Está en la página 1de 47

FORMACIÓN

RELIGIOSA
2° AÑO SECUNDARIA

1223 – 2023

800 AÑOS DE LA PRIMER NAVIDAD

EN GRECCIO Y APROBACION DE LA REGLA

ESCUELA SAN FRANCISCO DE ASIS


NIVEL SECUNDARIO
BAHIA BLANCA- 2023
Página |2
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

ESTE CUADERNILLO PERTENECE A:

___________________________________________________________________________________

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
Página |3
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

PASTORAL
ESCOLAR

TENEMOS UN LEMA ANUAL:


“Bendecir y agradecer, con
ESPERANZA, FE y MISERICORDIA”

Y UN EJE FRANCISCANO:

“Y después que el Señor me dio hermanos, nadie me


enseñaba que debería hacer, sino que el Altísimo
mismo me reveló que debería vivir
según la forma del Santo Evangelio”

Testamento de Francisco de Asís

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
Página |4
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

Queridos chicos y chicas:

Jesús busca a sus primeros compañeros de ruta

en torno al Mar de Galilea; entre pescadores comienza su prédica.

Poco tiempo después son estos compañeros y otros más que se suman en el camino, los
que llenos del Espíritu de Pentecostés, levantan sus redes para volverse pescadores de
hombres y llevar su mensaje a los confines del mundo

De la misma manera que sus discípulos se hicieron a la mar, para cumplir con el mandato
de “ir y anunciar”; hoy la barca está dispuesta para hacerse a la mar y recorrer contigo las
páginas de la historia de esta Iglesia que comenzará a gestarse…

El recorrido no siempre será sereno… Tempestades y turbulencias que azotaron y azotan


a la Iglesia pondrán en riesgo la barca… Pero en los momentos de calma y serenidad…
observaremos los procesos de cambios culturales y de crecimiento que también la
acompañaron…

Jesús te espera en la barca invitándote a correr el desafío de navegar mar adentro…para


descubrir la maravilla de nuestra Iglesia.

Déjate guiar por el Espíritu hacia nuevos puertos… toma el timón de la barca y viaja a
otros pueblos, ciudades y momentos…

Sabiendo que si la barca es sacudida por las olas, Jesús


nos dice: tranquilícense, aquí estoy Yo y nos extiende su mano.

Mucha Suerte y …
Bienvenidos a 2° año
Secundaria!!!!

Gaby

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
Página |5
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

UNIDAD N°1: “La Iglesia de ayer”

 Los inicios de la Iglesia – Las primeras comunidades cristianas.


 Imperio Romano: Era de Mártires.
 Edicto de Milán.
 El cristianismo religión oficial del Imperio Romano.
 Los santos Padres: Sucesores de los Apóstoles.
 La Edad Media – Iglesia de la Cristiandad.
 Origen de los monasterios.
 Tiempo de conflictos: Reforma gregoriana – Expansión del Islam – Cismas.
 La reforma protestante y la reforma católica – Concilio de Trento.
 Luces y Sombras de la Iglesia – La Inquisición.
 Francisco un hombre de su época – Órdenes mendicantes.

UNIDAD N°2: “Evangelización en América Latina”

 De Jerusalén a América.
 Evangelización.
 La Iglesia en América Latina: Personajes de la evangelización.
 San Francisco Solano. Modelo de discípulo y misionero.

UNIDAD N°3: “Libros Sagrados: La Biblia”

 La Biblia, Palabra de Dios – Proceso de constitución de la Biblia.


 Estructura de la Biblia: Antiguo y Nuevo testamento.
 Contenido, organización.
 Uso y manejo de la Biblia.
 Géneros Literarios.
 Francisco y el Evangelio: Francisco descubre su vocación en el Evangelio.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
Página |6
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
Página |7
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

LOS INICIO DE LA IGLESIA

Desde el principio de su predicación, Jesús se rodeó de un grupo cercano de personas, los


discípulos. Algunos fueron llamados por Jesús; otros se unieron a Él atraídos por su
persona. Entre ellos también había mujeres.

Más tarde, Jesús eligió a doce de entre el


numeroso grupo de discípulos que lo seguían.
Los llamo apóstoles, que significa “enviados”.
Jesús encargo a estos apóstoles una misión
importante: hacer discípulos por todo el
mundo, anunciar y extender el Reino de Dios.
Para realizar esta misión Jesús les prometió el
Espíritu Santo.

En Pentecostés se manifiesta la Iglesia

Lo que ocurre el día de Pentecostés es un


fenómeno interior: los discípulos se llenan de
Espíritu Santo. La manifestación exterior de esta
presencia de Dios por medio del Espíritu Santo
consiste en un viento, ruido y fuego. Los
discípulos son transformados y se lanzan a
comunicar las grandezas de Dios, predicando
entre los que habían venido a Jerusalén.

El hecho de que se manifiesten en lenguas extranjeras


indica que se cumple el mandato de Jesús de predicar a
todos los pueblos. El mensaje de Jesús no es solo para
los judíos.

Jesús ya no los acompaña día a día como antes. No


obstante Él sigue acompañando a sus discípulos a lo
largo de todos los tiempos mediante la acción de su
Espíritu en la Iglesia, que nace en esa primera
comunidad cristiana de Pentecostés.

Comprendieron que el Dios cristiano es Trinidad. El Espíritu es Dios amor hecho fuerza
interior que acompaña y anima. Jesús prometió a sus discípulos que
no los abandonaría nunca. Su Espíritu sigue presente a lo largo de
toda la historia.

Comprendieron que la fe en Jesús no podía vivirse en forma


aislada, sino formando comunidades de hermanos, que tienen por
misión la misma de Jesús: servir al Reino de Dios.

La fe de la Iglesia se fundamenta en la fe de los Apóstoles, quienes


confesaron que Jesús el Salvador prometido por Dios, era el Mesías
esperado, Dios y Hombre verdadero. Los Apóstoles predicaron su propia experiencia de ser
testigos de la Resurrección de Jesús.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
Página |8
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
Para el pueblo de Israel, la fiesta de
Pentecostés era otro día de reposo ceremonial, una
fiesta que exigía la presencia de cada hebreo varón (Dt
16, 16). En los últimos siglos del Antiguo Testamento,
se había tomado la costumbre de celebrar en ella el
donde la Ley o entrega del Decálogo a Moisés en el
monte Sinaí, cincuenta días después del
acontecimiento de la Pascua Judía (salida de Egipto).

Para los cristianos se trata de la celebración de la llegada del Espíritu Santo (Hch 2, 1-6).
Después de la Resurrección. Marca la manifestación de la Iglesia a través de las primeras
comunidades cristianas, ya que los discípulos iniciaron la misión de predicar el Evangelio a
todos los hombres y bautizarlos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Actividad: Relaciona las siguientes imágenes con la fiesta de Pentecostés correspondiente.

________________________ ___________________ ______________________

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
Página |9
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

A sí mismo, si los
acontecimientos del Sinaí
habían marcado el
nacimiento del pueblo de
Israel como pueblo de Dios,
hay que ver en Pentecostés
el nacimiento de la Iglesia
como nuevo pueblo de Dios.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 10
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

La vida de las primeras comunidades

Los seguidores de Jesús, después de


haber sido testigos de la Resurrección, de la
Ascensión de Jesús a los cielos y de
experimentar el hecho de Pentecostés,
sintieron la necesidad de mantenerse unidos
en la fe, por lo cual se reunían para hacer
oración, realizar la fracción del pan y
compartir las experiencias que habían vivido
con Jesús.

Tenés que saber que en este primer


momento de la historia de las comunidades
cristianas, no se contaba aún con los
escritos evangélicos, de tal manera que
cuando se dice que los primeros cristianos
se reunían para compartir la Palabra, nos
referimos a que los apóstoles y demás
seguidores de Jesús que lo conocieron
narraban al grupo lo que habían visto y oído
cuando entraron en contacto con el Maestro
(Hch 2, 41-47).

Según los testimonios más antiguos, tanto de creyentes como


no creyentes, lo que distinguía a los primeros cristianos era vivir
una vida en comunión, una comunión de bienes, y la
solidaridad con los más necesitados, en el nombre de Jesús.
“¡Miren cómo se aman!”, decían algunos.

Esto los hacía diferentes a los demás grupos y pueblos, y esto


mismo era lo que atraía y hacía que muchas personas se
integraran a la comunidad cristiana.

Desde la ausencia física de Jesús, Pedro, por encargo del


mismo Jesús, asumió el liderazgo de la comunidad. El Espíritu
Santo animaba la vida de las primeras comunidades cristianas.
En aquellos tiempos, los seguidores de Jesús eran conocidos
como los “nazarenos” y, posteriormente, se les dio el nombre
de “cristianos”.

Por el testimonio de vida de los discípulos de Jesús, muchas


personas se convertían al cristianismo: paganos, extranjeros e
incluso judíos; se bautizaban familias enteras.

La fe de las primeras comunidades cristianas no solo se


manifestaba a través de la oración o de las palabras. Era
expresada también en situaciones concretas (obras) que
reforzaban su fe.

A partir del acontecimiento de Pentecostés, es la propia vida de los cristianos la que se


encarga de hacer presente la vida y el mensaje de Jesús.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 11
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
Aquello que Jesús comenzó y que predicó se hace realidad gracias a la fuerza
del Espíritu Santo: los cristianos se sienten hermanos, hijo de un mismo Dios Padre.

LA SECTA DE LOS NAZARENOS- COMUNIDAD DE JERUSALÉN

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA DE JERUSALÉN:

 Fundada por los Apóstoles el día de Pentecostés


acompañados por María. (Hch 2, 1-4)
 Alrededor de los Apóstoles y con Pedro a la cabeza, se
fue formando y creciendo una comunidad de creyentes en
Jesús, llamada por los judíos “secta de los Nazarenos”, o
“Los del Camino”. (Hch 9,2)
 Eran judíos que casi no se distinguían de los otros judíos
observantes de la Ley de Moisés. (Hch 2, 42s)
 Pronto formaron parte de esta comunidad, algunos judíos
que venían de otras colonias dispersas en el Imperio Romano llamados “helenistas”.
(Antiguamente a Grecia se la conocía con el nombre de “Helena”.)
 Estos judíos eran más abiertos y tenían contacto con hombres y mujeres de otras
razas y diferentes culturas.
 Estos judíos helenistas fueron los primeros en ser perseguidos por los judíos que le
habían dado muerte a Jesús. El primero de ellos que padece el martirio en las calles
de Jerusalén fue un joven diácono llamado ESTEBAN.
 Desatada la persecución, los cristianos helenistas tuvieron que huir de Jerusalén, es
así que predicaron y fundaron Iglesias en distintas ciudades del Imperio.

