Está en la página 1de 7

La Gaceta de la RSME, Vol. 26 (2023), Núm. 3, Págs.

441–447 441

Entrevista a Xavier Fernández-Real,


Premio José Luis Rubio de Francia 2022
por
Joaquim Serra

El premio José Luis Rubio de Francia es un galardón de gran prestigio


otorgado por la RSME. Está destinado a jóvenes (menores de 32 años),
de nacionalidad española o que hayan hecho su tesis doctoral en Espa-
ña, «valorando especialmente los trabajos o resultados de gran relevancia
científica». A lo largo de sus diecinueve años de historia han formado
parte de su jurado ocho medallistas Fields y dos expresidentes de la IMU,
entre otros.
La última edición, la de 2022, ha premiado a Xavier Fernández-Real,
investigador en EPF Lausanne, «en reconocimiento a sus profundas con-
tribuciones a problemas en la teoría de ecuaciones en derivadas parciales
elípticas y parabólicas». En esta entrevista, a propósito de este importante
reconocimiento, comparte con nosotros reflexiones sobre su investigación,
trayectoria y visión de futuro.
442 Entrevista a Xavier Fernández-Real

La carrera de Xavier Fernández-Real, ganador del premio José Luis Rubio de


Francia en su edición de 2022, ha sido meteórica en cada una de sus fases: doble
grado en Matemáticas y Física en el CFIS de la UPC (Barcelona) y máster en la
Universidad de Cambridge (Reino Unido), realizó su tesis doctoral en la Eidgenös-
sische Technische Hochschule Zürich (ETH Zürich), bajo la dirección del medalla
Fields Alessio Figalli. Entre sus reconocimientos anteriores destacan el Premi Fe-
rran Sunyer i Balaguer 2023, el Premio Antonio Valle 2023, el Dimitris N. Chorafas
Prize, el Premio Vicent Caselles 2021, y sendas medallas de bronce en las Olimpiadas
Internacional e Iberoamericana de Matemáticas en 2010.
Me siento muy afortunado de tener a Xavier no solo como uno de mis colabora-
dores más valiosos, sino también como amigo desde hace varios años. En 2016 los
dos nos mudamos a Zúrich: él para realizar su tesis doctoral y yo para llevar a cabo
un posdoctorado, ambos en el grupo de Figalli.
Después de concluir su tesis en la ETH, obtuvo un puesto como investigador post-
doctoral en la École polytechnique fédérale de Lausanne (EPF Lausanne). Recien-
temente, su proyecto de investigación fue respaldado por la Swiss National Science
Foundation a través del programa Ambizione, con una duración de cuatro años.
Su investigación abarca una amplia gama de temas, desde problemas de fron-
tera libre hasta cuestiones tan diversas como la regularidad de ecuaciones integro-
diferenciales elípticas, ecuaciones de transporte (como el sistema de Vlasov-Poisson)
y la comprensión matemática de las redes neuronales.
Entre sus logros más notables se encuentra la determinación de la regularidad
óptima en soluciones de problemas elípticos completamente no lineales asociados con
obstáculos «finos», así como la demostración de la regularidad de superficies mínimas
en este contexto. Además, ha contribuido significativamente a la comprensión de la
estructura de conjuntos de puntos singulares en las fronteras libres asociadas al
problema del laplaciano fraccionario.
A lo largo de estos años, hemos tenido innumerables oportunidades para dialogar
sobre matemáticas, ciencia y una variedad de temas. Sin embargo, nunca dejo pasar
la ocasión, como la que nos brinda La Gaceta, de conversar con él. En esta entre-
vista, Xavier comparte su trayectoria, en qué consiste su investigación, y su visión
de futuro.
Joaquim Serra: ¡Enhorabuena, Xavier, por el premio José Luis Rubio
de Francia! ¿Qué sentiste cuando supiste que te lo habían concedido?
Xavier Fernández-Real: ¡Muchas gracias, Joaquim! Pues sentí muchísima ilu-
sión, me costó un poco creerlo. ¡Tuve que leer el mensaje de correo varias veces para
entender que me lo estaban dando a mí! La siguiente reacción fue de mucho orgullo,
y de empezar a notar un poco la presión de formar parte del grupo de magníficos
matemáticos que lo han ganado en el pasado. Así que me dio una dosis de motivación
extra para seguir trabajando como hasta ahora, e intentar nuevos desafíos.
JS: Te otorgan el premio «en reconocimiento a sus [tus] profundas con-
tribuciones a problemas en la teoría de ecuaciones en derivadas parciales
elípticas y parabólicas» ¿Cómo explicarías de qué va todo esto a alguien
de fuera de tu ámbito?
La Gaceta ⋆ Noticias de la Sociedad 443

