Está en la página 1de 15

ESTRÉS TERMICO

EJERCICIO PRÁCTICO 4 – CASO DE ESTUDIO

PRESENTADO POR:
DANIELA LÓPEZ MERCADO
DIANA LORENA MONTENEGRO GONZALES
JENNIFER GUACHETA VIDAL
LUZ KARINE VILLARREAL
ANGELO RÍOS

PROFESOR:
ANDRES FELIPE OCHOA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SALUD OCUPACIONAL
12 DE OCTUBRE DEL 2022

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 4
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 4
3. DESARROLLO DE CONTENIDO DEL TRABAJO ......................................................... 5
3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................................... 5
3.2 DESARROLLO DEL PROBLEMA ............................................................................ 5
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 14
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 15

2
1. INTRODUCCION
Según la American Industrial Hygiene Association (AIHA) la higiene industrial es la “ciencia
y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales
o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar
enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los
trabajadores o los ciudadanos de una comunidad”. El calor es uno de los contaminantes
físicos más comunes en los ambientes laborales, que puede generar entre los trabajadores
expuestos desde sensaciones de pérdida del confort, hasta afecciones de mayor gravedad
con el potencial de comprometer su salud, lo cual reduce el rendimiento laboral. La
temperatura corporal es una constante biológica que en condiciones normales oscila entre
35,8 y 37,2 ºC.
El estrés por calor es el disconfort y tensión fisiológica que se ocasiona por la exposición a
ambientes calurosos, principalmente durante el trabajo físico y es un factor importante en
situaciones industriales, eventos deportivos y escenarios militares. Los trabajadores que
desarrollan sus labores en ambientes calurosos y realizan un esfuerzo físico significativo
pueden ver afectado su sistema de regulación térmica corporal, impidiendo un intercambio
normal de temperatura entre su cuerpo y el ambiente que les rodea, esto permite que el
calor se acumule en el organismo y pueda llegar a niveles en que los daños producidos
sean irreversibles. El estrés por calor es un problema conocido especialmente en países
tropicales que afecta a la salud y el bienestar de los trabajadores. En ocasiones puede
existir la progresión de estrés por calor a golpe de calor, que es una emergencia médica
caracterizada por un incremento de la temperatura corporal central por encima de 40°C. El
golpe de calor ocasiona alteraciones en el sistema termorregulador, en la expresión de
proteínas de shock térmico y en el sistema nervioso central, lo que causa encefalopatía,
coma y si no se toman las medidas oportunas, puede provocar la muerte.
En la evaluación de los posibles riesgos laborales derivados de la exposición al calor,
intervienen una serie de variables a considerar, entre las que se incluyen, la existencia de
fuentes de irradiación, elevados porcentajes de humedad y temperatura ambiente,
condiciones corporales específicas de cada trabajador, vestimenta y la carga de exigencias
físicas en las tareas realizadas.
El índice WBGT después de más de 50 años de uso sigue considerándose un índice
ampliamente utilizado, se aplica en varios campos como el industrial, deportivo, militar,
entre otros, y se ha incluido en normas nacionales, regionales e internacionales. Es el índice
de estrés por calor más comúnmente utilizado en todo el mundo (p. ej., se utiliza en
Australia, China, India, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea). Este
índice se convirtió en el más común para describir el estrés térmico ambiental debido a su
simplicidad y aplicabilidad. Es utilizado por el ejército de los Estados Unidos de América y
por las asociaciones deportivas para establecer directrices de seguridad de los
entrenamientos para prevenir lesiones por exposición al calor.

3
2. OBJETIVOS GENERALES
Comprender los problemas dentro del entorno a evaluar sobre el estrés térmico con
respecto a las diferentes variables que alteran el ambiente laboral mediante el índice
WBGT, gestionando sus posibles acciones correctivas con los datos analizados.
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Aprender a calcular el estrés térmico WBGT
• Analizar los datos obtenidos dentro de la empresa y establecer las posibles acciones a
ejecutar sobre el puesto de trabajo para la reducción del nivel de riesgo.
• Establecer escenarios hipotéticos para el análisis y mejora de un puesto de trabajo para
la reducción de riesgos, estableciendo tiempos de descanso por hora laborada.

