Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Anexo del paso 2. Narración digital acerca de las Matemáticas para la vida.
Formas de resolver ejercicios matemáticos

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO - UNIDAD 1

Introducción
«No hay rama de la matemática, por abstracta que sea, que no
pueda aplicarse algún día a los fenómenos del mundo real».
Nikolai Lobachevsky, matemático ruso (1792-1856)

El curso de Razonamiento Cuantitativo revisa las temáticas más habituales de las


pruebas Saber Pro que, a su vez, son las más frecuentes que cualquier persona puede
encontrar en su vida diaria.

Las matemáticas las encontramos en todo ámbito personal y profesional, pero en


algunos casos se trata de conocimientos especializados. Por ejemplo, la criptografía
se encarga de cifrar las comunicaciones en Internet y nos permite realizar de forma
segura transacciones bancarias online. Pero no todos estamos obligados a conocer los
detalles de cómo se realiza ese proceso. Otro ejemplo: la música se apoya en las
matemáticas para establecer qué notas se pueden tocar de forma armónica, pero
nadie necesita las matemáticas para apreciar una buena canción. Por eso, no
trataremos en este curso contenidos de criptografía o matemática musical, ni muchos
otros contenidos que escapan del uso que una persona común hace de las
matemáticas.

Lo que vamos a tratar en el curso son los usos habituales, necesarios para el buen
desarrollo de la vida de cualquier persona.
Unidad 1: Matemáticas Cotidianas

Las matemáticas de la vida diaria

Para comenzar la unidad 1, estudiaremos la importancia que tienen las matemáticas


en nuestra vida cotidiana y hablaremos de las carencias que muchas personas tienen
en esta materia. Revise los materiales propuestos antes de realizar la actividad inicial.

En primer lugar, veamos un video muy interesante publicado por el Banco


Interamericano de Desarrollo. Puede encontrarlo en el aula virtual o también en
Internet.

Título La Importancia de las Matemáticas para la Vida


Autor Banco Interamericano de Desarrollo
Fecha 2011
URL https://www.youtube.com/watch?v=TqCxUFadtQA
Descripción Video que muestra la importancia de las matemáticas y
plantea algunos motivos de los malos resultados de los
estudiantes.
Actividad Reflexione sobre su propia experiencia con las
matemáticas y con las creencias que puede tener sobre
esta materia. Algunas creencias limitan nuestra
capacidad de aprender. Si usted cree que no es lo suyo,
o que no es capaz, inconscientemente dejará de intentar
comprender las matemáticas.

Tener una visión positiva de las matemáticas o de nuestras capacidades, sin embargo,
no es suficiente. Muchas veces encontramos problemas que debemos resolver y no
sabemos bien ni por dónde empezar. ¿Qué hacer en ese caso? La resolución de
problemas es un tema muy estudiado y podemos encontrar diversas propuestas que
nos ayudarán. El texto más clásico es el libro “Cómo plantear y resolver problemas”,
del matemático húngaro George Pólya (1887-1985), donde podemos encontrar una
serie de pasos que nos pueden conducir a la solución, teniendo siempre en cuenta que
a veces es necesario un poco de inspiración también.
El método de Pólya se puede encontrar en muchos sitios web. A continuación, les
presentó las siguientes referencias para que las revisen una se encuentra en español
y la otra alguno apartes están en inglés esta es la ficha:

Título El método de Pólya para resolver problemas


Autor Vestigium: Cuadernos de investigación en Lógica
Computacional
Fecha 2012
URL https://www.glc.us.es/~jalonso/vestigium/el-metodo-de-polya-para-
resolver-problemas/
(en la plataforma encontrará un extracto de este
artículo, con el método).

Descripción Aquí encontrará las cuatro fases del método de


resolución de problemas de Pólya.
Actividad El método de Pólya le servirá de apoyo para resolver la
prueba Saber Pro y en general, cualquier problema de
tipo matemático. Es importante que lea y entienda bien
sus fases y pregunte sus dudas en el foro general del
curso. El método le servirá a lo largo de todo el curso
de Razonamiento Cuantitativo.