DIRIGENTES Y CARISMAS:

 Pedro preside la comunidad. Junto a los Doce muy pronto


aparecen los “ancianos” (presbíteros).
 Cuando Pedro abandona Jerusalén por la persecución, queda
al frente de la Iglesia Santiago el Menor (Hch 21, 18).
 Surgen los primeros Diáconos de la comunidad de los judíos
helenistas (Hch 6, 1-6).
 Como carisma tenían una verdadera opción por los pobres.
 Acudían al Templo para las oraciones, y recibían las
enseñanzas de los Apóstoles (Hch 2, 42).

CONFLICTOS:

 Se desata una verdadera persecución a muerte,


Saulo (luego Pablo) será uno de los perseguidores.
 El Rey Herodes hizo matar a Santiago y
encarcelar a Pedro.
 Algunos conflictos en las relaciones entre ellos
mismos por no pertenecer todos a la raza judía.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 12
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

LA IGLESIA DE ANTIOQUIA

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA DE ANTIOQUIA:

 Antioquia era en ese tiempo la tercera ciudad


en importancia política y social dentro del
Imperio Romano.
 Nace de la acción misionera de los cristianos
perseguidos en Jerusalén (Hch 11, 19-20)
 Iglesia fundada por laicos cristianos. Es la
primera que ese establece fuera de Palestina
en el Asia.
 Aquí los creyentes en Jesús son llamados por
primera vez cristianos.
 Había dos comunidades de cristianos:
 La de los cristianos provenientes del judaísmo.
 La proveniente de los gentiles (los no judíos).
 Debido al rápido crecimiento, los Apóstoles aún en Jerusalén, envían como misionero
a Bernabé. Pablo colabora luego con Bernabé (Hch 11,22)

DIRIGENTES Y CARISMAS:

 Principal responsable Bernabé, quien había servido en el


Templo de Jerusalén. Pero tanto él como Pablo no se
instalan en Antioquía sino que permanecen misioneros
ambulantes.
 Comunidades que se reunían en casas de familias con
profetas y doctores.
 Comunidad organizada en torno a la predicación de la
Palabra y todos son responsables de la evangelización.
 El Apóstol es el que convoca a la comunidad por el
anuncio de Jesús; el Profeta interpreta la Palabra y los
doctores son catequistas que ayudan a profundizar la fe.
 Predican basándose en la Biblia, en reuniones litúrgicas.
 Ayunan para pedir la gracia del Señor; imponen manos sobre los elegidos para
misionar.
 Iglesia fuertemente centrada en la Eucaristía y la solidaridad.

CONFLICTOS:

 Conflictos entre ellos, los cristianos judíos y los


cristianos gentiles (los no judíos).
 Otro conflicto es que quieren imponer la Ley
judía a los cristianos.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 13
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

LA IGLESIA COMIENZA A CRECER

Al comienzo, la comunidad cristiana


estaba formada casi exclusivamente por
judíos que se habían convertido al menaje
de Jesús. Cuando esta comunidad creció e
incorporó a personas de otras culturas,
surgieron algunos conflictos, ante los que
Pablo defendió que no se podía exigir a los
paganos que cumplirán la Ley de Moisés, ni
as normas relativas a la circuncisión de los
varones, por ejemplo.

Este fue el tema de debate de la primera


asamblea o concilio, que resolvió abrirse a
los gentiles. Desde entonces el cristianismo
no queda ligado a ninguna cultura o pueblo
en particular, sino que es un mensaje
universal en el que la persona, sea cual
fuere su origen o grupo étnico, se salva por
su fe y por su amor a Jesús.

Los primeros cristianos según nos narra


el libro Hechos de los Apóstoles, vieron a la Iglesia como lugar de convocación universal,
que fue ampliando su presencia: inicialmente, desde Jerusalén pasó a Samaria, después a
Antioquía y, luego, a todo el Asia Menor, a Grecia y Roma. De esa manera llegaron a tener
comunidades en las ciudades más importantes al final del
siglo I. Al principio sufrieron la persecución por parte de los
mismos judíos y, después por los romanos. Nerón, en el año
64, los acusó de incendiar Roma. En esta época,
probablemente, fueron martirizados Pedro y Pablo.

La vida de la Iglesia se desarrollaba en las casa de los


cristianos, donde el culto principal era la Celebración
eucarística, el partir el pan el primer día de la semana.

Las enseñanzas de los apóstoles trasmitidas oralmente, fueron tomando cuerpo en los
escritos del Nuevo Testamento: desde las cartas de Pablo en los primeros cuarenta años
hasta el Apocalipsis de Juan a final del siglo I.

Las primeras comunidades cristianas se identificaban


con la experiencia de la resurrección de Jesús y
Pentecostés, que los mantenían unidos en la oración,
celebrando la vida y sintiéndose hermanos.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 14
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

EL IMPERIO
ROMANO

INTRODUCCIÓN

El cristianismo nació y se desarrolló en el Imperio romano, primero entre los judíos y


luego entre los gentiles. Sin embargo, en los primeros siglos los cristianos fueron
perseguidos y tuvieron que profesar su fe en la clandestinidad. A partir del siglo IV, la
situación cambio.
El Imperio Romano, como todos los imperios, se sostenía sobre la dominación y
esclavitud.
Fueron tiempos muy duros para los seguidores de Jesús: los perseguían, los
encarcelaban y torturaban. Vivían en la inseguridad y la pobreza; y al mismo tiempo, fieles
a Dios que los sostenía.
Para celebrar la fe, tenían que esconderse en las catacumbas (antiguos cementerios).
Se decían de ellos cosas como que eran subversivos y violentos… Pero pudieron resistir con
la fuerza del Espíritu Santo.
Los Santos Padres que vivieron en aquellos primeros siglos, los
ayudaron a mantener vivo el ideal de Jesús:
Una sociedad fraterna, igualitaria, con un solo Dios.
Un sentido profundo de que todos son iguales, hermanos, hijos
del mismo Dios aunque sean de diferentes razas.
Los sacerdotes y obispos eran pastores, servidores de la
comunidad, no se conocía la palabra jerarquía, ERA UNA IGLESIA DE
COMUNIÓN.

LA ERA DE LOS MARTIRES

COMIENZAN LAS PERSECUCIONES:

 Mientras los cristianos fueron considerados una secta judía,


no tuvieron problema por la tolerancia del Imperio a la
religión judía y las alianzas realizadas con sus Sumos
Sacerdotes. Pero cuando fueron expulsados de las sinagogas
y los romanos se dieron cuenta de que no era una secta del
judaísmo, sino una nueva religión que amenazaba su sistema
de opresión y esclavitud, comenzaron las persecuciones.
 Los cristianos desmantelaban el Imperio que sostenía el culto
al Emperador.
 Las persecuciones comienzan en el año 64, con el Emperador Nerón.
 Nerón incendia la ciudad de Roma y para salvarse, acusó a los cristianos de ser los
responsables.
 Muchos prefirieron dar la vida antes que traicionar su fe en Jesús.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 15
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
 El primer mártir cristiano fue Esteban, y en Roma mueren como mártires
los apóstoles Pedro y Pablo.
 Las persecuciones duraron 300 años, con algunos tiempos de paz. La persecución
más grande la desato el Emperador Diocleciano en el año 303, queriendo restablecer
los dioses antiguos de Roma y levantar el imperio que se encontraba en decadencia.
 Es importante entender que las persecuciones, que se sucederán por espacio de dos
siglos, hasta la declaración del cristianismo como religión oficial del estado, fueron
esporádicas, y casi siempre circunscriptas a la región donde se llevaba a cabo.
 Con el tiempo aparecen decretos imperiales que dan sustento jurídico a las
persecuciones.

A las personas que morían


por causa de su fe se los
comenzó a llamar mártires.

Actividad: Investigar quien fue el primer mártir cristiano.

EDICTO DE MILAN
La decadencia del Imperio Romano y la
invasión de los pueblos del Norte, que los
romanos llamaban “bárbaros”, llevó al emperador
Diocleciano a concentrar todo el poder en sus
manos, a hacerse llamar “Señor y Dios” y a
perseguir duramente a los cristianos para
restaurar el culto a sus dioses, convencido de que
sin esa religión legitimadora no restauraría el
imperio.

Los cristianos se refugiaron en las catacumbas


(antiguos cementerios) para sobrevivir y muchos
miles derramaron su sangre por la fe.

Pero la decadencia del imperio es ya irreversible y en el año 311, el emperador Galerio


reconoce que el tiempo ha cambiado, que no se pueden resucitar las viejas glorias y da un
decreto de tolerancia hacia la religión cristiana.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 16
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
Los cambios políticos llevaron al poder a Constantino, quien poseía un gran
genio político. Constantino comprendió que el cristianismo había ganado demasiado terreno
en el alma del pueblo, y que convenía a su Gobierno hacer alianza con la Iglesia. Tras
vencer a Majencio en la batalla de Puente Milvio, en el 312, el emperador Constantino
atribuyo esta victoria al auxilio divino. Al año siguiente, el 313, publicó el EDICTO DE
MILAN, que otorgaba la libertad de cultos a todos los ciudadanos romanos. De este modo,
los cristianos podían vivir su fe públicamente en la sociedad romana.

En el año 324 esta actitud de apertura a la Iglesia se va a profundizar cuando


Constantino dice a sus súbditos que su deseo es “que todos sean cristianos”. Pero no se
impone esta religión a quienes no lo deseen. Antes de morir, Constantino pidió el Bautismo.

Hemos decidido que conviene extender


nuestra clemencia a fin de que los cristianos
puedan vivir, construir casa donde reunirse, y
vivir sin inquietud. Constantino

La Iglesia Oficial

Los emperadores que sucedieron a Constantino (306-312), fueron


restringiendo poco a poco el culto pagano que existía en el Imperio.
Se multiplicaron las medidas contra el paganismo y la herejía, que
ahora, sufrieron similares persecuciones de las que habían sido
víctimas los cristianos.

Este proceso se completó en el


año 380, cuando el emperador El Edicto de Tesalónica, también conocido como
Teodosio, con el edicto de "Cunctos Populos" fue decretado por el emperador
Tesalónica, convirtió el cristianismo romano Teodosio el 28 de febrero del año 380.
en la religión oficial del Imperio. La Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en
Iglesia pasó a ser protegida por las
la religión oficial del Imperio romano.
leyes y l emperador.

La iglesia influyó mucho desde este momento en la vida social, política y cultural. El
emperador, por su parte, intentó regular conflictos internos de la Iglesia e, incluso convocó
algunos concilios.

La nueva situación de la Iglesia

Protegido por los emperadores con ayudas económicas y legales, el cristianismo se hace
muy presente en las estructuras de la sociedad:

 El calendario se hizo cristiano: el domingo se convirtió en el día de descanso oficial y


en el que se celebraban las fiestas más importantes del cristianismo.

