Está en la página 1de 71

Enfermedades de

las cabras en
México
Fabiola Lira 2193072974
Nadia Sandoval 2182034217
Karina Hernández 2183072033
Caprinocultura en México
- Las primeras cabras llegaron a América,
hace más de 400 años, adaptándose
muy bien al territorio nacional

- La crianza del ganado caprino en México,


encuentra su rentabilidad en la producción de
carne que se destina para venta y consumo, y en la
producción de leche de cabra para consumo
humano o para elaboración de quesos y dulces
Caprinocultura en México
- El inventario nacional de caprinos en
México asciende a cerca de 8,7
millones de cabezas, que producen
167.000 toneladas de leche y 48.000
toneladas de carne.

- Se concentra principalmente en
las zonas áridas y semiáridas
que corresponden al 60% del
país
Estados productores
Siendo los principales estados según sus censos: Puebla, Oaxaca, San Luis
Potosí, Guerrero, Coahuila, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán
Principales razas en
México
Carne Leche
- Angora - Alpina
- Boer - Anglonubia
- Toggenburg - Saanen
- Criolla
Enfermedades de
cabras en México
Colibacilosis
Animales
susceptibles

Escherichia coli
● Bacteria Gram negativa
● Extracelular
● Cápsula
● Flagelos
● Cepa 0157 : H7
Transmisión

● Madre puede transmitirlo : Heces que contaminan:


● Teta sucia ● Camas
● Infección intrauterina ● Pisos
● Agua
● Alimento
● Tetas de la madre
Cuadro clínico
Entérica Septicémica
● Afecta a animales de 2 a 8 días de ● Afecta a animales de 2 a 6
edad (12 horas necesitan tratamiento) semanas de edad

Las bacterias pasan al torrente


circulatorio,presentando:

● Aumento de la temperatura
● Debilidad ● Meningitis
● Caquexia ● Artritis
● Diarrea acuosa , blanquecina ● No presentan diarreas
● Deshidratación
Tratamiento
Entérica Septicémica

● Antibióticos en forma oral, dos


veces al día y durante por lo ● Adecuada concentración del
menos cuatro días antibiótico a nivel sanguíneo.
● Administración intravenosa de
soluciones electrolíticas ● Poco exitoso o poco
● Administración de bicarbonato económico
para corregir acidosis severas
Prevención
Madre Zona de
● Vacunar a la madre un mes parto
antes del parto para que el
feto adquiera inmunidad. Limpiarla y
● Correcto cuidado para obtener desinfectarla antes
un buen calostro de cada parto.
Vacuna - Imocolibov
Sustancias activas
● Escherichia.coli inactivada, antígeno F5 (K99), cepas O9 y O10
● Escherichia.coli inactivada, antígeno F17 (Y), cepas O117 y O8
● Escherichia.coli inactivada, antígeno F31A, cepas O15 y O8
● Escherichia.coli inactivada, cepa O78

Adyuvantes: Hidróxido de aluminio


y Saponina La inmunidad es pasiva, la
Excipientes: Formaldehido duración de la inmunidad en
terneros es suficiente para cubrir el
periodo de riesgo.
La administración de la vacuna a
cabras gestantes.
Vacuna - Imocolibov
Reacciones adversas
● Alergias - tratamiento a base de antihistamínicos o corticosteroides
● Formación de nódulo - desaparece en 21 días

Posología y vía de administración


Vía : subcutánea
Cabras gestantes : 1 ml por cabra
Primovacunación: Administrar una dosis de 2 a 6 semanas antes del
parto (si se retrasa más de 6 semanas, realizar una segunda inyección)

Conservación de vacuna
● Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC)
● No congelar
● Proteger de la luz
Complejo respiratorio infeccioso
(CRIC)
Pasteurella multocida y Mannheimia
haemolytica
● Bacteria Gram negativa
● Intracelular
● Cápsula
Transmisión

Oral : Vía aérea:


● Agua contaminada ● Heces contaminadas
● Comida contaminada
Cuadro clínico
● Dificultad para
respirar
● Fiebre
● Anorexia
● Descarga nasal
● Tos

