Está en la página 1de 27

GUIA DE APRENDIZAJE – CICLO III: 6º y 7º

Humanidades y Ciencias Sociales – 10 Horas

Contenidos Desempeños
Identifico las diversas teorías científicas
Como se formó el universo.
sobre el origen del universo
Identifico los diferentes cuerpos que hacen
Composición del universo
parte del universo

Comprendo el origen y las características,


Características del planeta Tierra
composición y estructura del planeta Tierra

ORIGEN DEL UNIVERSO

¿Qué había antes del Universo? Las explicaciones acerca del origen del universo
las encontramos en la teorías religiosas y las teorías científicas, en las primeras se

1
Imagen tomada de: https://www.astromia.com/universo/origen.htm

1
atribuye a la creación de un ser divino en donde se toma como tal y no se cuestiona
absolutamente nada, en tanto que en las científicas se busca dar una explicación a
través de modelos apoyados en la Cosmología Física en las que menciona que el
origen del universo producto de una gran explosión, que siempre está en expansión
y en continuos ciclos de explosión-expansión- contracción- explosión-expansión-
contracción, y que podría que estemos viviendo en uno de tantos universos que
hayan existido.

 Teoría del Big Bang: Gran Explosión o literalmente Gran Estallido, supone
que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia, la masa
del Universo estaba concentrada en un punto en una zona
extraordinariamente pequeña del espacio reducido lo que se llamaba núcleo
primigenio o átomo primigenio o también átomo primordial o principal, la
masa, que ocupaba ese espacio reducido, era de tal densidad que una
pequeñísima porción pesaría millones de toneladas y la presión y como
también la temperatura eran tan elevadas que ese “ átomo primordial “explotó
y con ello la materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones
y a grandes velocidades surgiendo así el universo.
 Teoría Inflacionistas: según esta teoría, supuestamente nada existía antes
del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con
densidad infinita, conocida como una singularidad espacio-temporal en la
que se concentraban toda la materia y la energía, cuya presión y temperatura
eran tan elevadas que ocasionó una gran explosión y lo que desencadenó
ese primer impulso fue una "fuerza inflacionaria", una fuerza única que se
dividió en cuatro fuerzas fundamentales del Universo: gravitatoria,
electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil, en una cantidad de tiempo
prácticamente inapreciable y que ello se originó el universo.
 Teoría del Universo Pulsante, Oscilatorio o Big Crunch: Según esta
teoría, el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de
años. Un universo pulsante es cerrado, pero no desaparece después de
colapsar, sino que inicia un nuevo ciclo expansivo; en este, el proceso de
expansión y contracción se reitera y pasa por numerosos nuevos ciclos. Así
pues, la teoría considera que las galaxias dejarán de alejarse cuando se
termine el impulso inicial de la gran explosión, se producirá un freno
gravitacional, lo que hará que el universo se contraiga de nuevo donde las
galaxias formaran una sola masa de altísima densidad, la que nuevamente
explotará y se iniciará una nueva fase de explosión-expansión-
concentración.
 Teoría del Estado Estacionario o de Creación Continua: Nace a principios
del siglo XX y es desarrollada por Hermann Bond, Thomas Gold y por Fred
Hoyle, siendo esta una alternativa a la Teoría del Big Bang que se opone a
la tesis de un universo evolucionado bajo el supuesto de que el universo no
tiene un inicio ni un final ya que la materia interestelar siempre ha existido y

2
que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó con una
gran explosión ni se colapsará en un futuro lejana para volver a nacer. 2
COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

El Big Bang con el que se formó el universo fue una gran explosión que lanzó
materia en todas las direcciones. Las grandes nubes de gases y materia se fueron
concentrando para formar las estrellas (si tenían suficiente masa), y los planetas y
planetoides (si tenían menos masa).

La materia que no formó parte ni de estrellas ni de planetas, formó las nebulosas,


que pueden ser calientes y luminosas, o frías y oscuras. Las nebulosas son grandes
regiones que están entre las estrellas, formadas por gases (principalmente
hidrógeno y helio), y partículas sólidas (elementos químicos) en forma de polvo
cósmico.3

CARACTERÍSTICAS DEL PLANETA TIERRA

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus
características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una
temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa
con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.

2
Tomado de: Santoyo Rodriguez, Pedro. Universidad Autonoma del Estado De Hidalgo. en:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m7.html
3
Tomado de: https://biologia-geologia.com/BG1/14_composicion_del_universo.html
4
Imagen tomada de: https://www.caracteristicas.co/planeta-tierra/
3
Hace unos 4.600 millones de años la corteza de la Tierra comenzó a consolidarse
y las erupciones de los volcanes empezaron a formar la atmósfera, el vapor de agua
y los océanos. El progresivo enfriamiento del agua y de la atmósfera permitió el
nacimiento de la vida, iniciada en el mar en forma de bacterias y algas, de las que
derivamos todos los seres vivos que habitamos hoy nuestro planeta tras un largo
proceso de evolución biológica.5

Movimientos de la tierra

La Tierra tiene tres formas distintas de movimiento:

1. Rotación: La Tierra gira en torno a su propio eje, en dirección Oeste-Este, y


demora 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en completar un giro. Este movimiento
da origen al día y la noche, alternando entre la cara expuesta y oculta al Sol.

