Está en la página 1de 11

Que es y para que sirve el preaviso en honduras?

El Preaviso es uno de los muchos derechos que tiene el trabajador y


es mejor conocido como “Carta de Renuncia”, sirve para notificar al
patrono (jefe, gerente) que ha decidido terminar por anticipado el
contrato de trabajo.

Es un documento escrito dirigido al jefe y se presenta de manera


personal, también sea el caso lo puede presentar en el departamento
de recursos humanos. La nota deberá contener las causas o los
motivos de su renuncia.

Plazos para Presentar el Preaviso:


Según el Articulo 116 del Código de Trabajo, el tiempo para
presentar el Preaviso será:

 De veinticuatro (24) horas, cuando el trabajador ha servido a un mismo patrono


de modo continuo menos de tres (3) meses
 De una (1) semana, cuando le ha servido de tres (3) a seis (6) meses
 De dos (2) semanas, cuando le ha servido de seis (6) meses a un (1) año
 De un (1) mes, cuando le ha servido de uno (1) a dos (2) años
 De dos (2) meses, cuando le ha servido por más de dos (2) años.

Efectos del Preaviso


El Preaviso le sirve al Patrono para resolver en un tiempo determinado todo lo
relacionado a la liberación del puesto que se deja, la contratación de una
nueva persona y sobre el pago de derechos laborales al trabajador que se va.

La presentación del Preaviso no termina la relación laboral, solamente la


notifica, de hecho el trabajador puede seguir trabajando con normalidad una
vez expirado el tiempo hasta que arregle su salida por completo, también
puede retractarse en caso de tener problemas con el nuevo trabajo que había
conseguido.
El Patrono también puede hacer uso del Preaviso (Carta de Despido
Justificado), en ese caso el trabajador tiene derecho a licencia remunerada de
un (1) día libre en cada semana a fin de que pueda buscar un nuevo trabajo.

En caso de que el trabajador no haya presentado Preaviso o de haberlo dado


sin ajustarse a los requisitos legales, quedará obligado a pagar al patrono una
cantidad equivalente a la mitad del salario que corresponda al término del
Preaviso.

En caso de que el patrono sea el culpable quedará obligado a pagar al


trabajador una cantidad equivalente a su salario durante el término del
Preaviso.

El Preaviso asegura el pago de una indemnización, que se calculará

tomando como base el promedio de salarios devengados por el trabajador

durante los últimos seis (6) meses que tenga de vigencia el contrato, o

fracción de tiempo menor si no se hubiere ajustado un tiempo

determinado. (De no presentarlo a tiempo se pierde este derecho)