Tratamiento: Antibióticos
Prevención
● Mantener a las cabras en zonas con buena ventilación sin corrientes
de aire fuertes
● Vacunación de animales
● Tener todas las áreas limpias
Vacuna - Pasteurelosis
Sustancias activas
● Pasteurella multocida tipo A
● Pasteurella multocida tipo D
● Mannheimia haemolytica (Pasteurella haemolytica A1)

Para la prevención de
enfermedades respiratorias
bacterianas
Vacuna - Pasteurelosis
Reacciones adversas
● Pueden aparecer reacciones locales como dolor, inflamación,
enrojecimiento
● Fiebre

Posología y vía de administración


Vía : subcutánea ó intramuscular
2.5 ml por cabra

Conservación de vacuna
● Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC)
● No congelar
● Proteger de la luz
En 1994 SADER la cataloga como una
enfermedad de notificación obligatoria
En 1990 se reportó en Baja California la primera
evidencia serológica en animales .

Fiebre Q
Coxiella burnetti
● Bacteria Gram negativa
● Intracelular
Transmisión

Fluidos
Parto Garrapatas
● Heces, orina, leche,
● Mayor fuente de ● Disemina la
secreciones
contagios ( Placenta y bacteria por heces o
genitales y
secreciones) por heridas
exudados nasales
Cuadro clínico
Comúnmente asintomáticos

● Abortos (Casi al final)


● Mortinatos
● Retención de placenta
● Endometritis
● Infertilidad
● Neonatos pequeños o débiles
● Metritis

● Poco apetito y están deprimidas por 1 ó 2 días antes de un aborto ,


retención de la placenta por 2 a 5 días y agalactia.
Tratamiento

● No hay mucho registro


● Los antibióticos pueden
suprimir en vez de eliminar
las infecciones.
La placenta intercotiledonaria engrosada, ● Tetraciclinas: limitar abortos
opaca y está cubierta con exudado. Los
márgenes de varios cotiledones tienen un
color marrón claro (necrosis) y los centros
están moteados rojo-amarronados
(congestión y exudación)
Prevención
● Eliminación correcta de desechos (Placenta , fetos, etc.)
● Desinfección de áreas
● Desparasitaciones externas
● Aislamiento de zonas
● Vacunación de animales
Vacuna - Coxevac
Sustancias activas
● Coxiella burnetii inactivada, cepa Nine Mile

Excipientes: Tiomersal

Para la inmunización activa de


caprino para reducir los abortos
causados por Coxiella burnetii y
para reducir la excreción del
organismo vía leche, moco vaginal,
heces y placenta.
Vacuna - Coxevac
Reacciones adversas
● Letargia, malestar y anorexia
● Formación de nódulo - desaparece en 6 días
● Diarrea
Posología y vía de administración
Vía : subcutànea
2 ml por cabra
Primovacunación: 2 dosis con un intervalo de 3 semanas., debe ser 3
semanas antes de la inseminación artificial.
Vacunación: Dosis anual

Conservación de vacuna
● Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC)
● No congelar
● Proteger de la luz
Brucelosis
Agente causal
Brucella melitensis

❖ Intracelular
❖ Coccobacillus
❖ Gramnegativa ↑ morbilidad zoonótica
❖ Familia Brucellaceae
Transmisión
por contacto B. melitensis es
excretada

● Sangre
● Orina
● Semen
Consumo de productos
● Secreciones vaginales
● Leche cruda
● Fetos
● Calostro
● Restos de abortos
● Derivados de leche
● Placenta

Fiebre de Malta
Cuadro clínico
Hembras
Machos
coloniza el aparato ● reducción de la
reproductivo fertilidad
● aborto
● ↓ en producción de
leche
● orquitis y
● retención de
epididimitis
placenta
● se han reportado
casos de artritis
Tratamiento
Es difícil en producción tratar la enfermedad.

Tratamiento con terramicina, estreptomicinas en


grandes cantidades

La administración de estos por un largo tiempo.