2. Traslación: La órbita terrestre alrededor del Sol tiene un perímetro de 930


millones de kilómetros, a una velocidad de 108.000 kilómetros por hora. Eso
significa que una vuelta orbital completa se lleva a cabo cada 365 días, 5 horas, 48
minutos y 45 segundos. A dicho período es lo que llamamos comúnmente año.

3. Oblicuidad: La Tierra se inclina sobre el plano de su elíptica en poco más de 23°,


y es responsable de las estaciones del año, pues acerca y aleja ciertas latitudes
planetarias al Sol. Este movimiento disminuye a razón de 0,47” por año.

Composición y estructura interna

La Tierra pertenece a los planetas terrestres, es decir, que se trata de un cuerpo


rocoso y no gaseoso, como Júpiter. El cuerpo terrestre se compone de distintos
niveles o capas geológicas, a saber:

Litósfera: Compuesta por la superficie, corteza y manto superior terrestres, es la


capa que se extiende desde los 0 a 60 km de profundidad. Es la capa más fría y
rígida de todas. De ello se componen las capas tectónicas.

Astenósfera: Una capa viscosa sobre la que flota la litósfera, va de los 100 a los
700 km de profundidad.

El manto: Se denomina así a la capa entre 35 y 2890 km de profundidad, aunque


sea una serie de niveles geológicos distintos.

Núcleo externo: Una capa líquida de materia, de bajísima viscosidad, que rodea y
descansa sobre un núcleo sólido.

5
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/caracteristicas.htm

4
Núcleo interno: La esfera central de la Tierra, compuesta fundamentalmente por
hierro, níquel y porcentajes bajos de azufre y oxígeno. El núcleo en total tiene 3500
km de espesor.

Superficie de la tierra

La superficie total de la Tierra es de 510.072.000 km2, de los cuales 70,8% es agua


y el 29,2% restante es tierra. El relieve de dicha superficie expuesta es una
combinación de montañas, desiertos, llanuras y mesetas, mientras que la sumergida
posee cañones, mesetas y dorsales submarinas, así como profundísimas llanuras
abisales, donde no llega la luz solar.

La superficie terrestre se modifica a lo largo de los años, debido al movimiento


subterráneo de las placas tectónicas, cuyos pliegues y colisiones generan diversos
fenómenos de relieve.

Biosfera

Es el conjunto total de la vida orgánica en el planeta, en el contexto de sus


emplazamientos físicos. Dividida en diversos biomas, de acuerdo a su latitud, altura
sobre el nivel del mar y márgenes de humedad, se estima que haya empezado a
evolucionar hace 3500 millones de años. La biodiversidad planetaria es muy alta,
privilegiando para ello las zonas bajas y húmedas como la Selva Tropical, mientras
que las zonas altas y áridas son poco habitables por vida vegetal y animal.

En cada bioma existen diversos ecosistemas, en los que la vida se ha organizado a


sí misma a partir de las relaciones posibles entre seres vivos. La masa total de la
vida en el planeta es de más o menos 1 billón de toneladas de carbono.

Hidrosfera

Una diferencia fundamental de la Tierra respecto a otros planetas del Sistema Solar
es su abundante presencia de agua. A esta superficie acuífera total se la conoce
como hidrósfera, y abarca no sólo los extensos océanos y mares, sino lagos, ríos y
aguas subterráneas hasta los 2 kilómetros de profundidad. La sumatoria de dicha
masa de agua en el planeta es de 1/4400 de su masa total.6

RESUELVE

6
"Planeta Tierra". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 26 de febrero de
2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/planeta-tierra/. Consultado: 30 de mayo de 2020.

5
1. Completa los espacios en blanco con la palabra correcta para descubrir el texto.

15.000 Big Bang Astros Universo

El ___________ surgió hace unos __________ millones de años, debido a una


gran explosión de materia y energía, denominada _____________, que provocó
una gigantesca nube de polvo y gas de elevada temperatura. Posteriormente esta
inmensa nube fue enfriándose originándose los diversos ________ que lo forman.

2. relaciona los conceptos con sus respectivas definiciones.


