Está en la página 1de 16

2170

MEMORIA
MEMORIA
DESCRIPTIVA
DESCRIPTIVA

Unidad Ejecutora de Inversiones

Unidad Ejecutora de Inversiones


2169

MEMORIA
DESCRIPTIVA
ESTRUCTURAS

Unidad Ejecutora de Inversiones


Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2168
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

PROYECTO :
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite

Documentario y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Distrito de Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas


META : “CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-

COMPONENTE 1 DEL PIP 2572586”


CUI : 2572586
UBICACIÓN : Campus Universitario CHACHAPOYAS
DISTRITO : CHACHAPOYAS.

PROVINCIA : CHACHAPOYAS.
REGIÓN : Amazonas.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La edificación de la construcción del Archivo de la UNTRM-COMPONENTE 1 DEL

PIP 2572586 estará ubicada dentro del campus universitario de acuerdo al Plan
director de la misma.

La propuesta de esta construcción está acorde a las necesidades de la población


estudiantil de la universidad, que viene desarrollando proyectos en todo el ámbito

Regional.

2. CONDICIONES DE LA CIMENTACIÓN SEGÚN ESTUDIO DE MECÁNICA DE


SUELOS:

Consistió en la ejecución de 02 calicatas ubicadas convenientemente, 01 ensayo SPT

y 01 ensayo de refracción sísmica para determinar el perfil del suelo acorde a la

Página 1 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2167
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

clasificación de la Norma E.030 vigente; no se registró el nivel freático durante la


ejecución de los ensayos realizados.

La profundidad de ensayos fue:


- Calicatas: 3.00 m.

- SPT: 8.45 m.

Para las muestras representativas obtenidas durante la investigación geotécnica se

propuso un programa que incluyó ensayos de laboratorio de suelos para determinar


el material de fundación para su diseño.
A partir de las muestras de suelo extraídas de las calicatas se efectuaron los
siguientes ensayos de laboratorio:

- Humedad Natural.
- Límites de Atterberg.

- Análisis Granulométrico.
- Ensayo Triaxial.

- Sales y Cloruros en suelo de fundación Df: 3.00 m.


(Revisar el estudio de mecánica de suelos para un mejor detalle de los valores

considerados).
➢ De los ensayos realizados se obtuvo que: el estrato de apoyo de la cimentación

es una arcilla de alta plasticidad, suelo de grano fino, limos y arcillas


inorgánicos con clasificación SUCS (CH) hallado durante investigaciones

geotécnicas.
➢ Capacidad portante: 0.839 kg/cm2.

➢ Tipo de cimentación: Zapatas aisladas (para efectos de cálculo).


➢ Agresividad del suelo a la cimentación: Bajo. Uso de cemento Pórtland Tipo I.

➢ Profundidad de napa freática: Se detectó presencia a 6.00m durante el SPT.


➢ Factor de seguridad por corte (estático/dinámico): 2/3
Página 2 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2166
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

➢ Asentamiento diferencial máx. Aceptable: 2.43cm.


Parámetros sísmicos:

- Zona sísmica : 2; 0.25g


- Perfil de suelo : S2

- Factor de suelo (s) : 1.20


- Periodo Tp (s) : 0.60

- Periodo TL (s) :2
Normas de diseño: Reglamento Nacional de Edificaciones, ACI 318-19.

3. DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL

3.1. NORMAS Y ESTÁNDARES EMPLEADOS

Para el desarrollo del proyecto estructural se han empleado las normas locales
vigentes.

3.1.1. NORMATIVA NACIONAL: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


(RNE)

- Norma E.020 – 2006: Cargas


- Norma E.030 – 2018: Diseño sismorresistente y su modificatoria del 2019

- Norma E.050 – 2018: Suelos y cimentaciones


- Norma E.060 – 2006: Concreto armado

- Norma E.070 – 2006: Albañilería.


- Norma E.090 – 2006: Estructuras metálicas

Las cuales son de aplicación obligatoria en todo el territorio Nacional; se aplica al

diseño de todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las existentes y a la


reparación de las estructuras que resulten dañadas por la acción de los sismos,

apoyado de Estándares Internacionales e investigaciones recientes en el campo de


la ingeniería estructural e ingeniería sísmica, que sirven como referencias para

Página 3 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2165
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

garantizar la seguridad sísmica y estructural por tratarse de una edificación esencial,


la cual debe quedar en estado operativo después de un sismo catalogado como

severo.