Con un resultado incierto para el animal.

Con un gasto económico.


Prevención

● Implementar medidas en el manejo sanitario de los rebaños.


● Diagnóstico oportuno .
● Vacunación de animales a partir de los tres meses de edad.

● Centrarse en el foco de infección.


● Cuarentena de animales.
● Sacrificio de los animales infectados ( alejado de la zona de matanza y lejos de
donde se procesa la carne).
● Pasteurización de la leche para evitar zoonosis.
Vacunas
La vacuna Melirev-N. (vacuna atenuada)

Aplicación por vía subcutánea

Hembras de tres a cuatro meses de edad


EXCLUSIVAMENTE Cepa Rev-1

Uso en cabras y borregos


Dosis única de la presentación clásica de
productores de leche y carne
Melirev-N (REV-1 en dosis normal 1-2 x 109 )

Esta vacuna protegerá al animal durante el


resto de su vida.
Al aplicar
➔ Evitar la exposición directa
del producto a la luz solar.
Conservación
➔ Vacunar animales sanos

Reacciones adversas ➔ Conservar en refrigeración


entre 4° a 8°C.
➔ Evitar la congelación del
No se han reportado efectos producto.
indeseables en la aplicación de la ➔ No exponerse directamente a
vacuna. la luz solar.
➔ No administrar la vacuna si
las condiciones de
Periodo de resguardo almacenamiento no han
Los animales vacunados sólo sido las indicadas.
podrán sacrificarse 30 días
posteriores a la fecha de
vacunación
Vacunas
La vacuna Melirev-R en dosis reducida

Recomendada en hembras mayores de


cuatro meses de edad

Hembras que no estén en periodo de


Vacuna atenuada gestación al momento de la vacunación.

cepa REV-1 Administración por vía subcutánea

Dosis reducidas.

(mayores de 6 meses de edad).


Al aplicar
➔ Evitar la exposición directa
del producto a la luz solar.
Conservación
➔ Vacunar animales sanos

Reacciones adversas ➔ Conservar en refrigeración


entre 4° a 8°C.
➔ Evitar la congelación del
No se han reportado efectos producto.
indeseables en la aplicación de la ➔ No exponerse directamente a
vacuna. la luz solar.
➔ No administrar la vacuna si
las condiciones de
Periodo de resguardo almacenamiento no han
Los animales vacunados sólo sido las indicadas.
podrán sacrificarse 30 días
posteriores a la fecha de
vacunación
Clamidiasis Agente causal
Chlamydia abortus

Bacteria intracelular obligada


Gramnegativa
Enzoótica y zoonótica
Distribución mundial

Enfermedad infecciosa
Afecta a nivel reproductivo
Transmisión
Entre animales
Hacia humanos
(inhalación o ingestión)
(contacto directo o indirecto )

1. Durante el parto 1. Orina


2. El aborto 2. Leche
3. Descargas vaginales 3. Heces fecales
4. La placenta 4. Placenta
5. La piel de los fetos 5. Fluidos vaginales
abortados
6. Directo de la comida
HEMBRAS
Cuadro clínico
No hay signos clínicos específicos

abortos en el la segunda mitad de la gestación

nacimiento de crías débiles (poco viables) y el adelanto del


parto
cambios de comportamiento y descargas vaginales
(gran número de cuerpos elementales
De 24 a 48 hrs 2 o 3 últimas
antes del parto cambios histológicos en la placenta y la aparición de lesiones ocurren semanas de
típicamente después de los 90 días de gestación gestación

orquitis, epididimitis, vesiculitis seminal, disminución de fertilidad o


MACHOS esterilidad
Tratamiento

uso del antibiótico tetraciclina

en hembras gestantes infectadas

reducir la incidencia de abortos y


muertes perinatales.