XFR: Las ecuaciones en derivadas parciales (EDP) elípticas (y parabólicas) son


un tipo de EDP con ciertas propiedades que las hacen idóneas para estudiar mode-
los que describen estados de equilibrio. La definición, con los años, ha degenerado
un poco, y actualmente también solemos incluir ecuaciones más generales que rela-
cionan cantidades integrales que comparten algunas propiedades con las derivadas
(operadores integro-diferenciales). Pero, en general, los elementos que caracterizan el
adjetivo «elíptica» (o «parabólica») no han cambiado: las soluciones de estas ecua-
ciones satisfacen un principio del máximo (de aquí que sean útiles para estados de
equilibrio), y suelen «regularizar» los datos, por lo que raramente encontramos solu-
ciones que no sean regulares. El ejemplo más claro de ecuación elíptica es la ecuación
de Laplace, que puede obtenerse, por ejemplo, minimizando una energía, es decir,
como un estado de equilibrio, en este caso, de la energía de Dirichlet.
Dentro de las ecuaciones elípticas y parabólicas, me he centrado sobre todo en
problemas de frontera libre, en los que suele haber una propiedad del medio que hace
que una magnitud se comporte de manera cualitativamente diferente en función de su
valor. Los ejemplos más comunes suelen ser las transiciones de fase que se producen
en una sustancia: para un mismo elemento, la transición de sólido a líquido presenta
un comportamiento diferente que el simple cambio de temperatura dentro de un
mismo estado. O en ecología: la presencia de una especie (y su evolución) depende
del medio a través de la cantidad de presas (o predadores) que pueda haber en una
región.
En este caso, a diferencia de la ecuación de Laplace, ¡los problemas de frontera
libre son no lineales! Esto añade bastantes dificultades a su estudio, y la mayor parte
de las veces se requieren técnicas ad hoc para cada problema, ¡lo que hace que haya
una gran variedad de formas de atacarlos!
JS: ¿De qué resultados te sientes más orgulloso, o contento?
XFR: Si te digo la verdad, siempre me gustó mucho nuestro resultado conjunto,
sobre superficies mínimas con obstáculos finos. El resultado en sí mismo me parece
particularmente bonito: contrariamente a lo que sucede con superficies mínimas sin
obstáculos (que dejan de ser «regulares» a partir de dimensión 8), una vez que se
añade un obstáculo fino, en los puntos de contacto con el obstáculo el minimizante
del área es siempre el gráfico de una función en cierta dirección, y además es regular
en los puntos de frontera libre. ¡En todas las dimensiones! Solemos esperar que
el problema del obstáculo tenga soluciones menos regulares que el problema sin
obstáculo (y eso es lo que sucede para funciones armónicas), pero, en este caso, ¡no
es así!
Otro resultado que me gusta mucho es sobre la regularidad óptima del problema
no lineal con obstáculos finos (con Maria Colombo y Xavier Ros-Oton): se trata de
un paper mucho más técnico, diría yo, pero con resultados bastante generales, que
vienen a decir que cualquier no linealidad que le añadas (convexa) no empeora la
regularidad óptima del problema. En este artículo hay varias ideas nuevas, y me
parece que todavía se podría exprimir un poco más.
Finalmente, justo ahora hemos acabado un paper con Hui Yu, de la Universidad
de Singapur, sobre la unicidad y regularidad genéricas del problema de Bernoulli de
444 Entrevista a Xavier Fernández-Real

