Está en la página 1de 119

Universidad de Guayaquil

MATERIA: DEPORTES DE COMBATE


DOCENTE: LCDO. ARTURO BRAVO
ALUMNO: LÓPEZ QUINTO BAYRON
CURSO: 7 - 5
INVESTIGAR
PARKOUR
El parkour, es una actividad física basada en la capacidad motriz del individuo,
desarrollado a partir del método natural. Los practicantes son denominados
traceurs/traceuses y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro del entorno de
la manera más sencilla y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con
la sola ayuda de su cuerpo. Además, se puede considerar una forma de expresión en
cuanto a la libertad, el contacto con todo medio externo y el dominio sobre el propio
movimiento natural de cada individuo.
El parkour se practica tanto individual como colectivo en cualquier entorno, no
exclusivamente en espacios urbanos. Cada practicante decide hasta qué punto
involucrarse en su entrenamiento y cómo enfocarlo. Su práctica implica la adaptación al
entorno para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.
Se desarrolló en Francia, inicialmente por Raymond Belle y posteriormente por su hijo
David Belle y su grupo de amigos, los autodenominados Yamakasi, a finales de los años
1980. La disciplina se popularizó al final de la década de 1990 y al principio de 2000
gracias a películas, documentales y anuncios televisivos protagonizados por los
Yamakasi.
Difiere en sus objetivos del freerunning y del ADD. Supone una actividad no
competitiva. El término deriva de parkour du combattant (parcours significa recorrido
en francés), clásica pista de obstáculos utilizada en los entrenamientos militares
propuesta por Georges Hébert.

Raymond Belle usó el término le parcours para abarcar todo su entrenamiento


incluyendo escalada, saltar, correr, equilibrio, y los demás métodos que utilizó en su
avance atlético personal. Su hijo, David, desarrolló aún más los métodos de su padre y
alcanzó el éxito como especialista de cine. Un día en un set de rodaje mostró su vídeo
Man Aire Speed a Hubert Koundé. Koundé sugirió cambiar la "c" de parcours a una "k"
porque era más fuerte y más dinámica; de la misma manera, propuso eliminar la "s"
muda del final formando el actual término parkour. Suele utilizarse las letras PK como
abreviación.

El practicante de parkour se llama traceur si es hombre o traceuse si es mujer, términos


derivados del verbo francés tracer. Se traducen como trazador y trazadora, en referencia
al acto de trazar o hacer un recorrido. Cabe mencionar que el término fue originalmente
el nombre de uno de los primeros grupos de practicantes formado por David Belle,
Sébastien Foucan y Stephane Vigroux. Desde entonces se ha utilizado como la palabra
que define al practicante de parkour. Una RT (reunión de traceurs o traceuses) refiere a
una quedada que hacen los practicantes de parkour para entrenar juntos. En cambio, un
EC (entrenamiento colectivo) es un entrenamiento de traceurs o traceuses con unos
objetivos y unas pautas establecidas que hacen hincapié en el condicionamiento físico.
El parkour, también es conocido como el arte del desplazamiento (ADD). Nombre que
le dio el grupo Yamakasi a esta disciplina.
El lema Ser y durar (del francés: Être et durer) deriva del lema del método natural: "Être
forte pour être utile", que significa "Ser fuerte para ser útil".
Sébastien Foucan utilizó el término freerunning para denominar el parkour en el Reino
Unido, aunque luego se utilizó el nombre para denominar una disciplina cuyo objetivo
radica en buscar la belleza del movimiento.

SAMBO
En ruso: Cамбо es un acrónimo de САМозащита Без Оружия «SAMozashchita Bez
Orúzhiya», que en ruso significa, literalmente, 'defensa personal sin armas', es un
deporte de combate y sistema de defensa propia desarrollado en la antigua Unión
Soviética, y posee una variante llamada Lucha Sambo, la cual es reconocida como un
deporte nacional por el Comité de Deportes de Toda la URSS en 1938, presentado por
Anatoli Jarlámpiev. Tiene sus raíces en estilos tradicionales de la lucha libre como el
yudo, savate, jiu jitsu, boxeo, kurash, lucha mongola, pancracio y lucha olímpica.
Según la Federación Internacional de Estilos de Lucha libre Asociados (FILA), el
sambo es una de las cuatro formas principales de la lucha libre competitiva aficionada
que más se practican actualmente nivel mundial, siendo las otras tres la lucha
grecorromana, la lucha olímpica y el yudo. AMBO
Orígenes
Antes de la Revolución rusa de 1917 el ejército imperial no poseía un sistema unificado
de combate sin armas. Por este motivo, Lenin encargó a un equipo de expertos el
desarrollo de un sistema de combate propio del Ejército Rojo. Todos los mecanismos
económicos del inmenso aparato político que formó la Unión Soviética fueron puestos a
disposición para investigar y desarrollar el mejor sistema de combate posible.
El equipo de expertos viajó por todo el mundo recopilando las técnicas más eficaces de
las disciplinas más conocidas en aquel entonces, siendo estas: el Judo, el jiu jitsu, el
Boxeo, el Savate y modalidades de lucha libre, que fusionaron junto a las luchas
autóctonas de la URSS, añadiendo además técnicas de disciplinas olímpicas como la
lucha grecorromana, la lucha libre y el boxeo. Posteriormente, a inicios del siglo XXI se
integraron las técnicas del muay thai. Se considera que el sambo posee la información
más detallada sobre la evolución de un sistema de combate en la historia de la
humanidad.
Características
Estilos de sambo
Aunque al principio fuera un solo sistema, ahora hay tres estilos generalmente
reconocidos del sambo:

Lucha sambo (Borba sambo) es estilísticamente similar a la lucha libre olímpica, y al


Judo. La competición es similar al Judo, pero con algunas diferencias en reglas,
protocolo, y uniforme. Por ejemplo, en contraste con el Judo, el sambo permite todos los
tipos de luxaciones de rodilla y tobillo, pero sin permitir el uso de estrangulaciones.
Sambo defensa personal, variante similar al Judo, al Aikido, al jiu jitsu y al karate
tradicional. Está basada en la aplicación de técnicas prácticas para la defensa propia, y
el arresto policial como la defensa contra ataques armados como desarmados.
Combat sambo (en ruso: Боевое Самбо, Boyevoye Sambo). Este es posiblemente la
raíz del sambo como es conocido ahora, e incluye la práctica con armas punzocortantes
y de fuego, incluyendo técnicas de desarme. La competición en el combate se parece a
formas más antiguas del Judo, del karate y otras artes marciales más modernas como el
kickboxing, boxeo, jiu jitsu, muay thai, pancracio, kurash uzbeko y alysh, también
incluye formas más desarrolladas de golpes y en la lucha cuerpo a cuerpo.
Uniforme y grados
Un practicante de sambo normalmente lleva puesto una chaqueta roja o azul (o
cualquier otro color) llamada Kurtka, un cinturón, pantalones cortos del mismo color y
unos Sambovki (zapatos de sambo). El Kurtka se diferencia de los Keikogis de otras
artes marciales ya que permite que el cinturón se introduzca por dentro a través de
ojales en la cintura. De esta manera se evita que el cinturón se salga de la chaqueta.
Además, para la práctica del Combat Sambo son necesarios guantes de artes marciales
mixtas (permiten trabajar agarres), casco, protector bucal, coquilla y protector tibial.
Normalmente el uniforme de un practicante de sambo no refleja su grado de maestría o
ranking competitivo, de manera similar a los deportes de contacto estilo Kick boxing,
boxeo... En Rusia, al mismo tiempo que se usa el sistema de Kyu-dan en artes marciales
japonesas, también se utiliza un sistema de grados competitivo denominado Sistema
unificado de clasificación deportiva de la URSS (Единая Всесоюзная спортивная
классификация), en la que el grado más alto de maestría se denomina Maestro
deportivo distinguido en Sambo.

Practicantes famosos
José Antonio Cecchini, es un luchador español retirado que representó a su país en
sambo, judo y lucha grecorromana. En 1979 y 1981 ganó la medalla de oro en los
Campeonatos Mundiales de Sambo.
Fedor Emelianenko, es un peleador ruso de sambo, Judo y artes marciales mixtas.
Emelianenko es ampliamente reconocido como el mejor peleador y artista marcial libra
por libra del mundo además de ser campeón del mundo de sambo en el 2002, 2005 y
2007 y de Europa en el 1997.
Aleksander Emelianenko, hermano de Fedor Emelianenko y luchador de artes marciales
mixtas, dos veces campeón mundial de Combat Sambo.
Volk Han, luchador ruso de artes marciales mixtas y entrenador de ambos hermanos.
Artífice de la expansión del sambo en Japón.
Vladímir Putin, político ruso y presidente de la Federación Rusa.
Aleksander Lukashenko, actual presidente de Bielorrusia. Sirvió dos periodos en las
tropas de la Armada Soviética entre 1975-1977 y 1980-1982, donde aprendió y
finalmente se impuso como campeón regional de Sambo.
Oleg Taktarov, luchador de artes marciales mixtas (compitió en UFC y PRIDE Fighting
Championships) y actor en películas como Miami vice, Asesinato justo, 15 Minutos, Air
Force One...
Oleg Prudius, luchador profesional anteriormente en el USA Open Heavyweight Sambo
Champion de 2005, United States Kickboxing Association (USKBA) e International
Heavyweight Grappling Champion.
Blagoi Ivanov, sambista y luchador de AMM búlgaro ganador del 2008 Combat Sambo
World Championships celebrado en San Petersburgo derrotando a Fedor Emelianenko.
Juan Barbuzano Martín, deportista español que destacó en distintos tipos de luchas
deportivas. En el campeonato del mundo de Sambo celebrado en Teherán 1973 se
proclamó subcampeón del mundo de Lucha Sambo, tras ser campeón de España.
Khabib Nurmagomedov, es un luchador ruso de artes marciales mixtas, ha sido dos
veces campeón del mundo de Sambo y también campeón mundial de peso ligero en
UFC. Actualmente está retirado y tiene la racha invicta más larga en MMA, con 29
victorias. Permaneció invicto en toda su carrera profesional. Procedente de la república
rusa de Daguestán, es el primer ruso en ganar un título en UFC. Actualmente es, dueño
fundador de la empresa de MMA "Eagle FC" y entrenador de sus compañeros más
jóvenes.
Luis Legua, luchador profesional peruano anteriormente participó en el USA Open en
Lucha Greco-romana quedando como finalista. Campeón de Sambo en Rusia, en el
2005, debido a su versatilidad logró derrotar al campeón ruso en 46 segundos del primer
asalto vía TKO. Después de ganar el campeonato de Sambo en Rusia viajó de regresó a
Perú y actualmente está alejado de torneos deportivos.

DOJO KUM
El Dojo Kun es una serie de preceptos que suelen estar colgados y escritos en Kanji
(ideogramas japoneses) en la pared de los Dojo de las artes marciales japonesas
modernas del karate o del Judo, y en el arte marcial del Aikido. Estas disciplinas, se
encuentran incluidas en el conjunto de artes marciales modernas (gendai budō).}
A pesar de que se sabe que la mayoría de las reglas son posteriores a la Segunda Guerra
Mundial, Gichin Funakoshi (el padre del karate moderno japonés) no las menciona en
su autobiografía. En muchos casos se perpetúa la tradición de los preceptos del Bushidō
que ayudaban a mantener una línea de pensamiento en el practicante. En el caso del arte
marcial del karate-do se les relaciona con la esencia de Niju kun, los veinte principios
escritos por el padre del Karate moderno Gichin Funakoshi, quien era un ferviente
seguidor de la filosofía china del confucionismo, según la cual, se da gran importancia a
los ritos; al ser formas de conservar el pasado místico que fue legado; el confucionismo
apoya que se los siga practicando y les da nuevos valores. Eran vistos por los
confucianos como un símbolo de jerarquía y poder. Además, es un método de auto
disciplina y dominio de uno mismo, al hacer que el individuo deba realizar algo de una
manera precisa. De esta manera, los ritos como el Dōjō Kun, garantizan que la sociedad,
el Estado, la familia y la escuela funcionen correctamente, ya que las acciones del
gobierno deben tener orden y jerarquía.

Sin embargo, hay que notar que en épocas previas a la Restauración Meiji o siglo XX,
estos preceptos del Dōjō, le permitían al guerrero feudal japonés o samurai retomar su
lugar en la sociedad en los períodos entre guerras o de paz, buscando su armonía o "Wa"
dentro de esta.
A continuación, se muestra el Dōjō Kun del Hombu Dojo (Dōjō Central) de la Japan
Karate Association (JKA) en Tokio, perteneciente al arte marcial del karate-dō estilo
Shōtōkan, escrito por su fundador Gichin Funakoshi:
道場訓

一丶人格完成に努めること。

一丶誠の道を守ること。

一丶努力の精神を養うこと。

一丶礼儀を重んずること。

一丶血気の勇を戒むること。

HITOTSU! JINKAKU KANSEI NI TSUTOMURU KOTO!


jinkaku = personalidad, kansei = completa (perfecta), ni = hacia, tsutomuru = esforzarse
(comprometerse)

HITOTSU! ¡MAKOTO NO MICHI O MAMORU KOTO!


makoto = verdad, no = <posesivo>, michi = camino, wo = con respecto a lo anterior,
mamoru = defender

HITOTSU! DORYOKU NO SEICHIN O YASHINAU KOTO!


doryoku = esfuerzo, no = <posesivo>, seishin = espíritu, wo = con respecto a lo
anterior, yashinau = cultivar

HITOTSU! REIGI O OMONZURU KOTO!


reigi = cortesía, wo = con respecto a lo anterior, omonzuru = honrar

HITOTSU! KEKKI NO YUU O IMASHIMURU KOTO!


kekki = vigor (ímpetu), no = <posesivo>, yu = valentía, wo = con respecto a lo anterior,
imashimuru = reprimir (abstenerse)
HITOTSU; literalmente significa "una cosa" "únicamente" "sólo", pero que se puede
entender como lo primordial, lo más importante, lo primero, lo principal. Esta palabra
antecede a cada precepto para ubicarlo al mismo nivel de importancia que los demás. La
palabra koto, con la que finaliza cada precepto significa "cosa" y se usa como
conjunción entre preceptos. Además, en japonés no indica el posesivo de la palabra que
le precede; por ejemplo: doryoku no seishin = "el espíritu del esfuerzo" (doryoku =
esfuerzo, seishin = espíritu). Las palabras wo y wa se usan para indicar que el elemento
precedente es el sujeto de la oración; por ejemplo, reigi wo omonzuru = "con respecto a
la cortesía, honrarla" (reigi = cortesía, omozuru = honrar). Finalmente, la palabra
imashimuru pareciera arcaica, sin embargo, contiene el radical 戒 que significa
"reprimir" y usualmente se traduce como "abstenerse".

Traducción (libre) al castellano:

-Respeto a los demás


-Esfuerzo y constancia
-Reprimir la violencia
-Guardar siempre fidelidad
-Perfección de la personalidad

Otra traducción (y quizá más moderna), sería:

Ante todo, ser correcto, leal, ¡y puntual!


¡Ante todo, intentar perfeccionar el carácter!
¡Ante todo, intentar superarse!
¡Ante todo, respetar a los demás!
¡Ante todo, abstenerse de proceder violentamente!
Las palabras "ante todo" son sustituidas al estilo que el maestro de cada Dōjō decida
siempre que sea por algo que deje en claro que es la prioridad, por ejemplo: Primero,
Uno, Siempre, etc.

En los dojos donde el idioma local es distinto del japonés, es común recitar el Dojo Kun
en ambos idiomas primero en japonés y posteriormente en el idioma nativo de la región.

Una forma popular de recitar el Dōjō Kun en dojos de habla hispana, sobre todo
aquellos Dōjō practicantes del estilo Shōtōkan (principalmente los pertenecientes a la
asociación JKA), sería la siguiente:

Primero, Esforzarse por la perfección del carácter.


Primero, Defender los caminos de la verdad.
Primero, Fomentar el espíritu del esfuerzo.
Primero, Honrar los principios de etiqueta
Primero, Guardarse contra el valor impetuoso.
En Colombia se acostumbre:

Primero, buscar la perfección del carácter.


Primero, ser correcto, leal y puntual.
Primero, siempre superarse.
Primero, respetar a los demás.
Primero, abstenerse de comportamientos violentos.
En Argentina y Uruguay se usa decir:

Intentar perfeccionar el carácter.


Ser correcto, leal, puntual.
Tratar de superarse.
Respetar a los demás.
Abstenerse de procederes violentos.
En el Hombu Dōjō de JKA en Costa Rica se recita así:
Buscar un carácter perfecto.
Ser leal.
Esforzarse.
Respetar a los demás.
Abstenerse de la violencia.
La forma del Dōjō Kun puede variar de un estilo a otro, a veces tan sólo varía el orden
de los preceptos mostrados. En Japón se suele recitar al final de la clase, algo que se
suele hacer muy poco en Europa y en América depende del país en el que se encuentre.
También se suele recitar después del mokuso (período de concentración/ visualización /
aislamiento mental), y previamente al Shomen ni rei (saludo al fundador), del Sensei ni
Rei (saludo al maestro) y del Otagai ni Rei (saludo a los compañeros de clase) que se
realizan para finalizar la clase.

En algunas escuelas, variantes y estilos de karate se recita únicamente en ocasiones


solemnes, como en la ceremonia de cambio de grado del dojo, o para dar la bienvenida a
los nuevos cinturones blancos.

Formación de la personalidad
Rectitud
Esfuerzo y constancia
Respeto a los demás
Reprimir la violencia
Tanto en el karate, como en el Judo y en el Aikido, el Dōjō Kun, engloba la filosofía y
principios técnico-tácticos del arte. Por esto es importante conocerlo, ya que permite
trascender el practicarlo sólo como un deporte o actividad física.
SENPAI
Sen pai y Kohai, la relación que mantiene vivo el arte marcial a enseñar

Literalmente Senpai (o sempai) significa "compañero de antes", es aquel compañero que


ya estaba cuando tú llegaste, que tiene más experiencia. Y Kohai significa "compañero
de después", es quien que se incorporó más tarde, y por ello tiene menos experiencia.

Son términos provenientes del japonés que describen una relación interpersonal
informal que se encuentra presente en las organizaciones, asociaciones, clubes,
empresas y colegios de Japón.

La relación Senpai (先輩) - kōhai (後輩) es interdependiente, ya que un senpai necesita


de un kōhai y viceversa, este lazo se determina por la fecha de entrada a la
organización.

De esta forma Senpai se refiere al miembro de mayor experiencia, jerarquía, nivel y


edad en la organización que ofrece su asistencia, amistad y consejo al miembro de
recién ingreso o sin experiencia, conocido como kōhai, quien debe demostrar gratitud,
respeto y, en ocasiones, lealtad personal. El senpai actúa de manera simultánea como
amigo y como tutor, disciplinando y enseñando la conducta apropiada a los nuevos. Esta
relación es similar a la relación interpersonal que existe en la cultura occidental entre un
tutor y su tutelado, pero con la diferencia de que en Japón el senpai y el kōhai
obligatoriamente deben encontrarse en la misma organización.

El origen de la relación se remonta a las enseñanzas del confucianismo, conjunto de


doctrinas morales y éticas que llegaron a Japón desde la Antigua China y han
trascendido en varios aspectos de la filosofía japonesa. La relación senpai-kōhai es un
tipo de jerarquía vertical (como la relación padre-hijo) que enfatiza el respeto a la
autoridad, a la cadena de mando y a las personas mayores, eliminando cualquier tipo de
competitividad interna y reforzando la unidad de la organización.

El sistema senpai-kōhai ha existido desde comienzos de la historia japonesa, pero tres


elementos han tenido un impacto significativo: el confucianismo, el sistema tradicional
de la familia japonesa y la antigua ley civil.

Aplicación
Uno de los lugares donde la relación senpai-kōhai es aplicada en su mayor extensión en
Japón es en el colegio. Por ejemplo, en las escuelas secundarias y en el bachillerato (en
especial en los clubes escolares) los alumnos de tercer año, que son los más veteranos,
demuestran un gran poder como senpai. Es común en los clubes deportivos escolares
que los kōhai de recién ingreso tengan que hacer labores básicas como recoger pelotas,
limpiar la cancha de juego, cuidar los equipos e inclusive lavar la ropa de los miembros
superiores, de igual modo deben hacer una reverencia o saludo ante el senpai cuando
éste los felicita, aunque en ocasiones el senpai puede castigar y tratar severamente a su
kōhai.

La principal razón de estas acciones humildes es que un miembro de club sólo puede
convertirse en un buen jugador si asume una posición sumisa, obediente y siguiendo las
órdenes de su entrenador o capitán, convirtiéndolo a futuro en un ciudadano humilde,
responsable y cooperativo.
Las relaciones en las escuelas japonesas también tienen un mayor énfasis en la edad que
en las habilidades del estudiante, de hecho, las reglas de jerarquía por antigüedad entre
un senpai y un kōhai son análogas a la relación profesor-estudiante, en donde el
profesor debe ser respetado por su edad y experiencia, y nunca debe ser cuestionado.

Fuera de Japón, la relación entre el senpai y su kōhai se enmarca sólo dentro de la


enseñanza de las artes marciales. El conocimiento técnico y las normas éticas y morales
de las artes marciales japonesas están englobadas en un concepto llamado budō (武道) y
rige tanto a las artes marciales tradicionales (jūjutsu, kenjutsu, iaidō, etc.) como a las
artes marciales modernas (judo, karate, kendo, aikido, etc.). En las artes marciales
modernas se aplica con mayor distinción la jerarquización por antigüedad y experiencia
mediante el uso de rangos a través de cinturones de color que indican su grado. Los
rangos que existen en las artes marciales son el Kyu (級), que es usado para los rangos
menores, y el dan (段), para diferenciar rangos dentro del grado de cinta negra, que es el
más alto dentro de las artes marciales.
De igual modo, quienes estén en grados kyū o dan superiores son los senpai de los que
tengan kyū o dan inferiores, que serían sus kōhai. Entre ambos debe prevalecer un
código de conducta donde el kōhai debe demostrar respeto y diligencia ante su senpai,
de manera similar que con su profesor (sensei), ya que el senpai será quien le enseñe el
budō con puntos claros, paciencia y dedicación, a fin de que el kōhai siga un camino de
sabiduría, justicia, verdad y compromiso, y así lograr un avance como miembro de la
organización.

El SENPAI (en el dojo)


(Guía) se entiende como un estudiante avanzado o incluso un instructor asistente que no
es un sensei calificado o principal, con más años de práctica y acumulación de
conocimientos.

El KOHAI (en el dojo)


(Aprendiz) es el estudiante que recién comienza y que tiene menor experiencia.

A fin de lograr el avance del KOHAI un SENPAI le marcará el camino a seguir


(BUDO), con puntos claros, paciencia y dedicación, a fin de que el KOHAI siga un
camino de sabiduría, justicia, verdad y compromiso.
Este mecanismo ha permitido a lo largo del tiempo, la transferencia de experiencias y
sabiduría, así como también la expansión del conocimiento a fin de mantener vivo el
arte a enseñar. También así, el recorrer el camino juntos, permite un beneficio de
ambos. El KOHAI se ve beneficiado por la experiencia y sabiduría del SENPAI, y el
SENPAI aprende nuevas cosas del KOHAI siendo que cada persona es única y puede
enseñarnos muchas cosas nuevas.
Honores y Privilegios
El Senpai tiene el honor y el privilegio de cuidar el Kamiza, vigilar que siempre tenga
todos los elementos en perfecto estado y encender las velas y el incienso (si se usase) en
el inicio y el final de la clase. El Senpai será el encargado de realizar los saludos de
inicio y finalización en caso de que el instructor no esté presente o sea la hora de inicio
de la clase y este no haya llegado.
En ausencia del Sensei, el SENPAI tiene autoridad absoluta en el dojo, y su palabra ha
de ser escuchada y respetada como si del mismo sensei proviniera
Derechos y Obligaciones
El Senpai es el nexo de unión entre los alumnos y los instructores.
El Senpai recoge las dudas, preguntas, deseos, peticiones, quejas y cualquier
observación de los alumnos y las transmite a los instructores.
El Senpai es el responsable de que se cumplan las normas del Dojo y así lo exigirá a los
alumnos. En este sentido deberá avisar al alumno que falte a alguna de las normas para
que se atenga a ellas y en caso de no cumplir lo pondrá en conocimiento de los
instructores.
Esta relación se trata de una relación natural dentro del dojo, donde los estudiantes que
practican juntos establecen una relación basada en amistad, respeto y cuidado. El senpai
puede cuidar de su kohai guiándolo con su experiencia, ayudándolo en su progreso.
Fuera del dojo, esta relación también puede aplicar, más que nada por la amistad que se
ha establecido durante la práctica. A la larga, en senpai intentará velar por su kohai,
pero el kohai devolverá este cuidado en la misma medida, cuando le sea posible, por
gratitud y amistad.
Así pues, dentro del dojo se espera que el senpai impulse o anime a los que están bajo
ellos. Así pueden ayudar para que su kohai tenga éxito y mejore. La formación en un
dojo no es fácil y el subalterno esperar un poco de sufrimiento y mucho sudor. Él
también debería mirar a aquellos delante de él que le remolcan y ver que ellos se
esfuerzan igual. Pero si el comportamiento en un dojo entre mayores y subalternos cae
en la línea de la brutalidad, habría que considerar seriamente la sabiduría de seguir
quedándose en tal lugar. Cuando sigues entrenando también, puedes desarrollar una
relación personal con un mayor, que es otra faceta de la relación senpai/kohai. Si eres
serio con tu práctica, tarde o temprano es probable que llames la atención de un
SENPAI que le tomará bajo su ala y que te explicará, aconsejará, y tomará un interés
personal en tu formación. Esto es quizás un aspecto del sistema senpai/kohai que vale la
pena conservar en el dojo.
SENSEI
Sensei (先生?), adaptado al español como sensey o senséi,1 es el término japonés con el
que se designa a un maestro, a un sabio o a una persona docta.