UNVERSO – GALAXIA – ESTRELLA – PLANETA – SATELITE – SISTEMA SOLAR

A. Conjunto de astros que existen en el espacio _______________


B. Astro que gira en torno a un planeta, describiendo una órbita sometida a la fuerza
de gravedad ___________
C. Conjunto constituido por una estrella central y planetas, satélites, asteroides,
cometas u otros cuerpos celestes que giren a su alrededor ______________
D. Cuerpo celeste que orbita alrededor de una estrella, tiene suficiente masa y su
forma es casi esférica. ____________
E. Cuerpo celeste que brilla en el cielo con luz propia. _______________
F. Agrupación de estrellas, gases y polvo. Por lo general en forma elíptica o espiral.
__________________

3. Investiga cuales son los planetas que pertenecen al sistemas solar de nuestra
galaxia, la vía láctea.

4. ¿por qué conocemos a la Tierra como el planeta azul?


A. no se le conoce como planeta azul
B. porque hay más rocas que plantas
C. porque está formada mayormente por agua.

5. ¿Cuánto tarda la tierra en dar una vuelta sobre sí misma?

6
A. 1 año C. 10 años
B. 24 horas D. 1 mes

TEMA 2. ORIGEN DE LA ESPECIE HUMANA Y


PROCESO DE HOMONIZACIÓN

Contenidos Desempeños
Comprendo el proceso de evolución de la
Origen de la raza humana y proceso de
raza humana según las teorías científicas
hominización
dela evolución

Identifico las primeras herramientas creadas


Principios del desarrollo tecnológico
por la raza humana.

LA ESPECIE HUMANA EN EL REINO ANIMAL

La especie humana actual recibe el nombre científico de Homo sapiens subespecie


sapiens, nombre que significa «hombre sabio», en referencia a su característica
más peculiar, que es tener una inteligencia muy superior a la del resto de las
especies. Por el conjunto de sus características, la especie humana se clasifica en
el Reino Animal, Filum o Tipo Cordados, Clase Mamíferos, Orden Primates,

7
Imagen tomada de: https://www.astromia.com/astronomia/origenhumano.htm

7
Suborden Antropoides, Infraorden Catarrinos, Superfamilia Hominoidea, Familia
Homínidos, y Género Homo.

Los homínidos

La historia de los hallazgos de nuestros antepasados inmediatos se inició en 1830


en Engis (Bélgica) y en 1848 en Gibraltar (península Ibérica), donde se descubrieron
restos neandertales. En aquel momento el mundo científico no supo valorar su
importancia. En 1856, en el valle Neander en Düsseldorf (Alemania), se descubrió
un nuevo resto de neandertal que no pasó desapercibido, ya que al publicarse tres
años después El origen de las especies de Darwin (1859), fue el centro de discusión
sobre si era fruto de una malformación o era un auténtico antepasado.
A partir de 1871, año en el que Darwin publicó La descendencia del hombre y la
selección en relación con el sexo, los paleontólogos intentaron encontrar fósiles de
las formas intermedias entre la especie humana y sus antepasados, lo que se
denominó el eslabón perdido.
Dado el relativo parecido entre los seres humanos y los monos antropomorfos
(chimpancé, gorila y orangután), se suponía que ambos grupos debieron tener un
antepasado común. Por tanto, lo que se tenía que buscar eran restos de organismos
que presentaran las características intermedias y que no pudieran ser atribuidos ni
a seres humanos ni a monos antropomorfos. Así nació la paleoantropología.
Familia Homínidos

En la Familia Homínidos se incluyen todos los restos de primates que tienen marcha
bípeda. Por la forma de la mandíbula y de los dientes se ha deducido el tipo de
alimentación. Hasta la década de 1980 solo se distinguían dos Géneros,
Australopithecus y Homo que se diferencian en la capacidad craneana (300-540
cm3, el primero, y 520-1 500 cm3, el segundo) y en que los primeros eran incapaces
de fabricar instrumentos líticos (de piedra), mientras que los segundos ya los
realizaban. Posteriormente, se han encontrado muchos restos de primates bípedos
o probablemente bípedos, con capacidad craneana similar a los primeros
Australopithecus pero con una dieta diferente, ya que solo consumían frutos
carnosos y hojas, como los chimpancés, y de mayor antigüedad, por lo que se
consideran como los primeros homínidos.

8
Australopithecus Antigüedad Lugar de
(en millones de años) descubrimiento

Orrorin tugenensis 6 m.a Kenia


Ardipithecus Kadabba 5,54 a 5,77 m.a Etiopía
Ardipithecus ramidus 4,5 a 4,1 m.a Etiopía
Kenyanthropus 3,5 m.a Kenia
platyops

Género Australopithecus

Presentaban marcha bípeda, brazos largos (les facilitaría subir a los árboles),
pequeña estatura (1-1,4 m) y bajo peso (18-30 kg), excepto las especies A. robustus
y a A. boisei (1,6-1,7 m y 60 kg). Su aspecto era pues el de un chimpancé capaz de
andar erguido. Todos sus restos se han encontrado en Sudáfrica y en el este
africano (Hadar, Turkana, Laetoli), salvo uno que ha sido hallado en la región del
Chad. Vivieron entre hace 4,2 y 1,2 m. a. En la actualidad se distinguen siete
especies: A. anamensis, A. afarensis, A. bahrelghazali, A. africanus, A. aethiopicus,
A. robustus, A. boisei

Género Homo

El Género Homo comprende un grupo de homínidos capaces de fabricar


instrumentos de piedra tallada (industria lítica). Su índice de cefalización
(relación entre el peso del encéfalo y el peso corporal) es mayor que el de los
australopitecinos y el de los monos antropomorfos. Los seguidores de la escuela

8
Imagen tomada de: http://losorigenesdelhombre.blogspot.com/2011/05/como-era-el-
australopithecus.html

9
genetista distinguen cuatro especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo
floresiensis y Homo sapiens.