El uso del antibiótico

NO garantiza la disminución de
abortos ni la eliminación del
patógeno en el ambiente durante se debe tener en cuenta la resistencia que
el parto se puede generar.
Prevención
Manejo

-Evitar la introducción de
Tratamiento
animales infectados.
-Si el patógeno ya se
encuentra, se debe aislar, -El uso de tetraciclinas
evitando la propagación de la Vacunación
enfermedad para
posteriormente limpiar y -Después de una primera
desinfectar muy bien la zona infección los animales generan
una respuesta inmunitaria
eficaz.
-La importancia de la
vacunación para la prevención
y control de la enfermedad
Vacunas
-Cepa atenuada de Chlamydophila abortus
-Es una cepa termosensible.
Previene el aborto y disminuye la excreción del patógeno por
los animales infectados.

Conservación Vía de administración


-Conservar entre 2 y 8 °C y al abrigo de la luz. Vía subcutánea.
-Tras su reconstitución, utilizar la vacuna
durante las 2 horas siguientes.

Administrar en animales de 3-6


Efectos secundarios meses de edad
• Con frecuencia, se puede observar una hipertermia -Adultos al menos 1-2 meses antes
transitoria en las 48 horas siguientes a la vacunación. de la estación de apareamiento.
•En muy raras ocasiones produce hipersensibilidad -• No usar durante la gestación.
Clostridiosis
Agente causal
● Clostridium
género Clostridioides
● Bacilos
● Gram positivos
● Anaerobio
● Esporulados
● intracelular
Transmisión
Infección de origen exógeno
La bacteria no está en el animal

● Descole
● Castración
Medio Entra al animal
Heridas ● Inyecciones
ambiente ● Agujas
Cuadro clínico
Los signos clínicos evolucionan
rápidamente

● Aumento de temperatura y cambio de comportamiento.


● Reducción del consumo de alimento (anorexia)
● Rigidez muscular en quijada, cuello o generalizada.
● Muerte súbita en animales aparentemente sanos.
● Letargo o abatimiento, con muerte a las 6-24 horas.
● Claudicación aguda.
● Rigidez localizada.
● Espasmos musculares.
● Orina de color rojo oscuro.
Tratamiento y prevención
● Escasamente se pueden tratar con antibióticos, ya que, una vez instauradas el
tratamiento es impráctico.

● La única manera de controlar este problema, es realizando la vacunación preventiva del


mismo.

● Existen vacunas muertas (bacterinas) monovalentes (un solo Clostridio) polivalentes


(más de un Clostridio) y combinadas (con otros antígenos bacterianos). La elección del
tipo de vacuna, será de acuerdo a la incidencia de los distintos tipos de afecciones que
se desee prevenir.
Vacunas
Vía de administración
ADVERTENCIAS
Subcutánea o intramuscular.
Conservese entre 2 y 8°C.
Vacuna inactivada
No congelar.

Dosis a caprinos 2 ml. Reacciones adversas:


Primovacunación: aplicar 1 - La administración en animales
dosis y repetir a los 21-30 días.
sensibles puede provocar desde
Revacunar anualmente.
reacciones locales hasta anafilácticas.
En crías de madres no
vacunadas comenzar la -Si es el caso, tratar con epinefrina
vacunación a los 15 días de antihistamínicos y corticosteroides.
vida.
En crías de madres vacunadas
comenzar la vacunación a los 2
meses de vida. E
Leptospirosis
● Leptospira spp.
Agente causal
● Gram negativa
● Espiroquetas
● Aerobias estrictas
● Flageladas y móviles.
● Con forma helicoidal
alargada, con los extremos
abiertos en forma de gancho
● Extracelular
Directa. Transmisión
● La orina .
● Secreciones uterinas.
● Fluidos placentarios .
● Leche o productos contaminados.
● Secreciones post-aborto de animales infectados.
● Ingresa al organismo a través de mucosas y piel lacerada.
● Ingresa en la piel reblandecida por contacto con el agua.