Título Cómo plantear y resolver problemas


Autor Dialnet
Fecha 2012
URL
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4496526.pdf

Descripción Aquí encontrará la metodología basada en el método


heurístico de Pólya para el aprendizaje de la resolución
de problemas matemáticos
Actividad El método de Pólya le servirá de ayuda para resolver la
prueba de Saber Pro y en general, cualquier problema
de tipo matemático. Lo invito para que lea bien este
documento el cual le permitirá entender y aclarar sus
interrogantes, pero si tiene dudas participe en el foro
general del curso pregunte, para precise sus
inquietudes. El método le servirá a lo largo de todo el
curso de Razonamiento Cuantitativo.

El pensamiento matemático que nos permite resolver problemas sigue siendo objeto
de estudio en la actualidad. En 2010, Kevin Houston publicó su libro “How to Think
Like a Mathematician”

(“Cómo pensar como un matemático”). El libro está dirigido a estudiantes


universitarios que cursan materias de matemáticas, pero las ideas se pueden aplicar
a problemas de cualquier nivel de estudios, o de la vida cotidiana.

Si realiza una comparación de los métodos de Pólya y las ideas de Kevin Houston,
verá que no son tan diferentes. En este segundo caso, en lugar de pasos a seguir
encontramos ideas para la resolución, al estilo de las heurísticas de Pólya.
Por el momento, el libro no está traducido al español, pero podemos encontrar
reseñas de este en diferentes sitios. Por ejemplo, en el blog Gaussianos hacen un
buen resumen de su contenido:

Título Diez formas de pensar como un matemático


Autor Blog Gaussianos
Fecha 2013
URL http://gaussianos.com/diez-formas-de-pensar-como-
un-matematico/
(también puede encontrar el documento en la
plataforma)
Descripción Se exponen los 10 consejos para pensar como un
matemático, ofrecidos por Kevin Houston.
Actividad Como puede ver en el texto, los consejos se
acompañan de ejemplos. Invente otros ejemplos que le
resulten más cercanos a usted o a su área de
conocimiento.

Si ya ha revisado los materiales y consultado sus inquietudes en el foro, puede realizar


actividad de reconocimiento. No olvide que también durante esta primera semana
debe comenzar el proyecto colaborativo.

Medidas y Geometría
Todos hemos estudiado en el colegio las unidades de medida y también las fórmulas
para calcular áreas o volúmenes. Sin embargo, es fácil que hayamos olvidado algunas
cosas. En este tema puede poner al día sus conocimientos.
Está previsto usar una semana del curso para revisar los materiales de lectura
obligatoria y complementaria, y realizar las actividades del Paso 1. Consulte la agenda
y la guía de actividades para organizar su tiempo de estudio.
La medición es un proceso por el que asignamos una cantidad a un objeto o a un
fenómeno. La medición no solamente tiene un número, sino que también debemos
poner las unidades que estamos utilizando. No es suficiente con decir: “la distancia
entre Bogotá y Medellín es 445”. Debemos indicar si se trata de 445 metros,
kilómetros, centímetros, etc.

Otro concepto importante es el de magnitud física, que se define como una


propiedad que puede ser medible. En el siguiente cuadro se pueden ver algunas
magnitudes y su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades (SI):

Magnitud básica Unidad de medida Símbolo


(SI)
Tiempo segundo s
Masa kilogramo kg
Temperatura kelvin K
Longitud metro m

Curiosidad ortográfica: los nombres de las unidades de medida se consideran


comunes y por eso no comienzan con mayúscula. Los símbolos no son abreviaturas y
por eso no llevan punto.

Como se puede ver en el cuadro, no siempre la unidad del sistema internacional es la


más utilizada. La unidad más frecuente para la temperatura es el grado centígrado
(ºC) o el grado Fahrenheit (ºF). Sin embargo, los científicos utilizan el kelvin (no
“grado” kelvin, sino simplemente “kelvin”). En el caso de Colombia, es frecuente usar
la libra como unidad de masa, sobre todo cuando se realiza la compra. La libra
colombiana se considera que es igual a medio kilo y a veces se llama “libra métrica”.
Pero en EEUU y otros países la libra es un poco menos: 0,45359237 kg.

