Está en la página 1de 10

DIAPOSTIVA 1

CONFORMACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIA


INTEGRANTES: LUISA F. CASTAÑO
JENNIFER GUACHETA VIDAL
DANIELA LOPEZ MERCADO
ANGIE P. VILLAMIL
DIAPOSITIVA 2
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
DIAPOSITIVA 3

UBICACIÓN:

Papeles del Cauca S.A, se encuentra ubicada en inmediaciones del municipio de Puerto Tejada, zona Ley
Páez, a 7 millas del sur de Cali, por la vía hacia Puerto Tejada, 200 metros después del puente del
Hormiguero. Fundada en el año 2001 equipada con máquinas de la más alta tecnología y cuenta con un
recurso técnico y tecnológico de vanguardia con 776 trabajadores.
DIAPOSITIVA 4
ESTRUCTURA DE BRIGADA DE EMERGENCIA
Es un Grupo organizado de trabajadores conocedores y entrenados para prevenir y combatir posibles
emergencias por lo menos de manera básica hasta el restablecimiento de las actividades normales
(NFPA 600)

En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, consideráramos un perfil para el
brigadista que incluya algunas condiciones como las siguientes: voluntariedad, creatividad, proactividad
y ánimo de colaboración, conocimientos sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control de
incendios. Así mismo, el brigadista debe encontrarse en buenas condiciones de salud física y psicológica
con el objetivo de participar con calidad en las prácticas de entrenamiento (formación y pista) así como
en las actuaciones formales de la brigada de emergencia bajo el criterio de la RESOLUCIÓN 1072 DE
2015 Y NFPA 600

Así entonces, algunas de las características importantes a considerar dentro del rol del brigadista son:

CONDICIONES FÍSICAS:

 Tener buen estado físico certificado a través de un examen con énfasis osteomuscular practicado por
el médico de la Administradora de Riesgos Laborales - ARL Positiva.

 Mantener una relación adecuada entre peso y estatura.

 No padecer limitaciones de movimiento, problemas cardiovasculares ni respiratorios que coloque en


riesgo la salud del brigadista durante una emergencia.

CONDICIONES PSÍQUICAS:

 Mantener estabilidad emocional.

 Tener competencias frente a la capacidad de organización y liderazgo, disposición de colaboración,


deseos de aprendizaje, disposición para trabajar en equipo y vocación del servicio.

 Tener iniciativa y capacidad para tomar decisiones.

 No padecer claustrofobia, vértigo, hematofobia o similares.

 Ser reconocido por parte de sus compañeros.

CONOCIMIENTOS BÁSICOS:

 Formación básica secundaria, competencias de lecto escritura e interpretación de manuales, planes y


de señalización de carácter informativa, de alerta y de prohibición.

 Disposición para el aprendizaje.


DIAPOSITIVA 5
ESTRUCTURA BRIGADA DE EMERGENCIAS
Conformado en total por 14 personas: BRIGADA MIXTA la cual es integrada en forma
combinada, tanto con personal voluntario como por personal contratado para tal fin

Brigada de Prevención y Combate de Incendio. La brigada contra incendio requiere de un equipo


humano entrenado para controlar en forma eficaz e inmediata la propagación del fuego, evitando daños
humanos y materiales

Brigada de Evacuación. Son los brigadistas con la responsabilidad del desplazamiento de los funcionarios
y visitantes a un lugar seguro o al sitio de encuentro previamente establecido.

Brigada de Primeros Auxilios. Son los brigadistas que ante una urgencia tiene la misión de estabilizar al
paciente para evitarle posibles complicaciones y posteriormente remitirlo al centro de asistencia médica
más cercano.

Brigada de Comunicación. Esta brigada tiene como propósito comunicar a cerca de las posibles
situaciones de emergencia que se pueden presentar dentro de la Secretaría, así como prevenir a los
trabajadores sobre los riesgos y emergencias que pueden presentarse a fin de identificar y aplicar las
medidas de prevención necesarias.
DIAPOSITIVA 6
IDENTIFICACIÓN DE BRIGADISTAS
Criterio de identificación:
 Chalecos, brazaletes, overoles, entre otros
 Jerarquía de brigadistas (Jefes de Brigada, miembro de brigada)

De acuerdo a la resolución 0256 de 2014 título III artículo 6 se clasifica la brigada en:

6.3 BRIGADA CONTRAINCENDIO ESPECIALIZADA O CLASE III: Se ajustará a los análisis de


riesgo y actividades propias de cada uno de los sectores energético, petrolero, minero, portuario,
químico, eléctrico, hidroeléctricos y otros sectores de alto riesgo existentes.

6.3.1 Los elementos, herramientas, equipos y accesorios que una brigada especializada o clase III
debe tener son:

-- Extintores portátiles según el tipo de riesgo y la capacidad extintora que establezca la


normatividad nacional vigente, para el área a cubrir.