Fuera del Japón se emplea sobre todo en el mundo de las artes marciales tradicionales o
gendai budō (entre estas, el aikidō, el karate, el judo, el kendo, etc.) y en la cultura
otaku. Literalmente, sensei significa 'el que ha nacido antes', a partir de los caracteres
kanji sen (先 antes?) sei (生 nacer, vida?). O bien, desde la filosofía, como 'el que ha
recorrido el camino'.
Según los japoneses tradicionales, se les denomina así porque la única diferencia que
hay entre un alumno y un maestro es que este simplemente ha nacido antes, y que posee
tanto el conocimiento como la experiencia, y por esa razón puede enseñar.
SHIHAN
Shihan (師範?) es un término del idioma japonés, generalmente usado en las artes
marciales procedentes de Japón como un título honorífico para referirse a los maestros
de maestros en un estilo específico.
Las diferentes organizaciones de artes marciales tienen diversos requerimientos para el
uso del término en carácter de título honorífico, generalmente involucra ciertos derechos
como el de usar símbolos especiales que identifican el rango y otorgar grados en el arte
en el cual se ostenta. Por ejemplo, en la organización del arte del ninjutsu, la Bujinkan
se genera el derecho cuando los otros Shihan se refieren a la persona con ese título
(debe tener como mínimo 10 dan ya que esta organización son 15 el máximo), en judo,
y en aikidō se llega al título de shihan al alcanzar al menos el grado de sexto dan.
En karate se llega a este título en cuarto dan con el nombramiento de shihan-dai,
posteriormente pasado el séptimo dan se le nombra shihan únicamente, en noveno y
décimo se nombra soke.
Los cinturones de estos shihan varían según la organización a la que pertenezcan siendo
muy habitual la utilización de una franja roja en medio del cinturón el cual va creciendo
al mismo tiempo que el shihan avanza de grado hasta que en el décimo dan o soke la
franja cubre toda la cara frontal del cinturón, pero en los sistemas los cuales llegan hasta
séptimo dan este es de color rojo con blanco.

WUSHU

El wushu (en chino tradicional, 武術; en chino simplificado, 武术) es a la vez una
exposición y un deporte de contacto completo derivado de las artes marciales chinas
tradicionales12 Fue desarrollado en China a partir de 1949, en un esfuerzo para
estandarizar la práctica de las artes marciales tradicionales chinas,3 si bien los intentos
de estructurar las diversas tradiciones de artes marciales descentralizados se remontan a
tiempo atrás, cuando el Instituto Central Guoshu se estableció en Nankín en 1928. El
término wushu es la palabra china para 'artes marciales' (武 wu = 'militar' o 'marcial'; 术
shu = 'arte'). Actualmente, el wushu se ha convertido en un deporte internacional a
través de la Federación Internacional de Wushu (IWUF), que celebra el Campeonato
Mundial de Wushu cada dos años. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron
en 1991.4
Disciplinas
El wushu competitivo se compone de dos disciplinas: Taolu (套路; formas) y Sanda (散
打; combate).5

Taolu implica patrones de artes marciales y acrobacias por las cuales los competidores
son juzgados y reciben puntos de acuerdo a reglas específicas. Las formas comprenden
movimientos básicos (posturas, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos, barridos y
lanzamientos) basados en categorías de estilos tradicionales chinos de artes marciales
que pueden cambiar para las competiciones. Las Formas de competencia tienen un
límite de tiempo de 1 minuto, 20 segundos para algunos estilos de boxeo externo y de
cinco minutos para los estilos internos. Los competidores de wushu contemporáneo
están entrenando cada vez más en las técnicas aéreas, tales como 540° 720° e incluso de
900 grados de giro en los saltos y patadas para añadir más dificultad y estilo a sus
formas.6La Sanda (a veces llamado sanshouo Lei Tai) es un método de lucha moderna y
el deporte influenciado por el boxeo tradicional chino, por los métodos de lucha chinos
llamados Shuai jiao y por otras técnicas de combate chino como Chin Na. Cuenta con
todos los aspectos de combate de wushu. La Sanda se parece mucho a Kickboxing o
Muay Thai, pero incluye más técnicas de agarre. Las competiciones de combate Sanda
se celebran a menudo junto a las competiciones de Taolu o formar competencias.

Historia
En 1958, previo a las reformas llevadas a cabo por Mao Zedong durante la "Revolución
Cultural", el gobierno estableció la Asociación de Wushu de China (CWA) como una
organización para regular el entrenamiento de artes marciales.7 La Comisión Estatal
China de Cultura Física y Deporte tomó la iniciativa en la creación de formas
estandarizadas para la mayoría de las artes principales. Durante este período se
estableció un sistema nacional de Wushu que incluía formas estandarizadas, programas
de enseñanza y certificación de instructores. El Wushu se introdujo tanto a nivel
preparatoria como universitario. Este nuevo sistema buscaba incorporar elementos
comunes de todos los estilos y formas, así como las ideas generales de las artes
marciales chinas. También buscaba incorporar los conceptos estilísticos como fuerte,
blando, interior, exterior, así como las clasificaciones basadas en las escuelas, tales
como Shaolin (少林), Taiji (太极), Wudang (武当) y otros elementos fueron, todos
integrados en un solo sistema. El Wushu se convirtió en el estándar patrocinado por el
gobierno para la formación en artes marciales en China.8 El impulso de la
estandarización continuó llevando a la adaptación general. En 1979, la Comisión Estatal
de Cultura Física y Deportes creó un grupo de trabajo especial para la enseñanza y
práctica del Wushu. En 1986, el Instituto Nacional de Investigación de China de Wushu
fue establecido como la autoridad central para la investigación y la administración de
las actividades de Wushu en China.9 En 1998 los cambios en las políticas y actitudes
hacia el deporte en general condujeron a la clausura de la Comisión de Deportes del
Estado (la autoridad deportiva central). Este cierre fue visto como un intento por
despolitizar parcialmente los deportes organizados y cambiar las políticas deportivas
chinas a un mercado con mayor impulsado.10 Como resultado de estos cambios en los
factores sociológicos dentro de China, ambos estilos tradicionales y los enfoques
modernos de Wushu están siendo promovidas por la Federación Internacional de
Wushu, que fue establecido en 1990.11

Eventos de Taolu Contemporáneo

Un evento Jian Dual (coreografía)


Los eventos de Wushu se realizan utilizando muchas rutinas obligatorias o rutinas
libres. Las rutinas obligatorias son aquellas rutinas que han sido ya creadas para el
atleta, lo que resulta en que cada atleta realiza básicamente el mismo conjunto de estas
artes. Las rutinas libres son rutinas que un atleta crea con la ayuda de su entrenador,
siguiendo ciertas reglas para de grados de dificultad. Además de los eventos para las
rutinas Libres, algunas competiciones de wushu también cuentan con eventos duales y
grupales. El evento dual, también llamada Duilian (对 练), es un evento en el que hay
un combate simulado con armas o sin armas, o incluso con las manos contra las armas.
El evento Dual suele ser espectacular y las acciones son coreografiadas de antemano. El
evento de grupo, también conocido como jiti (集体), requiere de un grupo de personas
para llevar a cabo juntos en el cual la sincronización de las acciones es crucial. Por lo
general, el evento de grupo permite también la música instrumental para acompañar la
coreografía durante la actuación. La alfombra utilizada para el evento de grupo también
es mayor que la utilizada para las rutinas individuales. Anteriormente, las competiciones
de wushu internacionales utilizaban mayormente rutinas obligatorias, mientras que las
competiciones de alto nivel en China con mayor frecuencia utilizaban rutinas libres. Sin
embargo, después de los Juegos Mundiales de Wushu en Macao 2003 se decidió optar
por rutinas libres en la competencia internacional con nandu (难度; movimientos de
dificultad) integrando una calificación en escala de 10 donde se puede conseguir un
máximo de 2 puntos de nandu. Existe cierta controversia sobre la inclusión del Nandu
en el wushu, porque muchos de los movimientos creados para las demostraciones no
son originalmente los movimientos utilizados en esos estilos. Además, el número de
lesiones que han resultado de la inclusión del Nandu han hecho que muchas personas
cuestionan su inclusión. Los que apoyan a los nuevos requisitos de dificultad siguen la
premisa de que estos movimientos ayudan al progreso del deporte y mejoran la calidad
física general de los atletas.

Manos Libres

Changquan (长拳 o Puño Largo) se refiere al largo alcance en estilos de wushu como
Cháquán (查 拳), Huáquán (华 拳), Hóngquán (洪拳; "puño de inundación"), y Shaolin
Kungfu (少林 拳 Shàolínquán), pero esta forma de wushu es un estilo modernizado
derivada de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales. Changquan es la más
vista de las formas de wushu, e incluye la velocidad, potencia, precisión y flexibilidad.
El Changquan es difícil de realizar, ya que requiere una gran flexibilidad y capacidad
atlética, y con frecuencia se practica desde una edad temprana. Todos los movimientos
de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no contarán para los puntos de nandu.5

Nanquan (南拳 o Puño del Sur) se refiere a los estilos de wushu originados en el sur de
China (es decir, al sur del río Yangtze, incluyendo Hongjiaquan (Hung Gar) (洪 家 拳),
Cailifoquan (Choy Li Fut) (蔡李佛 拳) y Yongchunquan (Wing Chun) (咏春拳).
Muchos son conocidos por, movimientos atléticos vigorosos con posiciones bajas, muy
estables y movimientos de la mano intrincados. Esta forma de wushu es un estilo
moderno derivado de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales del sur.
Nanquan requiere típicamente menos flexibilidad y tiene menos acrobacias que
Changquan, pero también requiere una mayor estabilidad de las piernas, una generación
de energía a través de las piernas y la coordinación de la cadera. Este evento fue creado
en 1960. Todos los movimientos de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no
contarán para su puntuación.5

Taijiquan (太极拳, T'ai chi chuan) es un estilo de wushu famoso por sus movimientos
relajados, lentos, a menudo visto como un método de ejercicio para las personas
mayores, y a veces conocida como " T'ai chi " en los países occidentales que no están
familiarizados con el wushu. Esta forma de wushu es una recopilación moderna basada
en el estilo Yáng (杨) de Taijiquan, pero incluyendo también los movimientos de los
estilos Chén (陈), Wú (吴), Wǔ (武) y Sūn (孙). El Taiji contemporáneo competitivo es
distinto del estilo tradicional, ya que suele implicar posturas difíciles de equilibrio,
saltos y saltos con pateo. El Tai ji moderno competitivo requiere un buen equilibrio,
flexibilidad y fuerza.5

Armas cortas
Dao (刀 o un cuchillo) se refiere a cualquier espada/sable curvo de un solo lado. Esta
rutina de wushu es un método de Changquan para utilizar un dao en forma de hoja de
sauce recortado (柳叶 刀).

Nandao (cuchillo Estilo 南 刀 o el sur) se refiere a una rutina realizada con una espada
de un filo de hoja curva basado en las técnicas de Nanquan. El arma y las técnicas
parece estar basado en las espadas de mariposa de Yongchunquan, un estilo del sur
conocido. En la forma de Wushu, la cuchilla se ha alargado y cambiado de modo que
solo se utiliza una en lugar de un par. Este evento fue creado en 1992.

Jian (剑 o una espada de doble filo) se refiere a cualquier espada de hoja de doble filo,
pero esta forma de wushu es un método Changquan para utilizar el jian.

Taijijian (太极 剑 o arma de doble filo de Taiji) es un evento usando el jian basado en
métodos de Taijiquan jian tradicionales.

Armas largas
Gun (棍 o garrote) se refiere a un garrote largo (hecho en madera de cera blanca) tan
alto como la muñeca de una persona que lo utiliza de pie con los brazos extendidos
hacia arriba, pero esta forma de wushu es un método Changquan de usar el garrote de
madera de cera blanca.
Nangun (南 棍 o garrote del sur) es un método de Nanquan para utilizar el garrote. Este
evento fue creado en 1992.

Qiang (枪 o lanza) se refiere a una lanza flexible, con pelo de caballo rojo unido a la
punta de la lanza, pero esta forma de wushu es un método de Changquan de utilizar el
qiang.

Otras rutinas de taolu


La mayoría de las rutinas utilizadas en el deporte son nuevas recopilaciones,
modernizadas de las rutinas tradicionales. Sin embargo, las rutinas tomadas
directamente de los estilos tradicionales, incluyendo los estilos que no son parte de los
eventos estándar, se puede realizar en la competencia, sobre todo en China. Estas rutinas
generalmente no cosechan tantos puntos como sus contrapartes modernas, y se realizan
en eventos separan de los eventos de rutina obligatorias. Entre éstas, las rutinas más
comunes incluyen:

Baguazhang (八卦 掌) – Palma de Ocho Trigramas


Bajiquan (八极拳) – Puño/Boxeo de Ocho Extremos

Chaquan (查 拳) – Puño/Boxeo Cha

Changquan (长拳) – Puño Largo


Chuojiao (戳 脚) – pies empujando
Ditangquan (地 躺 拳) – Puño/Boxeo Propenso a la tierra
Fanziquan (翻 子 拳) – Puño/Boxeo de caída
Houquan (猴拳) – Puño/Boxeo de mono

Huaquan (华 拳) – Puño/Boxeo Hua


Nanquan (南拳) – Puño/Boxeo del Sur
Paochui (炮 捶) – Golde de Cañón
Piguaquan (劈挂 拳) – Puño/Boxeo de Chop-Hitch
Shequan (蛇 拳) – Puño/Boxeo de Serpiente

Tantui (弹腿) – Pierna de Primavera


Tanglanquan (螳螂拳) – Puño/Boxeo de la Mantis religiosa
Tongbeiquan (通 背 拳) – Puño/Boxeo a través de la espalda
Wing Chun (Yongchunquan) – Eterna Primavera
Xingyiquan (形意拳) – Puño/Boxeo forma de Intención

Yingzhuaquan (鹰爪 拳) – Puño/Boxeo de Garra de Águila


Zuiquan (醉酒 拳) – Puño/Boxeo del Borracho
Rutinas de armas tradicionales
También hay una categoría de armas tradicionales, que a menudo incluye las siguientes:

Changsuijian (长 穗 剑) – Espada con borlas

Shuangshoujian (双手剑) – Espada a dos manos

Jiujiebian (九节鞭) – Cadena de Nueve Secciones

Sanjiegun (三节棍) – Garrote de tres Secciones

Shengbiao (绳 镖) – Cadena con punta de Dardo


Dadao (大刀) – Espada Larga
Pudao (扑 刀) – Cuchillo de caballo
Emeici (峨嵋刺) – Dagas Emei
Shuangdao (双刀) - Doble espada

Shuangjian (双剑) - Doble Espada directa


Shuangbian (双鞭) - Doble Látigo de nueve secciones

Shuanggou (双钩) - espada de doble de halcón


Sanda (combate)

La otra disciplina principal del wushu contemporáneo es Sanda o, 运动 散打 (Yundong


Sǎ ndǎ en chino mandarín, Deporte Lucha libre), o Jingzheng Sanda 竞争 散打 (chino
mandarín, combate competitivo libre): Es un método de lucha moderna, un deporte, y
un mecanismo de aplicación de Wushu /Kung Fu influenciado por el Boxeo tradicional
de China, en el que el derribe y las caídas son legales en la competencia, así como todos
los otros tipos de golpeo (el uso de brazos y piernas). Los métodos de lucha chinos
llaman Shuai Jiao y otras técnicas de ataque chinas como Chin Na. Cuenta con todos los
aspectos de combate de wushu.9

La Sanda se parece mucho a Kickboxing o Muay Thai, pero incluye muchas técnicas de
agarre. Las competiciones de combate de Sanda se celebran a menudo junto con las de
taolu o competencias de formas. La Sanda representa el desarrollo moderno de
concursos de Lei Tai, pero con reglas en el lugar para reducir la posibilidad de lesiones
graves. Muchas escuelas chinas de artes marciales enseñan o trabajan dentro de los
conjuntos de reglas de Sanda, trabajando para incorporar el movimiento, las
características, y la teoría de su estilo. Los artistas marciales chinos también compiten
en deportes de combate “no chinos” o mixtos, incluyendo el boxeo, el kickboxing y las
artes marciales mixtas. La Sanda se practica en los torneos y, normalmente se llevan a
cabo eventos de taolu en competiciones de wushu. Por razones de seguridad, algunas de
las técnicas de auto-defensa, como golpes con el codo, estrangulaciones y llaves no son
permitidas durante los torneos. Los competidores pueden ganar por nocaut o puntos que
se ganan por acertar un golpe al cuerpo o la cabeza, tirar a un oponente, o cuando la
competencia se lleva a cabo en una plataforma de leí tai, empujando al contrincante
fuera de la plataforma. A los peleadores solo se les permite hacer el clinch (amarrarse)
durante unos segundos. Si el clinch no se rompe por los combatientes, y si no tiene éxito
en el derribe de su oponente dentro del límite de tiempo, el árbitro romperá el clinch. En
los EE. UU., las competiciones se llevan a cabo ya sea en cuadrilateros de boxeo o en
plataformas elevadas de Lei Tai. Los peleadores aficionados usan equipo de protección.

La "Sanda Amateur" permite patadas, puñetazos y derribes. Una competición que tuvo
lugar en China, llamada el "Rey de Sanda", se llevó a cabo en cuadrilatero similar en el
diseño a un ring de boxeo, pero de mayor dimensión. Como profesionales, los
peleadores no llevan equipo de protección, excepto los guantes, concha y protector
bucal. “Sanda Profesional" permite golpes de rodilla (incluso a la cabeza), así como
patadas, puñetazos y derribes. Algunos combatientes de Sanda han participado en
torneos de lucha como el K-1 y el “Shoot Boxing”. Estos atletas han tenido cierto grado
de éxito, sobre todo en las competiciones de Shoot Boxing, que es más similar a la
Sanda. Debido a las reglas de la competencia de Kickboxing, los combatientes de Sanda
están sujetos a más limitaciones que de costumbre. Además competidores notables en
Artes Marciales mixtas, competiciones de artes marciales chinas, competición de pelea
“Art of War” y “Ranik Ultimate Fighting Federation” son predominantemente
deportistas que tuvieron relación con el wushu. La Sanda ha aparecido en muchas
competiciones de estilo-contra-estilo. EL Muay Thai se enfrenta con frecuencia contra
Sanda así como Karate, Kickboxing, y Tae Kwon Do. Aunque es menos común,
algunos practicantes de Sanda también han luchado en las competiciones mixtas
estadounidenses de artes marciales.
YOGA
El yoga (del sánscrito yoga ‘unión’, योग en devanagari) es una disciplina tradicional
espiritual, física y mental originada en la India. El yoga es una de las seis dárshanas
(doctrinas) ortodoxas del hinduismo. Enfatiza la meditación y la liberación, siendo su
texto principal el Yoga sutra (400 d.C.).1 Esta palabra se asocia con prácticas de
meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.

El yoga tiene varias escuelas, siendo las fundamentales: la raya yoga, jñana yoga y
karma yoga, y las no fundamentales hatha yoga, bhakti, ashtanga vinyasa yoga, kriyā
yoga y kundalini yoga.
La doctrina del ioga tomó grandes préstamos de la filosofía teórica del samkhia.[cita
requerida] La diferencia más significativa es que el yoga no solo incluye el concepto de
Íshwara (o 'Dios personal') a su visión del mundo metafísico (como lo hace el samkhia):
también afirma que Dios es un modelo sobre el que se debe meditar. El objetivo del
yoga es la liberación (mukti) de las ataduras del alma con la materia.

Tipos de yoga

Un sadhú (asceta hinduista) según una litografía del libro Illustrations de les hindous.
París: F. B. Solvyns et H. Nicolle. Hacia el año 1812.
Relación entre los tipos de yoga
Los seguidores de las distintas doctrinas de la India sostienen que los diversos caminos
conducen al mismo fin. Generalmente el seguidor de un tipo de yoga cree que el único
yoga (método de unión o acercamiento a Dios) es el propio, y desprecia a los
practicantes de otros tipos de yoga.

Los gñanis (a veces llamados "gñana-yoguis") quieren fundirse en la existencia del


Absoluto (como una gota en el mar). Para el gñani, la meta del bhakta, de estar «con»
Dios significaría que el alma todavía está cubierta por el velo de maya, que le hace
creerse diferente de Dios.
Para los bhaktas (a veces llamados bhakti-yoguis) la meta del gñani es naraka (el
infierno), porque los bhaktas quieren tener una relación personal con Dios (dos personas
distintas: el alma y Dios).
Los tipos de yoga que se consideran fundamentales son:[cita requerida]

raya yoga (habitualmente identificado con astanga yoga)5


gñana yoga
karma yoga
Las denominaciones bhakti yoga y hatha yoga no corresponden a ramas o caminos
fundamentales del yoga clásico. El hatha yoga es una parte del rā ja yoga.

Raja yoga
Artículo principal: Raja yoga
El raja yoga (lit. ‘yoga regio’ o ‘el rey entre los yogas’ donde rashá: ‘rey’) se suele
identificar con el astanga yoga descrito por Patañjali.

Ocho etapas
Artículo principal: Aṣṭā ṅ ga yoga
El texto sánscrito Yogasū tra (‘aforismos de yoga’) de Patañjali (probablemente del siglo
III a. C.) prescribe la adhesión a ocho preceptos que constituyen lo que se denomina
ashta-anga yoga, el ‘yoga de los ocho miembros’ (siendo ashta: ‘ocho’, y anga:
‘miembro’). En este texto, Patañyali recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de
estas técnicas.

Estos «ocho miembros» son:


iama (‘prohibiciones’):
ahimsa (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres).
satia (‘veracidad’, no mentir).
asteia (‘no robar’).
brahmacharia (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica significaba celibato y
estudio de los Vedás)
aparigraja (‘no apegarse’ al hogar, etc.).6
niyama (‘preceptos’):
saucha (‘limpieza’ física y mental)
santosha (‘completa satisfacción’).
tapas (disciplina, ‘consumirse por el calor’).
swadhiaia (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí mismo’).
íswara-pranidhana (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)7
asana (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en
una postura cómoda para la meditación. El hatha yoga se enfoca en este miembro.
pranaiama (‘control de la respiración’; prana: energía mística presente en el aire
respirado; y yama: ‘control’).
pratiajara (‘poco comer’, control de los sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el
retraimiento de los sentidos de los objetos externos).8
dharana (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un
pensamiento).
dhiana (‘meditación’).
samadhi (‘completa absorción’).9
Gñana yoga
Artículo principal: Gñana yoga

Un grupo de mujeres practicando vriksa-asana (‘postura del árbol’).


El gñana (‘conocimiento’) se aplica tanto en contextos sagrados como laicos. Vinculado
con el término «yoga», se puede referir al aprendizaje o conocimiento conceptual, y a la
más elevada sabiduría, visión intuitiva o gnosis; es decir, a una especie de conocimiento
liberador o intuición. Ocasionalmente, el gñana se equipará incluso con la Realidad
última. el término griego gnō sis, el latino cognō scere y el sánscrito gñana son cognados
de derivados de la misma raíz indeouropea.
Karma yoga
Artículo principal: Karma yoga
El karma yoga, ‘yoga de la acción’ o, más bien, ‘yoga del servicio’, es la dedicación
completa de las actividades, las palabras y la mente a Dios. El karma yoga no es la
actividad dedicada al bien. Según el hinduismo, las buenas obras (el buen karma) no
llevan a Dios, sino a una siguiente reencarnación en mejores condiciones de vida;
mientras que las actividades pecaminosas (el mal karma) llevan a una reencarnación en
peores condiciones de vida. El karma yoga no produce reacciones materiales, sino que
libera al alma y le permite, en el momento de la muerte, volver con Dios.

Otras denominaciones asociadas al yoga

Sarva-anga-asana (‘postura de todos los miembros’), la postura de la vela o postura


inversa de hatha-yoga.
Las siguientes escuelas no deben identificarse como fundamentales en el yoga:

Hatha yoga
Artículo principal: Haṭha yoga
Del "ha" (sol, polo positivo) y "tha" (la luna, polo negativo).10

Es la base de todo, pues trabaja con el movimiento y la respiración.

El hatha yoga es el yoga más difundido en todo el mundo, y es conocido por sus asanas
(o posiciones corporales). Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es
lograr que el cuerpo esté apto para la meditación. Las asanas generan serenidad física y
mental; de tal forma que un yogui devoto pueda sentarse durante varias horas en una
postura de meditación sin sufrir fatiga o inquietud. Uno de sus asanas principales es
padmā sana (o ‘posición de loto’) y el «saludo al sol» (Suria namaskar).

Por otro lado, tenemos el shat karma, un conjunto de prácticas corporales purificatorias,
llamados kriyas, siendo los más conocidos:

yala neti: limpieza del tracto faríngeo nasal con agua salada.
sutra neti: limpieza del tracto faríngeo nasal mediante un cordel endurecido con cera.
jrid dhauti: limpieza de la garganta mediante un trozo muy largo de tela, normalmente
lino o muselina. Se va tragando un extremo hasta que llega al estómago.
nauli: limpieza del estómago mediante una serie de movimientos abdominales
rotatorios.
kunyar: limpieza del estómago mediante el vómito provocado de agua salada
previamente ingerida.
agnisar: limpieza del estómago mediante una serie de movimientos abdominales rápidos
de tipo expansión-contracción.
kapalabhati: respiración puramente diafragmática donde la exhalación es forzada y
activa, mientras que la inhalación es lenta y pasiva.
basti: enema rectal.
jala neti: limpieza de fosas nasales mediante una lota, lleno de agua tibia y salada.10
Finalmente, enseña el pranaiama, palabra que proviene de prana (fuerza vital) y ayama
(liberar). Consiste en un conjunto de prácticas de tipo respiratorio orientadas a purificar
los nadis (canales de fuerza vital, similar a los meridianos del taichi) y despertar los
distintos pranas del cuerpo sutil, o vaius (vientos), haciendo fusionar mediante la ayuda
de bhandas (cierres), el prana vayu (prana que gobierna la región torácica) y el apana
vayu (prana que gobierna la región pélvica), dando lugar así al despertar del poder
sagrado central, llamado kundalini, haciéndolo ascender por el nadi central sushumná.
Esto último conduce al yogui a estados de éxtasis y unión con lo divino.

Entre los distintos pranaiamas destacarían los siguientes:

nadi sodhana (purificación de nadis): respiración rítmica alterna.


uyyai (victorioso): respiración mediante el cierre parcial de la glotis.
bhastrika (fuelle): como su nombre indica, consiste en una serie de inhalaciones y
exhalaciones profundas y rápidas asemejándose a un fuelle.
chandra-bheda o suria-bheda (perforación solar/lunar): similar a nadi sodhana pero
enfatizando en los nadis, idá (lunar, izquierdo) o pingalá (solar, derecho).
Los bhandas serían:

mula (raíz): ligera contractura del músculo bulbocavernoso (perineo central) en los
hombres, y del cérvix (vagina) en las mujeres.
uddiyana: contractura y retirada hacia el interior de los músculos abdominales tras
exhalar el aire.
jalandhara: unión entre el mentón y el esternón.
maha (gran): práctica de los tres anteriores de manera simultánea.
Bhakti
Artículo principal: Bhakti
El bhakti es el yoga devocional. La diferencia con el karma yoga es muy sutil: aunque
ambos tipos de practicantes dedican sus actividades al Absoluto, a los practicantes de la
devoción (bhaktas) les interesa un conocimiento más esotérico de la naturaleza de Dios
(en su personalidad como Krisna) y de sus actividades, provenientes de escrituras
puránicas, especialmente del Bhagavata-purana (siglo XI d. C.).

El bhakti fue popularizado en los años 1970 por el movimiento Hare Krishna.