4
3. DESARROLLO DE CONTENIDO DEL TRABAJO
3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Los procesos de incineración de biomasa y secado de chapas de madera de la empresa
son realizados por 20 trabajadores los cuales operan las maquinas. Debido a que la
población se encuentra distribuida en dos turnos de trabajo, se definió como muestra del
estudio a 10 trabajadores que desarrollan sus labores en el primer turno de trabajo (06:00
– 14:00) y representan el 50% de la población expuesta. Se asume que la temperatura es
constante en los alrededores y todas las tareas son en el interior sin exposición directa a la
radiación solar. Con base en la tabla 1 calcule:
A) El WBGT promedio para cada área de trabajo
B) Compárelo con el WBGT límite
C) Calcule el periodo de descanso para cada área Realice un análisis técnico de los
resultados y concluya Para la elaboración de este ejercicio, tome como guía el documento
NTP 322
3.2 DESARROLLO DEL PROBLEMA
Se analiza que el tiempo del turno de trabajo es de 8 hr diarias, por lo cual, se realiza el
cálculo para el tiempo de duración (min/hr) expresado en las 8 hr laborales (ver tabla 1):
Operador Triturador:
𝑚𝑖𝑛
𝐷𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑟 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠: 20 ∗ (8 ℎ𝑟) = 160 𝑚𝑖𝑛
ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑐ℎ𝑒𝑠: 15 ∗ (8 ℎ𝑟) = 120 𝑚𝑖𝑛
ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐ℎ𝑜𝑐ℎ𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎: 30 ∗ (8 ℎ𝑟) = 240 𝑚𝑖𝑛
ℎ𝑟
Operador Caldera:
𝑚𝑖𝑛
𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎: 20 ∗ (8 ℎ𝑟) = 160 𝑚𝑖𝑛
ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑦𝑢𝑑𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑖𝑝𝑒𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎: 32 ∗ (8 ℎ𝑟) = 256 𝑚𝑖𝑛
ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑑𝑒𝑟𝑎: 17 ∗ (8 ℎ𝑟) = 136 𝑚𝑖𝑛
ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
𝐷𝑒𝑠𝑎𝑙𝑜𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎: 25 ∗ (8 ℎ𝑟) = 200 𝑚𝑖𝑛
ℎ𝑟
La recopilación de los datos obtenidos se muestra en la tabla 1, donde se observa las
diferentes variables para analizar el estrés térmico dado en la empresa.

5
Tabla 1. Recopilación de datos de campo

Tiempo T de Posición y Tipo de Carga


Puesto T de T Vel. Metabolismo
Descripción de bulbo movimiento trabajo térmica CTM Media
Proceso de No globo ambiental Viento basal
Tarea duración húmedo del cuerpo (Kcal/ metabólica (Kcal/h)
trabajo (°C) (°C) (m/s) (Kcal/min)
(min/hr) (°C) (Kcal/min) min) (Kcal/h)

Descargar
banda
1 20 22,81 29,1 28,6 0 0,6 1,5 1 186
transportadora
Operador Trituradora

de desperdicios

14829,2 Kcal/hr
Transporte
2 manual de 15 22,2 29,2 28,9 0 2 2,5 1 330
coches

Abastecer de
material de
3 choches en 30 22,37 28,8 28,2 0 0,6 2,5 1 246
Incineración

banda
trituradora

Verificación y
operación
1 32 22,42 29 25,3 0 0,3 0,4 1 102
tablero de
Operador Caldera

control caldera

11313,2 Kcal/hr
Ayuda en
2 20 22,54 29,4 24,9 0 0,6 2,5 1 246
hipeadora

Alimentación
3 manual de 17 23,02 30,9 27,9 0 0,6 1,5 1 186
caldera

Desalojo de
4 25 23,06 27,3 28,4 0 0,6 1,5 1 186
ceniza

6
Carga Térmica Metabólica (CTM) promedio ponderado:
El consumo metabólico es otro de los parámetros necesarios para la evaluación del riesgo
de estrés térmico mediante el índice WBGT. El consumo metabólico está directamente
relacionado con el calor generado por el cuerpo humano. A mayor consumo metabólico,
mayor calor Índice WBGT: revisión del método generado y mayor riesgo de estrés térmico.
Dado que el cálculo del índice WBGT se realiza para un período base de 1 hora en las
condiciones más desfavorables, se debe determinar el consumo metabólico durante dicho
período. En el caso de que la actividad varíe durante dicho período de 1 hora, deberá
ponderarse en el tiempo mediante la siguiente expresión:
𝐾𝑐𝑎𝑙 ∑(𝐶𝑇𝑀 ∗ 𝑡𝑖 )
𝐶𝑇𝑀 ( )= ∗ 60 (1)
ℎ𝑟 ∑ 𝑡𝑖
Donde:
Ti = Tiempo de exposición