Hospedero humano
● Se infectan al permanecer en áreas contaminadas.
● Relacionarse y contacto con animales asintomáticos.
● Penetrando por vías respiratorias o a través de la conjuntiva
Cuadro clínico
La infección causa un “fuerte impacto” en los trastornos reproductivos y productivos de
las cabras, la infección es asintomática, aguda o crónica, en mamíferos domésticos y
silvestres.

crónica
aguda.
● Provoca abortos
● Aumento de temperatura ● Momificaciones
● Anorexia ● Infertilidad
● Depresión ● Nacimientos
● Ictericia prematuros
● Anemia ● Mortalidad neonatal
● Importantes pérdidas
económicas
Tratamiento
Se recomienda un tratamiento antiinfeccioso adecuado para la leptospirosis
aguda, al aparecer los problemas renales el tratamiento tiene un efecto limitado

Tulatromicina o Ceftiofur han demostrado eliminar las fases renales de los


animales infectados.
Prevención
Se debe limpiar y desinfectar los
corrales que han albergado
animales infectados.
- Utilizar fosas en lugar de los
canales de estiércol habituales
para evitar la contaminación entre
corrales por las salpicaduras de
orina.
- Drene las zonas encharcadas.
- Evite el acceso de los animales al
agua estancada.
Vacunas Vacunar animales sanos y sin estrés con
dos dosis con un intervalo de 20-25 días de
intervalo.

Revacunar anualmente con una sola dosis.


REACCIONES ADVERSAS: Se puede comenzar a utilizar a partir de los
3 meses de edad.
Se pueden presentar reacciones de tipo
anafiláctico. En casos de alta incidencia de la
enfermedad, revacunar semestralmente o
de acuerdo a las indicaciones de un
Cultivos inactivados de Leptospira médico veterinario. Se puede aplicar a
hembras preñadas.
Vía de administración: Subcutánea

Dosis caprinos: 2 mL Conservación:

2°C – 8°C. NO CONGELAR


Linfadenitis caseosa
● Bacteria Corynebacterium ovis, también
llamada Corynebacterium
pseudotuberculosis
● Bacilo gram positivo irregular, corineforme
● Intracelular facultativo, no flagelado
● No formador de esporas ni cápsula
Afecta más a adultos

Transmisión

● La infección se da a ● La contaminación ● Infección por


través de heridas que del suelo, pesebres secreciones
se ocasionan en la y camas asegura la procedentes de
esquila, descole, persistencia del
los ganglios
castración u otras microorganismo en
heridas el medio linfáticos rotos
Cuadro clínico
- Agrandamiento de los ganglios linfáticos
- Después de un periodo largo de incubación se desarrollan abscesos en el
sitio de infección
- La enfermedad se presenta en las formas cutánea y visceral.
- La forma cutánea se caracteriza por la formación de abscesos y necrosis
de uno o más ganglios linfáticos subcutáneos
- La forma visceral, los abscesos se manifiestan en ganglios linfáticos
mediastínicos y los pulmones causando sintomatología respiratoria y en
órganos internos como, hígado y riñones
Tratamiento
- Antibióticos
- Intervenciones quirúrgicas
- Aplicación de soluciones
desinfectantes en los abscesos
externos

No siempre constituyen La Organización Mundial de


opciones eficaces Sanidad Animal (OIE),
contempla a la LAC dentro de
la lista de enfermedades que
requieren el desarrollo de
vacunas eficaces
Prevención