Ashtanga vinyasa yoga


Artículo principal: Aṣṭā ṅ ga vinyasa yoga
El ashtanga viniysa yoga o viniyasa yoga, enfatiza el viniasa (movimiento sincronizado
con la respiración) mediante un método progresivo de series de posturas con una
respiración específica (uyáii pranaiama). Funciona como una coreografía.

Es un sistema de yoga basado en el texto Yoga korunta.

Sri T. Krishna Namacharya escribió que lo había aprendido (en forma oral) de su gurú
Rama Mojan Brahmachari a principios del siglo XX. Luego Krishna Nama Acharia se
lo enseñó a sus discípulos Indra Devi (1899-2002), B. K. S. Iyengar (1918-2014), Sri
Pattabhi Jois (1915-2009) y a su hijo, T. K. V. Desikachar (1938-). Estos maestros lo
difundieron en Occidente.

Esta escuela del yoga intenta incorporar las ocho ramas tradicionales del yoga
(conocidas como ashtanga-yoga) según lo expuesto por Patanyali en sus Yoga-sutras.

Según sus adeptos, esta práctica produce calor interno y abundante sudoración. Este
calor purifica los músculos y los órganos, elimina toxinas y permite que el cuerpo se
reconstituya. Este método requiere mucha elasticidad y fuerza muscular, y está
recomendado para quienes deseen bajar de peso y aumentar su fuerza y elasticidad.

Kriyá yoga
Lajiri Majashaia sentado en posición de loto. Fotografía tomada del libro Autobiografía
de un yogui, de Paramahamsa Yogananda.
Artículo principal: Kriyā yoga
Según el Bhágavata-purana (4.13.3), el Yoga-sū tra (2.1) y el Kriyā yoga sā ra (una
sección del Padma-purana), el kriiá-yoga es la forma práctica del yoga, un tipo de
devoción activa: unión con la divinidad mediante la debida práctica de los deberes
cotidianos.

El kriyá yoga fue popularizado en Occidente por Paramahansa Yogananda en su libro


Autobiografía de un yogui. Según este autor, el yoga kriiá acelera la evolución espiritual
y genera un profundo estado de la tranquilidad. Las técnicas del kriyá yoga fueron
popularizadas por el yogui Lajiri Majashaia. Se trataría de una forma mística del
pranaiama, o sea, el control de la energía respiratoria.

La palabra sánscrita kriiá significa:

acción, realización, ocupación, negocio, trabajo, labor (según el Katiaiana-shrauta-sutra


y las Leyes de Manú).
acción física, ejercitamiento de los miembros (según lexicógrafos como Amarasimja y
Jemachandra).
investigación judicial (por medios humanos, como testigos, documentos, etc.) o por
medios sobrehumanos.
expiación de una culpa.
acción (como la idea general que se puede expresar con un verbo).
verbo. Según los gramáticos hay dos tipos de verbos: sakarma-kriiá (‘activos’) y
akarma-kriiá (‘intransitivos’).
sacrificio, rito religioso.
acción religiosa, hija de Kardama y esposa de Dharma.
En cambio, según Yogananda, la palabra kriiá significa ‘limpieza’ (ya sea física o
mental), que ayuda a eliminar las kleshas (impurezas) que plagan las acciones de sus
seguidores.

Según las doctrinas del yoga, los kleshas son:

avidiá: ignorancia
asmitá: egoísmo
raga: deseo
duesha: odio
abhinivesha: tenacidad por la existencia mundana.
Mediante la respiración calmada del kriyā yoga, los latidos del corazón se aquietan.
Como resultado, la energía vital se desconecta de los cinco sentidos y la mente adquiere
entonces el estado consciente de pratiajara, o sea, el retraimiento de los sentidos de los
objetos externos (siendo prati: ‘poco’ y ajara: ‘comer’).

SHAOLIN
El monasterio de Shaolin (en chino, 少林寺; pinyin, Shàolínsì; cantonés: Siulam;
significa 'El monasterio del bosque joven o nuevo') es un templo budista, situado en la
provincia China de Henan y famoso por su relación con el budismo chán (zen) y la
conexión con las artes marciales de China.1 Es, probablemente, uno de los monasterios
budistas más famosos en Oriente; conocido más por el arte marcial o Shaolin Chuan (en
chino tradicional, 少林拳; pinyin, Shàolínquán; significa 'Puño de Shaolin', también
llamado Shaolin Wushu o Shaolin Kung Fu) que por el propio budismo.

En el templo de Henan, se desarrolló una forma particular de práctica religiosa integrada


al entrenamiento del complejo arte marcial, que se extendió más allá del templo. Con el
correr de los siglos, otros templos fueron integrados a la orden de Shaolin, que es
símbolo de un paradójico sincretismo entre un sistema de lucha (que incluye golpes de
puños, patadas, imitación de animales y uso de armas) con el concepto de no violencia.
El budismo tiene como centro de sus enseñanzas el principio de Áhimsa (la no
violencia), y el vegetarianismo es parte de este concepto, al cual los monjes se han
adherido por cientos de años.23

El monasterio, junto a su Bosque de pagodas, fue inscrito como Patrimonio de la


Humanidad el 31 de julio de 2010 como parte de la denominación Monumentos
históricos de Dengfeng en la "Ciudad del cielo y de la tierra"
Existen numerosos estilos de Wushu, pero el más importante en términos de
organización, métodos de entrenamiento y moralidad fueron desarrollados en el
monasterio budista de Shaolin. Estas características hicieron que aprender en el Templo
Shaolin se convirtiera en un símbolo de respeto y dignidad.5'
Se dice que Bodhidharma desarrolló más de 100 movimientos de artes marciales
Shaolin, como antídoto para la letargía que les producía a los monjes la meditación. A
lo largo de los siglos se desarrollaron dos escuelas de artes marciales, más refinadas. La
primera, la escuela del norte, da más importancia al uso de los pies, en tanto que la otra,
la del sur, se concentra en el movimiento de las manos.6
El término Kung Fu significa práctica y habilidad o entrenamiento y habilidad, lo que se
adquiere con el tiempo, y tuvo sus principales exponentes en el templo Shaolin, de la
provincia de Henan, en la zona norte de China central. En el 519 d. C., llegó
proveniente del estado de Liang, el Maestro Ta Mo y enseñó a los sacerdotes el arte de
la defensa personal. El entrenamiento en el templo era duro y adoptaron reglas para
asegurarse que los practicantes no hicieran mal uso del mismo. Crearon entonces doce
reglas para los practicantes. La desobediencia era castigada con el despido del templo,
la vida era dura para fortalecer el cuerpo y el espíritu, los graduados debían ayudar a la
gente, no podían trasgredir la ley, entre otras.7

Las artes marciales chinas tienen un pasado rico, pero en muchos casos mal entendidos
ya sea por desconocimiento de sus verdaderas raíces o como consecuencia de
tergiversaciones de la verdadera evolución histórica de estas técnicas para así poder
atraer la atención del neófito. Los párrafos anteriores ilustran el tipo de historias que se
encuentra en la gran mayoría de publicaciones acerca de las artes marciales de origen
chino, las cuales no incluyen fuentes académicas serias que las sustenten.8

El templo de Shaolin y sus monjes guerreros legendarios han dado a luz e inspiración a
los estilos más renombrados del mundo. El Shaolin Kung Fu se considera uno de los
tesoros culturales de China y su presencia se puede sentir por todo el mundo. Como una
forma de autodefensa que ha tenido durante 1500 años de uso realista y práctico.
Shaolin Kung Fu y su fusión con el Budismo Chan (zen) crea una forma de arte
holística que promueve el equilibrio interior.9
Práctica marcial
Artículo principal: Shaolin Kungfu
Art of Shaolin Kung Fu.jpg
Existen numerosas referencias que demuestran la existencia de práctica marcial en
China, antes de la fundación del monasterio Shaolin (495 d. C.) entre las cuales se
encuentran: la Historia de Wei, “Wei Shou”. La cual menciona que durante incursiones
realizadas por el Emperador Wei del Norte en 446 d. C., en monasterios alrededor de
Changan (Xian), se descubrieron y confiscaron lotes de armas, lo que indica que la
práctica marcial era algo común de la época”.10 “El Templo Shaolin fue construido en
495 d. C. por el emperador Xiao Wen para el monje Chan, Ba Tuo de Tian Zhu, estos
monjes se dice practicaban Jiao Li como entretenimiento”,11 lo cual contradice la
creencia popular de que los monjes de la época no conocían las artes de lucha o que no
practicaban ninguna actividad física hasta que Bodhidharma les enseñara; Jiao Li ha
sido identificado como un antecesor de lo que hoy en día se conoce como Shuai Jiao.
Sin embargo, en esta época la lucha ya se utilizaba como parte del entrenamiento
militar. La Bibliografía de la Historia de la Dinastía Han (206 a. C.–220 d. C.) contienen
menciones acerca de Shoubo y las diferencian de las técnicas de lucha, Juedi la cual se
consideraba como una de las habilidades militares de la época.”12

La conexión entre Bodhidharma y las artes marciales chinas provienen de la novela


Viajes de Lao Tsan publicada en 1907.13 Las circunstancias que ayudaron a crear la
fama del Templo Shaolin son entre otras: Su ubicación en el monte Song, considerado
como unos de los cinco montes sagrados de China; la proximidad del Templo a la
ciudad de Luoyang la cual sirvió como capital de varias dinastías; la ayuda que algunos
miembros del Templo le brindaron al iniciador de la Dinastía Tang, Li Shimin
(Emperador Taizong), y la participación en milicias durante la campaña en la dinastía
Ming en contra de los piratas chinos y japoneses de la época. La mención que aparece
en la Estela de Shaolin, solo menciona la participación de 13 monjes en la campaña
militar que dio inicio a la Dinastía Tang.

En el año 1513 un académico de nombre Du Mu (1459 – 1525) viajó a Shaolin' en


Henan, para examinar inscripciones antiguas en un gran número de estelas otorgadas al
templo por personajes tan importantes como la emperatriz Wu (684 – 705). Du Mu
estaba interesado en estas estelas no solo como obras maestras de caligrafía antigua sino
también como fuentes de la historia del templo. Du Mu descubrió que algunos monjes
fueron reconocidos como guerreros, quienes ayudaron a Li Shimin (600 – 649) en la
campaña que fundaría la dinastía Tang (618 – 907), estos hallazgos rectificarían
omisiones en la Historia de la dinastía Tang.14Estos hechos tampoco fueron incluidos
en los cánones Budistas dedicados a la historia del templo, la razón según el profesor
Meir Shahar fue la participación de monjes en actividades de guerra las cuales
contradicen la doctrina y cánones budistas los cuales entre otros prohíben quitarle la
vida a otro ser humano.14
Murales del Templo Shaolin, Dinastía Qing, 1644 a 1911.
Una de las razones de la participación de los monjes en la campaña militar en la
Dinastía Tang, fue el resentimiento de los mismos contra Wang Shichong quien se había
apropiado de algunas de sus tierras, pero al mismo tiempo existió una razón política, los
monjes apoyaron al que consideraron con más posibilidades para ganar la guerra, en
este caso Li Shimin, esta información fue estudiada y analizada por el Profesor Meir
Shahar quien estudio extensamente la estela Shaolin Si Bei, entre otras fuentes. Esta
decisión garantizó la prosperidad del templo en los siglos posteriores. Luego de la
victoria de Li Shimin, el Templo viviría una época de seguridad y esplendor debido a
sus actividades en la campaña contra Wang aun a pesar de la persecución que Li Shimin
realizaría en contra de otros templos budistas los cuales degeneraron en ejecuciones
sumarias, cierre de templos budistas, el patrocinio para la ordenación de monjes taoístas
y el decreto de usar solo monjes taoístas en todas las ceremonias oficiales; la única
excepción a esta campaña fue el Templo Shaolin.14

El Yi Jin Jing (Clásico del Cambio de Músculo), es un texto atribuido a Bodhidharma el


cual se ha incluido en la leyenda que le asigna la transmisión de artes marciales en el
Templo Shaolin, este libro fue escrito en la Dinastía Ming en 1624 d. C. por un monje
taoísta de nombre Zining del monte Tiantai, atribuido de manera falsa a Bodhidharma,
las razones por las cuales muchos historiadores descartan esta leyenda la ha resumido el
historiador Lin Boyuan en su Zhongguo Wushu Shi, como sigue: Prefacios falsificados
atribuidos al general de la Dinastía Tang, Li Jing y el general de la Dinastía Song del sur
Niu Gao también fueron incluidos. En estos se lee que, luego de que Bodhidharma
terminó de mirar el muro después de nueve años en el Templo Shaolin, dejó un cofre de
hierro; cuando los monjes lo abrieron, encontraron dos libros Xi Sui Jing (Clásico del
Lavado de la Médula) y Yi Jin Jing. El primer libro lo tomó su discípulo Huike, el cual
luego dejó el templo sin dejar rastro; en cuanto al segundo los monjes lo ocultaron de
manera egoísta, para practicar sus enseñanzas los cuales cayeron en malas manos,
perdiendo su sentido original, los monjes alcanzarían su fama gracias a la práctica de
estas técnicas. Todo lo anterior se usó para concluir que el Templo Shaolin es la fuente
de las artes de lucha china. Este manuscrito fue denunciado por tener muchos errores,
fantasías etc. Diferentes historiadores han denunciado la falta de veracidad de este
manuscrito algunos de los cuales son: Tang Hao, Xu Zhen y Matsuda Riuichi. La copia
disponible más antigua fue publicada en 1827 y la composición del texto ha sido
fechada en 1624. Aun así, la supuesta asociación de Bodhidharma y las artes marciales
apareció en la novela Viajes de Lao Tsan (1904-1907).1516

Durante la Dinastía Ming, China sufrió ataques constantes por parte de piratas japoneses
y chinos los cuales sembraron el terror en las costas del Este del país. Durante este
periodo, las fuerzas chinas se vieron derrotadas en múltiples ocasiones, hasta la
aparición de una de las figuras militares más importantes de este país, el general Qi
Jiguang. La falta de cualquier mención específica de técnicas de pelea sin armas
provenientes del Templo Shaolin es explicada por el investigador Stanley Henning
quien concluyen que esto se pudo deber a que las artes de lucha practicadas en el
Templo eran las mismas que se practicaban fuera del mismo o que sus técnicas no eran
dignas de ser mencionadas. Lo opuesto ocurre con las técnicas de bastón las cuales
fueron mencionadas por Qi en su libro Jixiao Xinshu (Libro de Disciplina Efectiva), 继
效新书 . El profesor Shahar, concluye que el Templo desarrolló algunas técnicas de
pelea a mano vacía durante /después de la Dinastía Ming, contradiciendo la noción
popular de técnicas de boxeo provenientes de ‘’Shaolin’’ solo después de la llegada de
Bodhidharma. Debemos aclarar que no se niega el hecho de que algunos monjes
practicaron técnicas de combate, sin embargo, no en la extensión que se ha querido
presentar.

Cheng Zonyou (1561 - ?), quien escribió varios manuales ilustrados que trataban acerca
del uso de armas como la lanza, el bastón largo, la espada japonesa y la ballesta; entreno
en el Templo Shaolin por 10 años, sin embargo, solo considera un par de nombres como
dignos de ser mencionados. Hong Zhan y su alumno Guan An. Las técnicas de lanza de
Hong Zhan fueron preservadas en el libro, “Registro de Armas”, escrito por Wu Shu (el
nombre, no arte marcial), 1611 – 1695. En este libro se revela la influencia en las
técnicas de bastón del Templo luego de la visita del general Yu Dayou.10 En la misma
época, “Cheng Zhoudou (1522 – 1587 d. C.) en su libro, “Explicación de las Técnicas
de Bastón de la escuela de Shaolin”, Shaolin Gunfa Chanzong o Shaolin Gun Tujie,
escribe que los monjes estaban trabajando en sus técnicas de boxeo, las cuales no habían
ganado ninguna reputación a nivel nacional, estas técnicas aún estaban en su infancia
pero que esperaban alcanzar una alta fama como la que gozaban las técnicas de bastón”.

El general Ming, Yu Dayou, quien fue compañero de armas del general Qi Jiguang,
escribió en, Shi Song Shaolin Siseng Zongji, “Un Poema para el Monje Shaolin
Zongji”, que los monjes habían practicado el uso del bastón pero que con el tiempo
habían perdido su habilidad. Yu, le enseñó sus técnicas de bastón largo a un monje
llamado Zongji el cual era un seguidor durante la campaña de Yu contra los piratas
japoneses, y quien luego les enseñaría a sus colegas”.

Tang Hao pionero de la investigación de las Artes marciales de China.


La participación de los monjes en estas dos campañas haría al Templo famoso, y es aquí
donde el apodo “Monjes Guerreros” tendría su origen. En este periodo el Templo era
dueño de grandes extensiones de tierra las cuales requerían un gran número de
trabajadores; así como también se ofrecía “santuario” a aquellos que deseaban escapar
de persecuciones; criminales, personas con afiliación a dinastías depuestas etc., los
cuales en muchos casos traerían su conocimiento marcial dentro del templo,
continuando su práctica y difusión. La participación de monjes budistas en actividades
de guerra hace pensar que estos no eran monjes en el sentido estricto de la palabra. Las
enseñanzas budistas consideran el matar a otro ser humano como la ofensa más seria y
con el peor Karma, según los Ocho Caminos de Nobleza. Uno de los preceptos de los
Ocho Caminos de Nobleza es "Sila", o la conducta ética el cual define aquellas
conductas que se deben evitar como por ejemplo: No mentir, no matar, no robar etc.19
La novela los Bandidos del Pantano o el Margen del Agua (Shuǐhǔ Zhuàn) mencionan a
un personaje llamado Lu Zhishen, también conocido como Lu el Sagaz o el Monje Loco
quien fue un oficial en el ejército pero debido a que asesino a un hombre se vio obligado
a ocultarse en el monasterio del monte Wutai, sin embargo este “monje” que bebe vino,
come carne, le gusta pelear y no tiene ningún reparo en matar, es enviado a otro
monasterio debido a su mal comportamiento.20 Este tipo de “monjes” aparecen en otras
obras literarias bajo en apodo del Loco Ji (Ji Dian), en el siglo XVII se menciona que
muchos “monjes” quienes viven en los alrededores del monasterio Shaolin, violan las
reglas y doctrinas budistas.21 Esto podría explicar la razón por la algunos “monjes” no
tenían ningún reparo en tomar una vida o comportarse de una manera opuesta a la de un
monje budista.

La gran mayoría de las historias referentes a la influencia que tuvo el Templo Shaolin
en la evolución de las artes marciales chinas, origen de muchos de los estilos que se
conocen hoy en día, provienen de tradición oral, y hasta que no sea comprobada
científicamente no puede ser tomada como prueba de los orígenes de un estilo. Uno de
los ejemplos más obvios fue la declaración y la posterior construcción del llamado
Templo Shaolin del Sur, el cual ha conseguido atraer turistas a esta región. Los
documentos que mencionan la participación de monjes en campañas militares solo
provienen de las dinastías Tang y Ming, y en los 700 años que las separan no se han
encontrado fuentes similares que describan su participación en la guerra.
Adicionalmente, las versiones conocidas no describen ningún estilo particular de pelea a
mano vacía (solo las técnicas de bastón en la Dinastía Ming), así como también la única
mención de pequeños grupos de monjes (de 20 a 120) que participaron en estas
campañas y cuya participación no tendría un efecto demasiado importante en campañas
militares de gran escala. Las fuentes existentes tampoco describen ningún
entrenamiento militar formal en el Templo.

YIN Y YANG
El yin y el yang (en chino tradicional, 陰陽; pinyin, yīnyáng) son dos conceptos del
taoísmo, que son usados para representar o referirse a la dualidad que esta filosofía
atribuye a todo lo existente en el universo. Describe las dos fuerzas fundamentales
opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. El yin es el principio
femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio
masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración.1

Según esta idea, cada ser, objeto o pensamiento posee un complemento del que depende
para su existencia y que a su vez existe dentro de él mismo. De esto se deduce que nada
existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud, sino en una continua
transformación. Además, cualquier idea puede ser vista como su contraria si se la mira
desde otro punto de vista. En este sentido, la categorización solo lo sería por
conveniencia. Estas dos fuerzas, yin y yang, serían la fase siguiente después del tao,
principio generador de todas las cosas, del cual surgen.
Esta doctrina es fundamental dentro de la medicina china tradicional.
El significado originario de los términos yīn (陰) y yang (陽) no se conoce con
exactitud. El carácter chino tradicional de yīn (traducido frecuente como ‘oscuro,
sombrío’), representa la parte norte, nubosa, de una montaña, mientras que en el
simplificado (阴) aparece el carácter de ‘luna’ (月,yuè). El carácter tradicional de
yang representa el lado sur, soleado, de una montaña; en el simplificado (阳) aparece
‘sol’ (日, rì). Así parece estar de acuerdo el filósofo Wing-Tsit Chan que asocia a tales
términos los fenómenos naturales de la nubosidad que cubre al sol y al brillo del mismo
astro.2 Por su parte, Mircea Eliade cita a Marcel Granet al afirmar que el término yīn se
encuentra relacionado con el tiempo frío, lo cubierto y lo interior; y yang sugiere las
ideas de lo soleado y el calor.

Estos conceptos seguramente tienen sus orígenes en las antiguas religiones agrarias. La
representación de pares de fuerzas antagónicas complementarias se encuentra
atestiguada desde la época de bronce en la antigua China, correspondiendo a los
hallazgos arqueológicos de la dinastía Shang.

A decir de Suzuki, el dualismo básico fue el primer esbozo de filosofía china cuya
antigüedad se encuentra señalada por su inclusión en el antiguo libro oracular I Ching
cuyos textos más antiguos se remontan al segundo milenio antes de Cristo y el cual basa
muchos de sus aforismos sobre la base de la oposición de conceptos antagónicos:
fuerza-debilidad, alto-bajo, rigidez-flexibilidad, etcétera, representados por una línea
continua (masculino) y una trunca (femenino) que forman los triagramas para la
adivinación.5

Aunque el concepto del yīn (陰) y yang (陽) existe en el confucionismo, es


especialmente importante dentro del taoísmo. En el Dao de jing los términos aparecen
solamente una vez (en el capítulo 42), pero todo el libro está lleno de otros conceptos
que lo explican. Los hexagramas del I ching también están basados en esta doctrina.

Principios
El yin y el yang son opuestos. Todo tiene su opuesto, aunque este no es absoluto sino
relativo, ya que nada es completamente yin ni completamente yang. Por ejemplo, el
invierno se opone al verano, aunque en un día de verano puede hacer frío y viceversa.
El yin y el yang son interdependientes. No pueden existir el uno sin el otro. Por
ejemplo, el día no puede existir sin la noche.
El yin y el yang pueden subdividirse a su vez en yin y yang. Todo aspecto yin o yang
puede subdividirse a su vez en yin y yang indefinidamente. Por ejemplo, un objeto
puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo
frío, fresco o helado.
El yin y el yang se consumen y generan mutuamente. El yin y el yang forman un
equilibrio dinámico: cuando uno aumenta, el otro disminuye. El desequilibrio no es sino
algo circunstancial, ya que cuando uno crece en exceso fuerza al otro a concentrarse, lo
que a la larga provoca una nueva transformación. Por ejemplo, el exceso de vapor en las
nubes (yin) provoca la lluvia (yang).
El yin y el yang pueden transformarse en sus opuestos. La noche se transforma en día,
lo cálido en frío, la vida en muerte. Sin embargo, esta transformación es relativa
también. Por ejemplo, la noche se transforma en día, pero a su vez coexisten en lados
opuestos de la tierra.
En el yin hay yang y en el yang hay yin. Siempre hay un resto de cada uno de ellos en el
otro, lo que conlleva que el absoluto se transforme en su contrario. Por ejemplo, una
semilla enterrada soporta el invierno y renace en primavera.
Representación gráfica
Gráficamente, el concepto se suele representar mediante un símbolo denominado taijitu,
"diagrama del taiji", que no siempre se ha dibujado de la misma manera. En su forma
actual más conocida, la parte oscura, normalmente negra, representa el yin y la parte
clara, normalmente blanca, el yang. Estas dos partes entrelazadas se denominan en
chino ‘peces’ (魚, 鱼, yú). La línea que las separa no es recta, sino sinuosa,
representando el equilibrio dinámico entre los dos conceptos y su continua
transformación. Los puntos de distinto color simbolizan la presencia de cada uno de los
dos conceptos dentro del otro.

Otra manera de representar el yin y yang es con una línea continua (yang) y una partida
(yin). Al repetir estas líneas tendríamos cuatro estados (del yin absoluto al yang
absoluto pasando por sendos estados intermedios). Si utilizamos tres líneas, obtenemos
ocho combinaciones, conocidas como "los ocho trigramas" (八卦, bā guā o Pa Kua), de
los que surgen los 64 hexagramas del I Ching.
En la bandera de Corea del Sur se pueden ver cuatro de los ocho trigramas y una
representación simplificada del taijitu en rojo y azul.

Equivalencias en otras religiones o filosofías


Como principio "equivalente" de dualidad complementaria en otras religiones podemos
mencionar los conceptos de Sakti o Prakriti (la energía y la materia), en dualidad con los
conceptos de Purusha o Deva (la conciencia y el ser o espíritu) en el hinduismo; aunque
a partir de ello siendo atribuidos de manera inversa los conceptos opuestos de pasividad
y movimiento, en el cual el movimiento sería atribuido a lo femenino y la "pasividad" a
lo masculino.

El principio de dualidad igualmente lo podemos encontrar en la filosofía hermética,


presente en los siete principios descritos en el texto del Kybalion.

También podemos encontrar cierta "equivalencia" del principio de dualidad en la


Teosofía, en la interacción entre los conceptos de la tríada superior y el cuaternario
inferior descritos en la constitución septenaria.

