Está en la página 1de 3

LABORATORIO No 7

FUERZAS COPLANARES CONCURRENTES


Lo que debe saber para realizar esta experiencia:

 Segunda Ley de Newton.


 Regla del paralelogramo.

OBJETIVOS T3 30º
 Comprobar experimentalmente las leyes de 60º T3
T2
la composición de fuerzas coplanares 3 O 2
concurrentes aplicando la ley del O
paralelogramo. 2
T1
 Comprobar experimentalmente la primera T1
condición de equilibrio.
 Elaborar el diagrama de fuerzas y W W
representar gráficamente fuerzas de tensión-
compresión (equilibrante) vs. Inclinación de (a) (b)
uno de los elementos cuando gira alrededor
del nudo. Figura 1. Representación simplificada de sistemas
coplanares concurrentes

TEORIA Las figuras 1(a) y 1(b) muestran dos estructuras,


El buscar alternativas que conduzcan a generar donde los cables y barra rotantes de peso
procesos de apropiación del conocimiento despreciable, ejercen fuerzas de tensión y
científico, utilizando elementos de Laboratorio de compresión en cualquier punto de concurrencia
Física (mesa de fuerzas), con el fin de motivar (nudo O) de éstas. Suponiendo que W es una
continuamente al estudiante de Ciencias e carga unitaria que cuelga en el extremo libre de
Ingeniería a preguntarse el ¿por qué? de los uno de los cables y aplicando las condiciones de
resultados obtenidos en una práctica de equilibrio, el problema posee la misma solución
laboratorio o al resolver problemas de equilibrio para ambos sistemas y puede expresarse en
bidimensional concurrente y su respectivo términos de funciones trigonométricas.
significado físico.

La capacidad crítica y de análisis cuando el Analicemos la figura 1(b), supongamos que:


estudiante enfrenta este tipo de problema,
sometido a cambios en las variables que entran W = 1u (unidad de fuerza)
en juego, aplicando en su solución “Las
condiciones de Equilibrio Mecánico”, la Ley del T1 = W
paralelogramo para la suma de fuerzas y el
concepto de fuerza equilibrante, apoyándose en Descomponiendo las fuerzas de tensión
la representación simplificada y gráfica como tenemos:
lenguaje de la Física.
cos  2
Aun el caso que hemos escogido para analizar T3  T2 (1)
puede parecer simple o artificial, siendo prototipo
cos  
de muchas situaciones reales e interesantes, T2 sen  2  W  T3 sen  3 (2)
pero lo que es más importante es el método de
análisis que es la cosa principal que debe
entenderse y aplicar a todas las situaciones Combinando (1) y (2), se obtiene fácilmente:
sofisticadas de la mecánica clásica.
Laboratorio 8 Fuerzas coplanares concurrentes

cos  3
T2  W
sen  2   3 
(3)
La gráfica (Figura 2) obtenida brinda correlación
entre los resultados numéricos y analíticos;
cos  2 teniendo en cuenta que un tratamiento analítico
T3  W
sen  2   3 
(4)
particular no resuelve por sí todas las posibles
preguntas, pero sí muchísimo conocimiento
directo y preciso sobre ligaduras del elemento
En la figura 1(a), el valor de la fuerza ejercida cable (cuerda), o barra rígida en la situación
por la barra es C2=T2. Esto permite estudiar presentada.
indirectamente una de las estructuras
basándose en la otra para ciertos intervalos de
2.

El problema que se presenta es el de calcular MATERIALES


las fuerzas (tensión-compresión) en cada
 Mesa de fuerzas
elemento de la estructura triangular que los
cables o barras ejercen en el punto de  Portapesas
concurrencia (nudo), suponiendo que W es la
carga unitaria aplicada en el extremo libre de  Pesas
uno de los cables (Figuras 1a y 1b).  Hilos

El problema tiene solución con las condiciones


de equilibrio mecánico en términos de senos y
cosenos, proponiéndose su solución general en PROCEDIMIENTO
función de la cotangente y la cosecante  Monte un diagrama como el que se
apoyándose de la representación gráfica (Véase muestra en la Figura 3.
Figura 2) obtenida al graficar los valores de las
fuerzas (tensión (+)-compresión (-) vs la 90
o

inclinación medida en grados (0 <  < 360 ).


0 0

T3

6 30º  o
o 0 T2
4 180

2
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
-2 270
o

-4 T1
-6
Figura 3. Diagrama de fuerzas para análisis
de sistema en dos dimensiones
Figura 2. Representación gráfica de equilibrio
bidimensional concurrente
 Busque que el sistema se mantenga
siempre en equilibrio, teniendo en cuenta lo
La representación gráfica permite que el siguiente:
conjunto de datos sean representados en una
cuadricula bidimensional, ya que el propósito de  La tensión T1 se debe mantener constante
una gráfica es informar y presentar las en magnitud y dirección (1000 g-f).
tendencias generales. La curva obtenida intenta
 T3 se mantiene fija en dirección.
representar la tendencia general indicada por los
datos, ésta técnica revela relaciones que de  T2 varia en magnitud y dirección.
otras maneras podrían parecer oscuras al
representarse por medio de ecuaciones  La variación de T2 se debe hacer cada 10º
algebraicas complicadas o por una serie muy en sentido contrario a las manecillas del
larga de números. reloj.
Laboratorio 8 Fuerzas coplanares concurrentes

 Qué sucede con la magnitud de T 3 cuando


cambia la dirección de T2?

 A medida que T2 se aproxima a T3, qué


concluye?

 o º
En el intervalo 0 < < 90 , T2 y T3 trabajan
a tensión cuando  > 90 , qué sucede con
º

T3?

 La Tensión T3 en el rango 90 < < 150


o º

debe trabajar como compresión, qué


significa esto?

 Qué puede concluir aplicando la regla del


paralelogramo sobre el sistema de fuerzas
en este rango?

 o
Qué observa en el rango 150 < < 330 ?
º

 Consigne los datos en la siguiente tabla.

Dirección Magnitud Magnitud


de T2 () de T2 (g-f) de T3 (g-f)

 En una hoja de papel milimetrado grafique


los datos anteriores.
 Qué obtiene?
 Cuál es la relación entre T2 y .
 Cuál es la relación entre T3 y .
 Concluya.

También podría gustarte