una fase, que me parece muy bonito (y además podemos incluir modelos un poco
más «complicados» en su no linealidad, como el de Alt-Phillips).
JS: ¿Por qué elegiste dedicarte a la matemática? ¿Qué te motiva dia-
riamente a dedicar grandes esfuerzos a importantes retos matemáticos?
¿Y cómo eliges estos retos?
XFR: Las matemáticas son una ciencia. . . especial. Es la única ciencia en la
que los avances son para siempre: un resultado bien demostrado será cierto hasta
que el universo se acabe. Trabajamos solamente con nuestras ideas, tenemos mucha
libertad intelectual. Y las jerarquías, según mi experiencia hasta ahora, tienen poca
importancia en la investigación: lo que más importa es lo que digas, y no quién eres.
Aunque a menudo pueda resultar frustrante llegar a obtener un resultado, es un
ámbito que prima la libertad del investigador. Todo esto lo hace particularmente
atractivo como forma de ganarse la vida, al menos, desde mi punto de vista. Dicho
esto, me siento obligado a añadir que muchas veces se usa esta parte vocacional
de la investigación (no solamente en matemáticas) para tener a trabajadores en
condiciones precarias en las universidades españolas.
Mi principal motivación es siempre la curiosidad. Poder estar siempre aprendien-
do y, todavía hoy, darme cuenta cada día de que hay más cosas que desconozco de
lo que creía. Este mar infinito de conocimiento que nunca alcanzaré del todo es lo
que más me motiva para afrontar nuevos retos.
Por último, la elección de los retos es una parte difícil de nuestro trabajo, ¿no?
Hasta ahora me he guiado bastante por los investigadores de mi alrededor para
entender qué problemas eran simultáneamente interesantes y factibles. Pero cada
vez más puedo encontrarlos yo mismo y, hasta ahora, siempre ha ocurrido un poco
por casualidad: intentando responder una pregunta sencilla, te das cuenta de que
hay mucho más detrás de lo que pensabas, y a veces puedes relacionarlo con otras
áreas que has estudiado antes.
JS: ¿Si tuvieras que elegir un problema que te encantaría resolver en
los próximos cinco años, cuál sería?
XFR: Soñando a lo grande, me gustaría poder demostrar que los minimizantes
(o soluciones estables) del problema de Bernoulli de una fase siempre se pueden
aproximar por minimizantes (únicos) con fronteras libres completamente regulares.
Otro problema que sería muy interesante poder resolver sería probar que, en tres
dimensiones, las soluciones estables globales del problema de una fase de Bernou-
lli son necesariamente unidimensionales: esto implicaría una cota universal para la
regularidad de la frontera libre en tres dimensiones para soluciones estables.
JS: Hiciste la tesis con el medalla Fields Alessio Figalli, en ETH Zürich.
Después un postdoc con la fulgurante Maria Colombo, en EPF Lausanne.
¿Cómo es trabajar con ellos?
XFR: Absolutamente genial. Creo que elegirlos como mentores ha sido posible-
mente una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida académica. Además
de su excepcional calidad profesional y de lo mucho que he aprendido de ellos, la
La Gaceta ⋆ Noticias de la Sociedad 445

colaboración a nivel personal ha sido realmente fácil. A pesar de lo muy ocupados y