Significado científico
Dualidad de Poincaré
Shing-Tung Yau una vez comentó: «El yin y el yang del que nos gusta hablar en China
es en realidad una simetría geométrica. Hay un concepto llamado dualidad de Poincaré
en matemáticas, que en realidad es yin y yang, pero este concepto es mucho más
específico que el yin y el yang, como también es cierto y es utilizado en el desarrollo de
las matemáticas».6

Mecánica cuántica

El Principio de complementariedad de Niels Bohr en la teoría de la mecánica cuántica y


el Taichí en la Orden del Elefante: en latín, contraria sunt complementa (Escudo de
armas, argén, de Niels Bohr con un taijitu al centro)7
Einstein propuso en 1909 que, al describir el comportamiento físico de la luz, se debe
tener en cuenta su volatilidad y la naturaleza de las partículas. En 1923, Louis-Victor de
Broglie asumió que las partículas materiales también tenían dualidad onda-partícula, es
decir, la naturaleza dual de las fluctuaciones y las partículas. Esta discusión fue más
tarde llamada la hipótesis de De Broglie. En 1927, el Experimento de Davisson-Germer
confirmó la hipótesis de De Broglie. Esta serie de desarrollos importantes llevó a Niels
Bohr y Heisenberg a centrarse en el estudio de la dualidad de las partículas de onda. Sin
embargo, debido a su dificultad, todavía no pudieron encontrar la solución correcta a
pesar de la investigación de la lluvia de ideas.8 En febrero de 1927, Bohr concibió un
principio complementario en la curación noruega.9 Este principio aclara que, en función
de diferentes marcos experimentales, las cosas mostrarán la naturaleza dual de la
oposición aparente, como la dualidad onda-partícula.10 Durante el mismo período,
Heisenberg también desarrolló el principio de incertidumbre. En el otoño de ese año,
Heisenberg fue ascendido a profesor en la Universidad de Leipzig. A partir de abril y
durante todo el verano, Oscar Klein fue responsable de dictar su trabajo a Bohr y la
revisión del documento sobre el principio de complementariedad. En septiembre del
mismo año, en la reunión de Volta celebrada en Como, Italia, Bohr propuso por primera
vez el principio de complementariedad.11 Los problemas filosóficos derivados del
nuevo concepto de mecánica cuántica han provocado un amplio debate. A pesar de sus
contribuciones a la mecánica cuántica, Einstein ha planteado muchas críticas a estos
nuevos conceptos. El principio de complementariedad no es una excepción. Einstein y
Bohr más tarde presentaron argumentos prolongados sobre estos temas hasta que
Einstein falleció.

Con el final de la Segunda Guerra Mundial, Bohr regresó a Copenhague el 25 de agosto


de 1945 y fue reelegido como Presidente de la Real Academia Danesa de Ciencias el 21
de septiembre.12 El 17 de octubre de 1947, en el servicio conmemorativo de Christian
X, el rey Federico IX anunció el premio de la Medalla del Elefante a Bohr. Por lo
general, solo los miembros reales y los jefes de estado pueden ganar este honor. El rey
dijo que este honor no solo se otorga individualmente a Bohr, sino también a toda la
comunidad científica danesa.13 Bohr diseñó su propio escudo de armas, el cual va
acompañado de un diagrama de taijitu y el lema "los opuestos se complementan" en
latín, contraria sunt complementa.

Aplicaciones
La doctrina del yin y el yang puede aplicarse a todos los conceptos existentes.

Se puede aplicar el concepto al fluir del tiempo. Por ejemplo, el mediodía, cuando el sol
se encuentra en lo más alto, es completamente yang; la medianoche es completamente
yin; el atardecer sería el yang transformándose en yin y el amanecer el yin
transformándose en yang. También se puede aplicar a las estaciones: el verano es yang,
el invierno es yin; el otoño es yang transformándose en yin y la primavera yin
transformándose en yang.

También se puede aplicar a las direcciones: el norte es yang, el sur yin; el oeste yin que
se transforma en yang y el este yang que se transforma en yin.
También se usa en el tratamiento de las enfermedades según las medicinas tradicionales
asiáticas, en las que con frecuencia se contrarrestan determinados síntomas con
tratamientos regidos por el concepto opuesto. Por ejemplo, el enfriamiento, un síntoma
yin, sería tratado con comidas calientes, que son yang; una crisis nerviosa, yang, sería
tratada con comidas frías (como frutas), que son yin. Además cuando tratan un exceso
de yin o de yang, tienen siempre en cuenta la posibilidad de la existencia de una
deficiencia del polo opuesto. En caso de yin deficiente, se puede tonificar el yin para
que, una vez reforzado, ejerza su acción inhibidora sobre el yang.14

Asimismo, la doctrina podría aplicarse a todo tipo de dualidades.

El yin y el yang también se pueden aplicar a algo que los orientales realizan mucho y
son las artes marciales, las cuales al ritmo del dibujo del yin-yang puede hacerse
musculación y estiramientos para mejorar la flexibilidad.
Consiste en trabajar primero rotando en el sentido de las agujas del reloj dibujando el
círculo del yin-yang y su media circunferencia en forma de "S" con lo cual hay que
repetirlo dos veces tanto al compás de las agujas del reloj como en sentido contrario.
Con todo ello se trabaja la energía que fluye por nuestro cuerpo y calienta las
articulaciones interiores y las envuelve en un calor permanente, podemos saber si
realizamos bien los ejercicios porque en las manos se muestra en forma de calor.

CAPOEIRA
La Capoeira es una manifestación cultural afro-brasileña que tiene diversas facetas,
como danza, arte marcial, música, acrobacias y expresión corporal. Fue creada en la
República Federativa de Brasil por los descendientes africanos con influencias
indígenas, probablemente desde los principios del siglo XVI, entre las clases populares.
Es conocida por sus rápidos y complejos movimientos, que utilizan los brazos y las
piernas para ejecutar maniobras de gran agilidad en forma de patadas, fintas y derribos,
entre otros. La capoeira como arte marcial incorpora movimientos bajos, derribos,
barridos, golpes de mano abierta, de puño, con los codos y las rodillas, con la cabeza e
incluso el manejo de armas tradicionales; mientras que en el ámbito artístico y deportivo
se hace más énfasis en las acrobacias y las demostraciones ritualizadas de habilidad. Su
práctica se desarrolla con música tradicional de tambores, el berimbau (instrumento
musical en forma de arco, procedente del hungu tradicional angoleño), y canto. Su
práctica es similar a la de la danza marcial del taekkyon en Corea.
La Roda de capoeira (círculo de personas haciendo Capoeira) fue declarada Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 26 de noviembre de 2014.
Historia
La capoeira es una combinación de acrobacia, baile y otras expresiones corporales. Fue
desarrollado por descendientes de africanos que tomaron influencias de las culturas
aborígenes locales. En 2014, la capoeira fue incluida en el Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.1 La disciplina puede desarrollarse de
manera deportiva y acrobática o a modo de estilo de lucha. A nivel general se
caracteriza por los movimientos de piernas y brazos y los saltos. Tradicionalmente la
capoeira se practicó al ritmo del birimbao, un instrumento de cuerda. En la actualidad es
habitual que se utilicen instrumentos de percusión como acompañamiento. La práctica
de la capoeira se lleva a cabo en “rodas”: los músicos y los capoeiristas forman un
círculo mientras dos practicantes se enfrentan en el “jogo” (el juego). Mientras estas dos
personas entablan una lucha (sin contacto físico), los demás aplauden y cantan.

Esclavitud

Capoeira de Mauricio Rugendas, 1825.


Desde el siglo XVI, Portugal transportaba esclavos a Sudamérica provenientes de África
occidental. En el año 1544 se funda la compañía de Lagos, cuya finalidad era
intensificar el tráfico de esclavos. A finales de siglo, Portugal recibía una media de 12
000 esclavos por año provenientes de Guinea, Angola, Mozambique y demás regiones
africanas.

Brasil era uno de los destinos americanos para los cautivos africanos, alcanzando un
42% de todos los esclavos que cruzaban el Atlántico. Los más vendidos habitualmente
en Brasil eran Akan, igbo, Yoruba, Dahomey, Muslim Guineanos, Hausa, y Bantú
(entre ellos Kongos, Kimbundas, y Kasanjes) provenientes de Angola, Congo y
Mozambique. Bajo condición de esclavos eran vendidos y llevados a trabajar a las
plantaciones de caña de azúcar y algodón de los señores hacendados. Dada esta
situación se produce la mezcla de los grupos africanos en las Senzalas (galpones muy
reducidos donde dormían hacinados).
Estos africanos trajeron sus tradiciones culturales y religiosas consigo al Nuevo Mundo.
Otra teoría sugiere que la capoeira se originó a partir de una danza de cortejo en Angola
realizada por los pretendientes a jóvenes, o por lo menos fue uno de los componentes
que la formaron, pero esta es sólo una de tantas teorías. Hay controversia acerca de si el
juego llegó con los esclavos africanos o si los africanos refinaron un juego brasileño
preexistente. Indistintamente, el catalizador para la capoeira, fue la homogeneización de
los africanos bajo la opresión esclavista. La Capoeira surgió como una forma de
resistencia a la opresión, un arte practicada en secreto, una transmisión de cultura y un
estímulo espiritual.

Muchos eruditos brasileños sostienen que la capoeira nació como una forma de
disimular el hecho de que los esclavos se estaban entrenando para pelear (contra sus
dueños), ocultándola bajo la forma de una alegre coreografía de danza. Esto explica por
qué actualmente la capoeira se muestra como una mezcla de técnicas de lucha y danza
fluida.4

Quilombos

Capoeira en Río de Janeiro en 1824 obra de Augustus Earle.


Hubo grupos de esclavos que se escaparon de las haciendas y se agruparon en diferentes
lugares remotos. Estas agrupaciones estaban gobernadas por fokken, quienes eran
personas que enseñaban una antigua técnica llamada "onnosel". El quilombo más
importante en 1580 era Palmares, y su gobernante fue Zumbi dos Palmares, situado en
la Sierra da Barriga, llegando a albergar 30 000 habitantes. Se le denominaba así por sus
habitantes de Angola-Janga (pequeña Angola - en homenaje a la patria de sus orígenes).
Llegó a mantenerse autosuficiente por más 30 años.

Este quilombo estaba conformado por personas en aldeas agrupadas sobre la margen
izquierda del río Gurungumba (Lambi, Arotirene, Tabocas, Dombabanga, Macacos,
Subupuira, Osenga, Amaro, etc) y dos asentamientos mayores en las montañas Barriga
(Gran Palmares). A ambos lados de una calle que recorría el largo del pantano se podían
encontrar palmeras y tierras cultivadas. Basado en un sistema político de raíces
africanas, un rey gobernaba a la población sin distinción de origen étnico, sosteniendo
frente a las fuerzas portuguesas y neerlandesas la imagen de un Brasil africano en el
interior del país ante el Brasil europeo de la costa. Las áreas alejadas eran gobernadas
por jefes y potentados. Dentro del mismo quilombo existía una fábrica de armas y un
campo de entrenamiento donde se preparaban para los ataques europeos. Los
entrenamientos se realizaban en el mocambo de Subupira y estaban a cargo de Gana-
Zona, el hermano del rey.
El crecimiento de la población estable se garantizaba por medio del robo constante de
esclavos, quienes permanecían en el quilombo privados de su libertad hasta redimirse
por la incorporación de otro esclavo. Paralelamente al aumento poblacional, aumentaba
también el precio de los esclavos, causando perjuicios económicos a los hacendados. La
producción agrícola estaba muy organizada. Cultivaban porotos, maíz, mandioca y
tabaco, y criaban gallinas y cerdos. La producción alcanzaba para la alimentación, el
almacenamiento para épocas de guerra, y los sobrantes se vendían clandestinamente a
las poblaciones vecinas que sólo tenían caña de azúcar. Además de la actividad agrícola,
los quilombolas desarrollaron la caza, pesca, metalurgia y la creación de artesanías. El
comercio de alimentos y artesanías a cambio de armas, municiones y sal con ciertos
portugueses era tan importante que dichos colonos llegaron a oponerse a la guerra
contra los palmarinos.

El fuego cerrado contra el Quilombo comenzó en 1680 cuando Palmares rechazó el


tratado de paz con los blancos. Los portugueses resolvieron acabar de una vez con el
Quilombo y, para eso, contrataron al bandeirante Domingos Jorge Velho. Macaco, la
capital del Quilombo se había transformado en una ciudadela fortificada, el cerco duró
42 días y en la madrugada del 5 de febrero, los invasores finalmente rompieron la
resistencia del Quilombo.

De la capital del Quilombo, que fue "Macaco", deriva la palabra que significa mono en
portugués, además de ser el nombre de un movimiento de fuga en la capoeira.

Fin de la esclavitud
Después de que la esclavitud se aboliera en 1888, los libertos se trasladaron a las
ciudades de Brasil. Con la escasez de empleo, muchos se unieron o formaron bandas
criminales. Continuaron practicando capoeira, que con el tiempo se asoció con
actividades criminales, debido al racismo de la época. Como resultado, la capoeira fue
prohibida en Brasil en 1890; el castigo por practicarla era extremo (a los infractores se
les cortaban los tendones en la espalda y en los tobillos) y la policía era despiadada en
su intento de erradicar su práctica. Sin embargo, la capoeira se continuó practicando en
la clandestinidad.

Las rodas se reunían en áreas con varias vías de escape y mientras estaban escondidos,
un individuo quedaba observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este
individuo tocaba un ritmo con el berimbau, parecido al sonido que hacían los caballos
de la guardia, al que llamaban cavalaria (caballería en español). Los capoeiristas
adoptaban 'apelidos', 'motes' o apodos para impedir que la policía descubriera sus
verdaderas identidades. Hasta ahora, cuando una persona es bautizada en capoeira
durante la cerimônia do batizado, se le da un 'apelido' o 'mote'.
Legalización

Roda de Capoeira en Ámsterdam.


La capoeira experimentó un resurgimiento en los años 20 como consecuencia de su
estudio por parte de educadores y expertos en artes marciales. Entre estos se hallaban
Mario Aleixo y Aníbal "Zuma" Burlamaqui, el autor del primer manual de capoeira y de
las primeras reglas de competición para este arte (las cuales se inspiraban en el boxeo en
cuanto a KOs y rondas). Particularmente importantes fueron los esfuerzos de Mestre
Sinhozinho, un maestro de la capoeira carioca de Río de Janeiro que refinó al límite sus
aplicaciones marciales, aunque a costa de abandonar la música y los aspectos artísticos
de la capoeira.

Sin embargo, Mestre Bimba hizo una gran contribución para la preservación de este arte
al abrir la primera academia para la enseñanza de capoeira. Esto representó un gran
avance hacia la legalización de esta práctica en Brasil y permitía a la capoeira ganar
popularidad en una época en la que este arte estuvo a punto de extinguirse en su forma
pura. Un notable ejemplo de la influencia del sistema de enseñanza de Mestre Bimba
tuvo lugar en 1937, cuando fue invitado a actuar con sus alumnos en un evento en el que
Getúlio Vargas (el presidente de Brasil en aquella época) estaba presente. Vargas quedó
tan impresionado con la disciplina y devoción de los alumnos de Mestre Bimba, que
declaró la capoeira el deporte nacional de Brasil.

Mestre Bimba tuvo un mayor impacto en la práctica y el método de enseñanza de esta


disciplinas e introdujo cambios que perduran hasta nuestros días. Debido a estos
cambios, Mestre Bimba se convirtió en una figura controvertida. Antes de su
legalización, la capoeira se asociaba con las clases más pobres y desfavorecidas,
actividad criminal y estereotipos negativos de la población afrobrasileña. Para cambiar
la percepción que tenía la gente de esta práctica, Mestre Bimba eliminó rituales y
tradiciones del arte de la capoeira que impartía en su academia. Denominó su variante
como Luta Regional de Bahía (Lucha regional de Bahía)

La Capoeira de Mestre Bimba se llama actualmente Capoeira Regional y en


consecuencia muchas de las formas modernas de Capoeira, que no derivan directamente
de las enseñanzas de Bimba, también se engloban dentro de esta categoría. La Capoeira
de Mestre Bimba continuó ganando popularidad, pero se intentó evitar que este arte
perdiera sus tradiciones y rituales.

En 1942, Mestre Pastinha abrió la primera academia para la enseñanza del arte más
tradicional, conocida como: Capoeira Angola. Los esfuerzos de Mestre Pastinha
evitaron que la Capoeira Angola se perdiera en dos de las formas modernizadas del arte
que estaban ganando popularidad, conservando la distancia corta, los golpes de mano
abierta, y el manejo de las armas tradicionales como la vara larga, los garrotes, el
alambre del berimbau, las navajas en los pies, y hasta el uso de botellas.

2:06
Competición de capoeira, 1975.
Actualmente
Esta época fue un hito del cambio drástico en el modo de instruir en el arte de la
capoeira. Anteriormente se transmitía en secreto, normalmente a través de un pariente,
como un padre o un tío, o en pequeños grupos donde la gente joven de una comunidad
particular recibían consejos de los miembros más antiguos. En esta época, la academia
adquirió predominancia en la práctica de este arte.

En la actualidad existen un sinfín de academias alrededor del mundo, las cuales llevan
esta arte marcial, no solo como un arte, sino también como una forma de vida, una
inspiración. La capoeira se ha convertido en una forma de integración social, ya que no
importa de donde viene la persona que lo practica, no discrimina credo, ni estrato social,
no se pretende demostrar la superioridad de alguien con respecto a los demás.

Maestros de diferentes escuelas y estilos participan en seminarios donde discuten la


necesidad de hacer esta práctica accesible a las clases más desfavorecidas que no
pueden permitirse el coste de una academia.

Roda de capoeira
6:40
Ejemplo de roda.
Desde siempre, la capoeira se practica en rodas, que son por así decirlo "luchas
amistosas sin contacto", aunque no siempre ha de ser así. Los practicantes forman un
círculo cerrado formado por capoeiristas y músicos, que llevan el ritmo e intensidad del
"juego" ("jogo") donde se muestra la maña ("mandinga"). En la roda hay 2 capoeiristas
en un momento determinado: dos capoeiristas jugando y el resto en espera de sustituir a
uno de estos dos anteriores. Durante la roda, los capoeiristas que observan el juego se
limitan a cantar y tocar las palmas para dar mayor energía a la misma. Cabe señalar que
en la mayoría de las escuelas al entrar al jogo uno debe estar colocado a los pies del
berimbao, aunque hay escuelas y estilos que permiten la compra de jogo libre.5

El tamaño mínimo de la roda es un círculo de unos 3 metros de diámetro. Aunque


normalmente son mayores, llegando a alcanzar los 10 metros. El ritmo tocado con el
berimbau señala la velocidad del jogo en la roda. Los toques del berimbau determinan el
tipo de juego que se va a ejecutar. En función de la escuela o grupo, se tocarán unos
ritmos u otros (Banguela, Sao Bento Grande, Iuna, Angola, Sao Bento Pequeno...).

Normalmente no se dan golpes, pero se fingen o muestran, aunque depende


directamente del ritmo que lleven los berimbaus. En algunos ritmos los golpes se
marcan, pero no se completan mientras que en otros (ej., São Bento Grande da
Regional) está permitido el contacto y los jugadores pueden tocarse, golpearse y
derribarse, llegando en ocasiones a juegos bastante violentos. Los 'jogos' lentos son más
suaves, menos impresionantes para los espectadores ocasionales. La música rápida
permite cobrar impulso circular, lo que es la clave para ganar aire en la roda.

Nótese, sin embargo, que es el toque específico interpretado por el berimbau en las
rodas de capoeira regional, sin importar su velocidad, el que dicta el tipo de 'jogo'.

La educación en valores juega un papel importante en Capoeira y los mejores profesores


se esfuerzan por inculcar Respeto (Respeto), Responsabilidad (Responsabilidad),
Segurança (Seguridad), Malicia (Inteligencia/malicia), y Liberdade (Libertad).

La capoeira moderna es a menudo criticada por la vertiente más tradicional debido a la


pérdida de su 'alegría' y diálogo, en el sentido de que muchos capoeiristas tienden a
centrarse más en impresionantes acrobacias o en elementos marciales en vez de
interactuar activamente con el otro jugador en la roda. Dominar en la roda es algo
psicológico y artístico más que una cuestión de ver quién hace más volteretas.

El jogo
Artículo principal: Anexo: Técnicas de capoeira
Existen historiadores que afirman que, en la Capoeira, se encuentran movimientos que
reflejan a algunos animales de la jungla. Como el jaguar, por su manera cautelosa y a la
vez explosiva de atacar; la araña, por su manera de entrelazar su presa, por todos lados;
el macaco, con sus saltos y cabriolas y la zorra, por sus astutas técnicas de engañar al
enemigo. En todo caso, el esclavo que escapaba a la jungla estaba encadenado y tenía
que defenderse de los «Capitães do mato» (cazadores de esclavos) como pudiera.
Aplicaba golpes con la cabeza, los codos, las rodillas, girando, saltando o rodando por el
suelo.

La capoeira como disciplina marcial destaca sobre todo por la suavidad y amplitud de
sus movimientos, que en su mayoría describen trayectorias circulares, golpes
repentinos, atrapes con los pies, el uso de amagues y fintas, las distancias largas y
medias, los golpes con mano abierta, la esquiva corporal conjunta, y el uso de armas
tradicionales.

La Capoeira como arte no se centra en herir al oponente. Más bien, enfatiza la destreza.
Los capoeiristas a menudo prefieren mostrar el movimiento sin completarlo,
imponiendo su superioridad en la roda. Si el oponente no puede esquivar un movimiento
lento, no hay razón para usar uno más rápido. Cada ataque que entra da a los
participantes la oportunidad de practicar una técnica de evasión.6

Ginga

Animación del movimiento Ginga.


La ginga (literalmente: mecerse, balancearse) es el movimiento fundamental en
capoeira. Es la posición básica desde la que se practican la totalidad de los demás
movimientos y tiene diferentes variantes. La ginga consiste en el balanceo entre dos
posiciones, la posición básica y la posición paralela. Cuando estamos en la primera de
las posiciones, una de las piernas permanece adelantada con la rodilla flexionada
apoyando toda la planta del pie y la de atrás permanece también flexionada, apoyada
solamente de la punta del pie, usando el tobillo-pie como muelle. Con esto conseguimos
periódicamente un impulso para facilitarnos un hipotético movimiento. Si tenemos la
pierna derecha delante, tendremos el brazo derecho levemente flexionado buscando el
equilibrio corporal, y el brazo izquierdo adelantado, flexionado a la altura de la cara a
modo de guardia. La segunda de las posiciones, paralela, consiste, como su nombre
indica, en tener las dos piernas paralelas; en este momento la guardia estaría cambiando
de posición. Desde la paralela, volvemos a la posición inicial, pero cambiando de
pierna, y así sucesivamente. De esta manera formamos un triángulo isósceles con la
base en la posición "paralelo" y la punta en el pie atrasado de la posición básica. Este
movimiento se hace para preparar el cuerpo para otros movimientos.

Ataques
Los ataques principales en Capoeira son las patadas, barridos, y golpes con la cabeza.
Algunas escuelas también enseñan puñetazos, golpes de mano abierta, derribos,
barridos, golpes con codos y rodillas, pero esto no es muy común. Se ha especulado que
estos movimientos tienen su origen en la lucha de esclavos esposados contra sus
guardias, pero es bastante improbable ya que los esclavos estaban a menudo sujetos por
los pies y/o el cuello. Otra explicación más plausible para el uso primario de los pies es
la creencia común en el Oeste Africano de que las manos se usan para crear y los pies
para destruir.
Los golpes con el codo se usan habitualmente en lugar de los puñetazos. Cabeçada o los
cabezazos son comunes al igual que ocurre en muchas artes de lucha de la Diáspora
Africana. Los rodillazos se ven algunas veces. Asimismo, la Capoeira usa movimientos
acrobáticos y atléticos para maniobrar alrededor del oponente. Las volteretas laterales
llamadas aú (un movimiento acrobático muy común), hacer el pino (bananeira), trompos
(pião de cabeça), hand-spins (pião de mão), volteretas (gato), movimientos sentados,
giros, saltos, piruetas (mortal), y largos regates son comunes en capoeira, aunque
pueden variar dependiendo de la forma y el ritmo. Las fintas son elementos
especialmente importantes en los jogos de Capoeira y las trampas/ amagues y los
movimientos multiangulares e ilusorios son habituales.

Algunos golpes de capoeira son: martelo, queixada, armada, bençao, meia lua de frente,
meia lua de compasso, ponteira, pissao, pissao giratorio, etc...

Defensas
Las defensas en la capoeira consisten en movimientos evasivos y balanceos. Una
sucesión de flexiones del tronco es denominados esquivas, que literalmente significa
'escapar', son también básicos en el vocabulario defensivo de los capoeiristas. Hay
diferentes esquivas para cada paso de la Ginga, dependiendo de la dirección de la patada
y la intención del defensor. Una defensa básica es el rolê, un movimiento giratorio que
combina un quiebro y un lento movimiento.

Permite al jugador que se defiende evadir el ataque rápidamente y posicionarse


alrededor del agresor a fin de repeler un ataque. Es esta combinación de ataques y
defensas lo que le confiere a la Capoeira esa percepción de fluidez y coreografía.

Otros movimientos evasivos como rasteira, vingativa, tesoura de mão o queda permite
al capoeirista alejarse o acercarse peligrosamente en un intento de hacer tropezar a su
agresor en un momento de vulnerabilidad.

También cabe mencionar una defensa básica que es enseñada a toda principiante llama
cocorinha que consiste agacharse pronto ante un ataque frontal quedando sentado en
nuestros talones con una mano en el suelo y la otra cubriendo el rostro, dicha defensa es
tan desconcertante que el objetivo pasa de estar enfrente a estar en el suelo en el cual
puede hacer derribes sin ningún problema.

Combinaciones

Aú Regional, similar al Aú Batido (cartwheel).


También hay estilos de movimientos que combinan ambos elementos de ataque y
defensa. Un ejemplo es el Aú Batido. El movimiento comienza como una voltereta
lateral evasiva, que se transforma en un bloqueo/patada, se utiliza como reacción a un
movimiento de bloqueo del adversario o cuando se presenta una oportunidad de hacerlo,
ejemplo: el oponente baja la guardia. Dos patadas llamadas meia lua de compasso y
armada se combinan para crear una doble patada hilada. También hay más
combinaciones, como queixada com martelo y armada com martelo

Chamada
La Chamada (literalmente "llamada") es un ritual que tiene lugar dentro de las formas
más tradicionales de Capoeira, pudiendo o no, ser estrictamente Capoeira Angola.
Consiste en una invitación realizada por uno de los dos participantes por medio de
gestos y acciones corporales típicos que "chaman" o invitan al otro Capoeirista a
acercarse (generalmente la persona que inicia la "Chamada" deja de moverse al ritmo de
la música y se coloca de frente o cerca a los instrumentos, extendiendo sus manos de tal
modo que sea clara la invitación al ritual). En respuesta, el otro participante se acerca a
él con cautela y coloca su cuerpo de tal modo que permanezca alguna parte en contacto
con el capoeirista que inició la "Chamada", esto puede ser juntando las palmas de las
manos con las del otro, colocando la parte superior de cabeza en el vientre del
compañero o cualquier otra postura, según sea indicado o "permitido" por quien "llamó"
en un principio. Ambos participantes caminan unos pasos hacia adelante y hacia atrás;
siendo quien inició el que decide cuando finalizar el ritual, para ello realiza la invitación
a retomar el juego normal, a través de gestos como señalar el suelo con sus manos. Los
puntos críticos de la Chamada ocurren durante el acercamiento, se le considera una
'lección para la vida', comunicando el hecho de que la aproximación es una situación
peligrosa.

Acercarse a gente, animales, o ciertas situaciones son siempre momentos críticos donde
uno debe ser consciente del peligro de la situación. El propósito de la Chamada es
divulgar esta lección y la de realzar la concienciación de la gente a participar en el
ritual.

Durante el ritual se considera también crítico el momento de caminar con el otro


participante, porque ambos Capoeiristas son vulnerables debido a la proximidad o a un
inminente ataque sorpresa.