Algunas magnitudes se derivan de otras. Por ejemplo:

Magnitud Magnitudes de las que Unidad de medida Símbol


derivada se deriva (SI) o
Superficie o longitud x longitud metro cuadrado m2
área
Volumen longitud x longitud x metro cúbico m3
longitud
Velocidad longitud/tiempo metro/segundo m/s
Densidad masa/volumen kilogramo/metro cúbico kg/m3

Como puede ver, las magnitudes derivadas heredan las unidades de las magnitudes
de las que provienen aunque en algunos casos también se usan otras. Por ejemplo,
aunque la unidad del volumen es el m3, también se utiliza mucho el litro (que
corresponde a un decímetro cúbico dm3).

En los problemas es frecuente que algunos datos los tengamos en una unidad y otros
datos en otra. En ese caso, debe tener en cuenta que primero tenemos que convertir
las unidades para conseguir tener todos los datos en una sola unidad. Es decir, no
podemos sumar metros con centímetros, o litros con metros cúbicos. Veamos un
ejemplo:

Problema: “He comprado 2 libras de carne, 3 kg de papas y 400 gramos de arveja.


Si lo llevo todo en una sola bolsa, ¿cuál es el peso que tendré que cargar?”

Aunque es un problema sencillo, voy a utilizar el método de Pólya para resolverlo, y


así sirve de ejemplo de aplicación.

1. Entender el problema.

¿Entiendo lo que me preguntan? Sí, tengo que calcular el peso total de la bolsa de la
compra. ¿Sé cuáles son los datos? Sí, 2 lb, 3 kg, 400 g. ¿Hay suficiente información?
Sí, me dicen lo que pesa cada producto, así que sí.
2. Crear un plan.

Yo sé que no se pueden sumar cantidades si las unidades son diferentes, así que mi
plan será conseguir que las tres cantidades tengan la misma unidad. Pero ¿cuál será
la unidad más adecuada? Si utilizo las libras, entonces el peso de las arvejas será
difícil de transformar en libras y quedará como número decimal (menos de una libra).
Igual si uso los kilogramos, entonces las arvejas quedarán como 0,400 y es más
complicado hacer operaciones con decimales. Entonces mi plan será convertir todo a
gramos y luego sumarlo.

3. Llevar a cabo un plan.

Para convertir las cantidades a gramos voy a utilizar que 1 kg = 1000 gramos y que
1 kg = 2 libras. Entonces tengo:
Carne: 2 lb = 1 kg = 1000 g
Papas: 3 kg = 3000 g
Arveja: 400 g

Total de la compra: 1000 g + 3000 g + 400 g = 4400 g

4. Revisar e interpretar el enunciado.

La solución que tengo es 4400 gramos. ¿Tiene sentido? Parece que sí. Por ejemplo,
si la solución fuera 400 kg tendríamos que pensar que estamos haciendo algo mal,
pues es imposible que la compra sea tan pesada. ¿Es lo que me preguntan? En el
problema me piden calcular el peso que tendré que cargar, pero no me dicen si el
resultado lo necesito en gramos, kilogramos o libras, así que puedo suponer que
puedo usar los gramos para dar la solución.

Cuando se enfrente a un problema en el que aparezcan varias unidades, deberá


estar bien atento para no confundirse con ellas.
Muchas veces en la vida diaria tenemos que medir objetos, superficies, calcular
volúmenes, etc. Todo esto está relacionado con la geometría, por lo que en este
tema se han agrupado la medida y la geometría.
Convertir unidades

Para convertir unas unidades en otras puede usar la regla mnemotécnica “subir,
dividir; bajar multiplicar”. Por ejemplo, en el caso de las unidades de longitud, las
podemos escribir en una tabla así:

Longitud (magnitud
básica) Subir, dividir
(cada paso que subimos, dividimos entre 10)
Unidad Símbolo
kilómetro km
Bajar, multiplicar
hectómetro hm
(cada paso que bajamos, multiplicamos por 10)
decámetro dam
metro m
decímetro dm
centímetro cm
milímetro mm

Por ejemplo, si tengo un cordel que mide 2,25 metros y quiero averiguar cuántos
centímetros son, tengo que “bajar” por la tabla, desde metro hasta centímetro. Cada
escalón que bajo me obliga a multiplicar por 10, así que para bajar dos escalones,
multiplico por 10 y de nuevo por 10, es decir, en total multiplico por 100:

2,25 m = 2,25 x 100 cm = 225 cm


Por el contrario, si me dicen que esfero mide 143 milímetros y me preguntan
cuántos centímetros mide, tengo que “subir” un solo paso, así que debo dividir entre
10:
143 mm = 143/10 cm = 14,3 cm
Si trabajamos con magnitudes derivadas, como la superficie, hacer la conversión de
unas unidades a otras no es tan sencillo. Tenemos que ver de qué están compuestas
esas magnitudes. Veamos aquí las dos más utilizadas en geometría: la superficie y
el volumen.

Superficie es longitud x longitud, es decir (longitud)2. Eso tiene como consecuencia


que para “bajar” hay que multiplicar por 102, es decir por 100, y para “subir” dividir
entre 100. En el caso del volumen, como se define como (longitud)3, para “subir” o
“bajar” hay que dividir o multiplicar por 1000 cada escalón. Veamos las tablas:

: 100
Superficie o área Volumen
(magnitud derivada) (magnitud derivada)
Unidad Símbolo Unidad Símbolo
kilómetro cuadrado km2 kilómetro
km3
hectómetro cúbico
hm2
cuadrado o hectómetro
ha hm3 : 1000
hectárea cúbico
decámetro decámetro
dam2 dam3
cuadrado cúbico
metro cuadrado m2 metro cúbico m3
decímetro decímetro dm3
dm2
cuadrado cúbico o litro loL
x 1000
centímetro centímetro
cm2 cm3
cuadrado cúbico
milímetro milímetro
mm2 mm3
cuadrado cúbico

Puede ver que en el caso de los hectómetros cuadrados, también se usa el nombre
de hectárea (ha) y los decímetros cúbicos son los litros (con símbolo l o L).
Si tiene que calcular perímetros, áreas o volúmenes necesitará fórmulas. Por
ejemplo, el área de un rectángulo se calcula multiplicando el lado mayor por el lado
menor y su perímetro se calcula sumando los cuatro lados.
El caso del tiempo es un poco especial, ya que al cambiar unidades no se multiplica
por 10 o por 100, sino que cada cambio es diferente. Veamos las más usadas:

Tiempo (magnitud básica)


Unidad Símbolo
: 365 año no tiene x 365
: 24 día no tiene x 24
: 60 hora h o hs x 60
: 60 minuto min x 60
: 1000 segundo s x 1000
milisegundos ms

En el caso de la velocidad, convertir unidades puede ser más complicado, ya que es


una magnitud derivada que se define como una fracción (lontigud/tiempo). Por
ejemplo, me dicen que una bicicleta ha recorrido 1.600 metros en 5 minutos y yo
quiero saber la velocidad en km/h. Para convertir las unidades, una buena manera
es colocar los datos en forma de fracción y luego multiplicar por fracciones que sean
equivalentes a al número 1 (si multiplico por 1 no afecto al resultado), pero
buscadas de forma que se cancelen unas unidades con otras. Sería así:
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 1600 𝑚 1600 𝑚 1 𝑘𝑚 60 𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = = = 𝑥 𝑥 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 5 𝑚𝑖𝑛 5 𝑚𝑖𝑛 1000 𝑚 1ℎ

1600 𝑚 1 𝑘𝑚 60 𝑚𝑖𝑛 1600𝑥1𝑥60 𝑘𝑚 96.000 𝑘𝑚


= 𝑥 𝑥 = = = 19,2 𝑘𝑚/ℎ
5 𝑚𝑖𝑛 1000 𝑚 1ℎ 5𝑥100𝑥1 ℎ 5.000 ℎ

En la siguiente lectura encontrará ejemplos de aplicaciones de la geometría:


Título Cómo usar la geometría en la vida diaria
Autora Laura Chapman
Fecha 2018
URL Adaptación al sistema internacional de unidades del
artículo siguiente:
http://www.ehowenespanol.com/geometria-vida-diaria-
como_39436/
Descripció La autora plantea situaciones cotidianas en las que hay
n que utilizar las matemáticas para resolver problemas de
geometría.
Actividad En el artículo original aparecen algunos ejemplos con
medidas que se usan en EEUU (pies, pulgadas, etc). En
el aula virtual tiene el artículo adaptado, en el que se
han cambiado esas medidas por otras en el sistema
internacional de unidades, usando metros, centímetros,
etc.

Le propongo pensar más ejemplos de situaciones


cotidianas en la que se pueden usar mediciones, no solo
de geometría. También puede pensar en problemas
relacionados con el tiempo. Por ejemplo, ¿cuántas horas
estudia en total una persona que dedica al estudio 2
horas al día, 4 días por semana, durante 18 semanas?

Un teorema sencillo que le ayudará con muchos ejercicios de cálculo de superficies es


el teorema de Pitágoras.

“En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los


cuadrados de los catetos”.
La interpretación geométrica nos dice que la superficie del cuadrado construido sobre
la hipotenusa (el lado c) es igual a la superficie que obtenemos si sumamos los otros
dos cuadrados, los que están construidos sobre los lados a y b (los catetos):

La fórmula general es c2=a2 + b2.


Si necesita calcular cada lado, puede usar estas fórmulas:

En el siguiente
documento encontrará ejercicios:
Título Teorema de Pitágoras
Autor Editorial Santillana
Fecha n.d.
URL http://www.amolasmates.es/almacen/2eso/fichas_an
aya/semejanza_pitagoras/aplicaciones_semejanza.pd
f (tiene el archivo en el aula virtual)
Descripción Se enuncia el teorema de Pitágoras y se proponen
ejercicios.
Actividad Realice los ejercicios propuestos en el documento.
Consulte sus dudas en el foro general del curso.

Recuerda revisar la bibliografía recomendada, donde encontrará un documento con


fórmulas útiles para calcular perímetros, áreas y volúmenes.

Para practicar, encontrará ejercicios interactivos en el entorno de aprendizaje práctico.


Fracciones y Porcentajes

Las fracciones aparece muchas veces en la vida cotidiana. Una fracción tiene dos
partes: el numerador indica las partes que tomamos y el denominador indica el
número de partes en que se ha dividido la unidad. Por ejemplo, si cortamos una torta
3
en 8 partes iguales y nos comemos 3, entonces nos hemos comido 8 de la torta (tres
octavos).
Para refrescar sus conocimientos de fracciones, le propongo leer este texto:

Título Operaciones con fracciones


Autor Editorial Santillana
Fecha n.d.
URL http://www.sectormatematica.cl/basica/santillana/opera
ciones_con_fracc.pdf (también lo encuentra en el aula
virtual)
Descripció Aquí encontrará las operaciones básicas que se pueden
n hacer con fracciones y también algunos problemas para
resolver.
Actividad Lea atentamente las propiedades de las fracciones y
cómo se realizan operaciones con ellas. Realice los 9
problemas del final y comente sus dudas y resultados en
el foro general del curso. Estos problemas le darán ideas
para realizarla segunda parte de las actividades del Paso
2.
Utilice los pasos del método de Pólya para resolverlos y
comprobar sus respuestas.

