Está en la página 1de 4

Clase de 2do parcial sistemática

1) O´donnell no toma Una de las cuestiones fundamentales es que el planteo de


odonnell para dar cuenta de lo que es el estado es los procesos históricos
concretos y locales. No habla de una definición conceptual, se pude pero el
análisis del estado debe ser local, no es lo mismo el estado francés. Se plantea
dos grandes preg: distinción de qué es el Estado y de lo que este puede hacer y
de como función efectivamente. Pensando en el monopolio legitimo de la
violencia (retoma a Weber) reclama con éxito para si ese monopolio: odonnell
dice que este es contingente y debe ser determinado empíricamente. En términos
de sistema legal es cierto el estado tiene ese monopolio, es un aspecto
constitutivo, lo que discute es que siempre pueda hacer uso de esa violencia.
Ejemplo de Colombia el estado tiene ese monopolio pero no tiene todo el poder
de tener esa coerción. Lo que el estado es y lo que realmente hace. RECLAMA
ese monopolio pero no quiere decir que lo tenga de hehco.
En relación al poder—> weber dice que el estado es una relación de dominio de
unos seres sobre otros. El estado tmb concentra otras cuestiones: capital
simbólico. Poderes que emergen de la sociedad, y además va a generarlos. En
esta condensación de estos poderes se puede pensar en términos de políticas
públicas por parte del Estado. Se deja de lado la acción de la sociedad civil- esto
nos permite pensar en la relaicon entre estado y soc civil (de alianza
enfrentamiento oposición negociación) activismo de los derechos humanos en
dictadura o de regímenes democrativos, hay una relación con el estado no son
ámbitos completamente separados.
El estado de alguna manera esta en todas partes y en ninguna. Ritualizacion lo
ceremonial, o los encuentrso cotidianos con las burocracias o con el sisyema
legal. Las caras del estado son muy diferentes y van a depender del lugar social
q ocupemos. Sectores populares tendrán una cara del estado será diferente a la
que tenemos carácter caleidoscópico, distintas dimensiones: conjunto de
burocracias, sistema legal, identidad colectiva o a partir de su capacidad de
filtraje.
Daminaan_ relación del pueblo ache con el estado una fue la que establecieron
en un primer momento: intercambio como botin científico, donde aparecen
muchos actores que sin ser parte del estado forman parte de la conformación del
estado; y otra cara dif es la de principios del siglo XIX aparece el estado arg
restituyendo restos, asociaciones mov reclamando al estado alemán, reclamo del
pueblo ache al estado paraguayo.
A partir de esto se puede retomar la idea de como se conforma el estado y como
se conforman estas políticas publicas (de un estado que condensa poderes).
Pensar al estado con fronteras lábiles y porosas, se va a constituir a partir de etas
distintas
Ejemplificar con documental.
La capacidad de filtraje se puede pensar con gordillo, en la medida en que define
quienes son ciudadanos un montón quedan por fuera. Hay un punro donde los
ache quedan por fuera, la capacidad de filtraje de la nación paraguayo los deja
por fuera, son seres matables. En este punto el ser matable ubica por fuera de la
ciudadanía. La idea justamete d ela identidad nacional colectiva no queda clara
en los ache. El filtro regula que queda adentro o afuera del territorio. Aparece el
problema con la constitución del estado nación se espera tener poblaciones fijas,
y estos estyan en mov permanente, es un problema.
En términos de identidad colectiva, es el intento del esyado de constituitse en un
foco un estado para un pueblo lo que produce es un nosotros que da lugar a la
credibilidad de ese estado nación como representante del bien publico.
Los ache se enfrentan en los comienzos con las peores caras del estado, y con la
negación de las otras caras.
2) El estado en dictadura es un estado legal racional, cambia el régimen que esta
gobernando. Odonnell tiene una perspectiva muy weberiana. Un estado en
dictadura es un estado con regímenes autoritarios.
Sobre que se pregunta weber (dominación del estado moderno, por que
obedecen los hombres en que se basa la dominación) a partir de esa idea dice
sabemos que es una comunidad que tiene el monopolio legitimo de la violencia.
Se plantea la idea de la dominación, de un grupo sobre otro. Si pensamos que la
dominación se va a ejercer solo con violencia, parecería una tarea difícil, por eso
weber sostiene que el orden social existe porque se encontraron mecanismos
para hacerlo no solo legitimo sino deseable. Esa forma es legitima es buena, esta
bien.
La explicaicon que da es que la obediencia responde a motivos de temor y
esperanza, a partir de esto y pensando en la importnaica de analizar las
condiciones apra producir esa legitimidad, va a crear esos tipos ideales de la
dominación (carismática legal…) . a partor de aquí se puede plantear el caso de
la morgue (no para desarrollar las muertes burocráticas) este caso no se centra en
el accionar represivo clandestino y cotidiano de las desapariciones sino atender a
las huellas burocráticas que demuestran la otra cara de la rpresetion, la
burocracia judicial ue legitimo el terrorismo de estado. Reconstruir la trama
administrativa de la violencia. Estas huellas revelan marcas que de alguna
manerae muestran la articulación entre estructuras represivas que pueden ser
legales como clandestinas. No dejan de ser represivas son legales. Las