Participantes experimentados y profesores de este arte ponen a prueba la conciencia de


sus estudiantes sugiriendo golpes, golpes de cabeza o zancadillas durante la chamada
para demostrar cuando un aprendiz les deja posibilidad de ataque. El final de la
chamada lo realiza el mismo jugador que inició el ritual y consta de gestos invitando al
oponente a retomar el juego normal. Otro momento crítico ya que ambos jugadores son
vulnerables a un ataque sorpresa.
La chamada puede dar como consecuencia un alto desarrollo del sentido de
mentalización y ayuda a los practicantes a ingeniárselas para anticiparse a las
intenciones de otras personas. La chamada puede ser muy simple, componiéndose
únicamente de los elementos básicos, o tornarse extremadamente elaborado incluyendo
diálogos competitivos, artimañas o incluso adornos teatrales.

KRAV MAGA
El krav magá (del hebreo: [‫ ]קרב‬krav, 'combate'; y [‫ ]מגע‬magá, 'contacto': ‘combate de
contacto’) es el sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las Fuerzas de
Defensa y Seguridad israelíes, conocido en sus comienzos como krav.
Descripción
Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios
atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones. Abarca tantas
agresiones sin armas, con armas y contundentes. También comprende técnicas de
desarme y defensa contra portadores de diversos tipos de objetos.

En el krav magá se utilizan todo tipo de técnicas a manos vacías, así como técnicas
avanzadas con armas simples.

Historia
Desarrollado a partir de los años 1930 por Imi Lichtenfeld primero en Checoslovaquia1
y después en el Mandato británico de Palestina,2 Tras llegar al Mandato británico de
Palestina, antes de la creación del Estado de Israel, Lichtenfeld empezó a enseñar el
combate mano a mano a la Haganá, la más importante fuerza paramilitar sionista.1

Colores de cinturones o parches en el krav magá


Blanco Ceinture blanche.png Krav Maga P0 Patch.svg
Amarillo Ceinture jaune.png Krav Maga P1 Patch.svg
Krav Maga P2 Patch.svg
Naranja Ceinture orange.png Krav Maga P3 Patch.svg
Krav Maga P4 Patch.svg
Verde Ceinture verte.png Krav Maga P5 Patch.svg
Krav Maga G1 Patch.svg
Azul Ceinture bleue.png Krav Maga G2 Patch.svg
Krav Maga G3 Patch.svg
Marrón Ceinture marron.png Krav Maga G4 Patch.svg
Krav Maga G5 Patch.svg
Negro Ceinture noire.png Krav Maga E1 Patch.svg
Krav Maga E2 Patch.svg
Krav Maga E3 Patch.svg
Krav Maga E4 Patch.svg
Krav Maga E5 Patch.svg
Después de la creación del Estado de Israel, en 1951, el krav magá fue adoptado como
sistema de combate, tácticas de defensa, combate cuerpo a cuerpo y defensa personal
por las Fuerzas de Seguridad y Defensa de Israel, la Policía Nacional de Israel, así como
sus diferentes unidades anti-terroristas y de fuerzas especiales. Por lo tanto, el krav
magá pasó a convertirse en un sistema de instrucción de combate de aplicación
básicamente militar.

Cuando Lichtenfeld se retiró tras una larga carrera como instructor de combate en las
Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), empezó a enseñar el krav magá a la población. De
este modo, el krav magá regresó a sus orígenes históricos como disciplina de defensa
personal civil que ha tenido una gran expansión en los últimos años. Su difusión por los
Estados Unidos y Europa ha contribuido a enfatizar su vertiente de sistema de defensa
personal apto para cualquier persona adulta sin distinción de género, edad o condición
física.
Imi Lichtenfeld nació en Budapest, Hungría, el 26 de mayo de 1910, y creció en
Bratislava, en la antigua Checoslovaquia.3 Su padre era detective jefe y parte de su
trabajo consistía en enseñar a los policías bajo sus órdenes algunos movimientos básicos
de defensa personal, estos despertaron su interés por la defensa personal; llevando a que
más adelante Imi creara el sistema krav magá.

Desde muy joven, se involucró en la práctica intensiva de una amplia gama de deportes
incluyendo: gimnasia olímpica, lucha olímpica y boxeo. Incluso en 1928 Lichtenfeld
ganó el campeonato juvenil nacional de lucha y en 1929 el campeonato para adultos de
los pesos medios. Durante ese mismo período, también ganó el campeonato nacional de
boxeo y un campeonato internacional de gimnasia olímpica. Desde 1930 Lichtenfeld no
solo compitió, sino que llegó a ser un gran entrenador.

En 1935 las condiciones económicas y sociales comenzaron a cambiar en Bratislava,


Imi Lichtenfeld organizó la resistencia judía en su ciudad, y les enseñó cómo defenderse
de los crecientes grupos antisemitas y fascistas, descubriendo que el combate real era
bastante diferente del combate deportivo, revaluando sus ideas y entrenamiento. Tras el
auge del nazismo en Checoslovaquia en 1940, abandonó Bratislava a bordo de un barco
de refugiados. Posteriormente se unió al ejército británico y formó parte de la legión
checa en el norte de África.4

Casi al final de la guerra, en 1944, se trasladó a Palestina. Inicialmente en el mandato


británico, para después unirse a la organización en pro del estado israelí, la “Haganá”,
donde comenzó a enseñar acondicionamiento físico, natación, lucha y a desarrollar
técnicas de autodefensa, modificadas para el ejército, incluyendo las primeras defensas
contra varios tipos de armas de fuego y de asalto, además de los entrenamientos en
diferentes escenarios y situaciones. También enseñó al grupo Palmach y a grupos de la
policía.4

Entre los años 1948 y 1967 Lichtenfeld llegó a ser el instructor jefe de autodefensa en el
ejército israelí, dentro de la IDF.

En 1967, Lichtenfeld dejó al ejército y abrió dos escuelas privadas, comenzando a


enseñar autodefensa a civiles y jóvenes. Comenzó a enseñar a un grupo de diez
estudiantes. En el año 1978, Lichtenfeld dio a conocer su sistema con el nombre de krav
magá (disciplina de defensa personal y combate cuerpo a cuerpo), que rápidamente
llegó a conocerse en Israel y después por todo el mundo. El primer curso fue impartido
en la academia de deportes más grande de Israel, el Instituto Wingate.
El krav magá es un sistema de combate que requiere mucha voluntad y disciplina,
permitiendo al individuo defenderse por sí mismo rápida y efectivamente contra
atacantes armados o no, en situaciones que no le son familiares y en las que le limitan el
movimiento. Es un sistema de autodefensa simple y efectivo basado en principios
fundamentales, movimientos naturales e instintivos y técnicas prácticas.

Concepto

Entrenamiento de los marines estadounidenses practicando técnicas de combate militar


cuerpo a cuerpo, propias del krav magá.
La idea básica consiste en ocuparse primero de la amenaza inmediata (por ejemplo, un
estrangulamiento contra el practicante), impedir que el agresor vuelva a atacar y
finalmente, neutralizar, al contrario. Se hace énfasis en quitarle de inmediato la
iniciativa al agresor. Es lícito huir (retirada táctica), si la situación lo determina. El krav
magá sirve ante contrarios armados y ante contrarios múltiples. También permite
combatir en espacios cerrados, como aviones, ascensores o automóviles.

El krav magá cuenta con muchas técnicas de desarme, y en su práctica se hace énfasis
en el combate, en circunstancias fuera de lo común, lo que implica adiestramiento en
espacios angostos, o con poca iluminación, arrinconamientos, desde el suelo, defensa en
posición de sentado y, sobre todo, defensa en situaciones individuales y grupales de alto
estrés y realismo.

En síntesis, los principios fundamentales de combate dictan que toda respuesta de


defensa personal debe cumplir con todo lo siguiente:

En una situación dada, la defensa y el ataque deben ser:

Lo más rápidos posible, ya que ni las defensas ni los ataques lentos llegarán a tiempo.
Lo más fuertes posible, ya que los ataques débiles no harán daño y las defensas débiles
serán vencidas fácilmente.
Lo más cortos posible, ya que los movimientos largos requieren más tiempo para
realizarse.
Lo más naturales posible, ya que bajo la presión de ser agredido es difícil ejecutar
correctamente movimientos finos o complejos y afloran movimientos instintivos.
Técnicas
Estos cuatro principios desde luego deben ser aplicados en la medida que resulten útiles,
para cumplir los objetivos de defenderse y contraatacar efectivamente. Por ejemplo, no
sería correcto buscar golpear tan fuerte, hasta el punto en el que ejecutar ataque, lastime
a uno mismo o buscar defenderse con movimientos tan naturales que, carezcan de
técnica alguna, convirtiéndose en movimientos brutos sin ser pensados antes. Algunos
de los enfoques clave de las técnicas en Krav Maga son, como se describió
anteriormente, la efectividad y la respuesta instintiva bajo estrés. Para ello, Krav Maga
es un sistema ecléctico que, no ha buscado reemplazar las técnicas efectivas existentes,
tomando lo útil de los sistemas disponibles, por ejemplo:

Golpes: según el kárate y boxeo.


Defensa contra golpes: según el kárate, aikido y boxeo.
Derribos y lanzamientos: por judo, kárate, aikido y lucha libre olímpica.
Pelea en el suelo: por judo y lucha libre olímpica.
Se escapa de estrangulamientos y agarres: por judo, aikido y lucha libre olímpica.
Defensas con armas de mano vacía: por aikido y kárate.
Uso de armas contundentes: por kárate y aikido.
Polémica

Ilustración que representa la técnica del anzuelo (fish hooking), usada en el krav magá.
El krav magá es un sistema de combate creado y desarrollado para uso práctico en
situaciones de riesgo reales y no predecibles. No tiene una vertiente deportiva o
competitiva, su efectividad no puede ser apropiadamente comprobada en un tatami o en
un cuadrilátero, sino únicamente en un combate en el que las partes no busquen
competir, sino verdaderamente hacerse daño mediante cualquier recurso. No se trata de
un deporte de combate, y varias de sus técnicas podrían considerarse anti-deportivas,
pero esto se debe a que la finalidad del sistema no es obtener la victoria en un combate,
sino salir con vida de un enfrentamiento real, haciendo uso de cualquier medio
disponible. También, por esa misma razón, no existe un único programa de enseñanza y
evaluación del krav magá, aunque en algunas federaciones se utilice el tradicional
sistema de grados con cinturones de colores, o (kyu - dan) tomado del judo; para
establecer los progresos del practicante
ESGRIMA
La esgrima, conocida también como esgrima deportiva para diferenciarla de la esgrima
histórica, es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes o
debidamente protegidos que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la
cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. Su definición es ‘arte de
defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar’. La esgrima moderna es un
deporte de entretenimiento y competición, pero tienen que seguir las reglas y técnicas
que se desarrollaron en su origen para un manejo eficiente de la espada en los duelos.
La esgrima artística es una modalidad actual que incorpora elementos de la esgrima
histórica junto a los elementos artísticos del espectáculo de elementos.

La palabra procede del verbo esgrimir, y este a su vez del verbo germánico skermjan,
que significa ‘reparar’ o ‘proteger’. Los contrincantes reciben el nombre de esgrimistas
o tiradores. Cuando un tirador es tocado por el arma del rival, el tirador que toca al rival
recibe un punto.

A finales del siglo xx comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la


disciplina. Esta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo xix, cuando las
armas blancas ya no se destinan a la defensa personal. Se adopta entonces la lengua
francesa en la terminología del reglamento. La esgrima está presente en la primera
edición de los Juegos Olímpicos modernos, aunque solo en categoría masculina. Se
incorpora la categoría femenina en 1924.

Índice
1 Origen
1.1 Esgrima germánica
1.2 Esgrima italiana
1.3 Esgrima española
1.4 Desaparición del duelo
1.5 Deporte olímpico
2 Armas blancas
2.1 Florete
2.2 Espada
2.3 Sable
3 Material e indumentaria
4 Poses, desplazamientos y ataques de esgrima
5 Tipos de esgrima
6 Referencias
7 Bibliografía
8 Webgrafia
9 Enlaces externos
Origen

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 23 de diciembre de 2020.
Como deporte, se postula en España que se habría originado en ese país con la espada
ropera, arma que forma parte del vestuario o indumento caballeresco. Las espadas
denominadas roperas pertenecen a una época en la que aún no existía el concepto de
práctica recreativa de la esgrima. El uso de las armas modernas de esgrima surge a
finales del renacimiento simultáneamente en toda Europa.

Muchos datos erróneos han llevado a difundir el mito de que la esgrima es el único
deporte olímpico de origen español. La realidad es que ésta ya era una disciplina
olímpica en los Primeros Juegos de la Era Moderna de 1896, donde no hubo ningún
participante español; un único esgrimista español se incluye entre los 156 participantes
de los Juegos de 1900, aunque no jugó ningún papel relevante, y lo hizo a título
personal ya que el Comité Olímpico Español no fue fundado hasta 1905. En todo caso,
las normas se negociaban entre la federación francesa y la italiana (no se tenía en cuenta
a los españoles); de hecho, un desacuerdo entre franceses e italianos fue lo que provocó
que la esgrima fuese suprimida del programa de los Juegos Olímpicos de Roma en
1908.
Tanto ingleses como franceses, españoles, italianos y hasta alemanes se disputan el
origen de la esgrima moderna. En la zona germánica se constata la tratadística desde
finales del siglo xiii con la obra anónima conocida como Royal Armouries Ms. I.33 a la
que le siguen otros escritos que indican la existencia de una tradición fuertemente
asentada cuyo máximo representante sería Johannes Liechtenauer.

En Italia el primer tratado conservado es obra de Fiore dei Liberi, del año 1409,
aproximadamente, manuscrito conocido en español como Flor de Batallas (Flos
Duellatorum in armis, sine armis, equester, pedestre). También Inglaterra conserva
escritos como el Manuscrito Harley, conservado en el British Museum, datable en torno
a 1430: un texto anónimo rimado, indicador de una incipiente escuela inglesa de
esgrima de salón.

Por su parte, en Francia, la bibliografía se inicia apenas unos años después, a mediados
del siglo xv, con Le Jeu de l'hache d'armes, asimismo anónimo.

Con todo, las técnicas y ejercitación con la espada se pierden en el tiempo, pero lo cierto
es que la esgrima tal y como la conocemos ahora está fuertemente ligada a la
implantación de las armas de fuego. Llegó un momento en el que las armaduras dejaron
de tener sentido, dando paso a espadas más ligeras, y a esto habría que unir la cultura de
la defensa del honor entre otros matices contextuales, dando paso posteriormente a la
esgrima deportiva. Pero en el siglo xix no fueron los españoles los que dieron forma a
este deporte sino los italianos y franceses. En todo caso, acabó por incluirse en los
juegos olímpicos de 1896.

Esgrima germánica
Artículo principal: Esgrima germánica

Guardias con espada larga, representadas en el fechtbuch Cod. 44 A 8, de 1452.


La esgrima germánica es el arte de combate que comprende las técnicas de empleo de la
espada larga a dos manos (Langschwert) enseñadas en el Sacro Imperio Romano
Germánico entre los siglos XIV y XVII, tal y como se describen en el Fechtbücher
("manuales de combate").

Esgrima italiana
Artículo principal: Esgrima italiana
Esgrima italiana es un término que se emplea para describir el estoque y la técnica que
los italianos popularizaron en Europa, principalmente en Inglaterra y Francia. El origen
del sistema de combate se suele fijar en 1409, fecha del tratado italiano más antiguo del
que se tiene conocimiento, y se extiende hasta 1900, en la etapa de la esgrima clásica.

Aunque las armas y los fines para los que se usaban cambiaron radicalmente durante
esos cinco siglos, algunas características han permanecido constantes en la escuela
italiana. Algunas de ellas son la preferencia por determinadas guardias, la especial
atención al tempo y muchas de las acciones defensivas.

En la actualidad, el estilo se preserva tanto en Italia como en el resto del mundo. En


Italia, escuelas oficiales de esgrima como la Accademia Nacionales ofrecen maestrías,
tanto en esgrima histórica como en esgrima moderna, que se adhieren a los principios de
la técnica italiana. También se practica la esgrima italiana en instituciones en el
extranjero, como la Universidad Estatal de San José, en California, Estados Unidos.

Esgrima española
Artículo principal: Esgrima española
En España hombres y mujeres lo practicaban y en el siglo xv aparecen los primeros
tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad.1

Como práctica de combate de armas blancas, se origina en España con la famosa espada
ropera, es decir, arma que formaba parte del vestuario o indumento caballeresco.
Hombres y mujeres la practicaban y como testimonio, se sabe que la Princesa de Éboli,
bella pero tuerta, pudo haber perdido el ojo en desgraciado accidente causado por su
maestro de esgrima. [cita requerida]

Los primeros tratados de la esgrima se encontraron en España a través de Jaime Pons


(Jaume Ponç) con la La verdadera esgrima y el arte de esgrimir (desaparecido pero
publicado en 1472), Pedro de la Torre con El manejo de las armas de combate (1473), y
Jerónimo Sánchez de Carranza y Filosofía de las armas y de su destreza (1582), en la
que se desarrolla un sistema de esgrima llamado verdadera destreza, método global de
lucha con armas blancas con un fuerte componente matemático, filosófico y geométrico,
fruto de la educación renacentista de la época. Con la desaparición del duelo en el
último tercio del siglo xix, aparecen también las reglas propias de cada una de las armas
de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán una evolución paralela.

A pesar de la historia del deporte en el país, el único deportista que ha obtenido una
medalla en los Juegos Olímpicos es José Luis Abajo que obtuvo la de bronce en espada
en Pekín 2008.
Hay que aclarar que una "espada ropera" es tan sólo la denominación que recibía toda
espada que, en España, se llevara sujeta al cinto como complemento de la ropa o traje de
vestir. Al menos es esa la teoría más aceptada. De cualquier modo, el término no
identifica un tipo concreto de espada, por el contrario, era aplicable incluso a espadas de
tipo militar portadas por militares que usaban ropa civil. Los modelos de espadas para
duelo utilizados en la esgrima del siglo xvii aparecen en diferentes territorios europeos y
sólo uno de ellos puede ser considerado como una espada de origen español, aquel que
monta una guarnición de taza y gavilanes salomónicos, amplios o largos. Los modelos
de la época que utilizaban guarniciones de lazo descienden de las espadas militares de
uso de punta y corte (spada da lato) italianas, originarias del siglo xvi y que proceden
por lo tanto de Italia. la identificación de toda espada correspondiente a modelos propios
de la esgrima europea del siglo xvii como de "origen español" es una confusión
habitual, sobre todo en las poblaciones anglosajonas.

Desaparición del duelo


Con la desaparición del duelo en el último tercio del siglo XIX, aparecen también las
reglas propias de cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las
tres seguirán una evolución paralela.

Deporte olímpico
Los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, los primeros de la era moderna, fueron
iniciativa del barón Pierre de Coubertin. Él mismo esgrimista, incluyó competiciones de
florete y sable, ambos en categoría masculina individual. La espada se introduciría en
los Juegos siguientes, los de París, 1900. El sable y florete por equipos llegaría en los
Juegos Olímpicos de San Luis de 1904. Los primeros Campeonatos del Mundo de
Esgrima se celebraron en Londres en 1956. El florete femenino apareció a nivel
individual en 1924 en los Juegos Olímpicos de París y por equipos en 1932 en los de
Los Ángeles.

En 1913 nace la Federación Internacional de Esgrima, tras empezar a constituirse


federaciones nacionales a partir de 1906. Esta Federación Internacional será quien
conste como organizadora de las grandes competiciones y la responsable del
Reglamento Internacional para estas pruebas.

Desde entonces se han introducido numerosos cambios, entre ellos la irrupción de la


tecnología que permite el registro electrónico de los tocados con la ayuda de un aparato
señalizador y la mejora en la seguridad de los materiales, tanto de la indumentaria
protectora como de las armas, que hacen de la esgrima actual un deporte en el que los
accidentes son prácticamente inexistentes.
Armas blancas

Zona válida para ataque con florete (FIE 2009).

Zona válida para ataque con espada (el cuerpo entero).

Zona válida para ataque con sable.


En la esgrima moderna se usan tres armas: el florete, la espada, y el sable, hechas de
acero templado. La longitud mínima permitida de la hoja para florete y espada es de 90
cm y en el caso del sable de 88 cm, siendo la longitud máxima del arma de 110 cm para
las dos primeras y de 105 cm para el sable. El peso máximo autorizado debe de ser
inferior a 500 g en el florete y sable y de 750 g en la espada.

Florete
Artículo principal: Florete
Arma desarrollada durante el siglo xvii como arma ligera de entrenamiento para
combate.2

Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada el arma


básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta
roma. La hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de tocado para los
floretistas es el torso y la barbilla de la careta, resultando por lo tanto "no válido" el
tocado en las extremidades o la cabeza. Los tocados se hacen únicamente de punta igual
que con la espada, sin el filo y contrafilo como en el caso del sable.

Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de
tocados mediante un pasante especial.

Además, es un arma de convención, es decir, se asigna prioridad a los ataques, no


existiendo en ningún caso un tocado doble.

Espada
Artículo principal: Espada (esgrima)
La espada moderna deriva del espadín francés, el cual a su vez procede de las espadas
de duelo del siglo xvii. Como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta,
releganche o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una
construcción más rígida. La sección de su hoja es triangular. El área válida de ataque es
de todo el cuerpo.

Los duelos de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica,
no tienen reglas de convención y solo cuenta el orden cronológico entre un tocado y
otro, pudiendo existir los tocados dobles.

Sable
Artículo principal: Sable (esgrima)
El sable moderno deriva del arma que usaban los soldados de caballería. Tiene un
protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular en
sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta
o golpeando con el filo o con el contrafilo. Se considera blanco válido el torso, la cabeza
y los brazos.

Al igual que el florete es un arma de convención, en la que se asigna prioridad a los


ataques, y no existen tocados dobles.

Los asaltos (es decir, los acometimiento(s) que se hace(n) metiendo el pie derecho y la
espada al mismo tiempo, según la definición del Diccionario de la lengua española)3 de
sable son los más rápidos y ágiles en esgrima, por lo que requieren una buena forma
física.

Material e indumentaria
El material requerido para su realización se divide en dos grupos el primer grupo, o
material personal, es aquel que el esgrimista posee y por lo tanto es de su propiedad,
normalmente en este grupo se hallan los siguientes materiales:

Careta: casco que protege al deportista de sufrir lesiones en la cabeza, cuenta con una
rejilla en la parte frontal para poder ver al rival (esta pieza cambia en la modalidad de
sable).
Chaquetilla: es una chaqueta de protección que cubre total o parcialmente al esgrimista,
esta normalmente lleva el nombre del competidor en la espalda.
Guante: es una protección adicional para la mano dominante del esgrimista, son
obligatorios para competiciones oficiales.
Peto: esta pieza del equipo se pone por debajo de la chaquetilla y puede ser bien de
plástico o de tela, sin embargo el de tela es obligatorio en competiciones.
Pantalones: llegan hasta la mitad de la rodilla y están hechos de un tejido gordo y firme,
ocasionalmente tienen tirantes para una mejor sujeción.
Medias: como en otros deportes las medias llegan desde el pie hasta la rodilla.
Arma: la espada, el sable o el florete del esgrimista.
Pasante: es el cable que conecta al deportista con la electrónica de la pista
(ocasionalmente puede ser prestado).
El segundo grupo es el que ya ha sido proporcionado por la organización del evento:

Rulo o cable de conexión: es el cable que se coloca en las dos extremos de la pista y que
después se conectará con cada uno de los pasantes.
Cables
Marcador
Pista: existen distintos formatos de pista, hay algunas de metal y otras de tela.
Cable a tierra: cable que procura que si se pulsa el suelo con el arma no cuente como
tocado.
Poses, desplazamientos y ataques de esgrima
Guardia
Es la principal y de la que se inician todos los ataques.
Desde posición de firmes, separar un poco las piernas, adelantar la pierna derecha o la
izquierda en función de si se es diestro o zurdo, y girar la cabeza a la derecha o
izquierda, según el mismo orden.
Girar el pie derecho también hacia la derecha, dejando que quede en perpendicular con
el izquierdo procurando formar un ángulo de 90º.
La separación del pie derecho y el izquierdo es, aproximadamente, un pie y medio
Flexionar las rodillas hasta formar un ángulo recto.
Separar del tronco el brazo armado un palmo más o menos.
Levantar el antebrazo no armado, de tal manera que forme un ángulo recto con el brazo.
Mantener la espada o el florete paralelo al suelo y apuntando al frente. En el caso del
sable, coger el arma apuntando hacia arriba e inclinarla ligeramente hacia la izquierda
haciendo que "cruce" la cara.
Levantar el brazo no armado como si se estuviera "sacando músculo", mantener el brazo
y antebrazo en ángulo recto y dejar la muñeca muerta.
Mantener en todo momento la espalda recta.
Estas son las instrucciones generales, pero, dependiendo del arma que se esté utilizando,
la posición del arma y del brazo varían un poco. Mientras en espada el antebrazo se
encuentra en posición horizontal, en florete, la punta del arma apunta ligeramente hacia
arriba (ya que el brazo no es zona de blanco válido y no hay necesidad de protegerlo).

Desplazamientos básicos
Marchar (desplazamiento hacia delante):
Levantar el pie derecho apoyando el talón en el suelo. El peso caerá en la pierna
izquierda.
Adelantar la pierna derecha sin mover la izquierda.
Apoyar todo el pie derecho en el suelo a la misma vez que se desplaza hacia delante el
izquierdo.
Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y
desarmado en su sitio.
Con la práctica, el pie derecho se elevará apenas unos centímetros del suelo, pero
durante el aprendizaje se exageran los movimientos.

Romper (desplazamiento hacia atrás):


Desplazar el pie izquierdo hacia atrás levantándolo unos pocos centímetros del suelo sin
mover el derecho.
Dejar apoyado sólo el talón derecho en el piso.
Desplazar el pie derecho hacia atrás recuperando la posición de guardia.
Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y
desarmado en su sitio.
Ataques básicos (para espada y florete)
Línea
Es el ataque básico y sirve de "catapulta" para otros ataques. También sirve para
mantener a distancia al contrincante.

Desde la posición de guardia, estirar el brazo armado apuntando al hombro del


contrincante. En caso de practicar ante un espejo, se debe apuntar al hombro del brazo
armado del reflejo.

Contraataque
Se hace un fondo (véase más abajo) y al volver a la guardia se permanece con el brazo
armado por encima de la cabeza, el arma apuntando hacia abajo y las piernas más juntas
que en la guardia.