Unas de las costumbres que se ha generado en el mundo laboral, es el pago


anticipado de la cesantía laboral a favor del trabajador, aún y cuando nuestro
Código de Trabajo ha señalado su pago al finalizar el respectivo vínculo laboral. El
pago anticipado del auxilio de cesantía anualmente es una práctica que se ha
venido efectuando por las empresas en nuestro país durante los últimos años. Si
bien es cierto la cesantía consiste en una expectativa de indemnización, los
patronos han tomado la decisión de realizar estos pagos por diferentes
motivaciones: estimulo al empleado, reducción del pasivo laboral, flexibilidad de
ambas partes en continuar la relación de trabajo, etc.; Debe tomarse en cuenta
que dicho pago no implica un rompimiento de la relación laboral, por lo tanto, el
contrato de trabajo se mantiene incólume, y sus efectos, especialmente la
antigüedad del trabajador, se mantienen hasta que las partes decidan, en conjunto
o unilateralmente, darlo por terminado definitivamente justificadamente o no, sin
perjuicio de las acciones legales que una parte pretenda deducir a la otra. Es
importante tomar en cuenta que, aunque ha sido una práctica cada vez más
común, nuestro Código del Trabajo no regula dicha práctica.
Desde ese punto de vista, el pago de cesantía en forma adelantada constituye una
prerrogativa patronal, considerada como liberalidad, ya que el patrono está
obligado a pagar auxilio de cesantía hasta el momento en que se presente alguna
de las causas legales por las cuales se impone su pago.
El efecto de pagar por adelantado la cesantía mediante una liquidación, o bien de
cancelarla año con año, es totalmente liberador para el patrono. Esto es, ante el
evento de una terminación de la relación laboral por cualquier causa justa o no, el
importe que se debe pagar al trabajador es únicamente el correspondiente al
tiempo transcurrido desde la última liquidación o del último año cancelado
Una de las principales determinaciones que han tomado los Tribunales de Trabajo
es que el patrono que opta por los pagos parciales de cesantía, es decir, reconoce
dicho pago y por lo tanto no debe repetir lo pagado, y por lo tanto el empleado no
puede volver a exigir su pago ni el patrono exigir su devolución. Si un trabajador es
despedido con responsabilidad patronal, o bien dentro de los supuestos
establecidos en el Código de Trabajo para un despido sin responsabilidad,
después de que se le ha pagado parcialmente el auxilio de cesantía, se le
reconocerá únicamente aquella suma que corresponda al tiempo laborado
después de efectuado el pago, y no tendrá que reconocer diferencia alguna por
incrementos de salario durante el último período cancelado.
Forma de efectuar la Liquidación
En primer lugar, debe tomarse en cuenta lo establecido en el artículo 379 del
Código del Trabajo: “Todo acto de compensación, liquidación, transacción o
convenio celebrado entre el obrero y el patrono, para que tenga validez deberá
hacerse ante las autoridades del trabajo correspondientes.”, es decir, en caso de
llevar a cabo el pago de adelanto en concepto de Cesantía la misma debe
efectuarse ante la autoridad competente, para el caso de nuestro país Inspectoría
General del Trabajo.
En cuanto a los conceptos que puede realizarse la cancelación a favor del
Empleado, el patrono, podrá discrecionalmente los conceptos que desea cancelar:
Auxilio de Cesantía, Auxilio de Cesantía Proporcional, Preaviso, Vacaciones,
Vacaciones Proporcionales e incluso los derechos laborales irrenunciables: décimo
tercer mes proporcional y décimo cuarto mes proporcional a la fecha del pago en
concepto de adelanto de cesantía.
https://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=db64ea17-77a9-4615-9652-987bad3e3ee3
Lo que siempre quisiste saber sobre el
preaviso
Inicialmente el preaviso se estableció como el tiempo que una
de las partes del contrato de trabajo debe conceder a la otra, si
desea terminar la relación, sin embargo – les preaviso, el tema
no es tan sencillo como parece.
El primer punto a considerar es que el preaviso corresponde
otorgarlo solo en los contratos por tiempo indeterminado, de
manera que el artículo 28 del Código de Trabajo establece el
tiempo que debe ser concedido, dependiendo de la antigüedad
del trabajador, de forma que si el trabajador renuncia, o el
empleador despide con responsabilidad patronal, no
corresponde el preaviso durante los primeros tres meses del
contrato, entre tres y seis meses, el preaviso será de una
semana días y entre seis meses y un año quince días de
preaviso, siendo que para todos los contratos que superen el
año, el plazo a otorgar será de un mes.
En nuestro país es cada vez más frecuente encontrar acuerdos
entre el trabajador y la empresa para la prestación de un
preaviso superior al descrito, dada la complejidad del trabajo
realizado por el colaborador, la necesidad de cerrar un
proyecto, entre otras, práctica que será válida en el tanto sea
aceptada por ambas partes y por supuesto, el acuerdo quede
debidamente documentado.
Un punto importante es que si la empresa despide con
responsabilidad patronal y no desea que el trabajador labore el
preaviso, puede optar por pagarlo en dinero, conforme a la tabla
anterior, en cuyo caso se tomará en cuenta el promedio de los
salarios de los últimos seis meses para su pago. En este caso el
preaviso solo podrá ser embargado en un 50% por concepto de
pensión alimentaria. Por otro lado, cuando es el trabajador
quien renuncia y no otorga el preaviso, el empleador puede
cobrarle el preaviso, pero para ello debe hacerlo ante el Juez de
Trabajo en el plazo de un mes luego de terminado el contrato,
esta es una situación que se presenta cada vez más en el país,
como una medida de algunas empresas para controlar la
rotación de personal.
Del punto anterior se desprende que no se puede rebajar el
preaviso al trabajador que no lo cumple, se le debe cobrar en la
vía judicial.
Adicionalmente, durante el preaviso al trabajador le
corresponde el derecho a un día de asueto por semana, es decir
con pago de salario, con la finalidad de que pueda encontrar
una nueva colocación, este derecho corresponde aún en los
casos donde el trabajador tiene una oferta laboral, pues nada le
impide utilizar este día para conseguir una mejor oferta. Por
acuerdo de las partes es válido acumular esos días y
disfrutarlos todos al final, como una forma de terminar la
relación en forma anticipada.
También es válido que la empresa otorgue vacaciones dentro
del preaviso, dado que durante este plazo el contrato de trabajo
se encuentra vigente plenamente. Precisamente de la anterior
afirmación, se desprende que cualquier falta grave cometida por
la otra parte podría modificar la causal de terminación,
cambiando las consecuencias económicas de la finalización del
contrato, veamos:
Si el trabajador fue despedido con responsabilidad patronal y se
le solicita que labore el preaviso y durante este plazo
simplemente deja de presentarse, se ausenta en forma
reiterada, o incurre en alguna de las causales de despido que
establece el artículo 81 del Código de Trabajo, el patrono podría
proceder con su despido, dentro del preaviso y con ello el
trabajador perdería el auxilio de cesantía y los días restantes
del preaviso.
De igual forma, si el trabajador renuncia y otorga el preaviso y
durante el cumplimiento de este plazo el patrono comete alguna
de las faltas establecidas en el artículo 83, la terminación
podría convertirse en una terminación unilateral del contrato
por falta grave del patrono, permitiéndole al trabajador cobrar la
cesantía y la diferencia del preaviso, además de los otros daños
que logre demostrar.
https://www.elempleo.com/cr/noticias/consejos-profesionales/lo-que-siempre-quisiste-saber-
sobre-el-preaviso-6612
Para comenzar, debes saber que la terminación de los contratos está regulada por
el Código del Trabajo de Honduras.