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Adaptación al bipedismo

El bipedismo representó una adaptación a la vida en la sabana, ya que facilita otear


a los depredadores por encima de la hierba alta y avanzar por lugares llanos sin
perder la capacidad de subir a los árboles para escapar de ellos. La marcha bípeda
posibilita la realización de un recorrido diario para buscar el alimento más largo que
la marcha cuadrúpeda de los antropoides.

Estos pueden ser más veloces, pero solo durante unos minutos. El bipedismo libera
las manos para otras funciones distintas de la locomoción, como el traslado de las
crías y la recolección del alimento en lugares distantes de aquellos, más seguros,
en los que permanecen las madres con las crías. Además, facilita el lanzamiento de
piedras y el transporte y manipulación de palos para cazar animales y, al mismo
tiempo, mantenerse a cierta distancia de sus colmillos, garras o cornamentas.

Refuerzo del vínculo sexual

La probabilidad de supervivencia de las crías era mayor si las hembras se quedaban


con ellas en lugares seguros y si los machos volvían al grupo con los alimentos que
habían ido a buscar. Este tipo de vínculo sexual se vio reforzado por la selección
natural, que favoreció los cambios en los individuos que seguían este
comportamiento. Uno de los cambios que tuvo lugar en las hembras fue la
capacidad de copular durante todo el año (los antropoides solo aceptan copular
durante los períodos de celo), con lo que se estimula el regresos de los machos.

Establecimiento de grupos sociales

9
Imagen tomada de: https://www.scienceabc.com/wp-content/uploads/2019/01/homo-species.jpg

10
Al ser la probabilidad de supervivencia del individuo mayor dentro de un grupo
social, la selección natural favoreció los cambios encaminados al establecimiento
de dichos grupos. Entre otros, se pueden citar una mayor implicación de los
progenitores en el cuidado de la prole, una mayor complejidad de las interacciones
entre los individuos y un mayor tiempo para el aprendizaje por parte de los recién
nacidos.

Alimentación y desarrollo

La vida en la sabana comportó el cambio de una dieta a base de hojas y frutas a un


tipo de alimentación más rica en proteínas. Este hecho permitió que se fuese
reduciendo el largo aparato digestivo, necesario para la dieta anterior, y que parte
de la energía obtenida mediante el metabolismo se emplease en el desarrollo de
otros órganos. El órgano escogido por la selección natural fue el cerebro, ya que su
desarrollo permitía analizar situaciones, recordar comportamientos, intuir
intenciones y mejorar las comunicaciones, es decir, que el grupo pudiera prever los
ataques de los depredadores, tan peligrosos en campo abierto.

Desarrollo del esqueleto del cráneo y de la cara

A partir de los cráneos y de las mandíbulas hallados, se ha podido deducir que el


encéfalo fue creciendo y que ello comportó el aumento de la parte del cráneo
donde se aloja (neurocráneo). Paralelamente disminuyó el tamaño de la cara
(esplacnocráneo). As, el neurocráneo ha pasado de representar la cuarta parte del
volumen total del cráneo a representar las tres cuartas partes en los humanos
actuales, es decir, ha pasado de unos 500 cm3 en el Australopithecus a unos 1 400
cm3 en el Homo sapiens sapiens. Este hecho se puede relacionar con el desarrollo
de la inteligencia.

Desarrollo del lenguaje y de la capacidad intelectual

El crecimiento del encéfalo permitió la complejidad del pensamiento simbólico y el


desarrollo de la capacidad comunicativa, mediante la que se relacionan objetos con
sonidos (palabras), que culmina en el lenguaje articulado, en el que las ideas son
expresadas mediante combinaciones ordenadas de palabras.

DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA PREHISTORIA

Los primeros inventos tecnológicos datados construidos por el hombre se remontan


a la Prehistoria, más de 200.000 años atrás. Se trata de herramientas y armas
fabricadas en piedra, tales como hachas, encontrados en Europa, África y Asia del
este. La datación de estos instrumentos marcó el comienzo de la Edad de piedra.

