Está en la página 1de 6

T.

3 MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGÍA LABORAL

LUISA FERNANDA CASTAÑO


ANGIE PAOLA VILLAMIL
DANIELA LOPEZ
JENNIFER GUACHETÁ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
SALUD OCUPACIONAL
JAMUNDÍ (VALLE)
2022
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. En los grupos de trabajo formados desde el acuerdo pedagógico, realizaran


la siguiente actividad:

a. Con la base de datos que ustedes van a encontrar como archivo adjunto en
la plataforma, van a construir ustedes un estudio de caso, con la
información suministrada en la base de datos como insumo, Lógicamente
enfocado a la SST.

María Ximena Ramírez es una secretaria de 55 años que mide 1,69 y pesa
más de 100kg, sufre de la presión arterial y presenta problemas con el
consumo de alcohol, lleva trabajando para su empresa aproximadamente 7
a 10 años, donde trabaja de lunes a sábado y su jornada laboral es de 12
horas. Desarrolla tareas relacionadas con movimientos repetitivos del
miembro superior donde no hay rotación de puesto de trabajo y los
intervalos de descanso son cortos. Recientemente estaba presentando una
serie de síntomas entre ellos: torpeza de las manos al agarrar objetos,
entumecimiento y hormigueo en el pulgar y en los dos dedos siguientes de
ambas manos, entumecimiento y hormigueo en la palma de la mano, dolor
que se extiende al codo y dolor en las manos y en las muñecas. Ximena
reporta que está teniendo esta serie de acontecimientos al área de salud
ocupacional, donde se toma acción inmediata y se le realiza un
seguimiento, en el cual se determinó que maria ximena está presentando
síndrome del túnel carpiano.

b. Una vez construido el estudio de caso, van a enumerar mínimo 10 variables


epidemiológicas, a través de un cuadro cuales son cualitativas/cuantitativas,
explicar la clasificación de cada una de ellas (vídeo #1)

Cualitativas: Nominal – Ordinal


Cuantitativas: Continuas – Discretas

 Cualitativas (escala nominal):estado civil, género, diagnóstico,


escolaridad, hábitos, condición social, nivel socioeconómico, lugar de
residencia,
 Cuantitativas (continua): Estatura, peso, horas de trabajo. (discreta):
edad, años de servicio, semanas de trabajo.
 Cualitativas: Nominal – Ordinal: No son valores numéricos.
 Escala nominal: Es una escala en que se establece un número determinado
de clases o categorías de tal modo que cada elemento de la población
 Cuantitativas: Continuas – Discretas: Son valores numéricos.
 Continuas: Pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo.
Estatura, Peso, Horas de trabajo, Ingresos mensuales, Ingreso salarial
 Discretas: Sólo pueden tomar valores enteros. Edad, Años de servicio,
Semanas de trabajo, Número de personas dependientes, Frecuencia de
lavado de manos, Frecuencia de recolección de basuras
Cualitativas Cualitativa Cuantitativas Cuantitativas
(nominal): (ordinal): (continua): (discretas):

Estado civil: Unión Nivel de Estatura: 1.69 Edad:55


libre escolaridad:
Primaria

Género: Femenino Nivel Peso: Mas de Semanas de


socioeconómico: 2 100kg trabajo: 5 a 6 días

Enfermedad: Horas de Años de servicio: 7


Presión arterial trabajo:12 h a 10 años

Hábitos: Consumo
de licor

Condición social:
Desplazado

Lugar de
residencia: Alfonso
Lopez

c. A partir del estudio de caso van a sacar las siguientes mediciones:

- Prevalencia - Incidencia - Tasa - Razón – Promedio


- Frecuencia relativa - Frecuencia absoluta - Riesgo relativo (RR)
- Construir como mínimo 7 indicadores

Prevalencia e Incidencia

El síndrome del túnel del carpo (STC) es muy común. La prevalencia del
STC sintomático y electrofisiológicamente confirmado es de
aproximadamente 3% entre las mujeres y 2% entre los hombres, con un
pico de prevalencia en las mujeres mayores de 55 años de edad.

Existen condiciones médicas que predisponen al STC, entre ellas están:


diabetes, artritis reumatoidea, embarazo, obesidad y enfermedad tiroidea.
La incidencia del síndrome de túnel carpiano (STC) se estima entre 1 a 3
casos por 1000 habitantes por año. La prevalencia es aproximadamente 50
casos, por 1000 habitantes de la población general.
Tasa

Una investigación de la Universidad Nacional denominada 'La salud y


seguridad en el trabajo en Colombia', comprendido entre los años 2004 y
2014, determinó que el síndrome del túnel del carpo, con 20% a 40%,
seguido del lumbago no especificado, 3% a 8%, y la hipoacusia
neurosensorial bilateral, 3% a 9%, son las enfermedades laborales más
comunes entre los trabajadores colombianos. La Federación de
Aseguradores Colombianos (FASECOLDA) en el 2011 refirió que las
principales enfermedades que padecen los trabajadores colombianos son
osteomusculares (85%) y el STC dentro de este grupo representa mayor
incidencia con un 30%. Así mismo, mediante el sub registro existente de la
prevalencia del síndrome del túnel carpiano reportado por las aseguradoras
del régimen de seguridad social colombiano; se evidenció que dicha
patología es la primer causa de incapacidades temporales en el país en un
30% de los casos.