Dentro del mismo, se detalla cuáles son los casos de despido justificado e injustificado.
También, qué ocurre si renuncias, dependiendo de las razones por las que lo hagas.

Despido justificado

Según el artículo 112 del Código, existen ciertas causas que facultan a tu patrono o
empleador a dar por terminado el contrato, sin responsabilidad de su parte.

Estas causas son:

 Engaño con recomendaciones o certificados falsos a la hora de ser contratado. Esta


causa deja de tener efecto después de 30 días de trabajo.
 Violencia o indisciplina grave en horas laborales, contra el patrono, miembros de su
familia o los demás colaboradores.
 Los mismos actos fuera de horas laborales, si hacen imposible la armonía para realizar
el trabajo.
 Daños intencionales contra los bienes de la empresa y actos negligentes que causen el
riesgo a la seguridad de los demás en el lugar de trabajo.
 Actos inmorales o delictivos en el trabajo.
 Revelar secretos técnicos o comerciales de la empresa.
 Ser condenado a prisión.
 Inasistencia sin permiso ni causa justificada por 2 días consecutivos o 3 días hábiles en
el mes.
 Negativa a adoptar medidas para evitar accidentes o enfermedades. No acatar las
normas para obtener la mayor eficacia y rendimiento en las labores.
 Inhabilidad o ineficiencia para cumplir el contrato.
 Padecimiento de enfermedad infecciosa o mental incurable. O la adquisición de
enfermedades transmisibles negándose a recibir tratamiento si constituye peligro para
terceros.
 Cualquier otra falta grave a las normas el contrato.
Si eres despedido y tu empleador alega una de estas causas, el despido surte efecto de
forma inmediata.

Sin embargo, se puede emplazar al empleador en los Tribunales del Trabajo, antes de
que finalice el período de prescripción, para que pruebe la causa justa del despido.

De no probarlo, el patrono debe pagar la indemnización correspondiente. También, los


salarios no percibidos hasta la fecha en que se firme la sentencia.

También se puede demandar al patrono para que te reinstale en el cargo, por lo menos
en iguales condiciones.

Si el juez falla a tu favor, no podrás cobrar la indemnización, pero sí los salarios no


percibidos hasta la reinstalación.

Renuncia voluntaria

En ocasiones, es el trabajador quien decide poner fin al contrato. Esto suele ocurrir
porque se le presenta una mejor oportunidad en otra compañía, pero puede ser por
causas personales (porque planea mudarse, por estudios, etc).