11
10

Se atribuye a cazadores y nómadas la utilización de las primeras herramientas de


piedra sin tallar. Éstos aprovechan las aristas afiladas de determinadas piedras a
modo de cuchillos para cortar los alimentos y realizar otras labores cotidianas. Hace
unos 100.000 años los primeros homínidos, de los que evolucionaría el hombre
moderno, ya habían conseguido crear herramientas que servían para fabricar otras
herramientas. En cuevas de estos ancestros se han descubierto variados utensilios
de piedra: hachas, cuchillos, recipientes, etc., indicativo de la naturaleza humana de
aquellos seres, pues, aunque existen algunos animales irracionales que son
capaces de utilizar herramientas, sólo la especie humana es capaz de diseñarlas y
crearlas.

La creación y el control del fuego fue el siguiente paso en el proceso tecnológico del
hombre primitivo. Se estiman cuatro etapas: en la primera el hombre observó las
fuentes naturales del fuego, tales como los volcanes o los árboles que ardían por
acción de los rayos. En una segunda etapa aprendió a obtener el fuego de esas
fuentes naturales y a emplearlo para calentarse, iluminar o protegerse de los
depredadores.

En la tercera etapa consiguió hacer fuego cada vez que lo necesitaba. Finalmente,
llegó a controlar el fuego y utilizarlo para la fundición de metales y cocción de
recipientes cerámicos, además de otras muchas aplicaciones que le permitieron
disfrutar de una vida más confortable. Probablemente, la creación del fuego y su
control, junto con la agricultura, fue un factor determinante en el desarrollo de las

10
Imagen tomada de: https://latecnologiaenlaprehistoria.blogspot.com/p/tecnologia-en-la-prehistoria.html

12
poblaciones estables y de las instituciones sociales y políticas, poniendo fin al
nomadismo

El hombre primitivo no sólo utilizó su ingenio para la fabricación de herramientas


prácticas, también experimentó sobre la obtención de pigmentos para aplicarlos
sobre el cuerpo, vestimentas, utensilios, etc., reduciendo a polvo determinados
minerales, como la azurita y la malaquita, que aportaban colores azules y verdes,
respectivamente. De estas prácticas también nacieron los ornamentos que dieron
lugar a las primeras manifestaciones artísticas de la joyería, como trozos de cobre,
cuarzos y otros materiales vistosos o maleables.11

RESUELVE

1. Menciona las 6 características del proceso de hominización.

2. ¿Cómo se podría saber si dos individuos que se reproducen sexualmente


pertenecen a la misma especie?

3. ¿Quiénes evolucionan los individuos o las poblaciones?

11
Tomado de: https://latecnologiaenlaprehistoria.blogspot.com/p/tecnologia-en-la-prehistoria.html

13
4. Menciona las etapas del desarrollo tecnológico.

14
TEMA 3. PRIMERAS
CIVILIZACIONES

Contenidos Desempeños
Identifico las diferentes civilizaciones del
mundo antiguo
Surgimiento de las primeras civilizaciones Comprendo la importancia de la agricultura
en el desarrollo de las primeras
civilizaciones

LAS PRIMITIVAS CIVILIZACIONES

12

En la época anterior a los tiempos históricos, aunque se realizaron diversos


inventos, logrando mejorar las formas de vida, el hombre no llegó a crear
civilizaciones. Más tarde, algunas agrupaciones humanas, nómadas hasta entones,

12
Imagen tomada de: https://jugandoconlaprehistoria.wordpress.com/2016/09/05/el-paleolitico/

15
se dedicaron a la agricultura y, por consiguiente, se hicieron sedentarias; así
pudieron estructurarse como naciones organizadas y desarrollar el arte, la ciencia y
los demás aspectos que conforman la civilización.

Las primeras civilizaciones propiamente dichas aparecieron hacia el oriente del mar
Mediterráneo, en Egipto y en la media luna de las tierras fértiles, esta última situada
entre Asia Menor y Arabia. Más al oriente, florecieron en la India y en la China. Para
su desarrollo económico, basado sobre la agricultura, contaron con clima cálido,
suelo fértil y agua proporcionada por los caudalosos ríos Nilo, Éufrates, Tigris, Indo,
Ganges, Amarillo y Azul. Por medio de largos y penosos trabajos de canalización,
lograron encauzar las aulas de las crecientes y dominar las inundaciones
producidas por esos ríos.

Otros grupos humanos ocuparon las islas y las costas del Mediterráneo oriental:
Grecia, litoral de Asia Menor, Fenicia, Creta, fundando las primeras civilizaciones
marítimas, los llamados imperios del mar.

Mientras estas civilizaciones llegaban a su apogeo, otras poblaciones menos


avanzadas ocupan las zonas fronterizas con estos territorios: se trataba de los
nómadas, pueblos barbaros que, fascinados por la riqueza de los pueblos cultos, se
infiltraban en ellos o los atacaban.