 Se modificaron leyes contrarias a la moral cristiana: se prohibió las luchas de


gladiadores y el infanticidio, se suprimió la crucifixión, por respeto a Cristo, y se
liberalizó la condición de los esclavos, se favoreció la vida familiar, entre otras.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 17
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
 La Iglesia comenzó a disponer de edificios públicos; se construyeron
basílicas, se donaron palacios a los obispos y se recibió protección y dinero del
Estado.

 La Iglesia se organizó y centralizó la administración de sus diversas comunidades


eclesiales, definiendo una estructura jerárquica en la que los obispos y os clérigos
fueron separándose cada vez más de los laicos, cuestión que no había ocurrido así
en el pasado.

Esta situación de privilegio trajo nuevos problemas a la Iglesia. El poder civil y político la
protegió elevándola a rango de religión oficial, y eso provocó el gran peligro de que la
Iglesia se contaminara de ese poder político y lo ejerciera de un modo que traicionara los
ideales evangélicos, o bien, que las autoridades temporales quisieran someter a sus
intereses a las autoridades religiosas.

LOS SANTOS PADRES

Llamamos Santos Padres de la Iglesia a grandes cristianos,


santos escritores y pastores, con gran prestigio intelectual y
rectitud de su doctrina, que durante los primeros tiempos de la
historia de la Iglesia defendieron y clarificaron el Proyecto y la
Misión que la Iglesia había recibido de Jesús. Casi todos eran
obispos.
A lo largo de los cinco primeros siglos, ellos fueron aportando
sus reflexiones sobre la fe cristiana y contribuyendo al
esclarecimiento de los dogmas cristológicos y trinitarios, una
tarea fundamental para el mantenimiento de la unidad de la fe
cristiana, y también para la defensa de la fe de las distintas corrientes de herejías.
El título de “Padres” referido a estos pastores y teólogos prominentes apareció en
el siglo IV, tal como se evidencia ya en San Basilio, quien señala: “Lo que nosotros
enseñamos no es el resultado de nuestras reflexiones personales, sino lo que hemos
aprendido de los Padres”. Los Padres de la Iglesia influyeron notablemente en la
doctrina y espiritualidad cristiana.

 Por su cercanía a los Apóstoles nos presentan la correcta interpretación de las


Sagradas Escrituras.
 Padres Apostólicos: Estos son los Padres de la Iglesia que fueron discípulos
directos de alguno de los Apóstoles. (Como San Policarpo y San Ignacio de
Antioquía).
 Los Padres se distinguen entre griegos (procedentes del Este) y latinos (del
Occidente).

De estos Santos Padres recibimos el legado de una IGLESIA-COMUNIÓN:

 Comunión con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.


 Comunión con los hermanos.
 Comunión solidaria con los pobres.

De esta IGLESIA DE COMUNIÓN nos llegan fuentes de una exigente


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 18
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
 Es necesario vivir en la justicia, compartiendo con igualdad los bienes.
 Los bienes de la creación fueron dados por Dios para todos.
 Todas las personas son igual en dignidad, creados a imagen y semejanza de Dios.
 La tierra es de todos, no solo de los ricos.

El símbolo de la fe cristiana

La rápida expansión del cristianismo y las herejías ocasionaron que la Iglesia viera la
necesidad de:

 Definir los dogmas de la fe para evitar falsas interpretaciones.

 Mantener un magisterio o autoridad que garantizara a lo largo de la historia la


autenticidad de la fe cristiana.

En estos siglos surgió la necesidad de tener un Credo o


Símbolo de la fe que reuniera por escrito las principales
afirmaciones de la fe cristiana. Los credos más importantes
fueron el Credo apostólico y el niceno-constantinopolitano.

La sucesión de los

Apóstoles

El rápido y masivo crecimiento


de las Iglesias: obligaron a la
Iglesia a darse una organización y estructuración que le
permitieran hacer frente a las nuevas situaciones.

Poco a poco los Obispos, se iban convirtiendo en Jerarquía, al


igual que los Sacerdotes y Diáconos, copiando las formas de
poder del Imperio; se iban separando del pueblo esto llevó a
formarse una “pirámide” dentro de la Iglesia que a durar hasta
nuestros días.

Al morir los que habían conocido personalmente a los


Apóstoles, comenzaron a surgir doctrinas nuevas que crearon
diferencias, divisiones y gran confusión entre los cristianos.

Se hacía necesario recurrir a los Obispos y evangelizadores que asumieran la conducción


de las Iglesias y aclararan las verdades de la fe.

Para esto tenían que demostrar que eran SUCESORES DE LOS APOSTOLES, lo cual se
hacía por el testimonio de las comunidades y cristianos que los conocían.

Mientras el cristianismo se mantuvo al margen del poder, conservó su identidad y


fidelidad al ideal de Jesús.

Pero cuando se volvió la Iglesia Oficial del Imperio, se hizo “Señora y Dominadora”. Se
creyó el Reino de Dios sobre la tierra, y por el poder y las riquezas se fue alejando del ideal
de Jesús.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 19
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

LA IGLESIA

EN LA EDAD MEDIA

Durante los siglos de la Edad Media se consolido la


estructura y organización eclesial. La caída del Imperio
Romano de occidente y la incorporación de los pueblos del
Norte llamados “bárbaros” por los romanos, produjo muchos
cambios en las sociedades de aquel tiempo. El Imperio
comenzaba a desgranarse y se iba dividiendo en múltiples
Reinos independientes, agrupados por etnias y culturas.
A la caída del Imperio Romano, y tras desaparecer la
autoridad central del emperador y el poder estatal, la Iglesia
lleno el vacío de poder aportando su estructura, su prestigio y
su gente. Este aporte que permitió desarrollar la sociedad,
defenderla, promover y conservar la cultura, tuvo su
contrapartida en la consolidación de un modelo de Iglesia que mantendrá su influencia
hasta fines del siglo XIX: la IGLESIA DE CRISTIANDAD.

IGLESIA DE CRISTIANDAD

Es un modelo de Iglesia aliada e identificada con el poder político, que decide sobre
asuntos sociales, políticos y económicos. La Iglesia se fue dividiendo y Roma pasó a
ser la cabeza.
Se buscaba de esta manera mantener la unidad de la fe, pero muy unida a la
búsqueda de un poder político centralizado, lejano al proyecto de Reino de Dios
predicado por Jesús.
Se comienza a hablar de “alto clero” y “bajo clero”, a la vez que se van separando
cada vez más del pueblo. Por otro lado el pueblo buscaba sus propias formas de fe,
dando lugar a múltiples expresiones de Religiosidad popular.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 20
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

EL SISTEMA FEUDAL:
Se llama sistema feudal o feudalismo a la organización social basada en el gobierno
de un Señor Feudal (feudo=tierra o territorio), dueño y señor de la tierra y de la gente.

La sociedad medieval se dividió en tres grandes estamentos: la nobleza (militares y


caballeros), el clero y el pueblo llano (artesanos y campesinos).

Sistema esclavista, en que la “Nobleza”: Príncipes, Condes, Marqueses, etc…son dueños


de las tierras y de los instrumentos de producción (bueyes, arados, etc.).

Los campesinos son llamados “Siervos de la


tierra” y viven en total esclavitud de los Señores
Feudales.

La Iglesia fue copiando este modelo de


organización social y los Papas, Obispos, y
Cardenales se convirtieron en verdaderos Señores
Feudales, que defendían sus posesiones con sus
propios ejércitos; por otro, eran vasallos que
dependían de los reyes y señores feudales que los
elegían. Es lo que se conoce como investidura laica, en el sentido que recibían la
consagración no de otro consagrado, sino de un laico. Esta práctica se prestó para
irregularidades y abusos.

Desde el momento en que el Papa León coronó Emperador a Carlomagno, (año 800),
hasta la separación de la Iglesia de Oriente (1054), pasaron momentos muy oscuros de la
vida de la Iglesia:

 Por Roma pasaron muchos Papas. Unos duraban 15 o 20 días. Muy pocos llegaban a
dos años.

 Los Reyes y Señores de turno los ponían en el puesto de Papa y los sacaban a su
gusto. Los sucesores de PEDRO se caracterizaban por su ineptitud, su ambición de
poder, su inmoralidad y su afán de riquezas.

 Muchos Papas murieron en manos de revoluciones populares; otros eran asesinados


en las prisiones. No morían por la fe, sino defendiendo privilegios políticos y de
poder.

 Como el poder corrompe, la corrupción se adueñó de la organización eclesiástica, la


cual por más de 500 años, los cargos de Papa, Obispos y Párrocos se vendían al
mejor postor.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 21
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

ORIGEN DEL MONAQUISMO

Pero cuando la Iglesia olvida su misión o pierde su libertad atándose al poder político, el
Espíritu Santo despierta movimientos, hombres y mujeres, que buscan nuevamente el
camino al Evangelio.

Muchos cristianos no estaban conformes con el rumbo que estaban tomando los
acontecimientos para la Iglesia y extrañaban aquel fervor del cristianismo primitivo.

Nacieron entonces las comunidades de monjes, que se iban retirando de las ciudades
y viviendo en la pobreza, renunciando al poder y a los privilegios, se iban organizando en
fraternidades que querían vivir el Evangelio.

A través de muy diversas expresiones


hombres y mujeres se consagran a un estilo
de vida dedicada al Señor. En los comienzos
tenemos una gran diversidad de estilos,
algunos individuales y solitarios, otros
comunitarios.

San Benito fundará un monasterio para


varones (en torno al siglo VI d.C.) y Santa
Escolástica uno para mujeres.

En los primeros siglos había también cristianos que se agrupaban en torno a un monje
destacado, quien se convertía en maestro espiritual del grupo como, por ejemplo, San
Antonio Abad (251-356). En Occidente, el monacato fue introducido por San Benito (480-
547). Construyó monasterios donde los monjes, bajo la misma regla de vida, compartieran
trabajo y oración. Uno de los más famosos fue el de Montecasino (Italia). La regla de vida
monástica de San Benito se resume en el principio ora et labora, es decir, la combinación de
oración y trabajo.

La vida en los monasterios

Los monasterios constaban de numerosas estancias para facilitar la organización de la


vida en su interior. La práctica religiosa de la oración y la liturgia era la principal actividad
de los monjes. Además, el monje
realizaba durante una serie de horas
al día un trabajo manual en el
campo o actividades artesanales. El
superior de la comunidad recibía el
nombre de abad (padre). Cultivaban
la hospitalidad, la fraternidad y la
solidaridad con los pobres y
desvalidos. Los monasterios tuvieron
un papel decisivo en la conservación
de la cultura clásica, en la educación
y en la reforma de la Iglesia, y se
convirtieron en focos de civilización Valoración y educación del niño en la Edad Media
y cultura.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 22
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

La reforma de los monasterios

Entre los siglos V al XI, los monasterios benedictinos ejercieron una importante labor en
la vida religiosa y cultural. No obstante se enriquecieron notablemente y sus abades se
convirtieron en auténticos señores feudales. Era necesaria una profunda reforma, y esta se
produjo en los siglos X y XI. Dos fueron los focos principales de esta reforma:

 La abadía de Cluny (910).