3.1.2. NORMATIVA Y STÁNDARES INTERNACIONALES:

✓ American Concrete Institute


• ACI. 318 – 2019: Building Code Requirements for Structural

Concrete and Commentary

✓ American Institute of Steel Construction


• AISC 360 – 2016: Specification for Structural Steel Buildings

• AISC 358 – 2016: Prequalified Connections for Special and


Intermediate Steel Moment Frames for Seismic Applications

• AISC 341 – 2016: Seismic Provisions for Structural Steel Buildings

✓ American Society of Civil Engineers


• ASCE 7/SEI – 2022: Minimum Design Loads and Associated Criteria

for Buildings and Other Structures

✓ Seismic Safety commission State of California


• Applied Technology Council (ATC-40): Seismic Evaluation and

Retrofit of Concrete Buildings

✓ Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA-


2017)

• Diseño sísmico basado en desempeño. Un procedimiento


alternativo para el análisis y diseño sísmico de edificios.
Página 4 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2164
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

3.2. PROGRAMAS DE ANÁLISIS Y CÁLCULO

- MODELADO ESTRUCTURAL
• ETABS 2020 ULTIMATE V20.1.0 (Simulación estructural

computarizada)
• SAP2000 ULTIMATE V23.0.0 (Simulación estructural

computarizada)
- HOJAS DE CÁLCULO

• Microsoft Excel
• Mathcad prime 8.0

3.3. MATERIALES Y RECUBRIMIENTOS

3.3.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Se describen las propiedades de los materiales y recubrimientos usados en cada


elemento estructural que compone la edificación de acuerdo al tipo de exposición

que tendrán durante su vida útil.

✓ PILAS DE CIMENTACIÓN Y CABEZALES

- Resistencia a la compresión del concreto: f’c = 210 kg/cm2, medida a los


28 días de fraguado.

- Cemento: tipo I
- Recubrimiento: 7.5 cm (en todas las caras)

- Acero de refuerzo: ASTM A615 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2


✓ LOSA DE CIMENTACIÓN

- Resistencia a la compresión del concreto: f’c = 210 kg/cm2, medida a los


28 días de fraguado.

- Cemento: tipo I
- Recubrimiento: 2.5 cm (en todas las caras)

Página 5 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2163
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

- Acero de refuerzo: ASTM A615 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2


✓ VIGAS DE CIMENTACIÓN

- Resistencia a la compresión del concreto: f’c = 210 kg/cm2, medida a los


28 días de fraguado.

- Cemento: tipo I
- Recubrimiento: 7.5 cm (en todas las caras)

- Acero de refuerzo: ASTM A615 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2


✓ COLUMNAS ESTRUCTURALES
- Resistencia a la compresión del concreto: f’c = 210 kg/cm2, medida a los
28 días de fraguado.

- Cemento: tipo I
- Recubrimiento: 4.0 cm (en todas las caras)

- Acero de refuerzo: ASTM A706 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2


✓ MUROS DE CORTE

- Resistencia a la compresión del concreto: f’c = 210 kg/cm2, medida a los


28 días de fraguado.

- Cemento: tipo I
- Recubrimiento: 4.0 cm (en todas las caras)

- Acero de refuerzo: ASTM A706 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2


✓ VIGAS

- Resistencia a la compresión del concreto: f’c = 210 kg/cm2, medida a los


28 días de fraguado.

- Cemento: tipo I
- Recubrimiento: 4.0 cm (en todas las caras)

- Acero de refuerzo: ASTM A706 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2

Página 6 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2162
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

✓ LOSAS ALIGERADAS, MACIZAS Y ESCALERAS


- Resistencia a la compresión del concreto: f’c = 210 kg/cm2, medida a los

28 días de fraguado.
- Cemento: tipo I

- Recubrimiento: 2.50 cm (en todas las caras)


- Acero de refuerzo: ASTM A615 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2

✓ MUROS DE TABIQUERÍA
- Ladrillo hueco, King Kong 18H, máx. 50% de porcentaje de vacíos.
- Cemento: tipo I
- Junta máx.: 1.50 cm

- Junta min.: 1.00 cm


- Acero de refuerzo: ASTM A615 Grado 60: fy = 4200 kg/cm2

3.3.2. ESPECIFICACIONES MECÁNICAS PARA CÁLCULO ESTRUCTURAL

Página 7 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2161
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

3.4.1. ESTRUCTURACIÓN - ARCHIVO


El sistema resistente a sismos de la edificación está basado en:

- Dirección X-X: SISTEMA MUROS ESTRUCTURALES (muros de


concreto + pórticos de concreto armado: vigas + columnas),

dirección paralela a la fachada.


- Dirección Y-Y: SISTEMA MUROS ESTRUCTURALES (muros de

concreto + pórticos de concreto armado: vigas + columnas),


dirección paralela a la fachada.

El edificio presenta un sistema estructural consistente en muros estructurales de

concreto armado, los cuales tienen una capacidad especial de disipación de energía
sísmica para cuando les toque incursionar en el rango inelástico durante un sismo

catalogado como severo, esto según la filosofía y principios de la Norma de diseño


sismorresistente E.030.