Los creadores de las civilizaciones

La más antigua de las civilizaciones del Cercano Oriente es la de los sumerios, cuyo
florecimiento se remonta al año -4.000; sobre sus ruinas, otros pueblos crearon
imperios efímeros, tal como lo hicieron los hicsos y los hititas, que a su vez
sucumbieron y dejaron lugar a pueblos semitas e indogermano, como los babilonios,
los asirios y los persas. Por su parte, egipcios, cretenses y griegos, conjuntamente
con los fenicios –pueblo semita-, formaron las civilizaciones de Egeo. A su vez, los
indoeuropeos desalojaron a los primitivos pobladores de la India y se apoderaron
del valle del Ganges, mientras en el Extremo Oriente pueblos de raza amarilla
formaban la gran civilización china.13

Civilizaciones del lejano oriente

Estas regiones fueron ocupadas por pueblos que crearon una cultura semejante a
la de los occidentales, y recorrieron las etapas de la prehistoria hasta lograr el
dominio del medio geográfico dentro del que desarrollaron sus actividades. Ejemplo
de estas civilizaciones son China e India.

Civilizaciones del cercano oriente

13
Barrios, Luis & Astolfi, José. Historia Antigua y Medieval. Kapelusz.

16
Los pueblos que crearon las civilizaciones del cercano oriente: súmeros, acadios,
caldeos, fenicios, persas, judíos, egeos, pertenecen a la raza blanca. Unos
hablaban las lenguas denominadas indoeuropeas, otros los idiomas semitas, y aun
otros las lenguas asiánicas. Los grupos lingüísticos sirvieron de base para la
subdivisión de las razas.

RESUELVE

1. ¿Cuál crees fue la importancia de la agricultura para el desarrollo de las primeras


civilizaciones?

2. Encuentra en la sopa de letras 7 antiguas civilizaciones y escríbelas.

1. _______________ 2.________________ 3.________________


4. _______________ 5.________________ 6.________________
7. _______________

Z G C C A L D E O S J A N I H C
F S R H Y U M Z U I T R H S I U
C U Ñ E F I E L S V L I G E U L
I M P R X A N I Y O P Q S D G E
O E Z P P J X D Ñ L S D O B E G
A R O B I O U S I B T Z I C B E
S O L O G T S A V A A S C D M O
Ñ S U A Ñ N S A Z E D U I A N S
E I B G U A K M E M I A N T P D
B F D J J L X Y M U V S E M S Z
N B V P E R S A S Ñ O I F S I P

17
TEMA 4. FORMAS DE
GOBIERNO EN LA ANTIGUEDAD

Contenidos Desempeños
Identifico las diferentes formas políticas de
la antigüedad
FORMAS DDE GOBIERNO EN LAS Conozco diversas características políticas de
CIVILIZACIONES ANTIGÜAS las primeras sociedades

Diferencio las formas de políticas de las


civilizaciones de oriente y occidente.

FORMAS DE GOBIERNO EN LA ANTIGUEDAD

14

En las civilizaciones que surgieron en el antiguo Oriente, como Mesopotamia,


Egipto, China o India, la política estaba relacionada con la visión religiosa, con los
mitos y leyendas propias de cada civilización. Aunque estas sociedades no
desarrollaron una idea particular de la política, sí mantuvieron una serie de
características específicas que les permitía organizarse socialmente.
14
Imagen tomada de: https://miotraclasedehistoria.wordpress.com/2012/09/24/la-polis-griega/

18
Actualmente, la sociedad se organiza en un territorio delimitado por unas fronteras,
al cual pertenecen un conjunto de ciudadanos que crean una identidad mediante la
cual se vinculan a ese territorio. Esto es lo que llamamos Estado nacional. Esta
forma política es muy reciente. En la historia de las primeras civilizaciones sólo se
conocieron dos formas políticas: la ciudad y el imperio, las cuales tenían estas
características:

La ciudad: Las primeras ciudades- Estado aparecieron en Mesopotamia sumeria


hacia el 3500 a.C. Se trataba de un núcleo urbano que ejercía la autoridad sobre un
territorio, el cual era campo de abastecimiento. La ciudad era el centro político y
religioso, y se simbolizaba en el templo y en el palacio. Ambos estaban unidos por
el carácter sagrado de la urbe, lo que la convertía en el eje de las actividades
religiosas, económicas, artísticas y administrativas. Grecia y Roma también
comenzaron su ejercicio político a partir de la ciudad-Estado, paso previo para con-
vertirse en imperio. Estas ciudades eran autárquicas, es decir, se gobernaban a sí
mismas; pero cuando una civilización estaba dividida en varios centros políticos
autárquicos, se denomina poliarquía.

El imperio. Por imperio se entiende un espacio que alberga una comunidad cultural,
que está organizada desde un solo centro de poder y que no mantiene relaciones
regulares con el exterior. El primer imperio que floreció en Mesopotamia fue
el Acadio, hacia el 2350 a.C.; en Egipto, hacia el 2700 a.C.; y en China e India, hacia
el 1700 a.C. Generalmente, estos imperios mantenían un poder despótico porque
eran gobernados por una sola persona que ejercía todo el poder.