Fondo
Alinear los talones de forma que quede como una "L".
Levantar el pie derecho como si se fuera a marchar, pero sin apoyar el talón en el suelo,
dejando caer el peso en la pierna izquierda.
Estirar la pierna derecha y dar un paso largo sin mover la izquierda.
Procurar que la rodilla derecha forme un ángulo recto y la izquierda quede totalmente
estirada.
Estirar el brazo izquierdo para equilibrar el cuerpo, dejándolo casi en paralelo con la
pierna izquierda.
Fondo (vuelta a la guardia)
Impulsarse hacia atrás con la pierna derecha hacia la posición de guardia dejando el
brazo armado en línea.
Ajustar la posición de guardia de piernas y del brazo izquierdo.
Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario
antes de volver a la guardia total.
Fondo (vuelta a la guardia hacia delante)
Echar el peso hacia delante, sobre la pierna derecha, para un mejor ataque.
Acercar la pierna izquierda a la derecha sin mover esta última.
Recuperar la posición de guardia de piernas y brazo izquierdo.
Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario
antes de volver a la guardia total.
En caso de ser zurdo, se seguirán los mismos pasos, pero cambiando la derecha por la
izquierda y viceversa.
La mano armada ha de ir siempre protegida con un guante en las tres armas. La mano
desarmada no deberá, nunca, bajo ninguna condición, tocar el arma del contrincante y
solo podrá tocar el arma propia si el combate está detenido y por razones técnicas (punta
del arma floja en caso de espada, curvatura anormal de la hoja, pasante suelto).

Patinando (marcha seguido del fondo) 4


Marcha con appel, realizado con los pies seguido del a fondo.
Tipos de esgrima
Esgrima artística
Esgrima antigua
Esgrima catalana
Esgrima egipcia
Esgrima escénica
Esgrima italiana
Kendo
Mensur
Palo canario

TAEBO
El tae bo es una serie de rutinas de ejercicios principalmente asociados al boxeo, al
karate y al taekwondo desarrolladas por el siete veces campeón del mundo de karate en
la modalidad de full contact, medallista en los juegos mundiales de karate deportivo y
campeón de boxeo amateur ( o golden gloves), practicante de karate, y de taekwondo,
además de actor, el estadounidense Billy Blanks.1
El tae bo, o (taekwondo + boxeo, como lo implica su nombre) se desarrolló desde 1973,
pero se popularizó en 1990 combinando música, y técnicas de artes marciales con los
ejercicios de entrenamiento desarrollando un régimen intensivo de trabajo, dividido en
varios niveles. El tae bo se ha hecho muy popular, extendiéndose a lo largo del mundo y
vendiéndose millones de videos del mismo.1

Antes de que se diese a conocer ya se practicaban ejercicios que incorporaban técnicas


de artes marciales hechos al ritmo de la música conocidos como katas musicales; sin
embargo, los katas musicales no llegaron a tener la popularidad del tae-bo; por otra
parte, los katas musicales eran parte de la rutina de exhibición de algunos artistas
marciales occidentales, pero los mismos no eran practicados (formalmente) de manera
independiente del resto de las actividades correspondientes al arte marcial al que
estaban asociados.[cita requerida]

El tae bo incluye muchas de las patadas del karate y del taekwondo, así como varios de
los golpes del boxeo occidental pero su fin práctico no es el combate. En el tae bo no
hay lanzamientos, agarres ni combate en el suelo, sino que lo que se persigue es el
aumento de la salud a partir del movimiento.1

En 1999 se inventó el BodyCombat como un desarrollo del fitness con golpes y patadas.

SUMO
El sumo (¿相撲 sumō?) o lucha sumo es un deporte de combate donde dos luchadores o
rikishi se enfrentan con el objetivo de lanzar su rival al suelo o fuera del área circular.
Es de origen japonés, es considerado un arte en su país y mantiene gran parte de la
tradición sintoísta antigua. Es el deporte nacional del Japón.
A pesar de la gran cantidad de rituales sintoístas previos y posteriores a los combates,
las reglas en sí son pocas y no son complejas:

El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de la


planta de sus pies queda eliminado.
El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus
pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado.
Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite, como golpear en los ojos,
estrangulaciones, tirar del pelo, puñetazos, luxaciones articulares u otras, queda
eliminado.
Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de
sumo), queda eliminado.
Los encuentros de los sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores
suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por
un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por
su gran tamaño y masa corporal, dos factores decisivos en el sumo, por lo que la dieta
que llevan sus practicantes está diseñada específicamente para ganar y mantener peso.1

Los rings o cuadriláteros de sumo son conocidos como dohyō . El dohyō está hecho de
arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura. El
círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga
de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran
dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de
comenzar el enfrentamiento.

En este arte marcial —al igual que en la lucha mongola— no existe el límite de peso
como tal, cosa que sí ocurre en otras artes marciales —como el boxeo— en las que sí
hay un límite de peso fijo ya establecido, por lo que al momento de enfrentarse ambos
luchadores pueden tener diferente peso (uno puede ser más pesado que otro) al
momento de enfrentarse entre sí.2

Es el único deporte en el cual es obligatorio que los hombres tengan el pelo largo.3 Los
luchadores sólo pueden cortarse el pelo después de que se retiren.4 Lo cual significa que
cuando un luchador ingresa por primera vez en el mundo del sumo, éste no podrá
cortarse el pelo mientras se encuentre compitiendo como rikishi profesional en activo,
una vez que el luchador de sumo anuncia su retirada podrá cortarse el pelo.

Es el único deporte en general que solo puede ser practicado de manera profesional por
los hombres; y que está completamente prohibido a las mujeres, debido a que por
tradición estas no pueden tocar el recinto de práctica o dohyō , ya que su presencia
impura puede contaminarlo. Lo cual significa que ni siquiera pueden subir a entregar
premios al campeón.56789 Sin embargo, las mujeres solo pueden subir en casos de
emergencia.10

Las mujeres solo pueden practicar al sumo en torneos amateur en los que también
pueden participar hombres.9 Los torneos amateurs de sumo son organizados por la
Federación Internacional de Sumo. Sin embargo, los torneos amateurs de sumo no son
reconocidos como oficiales por la Asociación de Sumo del Japón, quien se encarga del
sumo profesional desde la década de 1920, luego de la fusión de las asociaciones de
Tokio y Osaka.

Historia del sumo


Orígenes

Grabado de Kuniyoshi Utagawa.


El sumo empezó siendo el arte marcial del sumai y comprendía numerosas técnicas de
lanzamiento, luxaciones, estrangulaciones y métodos de golpeo para ser usado en la
defensa y el ataque por los guerreros samurái cuando fuese necesario. Pero con los años
pasó a ser usado en duelos. Hasta ser reformado en el deporte actual, que enfatiza los
lanzamientos y el uso del área de competencia.

Otro documento sobre el origen del sumo es el Nihon Shoki o Crónicas del Japón,
escritos en el año 720. El texto relata que el primer combate se realizó el año 23 a. C.,
bajo el reino del emperador Suinin. La lucha se realizó por pedido del artesano Nomi no
Sukune para combatir contra Taima no Kehaya. La lucha duró un tiempo prolongado,
hasta que los golpes mortales de Sukune hirieron mortalmente a su adversario Kehaya.
Sukune se convierte así en el gran vencedor y pasará a la posteridad como el "padre del
sumo".

Es solamente en el año 642, bajo el reino de la Emperatriz Kō gyoku, cuando se


encuentra un documento históricamente identificado. La Emperatriz quiso, a través de
los combates de sumo, distraer a su invitado, un embajador del reino coreano de Baekje.
En el siglo viii el emperador Shomu mando a reclutar luchadores llamados sumaibito o
sumotoris en todo el Japón para que pudiesen luchar en los jardines del Palacio Imperial
durante las fiestas llamadas sechie. Estas fiestas eran organizadas el séptimo día del
séptimo mes lunar, en agosto según nuestro calendario actual. Así el antiguo combate se
convierte en una lucha con costumbres o ritos que lo alejan progresivamente de sus
orígenes agrarios. Con el Emperador Kanmu el combate se hizo anual y esto perduró
hasta el siglo xii. Hubo, sin embargo, un cambio significativo bajo el reino del
Emperador Saga, que le dio al sumo un nivel cercano al de un arte marcial, (esto es al
estructurar las técnicas de luxaciones, lanzamientos, estrangulaciones, derribos,
desarmes y golpes) en el siglo xii, y era practicado por la clase guerrera o samurái, junto
con las artes marciales del jujutsu (lucha), el kenjutsu (esgrima con sable), y muchas
otras con armas.

También se cree que la arena, se convirtió en reglamentaria a partir del siglo xvi,
cuando el principal dirigente militar, Oda Nobunaga organizó un torneo. En esta época
los luchadores vestían taparrabos, en lugar del rígido mawashi usado actualmente.
Durante el periodo Edo, se desarrollaron la mayoría de las reglas, sanciones y aspectos
del sumo deporte de hoy en día, donde prevalecen las técnicas de los lanzamientos, y los
derribos.

El sumo como deporte, inicialmente fue practicado por los guerreros samurái o
guerreros sin amo o rō nin, los torneos profesionales comenzaron en el templo del dios
de la guerra Hachiman en 1864. Y se han llevado a cabo en el Ryō goku Kokugikan
desde 1909, sin embargo, el Kuramae Kokugikan ha sido usado para realizar los torneos
desde la posguerra (1945) hasta 1984.

Los países cercanos al Japón comparten muchas tradiciones culturales, y también


poseen estilos de lucha cuerpo a cuerpo, o con cinturón o vestimenta tradicional que son
semejantes al sumo. Los ejemplos más notables incluyen la lucha mongola, la lucha
china o Shuai Jiao, y la lucha coreana o ssireum de Corea.

Clasificación
Los luchadores profesionales de sumo se dividen en seis divisiones, de mayor a menor
jerarquía:

Makuuchi (幕内), máximo 42 luchadores.


Jū ryō (十両), con 28 luchadores.
Makushita (幕下), con 120 luchadores.
Sandanme (三段目), con 200 luchadores.
Jonidan (序二段), con alrededor de 200 luchadores.
Jonokuchi (序ノ口 / 序の口), con alrededor de 50 luchadores.
Los luchadores de las divisiones makuuchi y jū ryō se los denomina sekitori (関取), y
tienen derecho a recibir salario, contraer matrimonio, vivir fuera del establo, y firmar
tegata (autógrafos).
A su vez, dentro de la división makuuchi hay cinco rangos, de mayor a menor jerarquía:
Yokozuna (横綱), posiblemente vacante.
Ō zeki (大関), posiblemente vacante (a menos que no haya un yokozuna).
Sekiwake (関脇), mínimo 2 luchadores.
Komusubi (小結), mínimo 2 luchadores.
Maegashira (前頭), mínimo 30 luchadores.
Generalmente hay entre 8 y 10 luchadores en los rangos superiores a maegashira. El
rango de yokozuna es el único vitalicio, aunque si un luchador de dicho rango tiene bajo
desempeño se lo encomienda a abandonar torneos o retirarse definitivamente.

JUDO
El judo12 o yudo3 (del japonés 柔道じゅうどう, jū dō )4 es un arte marcial japonés
moderno creado por Jigorō Kanō .
El término japonés puede traducirse como «camino de la flexibilidad», influyendo en el
desarrollo físico, mental y emocional a través de la práctica.
El judo, o «camino hacia la flexibilidad», fue creado por el maestro japonés Jigorō
Kanō en 1882, conocido en ese entonces como Kano-Ryu-Jujutsu, y enriquecido por el
maestro Kyū zō Mifune después de la muerte de Jigorō Kanō , período en el que Mifune
consolidó la técnica y elegancia con la que se conoce al judo hoy día. Kanō recopiló la
esencia técnica (proyecciones, luxaciones, inmovilizaciones, estrangulaciones, desarmes
y golpes) y táctica (desplazamientos, posicionamientos, transiciones, métodos de
respiración, etc.) de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo
japonés medievales, adaptándolas a la simulación de un combate deportivo (Randori) en
tiempo real. Nótese que hasta finales del siglo xix estas técnicas eran enseñadas sin
entrar en combate activo, pues varias de estas (como las luxaciones a las rodillas, a la
cadera, el cuello o a la columna) se consideraban demasiado peligrosas para ser
incluidas en un formato deportivo. Kanō experimentó, seleccionó y estructuró las
técnicas que podían aplicarse en un combate deportivo sin un alto riesgo de lesiones.

Las técnicas en las que el maestro Kanō se inspiró fueron derivadas de las enseñanzas
de los estilos de Jiu-jitsu, Tenjin Shin'yō -ryū (天神真楊流) y Kitō -ryū (起倒流), dos de
las escuelas tradicionales de lucha cuerpo a cuerpo practicados por los guerreros
medievales o samurái, con armadura en el campo de batalla hasta el inicio del siglo xix
en Japón. El maestro Kanō reunió las técnicas en un solo formato, dentro de su escuela,
el Kodokan. Esta escuela pronto compitió y derrotó a otras escuelas de ju-jutsu (o ju-
jitsu o jiu-jitsu, como también se escribe y conoce en distintos países) de Japón hasta
convertirse en el estilo imperante, destacando entre estos enfrentamientos la legendaria
rivalidad marcial entre Kodokan y la escuela de Totsuka.

Controversia entre judo y jiu-jitsu


Hubo una controversia, al menos aparente, entre judo (Camino de la Gentileza) y ju-
jutsu / ju-jitsu / jiu-jitsu (distintas formas de ortografía para el mismo concepto, según
cada país o fonética) (arte de la gentileza), puesto que en las primeras décadas del
desarrollo del Judo Kodokan, los practicantes y discípulos de Jigorō Kanō , y él mismo
fundador, no tenían inconveniente en declarar que lo que ellos practicaban era «una
escuela moderna de ju-jutsu». De tal forma que el mismo Kanō en su libro Judo
Kodokan declara, palabras más o menos: «a mi escuela de ju-jutsu la llamaré Kodokan
Judo». Incluso sus discípulos al viajar por el mundo para difundir su arte, cuando les
preguntaban qué estilo de lucha practicaban y a qué escuela pertenecían, declaraban sin
reticencias: ju-jutsu y «Escuela Kodokan Judo, del Sensei Kanō », respectivamente. Solo
bien entrado el siglo xx, después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), entre las
décadas de 1950 y 1960, por la occidentalización del arte y la influencia de maestros
como Mikonuzuke Kawaishi y otros, hicieron que sus practicantes comenzaran a usar
masivamente la denominación judo a secas, en lugar de «Escuela de ju-jitsu Kodokan
Judo». No obstante, los principios filosóficos que sientan la base del arte de Jigorō
Kanō estuvieron imbuídos desde sus comienzos y se definieron clara y formalmente en
las primeras décadas del siglo xx, enriqueciendo y diferenciándose en esto del mero arte
marcial tradicional japonés, para transformarse en algo más trascendente que un arte
marcial, sino en «un camino para la formación y mejoramiento del ser humano».
El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy
en día en todo el mundo. A partir del Kodokan Judo se han derivado o desarrollado las
actuales formas de jiu-jitsu europeo, jiu-jitsu americano, jiu-jitsu brasileño, sambo ruso,
Nihon Tai Jutsu, influenciando al Hapkido coreano y al Krav magá israelí en varias de
sus técnicas. Esto se debe principalmente a que judocas formados en Japón y sus
discípulos occidentales han sido los que, a lo largo del mundo, se han encargado del
desarrollo de estas otras formas de lucha.

Aspectos generales

Competencia de judo en Israel (1969)


El judo como deporte permite una educación física integral, potenciando por medio de
la práctica de sus técnicas las posibilidades psicomotrices, tales como la ubicación
espacial, la perspectiva, el ambidextrismo, la lateralidad, la coordinación conjunta e
independiente de ambas manos y pies, y las diferentes acciones motrices como lanzar,
tirar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, entre otras; y las relaciones con otras
personas, haciendo uso del juego y la lucha como un elemento integrador y dinamizador
permitiendo la iniciación deportiva de forma adaptada, además de buscar un
acondicionamiento físico general e idóneo.

Actualmente, el judo en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, con


algunas pocas sumisiones, luxaciones y estrangulaciones. No obstante, en su práctica
integral como arte marcial no se ha dejado de lado la enseñanza de los golpes, los
desarmes, las luxaciones articulares, el uso de los puntos de presión y los métodos de
reanimación, lo que lo hace muy apropiado para el uso por fuerzas de seguridad, cascos
azules, policías, militares, paramédicos, entre otros.

La no resistencia
En el estudio del judo, la no resistencia constituye un principio técnico primordial. Un
judoca debe sumarse a la fuerza de su oponente conforme si se es empujado o se tira de
él, ya que, al obrar así, no solamente se anula el esfuerzo contrario y se optimiza el
gasto de la propia energía, sino que facilita más la conservación del equilibrio que si
ofreciera resistencia, al tiempo que se debilita el equilibrio del oponente. En una
palabra, es la manera de aceptar las cosas según se presentan para cambiarlas
ventajosamente. Fue debido a este factor que el arte se diera a conocer con el nombre de
ju-jutsu / ju-jitsu o jiu-jitsu (arte de la gentileza) y judo (forma o camino de la
gentileza).

Este principio, tal y como lo hemos descrito, puede parecer lo suficientemente sencillo y
claro como para que cualquiera pueda entenderlo y seguirlo en la práctica; más para
actuar sin oponer resistencia al ser atacado y para guardar el debido equilibrio o postura
en circunstancias que cambian rápidamente, es preciso alcanzar un alto nivel de sutileza.
Otro aspecto de la no resistencia es que en el judo nuestro interés es inicialmente
despertado por su llamativa presentación, el poder sugestivo de su arte, etcétera.

La disyuntiva de objetivos entre un mero arte marcial deportivo y el Camino de la


Gentileza
A partir de la difusión mundial del judo en occidente, el interés en su estudio y
entrenamiento se ha centrado fundamentalmente en la técnica y táctica, y el
acondicionamiento físico, propios de un deporte olímpico. En muchos centros de
entrenamiento el anhelo principal suele ser alcanzar grados superiores y tener
actuaciones destacadas en las competiciones en que se participe. No obstante, Jigorō
Kanō advirtió contra el peligro de considerar esto como las principales o únicas metas
del judo. Para el fundador, un grado no es una meta, sino el reconocimiento formal del
conocimiento y destreza logrados. Por otro lado, la obtención de medallas y otros
trofeos tampoco deben ser los únicos objetivos a lograr, sino que deben ser considerados
como consecuencias del dominio técnico sumado al duro entrenamiento. Si bien la
competencia deportiva es un formidable estímulo para el desarrollo técnico y el
mejoramiento de las destrezas de cada uno, es claro que la competencia no debe ser
meramente contra los demás, sino contra las limitaciones de uno mismo. De esta forma
se superaría la creencia errónea en la que el campeón es uno solo y los demás son sólo
perdedores. El objetivo primario del judo será entonces el desarrollo de mejores
personas, en su integridad física, mental y espiritual, armonizadas con los demás y con
el entorno.

Si el practicante no se estanca en la etapa deportiva, cualquier tipo de desencanto o por


el desaliento que produce la dura tarea de los ejercicios fundamentales en los
entrenamientos, se podrá progresar al realizar y comprender los principios de la no
resistencia, la naturaleza de la fuerza y la debilidad.

Con lo anterior, el practicante tendrá conciencia de la seguridad en sí mismo y un


acentuado sentido del equilibrio que surge del interior, acompañado del disfrute de los
efectos beneficiosos del ejercicio mental y físico, así como de la distracción que
proporciona el entrenamiento, convirtiéndose en la atracción principal durante la
práctica del arte.

Cuando se pasa la etapa de los ejercicios básicos y se alcanza un grado aceptable de


técnica, es cuando se empieza a apreciar la sutileza y finura de este arte. Entonces, una
vez superada la dura etapa del aprendizaje, es cuando ya el interés se concentra en más
puntos que la obtención de la eficiencia en el arte, también en el movimiento estético
simple, la coordinación rítmica de los componentes del cuerpo, el equilibrio mental y
físico, etcétera. Por ello, hay muchos practicantes que, aun siendo su objetivo el obtener
grandes resultados en competiciones, se torna indiferente al hecho de resultar vencedor
o vencido en competición y considera al oponente como un compañero que coopera en
el esfuerzo para la demostración del arte que practican.

De hecho, en los entrenamientos, el ser hábilmente proyectado se vuelve tan agradable y


divertido como lo es la sensación de satisfacción que se deriva de una perfecta ejecución
de una proyección.

Así, a través de todas las etapas del progreso, el sentido estético se afianza al lado de la
eficiencia, ambos mental y espiritualmente listos para proseguir el avance en busca de la
identidad del más huidizo, del más concentrado en sí mismo, del más dominante "yo, la
llave de todas las cosas".

En esta forma, el entrenamiento del judo, sobre el principio de la no resistencia y el


equilibrio promueve el proceso mental que, a su vez, conduce a una mejor comprensión
de las leyes naturales y la forma de resolver los problemas humanos,
independientemente de cualquier tipo de fuerzas ideológicas a que estemos sujetos.

Aspectos psicológicos
El judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y
agonista. Se lleva a cabo en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que
cambia es el comportamiento de los judocas, el cual dependerá en que momento se
encuentre ya que puede variar su conducta si solo se está en una práctica recreativa,
entrenando para una competencia, o bien si se encuentra en una competencia lo cual
representa un nivel más alto en el cambio de comportamientos o actividad cognitiva,
debido a que esta debe estar muy bien desarrollada para crear esquemas de resolución
tanto a ataque como defensa de diferentes técnicas, soluciones de salidas o escapes,
tácticas contra el oponente para tener una efectividad que lleve a obtener los mejores
resultados.

Con respecto a los deportes agresivos y violentos, se considera violento todo aquel
deporte que en su práctica requiere la ejecución de actos físicos realizados con
violencia, como, por ejemplo, golpear un balón, golpear una pelota con raqueta, entre
otras; siendo esta una característica del deporte en sí. El judo podría ser considerado un
deporte violento, ya que la ejecución de las diversas técnicas requiere de un esfuerzo
físico importante. Se considera agresivo todo aquel deporte que en su práctica tiende a
una voluntad de dañar al oponente. El judo no se considera un deporte agresivo ya que
la intención no es la de dañar, al contrario. Es importante notar que en la práctica
competitiva del judo es penalizada toda acción encaminada a dañar al oponente, siendo
incluso prohibidas en la práctica deportiva aquellas luxaciones que son generadoras de
un índice de lesiones muy alto, como las aplicadas a las extremidades inferiores,
columna y cuello. El judo es un deporte violento por la ejecución, pero no agresivo por
la intención. La violencia es más una característica del deporte en sí mientras que la
agresividad es un componente del deportista.

Beneficios en la práctica
Esta disciplina enfocada como deporte para todos pretende no tanto ensalzar el deporte
de alta competición como animar al mayor número posible de personas a practicar con
regularidad una actividad física o un deporte de tiempo libre. Para los más jóvenes, que
representa el 70 % de todos los practicantes, la iniciación al judo, de carácter lúdico, es
una forma de descubrir su cuerpo y de preparación a una verdadera práctica deportiva la
cual requiere algunos aspectos técnicos. De adolescentes su práctica será más técnica y
de descubrimiento de los aspectos culturales. De adulto, el judoca podrá seguir la
práctica tradicional, especie de deporte de equilibrio físico y mental o arte de vivir: El
judo es un deporte que equilibra psíquica y mentalmente. En la tercera edad, con la
condición de establecer algunas precauciones elementales, podrán seguir el estudio del
judo a su ritmo, sustituyendo cada vez más la fuerza muscular por la armonía en el
gesto.

El judo es un deporte en el que se ve involucrado todo el cuerpo y cuya intensidad y


demanda cardiovascular pueden ser modulados perfectamente por el deportista.
Combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate y la técnica, con lo que se
produce un desarrollo integral de la persona. En él hay que combinar una buena
preparación física tanto de tipo anaeróbico como aeróbico, ya que a las acciones
explosivas y de gran velocidad hay que añadir una gran resistencia para aguantar la
duración de un combate.
Dos niños practicando judo.
Para su práctica, además se requiere una preparación física de base mínima que se
mejora a medida que se aprende la técnica y es necesario llevar de forma paralela una
preparación física general, que nos prepare para afrontar bien los esfuerzos. Como
cualquier disciplina deportiva, exige un calentamiento previo para evitar las lesiones.
También es conveniente realizar un programa de estiramientos musculares para poner al
músculo en las condiciones idóneas antes de la sesión y para descargar la tensión
muscular producto del entrenamiento.

El judo es un deporte que sigue una progresión en el aprendizaje de las técnicas que
facilita su asimilación y evita accidentes. Lo primero que se enseña es a caer, y a partir
de ahí comienzan a realizarse el resto de las técnicas. Es necesario contar con el material
deportivo adecuado: un uniforme o judogi, y la superficie sobre la que se practica, el
tatami. El judogi está compuesto por una chaqueta y un pantalón, además del cinturón,
que son de algodón resistente para permitir los agarres, y el tatami que es una superficie
que, sin ser demasiado blanda, impide que se produzcan daños en las caídas. Al ser un
deporte que se practica descalzo, hay que ser muy escrupuloso en la higiene de los pies
para evitar contagios y también cortes, por lo que se recomienda el uso de zapatillas
para caminar siempre que se esté fuera del tatami.

Es muy importante notar que el judo sentó las bases metodológicas y el sistema de
grados por cinturones o grados kyū -dan para las artes marciales modernas japonesas,
como el Karate-do y el Aikido, tanto en sus objetivos como en sus métodos de
enseñanza iniciales.

Beneficios psicológicos
Muchos estudios han demostrado los beneficios de la práctica del judo,7 especialmente
en niños hiperactivos, con problemas mentales o en niños y adolescentes procedentes de
familias disfuncionales, que presentan problemas de conducta tanto leves como severos,
siendo el judo una de las disciplinas deportivas más recomendadas para estos casos.

Se tiene en cuenta que la mayoría de los jóvenes son agresivos por falta de autoestima,
entonces una persona con buena autoestima no tiene necesidad de ser agresiva. En este
sentido la práctica sistemática de este arte marcial contribuye decisivamente a aumentar
la asertividad en niños y jóvenes, y en consecuencia a disminuir la agresividad.
Adquieren una empatía especial al saber ponerse en el lugar de su compañero. Por todo
esto el judo es, desde el punto de vista psíquico, una excelente escuela para la atención,
la concentración y la reflexión mental, desarrollando principalmente la noción de
respeto hacia sí mismo y hacia los demás.[cita requerida]

La práctica del judo aporta una serie de beneficios psicológicos como pueden ser:

Desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar.


Desarrollo de las capacidades de autocontrol.
Favorece la expresión de la afectividad.
Evita conflictos emocionales.
Seguridad en sí mismo.
Desarrollo de la psicomotricidad
Favorece la percepción de sí mismo, de los demás y del espacio.
Beneficios físicos
En cuanto a los factores físicos7 se ejercitan todos los músculos sin excepción, lo que
logra en el niño un desarrollo armonioso y simétrico en la formación muscular y ósea; la
práctica del judo le permite al niño fortalecer los huesos, incrementar la masa muscular
y aumentar la elasticidad de músculos y tendones, sobre todo en edades de crecimiento.

