Está en la página 1de 15

CUESTIONARIO DE EDADES (ASQ-3)

Leonardo Vidal Hernandez


Académico
Escuela de Terapia Ocupacional
Universidad Central de Chile

Integrado en Terapia Ocupacional en Niño/as y Adolescentes I


CUESTIONARIO DE EDADES (ASQ-3)

Cuestionario escrito de auto reporté para padres que


chequea el nivel de DSM para niños desde el
nacimiento hasta los 5 años de edad.

Existe una traducción estandarizada al español.

Pero los estudios realizados en Chile han realizado


ciertas adaptaciones lingüística al instrumento.
CUESTIONARIO DE EDADES (ASQ-3)

Breve (10 a 15 minutos)

Puede ayudar a identificar las áreas de


fortalezas del niño asimismo las áreas que
pueden requerir refuerzo.

Sirve como screening para hacer prevención y


promoción entorno al DSM
¿Que evalúa el ASQ-3?
El desarrollo en estos 5 dominios (áreas de desarrollo)

Comunicación

Motora gruesa

Motora fina

Resolución de problemas

Socio-individual
EJEMPLO: 14 MESES
EJEMPLO: 14 MESES
EJEMPLO: 14 MESES
EJEMPLO: 14 MESES
ADEMÁS INCLUYE
COMPILADO O RESULTADOS
COMPILADO O RESULTADOS
SEGUIMIENTO DE ASQ
Validación de ASQ en Chile
En un nivel socioeconómico medio alto (CAS), Autora Dra.
Luisa Schonhaut B. (2009).

Muestra de 40 niños , preescolares entre 6 y 30 meses.

Conclusiones: Se demostró una adecuada correlación entre el


ASQ y el BSID. El ASQ resultó altamente específico, por lo que
podría ser usado como método de screening del DSM en la
consulta pediátrica.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ASQ

Bajo costo de aplicación.

Ventaja, grado de involucramiento de los padres en la


observación del desarrollo de sus hijos.

Desventaja ,el grado de confianza del reporte de los padres,


puede afectar la pesquisa del rezago en el DSM, en
poblaciones de mayor vulnerabilidad social
BIBLIOGRAFÍA

1. ASQ-3 ( SPANISH) . DISPONIBLE http://www.metinc.org/headstart/CMH/CA-ASQ-3%20Spanish.pdf. Revisado 25


de abril de 2014.

2. SCHONHAUT B, LUISA, SALINAS A, PATRICIA, ARMIJO R, IVÁN, SCHÖNSTEDT G, MARIANNE, ÁLVAREZ L,


JORGE, & MANRÍQUEZ O, MARCOS. (2009). Validación de un Cuestionario Auto administrado para la Evaluación
del Desarrollo Psicomotor. Revista chilena de pediatría, 80(6), 513-519. Recuperado em 25 de abril de 2014, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000600003&lng=pt&tlng=pt.
10.4067/S0370-41062009000600003.

3. SCHONHAUT B, LUISA, ARMIJO R, IVÁN, MILLÁN K, TERESA, HERREROS A, JOSEFINA, HERNÁNDEZ R,


KATHERINE, SALGADO V, ANA MARÍA, & CORDERO V, MIGUEL ÁNGEL. (2010). Comparación de la Evaluación
Tradicional del Desarrollo Psicomotor versus una Prueba Autoadministrada. Revista chilena de pediatría, 81(6), 498-
505. Recuperado em 25 de abril de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062010000600003&lng=pt&tlng=pt. 10.4067/S0370-41062010000600003.

También podría gustarte