Promedio

La edad de las personas diagnosticadas de STC es en promedio cuatro


años superior que la de aquellas en las que no se ha diagnosticado. Por
cada año que se incrementa la edad, se incrementa la probabilidad de
padecer un STC en un 5,2%. Estos resultados son coincidentes con los
evidenciados por la literatura médica.

Las mujeres presentan una prevalencia de STC ocho veces superior a la de


los hombres. Las mujeres tienen incrementada en más de un 700% la
probabilidad de padecer un STC respecto de los hombres.

En los pacientes con obesidad, la prevalencia de STC es algo más de dos


veces superior que en aquellas personas no obesas. Estos resultados son
coincidentes con los evidenciados por la literatura médica.

El STC es causado por la presión elevada en el túnel del carpo; el aumento


de la presión produce isquemia del nervio mediano, lo que lleva a la
alteración de la conducción nerviosa y a la parestesia y el dolor
consiguientes. Al inicio de su curso no se observan cambios morfológicos
en el nervio mediano. Los hallazgos neurológicos son reversibles y los
síntomas intermitentes. Los episodios prolongados o frecuentes de presión
elevada en el túnel carpiano pueden resultar en desmielinización
segmentaria y en síntomas más constantes y severos, ocasionalmente con
debilidad. Cuando la isquemia es prolongada se produce una lesión axonal
y la disfunción del nervio puede ser irreversible.
Riesgo Relativo (RR)

Se calcula el riesgo relativo (RR), que es un cociente entre el riesgo del


grupo expuesto o en este caso propenso a STC y el riesgo en los no
expuestos o no propensos a STC. El RR identifica la magnitud que permite
comparar la frecuencia con que ocurre el suceso entre los que tienen factor
de riesgo versus los que no lo tienen. La mayoría de los estudios que se
han examinado determinan la repetición como un factor de riesgo para el
síndrome del túnel carpiano y establecen que existe una interacción con los
factores de carga física dinámica. Los estudios concluyen que existe fuerte
evidencia para soportar la asociación entre trabajo repetitivo y postura de
codo y muñeca.

Indicadores

Se caracteriza por dolor nocturno, parestesias, parálisis y debilidad


muscular en el territorio inervado por este nervio; aunque pueden estar
implicadas las dos manos, la sintomatología se presenta con mayor
frecuencia en el miembro dominante.

Las principales causas del STC de origen laboral son el uso de


herramientas inadecuadas, técnicas de trabajo deficientes y tareas
manuales repetitivas con utilización de fuerza

Condiciones médicas que predisponen al STC, entre ellas están: diabetes,


artritis reumatoidea, embarazo, obesidad y enfermedad tiroidea

d. ¿ A través de un diagrama, explique la triada ecológica de esta


enfermedad, seleccionada por ustedes para el estudio de caso

TRIADA ECOLÓGICA DEL STC


BIBLIOGRAFÍA

Jairo Lizarazo. (2015). Síndrome Del Túnel Del Carpo. Recuperado De:
Http://Www.Acnweb.Org/Guia/G7cap4.Pdf

José Roel, Vanessa Arizo Y Elena Pérez. (2006). Epidemiología Del Síndrome Del
Túnel Carpiano De Origen Laboral En La Provincia De Alicante, 1996-2004.
Recuperado De: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272006000400009#:~:text=Resultados%3A%20Se%20declararon
%20266%20partes,ten%C3%ADa%20menos%20de%2030%20a%C3%B1os.

La republica. (2019). Túnel del carpo y lumbago, principales enfermedades


laborales en Colombia. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/salud-ejecutiva/tunel-del-carpo-y-lumbago-principales-
enfermedades-laborales-en-colombia 2851658#:~:text=Una%20investigaci
%C3%B3n%20de%20la%20Universidad,%25%20a%209%25%2C%20son%20las

Yohanna Andrea Miranda Meneses, Lizeth Viviana Cala Salazar, María Angélica
Tapias Santos. (2017). Prevalencia De Signos Y Síntomas De Síndrome Del Túnel
Carpiano Y Sus Factores Asociados, En Empleados Administrativos De La
Universidad Santo Tomás Sede Floridablanca, Durante El I Semestre Del 2016.
Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10218/YohannaMiranda-
Lizethcala-2017.pdf?sequence=1

También podría gustarte