Con base en el análisis y caracterización de las tareas y utilizando la tabla de referencia 1,


se determinó la CTM por tarea expresada en Kilocalorías por hora. A partir de los resultados
y utilizando la ecuación (1) se calculó la CTM media por puesto de trabajo expresada en
Kilocalorías por hora, los resultados se muestran a continuación.
Operador Triturador:
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐾𝑐𝑎𝑙 (186 ∗ 160 min) + (330 ∗ 120 min) + (246 ∗ 136 𝑚𝑖𝑛) 60 𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑇𝑀 ( )= 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 ∗
ℎ𝑟 160 min + 120 min + 136 𝑚𝑖𝑛 1 ℎ𝑟
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑇𝑀 ( ) = 14829,2
ℎ𝑟 ℎ𝑟
En la gráfica 1 se muestra la carga térmica metabólica por puesto de trabajo, donde se
observa que el transporte manual de coches tiene mayor gasto energético en comparación
con las otras 2 tareas realizadas.

350

300
CTM (Kcal/Hora)

250

200

150

100

50

0
Descargar banda Transporte manual Abastecer de
transportadora de de coches material de choches
desperdicios en banda trituradora

Grafica 1. CTM media por puesto de trabajo para operador por triturador.

7
Operador Caldera:
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐾𝑐𝑎𝑙 (102 ∗ 160 min) + (246 ∗ 256 min) + (186 ∗ 136 𝑚𝑖𝑛) + (186 ∗ 200 𝑚𝑖𝑛) 60 𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑇𝑀 ( )= 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 ∗
ℎ𝑟 160 min + 256 min + 136 𝑚𝑖𝑛 + 200 𝑚𝑖𝑛 1 ℎ𝑟

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑇𝑀 ( ) = 11313,2
ℎ𝑟 ℎ𝑟

300

250
CTM (Kcal/Hora)

200

150

100

50

0
Verificación y Ayuda en Alimentación Desalojo de
operación hipeadora manual de ceniza
tablero de caldera
control caldera

Grafica 2. CTM media por puesto de trabajo para operador por caldera.

En la gráfica 2 se muestra la carga térmica metabólica por puesto de trabajo, donde se


observa que la ayuda en hipeadora tiene mayor gasto energético en comparación con las
otras 3 tareas realizadas.
En cuanto a la CTM media de las exigencias físicas de las tareas en cada puesto de trabajo,
considera que el puesto con mayor gasto energético es el de “Operador de Trituradora” con
14829,2 Kilocalorías por hora, mientras que el puesto con el menor desgaste es el de
“Operador de caldera” con 11313,2 Kilocalorías por hora. Es importante mencionar que en
todos los puestos analizados se verificó el desarrollo de un régimen de trabajo continuo
durante las 8 horas del turno laboral.
Evaluación del riesgo por estrés térmico
En el proceso de valoración del riesgo por estrés térmico a través del método del índice
WBGT, es necesario determinar un valor WGBT asociado a cada actividad, que constituirá
el valor límite de exposición a un cierto nivel de temperatura (WBGT medio) para un puesto
de trabajo con un desgaste energético previamente definido (CTM media). De este modo
se procedió con la determinación de los valores del WBGT límite para cada uno de los
puestos de trabajo analizados. Para ello se tomaron como punto de partida los valores CTM
medio y utilizando como referencia los valores de la tabla 1, se toma como valor límite 18°C,
debido a que las personas no están aclimatadas al no tener un flujo de aire siendo la
temperatura operativa constante en los alrededores y v=0 (ver tabla 2), los resultados
obtenidos se muestran a continuación:

8
Tabla 2. Determinación del WBGT límite. (Tomado, con autorización, de INSHT, 1993)

INDICE WBGT:
El índice WBGT se calcula a partir de la combinación de dos parámetros ambientales: la
temperatura de globo Tg y la temperatura húmeda natural Thn. A veces se emplea también
la temperatura seca del aire, TA. Mediante la siguiente ecuación se obtiene el índice WBGT,
siendo para interiores:
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠: 𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶) = 0,7𝑥𝑇ℎ𝑛 + 0,3𝑥𝑇𝐺
Donde:
𝑇ℎ𝑛: Temperatura Húmeda Natural
T𝑔: Temperatura Globo
WGTB (°C): promedio ponderado
∑(𝑊𝐵𝐺𝑇𝑖 ∗ 𝑡𝑖 )
𝑊𝐵𝐺𝑇 (º𝐶) =
∑ 𝑡𝑖
Donde:
Ti = Tiempo de exposición
Grado de riesgo:
Para reafirmando la posibilidad de existencia de estrés térmico se puede hallar el GRADO
DE RIESGO, que es la relación entre la carga térmica soportada en WBGT y la carga
máxima que puede soportar el trabajador, de acuerdo a los criterios establecidos por las
normas ACGIH.
𝑊𝐵𝐺𝑇
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 =
𝑊𝐵𝐺𝑇 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒
Donde:
Grado de Riesgo > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a altas Temperaturas.
Grado de Riesgo = 1: El trabajador se encuentra en el umbral.
Grado de Riesgo < 1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a altas Temperaturas.