-- Gabinetes debidamente instalados de acuerdo a la normatividad vigente.

-- Sistemas de protección pasivos contra incendios.


6.3.2 Los trajes o vestidos de protección exigidos se encuentran previstos en el numeral 6.1.2 del
presente artículo.

 6.1.2 Los Trajes o vestidos de protección mínimos son:

-- Uniforme completo de manga larga con reflectivos, de acuerdo a su tipo de riesgo y normatividad.

-- Casco tipo industrial, con barbuquejo de tres puntos.

-- Guantes tipo ingeniero.

-- Protección visual.

-- Protección respiratoria de acuerdo al tipo de riesgo.

-- Calzado adecuado para el tipo de riesgo.

6.3.3 Debe contar con equipo de protección personal completo según el escenario especifico, de
acuerdo a la normatividad nacional o internacional vigente.

6.3.4 Deberá contar con vehículo destinado para la atención inicial de emergencias, certificado para
la operación contraincendios, según el escenario específico de riesgo.

6.3.5 Las empresas podrán conformar brigadas especializadas en una o varias de las siguientes
temáticas con sus respectivos elementos, herramientas, equipos y accesorios:

1. Materiales Peligrosos:

a) Nivel Operaciones.

b) Nivel Técnico.

c) Nivel Especialista.

2. Rescate Industrial en sus diferentes modalidades.

3. Incendios Industriales.

4. Incendios Estructurales.

5. Incendios Forestales.

EPP BRIGADA DE EVACUACIÓN


 Silbato metálico.

 Paleta punto de encuentro, pare y siga.


 Casco certificado.

 Gafas con normas de protección.

 Tapabocas de material particulado.

 Brazalete brigadista, color y leyenda según rol del brigadista.

 Megáfono para evacuación, emergencias y simulacros.

 Protector auditivo.

 Máscara de válvula.

EPP BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 Botiquín tipo C según la resolución 705 de 2007

 Camillas plásticas de emergencia.


 Canguros
 Cascos de seguridad para dotación.
 Chaleco Reflectivo.
 Chalecos salvavidas de dotación.
 Gafas de dotación.
 Kit portátil para sobrevivencia personal.
 Protector auditivo.
 Máscara de válvula.

EPP CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIÓN

 Teléfonos fijos y celulares.


 Equipos de radio.
 Transmisores y receptores.
 Computadores con acceso a internet.
DIAPOSITIVA 7

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

De acuerdo con la resolución 0256 de 2014: Capitulo IV ARTÍCULO 7o.


CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y PRÁCTICAS

7.7 Las prácticas se deben realizar con una periodicidad no superior a un mes para evaluar la
eficacia del programa de entrenamiento y capacitación de la brigada contra incendio y la
competencia de los miembros de la brigada en el desempeño de las funciones de respuesta
asignada, las lecciones recibidas deben ser evaluadas y documentadas, y se debe proveer
entrenamiento adicional si es necesario para mejorar el desempeño que esté por debajo de las
normas establecidas.

7.8 El programa de entrenamiento y capacitación debe incluir los principios y prácticas de incendios,
rescate en todas sus modalidades, emergencias con materiales peligrosos y respuesta a
emergencias en la magnitud requerida por el tipo de brigada contra incendio establecida y por la
asignación dentro de la brigada.

7.9 El entrenamiento dado a las brigadas contraincendios se debe desarrollar y aumentar la


competencia en protección de la vida, conservación de la propiedad y reducción del lucro cesante.

7.10 Se deben llevar registros individuales de entrenamiento para cada miembro de la brigada
contra incendio.

Los contenidos mínimos curriculares para ser desarrollados en un periodo


máximo de dieciocho (18) meses por cada brigadista de una brigada contra
incendio especializada o clase III se encuentran enmarcados como programas
de capacitación gradual, y se ajustarán al análisis de riesgo y actividades
propias de cada uno de los sectores energéticos, industriales, petroleros,
mineros portuarios, eléctricos, hidroeléctricos, comerciales o similares
dependiendo de sus características y estructura.

En cuanto a la prevención, establece que mínimo una vez al año se debe


realizar simulacros con participación de todos los trabajadores.

DIAPOSITIVA 8

Bibliografía:
https://slideplayer.es/slide/3056744/
http://gaia.gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/documentos/sig/
documentos/rol-brigadista.pdf
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_dnb_0256_2014.htm
https://safetya.co/normatividad/resolucion-705-de-2007/
https://es.slideshare.net/GELDRES161/formacin-de-brigadas-de-emergencia
https://www.iudigital.edu.co/Transparencia/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N
%20451%20-%20BRIGADA%20DE%20EMERGENCIA.pdf

También podría gustarte