clandestinas de los grupos de tareas. Recuperar el concepto de banalidad del
mal, esto de que en realidad lo que implica es vivir esos crímenes y delitios,
como si se tratase de fenómenos banales porco importantes triviales burocráticos
y cotidianos. Esto no es que los aliviana nos muestran su cara mas aterradkra, ya
no llaman la atención de nacie, de convierten en un tramite burocrativo. Se
puede establecer las características de weber, los sujetos obedecen no con una
dependencia personal, están sometidos a una autoridad legal y no le deben
fidelidad sino que cumplen ordenes escritas en un ámbito determinado.
Apelacion a las autoridades (informar a la cámara del crimen para que esten al
tanto de lo que hacemos, de que necesitamos mas médicos). Engancha con los
aparatos burocrativos, que pueden ponerse al servicio de cualquier amo. Los
burócratas son un engranaje mas en la cadena, en esa maquinaria y mientras mas
deshumanizados mas eficientemente cumplirán esa tarea. La normalidad de las
practicas burocráticas que se obtiene mediante la falta de emoción en rutinas
laborales o cotidianes. Carácter paradojico y para pensar el lugar del
actividimos, por brutales que sean registran cada detalle y esto es lo que permitió
reconstruir gran parte de los crímenes cometidos durante la dictadura. Ausencia
de registros. La contra cara aunque no esten las listas de los desaparecidos, lo
que pensaron los organismos de derechos humanos, sino ver esas practicas
cotidianas que se hacían y que dejaron registros que fueron pasando por distitnas
oficinas. La morge como funcionaba en el tratamiento de estos cadáveres ¿Cómo
apartir de este caso podemos pensar en el carácter paradojico? Pensar como fue
el trato rutinario de estos cuerpos que aparece ene l combate de villaluro,
reordenamiento de la burocracia, como ingresan estos cadáveres remitidos de
forma irregular (no había jueces) como se decide hacerle el tramite rutinario de
la autopsia. El cuerpo medico forense que es la autoridad que organiza a los
médicos, le remite a la CAmara del crimen el listado de autopsia preg a donde
enviarlos. La resp era que los enviaran a las autoridades que las hubiesen
requeridos. Seguían preg para que den cuenta de la recarga de tareas que tenían.
Los elementos que utilizo el activismo para demostrar que la cámara del crimen
tenia conocimiento.
La dominación no funciona si solo lo que hacen es ejercer violencia, Foucault
dice que el poder produce, consenso.
3) Dar cuenta de las características de las formas de protesta que no se dan en todos
los casos de violencia policial sino que se da en un caso particular los familiares
en tanto activistas políticos. La lógica militante que tiene que ver con la lógica
de la correpi, forma de la protesta es mas organizada, las consignas están
premeditadas y la de los familiares que parecen estar por fuera de la política
porque son poco consensuadas desorganizadas, poco políticas y a partir de eso
decir que características tienen insultos connotaciones sexuales (políticamente
incorrectas) entra en juego el carácter policial y la masculinidad. Valoraciones
morales expresiones soeces. La articulación entre el valor moral del coraje y la
cobardía de la policía, todos elementos y como operan. El insulto cuestiona la
jerarquía del otro, que es la policía al tiempo que los familiares van fortaleciendo
su autoridad y legitimidad, la van construyendo. En este sentido, pensarlos como
rituales de humillación. Insultos constituyen expresión ritualizada de una
relación de poder que se pretende inversión (poner una cita). En estos rituales
esta esa inversión momentánea. El tiempo que dura la protesta o el juicio.
Distintas formas de protesta para pensar como las lógicas de un espacio operan
distintas a otras (en un tribunal o en la puerta de la casa de un policía que mata a
un chico en el barrio). en la definición de los insultos poder entender como los
familiares se constituyen como personas autorizadas por razones que de alguna
manera van más allá del derecho, porque su legitimidad está sostenida en sus
lazos de sangre, se apela a esa lógica, sin embargo, esto que aparece en el mundo
de lo domestico se traduce al lenguaje de los derechos. Justamente en estas
situaciones de protesta, Pita plantea que hay un juego bifronte en que al tiempo
que se denigra al matador (por su virilidad, o aspecto físico, etc) se le restituye
humanidad al muerto, ese muerto que al que mataron como un perro. En este
punto lo que hay que recordar es que estas muertes originalmente no son
muertes políticas, sino que son politizadas post facto después del hecho, a partir
del accionar de los familiares. La idea de los familiares como personas morales,
como activista político particular.
Segunda parte de la preg. ¿Por qué estas formas de protestas son políticas?
¿dónde radica la eficacia? En principio en la medida en que no son consideradas
muertes políticas, este poder identificar relaciones de poder signadas por la
violencia estatal y además de esta manera se logra politizar de muertes de vidas
que no eran vidas políticas, se logra develando la condición de matables de los
chicos en los barrios.
Describir características que tienen estas formas de protesta plagadas de
emocionalidad insulto lazos de parentesco, los elementos que parecen no
responder a un topo de accionar político pita dice que si son políticas solo que
tienen una forma de legitimarse diferente pero no quiere decir que sean menos
políticas.