solicitados que están, siempre se han mostrado disponibles y dispuestos a hablar de
cualquier problema.
Asimismo, ambos tienen grupos de trabajo relativamente grandes a su alrededor,
y atraen a investigadores de primer nivel de todo el mundo. De esta manera, yo
siempre tenía cerca al menos a un par de estudiantes de doctorado y un par de post-
docs (normalmente más) para discutir de lo que fuera, y muchos de mis resultados
han llegado como consecuencia de esas discusiones. Junto con su generosidad para
mandarme a conferencias y workshops, han sido aspectos realmente útiles para crear
mi propia red de colaboradores por todo el mundo.
Finalmente, déjame destacar lo divertido que es trabajar con matemáticos de
este nivel, entre los que os incluyo a ti y a Xavier Ros-Oton. Cualquier idea que os
eche encima, la analizáis y podéis decirme muy rápidamente si tiene sentido o no.
Muchas veces, ¡incluso sin haberla desarrollado mucho! No tengo ni que esforzarme
para ser preciso en lo que digo, simplemente dar una pista de por donde van mis
pensamientos, y automáticamente soy entendido y respondido. ¡Es muy eficiente!
Además, los cuatro sois muy optimistas en cuanto a la resolución de problemas, y
esto ayuda mucho a mantener la motivación cuando algo no sale.
JS: Te mudaste de la Suiza germanófona pero solamente para ir a la
Suiza francófona. ¿Cómo es ser investigador en Suiza? ¿Aprecias diferen-
cias significativas con España?
XFR: Es difícil contestar esta pregunta, dado que no he trabajado nunca en
España. Mis únicas experiencias laborales como investigador son en Estados Unidos
y en Suiza. Lo que sí que puedo hacer es comparar mi experiencia con la de mis
compañeros que se han quedado en España: en Suiza parece que el aspecto buro-
crático es mucho más sencillo. No hace falta justificar tantísimo cada aportación, y
los reembolsos son rápidos y sencillos. Además, hay una red de financiación de la
ciencia, la Swiss National Science Foundation (SNSF), que ayuda muchísimo a los
investigadores: yo mismo me voy a beneficiar de una beca del gobierno suizo para
mantener toda mi investigación y contratar a un estudiante de doctorado durante
los próximos cuatro años.
Por otro lado, la estructura del profesorado en la universidad es piramidal, con
estudiantes de doctorado y postdocs en la base, lo que en mi opinión favorece la
creación de grupos de investigación y el avance, todo lo contrario que en España. En
Suiza los profesores en general dan menos horas de clase, por lo que pueden dedicar
una mayor parte de su tiempo a investigar. En España esto solo sucede en programas
como ICREA o el ICMAT, que por desgracia son casos excepcionales.
JS: Uno de tus últimos trabajos está relacionado con deep neural net-
works. ¿Qué tiene que ver esto con las EDP?
XFR: ¡Mucho! Al final del día, entrenar una red neuronal puede interpretarse
como el flujo de Wasserstein de un funcional adecuado, cuya evolución viene descri-
ta. . . ¡por una EDP! Si entendemos mejor dicha EDP, podremos también entender
mejor las propiedades de la evolución. Esto nos puede ayudar a saber con qué valo-
res debemos inicializar una red neuronal para optimizar su entrenamiento, entender
446 Entrevista a Xavier Fernández-Real