En el judo se ve involucrado todo el cuerpo y su intensidad y demanda cardiovascular


pueden ser modulados perfectamente por el practicante. Combina perfectamente la
fuerza, la táctica de combate y la técnica, con lo que se produce un desarrollo integral de
la persona. En él, hay que combinar una buena preparación física tanto de tipo
anaeróbico como aeróbico ya que a las acciones explosivas y de gran velocidad generan
una gran resistencia para aguantar la duración de un combate.

Los programas de enseñanza están preparados para que el niño mejore la coordinación y
la psicomotricidad, cualidades imprescindibles en edades tempranas. Además, se
practica descalzo por lo que previene y ayuda a corregir problemas físicos de
crecimiento en niños como; pies (planos, valgos, etcétera), columnas desviadas
(escoliosis, cifosis, lordosis).

Los ejercicios brindan un óptimo entrenamiento cardiovascular siendo aconsejado por


muchos médicos como una disciplina fundamental para ciertos cuadros clínicos como
por ejemplo asmas, problemas de columna, articulares, hiperquinesis, entre otros.

Salvo en contadas excepciones como enfermedades graves que afecten al aparato


locomotor (como la osteoporosis), este deporte lo puede practicar cualquier persona con
las limitaciones propias de cada individuo. Además, hay que tener en cuenta que el judo
no se trata de solo combate, también se puede practicar en forma de Kata, que es la
ejecución de las técnicas a modo de demostración, y que exigen menos esfuerzo físico a
los practicantes.

Investigaciones científicas han demostrado que la práctica no solo del judo, sino
también de otras artes marciales tradicionales beneficia el desarrollo armónico de todos
los órganos y sistemas del cuerpo en jóvenes y adultos, a saber:

Sistema cardiovascular: mejora la irrigación y el volumen cardíaco mejorando la


función ventricular; aumenta la circulación periférica y cerebral y regula la presión
arterial.
Sistema respiratorio: regula el ritmo; aumenta el volumen de ventilación pulmonar y
ventilación alveolar.
Sistema digestivo: mejora la función gastro cólica, regula y fortalece la peristalsis;
tonifica el páncreas y el hígado.
Sistema nervioso: protege la corteza cerebral a través de un mecanismo inhibitorio,
regula el sistema nervioso vegetativo, aumenta la tolerancia al dolor.
Sistema endocrino: regula y mejora las funciones endocrinas, glándula hipófisis,
tiroides, testiculares, ováricas, suprarrenales y pancreáticas.
Sistema inmune: aumenta el número y capacidad de linfocitos T; aumenta las
inmunoglobulinas, el número y actividad de los macrófagos.
Sistema locomotor: fortalece huesos, incrementa la masa muscular y aumenta la
elasticidad de músculos y tendones.
Metabolismo: activa y regula el metabolismo de lípidos y azúcares.
Vestimenta

Niño vestido con un judogi de color azul, con obi blanco. De la liga de judo de Bogotá,
Colombia.
La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma
el equipo personal y necesario para poder practicarlo, esta deriva de la manera de vestir
en Japón antes del siglo xx.

Los colores de los judogis pueden variar, siendo un judogi azul o uno blanco, pero de
preferencia es este último el más visto. El color azul o cualquier otro color que no sea el
blanco solo se puede usar en competiciones en las cuales se permita, pero nunca para la
realización de los Katas.

Los judogis en general son de algodón, de otras fibras fuertes, o reforzados. El judogi
puede ser de una tela sencilla o puede tener un tramado específico, el último es más
caro, pero más resistente. A los principiantes se les recomienda el más sencillo.

No olvidemos que el judo es un deporte olímpico de combate, y actualmente la meta de


gran parte de los practicantes de este deporte es llegar a competir en los Juegos
Olímpicos.

La vestimenta y sistema de grados kyū y dan por cintas y cinturones, usada en el judo
fueron adoptados por el Karate-do, a partir de 1922. Y por el Aikido en los años 1930.
Este sistema de grados ha sido asimismo copiado o adaptado por muchas otras artes
marciales, deportes de combate y sistemas híbridos modernos de desarrollo coreano,
estadounidense, hawaiano, etc., en el siglo xx.

Obi
El cinturón (obi en japonés) sirve para sujetar el traje.

En occidente, los cinturones son siete y empiezan con el color blanco y le siguen el
amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y el negro, que corresponde a los grados
dan. Esta graduación progresiva fue implementada inicialmente en Francia por el
maestro Mikonosuke Kawaishi, pues inclusive en Japón, es poco usada, aunque algunas
escuelas preservan los cinturones blancos, marrón y por supuesto, el cinturón negro. El
maestro fundador Jigorō Kanō , no poseía ningún grado por cinturón puesto que era el
sō ke (o fundador del arte marcial), quien a su vez había sido diplomado en los estilos
Tenjin Shin'yō -ryū , y la Kitō -ryū , del jiu-jitsu clásico o Koryū budō , según el sistema
clásico por juramento y diploma, o Menkyo kaiden. Actualmente, el grado más alto
alcanzado después del cinturón negro, es el cinturón rojo y blanco, hasta el 8 dan, hasta
llegar al cinturón rojo 9.º dan. El grado 10.º (décimo) dan ha sido conseguido
únicamente por trece hombres. Así que los colores del cinturón para los grados del dan
en el judo, son: 1.er al 5.º dan, negro; 6.º al 8.º dan, rojo y blanco; 9.º y 10.º dan, rojo,
aunque también se le permite el uso del cinturón blanco al 10.º dan.

El color de la cinta simboliza el proceso de aprendizaje gradual y crecimiento de la


persona; el color se va oscureciendo con los años de dedicación y práctica. En Japón
donde la popularidad, la constancia y la perseverancia posterior al cinturón negro primer
dan son mayores que en occidente los colores del cinto del judoca son tres (blanco,
marrón y negro). En occidente se usan siete colores y cada uno representa algo distinto
que tiene que ver con el desarrollo en esa etapa del aprendizaje.

Los cinturones de colores en judo van en el siguiente orden desde el menor al mayor
grado.
Kyū
Un judoca siempre comienza en judo vistiendo un obi o cinturón blanco.
Los kyū son los cinturones de los judocas principiantes o niveles de enseñanza.

6.º kyu: Rokkyu - blanco (ingenuidad - pureza)


5.º kyu: Gokyu - amarillo (descubrimiento)
4.º kyu: Yonkyu - naranja (ilusión - amor)
3.º kyu: Sankyu - verde (esperanza - fe)
2.º kyu: Nikyu - azul (idealismo)
1.er kyu: Ikkyu - marrón (iniciación al conocimiento)
Para los niños pequeños pasan por puntas para evitar que lleguen muy rápido a kyū
altos muy jóvenes, es decir, si está blanco y avanza, sigue cinturón blanco con punta
amarilla y así sucesivamente.

Dan
Dan significa ‘grado o escalón’ y proviene del juego del go, de origen chino. A los
grados dan, avanzados o grados de instrucción, se les considera como senpai (alumno
avanzado), sensei, profesor o maestro (experto).

Negro 1.er dan: Shodan


Negro 2.º dan: Nidan
Negro 3.º dan: Sandan
Negro 4.º dan: Yodan
Negro 5.º dan: Godan
Rojo y blanco 6.º dan: Roku dan
Rojo y blanco 7.º dan: Shichi dan
Rojo y blanco 8.º dan: Hachi dan
Rojo 9.º dan: Ku dan
Rojo 10.º dan: Ju dan
Obi / cinturones de los yudansha (grados superiores)
En 1920 el Instituto Kodokan, fundado en 1882 por Jigorō Kanō como la primera
escuela de judo, establece las normas para los cinturones kyū y dan, que son admitidas
posteriormente por la Federación Internacional de Judo.

En 1883 se establecieron finalmente los colores para los grados dan, que acogen la
mayoría de las artes marciales de Japón posteriormente como en el caso del Karate-do y
el Aikido.
Las normas en el Kodokan se establecen hasta 12 dan, quedando a disposición del
presidente de dicha institución el otorgamiento de 12 dan.
Del 1 al 5 dan: cinturón de color negro.
Del 6 al 8 dan: cinturón blanco/rojo.
Del 9 al 10 dan: cinturón rojo.
Oficialmente, se reconoce como grado máximo el 10 dan. Existe el mito de que el
fundador o Shihan ostentaba el grado de 12 dan con cinturón blanco, pero no es cierto.
Jigorō Kanō no poseía ningún grado por ser precisamente el fundador.

Actualmente en algunos dojos en Japón se han empezado a utilizar también cinturones


de colores para los niños. Para los niños hay "niveles intermedios entre cinturón y
cinturón" en los que se le va poniendo bandas del próximo color a obtener, con el fin
dar lugar a un mejor proceso de aprendizaje.

Las graduaciones dan se otorgan por tiempo mínimo dependiente de cada graduación;
por ejemplo, para presentarse al examen de segundo dan, debe tener un tiempo mínimo
de práctica constante de dos años, y así aumentando un año por cada grado dan, es decir
que para presentarse para un tercer dan, se debe tener más de tres años como mínimo en
segundo dan. Cabe destacar, que la graduación también puede ser concebida por la
federación internacional como reconocimiento a la promoción y difusión del deporte,
desde el 5 o 6 dan.

Fundamentos de lucha en el judo pie (Tachi Waza)

El tachi-waza termina y el ne-waza comienza. El movimiento en la imagen es ō uchi-


gari.
El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el propio.
Rei (saludo): Dos saludos diferentes, saludo en pie Tachi-rei o Ritsu-rei y saludo de
rodillas Za-rei.
Shisei (postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición
defensiva Jigo-Tai.
Kumikata (agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un Kumikata
fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico. Este agarre, llamado agarre
tradicional (de derecha), consiste en que tori (el que ejecuta la técnica) agarra con su
mano izquierda la manga derecha del judogi de uke (al que le hacen la técnica) por la
parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de uke.
Shintai y Tai-Sabaki (desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los
pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-
Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ashi (marcha deslizante). El
Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
Chikara-No-Oyo (uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la
fuerza del adversario. Si uke empuja, tori cede y tira de él. Si uke tira, tori cede y le
empuja.
Kuzushi (desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario
incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda
posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos, pero
básicamente se enseñan ocho: atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
Se puede denominar también el asterisco de los desequilibrios, siguiendo los puntos que
forma el asterisco en todas sus direcciones.
Tsukuri (preparación): El Tsukuri consiste en colocar a uke en la posición más
apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales
que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, tori se coloca igualmente, en la posición
más favorable que le permita el máximo de eficacia.
Kake (proyección): El Kake es la continuación del Tsukuri hasta concluir la técnica. En
realidad, el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables, aunque para su
estudio y explicación se hace por separado.
Ukemi (caídas): Se puede decir que las caídas son el A, B y C del judo. No es posible
ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y
automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las
caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás),
Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o
Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
Uchikomi (entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones.
Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
Tandoku-Renshu (estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin
compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y
automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc.
Sotai-Renshu (estudio con un compañero): Es el estudio técnico para aprender o
perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento
proyectando o sin proyectar a uke, que no resiste.
Yakusoku-Geiko (estudio en desplazamiento proyectando): Es el estudio en
desplazamiento, con un compañero, en el que ambos judocas colaboran reaccionando de
formas pactadas de antemano, sin resistencia, para conseguir el perfeccionamiento de
las técnicas, combinaciones, contras, encadenamientos, desplazamientos, etc. La
finalidad del Yakusoku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en
desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las
técnicas y las caídas.
Kakari-Geiko (entrenamiento de ataque y defensa): es el entrenamiento de ataque y
defensa, en el que solo uno de los dos judocas realiza acciones de ataques sucesivos,
mientras que el otro reacciona a esos ataques con movimientos de defensa y acciones de
contra.
Randori (práctica Libre): La expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el
fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el
mismo fin. Muchos judocas practican el Randori como si fuera una competición, sin
embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el
Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a
caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de
sacar el máximo provecho al Randori.
Shiai (competición): Por la práctica de la competición, el judoca fortifica su espíritu,
aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su
máxima eficacia. El judoca no debe olvidar que la competición debe ser un medio de
mejorar su judo y no un fin.
Renraku-Waza (combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay
tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se
realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo
con otra de suelo.
Renzoku-Waza (continuación): también Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas
que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando
su impulso y su desequilibrio en el ataque.
Renraku-Henka-Waza (técnicas de conexión-cambio).
Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (contraatacar anticipando).

JU-JUTSU
El ju-jutsu (¿柔術 ‘‘jūjutsu’’?, lit., «el arte suave») es un arte marcial japonés
clásico o koryū budō que abarca una variedad amplia de sistemas de combate modernos
basados en la defensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armados como
desarmados.1 Las técnicas básicas incluyen principalmente luxaciones, puñetazos,
patadas, rodillazos, esquivas, empujones, proyecciones, derribos, y estrangulamientos.
Estas técnicas se originan en métodos de batalla de los bushi (guerreros japoneses
clásicos), para hacer frente a otros guerreros samuráis con armadura, (de ahí su énfasis
en atacar con luxaciones, lanzamientos y estrangulaciones, más que fomentar el uso de
golpes y patadas) sus diferentes apartados técnicos se han desarrollado a lo largo de
cerca de dos milenios.2
El ju-jutsu clásico además de la defensa sin armas, admite emplear otros objetos como
armas defensivas u ofensivas, como pueden ser el abanico, el parasol, las cuerdas
(hojō jutsu), las monedas y las armas pequeñas de corte y contundentes, como jutte o
tridente, tantō , kakushi buki (armas ocultas) e incluso kusarigama, ryofundo kusari o
bankokuchoki, que resultan más elaboradas.3

El ju-jutsu era parte de sistemas más amplios llamados bujutsu, que incluía a su vez las
principales armas largas del guerrero samurái de entonces: katana o sable, tachi o sable
de caballería, yari o lanza, naginata o alabarda, jō o bastón medio y bō o bastón largo,
entre muchísimas otras. Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte
importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla y
se pueden clasificar como katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas,
vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo
(1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).4

Estos sistemas de combate "cuerpo a cuerpo", empezaron a conocerse como nihon


koryū jū jutsu (ju-jutsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período
Muromachi (1333-1573), de acuerdo con los densho de varias escuelas o ryuha y a
registros históricos.

Utagawa Kunisada pintura de un luchador de sumo


Teniendo en cuenta que uno de los impulsos más importantes de todo ser vivo es el de
defenderse del ataque de depredadores o de individuos de la misma especie que
compiten por territorio, comida, recursos o reproducción. A diferencia de los animales
que disponen de mecanismos de defensa incorporados en su propia estructura, el ser
humano adaptó su cuerpo para disponer de medios para defenderse, desarrollando los
diferentes métodos de defensa personal. Cuando algún método resulta eficaz, las otras
personas lo copian, o lo aprenden y preservan de quien lo desarrolló, con lo cual no solo
se formaliza las técnicas y tácticas, sino también los métodos de transmisión, esto dio el
origen a las artes marciales clásicas y tradicionales del Japón.5

Respecto a los orígenes legendarios del arte suave/ gentil o ju-jutsu, hay una historia
famosa sobre el guerrero Sekuni, de la provincia de Izumo, quien derrotó y dio muerte a
Tajima no Kehaya en la prefectura de Shimane en presencia del Emperador Suinin. De
acuerdo con descripciones, las técnicas utilizadas en este enfrentamiento incluyeron
golpes a puntos vitales, estrangulaciones, proyecciones, sumisiones y el uso de armas
tradicionales.

El ju-jutsu es un arte marcial híbrido,6 fundamentalmente basado en el tedori jutsu,


antiguo estilo de lucha japonés destinado a reducir a los enemigos sin dañarlos
excesivamente. También incorpora elementos del sumo, así como tácticas diseñadas
para desarmar a los oponentes que aprendían los bushi o samuráis.
Aunque al principio a cada una de estas artes fueron desarrolladas por individuos, y
preservadas en secreto por los diferentes clanes de guerreros medievales o samurai, con
el tiempo se les dio un nombre particular, siendo en un principio conocidos tanto en
oriente como en occidente bajo la denominación común de yawara o jiujitsu7y a cada
uno se le denominó “estilo”, “escuela” o "secta" del un solo arte genérico con diferentes
énfasis ryu-ha en japonés.
Históricamente, se asume que en algunas escuelas como la Kito Ryu Ju-jutsu, (escuela a
partir de la cual se origina el Judo moderno junto con la escuela Shin'yō -ryū ), hay una
gran influencia del Shuai Jiao o lucha libre China, que incluye numerosas técnicas de
derribos, luxaciones y lanzamientos, provenientes de las artes marciales de China y
Mongolia. Sin embargo el fundador del Judo, el maestro Jigorō Kanō afirmó en una
declaración realizada en 1888 durante los comienzos de la era Meiji en el Japón,
(cuando Japón buscaba una mayor identidad al abrirse a occidente, al tiempo que la
conquista de Asia por las armas) que el Judo como tipo de lucha basado en los
lanzamientos, las presas y derribos del Ju-jutsu, era de origen específicamente japonés;
no chino.8

Es también claro, que en general los sistemas clásicos y tradicionales del ju-jutsu
japonés dan mayor énfasis al trabajo de pie o tachi waza, y al entrenamiento en armas
tradicionales, que a las técnicas en el suelo o ne-waza. Incluyendo técnicas mucho más
típicas del Japón feudal como las llamadas idori o técnicas de control desde la posición
arrodillado, o seiza (forma tradicional de sentarse erguido sobre las piernas dobladas
bajo las caderas) así como las técnicas shikko (desplazamiento de rodillas requerido de
antaño ante las visitas del señor feudal o Daimyo, el líder militar Shogún o incluso ante
el Emperador, preservadas hoy día en el arte marcial del aikidō ) que les son
características. Además de las técnicas de desarme ante sable o tachi dori waza, lanza o
sojutsu dori waza y ante puñal o tanto dori waza siendo estas las armas comunes de los
guerreros medievales con armadura o samuráis.

Las escuelas y derivados modernos de las diferentes escuelas del ju-jutsu clásico
japonés más conocidas son el Judo, y el Aikidō ; siendo aún más popular hoy el jiu-jitsu
brasileño o BJJ (desarrollado con base en el apartado de lucha en el suelo del judo o ne-
waza), debido a su protagonismo y auge en los torneos de las artes marciales mixtas, o
MMA.

Legado

Parte interior del castillo Takamatsu, recubierto por laminas o tatami


Todos los nihon jū -jutsu o estilos clásicos japoneses cuentan con ciertas características,
que ayudan a dar un matiz tradicional a la respectiva escuela. Entre tales, podemos
mencionar:
El reishiki que representa un conjunto de normas de comportamiento y respeto en el
Dō jō .
El Dō jō o sala de práctica tiene su piso generalmente cubierto con la tradicional estera o
tatami.
El uniforme de práctica, que comúnmente es todo blanco (keikogi 稽古着) y al que con
frecuencia se suma una falda-pantalón muy ancha llamada hakama (袴).
Simplicidad rústica en el entorno, decoración y actitudes que se define como wabi-sabi.
El empleo de un sistema de escalafón clásico denominado Menkyo kaiden, distinto al
sistema de grados tradicional por cinturones de colores originado en el judo y adoptado
inicialmente por el karate, o sistema de grados (kyū /dan).
La inexistencia de trofeos de campeonato, contratos a largo plazo, insignias, emblemas
o cualquier otro elemento que busque el desarrollo del ego.
Características comunes del jū -jutsu

ju-jutsu kanji.
Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de ju-
jutsu tradicionales, existen varias similitudes:
Historias vinculadas y con origen en común en Japón donde con mucha frecuencia están
relacionadas con alguna familia o clan.
La principal forma de enseñanza es a través de la observación y repetición de las
técnicas, muchas veces de acuerdo con patrones definidos en las llamadas kata (formas
preestablecidas) en solitario o generalmente en parejas características de la escuela.
Las técnicas incluyen golpes, pero no como un fin en sí mismos sino para facilitar la
ejecución de luxaciones a las articulaciones, lanzamientos, derribos o
estrangulamientos.
En general incluyen una base filosófica y ética a su práctica basada en el código del
samurái o Bushido.
Tienen un sistema de grados basado en general en certificados técnicos o de aptitud,
donde a su vez se evalúa la actitud o carácter del practicante.
Etimología y transliteración

Pronunciación de la palabra por un nativo japonés


Hay muchas formas en uso para escribir y pronunciar este arte marcial. En japonés, su
nombre es escrito con kanjis, ideogramas chinos, pero la transliteración de la palabra
japonesa se ha realizado en estos años varias veces y empleando métodos distintos en
cada una de ellas, desde que Japón se vio forzado por los Estados Unidos a abrir sus
puertos en 1854.

La palabra Jū jutsu, en la norma actual, se deriva del sistema de transliteración Hepburn.


Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX era más frecuente hablar de jujutsu o
jiujitsu. Dado que de esta manera se dio a conocer el arte y se popularizó hace mucho
tiempo, es la palabra en uso en algunos países de Occidente, a pesar de lo poco exacto
que resulta jitsu para la pronunciación del segundo kanji de la palabra.

Koryū jū -jutsu o estilos y escuelas clásicos


Se denominan Koryu los estilos y escuelas que de manera comprobable existían antes
del la Restauración Meiji en 1868,10 mientras algunos de estos estilos posteriormente
desaparecieron han sobrevivido y se siguen practicando Araki Ryu Kogusoku, Asayama
Ichiden Ryu, Tenji Shinyo ryu, Yoshin ryu, Ryoi Shinto ryu, Takenouchi Ryu, Fusen-
ryu, Shin No Shindo, Kyushin Ryu, Shiten Ryu, Sō suishi ryū , Sekiguchi Ryu, Daito
Ryu Aikijujutsu11 y Koppo jutsu. En general se caracterizan por un sistema Menkyo en
lugar del nuevo sistema o cinturones kyu-Dan y letales técnicas tradicionales que
quedan salvaguardadas en un documento que se transmite de generación en generación
de maestros a discípulos, llamados Shoden makimono.12

Gendai jū -jutsu o escuelas y estilos tradicionales modernos

Alumnos de Maeda en Brasil


También denominado "jiu-jitsu" moderno son los estilos y métodos de jū -jutsu que
fueron creados posteriormente a 1868 en oposición a los estilos Koryu jū -jutsu creados
previamente; muchos de estos estilos modernos buscan la formación integral del
individuo, y usan el sistema Kyu-dan originario del Butokukai y los cinturones de
colores (blanco- marrón y negro) devenidos del Judo para identificar los niveles previos
al de cinturón negro. Los demás colores que hoy se conocen (amarillo, naranja, verde,
azul o violeta) fueron los creados por el maestro Mikonosuke Kawaishi en Francia
durante los años 40 para la promoción inicial del judo en Europa en contraposición a los
sistemas tradicionales de grado de los sistemas clásicos conocidos como Menkyo
kaiden, o por diploma, linaje y juramento.

Ejemplos de gendai jū -jutsu son: El Daito-Ryu Aikijujutsu, o su derivado el Hakko


Denshin Ryu, Seibukan JuJutsu, de Kancho Toribio en Nagoya, Japón, Shudokan Jutsu
ryu Daitokan de Carlos Alberto Castillo (España 1990), Danzan Ryu de H. Okazaki el
Zendo ryu ju-jutsu o Jiu-jitsu brasileño o Bjj que aunque fue llevado a Brasil por
Mitsuyo Maeda a mediados del siglo XX fue desarrollado por Carlos Gracie y
posteriormente su hermano menor Helio Gracie en Brasil con base en el Judo13 y varios
sistemas Goshin Budo como por ejemplo Danzan Ryu de Henry Seishiro Okazaki, el
Miyama-ryu de Antonio Pereira o el Nihon Dentou Ryu que pese a lo que parece indicar
su nombre fue desarrollado en República Dominicana, Santo Domingo por el Dr.
Alejandro Iván Serrallés Sagalowitz.14Esos estilos de ju-jutsu son practicados a lo largo
y ancho del mundo, y como es claro muchos sistemas de gendai jū -jutsu, han sido
fundados por descendientes de japoneses o inclusive por no japoneses alumnos directos
de estos.

Artes marciales derivadas


Algunas de sus descendientes directas son encontradas dentro del gendai budō estas son
las artes marciales que fueron creadas en tiempos contemporáneos basadas en las
escuelas antiguas. Como por ejemplo el judo y el aikidō que derivan de la síntesis de
dos estilos de koryū jū -jutsu (tenjin Shin’yō -ryū , y Kitō -ryū jū -jutsu) el primero, y de la
influencia del daitō -ryū aikijujutsu en el segundo. Estas artes marciales fueron creadas
posteriormente a la Restauración Meiji (inicios del siglo XX) con el respaldo y control
del Dai Nihon Butokukai. Asimismo, hay variantes y estilos desarrollados
posteriormente en el siglo 20 como el Nihon Tai-Jutsu japonés; o el estilo marcial
híbrido coreano del Hapkido. Es importante notar que tanto el jū -jutsu como el judo han
tenido una gran influencia en la inclusión o interpretación de varias técnicas como: las
luxaciones articulares, estrangulaciones y algunos de los lanzamientos incluidas en los
movimientos de los kata o formas de varias artes marciales tradicionales, especialmente
en el caso de los estilos japoneses de karate, ya que gran parte de los maestros japoneses
difusores del karate, y muchos otros contemporáneos tuvieron, o mantienen aun
contacto con el arte, debido a que fueron formados inicialmente en jū -jutsu o en judo.

Desarrollo del Jū -jutsu en Europa


El Bartisu-Club de Londres es la primera escuela europea de jū -jutsu ya que fue
fundada en 1899 por el ingeniero inglés, W.E. Barton-Wright, inspirado en el jū -jutsu,
el club es frecuentado por la aristocracia londinense. El Capitán británico Hughes se
inscribe en el Kodokan de Tokio y en Gran Bretaña llega el profesor japonés de jū -
jutsu, Yokio Tani que abre el Club de la escuela japonesa de la calle Oxford en Londres,
donde pronto dos franceses, Jean-Joseph Renaud y Guy de Montgrilhard apodado Renie
se inscriben.

En 1904 Renaud y Montgrilhard abren el primer dojo en París en el número 55 de la


calle Ponthie con la dirección técnica de dos expertos japoneses, los maestros Miyakie y
Kanaya. El 26 de octubre de 1905 Renie realiza un combate con el célebre luchador
Georges Dubois en que a pesar de la diferencia de peso vence rápidamente logrando una
gran popularidad pero que resulta efímera cuando poco después pierde contra un
luchador ruso de más de 100 kg. En 1906, el alemán Eric Rahn abre en Berlín la
primera escuela de jū -jutsu, mientras en Inglaterra Allan Smith es el primer europeo en
recibir un cinturón negro.

En 1908, Le Prieur será el primer francés que estudia Judo en Japón, pero
lamentablemente luego de retornar a Francia no encontrando con quién practicar dentro
de su nivel técnico poco a poco abandona el jū -jutsu y se dedica al buceo.