 Apuntes de clase. Clase escrita para Teórico 7/7. Prof. María Victoria
Pita
 Apuntes de clase. Clase teórica Max Weber. Prof. Carla Villalta
 Barros, Mercedes. “Lenguaje, política y movilización social: la
formación identitaria del movimiento de derechos humanos en la
Argentina”. En: Revista Sociedad Hoy Concepción, Chile, 2010.
 Foucault, Michel. “Curso del 14 de Enero de 1976”. En: Microfísica del
Poder. Madrid, La Piqueta, 1979.
 Foucault, Michel. “Incorporación del hospital a la tecnología moderna”.
En: La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y
dominación. Madrid, La Piqueta, 1990.
 Gema Juarez, A. Alejandro Fernandez, M. (Productores) y Alejandro
Fernandez, M.(Director). (2015). Damiana Kryygi (Documental).
Argentina: Océano Films
 Gordillo, Gastón. “Fetichismos de la ciudadanía”. En: En el Gran Chaco.
Antropologías e historias . Buenos Aires, Prometeo, 2006.
 O´Donnell, Guillermo. “Algunas reflexiones sobre la democracia y sus
múltiples caras”. En Revista CLAD , Reforma y Democracia Nro. 42
(octubre 2008), Caracas.
 Pita, María Victoria. “Las formas de la protesta”. En: Formas de morir y
formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires,
CELS/ Editores del Puerto, Colección Revés Antropología y Derechos
Humanos /2, 2010.
 Sarrabayrouse Oliveira, María José. “El caso de la Morgue Judicial”. En:
Bohoslavsky, Juan Pablo. ¿Usted también, doctor?: Complicidad de
jueces, fiscales y abogados durante la dictadura. Buenos Aires, Siglo
Veintiuno Editores, 2015.Versión pdf en el campus.
 Trabajo Práctico N°10
 Trabajo Práctico N°7
 Trabajo Práctico N°8
 Trabajo Práctico N°9
 Weber, Max. ¿Qué es la burocracia?. Buenos Aires, Siglo XX, 1991.

También podría gustarte