De ser así, debes preavisar a tu patrono con tiempo para que pueda buscar un
reemplazo.

Además, a la hora de liquidar tu contrato, deben pagarte los salarios pendientes, décimo
tercer y décimo cuarto mes proporcional, vacaciones no gozadas, etc.

*Si estás buscando empleo o quieres cambiar de trabajo, puedes ver aquí
algunos consejos para mejorar tu currículum.

Por otro lado, puede ocurrir que te veas forzado a renunciar por razones que tienen que
ver con el mismo trabajo.

Para estas situaciones, el Código también protege al trabajador, quien tiene derecho a
renunciar sin preaviso y además tiene derecho a las prestaciones e indemnización, como
si fuera un despido injustificado.

Las causas pueden ser:

 Engaño de patrono al celebrar el contrato, respecto a las condiciones laborales. Esta


causa pierde efecto después de 30 días de trabajo.
 Violencia, malos tratos o amenazas graves del patrono al trabajador o los miembros de
su familia, dentro o fuera del servicio. O si estos actos son cometidos por parientes o
representantes del patrono en horas de trabajo con su consentimiento.
 Inducir al trabajador a cometer actos ilícitos o contrarios a sus convicciones políticas o
religiosas.
 Actos graves que pongan en peligro la vida o salud del trabajador o sus familiares-
 Daño intencional o negligencia inexcusable sobre las herramientas o útiles del
trabajador, si son de una tercera persona y estén bajo su responsabilidad.
 Impago, pago incompleto, en fecha o lugar fuera de los convenidos, excepto en casos
autorizados por la ley.
 Cambio a un puesto de menor categoría o con menos sueldo. Se exceptúa cuando el
puesto superior comprenda funciones diferentes a las desempeñadas, si se comprueba su
incompetencia. El trabajador no podrá alegar esta causa después de 30 días del traslado
o reducción del salario.
 Si el patrono, un familiar, representante u otro trabajador sufre una enfermedad
contagiosa, siempre que el trabajador deba permanecer en contacto inmediato.
 Incumplimiento de las obligaciones convencionales o legales.
 Cualquiera violación al contrato.
 Incumplimiento de las medidas de seguridad e higiene prescritas en las leyes y
reglamentos respectivos.

Para estos casos, la renuncia tiene efecto desde que se comunica al patrono, pero este
también puede emplazarlo en los Tribunales de Trabajo, con el objeto de probar que
abandonó sus labores sin justa causa.

Si el patrono prueba esto último, el trabajador debe pagarle el preaviso y los daños y
perjuicios ocasionados, según estimación prudencial de los tribunales.

Preaviso

Si el contrato es por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede terminarlo


dando a la otra un preaviso.

Durante este período, si vas a ser despedido tienes derecho a licencia remunerada de 1
día a la semana para buscar un nuevo empleo.

Tiempo de notificación:
Antigüedad Tiempo de preaviso

Menos de 3 meses 24 horas

3 a 6 meses 1 semana

6 meses a 1 año 2 semanas

1 a 2 años 1 mes

Más de 2 años 2 meses

El preaviso debe darse por escrito y de forma personal.

Si el contrato es verbal puede darse de palabra, pero debe haber 2 testigos y se debe
expresar la causa de la decisión. No se podrá alegar motivos distintos después.

Los preavisos pueden omitirse pagando al otro la cantidad correspondiente de tiempo.


Si no se preavisa o no se hace con el tiempo que debe ser, los pagos se hacen de la
siguiente forma:

 Trabajador: Queda obligado a pagar al patrono una cantidad equivalente a la mitad del
salario que corresponda al término del preaviso.
 Patrono: Debe pagar al trabajador una cantidad equivalente a su salario durante el
término del preaviso.

El término del preaviso comienza a correr al día siguiente de la notificación respectiva.

Auxilio de cesantía o indemnización por despido injustificado

Como ya hemos visto, existen diversas causas que justifican un despido, con lo cual el
contrato se termina sin responsabilidad para el patrono.

Pero cuando el despido se da de forma injustificada o si renuncias por las causas ya


señaladas, tienes derecho a la respectiva indemnización.

Esta también depende del tiempo de antigüedad que lleves dentro de la empresa.