 La abadía de Citeaux o Císter (1098)

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 23
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

Las órdenes mendicantes

En el siglo XIII, el desarrollo de las ciudades


y la extensión de algunas herejías crean una
situación nueva en la Iglesia. Los sacerdotes
rurales no podían servir a las masas de
pobres en las ciudades y surgieron entonces
nuevas formas de vida religiosa: las órdenes
mendicantes, creadas por la inspiración de
hombres notables como el español Santo
Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador
de la Orden de los Predicadores o dominicos,
y San Francisco de Asís (1182-1226),
fundador de los Frailes o Hermanos Menores o
franciscanos. También estaban los agustinos o
ermitaños de San Agustín, que surgieron de la fusión de diversas congregaciones
agustinianas, y los carmelitas, que tomaron su nombre del monte Carmelo.

Los frailes mendicantes viven pobremente en pequeñas comunidades urbanas. Se dedican


a la predicación y al trabajo intelectual, y obtienen sus medios de subsistencia gracias a las
limosnas, por eso se los llama “mendicantes”.

Estas nuevas órdenes respondían a las necesidades de la Iglesia y de la sociedad del


momento, alejándose de las concepciones propias de la vida monástica tradicional.

TIEMPOS DE CONFLICTOS

La Reforma Gregoriana
En el siglo XI, el Papa Gregorio VII que provenía de un monasterio, llevó a
cabo una importante reforma religiosa y social.

Los Príncipes se guiaban por criterios políticos y económicos y


elegían a quienes estaban dispuestos a obedecerles servilmente, a cambio de un buen pago.

La imagen de los Obispos de esta época esta distorsionada, pues su elección no siempre
obedeció a consideraciones religiosas. A veces, los cargos eclesiásticos se compraban por
conveniencia (simonía) y los asumían personas sin vocación de servicio ni un verdadero
llamado de Dios.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 24
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
El papa Gregorio VII prohibió la investidura de laicos y excomulgó en 1075 al
emperador Enrique IV por negarse a acatar la decisión, liberando así a los súbditos del
juramento de fidelidad al rey.

Gregorio VII hizo un decreto donde mandaba: “Cualquiera que en lo sucesivo reciba un
obispado o abadía de manos de un Príncipe, no será tenido por Obispo o Abad. Perderá la
gracia de San Pedro y no podrá entrar en el Templo.” Esta actitud provocó la resistencia y
oposición de los Obispos y Abades, que perdían poder y riquezas.

LA SIMONIA: Se trataba de la venta de cargos eclesiásticos al mejor postor.

Por ejemplo: un hombre quería ser Obispo de tal lugar, porque ese
obispado tenía muchas riquezas, le pagaba al Señor sumas cuantiosas para obtener el
nombramiento.
Quedaba por tanto endeudado. Una vez nombrado se apoderaba de todas
las riquezas (cobraba impuestos y sacaba beneficios) para pagar sus deudas.

EL NEPOTISMO: (Esta palabra viene de “nepote”=sobrino).

Consistía en que un Papa, Obispo, etc. en cuanto tomaba


posesión de su cargo, repartía entre sus parientes los cargos y beneficios de
importancia.

En el caso del Papa este nombraba cardenales a sus sobrinos favoritos.

Entre 1096 y 1291, las Cruzadas animaron las campañas militares caballerescas con que los
cristianos quisieron defenderse del islam y reconquistar los Santos Lugares, después que
Jerusalén cayera bajo el control de los musulmanes. El motivo religioso se tiñó, además, de
otros objetivos, como el afán expansionista de la nobleza feudal, la posibilidad de controlar
el comercio con Asia y el interés hegemónico de los papas.

La expansión del Islam y las Cruzadas (siglos XI a XIII)

A comienzos del siglo VII aparece con Mahoma


una nueva religión: el islam. Mahoma se presentó
como un profeta y predico la creencia en un solo
Dios, Alá. Tras su muerte el islam se difundió
rápidamente conquistando regiones que hasta
entonces habían sido cristianas. En un siglo, el
islam, se había extendido y sometía a los pueblos
militar y religiosamente. Había tomado el Santo
Sepulcro en Jerusalén (638) y para reconquistarlo, se
organizaron las CRUZADAS.

Se llamaban así porque los combatientes llevaban en el pecho una gran Cruz cosida sobre
sus ropas.

Pero la Historia demuestra que la fe no se impone por las armas. Las cruzadas fueron un
gran fracaso y muchas familias quedaron sin padres y a la deriva, por causas de estas
guerras.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 25
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
La expansión del islam trajo dos consecuencias para la Iglesia de Occidente:

 Se cortaron las relaciones comerciales de los reinos cristianos con Oriente.


 Los peregrinos tuvieron serias dificultades para viajar a los Santos Lugares.

Los papas y los reyes de la cristiandad organizaron, expediciones guerreras para


conquistar Tierra Santa (Jerusalén). Entre los años 1095 y 1270 se produjeron ocho
cruzadas. Jerusalén fue conquistada por los cristianos en el año 1099, en medio de atroces
matanza, luego sería reconquistada por Saladino para
los musulmanes en 1187.

Aunque militarmente fueron un fracaso, las Cruzadas


fortalecieron el poder del Papa y abrieron nuevas rutas
comerciales con Oriente. Por otro lado, contribuyeron a
aumentar más la separación entre los cristianos de
Oriente y Occidente.

El cisma de Oriente (siglo XI)

La separación entre la Iglesia latina (Occidental) y la Iglesia griega (Oriental) se


agrandaba más. Factores políticos, culturales y religiosos produjeron la ruptura definitiva en
1054, cuando el patriarca de Constantinopla mandó a cerrar los monasterios latinos que
había en Oriente. La Iglesia ortodoxa en Oriente se independizó de Roma, que queda como
sede de Pedro.

Las iglesias de Oriente reconocen solo el poder de su propia autoridad jerárquica (del
patriarca de Alejandría, de Antioquia, de Constantinopla… y no la universal del papa.

En 1964, el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras de la Iglesia ortodoxa se encontraron


en Jerusalén, y se levantaron la excomunión. Fue un primer paso en la reconciliación de las
dos Iglesias, aún separadas.

El cisma de Occidente (siglo XIV y XV) y los concilios

En el siglo XIV, a la muerte del papa Gregorio XI se eligió un papa italiano Urbano VI.
Los cardenales franceses, enemistados con él, rechazaron esta elección y proclamaron papa
a Clemente VII, quien residía en Aviñón (Francia). La cristiandad se dividió en lo que se ha
llamado el cisma de Occidente (1378).

Para solucionar el problema, la Iglesia se


reunió en el Concilio de Pisa, en el que se eligió
un tercer papa, Alejandro V. La situación
empeoró porque el gobierno de la Iglesia
quedó en manos de tres pontífices.

Años después en el Concilio de Constanza


(1414-1417) se eligió un nuevo papa, Martín V,
abrió las vías para restablecer la unidad de la
Iglesia y cerrar un cisma de caso medio siglo.
Una sucesión de hechos escandalosos daban cuenta de la necesidad de nuevas reformas en
la Iglesia.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 26
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

Una renovación necesaria para la Iglesia

El siglo XV trajo consigo un fuerte cambio en la forma de vida y en el concepto que el


hombre tenía de sí mismo, derivaron en una visión antropocéntrica de la vida. Este cambio
recibe el nombre de Renacimiento y se manifiesta en:

 Nueva situación económica: Los burgueses son la clase dominante. El dinero motor
de la economía.
 Nueva situación política: Se consolidan las monarquías. La política se “seculariza”, es
decir, se desprende de la tutela de la Iglesia.
 Nueva concepción de la vida: Influenciada por los descubrimientos geográficos, de la
ciencia, y la imprenta, crean una nueva concepción de la vida (el individualismo).

A estos cambios hay que unir la necesidad de una urgente renovación de la Iglesia.
Algunos papas y obispos se preocupaban más de las artes y de mantener su poder que
de los fieles. El bajo clero, con escasa formación, solía llevar una vida poco ejemplar.
El pueblo, poco formado, vivía una fe muy influenciada por el miedo al juicio final y al
infierno.

LA IGLESIA DE REFORMAS Y NUEVO MUNDO

Durante el siglo XVI, España se convirtió en la nación más poderosa de Europa


occidental. Con la monarquía de Felipe II se consolidó la unidad peninsular y el imperio
colonial se extendió por el mundo. Felipe II dedicó sus esfuerzos a engrandecer el poder
imperial y fortalecer el catolicismo frente a la Iglesia protestante, que se extendió después
de la reforma de Lutero.

LA REFORMA PROTESTANTE

Y LA REFORMA CATÓLICA
Importantes cambios culturales y sociales, producidos en los siglos finales de la Edad
Media (S. XII-XV) sumados al deterioro de la cristiandad, van a dar origen a un movimiento
de cambios al interior de la Iglesia.

En el siglo XV, el movimiento humanista de la época renacentista produjo profundos


cambios culturales y sociales que derivaron en una visión antropocéntrica de la vida, la que
se expresó en el arte, la literatura y la reflexión filosófica. En este clima cultural, la Iglesia
había desorientado su camino. Algunos papas y obispos se preocupaban más de las artes y
de mantener su poder que de los fieles. Asimismo, el bajo clero, con escasa formación, solia
llevar una vida poco ejemplar. El pueblo, poco formado, vivía
una fe muy influenciada por el miedo al juicio final y al infierno.

Comienza una nueva época, los descubrimientos científicos,


la llegada a América, la aparición de la burguesía como clase
social.

En medio de esa situación de crisis que está viviendo Europa,


aparece la figura de MARTÍN LUTERO (1483-1546). Monje
agustino de origen alemán, profundamente religioso e

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 27
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
inteligente, que deseaba un cambio dentro de su congregación religiosa y
también dentro de la Iglesia.

Amaba a Dios y conocía profundamente la Biblia, era profesor de sagrada Escritura en la


universidad de Wittemberg. Sufría ante los abusos que se cometían en la Iglesia por afán de
poder y riquezas.

Lutero no deseaba fundar una iglesia nueva, sino que en la Iglesia Romana se volviera a
las fuentes del Evangelio y de los Santos Padres.

A raíz de una bula papal concediendo una indulgencia


plenaria a quienes colaboraran en la construcción de la
basílica de San Pedro, en Roma. Lutero publica sus
famosas 95 tesis (1517) contra las indulgencias, en la
puerta del castillo de Wittemberg. Pidió la reunión de un
Concilio para discutir estos puntos, pero no fue escuchado.
Entonces “protestó contra Roma y contra el Papa”, y
se separó de la Iglesia. Al poco tiempo Lutero pasó a
encabezar un movimiento de reforma.