Para que el sistema estructural planteado en la edificación cumpla con esta filosofía
se debe cumplir con todos los requisitos del Capítulo 21 de la Norma E.060 Concreto

Armado y requisitos adicionales de la Norma ACI 318-19 tenidos en cuenta para el


detallado y diseño de los elementos con responsabilidad sísmica.

Ambos sistemas estructurales propuestos para la edificación cuentan con una


rigidez suficiente para soportar las cargas dentro de los rangos especificados por la

norma E.020 y E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, y con una ductilidad
elevada que le permita disipar la energía frente a eventos externos calificados como

severos e incursionar dentro de los rangos inelásticos con gran capacidad de


deformación.

Página 8 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2160
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

El sistema estructural de la edificación en ambas direcciones cumple con lo mínimo


exigido en el Art. 17 de la Norma E.030.

✓ El techo está formado por:


- Losa aligerada de 17cm de espesor protegido con una cobertura a

dos (2) aguas de Tejacreto.


✓ Los entrepisos están formados por:

- Losa maciza de 17cm de espesor enchapadas con cerámico.


✓ La cimentación está formada por:
- Pilas de cimentación más una losa diafragma (losa) de cimentación
con vigas rigidizadoras.

PLANTA CIMENTACIÓN

Página 9 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2159
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

VIGAS 1er, 2do y 3er NIVEL

VIGAS 4to NIVEL

Página 10 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2158
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

3.4.2. ESTRUCTURACIÓN ESCALERA DE EMERGENCIA


El sistema resistente a sismos de la edificación está basado en:

▪ Dirección X-X: SPECIAL MOMENT FRAME (columnas y vigas metálicas),


dirección paralela a la fachada.

▪ Dirección Y-Y: SPECIAL CONCENTRICALLY BRACE FRAME (columnas y vigas


con riostras metálicas), dirección paralela a la fachada.

El edificio presenta un sistema estructural consistente en SMF y SCBF, los cuales


tienen una capacidad especial de disipación de energía sísmica para cuando les
toque incursionar en el rango inelástico durante un sismo catalogado como severo,
esto según la filosofía y principios de la Norma de diseño sismorresistente E.030.

Para que el sistema estructural planteado en la edificación cumpla con esta filosofía
se debe cumplir con todos los requisitos del AISC 360-22, AISC 358-22 y AISC 341-

22. Ambos sistemas estructurales propuestos para la edificación cuentan con una
rigidez suficiente para soportar las cargas dentro de los rangos especificados por la

norma E.020 y E-030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, y con una ductilidad
elevada que le permita disipar la energía frente a eventos externos calificados como

severos e incursionar dentro de los rangos inelásticos con gran capacidad de


deformación.

El sistema estructural de la edificación en ambas direcciones cumple con lo mínimo


exigido en el Art. 17 de la Norma E.030.

❖ El techo está formado por:


▪ Correas metálicas sobre vigas metálicas protegido con una cobertura a un (1)

agua de Tejacreto.
❖ Los entrepisos están formados por:

▪ Vigas metálicas, sobre la cual va fijada una plancha metálica.


❖ La cimentación está formada por:

▪ Losa de cimentación
Página 11 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2157
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

PLANTA CIMENTACIÓN

VIGAS 1er, 2do y 3er NIVEL

Página 12 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2156
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

VIGAS 4to NIVEL

Página 13 de 14
Mejoramiento del Servicio de Gestión Institucional de la Unidad de Trámite Documentario 2155
y Archivo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Distrito de
Chachapoyas - Provincia de Chachapoyas - Departamento de Amazonas
META:
"CONSTRUCCIÓN DE ARCHIVO DE LA UNTRM-COMPONENTE 1 DEL
PIP 2572586"

3.4.3. ESTRUCTURAS OBRAS EXTERIORES.


Para las obras exteriores se plantean muros de contención de concreto armado de

altura variable, con f’c = 210 kgf/cm2 y refuerzo ASTM A615 Gr.60, los cuales se
adaptan al perfil topográfico del terreno. Se provee drenaje a los muros de

contención mediante un filtro de grava, tubo de recolección y llorones que evacúan


a las cunetas pluviales que recorren la edificación.

3.4.4. NOTA TÉCNICA


Forman parte de estas especificaciones, todas las notas y detalles que aparecen en
los Planos Estructurales, así como las recomendaciones indicadas en las Normas
citadas en el capítulo 3.1 de esta Memoria Descriptiva.

Todos los bloques están separados por una junta sísmica que cumple con lo mínimo
que especifica la Norma E.030 en su Artículo 33.

Página 14 de 14

También podría gustarte