9
Operador Triturador:
Los valores de WBGT (°C) para las actividades realizadas en el operador de triturador así
como la media de estas medidas, se observan en los siguientes cálculos:
𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶)1 = (0,7 ∗ 22,81) + (0,3 ∗ 29,1°𝐶) = 24,7°𝐶
𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶)2 = (0,7 ∗ 22,2) + (0,3 ∗ 29,2°𝐶) = 24,3°𝐶
𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶)3 = (0,7 ∗ 22,37) + (0,3 ∗ 28,8°𝐶) = 24,3°𝐶
(24,7°𝐶 ∗ 160 𝑚𝑖𝑛) + (24,3°𝐶 ∗ 120 𝑚𝑖𝑛) + (24,3°𝐶 ∗ 240 𝑚𝑖𝑛)
𝑊𝐵𝐺𝑇 (º𝐶) =
160 min + 120 min + 240 𝑚𝑖𝑛
𝑊𝐵𝐺𝑇 (º𝐶) = 24,4°𝐶
24,4 °𝐶
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = = 1,36
18 °𝐶
Operador Caldera:
Los valores de WBGT (°C) para las actividades realizadas en el operador de caldera así
como la media de estas medidas, se observan en los siguientes cálculos:
𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶)1 = (0,7 ∗ 22,42) + (0,3 ∗ 29°𝐶) = 24,4°𝐶
𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶)2 = (0,7 ∗ 22,54) + (0,3 ∗ 29,4°𝐶) = 24,6°𝐶
𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶)3 = (0,7 ∗ 23,02) + (0,3 ∗ 30,9°𝐶) = 25,4°𝐶
𝑊𝐵𝐺𝑇(º𝐶)4 = (0,7 ∗ 23,06) + (0,3 ∗ 27,3°𝐶) = 24,3°𝐶

(24,4°𝐶 ∗ 160 𝑚𝑖𝑛) + (24,6°𝐶 ∗ 256 𝑚𝑖𝑛) + (25,3°𝐶 + 136 𝑚𝑖𝑛) + (24,6°𝐶 ∗ 200 𝑚𝑖𝑛)
𝑊𝐵𝐺𝑇 (º𝐶) =
160 min + 256 min + 136 𝑚𝑖𝑛 + 200 𝑚𝑖𝑛
𝑊𝐵𝐺𝑇 (º𝐶) = 24,7°𝐶
24,7 °𝐶
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = = 1,37 °𝐶
18 °𝐶
Se puede observar que el índice WBGT medio hallado (por procesamiento matemático) es
de 24,40 °C y 24,7 °C para operador de trituradora y operador de caldera respectivamente,
y el índice limite (según la INSHT) es de 18,0 °C, al comparar el índice WBGT hallado con
el índice WBGT permisible, se observa que el índice WBGT hallado es mayor, lo que indica
que existe riesgo de estrés térmico en el área de trabajo de operador de trituradora y
caldera, en donde él operario desempeña sus actividades, en conclusión, la evaluación de
estrés térmico por medio de la metodología del índice WBGT da como resultado que el
trabajador se encuentra sobre expuesto a altas temperaturas y se debe valorar el riesgo de
estrés térmico por ambiente caluros en esta área de trabajo.

