Está en la página 1de 2

Facultad de Derecho, Ciudad Universitaria

Flores Martínez Uriel


No. Cuenta: 319039328
Derecho Internacional Privado

EJERCICIOS DE LA UNIDAD 4 – DERECHO APLICABLE

Nota: El documento de los ejercicios de la Unidad 4, deberá ser colocado en el espacio de “Mi
Experiencia de Aprendizaje” correspondiente a la Unidad 4.

 ¿De acuerdo con las profesoras Nuria González y Sonia Rodríguez, ¿qué son las normas de
conflicto y cuál es un ejemplo de éstas?

De acuerdo con las profesoras Nuria González y Sonia Rodríguez, las normas de conflicto se
encuadran en la técnica de reglamentación indirecta ya que su objetivo es “localizar” o focalizar la
situación jurídica privada internacional en un determinado ordenamiento jurídico estatal para que
éste dé la solución al fondo de la controversia por medio de sus normas materiales. Es decir, esta
técnica no soluciona directamente el fondo, sino que remite al ordenamiento jurídico concreto para
que, dentro de sus normas materiales, se encuentre la solución al fondo de la controversia.
De acuerdo con las doctoras Nuria González y Sonia Rodríguez, un ejemplo de norma de extensión
es: “El estado y la capacidad de las personas se rige por las leyes aplicables en el Distrito Federal”
(lex fori). El punto de conexión, “las leyes aplicables en el Distrito Federal”, impide de manera
categórica la aplicación de la norma material de un tercer estado, por lo que solamente se podrá
aplicar la norma material mexicana para resolver el fondo de la cuestión. Otros ejemplos de este
tipo de norma las constituyen normas que contienen las frases “leyes aplicables en la Ciudad de
México” o “disposiciones de este Código”, de las que se desprenda que únicamente serán esas
normas las que tengan que ser aplicadas para la solución de la controversia.

 ¿Qué es el punto de conexión?

Puesto que las normas de conflicto no solucionan directamente el fondo, operan con lo que se
conoce como punto de conexión o punto de contacto; este punto es un elemento circunstancial de
hecho –el lugar de celebración o ejecución de un acto jurídico o el lugar donde se encuentra un bien
inmueble, por ejemplo– o de conceptos jurídicos igualmente circunstanciales: residencia habitual,
domicilio de la persona física, domicilio del propietario de un bien inmueble, establecimiento de la
sociedad, etcétera (Pereznieto, 2000: 142). Una vez que el juez ha llegado hasta este punto, el juez
procede a calificar. La calificación le permite al juez conocer qué ley extranjera debe aplicar y
cómo hacerlo. En el proceso de aplicación de la ley extranjera, excepcionalmente pueden surgir dos
cuestiones: i) que las
reglas de conflicto de la ley extranjera aplicable remitan a otra ley (reenvío) o, ii) que deba
resolverse, con anticipación a la designación de la ley extranjera aplicable, alguna cuestión sin la
cual el proceso no puede continuar (cuestión previa). Una vez resueltos estos dos problemas, el juez
puede entonces aplicar el derecho extranjero que se determinó aplicable, con la condición de que
éste no sea contrario al orden público

 ¿Qué son las normas materiales especiales?


Facultad de Derecho, Ciudad Universitaria
Flores Martínez Uriel
No. Cuenta: 319039328
Derecho Internacional Privado

Estas normas dan la respuesta para la solución de fondo a la situación jurídica privada internacional,
lo que le da el carácter de una norma material especial, proporcionando una respuesta jurídica,
directa, inmediata y sustantiva a las situaciones privadas internacionales.

 ¿Qué son las normas de extensión?

La norma del derecho interno se extiende o proyecta para aplicarse a una situación privada
internacional. Por ejemplo, De acuerdo con las doctoras Nuria González y Sonia Rodríguez, un
ejemplo de norma de extensión es: “El estado y la capacidad de las personas se rige por las leyes
aplicables en el Distrito Federal”

 ¿Qué es la institución desconocida?

Aparece cuando una figura jurídica de un Estado extranjero no está reconocida o regulada en el
derecho mexicano. Es decir, no se trata de una figura jurídica que
presenta efectos o funciones similares a una institución existente en el derecho mexicano, sino a que
dicha institución presenta efectos y funciones que no se conocen en el derecho mexicano.

 ¿Qué es el fraude a la a la ley?

El fraude a la ley se refiere a acciones o estrategias que buscan eludir o burlar la aplicación de una
norma legal en México. Esto puede involucrar la realización de actos que, aunque aparentemente
legales, tienen la intención de evadir la ley. El fraude a la ley está prohibido y puede tener
consecuencias legales.

 7 ¿Qué es el reenvío?

El reenvío se refiere a la situación en la que las leyes de un país remiten a las leyes de otro país para
resolver un asunto legal. En México, esto puede ocurrir cuando se trata de conflictos de leyes en
casos con elementos extranjeros, y se debe determinar si las leyes mexicanas o las leyes de otro país
son aplicables.

 8 ¿Cuál es el concepto de orden público?

El concepto de orden público en el derecho mexicano se refiere a un conjunto de principios y


valores fundamentales que son considerados esenciales para la convivencia y la justicia en la
sociedad. Las disposiciones legales no pueden ir en contra del orden público, y cualquier contrato o
acto que sea contrario a este principio puede ser declarado nulo o inválido. El orden público en
México busca proteger la moral, la salud, la seguridad y otros intereses esenciales de la sociedad.

También podría gustarte