Características políticas de la sociedad

Las sociedades del antiguo Oriente consideraban que sus instituciones tenían un
origen divino porque habían sido instituidas por dioses. A este elemento se
agregaba la importancia de la agricultura como principal actividad económica, lo que
permitió que sobre esta se establecieran mecanismos de control político. De esta
forma se llegó a identificar la religión con el orden social, económico y político.

Sociedades hidráulicas

Las sociedades orientales se sustentaban económicamente de la agricultura, para


lo cual era muy importante el regadío. Para que esto fuera posible, era necesario
llevar a cabo grandes obras de canalización de los ríos, lo que se ejecutaba con la
cooperación de un gran número de personas dirigidas por un poder central, que
además planificaba la economía. Este tipo de sociedades se llamaron hidráulicas
porque surgieron alrededor de la canalización del agua. En este contexto se forjaron
los rasgos fundamentales de las culturas egipcia, mesopotámica, china e india, que
fueron los siguientes:

19
 Se concentró la dirección de la sociedad en una persona que planificaba y
administraba, la cual ejercía el poder apoyada en los sistemas religiosos.
 Para desarrollar una administración competente fue necesario fomentar la
técnica y medios de control eficaces, lo cual exigía un complejo aparato
burocrático. La organización burocrática fue una característica de los
antiguos imperios.
 El poder político era propietario de todas las grandes obras, así como del
agua y la tierra. El control lo ejercía para lograr el cultivo, ceder las tierras
para su explotación o asignarla a los templos y a sus funcionarios. Existió
también una propiedad privada débil. En general, el Estado centralizado
organizaba toda la sociedad.

15

Jerarquía social

La estratificación social se basaba en la relación de la persona o grupo con el Estado


y se componía fundamentalmente de dos estratos:
El gobernante. Se beneficiaba de la mayor parte de la producción. Lo componía el
rey y su familia, los altos funcionarios civiles y militares, los sacerdotes y los
funcionarios subalternos como escribas, agentes fiscales, administradores y
artistas.
El gobernado. Estaba compuesto por campesinos sujetos al trabajo obligatorio,
artesanos, mercaderes y esclavos.

15
Imagen tomada de: http://frans-david.blogspot.com/2014_01_01_archive.html

20
La realeza

Una característica sobresaliente de estas sociedades fue la formación de la idea


de realeza, sobre la cual recaían los poderes. El poder era la posibilidad de
determinar la conducta de los demás sin considerar su voluntad, y se ejercía por
medios violentos o utilizando las instituciones. La realeza estaba sustentada por
ideas religiosas, las cuales explicaban que el soberano era descendiente o elegido
de los dioses.

Este aspecto era el que determinaba la unidad de la religión, la política y la


economía. En Egipto, por ejemplo, el rey era un dios, engendrado por un dios a cuyo
seno volvía después de su muerte; en Mesopotamia era un elegido de los dioses
cuyo poder era sobrenatural. Este tipo de orden político se denominaba teocrático16.

17

Política en Grecia

Las sociedades del antiguo Oriente eran sociedades cerradas, en las cuales el
individuo no podía ejercer ningún tipo de poder. Esta es la diferencia con el proceso
que se llevó a cabo en Grecia, lugar donde nació lo que hoy entendemos por
política, en la medida en que apareció el concepto de individuo.
A partir del siglo VII a.C., en este territorio se desarrollaron una serie de instituciones
que tuvieron una amplia repercusión en la conformación de la política del mundo
occidental. Las más sobresalientes fueron:

16
Tomado de: https://profemaflasociales6.blogspot.com/2017/09/normal-0-21-false-false-false-es-x-
none.html
17
Imagen tomada de: http://1.bp.blogspot.com/-
KiNCcCJCycs/TefuKJPc3XI/AAAAAAAABFA/EAvEdogHx3U/s1600/pio_XII_dibujo_flabelos_faraon.jpg
21
 Las ciudades-Estado: También conocidas como polis, se diferenciaban de
las de Oriente porque tenían una jurisdicción territorial, leyes, tradiciones,
costumbres y divinidades propias, es decir, eran Estados independientes y
soberanos.

 La monarquía militar: Desde sus comienzos, la vida económica y política de


la polis estuvo dominada por los clanes de los aristoi, a los que pertenecían
los descendientes de los jefes que se habían repartido las tierras, y cuya
nobleza derivaba de la posesión de los recursos económicos.

 El régimen aristocrático: Cuando disminuyó la tensión entre los distintos


clanes, el elemento militar, que en su mayor parte provenía de la
pequeña nobleza, fue perdiendo importancia y su crisis hizo disminuir el
poder regio. El título de rey se hizo electivo y con el tiempo sólo conservó los
atributos sacerdotales, mientras que las decisiones relativas a la guerra
pasaron a los aristócratas.