cuántas iteraciones de actualización de los pesos debemos hacer para tener un resul-
tado razonable, o conocer un valor cuantitativo de la medida de aproximación del
resultado obtenido. Es un mundo muy interesante, y estoy seguro de que los ma-
temáticos podemos aportar muchísimo. Pero debemos afrontarlo con humildad: los
avances conseguidos en el entendimiento de redes neuronales son realmente espec-
taculares, con teorías matemáticamente muy profundas, muchas veces desarrolladas
por investigadores que no se identifican como matemáticos.
JS: Y hablando de neural networks, a la vista de los últimos avances en
modelos de lenguaje (ChatGPT, Bard, Bing IA, etc.), ¿cómo te imaginas
tu oficio de investigador y profesor de matemáticas dentro de una o dos
décadas?
XFR: Una pregunta difícil. . . A nivel docente, me parece una (potencialmente)
buena alternativa para los estudiantes: disponible las 24 horas, con paciencia infinita,
y dispuesto a responderlo todo. Pero, basándome en mi experiencia, es de momento
un poco peligrosa: muchos estudiantes no cuestionan las respuestas que obtienen,
y muchas veces no se dan cuenta cuando les contestan algo que no tiene ningún
sentido. Sin embargo, tengo la esperanza de que en el futuro pueda llegar a ser una
herramienta útil para los estudiantes, y me gustaría pensar que ayudará a mejorar el
mundo de la enseñanza, ofreciendo un plan de estudios más personalizado atendiendo
a las necesidades de cada alumno. No creo que desplace el trabajo del profesor, pero
creo que el docente debe adaptarse a los nuevos tiempos e intentar maximizar la
utilidad de lo que la tecnología ofrezca.
A nivel de investigación, de momento, hablando un poco con ChatGPT o Bard
no parece que estén cerca de realizar avances matemáticos significativos, al menos a
corto plazo. Hay que recordar que se tratan solamente de modelos de lenguaje, y a
nivel lógico todavía están en un estadio bastante primitivo. Más interesante me pare-
cería complementarlo con modelos de deducción automática (conocidos como ATP,
siglas de Automated Theorem Proving), que algún día podrán demostrar teoremas
relevantes y nuevos, que ningún matemático haya podido probar antes.
Pero de momento creo que debemos esperar y ver hasta hacia dónde evolucio-
na e, igual que en el caso de los docentes, intentar adaptarnos e incorporar dicha
herramienta a nuestra vida investigadora, si algún día llega a estar a la altura. En
cualquier caso, a mí personalmente, como matemático y dentro de las matemáticas,
me plantea un dilema moral: supongamos que sabemos demostrar que un algorit-
mo produce siempre afirmaciones verdaderas. Es decir, tenemos un programa que
produce enunciados ciertos, y tenemos una demostración de dicho hecho. Si este pro-
grama nos dice que, por ejemplo, la hipótesis de Riemann es cierta, pero nos da un
argumento tan fuera del alcance del ser humano que ningún matemático (de carne y
hueso) puede verificarlo, ¿debemos entonces considerar dicho enunciado como cier-
to? Es decir, ¿van las matemáticas más allá de la verificación formal de enunciados?
Una vez no podamos entender la demostración, habremos perdido la esencia de las
matemáticas y, al menos, su conexión con el ser humano. Pero el área existe más
allá de nosotros, ¿no?
La Gaceta ⋆ Noticias de la Sociedad 447

JS: ¿Cuáles son algunos de tus referentes científicos o matemáticos


(presentes o pasados)? ¿De qué conversarías con ellos si tuvieras la opor-
tunidad?
XFR: Bueno, puedo decir que ya he tenido la suerte de haber podido conversar
con mis referentes presentes, como son Alessio Figalli o Luis Caffarelli. Y con muchos
otros, que se han convertido en referentes después de hablar con ellos.
Si tuviera la oportunidad de hablar con un matemático del pasado. . . creo que
elegiría a De Giorgi, para escuchar de primera mano la intuición que había detrás
de sus ideas, muchas veces tan increíblemente sencillas que parecía que entendía la
esencia de las cosas a un nivel al que pocos matemáticos han llegado. También me
gustaría poder conversar con von Neumann, por la cantidad de campos que llegó a
tocar, y para entender su visión del papel de las matemáticas en el mundo.
JS: ¿Qué aficiones e intereses tienes, además de las matemáticas?
XFR: ¡Me gusta mucho la magia! Conceptualmente no es muy diferente a las
matemáticas: hay algo que parece increíble, y hay un secreto que lo trivializa y lo
hace comprensible a nivel esencial. Si lo estudias o practicas lo suficiente, parece
fácil, y muchas veces el propio proceso es más interesante que el resultado. Además,
¡es importante saberte vender enfrente de un público!
JS: Muchas gracias, Xavier, por compartir tus reflexiones, y enhora-
buena una vez más. Mis mejores deseos para que sigas obteniendo re-
sultados tanto o más bonitos que los que te han valido el premio. Estoy
seguro de que será así.
XFR: ¡Muchas gracias a ti, Joaquim!

Joaquim Serra, ETH Zürich, Department of Mathematics, Rämistrasse 101, 8092 Zürich,
Suiza
Correo electrónico: joaquim.serra@math.ethz.ch
Página web: https://people.math.ethz.ch/~serraj/

También podría gustarte