De aquí nacería el nombre de REFORMA PROTESTANTE.

Podemos decir que Lutero fue más un profeta que un reformador. Pero sus seguidores si
quisieron realmente la separación de la Iglesia de Roma y
fundaron nuevas iglesias. Diferentes en doctrina y disciplina de la
Iglesia Católica. Nacieron así las Iglesias Luteranas, Calvinista,
Anglicana, Anabaptista y otras.

Reforma protestante en Europa

La Reforma protestante se extendió por Europa. En 1534,


Enrique VIII se separó de la Iglesia católica al proclamarse jefe de
la Iglesia anglicana, en Gran Bretaña. Por su parte, Juan Calvino
implantó la reforma protestante en Ginebra (Suiza). Afirmaba que todos estamos destinados
de antemano por Dios a ser salvados o condenados.

Resulta sorprendente la
rápida expansión que tuvo
el Protestantismo, tanto
en su forma luterana
como en otras formas,
diversas entre sí pero
coincidentes todas en su
ruptura con la ortodoxia
católica.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 28
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

DOCTRINA DE LUTERO
Se puede resumir en estos puntos:
 Todo lo que no se encuentra en la Biblia carece de valor. Cada
persona, y no la Iglesia, es la única intérprete de la Escritura.
 Lo único que salva es la fe en Dios, y no las buenas obras.
 El culto a los santos y las indulgencias han de suprimirse.
 Solo hay dos sacramentos válidos: el Bautismo y la Eucaristía.
 La jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia.

Enrique VIII y Juan Calvino


La Reforma protestante fue extendiéndose por toda Europa. En 1534, Enrique VIII se
separa de la Iglesia católica al proclamarse jefe de la Iglesia de Inglaterra. Comienza así el
cisma anglicano, Inglaterra se aísla del continente europeo.

La causa inmediata de la ruptura de Enrique VIII con la


Iglesia de Roma fue que el papa se niega a anular su
matrimonio con Catalina de Aragón, hija de los Reyes
Católicos.

Juan Calvino se estableció en Ginebra (Suiza). La doctrina de la


predestinación constituye el núcleo de sus enseñanzas. Según esta
doctrina, Dios ha elegido a unos para la felicidad eterna y a otros para
la condenación. La riqueza y la prosperidad son signos de la bendición
de Dios.
Calvino organizó Ginebra como si fuera una ciudad de Dios en la Tierra.

La Reforma católica: el Concilio de Trento


Con el nombre de Reforma católica o Contrarreforma se conoce la
etapa de renovación de la Iglesia católica durante los siglos XVI y XVII.
Se trata de la reacción del catolicismo frente a la reforma protestante.

El Concilio de Trento fue el instrumento fundamental oficial de esta


reforma. Fue convocado por el papa Pablo III y se celebró en la ciudad
de Trento, siendo el más largo de la historia, desde 1545 hasta 1563.
El concilio se propuso dos objetivos:

 Formar el clero y suprimir sus abusos.


 Instruir a los cristianos y clarificar los contenidos de la fe frente
a los interrogantes que suponía el protestantismo.

El Concilio de Trento también trató el papel de las artes en la Iglesia. Frente al rechazo
que los protestantes habían manifestado al culto de las imágenes, el concilio lo admitió.
Ellas eran el medio para trasmitir el mensaje ya que la mayoría de la gente no sabía leer ni
escribir.
FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 29
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

La Compañía de Jesús, fundada en el siglo XVI al servicio de la


renovación de la Iglesia, tiene su origen en la experiencia espiritual
que Ignacio de Loyola (1491-1556) trasmitió a sus compañeros, los
jesuitas.

En sus comienzos fue un pequeño grupo de sacerdotes, de sólida


formación intelectual. La compañía fue uno de los instrumentos de la
Contrarreforma. Los jesuitas se dedicaron a LA PREDICACIÓN, LA
ENSEÑANZA Y LA DIRECCIÓN ESPIRITUAL DE LOS FIELES. Además,
cumplieron un papel fundamental en la evangelización de los pueblos
de América y Asia.

Entre ellos, San Francisco Javier (1506-1552) se destacó por ser


uno de los primeros seguidores de San Ignacio. Fue enviado a evangelizar a la India y a
Japón, convirtiendo a la fe gran número de personas.

El Papa Julio II había comenzado la construcción de una gran


Iglesia en Roma (hoy el Vaticano) y estaba necesitando
mucho dinero. Entonces comenzó la “venta de las
indulgencias”, es decir se ofrecía el perdón de los pecados y
la salvación, a cambio de dinero.

 Se vio claramente la necesidad de que el Papa fuera más


Pastor, con más sentido de Iglesia y menos sentido político.
 Se organizó la Curia Romana.
 Comenzaron los seminarios para la formación de los
sacerdotes.
 Nacieron nuevas Órdenes religiosas de varones y mujeres.
 Se iniciaron misiones populares de evangelización.
 Se editó el Catecismo Romano para la formación catequética
del pueblo.
 Se intensificó la vida espiritual y sacramental.
 Se inició una reforma litúrgica.

PARA SABER MÁS…

“El Concilio de TRENTO, interrumpido varias veces,


duró 18 años (1544-1563) y no consiguió recuperar la
unidad. A los ortodoxos separados se sumaban ahora
los evangélicos (luteranos), los reformados (calvinistas)
y los anglicanos.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 30
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

La nueva Europa dividida.

DOCTRINA CATOLICA Y DOCTRINA PROTESTANTE

El siglo XVI fue testigo de la división de los cristianos de Occidente en protestantes y


católicos. Detrás de esta división había dos formas diferentes de concebir la vida cristiana
en puntos como la salvación o la Iglesia.

 Ante el tema de la salvación, protestantes y católicos coinciden en que el ser


humano es pecador, pero mientras Lutero afirma que el ser humano es radialmente
impotente para salvarse por las obras, el Concilio de Trento afirma que el hombre,
dotado de libertad, se salva cuando coopera con la gracia de Dios con sus buenas
obras.

 Ante el tema de la Iglesia, los protestantes afirman que esta tiene como única
función proclamar y enseñar la Palabra. Sin embargo, los católicos consideran que
además de la Escritura también las verdades de fe que proclama la Iglesia, a partir
de la Escritura, tienen autoridad. Para los protestantes, los sacramentos son meras
representaciones simbólicas, mientras que para los católicos son signos externos de
la gracia interna.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 31
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

LUCES Y SOMBRAS

DE LA IGLESIA

El tribunal de la Inquisición
En 1231, el Papa Gregorio lX, instituyó el llamado “SANTO
TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN”, para juzgar a los “herejes” y
con poder de condenar a muerte. Depende directamente del
Papa.
La Inquisición buscaba a los acusados de herejía, los
obligaba a declarar aún a fuerza de torturas, y si se los
encontraba culpables, eran condenados a la hoguera u otras
formas de muerte.
La Inquisición es una institución judicial creada por el
pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las
personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la
excomunión.

Esta es una de las instituciones más nefastas de la historia de la Iglesia. Felipe II de


España, mantenía la paz acusando a sus enemigos políticos de herejía y condenándolos a
prisión y a veces a muerte.

Es siempre recordado el caso de GALILEO GALILEI (1564-1642), célebre matemático


italiano, condenado por la inquisición por sostener la teoría de que la tierra giraba alrededor
del sol y que el sol era el centro del sistema, y no la tierra como
hasta entonces se creía.

La Iglesia declaró que esto era: “Insensato. Absurdo en filosofía y


herejía contra la fe”.

GALILEO para salvarse, aceptó la condenación de sus


descubrimientos, pero sabía que era verdad. Tenía conciencia de que
sus descubrimientos no se oponían a la fe y nunca pensó en oponerse
a la Iglesia.

Sobre el caso Galileo, debemos decir, en primer lugar, que es un


caso único en la historia de la Iglesia, en que se haya condenado a
un científico. También hay que tener en cuenta que nunca fue
condenado por el Papa, sino por un tribunal eclesiástico (siete
jueces contra tres).

El error de los jueces del tribunal estuvo en interpretar


literalmente la Biblia y creer que el texto de Josué (Josué 10,
12: Detente, sol en Gabón) defendía el sistema de Tolomeo. El
error grave de Galileo fue querer imponer como verdad
absoluta algo que no podía probar. La primera prueba
experimental, indiscutible, de la rotación terrestre data de
1748, un siglo después. Y, desde 1741, la teoría heliocéntrica
había sido reconocida oficialmente por el Santo Oficio.
A partir del del siglo XVlll la actividad de la Inquisición fue disminuyendo, en parte por la
disminución de las denuncias, en parte por la mayor tolerancia de los jueces.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 32
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
Fue suprimida en todos los dominios españoles por las Cortes de Cádiz en
1813 y por Real Orden quedaría definitivamente suprimida en 1820.

Para la concepción cristiana no hay contradicción entre ciencia


y fe porque las ciencias son la explicación del cosmos, que es
obra de Dios, y que él entregó a los hombres para que
desarrollaran su vida.
Sin embargo, en este tiempo de la historia, hubo muchas
veces conflictos entre la fe y la investigación científica. En este
momento, la Iglesia adoptó una actitud de intolerancia frente a los científicos y sus teorías
pues cambiaban y cuestionaban lo que hasta el momento se conocía.

Relaciones entre la Iglesia y la ciencia

El polaco Nicolás Copérnico revoluciona la concepción tradicional del mundo en su obra


Revolución de las órbitas celestes (1543): no es el sol el que gira alrededor de la Tierra,
sino al revés. Para la Iglesia de Roma, la teoría copernicana se oponía a las afirmaciones de
la Escritura.
La obra de Copérnico fue prohibida y alguno de sus seguidores, como Giordano Bruno,
quemados en la hoguera. (Ver anexos).

Una cultura en crisis

 El feudalismo entró en crisis, por el surgimiento de las ciudades y de los ricos


comerciantes, que tenían más dinero gracias al comercio y a las guerras, que los
mismos señores feudales.

 Comienzan a surgir las universidades y se desarrolla un pensamiento más científico y


más crítico.

 La Iglesia, buscando la unidad de la fe y la seguridad de la doctrina, se va


centralizando en Roma y se va perdiendo la riqueza de las Iglesias particulares, con
sus culturas más propias.

 En la autoridad del Papa se va concentrando toda la autoridad y el poder de decisión.


Se considera que obedecer al Papa es obedecer a Dios. Los Obispos obedecen
órdenes de Roma, con un Obispo a la cabeza: el Papa.

Crisis política: Crisis cultural:


Alemania reyes, Señores y Los nuevos descubrimientos
obispos se enfrentan. España y Francia científicos y culturales: la brújula utilizada en la
luchan por dominarse. Por las guerras navegación; la imprenta y geográficamente se
sobrevienen pestes y crece la pobreza en bordea el África y se llega a América.
el pueblo.