 La timocracia. En el siglo VII se comenzó a desarrollar la actividad comercial,


lo que permitió la formación de una clase de comerciantes que desplazaron
a los aristócratas del gobierno. Obtuvieron el derecho a tomar parte en la
asamblea del pueblo, lo que instauró la timocracia, es decir, una constitución
basada en el censo y no simplemente en la posesión de tierras.

 Los legisladores. Por aquel entonces la ley se transmitía oralmente. Para que
los derechos y deberes fueran claros y conocidos por todos los ciudadanos,
para lo cual se llamó a hombres famosos por su experiencia y sabiduría,
llamados legisladores. Estos pusieron por escrito las normas en uso. Entre
estos sobresalieron Dracón y Solón, quienes afirmaron que la ley debía estar
por encima de cualquier individuo o grupo de individuos.

 Los tiranos. La obra de los legisladores consolidó las posiciones de


los oligarcas (de oligarquía = gobierno de pocos) y no ofreció ninguna
solución a las desigualdades sociales. Así es que con frecuencia, las ten-
siones internas estallaban en luchas violentas. En este contexto aparecieron
los tiranos, quienes tomaban el poder para reivindicar las causas populares.
Este término no era peyorativo, al contrario, los tiranos buscaban consolidar
las bases del propio poder a partir del apoyo de los sectores populares.

 La democracia. El período de mayor éxito de la tiranía se dio entre los años


650 y 550 a.C. Los beneficios que introdujo, permitieron que los comerciantes
pudieran acceder al poder, instaurando el régimen democrático como última
evolución de la polis, en el cual se defendía la idea de la igualdad política y
social de un gran número de ciudadanos.

22
18

Política en Roma

Roma estaba integrada por una confederación de tribus que tenían una
organización patriarcal. El rey, el consejo y la asamblea constituyeron los pilares del
gobierno.

La primera forma de gobierno fue la ciudad-Estado, que se originó debido al


crecimiento interno y a la inmigración, lo que ocasionó una mayor centralización del
poder político y, consecuentemente, la formación de la monarquía. Cuando esta
entró en crisis, el gobierno fue asumido por dos cónsules que eran apoyados y
controlados por el Senado y la Asamblea. Esta nueva estructura fue la que dio
origen al período denominado la República.

RESUELVE

1. mencione las dos primeras formas de política que conocieron las antiguas
civilizaciones y mencione algunas características

18
Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/5aDWhvAM9uo/maxresdefault.jpg

23
Formas de política Características

2. describe cuales características de la política antigua consideras siguen vigentes


actualmente, da ejemplos.

24
TEMA 5. LA DEMOCRACIA

Contenidos Desempeños
Comprendo el concepto de sociedad
democráticas
Las sociedades democráticas
Relaciono la democracia con la
discriminación

LAS SOCIEDADES DEMOCRATICAS

19

Las sociedades democráticas son aquellas donde el poder no se ejerce de manera


vertical (autoritarismo), sino horizontal. Esto quiere decir que las decisiones son
tomadas por todo el colectivo, así sea que una persona o grupo ejecute tales
decisiones. En cuanto al concepto político, la democracia es una forma de
organización del Estado, basada en un pacto social que se expresa en la
constitución política. Las decisiones son tomadas por el pueblo mediante
procedimientos de participación directa (asambleas, reuniones) o indirectas

19
Imagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/-QFTNQYyfPnA/TkHBMp8ZU-I/AAAAAAAAAT8/-
ED3uZX1zdo/s1600/democracia.jpg

25
(elecciones) y se convierten en las normas que legitiman a los y las representantes.
Es decir, si alguien representa a la sociedad es porque reconoce sus decisiones.

Nuestro concepto de democracia proviene de Grecia, donde significaba “gobierno


del pueblo”. Pero se trataba de un modo de gobierno restringido y elitista; de hecho,
se ha calculado que solo el 10% de las personas eran consideradas ciudadanas,
pueblo. Muchos trabajadores, campesinos, mujeres, esclavos quedaban excluidos
de eta democracia, que solo se vivía entre los iguales, es decir, entre los señores
de la casa, quienes tomaban las decisiones concernientes a la ciudad.20

OPINA

1. ¿Crees que puede existir democracia cuando hay discriminación hacia las
personas?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Escribe brevemente lo que es para ti la discriminación.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué relación puede haber entre la discriminación y exclusión social?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

20
Tomado de: corporación ecológica y cultural. Practicar la democracia participativa en nuestras
organizaciones. Medellín, 2011.

26
Bibliografía

Barrios, Luis & Astolfi, José. Historia Antigua y Medieval. Kapelusz.

Corporación ecológica y cultural. Practicar la democracia participativa en nuestras


organizaciones. Medellín, 2011.

eCasals. La teoría de la evolución y el ser humano. España.

27

También podría gustarte