- Cuidado al limpiar el suelo escurra pus de las


heridas
- Desinfectar todos los instrumentos que se
utilicen para su manejo
- Las intervenciones quirúrgicas se deben
realizar en ambientes absolutamente limpios y
desinfectados
- Construcciones adecuadas para evitar heridas
en los animales
Vacuna Glanvac 3
- Composición.
Toxoides de CI. perfringens Tipo D y Cl. tetani , incluido el concentrado de antígeno de Corynebacterium
pseudotuberculosis
- Precauciones.
Se puede desarrollar una hinchazón localizada en el sitio de la inyección y un bulto nodular firme puede
persistir durante algunas semanas o incluso meses.
Puede haber cojera temporal.
Las cabras pueden desarrollar signos de shock anafilactoide poco después de la vacunación
- Aplicación:
Vía subcutánea en la parte alta del cuello detrás de la oreja.
En corderos mayores a 3 semanas de edad, 1 ml seguido de una segunda dosis de 1 ml administrada cuatro
(4) semanas después y hembras gestantes en apareamiento y antes del parto
- Almacenamiento.
Conservar a 2 - 8 °C. No congelar. Proteger de la luz
Vacuna Case-Bac
- Composición.
Bacterina-toxoide de Corynebacterium Pseudotuberculosis, productos de
bacterias muertas y toxoide bacteriano con adyuvante de amonio y alumbre
- Precauciones:
Puede producirse una reacción anafilactoide
- Aplicación:
2 ml por vía subcutánea en el espacio axilar.
Repetir en 4 semanas en el espacio axilar opuesto.
Históricamente, se recomienda la vacunación anual.
- Almacenamiento:
Conservar a 2-8°C. NO CONGELAR
Paratuberculosis
● Bacteria Mycobacterium
avium, subespecie
paratuberculosis
● Gram positivo irregular
● Intracelular facultativo
● Cápsula
Transmisión

● Se adquiere a una temprana edad

● La mayoría de los casos son durante la


lactancia

● Por ingestión de microorganismos


infectantes que son eliminados en las
heces de animales infectados
Cuadro clínico

● Periodo de incubación prolongado e


irregular (síntomas se manifiestan 3 a 5
años después)
● Heces pierden forma y son blandas
● El apetito se conserva y la pérdida de
peso progresiva es el único signo
aparente

No hay tratamiento efectivo


Prevención
•Identificación, separación y/o eliminación de los animales
infectados por medio de la aplicación de pruebas
diagnósticas en forma periódica (cada 6 meses)
• Mejorar la sanidad de la granja, desparasitar
periódicamente, controlar la entrada de animales nuevos a
la granja con previa de observación
• Separación inmediata de los animales adultos que
muestren signos y su eventual sacrificio para el examen
post-mortem e histopatológico para confirmación de la
enfermedad.
Vacuna GUDAIR
- Composición.
Mycobacterium paratuberculosis, cepa 316F, inactivado
- Precauciones:
En casos raros pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad
Produce frecuentemente en el punto de inoculación un nódulo
inflamatorio que gradualmente evoluciona hacia un nódulo fibroso y
frío persistente
- Aplicación:
Vía subcutanea
Se recomienda vacunar a todos los animales de reposición, entre las
2-3 semanas y los 6 meses de vida
- Almacenamiento:
Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la
luz. No congelar
Viruela caprina
● El virus de la viruela caprina y
junto con el virus de la
dermatitis nodular contagiosa,
configuran el género
Capripoxvirus, que pertenece
a la familia Poxviridae
● Virus de ADN
● Intracelular
Transmisión
● Por contacto con un
animal infectado

● Por vía cutánea


(heridas
contaminadas) o
inhalación

● El periodo de
incubación dura entre
8 y 13 días después del
contacto
Cuadro clínico

● Los primeros días puede presentarse un


aumento de la temperatura
● Las lesiones tienden a localizarse en las
zonas sin pelo o con poco pelo
● Inicia con aparición de máculas
eritematosas que evolucionan a pápula,
después en vesículas que al romperse
dejan úlceras

No existe tratamiento específico


La vacunación es la única forma
eficaz de controlar los brotes de
viruela ovina y caprina en países Vacuna
endémicos.