Debido a los resultados obtenidos se plantea una adecuación de régimen y descanso:

10
Adecuación de Regímenes de Trabajo-Descanso
Cuando exista riesgo de estrés térmico según lo indicado, puede establecerse un régimen
de trabajo-descanso de forma que el organismo pueda restablecer el balance térmico. Se
puede hallar en este caso la fracción de tiempo (trabajo-descanso) necesaria para que, en
conjunto, la segura, de la siguiente forma (Solo aplica cuando el grado de riesgo >1):
(𝐴 − 𝐵) 𝑚𝑖𝑛
𝑓𝑡 = ∗ 60 ( )
(𝐶 − 𝐷) + (𝐴 − 𝐵) ℎ𝑟
Donde:
ft: Fracción de tiempo de trabajo respecto al total (min/hr)
A: WBGT límite en el descanso (M≤100kcal/hr)
B: WBGT en la zona de descanso.
C: WBGT en la zona de trabajo
D: WBGT límite de trabajo
Como las personas no están aclimatadas se usa el límite de descanso= 32 ºC.
Operador de caldera:
Se realiza el cálculo para ambos operadores de caldera y trituradora para la temperatura
que debe de realizar en la zona de descanso:
𝑆𝑖𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝑊𝐵𝐺𝑇 = (0,7 ∗ 25°𝐶) + (0.3 ∗ 26°𝐶) = 25,3°𝐶 = 𝐵
(32 °𝐶 − 25,3°𝐶) 𝑚𝑖𝑛
𝑓𝑡 = ∗ 60 ( )
(24,4°𝐶 − 18 °𝐶) + (32 − 25,3°𝐶) ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
𝑓𝑡 = 30.7 ( )
ℎ𝑟
Se analiza que para ese índice de WBGT media se debe descansar por cada hora laborada
30.7 min.
Operador de trituradora:
(32°𝐶 − 25,3°𝐶) 𝑚𝑖𝑛
𝑓𝑡 = ∗ 60 ( )
(24,7°𝐶 − 18°𝐶) + (32°𝐶 − 25,3°𝐶) ℎ𝑟
𝑚𝑖𝑛
𝑓𝑡 = 30 ( )
ℎ𝑟
Se analiza que para ese índice de WBGT media se debe descansar por cada hora laborada
30 min.
Medidas de control que se deben aplicar para la sobre exposición al ambiente
térmico
La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores ni, en la medida de lo posible, una

11
fuente de incomodidad o molestia para ellos, para lo cual deberán evitarse las temperaturas
y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire
molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación
solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados.
Se plantea las siguientes acciones correctivas para la sobre-exposición de calor en los
lugares de trabajos:
 La temperatura de las áreas de trabajo donde se realicen trabajos sedentarios propios
de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C. La temperatura de los
locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25º C.
 La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales
donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%.
 Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a
corrientes de aire que superen ciertos límites.
 La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 m3 de aire limpio por
hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni
contaminados por humo de tabaco y de 50 m3 en los casos restantes.
 Deberán tenerse en cuenta las limitaciones o condicionantes del lugar de trabajo, de los
procesos u operaciones que se desarrollen en él y del clima de la zona, y el aislamiento
térmico ser adecuado a las condiciones climáticas propias de cada lugar de trabajo.
 El sistema de ventilación, en particular la distribución de las entradas de aire limpio y
salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de
trabajo.
 Las condiciones ambientales de los locales de descanso, de los locales para el personal
de guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros
auxilios deberán responder a su uso específico.
Diseño del lugar de trabajo
Un ambiente interior viene definido fundamentalmente por la calidad del aire que se
proporciona a los ocupantes de un espacio, por el clima que se crea en ese espacio, por el
ambiente lumínico y acústico y por el entorno visual en el que se desarrollará la actividad.
Buena parte de esos aspectos está directamente relacionada con el sistema de ventilación
y de acondicionamiento del aire que se suministra a las áreas de trabajo, por lo que es una
de las instalaciones más importantes de un edificio. De su correcto diseño, montaje y
funcionamiento dependerá que se obtengan ambientes interiores que puedan ser
calificados por los trabajadores como de calidad.
La fase del diseño de la instalación la que mayor importancia reviste, ya que en ella se
deben fijar las condiciones y asumir los supuestos en los que se basará el diseño de la
instalación y que permitirán alcanzar los criterios de calidad escogidos.
Algunos aspectos directamente relacionados con el ambiente térmico que se deben tomar
en consideración en la fase de diseño:

12
 Uso al que está destinado el espacio.

 Especificación de la zona ocupada.

 Número de ocupantes (trabajadores y máxima ocupación previsible).

 Datos sobre el clima exterior (valores máximos y mínimos correspondientes a un


determinado porcentaje de un año normal).
 Área de la superficie acristalada.

 Carga térmica originada por las personas, equipos, iluminación, radiación solar, etc.

 Posible uso de elementos de apantallamiento solar.

 Incorporación de ventanas practicables.