Crisis a nivel de Iglesia:


Se sufren las
Crisis a nivel de “humanismo”:
consecuencias del Cismo de Oriente y Occidente.
Crece el
-La Biblia ha sido olvidada y es desconocida por
sentido de la persona humana, con
el pueblo.
capacidad de pensar y de decidir por sí
-La gente confundida, crecen las supersticiones
misma. Crece un sentido de libertad
creencias en brujas, temor al demonio, debido al
individual.
descuido pastoral.
-Se siente deseo de cambio en todo el cuerpo
eclesial, y una espiritualidad más profunda.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 33
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

FRANCISCO,UN HOMBRE

DE SU ÉPOCA

Un hombre de verdad
El mundo necesita hombres como San Francisco de Asís…

 Francisco de Asís es el hombre del amor y de la alegría: es el


hombre de la paz y de la fraternidad universal;
 Francisco de Asís es el hombre que aproxima nuevamente la
naturaleza al hombre. Es el hermano de todo.
 Francisco fue el Evangelio vivo; fue la encarnación del Evangelio
tomándolo como norma suprema de su vida y de la orden
franciscana.
 Francisco es el hombre simple, sin complicaciones, no apegado a rígidas estructuras.
 Francisco es el hombre que valora al hermano por lo que es, y no por lo que tiene.
 Francisco es el hombre sincero, auténtico, decidido, creyente, católico, siempre al
servicio de la Iglesia.
 Francisco es el hombre que por la pobreza, liberó a muchos de la esclavitud, de la
avaricia, de la usura y de la comodidad, promoviendo la justicia.
 Hoy San Francisco de Asís es el ejemplo, el modelo, la forma más clara de la vida
franciscana y de todo hombre amante de la justicia, de la paz y del bien.

Fray Reynaldo Brizuela García, OFM

Los hombres de todos los tiempos buscan


llenar sus corazones de ideales grandiosos y
apasionantes.

La vida de Francisco de Asís no fue ajena a


esta realidad que viven todos los hombres. Él
estuvo marcado por los hechos de su tiempo.
Vivía inmerso en lo superfluo de las riquezas de su
propia clase social, la burguesía.

Fama, poder, influencias, carrera eran las


ambiciones propias de los tiempos medievales;
destacarse en las cruzadas era el anhelo de todo
joven.

Hoy en día no todos esos ideales han cambiado, si, tal vez, su denominación; pero
seguimos viviendo en un mundo impregnado de afán de poder, riqueza y trascendencia.

Francisco, lleno de dinero y prestigio; pudo darse cuenta que la vanidad de lo superfluo
no conduce a nada y lo arrastraba a ser uno más en medio del mundo.

Y Francisco fue a la búsqueda de ideales nuevos y permanentes…Esos ideales que nunca


pasan…Se desposó con la gran Dama Pobreza, se desprendió de sí mismo y abrazó la gran
causa de ser agente de cambio en su tiempo… un cambio que traspasara todos los
tiempos… un cambio que ya lleva 800 años de camino recorrido…sumándose a él muchos
hermanos más a lo largo del planeta y de los años…

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 34
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

Las Órdenes Mendicantes:


Ante la relajación de algunos eclesiásticos, Dios no olvida de
su Iglesia. Y surgen como respuesta las órdenes mendicantes.

Sus fundadores dan respuesta a la llamada del Evangelio y a


las necesidades de su tiempo. Fueron respuesta clara al
desarrollo de la herejía, al movimiento urbano y a la
fermentación intelectual.

Se llamaban así “órdenes mendicantes”, porque en un


tiempo en que los pastores de la iglesia se enriquecían más, los
monasterios derrochaban en tierras y en bienes, y la nueva
burguesía de las ciudades aumentaba sus ganancias, ellos
hacen voto de perfecta pobreza.

Ellos predican la fraternidad cristiana; en tiempos en que se ahondaba la diferencia


entre los grandes señores y el pueblo llano; viven de la limosna. Ya no se llaman monjes,
sino hermanos.

Las principales órdenes mendicantes fueron la de los franciscanos y la de los dominicos.

Los dominicos:
También llamada Orden de los Predicadores, es
apoyada por el gran papa Inocencio III y aprobada más tarde por
Honorio III en 1216. Su fundador Santo Domingo de Guzmán,
había nacido en España en el año 1170.

Sale al encuentro de los herejes cátaros o valdenses, imitando la


pobreza de Cristo pobre y aceptando las controversias dogmáticas
con ellos.

Su programa regular es portarse como religiosos, es decir,


hacer los tres votos de pobreza, castidad y obediencia; ir a pie,
predicar la palabra evangélica, vivir la pobreza de Jesús,
alimentándose con lo que les dan.
Santo Domingo Guzmán

El objeto de la nueva orden era crear un grupo de sacerdotes aptos y altamente


preparados para predicar al pueblo. Dedican, pues, especial atención al estudio.

Descollaron en las ciencias que, en vida del fundador,


enseñaban ya en la universidad de París. En esa
universidad brillaron de manera especial San Alberto
Magno y Santo Tomás de Aquino.
La organización de la orden es democrática con cargos
electivos y temporales. Tan sólo el maestro general es
elegido para toda la vida.
No disponen de las rentas de las grandes abadías, sino
que obtienen de las limosnas los medios de
subsistencia. Se dirigen especialmente a los pobladores
de las ciudades, a los miembros de las corporaciones y
enseñan en las universidades.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 35
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

Los franciscanos:

Francisco, nacido en Asís (Italia) hacia el año 1181, era hijo de un rico mercader, y en el
año 1205 abandona sus sueños de caballería para consagrarse a la Dama Pobreza.

Se encuentra con Cristo pobre al enfrentarse con un leproso. Convencido de que Cristo
le pide que repare la iglesia de San Damián; más tarde comprenderá; que Dios le llama a la
reforma de la Iglesia, en la que se filtran abusos y modos de vivir que contradicen la
santidad de las costumbres y de la doctrina.

Devuelve a su padre sus bienes e incluso sus vestidos, pide como limosna la comida y
los materiales de construcción.

Su vida es la de los ermitaños. Con algunos compañeros, va


por los caminos proclamando con alegría la buena nueva de la
paz. Predica sin ser sacerdote. Se sentía indigno de serlo, y nunca
quiso recibir la ordenación sacerdotal.
Su lema es: “paz y bien”. Pide tan sólo un espacio de libertad
para vivir según el evangelio.

Inocencio III aprueba en 1209 el género de vida de los que


desean ser “menores” y formar parte de los más pobres en la
sociedad; limitada a una predicación moral, y no tanto doctrinal,
como los dominicos.

En 1209, Francisco tiene doce compañeros; diez años más tarde son 3.000. En 1212,
Clara y sus compañeras siguen el ejemplo de Francisco y así fundan la orden de las
Clarisas.

Aporte de las órdenes mendicantes a la Iglesia y el mundo:


Lo nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era
en realidad la pobreza personal de los miembros
individuales; lo nuevo consistía en que tampoco el convento
debía poseer nada.
El convento de los mendicantes no es ya una abadía con
bosques, campo de labor, colonos y aparceros, sino un lugar
que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida:
celdas en torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y
nada más.

Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden; pero esto sólo se
logra con la reducción al mínimo de las necesidades personales de sus miembros.

Los mendicantes no vivían como señores espirituales, análogos a los feudales, sino como
hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas. La gente no iba
hacia ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente.

La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y
motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio.

Fue común entre los mendicantes tener una orden primera – la de los varones-,
una orden segunda –la de las mujeres-, y una orden tercera compuesta por los seglares
que deseaban vivir según el mismo espíritu; las órdenes terceras fueron y son hoy
verdaderas escuelas de santidad en el mundo.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 36
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 37
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 38
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 39
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 40
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

LA IGLESIA EN

AMÉRICA LATINA

La llegada a América de españoles y


portugueses, en 1492, abrió las
puertas de una evangelización
universal. Los reyes de España y
Portugal acudieron a la autoridad del
Papa para asegurarse la posesión de
las tierras descubiertas, con el
compromiso de evangelizarlas.

Las leyes reales prevenían el buen


trato a los indios y la supresión de los
abusos, pero muchos encomenderos
(propietarios) explotaron a los nativos
atropellando sus derechos, lo que
perjudicó a los misioneros que trabajaban en la evangelización.

Los misioneros se enfrentaron con grandes dificultades: enormes distancias, lenguas y


costumbres muy distintas, creencias extrañas…

Con frecuencia se pensó que, para inculcar la fe, era mejor destruir todo signo cultural y
religiosos de los pueblos indígenas y bautizar en la fe católica sin instruir ni educar.
Hay que destacar la labor de los jesuitas en las reducciones, quienes promovieron los
mejor de las culturas autóctonas con un gran sentido práctico.

En América Latina, desde la colonización, y sobre todo en los siglos XX y XXI, la Iglesia
dio pasos especiales y muy propios en su manera de ser. En los primeros años de vida
cristiana en América muchas personas se “jugaron” por la defensa de los derechos humanos
y por la dignidad de la persona de los pueblos originarios.

Entre quienes trabajaron por los derechos de los pueblos originarios, recordamos, al fraile
dominico Bartolomé de las Casas (1474-1566) y a fray Antonio de Montesinos. Junto
a ellos hubo un grupo de filósofos sociales españoles que acompañaron ese pensamiento:
Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Francisco Suárez, Luis de Molina.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 41
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

De Jerusalén

a América

El Evangelio, que se cierra con la presencia de Jesús entre


los suyos, fue llevado de Jerusalén a Roma, de Roma a
España y de España a América.

El Evangelio fue abrazado y predicado con la vida misma de muchas personas que
encontraron la verdad de Jesús de Nazaret, padeciendo persecuciones y difamaciones; sin
embargo, la gracia y la acción del Espíritu Santo favoreció a los cristianos, que en el siglo IV
lograron el libre culto con el emperador Constantino. Años después, con Teodosio el Grande,
el cristianismo fue reconocido como religión oficial del Imperio Romano, por lo que en
adelante la tierra ocupada por los romanos debía abrazar la nueva fe. El Imperio cayó, pero
la fe cristiana siguió, ya que para entonces se había expandido por Europa y después
llegaría al continente americano.

Pedro y Pablo encargaron el Evangelio a Roma, de Roma fue llevado a España y de


España a América.

Quienes se encargaron de llevar la Buena Nueva se enfrentaron con muchas dificultades:


el idioma, las costumbres, el transporte, los diferentes climas, las enfermedades, etc.

Hacia 380 a.C., el cristianismo es la religión oficial del imperio romano.

El Papa Alejandro VI, en 1493, entregó el extremo Este de América, recién descubierta, a
los portugueses y el resto a los españoles, dándoles autorización de dominio y
encomendándoles la evangelización.