Las fracciones y los porcentajes están muy relacionados. En realidad, cuando


hablamos de porcentajes, estamos considerando que dividimos algo en 100 partes.
Por ejemplo:
25 1
25% = 25 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 100 = =
100 4

Por ese motivo, es frecuente que aparezcan problemas en los que algunos datos
están en forma de fracción y otros en forma de porcentaje.
También es frecuente tener que calcular una fracción o un porcentaje de alguna
cantidad, como ha visto en el documento de fracciones anterior. Veamos un ejemplo
de cada tipo:

1. Calcular el 25% de 50000 pesos: Se convierte 25% a fracción y luego se multiplica


por 50000:

25 25 25𝑥50000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
25% = . 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑔𝑜 𝑥50000 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 = = 12500 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠
100 100 100

2. Calcular los 2/7 de 420 litros. Se multiplica la fracción por el número y listo:

2 2𝑥420 𝑙
𝑥420 𝑙 = = 120 𝑙
7 7

Verá que en estos ejemplos escribo las unidades también en los cálculos
intermedios. Le sugiero que haga eso, sobre todo en el caso en que haya algún
cambio de unidades.

3. Recuerde que una fracción también representa un número decimal. Por ejemplo, la
fracción 1/4 es igual a realizar la división 1 entre 4 y el resultado es 0,25.

Por favor, lea muy bien los problemas de porcentajes y fracciones. No es lo mismo si
dice que usted debe pagar el 40% que si dice que le descuentan el 40%. No es igual
si un enunciado habla de 1/6 de la cantidad total o de 1/6 de la cantidad que queda
después de comerse 1/3 de la torta… Les sugiero que siempre siga las fases del
método de Pólya y sea cuidadoso y ordenado en su resolución.

Repartos proporcionales e interés bancario


En este tema repasaremos conceptos como la proporcionalidad directa e inversa. Los
repartos proporcionales y los porcentajes están relacionados, como podrá ver en
algunos problemas.

Título Proporciones
Autor n.d.
Fecha n.d.
URL http://www.amolasmates.es/pdf/Temas/3_ESO/Propor
cionalidad,%20reglas%20de%203,%20repartos,%20in
tereses.pdf (también lo encuentra en el aula virtual)
Descripción Encontrará un resumen de los temas más importantes
relacionados con la proporcionalidad y los repartos
proporcionales. Incluye ejercicios.
Actividad Las partes que debe estudiar del documento son las
siguientes:

● Introducción.
● Proporcionalidad y tablas. Regla de tres.
● Regla de tres directa.
● Proporcionalidad y gráficas.
● Proporcionalidad inversa.
● Regla de tres inversas.
● Proporcionalidad compuesta.
● Interés simple.
● Repartos proporcionales.
● Ejercicios 20, 28 al 33, 41, 54 al 75.

En el documento se proponen al final muchos


problemas con aplicaciones prácticas en la vida diaria.
Estudie los ejemplos resueltos y realice los problemas
propuestos. Puede preguntar sus dudas en el foro
general del curso.

Una de las aplicaciones de los porcentajes y las reglas de tres son las matemáticas
financieras. Las operaciones bancarias más frecuentes son:

a) Cambio de moneda. Se utiliza regla de tres directa ya que se trata de


proporcionalidad directa. ¿Cuántos dólares puede comprar con 200.000 pesos si
le hacen de cambio 1 dólar = 2190 pesos? ¿Y si usted tiene 120 dólares, cuántos
pesos le darían con ese mismo cambio?

b) Interés bancario. Se puede encontrar problemas en los que usted consigue un


préstamo del banco y debe pagar intereses (al final devuelve más de lo que
pidió), o bien puede ser, al contrario, que el banco le dé dinero por tener un
depósito durante un tiempo. El interés bancario más sencillo, y el que más se
utiliza en la vida diaria, es el interés simple.

Para finalizar la unidad, realice las siguientes actividades:

● Revisión de las referencias complementarias de la unidad 1.


● Desarrollo del Trabajo colaborativo de acuerdo con la Guía de actividades y
rúbrica de evaluación del paso 2.

Entorno para
Entorno de Evaluación.
su desarrollo:

Productos a
Realice los ejercicios propuestos en el documento. Consulte sus
entregar por el
dudas en el foro general del curso.
estudiante:

Tipo de No se entrega ningún


Individual Colaborativo X
producto: producto

Individual:

N.A

Colaborativo

N.A

También podría gustarte