Protección individual
Los equipos de protección individual frente a los riesgos por calores extremos se refieren a
 Acciones y medidas sobre las condiciones ambientales.

 Acciones y medidas sobre las variables individuales (actividad física, indumentaria).

 Otras acciones y medidas preventivas.

El EPI debe adecuarse a las condiciones del lugar de trabajo en el que pueden ocurrir las
altas temperaturas de exposición, humedad ambiental, concentración de oxígeno, etc.
Se considera como último recurso, cuando no se ha conseguido eliminar completamente el
riesgo.
Señalización, delimitación y limitación
La señalización de los lugares de trabajo deberá cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto
485/1997 y, más específicamente, las zonas de los lugares de trabajo en las que exista
riesgo de exposición a elementos agresivos deberán estar claramente señalizadas.
Acciones de información y formación de los trabajadores
Información y formación a Los trabajadores expuestos a situaciones de calor sobre los
riesgos del estrés por calor, de sus efectos sobre la salud, así como de las medidas
protectoras ofrecidas en el lugar de trabajo.
Motivar a beber agua con frecuencia a los trabajadores, instalando en las áreas de trabajo
dispensadores de agua.

13
4. CONCLUSIONES
Como conclusiones finales de este trabajo y de la investigación realizada se puede
mencionar lo siguiente:

 Lo primero y más importante que hay que decir, es que se puede llegar a puntualizar que
la exposición al riesgo físico de estrés térmico es un tema supremamente importante como
factor nocivo para la salud de los trabajadores, que pueden llegar a causar daños
irreparables al ser humano. Con respecto al desarrollo y cumplimiento de los objetivos de
este trabajo se puede mencionar lo siguiente:
 Se halló y revelo que existían un ambiente laboral caluroso que determinaba o conllevaba
a una situación de exposición de los operarios de trituradora y caldera a un riesgo de
estrés térmico que era nocivo para la salud de ellos.
 Se propuso medidas de acción correctiva que permite eliminar la situación de ambiente
caluroso en esta área de trabajo y así mantener una fuerza laboral íntegramente sana, un
mejor ambiente de trabajo, una mejor motivación, un mejor rendimiento, mejores niveles
de productividad entre otros beneficios.
 Este tipo de implementaciones de mejoras no solo permite proteger y mejorar las
condiciones ambientales y laborales del operario, también se traducen en una mejora de
rentabilidad a la empresa por medio de la reducción del consumo energético, es decir, que
con la implementación de chaquetas térmicas con materiales aislantes térmicos se
contiene el calor generado por los focos de generación de calor, por lo tanto se reduce el
consumo de energía necesitada para el normal funcionamiento, debido a que no se da
una trasferencia de calor con el medio ambiente, permitiendo una mejor eficiencia y
productividad
 Se recomienda realizar una inversión en el aire acondicionado, para disminuir la sensación
de calor por parte de los trabajadores, basado en la evidencia mostrada en este estudio,
como un medio para desarrollar ambientes de trabajo que respalden el bienestar y el
desempeño, y reduzcan la probabilidad de estrés, ausentismo y accidentes de los
empleados.
 Con este estudio del salón de clase se pudo aprender los cálculos necesarios para
determinar si las variables anteriormente expuestas cumplen con la normativa para así
evitar futuras enfermedades por parte del personal.

14
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Formación superior en prevención de riesgos laborales. Parte obligatoria y común.
(2007, 6 enero). Alianza Editorial.
[2] Ferreira, R. G. (2021, 16 mayo). 25 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
retos de futuro y prevención en la era digital. Tau Editores.
[3] Álvarez, F. J. L. (2007, 1 mayo). Ergonomía y psicosociología aplicada (8.a). Editorial
Lex Nova.
[4] Métodos de evaluación de riesgos laborales. (2004, 18 diciembre). Díaz de Santos.
[5] Romero, R. J. C. (2005, 1 noviembre). Manual Para La Formación de Nivel Superior En
Prevención de Riesgos Laborales. Diaz de Santos.
[6] Elementi di fisica tecnica ambientale. (2020, 20 noviembre). Società Editrice Esculapio.
[7] Elementi di Termofisica generale ed applicata. (2020, 11 mayo). Società Editrice
Esculapio.
[8] González, N. S. (2005). Evaluación de riesgos. Alianza Editorial.
[9] Romero, J. C. R. (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Díaz de Santos.
[10] Asensio-Cuesta, S. (2012, 1 enero). Evaluación Ergonómica de puestos de trabajo.
Paraninfo.

15

También podría gustarte