 El camino por el que llegó el Evangelio a América fue de Jerusalén a Antioquía, de


Antioquía a Roma, de Roma a España y de España a América.
 Los personajes principales que llevaron el Evangelio de
Jerusalén a Roma fueron Pedro y Pablo.
 De Roma el Evangelio pasó a España y, con autorización del
Papa Alejandro VI, el Evangelio pasó a América.
 Las congregaciones religiosas más sobresalientes que trajeron
el Evangelio a América fueron los franciscanos, jesuitas y
dominicos.
 Entre los misioneros que trajeron el Evangelio a América
destacaron: Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas,
por su entrega y su testimonio de vida.
 El Evangelio fue presentado a los aborígenes a través de
representaciones teatrales y la educación religiosa, con la
ayuda de intérpretes y traductores.

El Nuevo mundo fue dividido en dos partes: una, el mundo del indígena, el cual
fue degradado y humillado “peor que a las bestias del campo”, y la otra, el mundo
del conquistador-colonizador, que se sustentaba de la sangre y la carne del indígena.
En este mundo (el del colonizador) a los intrusos que se atrevían a pasar sus fronteras,
se les asesinaba. La violencia fue de su uso exclusivo, y al aborigen se le calificó
de semihombre.
“Todas estas universas e infinitas gentes, a todo género creó Dios los más simples,
sin maldades ni dobleces, obedientísimas, fidelísimas a sus señores naturales y a
los cristianos, a quien sirven: Más humildes, más pacientes, más pacíficas y quietas:
Sin rencillas, ni bullicios, no rijosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas que hay
en el mundo".

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 42
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

Entraban en los pueblos, ni dejaban niños, ni viejos, ni


mujeres preñadas, ni paridas que no desbarrigaran y hacían
pedazos, como si dieran en unos corderos metidos en
sus apriscos. Hacían apuestas sobre quien de una cuchillada
abría un hombre por medio, o le cortaban la cabeza de un
piquete, o le descubrían las entrañas. Tomaban las
criaturas de las tetas de las madres por las piernas, y daban
de cabeza con ellas en las peñas. Otros daban con ellas en
los ríos por las espaldas, riendo y burlando y cayendo en
el agua decían: “bullís cuerpo de tal”; otras criaturas metían
en la espada con las madres juntamente, y todos cuantos
delante de sí hallaban.
Fray Bartolomé de las Casas "La destrucción de las indias".

EL SERMON DE FRAY ANTONIO DE MONTESINOS

Contra este orden injusto de cosas surgió en 1510, en la isla de La Española, un grupo
de sacerdotes de la orden de Santo Domingo, que “durante más de un año había
presenciado las iniquidades de que eran víctimas los indígenas.
De lo profundo de sus conciencias brotó la protesta contra la injusticia, y resolvieron
condenar desde el púlpito tan execrables crueldades.
Para el efecto, confiaron de mutuo acuerdo, a Fr. Antonio de Montesinos, el primer
sermón en este sentido, y a fin de “que se hallase toda la ciudad y ninguno faltase,
convidaron al segundo Almirante que gobernaba la isla, a los oficiales del Rey, y todos los
letrados y juristas que habían”. Así, en una tosca iglesia de techo de paja, paredes de
bajareque y en víspera de la navidad del año de 1511, se inició una cruzada por la justicia
que haría historia.
En el adviento de 1511, en el curso de la misa
se irguió Fr. Antonio de Montesinos en el púlpito, Y
ante todos los grandes de la isla, pronunció un
sermón que sin exagerar cambió el destino del
Nuevo Mundo: ‘Me he subido aquí - les dijo - yo que
soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por
tanto conviene que con atención, no cualquiera, sino
con todo vuestro corazón, la oigáis; la cual voz os
será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera
y dura, la más espantable que jamás pensasteis oír
todos estáis en pecado mortal y en él vivís, por la
crueldad Y tiranía que usáis con estas inocentes
gentes.
Decid, ¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a
que estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes
que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y
estragos, habéis consumido?
Estos, ¿No son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a
amarles como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ...
Tened por cierto que, en el estado en que estáis, no os podéis salvar más que los moros
o turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo’.
Estos interrogantes planteados por el padre Montesinos, darían inicio a una controversia
en la cual se comprometieron las mentes más lúcidas de España: unas en favor de la
esclavitud de los indios, alegando que estos eran una especie intermedio entre los hombres
y las bestias.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 43
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
Otras por su igualdad social y económica. Lucha que encendería las más
enfurecidas pasiones y que aún en nuestros días no han concluido.
Pero, dentro de aquel turbión de disputas surgiría la figura incomparable del padre Fr.
Bartolomé de Las Casas, “protector universal de los indios”, que hizo uso de todos los
recursos de su época para salvar a los aborígenes del Nuevo Mundo del genocidio
sistemático de los españoles, que fundamentaron su poder en el asesinato de veinte
millones de seres humanos.
Después del sermón, las autoridades y encomenderos de La Española, se reunieron en la
casa de Don Diego Colón, y acordaron enviar una delegación ante el Vicario de los
Dominicos, para protestar contra los “ultrajes de Montesinos”, a quien acusaban de haber
desconocido los títulos de la Corona sobre las Indias, así como de propiciar una revuelta de
los aborígenes contra sus legítimos señores: los españoles.
El Vicario, Fr. Pedro de Córdova, rechazó las protestas de los conquistadores, y al
despedirlos anunció que el padre Montesino se refería al tema nuevamente en el sermón del
domingo próximo.
Se creó entonces, entre los habitantes de la isla, una atmósfera de expectativa alrededor
de la nueva intervención del sacerdote, y no faltaron quienes supusieron que el monje sería
obligado a rectificar sus opiniones, cuando el vicario de la comunidad religiosa se detuviera
a meditar sobre las funestas consecuencias que se acarrearía al ganarse la enemistad de los
poderosos de la isla.
Pero Fr. Antonio de Montesinos se encargó el domingo
siguiente de despejar todo equívoco. Desde el púlpito tronó
de nuevo contra los pobladores de La Española, y ante el
asombro de quienes esperaban oírle palabras de
rectificación, anunció que los Dominicos no les
recibirían confesión ni les absolverían de sus
pecados, mientras persistiesen en esclavizar y dar
malos tratos a los indios.
Asegurándoles que ellos, humildes sacerdotes, no
temían a los poderes de la tierra. Y descendió del púlpito
"con la cabeza no muy baja, porque no era hombre - dice
el padre de Las Casas-que mostrase temor, así -como no lo tenía, ni se le daba mucho
desagradar a los oyentes, haciendo y diciendo lo que, según Dios, convenía’.

OBISPO SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Uno de los regalos más grandes que la fe le hizo a


América Latina durante la colonización española fue el
obispo Santo Toribio de Mogrovejo, arzobispo de Lima
(1538-1606).
El obispo recorrió tres veces su inmensa
arquidiócesis de Lima. La mayor parte del recorrido lo hizo a pie; a veces en mula, por
caminos casi intransitables, pasando de climas fríos a climas ardientes.

Santo Toribio se propuso reunir a los sacerdotes y obispos de América en sínodos o


reuniones generales para dar leyes acerca del comportamiento que deben tener los
católicos. Fue un gran trabajador. Fundó el primer seminario de América. Insistió y obtuvo
que los religiosos aceptaran parroquias en sitios muy pobres. Duplico el número de centros
de evangelización, cuando el llego había 150 y cuando murió ya existían 250 parroquias en
su territorio. Su generosidad lo lleva a repartir a los pobres todo lo que poseía.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 44
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS

San Francisco Solano, el santo que canta y danza


Montilla, andaluza y cordobesa

Mateo Sánchez Solano, hombre modesto de la señorial Montilla cordobesa, trabajador y


espabilado, conforme a sus deseos, llegó a ser rico, se casó con Ana Jiménez Gómez en
1549, y en marzo de ese año tuvo un hijo, Francisco Solano, el cual, ya crecido, supo que
tenía dos hermanos mayores, Diego Jiménez e Inés Gómez. Para él quedó el nombre
de Solanito, el pequeño de los Solano.

La hermosa Montilla, perteneciente a la poderosa familia de los


Fernández de Córdoba, marqueses de Priego, tuvo como señora desde
1517 a Doña Catalina Fernández de Córdoba, casada en 1519 con el
conde de Feria. Con su favor llegaron a la villa los agustinos, 1520, las
clarisas, 1525, los franciscanos, 1530, los jesuitas, 1553, y también
San Juan de Ávila, que después de muchos viajes y trabajos, allí se
recogió en 1555. En ese marco de vida religiosa creció Solanito en sus
primeros años infantiles y escolares.

A Córdoba se fue a sus quince o dieciséis años, y allí, en un


ambiente disciplinado y piadoso, «entró a aprender a escribir en las
escuelas de la Compañía, en la sección de gramática y escritura». Fue un alumno bueno,
«compañero amoroso» y buen cantor. En 1569, el año en que murió San Juan de Ávila,
volvió a casa Solanito, con 20 años, a su Montilla abierta a las sierras que bajan del norte,
de la Sierra Morena.

Los franciscanos del Santo Evangelio

En aquellas sierras cordobesas había una serie de pequeños eremitorios franciscanos,


llenos de entusiasmo espiritual, focos de vida ascética y de impulso misionero. A sí mismos
se llamaban los frailes del Santo Evangelio, y merece la pena que evoquemos brevemente
su gloriosa historia, pues habían de tener suma importancia en la evangelización de
América.

Francisco se hace franciscano

Pues bien, de esta gran tradición franciscana de conventos


serranos cordobeses vino a nacer en 1530 el de Montilla, fundado
bajo la advocación de San Laurencio. Cuando en 1569 el Solanito,
con veinte años de edad, llamó a sus puertas, allí vivía, entre la
huerta y el coro, entre las salidas por limosna y para predicar, y
siempre con buen humor y buenos cantos, una comunidad de treinta
frailes.

Con ellos inició una misma aventura espiritual, y fue aprendiendo


durante tres años oración, latín y ascética, liturgia y observancia,
penitencia y vida en común, obediencia y alegría espiritual. La cama
de Francisco era «una corcha en el suelo y un zoquete para
cabecera», o un trenzado de palos sujetos con una cuerda, y sus
pies no llevaban alpargatas o sandalias, sino que iban descalzos. En
el año 1570 hizo su profesión en la Regla pobre de los franciscanos,
mientras su padre, algo más próspero, preparaba su segundo período como alcalde de
Montilla. No a todos es dado triunfar en esta vida.

Su destino siguiente le lleva cerca de Sevilla, la puerta hispana de las Indias, al convento
de Nuestra Señora de Loreto, entre huertas y viñedos, pues allí había un estudio provincial

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 45
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
franciscano desde 1550. Cinco años pasó allí, en estudio y oración, sin mayores
formalidades académicas, viviendo con su compañero fray Alonso de San Buenaventura, el
cual nos describe la cabaña que Francisco se arregló: «En un zambullón o rincón de las
campanas, hizo para su morada una celdilla muy pobre y estrecha, donde apenas podía
caber; tenía en ella una cobija y una silla vieja de costilla..., e hizo en ella un agujero que
servía de ventana, y le daba luz para ver, y rezar y poder estudiar, en la cual vivió con
notable recogimiento y silencio, hablando muy pocas veces».