El Código del Trabajo hondureño, en su artículo 120, determina de esta forma la


indemnización según el tiempo laborado:

Antigüedad Indemnización

3 a 6 meses 10 días de salario

6 meses a 1 año 20 días de salario

1 mes de salario por cada año + la parte


Más de 1 año
proporcional por fracciones

Si la persona aún está en período de prueba, no tendrá derecho a indemnización ni


preaviso.

Importante:

La indemnización por despido no puede exceder de 8 meses de salario.

Tu indemnización o auxilio de cesantía deberá serte pagado aun cuando pases


inmediatamente a trabajar para otra empresa.

No aplica si al cesar tu contrato quedas protegido por una jubilación o pensión,


concedidas ya sea por el Estado o por el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Además, la indemnización por despido no puede ser objeto de compensación, venta o


cesión. Tampoco puede ser embargada, excepto en un 50%, por concepto de pensiones
alimenticias.

Para contratos por tiempo fijo

Si tu contrato es por un tiempo determinado y se termina antes sin una causa justificada,
también tienes derecho a una indemnización.
Esta será por el tiempo que falte para que se venza el contrato. Pero en ningún caso
puede exceder de la que le correspondería según los términos del contrato por tiempo
indefinido.

Cómo se calcula la indemnización por despido injustificado

Para realizar el cálculo de a indemnización que corresponda se toma como base el


promedio de tus salarios devengados durante los últimos 6 meses.

En caso de llevar menos tiempo, por los meses que hubieran transcurrido.

Debes tener en cuenta que recibes 14 salarios al año.

Veamos un ejemplo:
Imagina que llevas laborando 2 años y 10 meses para una empresa, con un salario de
L8,500 en los últimos 6 meses.

Lo primero que haremos es estimar tu salario promedio.Como en el año recibes 14


sueldos, lo que debes hacer es multiplicar tu salario mensual por 14 y dividir entre 12
meses:

L8,500 x 14 = L119,000 / 12 = L9,916.67

Este es tu salario promedio mensual.

Luego, calculamos el salario promedio diario dividiendo dicha cantidad entre 30:

L9,916.67 / 30 = L330.56

Para los 2 años, entonces, multiplicamos el salario promedio mensual por 2:

L9,916.67 x 2 = L19,833.33

Para los 10 meses, calculamos la cantidad de días transcurridos, que en este caso serían
300 (30 días por 10 meses).

Luego, vamos a ver a cuántos días de salario proporcional corresponden. Para ello,
multiplicamos por 30 días y dividimos entre 360:

300 x 30 = 9,000 / 360 = 25

Estos 25 días de salario los multiplicamos por el salario promedio diario:

25 x L330.56 = L8,263.89

Por último, sumamos ambas cantidades:

L19,833.33 + 8,263.89 = L 28,097.22

Ese será el total de tu indemnización o auxilio de cesantía.


*Las cifras muestran 2 decimales, pero se han operado completas.

Un ejemplo de cómo se calcula el preaviso:

Siguiendo con el ejemplo, como ya llevas más de 2 años laborando, si no te preavisan


con los 2 meses de anticipación que corresponden, te los deberán pagar.

La base para calcularlos será siempre el salario promedio mensual. En este caso,
entonces, vas a multiplicar los L9,916.67 que hemos estimado por 2 meses:

L9,916.67 x 2 = L19,833.34

Este es el total del preaviso.

Si sumamos el total del auxilio de cesantía más el preaviso, obtenemos lo siguiente:

L28,097.22 + 19,883.34 = L47,930.56

Y este es el total a recibir por ambos conceptos.

A la hora de liquidar cualquier contrato, sea cual sea la causa, el patrono debe darte una
constancia indicando lo siguiente:

 Fecha de iniciación y terminación del contrato


 Cargo desempeñado
 Salario devengado durante el último período de pago

Además, si así lo solicitas, la constancia debe incluir:

 Tu eficiencia y comportamiento
 La causa de terminación del contrato

Cuando se realiza la liquidación de tu contrato, independientemente de la causa, se te


debe pagar también tus vacaciones no gozadas, aguinaldo o decimotercer mes, décimo
cuarto mes, salarios y horas extras pendientes.

En caso de aplicar, debes sumar el pago del preaviso correspondiente.

https://www.toptrabajos.com/blog/hn/calculo-indemnizacion-honduras/

También podría gustarte