- Composición.
Cepas de capripoxvirus, la cepa Kenia 0240 es la más utilizada
- Tipo.
Se ha utilizado una variedad de vacunas de capripoxvirus vivas
atenuadas e inactivadas para proteger a las ovejas y a las cabras
contra la viruela caprina
- Aplicación:
La vacunación con estas cepas dura más de un año
Bibliografía
● Secretaría De Agricultura Y Desarrollo Rural, S. A. D. E. R. (2017, 28 noviembre). La caprinocultura en México. Gobierno de
México. Recuperado 6 de agosto de 2022, de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/la-caprinocultura-en-mexico
● Montemayor, H. M. (2017). Producción de caprino en México. Tierras Caprino, 18(1), 24–27.
● Szwako, A, Ortíz, N, & López, D. (2014). PREVALENCIA DE LINFADENITIS CASEOSA (Corynebacterium
pseudotuberculosis) EN CAPRINOS DE ESTABLECIMIENTOS LECHEROS DEL DEPARTAMENTO CENTRAL -
PARAGUAY, AÑO 2012. Compendio de Ciencias Veterinarias , 4 (1), 24-29
● Rodríguez Domínguez, M. C., Montes De Oca Jiménez, R., & Varela Guerrero, J. A. (2022). Linfadenitis caseosa: factores
de virulencia, patogénesis y vacunas. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(4), 1221–1249.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i4.5699
● Aguadé, P. P., Pérez, J. L. T., & Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan.
(1986). Principales enfermedades de los ovinos y caprinos. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, Universidad
Nacional Autónoma de México.

Bibliografía
Bedotti, D. O., & Rossanigo, C. E. (2011). Manual de reconocimiento de enfermedades del caprino. INTA.

● Palomares Reséndiz, Gabriela, Aguilar Romero, Francisco, Flores Pérez, Carlos, Gómez Núñez, Luis, Gutiérrez Hernández, José,
Herrera López, Enrique, Limón González, Magdalena, Morales Álvarez, Francisco, Pastor López, Francisco, & Díaz Aparicio, Efrén.
(2021). Enfermedades infecciosas de relevancia en la producción caprina, historia, retos y perspectivas. Revista mexicana de ciencias
pecuarias.
● Lindsay, E. L. P. (2019). Diarreas neonatales en pequeños rumiantes: Prevalencia de Escherichia coli, Salmonella spp.Clostridium spp. y

Cryptosporidium parvum. Facultad de veterinaria y ciencias experimentales.

● Rodríguez-Angeles, Guadalupe. (2002). Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli. Salud
Pública de México
● Tadich B., Néstor. Colibacilosis en corderos. Monografías de Medicina Veterinaria, Vol.10(1), julio 1988.
● www.oviespana.com. (s. f.). Causas, transmisión, síntomas, medidas de prevención y vacunación con la fiebre Q en ovino. .

● Institute for International cooperation In Animal Biologics. (2017). Fiebre de “Query”, coxielosis, fiebre de los mataderos. Iowa State

University.

● www.oviespana.com. (s. f.-b). Pasteurella multocida tipo A en pequeños rumiantes: ¿patógeno emergente?

https://www.oviespana.com/articulos/318574-Pasteurella-multocida-tipo-A-en-pequenos-rumiantes-patogeno-emergente.ht
Bibliografía
● Gonzales, G. G. (s. f.). Enfermedades de las cabras. Sitio argentino.

● INIFAP-Secretaría de Agricultura. (2021). Prevención de la brucella melitensis en ganado ovino y caprino. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/pronabive/articulos/prevencion-de-la-brucella-melitensis-en-ganado-ovino-y-caprino

● Palomares Resendiz, G., Aguilar Romero, F., Flores Pérez, C., Gómez Núñez, L., Gutiérrez Hernández, J., Herrera López, E., Limón

González, M., Morales Álvarez, F., Pastor López, F., & Díaz Aparicio, E. (2021). Enfermedades infecciosas de relevancia en la

producción caprina, historia, retos y perspectivas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12, 205–223.

https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5801

● Robles, C. A., & Robles, C. A. (Eds.). (2009). Brucelosis caprina. Veterinaria, 39, 529-532.

● Román-Ramírez, D. L., Martínez-Herrera, D. I., Villagómez-Cortés, J. A., de Jesús Peniche-Cardeña, Á. E., Morales-Álvarez, J. F., &

Flores-Castro, R. (2017). Epidemiología de la brucelosis caprina en la Zona Centro del Estado de Veracruz. Gaceta Médica de México,

153(1), 26-30.

● Robles, C. A., & Martínez, A. (2018). Libre de Brucelosis caprina. Ediciones INTA.

También podría gustarte