En aquel inhóspito rincón había algo que a Francisco le gustaba sobremanera: la


vecindad del coro. Y de Sevilla, en general, también le gustaba el ambiente misionero hacia
las Indias. De allí salió, en 1572, en una expedición al Río de la Plata -en la que en un
principio iba a ir él también-, su compañero fray Luis de Bolaños, el que fue gran misionero,
iniciador de las reducciones en el Paraguay.

Maestro de novicios y guardián

A los veintisiete años, en 1576, aquel fraile «no


hermoso de rostro, enjuto y moreno», como le describe un
testigo, canta en Loreto su primera misa, y comienza
diversos ministerios como predicador y confesor,
catequista y maestro de novicios. En 1580 ha de regresar
al convento de San Laurencio de Montilla, pues su madre,
viuda desde el año anterior, que estaba ciega, necesitaba
de su proximidad. Allí sigue predicando, pidiendo limosna y
haciendo de enfermero en una peste.

Poco después, ha de ir como vicario y maestro de


novicios al famoso convento de Arrizafa, marcado por la memoria de San Diego de Alcalá.

Allí pudo enseñar a los novicios, entonces dados a franciscanas penitencias, que la
mortificación más grata a Dios era «tener paciencia en los trabajos y adversidades, y
mayormente cuando eran de parientes, amigos o religiosos, porque ésta venía permitida de
la mano de Dios». Y allí ejercitó también su amor a los enfermos. Si a los enfermos les
enseñaba que «la oración engorda el alma», también les hacía ver que «estar con los
enfermos y servirlos era precepto de la Regla; y que más quería estar por la obediencia con
los enfermos que por su voluntad en la oración».

Alegría franciscana

Era quizá aquella alegría de fray Francisco, tan cándida y sincera, procedente del Espíritu
Santo y de Andalucía, lo que ganaba el corazón de los indios. Y es que el padre Solano, en
aquel marco de vida tan inhóspito y confuso, «no sólo lo llevaba todo con paciencia, sino
con demostraciones de grandes júbilos en el paraje y despoblados donde se hallaban. Lo
solemnizaba danzando y cantando cánticos en loor y alabanza de Cristo nuestro Señor y de
la Santísima Virgen María». Así dice fray Diego de Córdoba y Salinas, resumiendo los
testimonios del proceso de beatificación.

Danzando y cantando, a su estilo. Pero no se crea que esta alegría jubilosa es solamente
una rareza simpática, peculiar de San Francisco Solano. El entusiasmo,
enthusiasmós (éxtasis, arrobamiento), ya en los griegos, derivado de enthusiázo (estoy
inspirado por la divinidad, theós), tiene un sentido primario fundamentalmente religioso. Y
en el cristianismo es el gozo en el Espíritu Santo (Gál 5,22), ese júbilo interior tan propio de
los hijos de Dios, tan profundo en los más grandes santos. Es un entusiasmo procedente del
Corazón de Cristo, que en ocasiones «se sintió inundado de gozo en el Espíritu Santo» (Lc
10,21). Por lo demás, esa alegría solanesca, además de genuinamente cristiana, era de la
mejor tradición franciscana. Las Florecillas nos dicen que San Francisco de Asís también
cantaba muchas veces con júbilo al Señor, especialmente cuando estaba de camino o en el
bosque, y a veces en francés, cuando estaba más alegre.

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 46
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
La alegría espiritual de Solano se hacía particularmente exultante con
ocasión de las grandes fiestas litúrgicas, como en las procesiones del Santísimo Sacramento
o en honor de la Virgen. Por ejemplo, estando en Salta, «en cierta fiesta que se hizo a
Nuestra Señora, yendo en la procesión, se encendió tanto en el divino amor de Dios y de su
Santísima Madre, que, dejando aparte toda la autoridad de prelado y custodio que era, se
puso a cantar diciendo coplas en alabanza de Nuestra Señora, en la forma que David, santo
rey, lo hacía delante del Arca del Testamento», en la forma o sea bailando, para decirlo más
claramente.

Algunos no vieron con agrado tales muestras, y un joven llegó a


reírse de él abiertamente. San Francisco Solano no pareció
molestarse con ello en absoluto, sino que le dijo con tanta humildad
como gracia: «Al fin, yo soy loco».

Milagros franciscanos

También en sus numerosos milagros se muestra Solano hijo del


Santo de Asís, pues muchos de ellos se realizaron con las criaturas
irracionales. Esto para los indios resultaba muy especialmente
impresionante, pues veían que la santidad cristiana, expresada en
aquel fraile, traía consigo una profunda reconciliación del hombre con
las fuerzas de la naturaleza.

El capitán Cristóbal Barba de Alvarado da testimonio de que, viajando en funciones de


teniente del Gobernador, con el padre Solano y una importante comitiva de españoles e
indios, vinieron a encontrarse en peligro grave por la sed. El fraile le dijo: «Señor capitán,
caven aquí. Al punto lo puso por obra el capitán. Cavó en la parte y lugar que el padre
Francisco le había señalado. Y salió un golpe de agua con la cual bebieron todos los que se
hallaron presentes, y las cabalgaduras y animales que traían». Y no fue la única vez que
hizo esto.

El padre Solano también mostró siempre una especial amistad con los pajarillos de Dios.
El cronista fray Juan de Vergara, compañero suyo, cuenta de él que «todos los días, en
aquella doctrina [de Esteco] donde estaba, después de comer, se iba a un montecillo que
allí cerca estaba, desmigajando un pedazo de pan, que era el ordinario sustento que les
llevaba. Llegaban tantas aves sobre el siervo de Dios, que era cosa maravillosa. Y estaban
sobre su cabeza, hombros y manos hasta tanto que les echaba su bendición. Y entonces se
iban».

Otro compañero del Santo, fray Alonso Díaz, refiere


que, yendo con él de camino, hallaron una paloma herida
por algún zorro: «El padre Solano, habiéndola visto así
maltratada y herida, con sus propias manos la curó,
juntándole los pellejos que tenía desgarrados, los untó con
un poco de sebo, y le echó la bendición». Más tarde, ya
llegados a su destino, fray Alonso «vio muchas veces que
la paloma se le asentaba en el hombro al padre Solano; y
le daba de comer en la mano, y se volvía a su palomar. Y
conoció que era la propia paloma que el padre Solano
había curado en el camino».

En otra ocasión, y ésta fue muy famosa, yendo Solano


de camino con el capitán Andrés García Valdés, aquél a pie
y éste a caballo, les salió un toro bravo, desmandado -el
ganado cimarrón abundaba entonces en la zona-. El
capitán picó espuelas y salió al galope de su montura, pero
cuando se acordó de su fraile compañero y regresó hacia

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela
P á g i n a | 47
EXTENDIENDO _____________________________________________________________________________________________
LAS MANOS
Él, vio con asombro que el toro estaba «lamiendo las manos del siervo de Dios,
que se las tenía puestas en la testuz y hocico...; habiendo estado así un poco vio que el
padre le había dado a besar la manga de su hábito, y que, echándole la bendición, el toro,
como si fuera de razón, con mucha mansedumbre, se volvió al monte de donde había
salido. Y esto fue público en aquella provincia [de Tucumán], y pública voz y fama».

Son escenas de las Florecillas franciscanas. Recordemos cómo San Francisco de Asís
tenía una especial amistad con las alondras, o con aquellas tórtolas que redimió cuando
eran llevadas en jaulas al mercado. Recordemos también el convenio de paz que, con
mucha dulzura, estableció con el lobo de Gubbio, que tanto daño estaba causando.
Esta reconciliación del hombre con la naturaleza, anunciada por los profetas como
característica de los tiempos mesiánicos (Is 11,6-9), se produce en Cristo y en sus santos, y
a veces Dios quiere que se haga manifiesta en algunos de ellos.. Y es que las criaturas se
hacen hostiles al hombre cuando éste se rebela contra Dios, y se vuelven amigas si el
hombre se reconcilia con Dios plenamente. Y esto, que es así, quiere Dios expresarlo a
veces de forma bien patente en la vida de los santos.

Una muerte santa

A los sesenta años, en 1610, fray Francisco está hecho una ruina,
según el médico que le examina: Está «con una flaqueza por esencia
en los pulsos y en todo el ámbito del cuerpo, que con los muchos
ayunos, mala cama y abstinencia grande que tenía, aun en salud
estaba hecho un esqueleto, cuanto más en la enfermedad».

Y hasta entonces sigue haciendo de las suyas, cuando ya está para


irse: <<Hermano fray Juan, por amor de Dios, que vaya y me hace
una higadilla de gallina». Poder encontrarla fue, según fray Juan,
«otro milagro más» del Santo, pues los frailes no disponían de tan
finos manjares.

Poco antes de morir escribió a Montilla, a su hermana Inés: «La gracia del Espíritu Santo
sea siempre en su alma, hermana mía. No tengo otra plata ni oro que enviarle sino
palabras, y no mías, sino de Jesucristo, que por eso me atrevo a escribirlas. Dice el
dulcísimo Jesús por San Mateo: "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia";
en este lugar es amar a Dios según lo declaran algunos doctores y santos, pues
bienaventurada el alma que en esta vida padece hambre y desea hartarse en el Señor,
encendiéndose en su amor. Si vuestra merced, hermana mía, quiere ser dichosa y
bienaventurada en esta vida y en la otra, tenga hambre y sed de servir a Dios, de amarle,
poseerle y gozarle; quiera y ame a tan buen Dios de todo corazón,
de toda su alma y con todas sus fuerzas.

El 12 de julio, acompañado por sus hermanos, recibió el viático,


renovó los votos, y quedó en oración o en sueño, hasta decir:
«María. ¿Dónde está Nuestra Señora?». Quizá eso fuera lo primero
que dijera al llegar al cielo.

El Arzobispo y el Virrey, con media Ciudad de los Reyes,


asistieron el 15 de julio a los funerales. Antes de finalizar el mes ya
se abrió en el Arzobispado el proceso para su canonización. Los
testimonios de su santidad y de sus milagros eran innumerables.
Diez resurrecciones llegaron a atestiguarse, tres en vida del Santo
y siete después de su muerte. Fue declarado beato en 1675, y
canonizado como santo en 1726. Sus restos reposan en San
Francisco de Lima.

JOSE MARIA IRABURU Hechos de los apóstoles de América

FORMACIÓN RELIGIOSA 2° AÑO - Escuela San Francisco de Asís - Profesora: Marcio, M. Gabriela

También podría gustarte