En 1924, K. Ishiguro y A. Aída, ambos 5º dan, enseñan jū -jutsu en el Sporting Club de


París. El científico británico de origen israelí Moshé Feldenkrais abre el Jiujitsu club de
France apoyado por el matrimonio Joliot Curie.

En 1931 otro maestro japonés Mikonosuke Kawaishi se traslada a Londres y establece


el Club de judo anglo-japonés y enseña Judo en la Universidad de Oxford, pero en 1935
se traslada a París enseñando Jū -Jutsu en el Club israélita, dirigido por Mirkin para
pronto abrir su propio club llamado el Club Franco-japonés que luego se fusiona con el
Jiujitsu club de Francia.

En septiembre de 1933, el maestro Jigorō Kanō y su asistente Shuidi Nagaoka en el


Campeonato de Francia dan una serie de demostraciones y conferencias.

En 1937 Georges London alumno de Ishiguro y luego de Kawaishi abre el Club Saint
Honoré de jū -jutsu, judo y karate en el 274 de la Rue St. Honoré, en pleno centro de
París por lo que es el primer discípulo de Kawaishi autorizado a dirigir un Dojo, el
maestro London se traslada a Uruguay en Latinoamérica en 1958 difundiendo el jū -
jutsu a ese país.15

Grados y cinturones Jū -jutsu DEAMYDC (UJD)


En el Jū -jutsu existen quince niveles distintos (llamados khan), según el grado de
habilidad en dicha arte marcial. En Europa según el Departamento Español de Artes
Marciales y Deportes de Contacto DEAMYDC, (Entidad reconocida por el Ministerio
del Interior del Gobierno de España con número de inscripción 607327), así como son
reconocidos por la Federación Española de Artes Marciales y Deportes de Contacto
FEAMYDC.

En U.J.D. los colores de los cinturones ordenados de más inexperto a más experto
son:16
Grados inferiores.

Cinturón blanco
Cinturón blanco-amarillo
Cinturón amarillo
Cinturón amarillo-naranja
Cinturón naranja
Cinturón naranja-verde
Cinturón verde
Cinturón verde-azul
Cinturón azul
Cinturón azul-morado
Cinturón Morado
Cinturón Morado-marrón
Cinturón marrón
Grados superiores.

1º PUM cinturón Negro-rojo (negro infantil -15 años)


1º DAN - Negro (Sonseg-nim / Instructor)
2º PUM cinturón Negro-rojo (negro infantil -15 años)
2º DAN - Negro (Sonseg-nim / Profesor)
3º PUM cinturón Negro-rojo (negro infantil -15 años)
3º DAN – Negro (Sonseg-nim / Maestro)
4º DAN – Negro (Sabon / Maestro)
5º DAN – Negro (Sabon-nim / Gran Maestro)
6º DAN – Negro (Grado honorífico)
7º DAN – Negro (Grado honorífico)
8º DAN – Negro (Grado honorífico)
9º DAN - Negro (Grado honorífico Master)
El jū -jutsu en Latinoamérica
El jū -jutsu en Argentina fue introducido por Yoshío Ogata, ayudante del Shihan
Hagiwara de jū -jutsu al que le ofrecen un contrato para enseñar jū -jutsu a los oficiales
de la Armada comenzando el 29 de noviembre de 1906. Posteriormente por intermedio
del doctor Carlos Delcasse, una personalidad descollante y un famoso deportista que
abre un gimnasio frecuentado por deportistas famosos de la época y gestiona el ingreso
de Ogata a la policía de la ciudad de Buenos Aires, como instructor de defensa personal,
en 1914 actúa como profesor de defensa personal en la Gendarmería Nacional de la
Provincia de Neuquén y en 1918 comenzó a dictar clases en el Club Gimnasia y
Esgrima de la ciudad de Buenos Aires, en 1938 continúa dictando clases de Ju-Jutsu en
su propio Dojo llamado “Ausonia”, ubicado por calle Santa Fe y Montevideo en la
Capital Federal hasta su fallecimiento el 1º de julio de 1970 en Buenos Aires,
Argentina.17
En Uruguay recién en 1958 Georges London llega de Francia fundando el instituto
Shobukan donde enseña jū -jutsu, judo y kárate, su alumno Sergio Omar Anadón Rivero
continuó su obra en el país.
El maestro Mitsuyo Maeda.
En Brasil se introduce en 1917, con la llegada a Brasil de Mitsuyo Maeda, profesor de
Kodokan, que recibe el apoyo de un influyente político de nombre Gastón Gracie,
Maeda empezó a enseñarle Judo al hijo mayor de Gastón, Carlos; en la ciudad de Belem
quien luego enseñó a sus hermanos Oswaldo, Gastao, George y Helio. Los Gracies en
1925 viajaron a Río de Janeiro donde abrieron la primera academia de lo que
pronunciaban como "Jiu Jitsu" y que con el tiempo ha alcanzado difusión mundial. Sin
embargo para la comunidad japonesa en Brasil los maestros Naito Katsutoshi y Ogawa
Tyuzo representaron la mayor influencia en el desarrollo del jū -jutsu local
En el año 2014 y a pedido de simpatizantes del jū jutsu tradicional japonés viaja a Brasil
el Maestro Carlos Alberto Castillo para difundir su sistema Shudokan jutsu ryu
Daitokan. Practicante de varios sistemas de jujutsu como son hakko ryu, takenouchi ryu,
tenshin ryu, yoshin ryu, alumno de Yuichi Negishi 11.ª generación shinkyoku ryu
jujutsu (clan familiar) — Soke Lucient Vicent Ott. La escuela ya cuenta con gran
cantidad de practicantes especialmente cuerpo de policía militar.
En México. En su libro "Siete migraciones japonesas en México (1890-1978)", María
Elena Ota Mishima relata que en 1910 el jefe de los migrantes japoneses, Shinzo
Harada al ser conocido viaja desde España como experto en daitō -ryū aiki jū -jutsu fue
llamado por el secretario de Guerra y Marina y enseñó en el Colegio Militar durante 8
años a los cadetes entre los que se contaron los hijos de Don Porfirio Díaz. En 1926 otro
profesor japonés (Nabutaka Sataka) es llevado a México por orden del General Plutarco
Elías Calles a fin de dictar clases a las fuerzas militares y fue comisionado para enseñar
también este arte marcial en la Escuela Nacional de Maestros (Normal), donde impartió
sus conocimientos a los estudiantes de esa época.
En Cuba fue introducido en 1925 por el renshi Sigetoshi Morita y diez años después de
su muerte se forma, en su honor la escuela Morita Ryu. Cuando se logra reavivar el Jū -
Jutsu en la isla unos años más tarde se forman las escuelas Akijama Shirobei Ryu,
Simón Ryu y Vamato Mijazawa que forman la base actual del Jū -jutsu cubano. Con la
revolución uno de los judocas que se integra al proceso es Andrés Kolychkine
Thompson, nacido en Petrogrado el 11 de marzo de 1913 y casado con una cubana por
lo que decide radicarse allí, sensei Kolychkine fue alumno de Jean De Herdt quien a su
vez fue discípulo de sensei Mikonosuke Kawaishi, y desarrolló principalmente el judo
cubano que influiría en el desarrollo de las artes marciales en todos los países de la
región y que se mantiene actualmente.
En Costa Rica el Jū -jutsu comienza en 1955 año en el que el sensei Orlando Madrigal
Valverde quien había aprendido con el profesor Kolychkine en Cuba. Instala la primera
academia de judo y jū -jutsu. Llamada academia costarricense de judo y jiu jitsu, el
shihan costarricense muere lamentablemente el 25 de junio de 1991. Dejando un gran
legado.
En Colombia el Jū -jutsu japonés llega aproximadamente entre las décadas de 1970 y
1980 de la mano del Judo, pero su difusión y práctica en sí es más reciente (2003), el
estilo tradicional se da a conocer, gracias a los esfuerzos de la Federación Colombiana
de jiu-jitsu. Y el Jiu-Jitsu brasilero; a los esfuerzos de varias escuelas como: De la Riva
Colombia, Team Pedro Sauer Colombia Academy, Gracie Barra, Team Legacy, Gracie
Colombia, Alliance, Kanji de Lutas, Grappling Machines, Tyr jiu-jitsu, entre otras.
En Chile El Soke Jorge Silva Figueroa (1980) crea y desarrolla el Método de Seguridad
y Defensa Personal SINERG – JIUJUTSU, que es una versión del Jiujutsu clásico
(particularmente del Aiki – Jiujutsu), interpretado como un método que aplica acciones
sinérgicas y principios de ergonomía a partir de conductas instintivas y reacciones
reflejas de auto protección ligadas a la movilidad natural.18
En Ecuador fue introducido por el Sensei de origen español Luis Díaz, en la década de
los 80, desarrollando el arte en el dojo Sakae, nombrado así en honor a su primer
maestro. Sentó las bases para que en la actualidad se siga practicando Jū -jutsu japonés,
manteniendo la tradición y formalidad, en la agrupación Bu Shin Do, Ju-Jitsu Ecuador.
En Perú el Ju Jutsu japonés inicia su difusión por los años 2007 en que el sensei
Fernando A. Torres Córdova regresa de Cuba después de aprender por más de 15 años
de maestros cubanos como Luis Armando Palacios quien fue su maestro, Palacios fue
alumno directo del maestro japonés Sigetoshi Morita introductor del Ju jitsu en Cuba.
así mismo recibió enseñanzas del maestro Alberto Salas Sham (QPD). Fueron
compañeros de aprendizaje los actuales maestros de Cuba Ariel Ramírez Villalba,
Dexter Reyes Toledo quien fue presidente del jiu jitsu cubano. Julio Collado Izquierdo,
Héctor Cabana entre otros. El sensei Fernando Torres realizò diversos cursos y
seminarios de actualizaciones abriendo su primera escuela en el distrito de Santa Anita
alternando karate con el sensei Oscar Villafuerte. Es así que en el año 2011 impulsa la
realización por primera vez un mundial del arte suave en el Perú y es apoyado por la
Federación de Judo en la Videna cediendo sus instalaciones para realizarlo allí. En este
magno evento asistieron 17 países entre América, Europa y Asia. sensei Torres con el
correr de los años continuò la difusión del arte por diversas provincias y ciudades
peruanas.
En Venezuela el Jū -jutsu japonés, llegó de la mano del Sensei Rubén D. Guerra B. en el
año 2013 a la ciudad de Cabudare, Estado Lara, quien siendo alumno del sensei Akitaro
Masuko; fundador de su ryu, le sugirió en los días de entrenamiento en Japón la idea de
llevar su escuela por primera vez fuera de las fronteras niponas, así quedó sellado una
amistad, mediante la disciplina y compromiso por este arte marcial y su historia de
herencias de campesinos entrenados por samuráis y lo que representa en las artes
marciales de Japón. En la actualidad, la Masuko Ryu está creciendo y tratando de crear
familias marciales en todas las ciudades de los países donde se encuentra: Colombia,
Panamá, Ecuador y Argentina, siendo manejada por alumnos del sensei Guerra y su
escuela llamada BUDO TORII DOJO, en donde además del Jū -jutsu Tradicional de la
línea Masuko Ryu, se dictan clases de Aikido Tenshokai también de Japón y Bujutsu
Sosei Internacional con sede en España.

WUSHU

El wushu (en chino tradicional, 武術; en chino simplificado, 武术) es a la vez una
exposición y un deporte de contacto completo derivado de las artes marciales chinas
tradicionales12 Fue desarrollado en China a partir de 1949, en un esfuerzo para
estandarizar la práctica de las artes marciales tradicionales chinas,3 si bien los intentos
de estructurar las diversas tradiciones de artes marciales descentralizados se remontan a
tiempo atrás, cuando el Instituto Central Guoshu se estableció en Nankín en 1928. El
término wushu es la palabra china para 'artes marciales' (武 wu = 'militar' o 'marcial'; 术
shu = 'arte'). Actualmente, el wushu se ha convertido en un deporte internacional a
través de la Federación Internacional de Wushu (IWUF), que celebra el Campeonato
Mundial de Wushu cada dos años. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron
en 1991.
Disciplinas
El wushu competitivo se compone de dos disciplinas: Taolu (套路; formas) y Sanda (散
打; combate).5
Taolu implica patrones de artes marciales y acrobacias por las cuales los competidores
son juzgados y reciben puntos de acuerdo a reglas específicas. Las formas comprenden
movimientos básicos (posturas, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos, barridos y
lanzamientos) basados en categorías de estilos tradicionales chinos de artes marciales
que pueden cambiar para las competiciones. Las Formas de competencia tienen un
límite de tiempo de 1 minuto, 20 segundos para algunos estilos de boxeo externo y de
cinco minutos para los estilos internos. Los competidores de wushu contemporáneo
están entrenando cada vez más en las técnicas aéreas, tales como 540° 720° e incluso de
900 grados de giro en los saltos y patadas para añadir más dificultad y estilo a sus
formas.6La Sanda (a veces llamado sanshouo Lei Tai) es un método de lucha moderna y
el deporte influenciado por el boxeo tradicional chino, por los métodos de lucha chinos
llamados Shuai jiao y por otras técnicas de combate chino como Chin Na. Cuenta con
todos los aspectos de combate de wushu. La Sanda se parece mucho a Kickboxing o
Muay Thai, pero incluye más técnicas de agarre. Las competiciones de combate Sanda
se celebran a menudo junto a las competiciones de Taolu o formar competencias.

Historia
En 1958, previo a las reformas llevadas a cabo por Mao Zedong durante la "Revolución
Cultural", el gobierno estableció la Asociación de Wushu de China (CWA) como una
organización para regular el entrenamiento de artes marciales.7 La Comisión Estatal
China de Cultura Física y Deporte tomó la iniciativa en la creación de formas
estandarizadas para la mayoría de las artes principales. Durante este período se
estableció un sistema nacional de Wushu que incluía formas estandarizadas, programas
de enseñanza y certificación de instructores. El Wushu se introdujo tanto a nivel
preparatoria como universitario. Este nuevo sistema buscaba incorporar elementos
comunes de todos los estilos y formas, así como las ideas generales de las artes
marciales chinas. También buscaba incorporar los conceptos estilísticos como fuerte,
blando, interior, exterior, así como las clasificaciones basadas en las escuelas, tales
como Shaolin (少林), Taiji (太极), Wudang (武当) y otros elementos fueron, todos
integrados en un solo sistema. El Wushu se convirtió en el estándar patrocinado por el
gobierno para la formación en artes marciales en China.8 El impulso de la
estandarización continuó llevando a la adaptación general. En 1979, la Comisión Estatal
de Cultura Física y Deportes creó un grupo de trabajo especial para la enseñanza y
práctica del Wushu. En 1986, el Instituto Nacional de Investigación de China de Wushu
fue establecido como la autoridad central para la investigación y la administración de
las actividades de Wushu en China.9 En 1998 los cambios en las políticas y actitudes
hacia el deporte en general condujeron a la clausura de la Comisión de Deportes del
Estado (la autoridad deportiva central). Este cierre fue visto como un intento por
despolitizar parcialmente los deportes organizados y cambiar las políticas deportivas
chinas a un mercado con mayor impulsado.10 Como resultado de estos cambios en los
factores sociológicos dentro de China, ambos estilos tradicionales y los enfoques
modernos de Wushu están siendo promovidas por la Federación Internacional de
Wushu, que fue establecido en 1990.11

Eventos de Taolu Contemporáneo

Un evento Jian Dual (coreografía)


Los eventos de Wushu se realizan utilizando muchas rutinas obligatorias o rutinas
libres. Las rutinas obligatorias son aquellas rutinas que han sido ya creadas para el
atleta, lo que resulta en que cada atleta realiza básicamente el mismo conjunto de estas
artes. Las rutinas libres son rutinas que un atleta crea con la ayuda de su entrenador,
siguiendo ciertas reglas para de grados de dificultad. Además de los eventos para las
rutinas Libres, algunas competiciones de wushu también cuentan con eventos duales y
grupales. El evento dual, también llamada Duilian (对 练), es un evento en el que hay
un combate simulado con armas o sin armas, o incluso con las manos contra las armas.
El evento Dual suele ser espectacular y las acciones son coreografiadas de antemano. El
evento de grupo, también conocido como jiti (集体), requiere de un grupo de personas
para llevar a cabo juntos en el cual la sincronización de las acciones es crucial. Por lo
general, el evento de grupo permite también la música instrumental para acompañar la
coreografía durante la actuación. La alfombra utilizada para el evento de grupo también
es mayor que la utilizada para las rutinas individuales. Anteriormente, las competiciones
de wushu internacionales utilizaban mayormente rutinas obligatorias, mientras que las
competiciones de alto nivel en China con mayor frecuencia utilizaban rutinas libres. Sin
embargo, después de los Juegos Mundiales de Wushu en Macao 2003 se decidió optar
por rutinas libres en la competencia internacional con nandu (难度; movimientos de
dificultad) integrando una calificación en escala de 10 donde se puede conseguir un
máximo de 2 puntos de nandu. Existe cierta controversia sobre la inclusión del Nandu
en el wushu, porque muchos de los movimientos creados para las demostraciones no
son originalmente los movimientos utilizados en esos estilos. Además, el número de
lesiones que han resultado de la inclusión del Nandu han hecho que muchas personas
cuestionan su inclusión. Los que apoyan a los nuevos requisitos de dificultad siguen la
premisa de que estos movimientos ayudan al progreso del deporte y mejoran la calidad
física general de los atletas.

Manos Libres

Changquan (长拳 o Puño Largo) se refiere al largo alcance en estilos de wushu como
Cháquán (查 拳), Huáquán (华 拳), Hóngquán (洪拳; "puño de inundación"), y Shaolin
Kungfu (少林 拳 Shàolínquán), pero esta forma de wushu es un estilo modernizado
derivada de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales. Changquan es la más
vista de las formas de wushu, e incluye la velocidad, potencia, precisión y flexibilidad.
El Changquan es difícil de realizar, ya que requiere una gran flexibilidad y capacidad
atlética, y con frecuencia se practica desde una edad temprana. Todos los movimientos
de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no contarán para los puntos de nandu.5

Nanquan (南拳 o Puño del Sur) se refiere a los estilos de wushu originados en el sur de
China (es decir, al sur del río Yangtze, incluyendo Hongjiaquan (Hung Gar) (洪 家 拳),
Cailifoquan (Choy Li Fut) (蔡李佛 拳) y Yongchunquan (Wing Chun) (咏春拳).
Muchos son conocidos por, movimientos atléticos vigorosos con posiciones bajas, muy
estables y movimientos de la mano intrincados. Esta forma de wushu es un estilo
moderno derivado de los movimientos de estos y otros estilos tradicionales del sur.
Nanquan requiere típicamente menos flexibilidad y tiene menos acrobacias que
Changquan, pero también requiere una mayor estabilidad de las piernas, una generación
de energía a través de las piernas y la coordinación de la cadera. Este evento fue creado
en 1960. Todos los movimientos de nandu deben hacerse dentro de 4 pasos o no
contarán para su puntuación.5

Taijiquan (太极拳, T'ai chi chuan) es un estilo de wushu famoso por sus movimientos
relajados, lentos, a menudo visto como un método de ejercicio para las personas
mayores, y a veces conocida como " T'ai chi " en los países occidentales que no están
familiarizados con el wushu. Esta forma de wushu es una recopilación moderna basada
en el estilo Yáng (杨) de Taijiquan, pero incluyendo también los movimientos de los
estilos Chén (陈), Wú (吴), Wǔ (武) y Sū n (孙). El Taiji contemporáneo competitivo es
distinto del estilo tradicional, ya que suele implicar posturas difíciles de equilibrio,
saltos y saltos con pateo. El Tai ji moderno competitivo requiere un buen equilibrio,
flexibilidad y fuerza.5

Armas cortas
Dao (刀 o un cuchillo) se refiere a cualquier espada/sable curvo de un solo lado. Esta
rutina de wushu es un método de Changquan para utilizar un dao en forma de hoja de
sauce recortado (柳叶 刀).

Nandao (cuchillo Estilo 南 刀 o el sur) se refiere a una rutina realizada con una espada
de un filo de hoja curva basado en las técnicas de Nanquan. El arma y las técnicas
parece estar basado en las espadas de mariposa de Yongchunquan, un estilo del sur
conocido. En la forma de Wushu, la cuchilla se ha alargado y cambiado de modo que
solo se utiliza una en lugar de un par. Este evento fue creado en 1992.

Jian (剑 o una espada de doble filo) se refiere a cualquier espada de hoja de doble filo,
pero esta forma de wushu es un método Changquan para utilizar el jian.

Taijijian (太极 剑 o arma de doble filo de Taiji) es un evento usando el jian basado en
métodos de Taijiquan jian tradicionales.

Armas largas
Gun (棍 o garrote) se refiere a un garrote largo (hecho en madera de cera blanca) tan
alto como la muñeca de una persona que lo utiliza de pie con los brazos extendidos
hacia arriba, pero esta forma de wushu es un método Changquan de usar el garrote de
madera de cera blanca.
Nangun (南 棍 o garrote del sur) es un método de Nanquan para utilizar el garrote. Este
evento fue creado en 1992.

Qiang (枪 o lanza) se refiere a una lanza flexible, con pelo de caballo rojo unido a la
punta de la lanza, pero esta forma de wushu es un método de Changquan de utilizar el
qiang.

Otras rutinas de taolu


La mayoría de las rutinas utilizadas en el deporte son nuevas recopilaciones,
modernizadas de las rutinas tradicionales. Sin embargo, las rutinas tomadas
directamente de los estilos tradicionales, incluyendo los estilos que no son parte de los
eventos estándar, se puede realizar en la competencia, sobre todo en China. Estas rutinas
generalmente no cosechan tantos puntos como sus contrapartes modernas, y se realizan
en eventos separan de los eventos de rutina obligatorias. Entre éstas, las rutinas más
comunes incluyen:

Baguazhang (八卦 掌) – Palma de Ocho Trigramas


Bajiquan (八极拳) – Puño/Boxeo de Ocho Extremos

Chaquan (查 拳) – Puño/Boxeo Cha

Changquan (长拳) – Puño Largo


Chuojiao (戳 脚) – pies empujando
Ditangquan (地 躺 拳) – Puño/Boxeo Propenso a la tierra
Fanziquan (翻 子 拳) – Puño/Boxeo de caída
Houquan (猴拳) – Puño/Boxeo de mono

Huaquan (华 拳) – Puño/Boxeo Hua


Nanquan (南拳) – Puño/Boxeo del Sur
Paochui (炮 捶) – Golde de Cañón
Piguaquan (劈挂 拳) – Puño/Boxeo de Chop-Hitch
Shequan (蛇 拳) – Puño/Boxeo de Serpiente

Tantui (弹腿) – Pierna de Primavera


Tanglanquan (螳螂拳) – Puño/Boxeo de la Mantis religiosa
Tongbeiquan (通 背 拳) – Puño/Boxeo a través de la espalda
Wing Chun (Yongchunquan) – Eterna Primavera
Xingyiquan (形意拳) – Puño/Boxeo forma de Intención

Yingzhuaquan (鹰爪 拳) – Puño/Boxeo de Garra de Águila


Zuiquan (醉酒 拳) – Puño/Boxeo del Borracho
Rutinas de armas tradicionales
También hay una categoría de armas tradicionales, que a menudo incluye las siguientes:

Changsuijian (长 穗 剑) – Espada con borlas

Shuangshoujian (双手剑) – Espada a dos manos

Jiujiebian (九节鞭) – Cadena de Nueve Secciones

Sanjiegun (三节棍) – Garrote de tres Secciones

Shengbiao (绳 镖) – Cadena con punta de Dardo


Dadao (大刀) – Espada Larga
Pudao (扑 刀) – Cuchillo de caballo
Emeici (峨嵋刺) – Dagas Emei
Shuangdao (双刀) - Doble espada

Shuangjian (双剑) - Doble Espada directa


Shuangbian (双鞭) - Doble Látigo de nueve secciones

Shuanggou (双钩) - espada de doble de halcón


Sanda (combate)

La otra disciplina principal del wushu contemporáneo es Sanda o, 运动 散打 (Yundong


Sǎ ndǎ en chino mandarín, Deporte Lucha libre), o Jingzheng Sanda 竞争 散打 (chino
mandarín, combate competitivo libre): Es un método de lucha moderna, un deporte, y
un mecanismo de aplicación de Wushu /Kung Fu influenciado por el Boxeo tradicional
de China, en el que el derribe y las caídas son legales en la competencia, así como todos
los otros tipos de golpeo (el uso de brazos y piernas). Los métodos de lucha chinos
llaman Shuai Jiao y otras técnicas de ataque chinas como Chin Na. Cuenta con todos los
aspectos de combate de wushu.9

La Sanda se parece mucho a Kickboxing o Muay Thai, pero incluye muchas técnicas de
agarre. Las competiciones de combate de Sanda se celebran a menudo junto con las de
taolu o competencias de formas. La Sanda representa el desarrollo moderno de
concursos de Lei Tai, pero con reglas en el lugar para reducir la posibilidad de lesiones
graves. Muchas escuelas chinas de artes marciales enseñan o trabajan dentro de los
conjuntos de reglas de Sanda, trabajando para incorporar el movimiento, las
características, y la teoría de su estilo. Los artistas marciales chinos también compiten
en deportes de combate “no chinos” o mixtos, incluyendo el boxeo, el kickboxing y las
artes marciales mixtas. La Sanda se practica en los torneos y, normalmente se llevan a
cabo eventos de taolu en competiciones de wushu. Por razones de seguridad, algunas de
las técnicas de autodefensa, como golpes con el codo, estrangulaciones y llaves no son
permitidas durante los torneos. Los competidores pueden ganar por nocaut o puntos que
se ganan por acertar un golpe al cuerpo o la cabeza, tirar a un oponente, o cuando la
competencia se lleva a cabo en una plataforma de leí tai, empujando al contrincante
fuera de la plataforma. A los peleadores solo se les permite hacer el clinch (amarrarse)
durante unos segundos. Si el clinch no se rompe por los combatientes, y si no tiene éxito
en el derribe de su oponente dentro del límite de tiempo, el árbitro romperá el clinch. En
los EE. UU., las competiciones se llevan a cabo ya sea en cuadrilateros de boxeo o en
plataformas elevadas de Lei Tai. Los peleadores aficionados usan equipo de protección.

La "Sanda Amateur" permite patadas, puñetazos y derribes. Una competición que tuvo
lugar en China, llamada el "Rey de Sanda", se llevó a cabo en cuadrilatero similar en el
diseño a un ring de boxeo, pero de mayor dimensión. Como profesionales, los
peleadores no llevan equipo de protección, excepto los guantes, concha y protector
bucal. “Sanda Profesional" permite golpes de rodilla (incluso a la cabeza), así como
patadas, puñetazos y derribes. Algunos combatientes de Sanda han participado en
torneos de lucha como el K-1 y el “Shoot Boxing”. Estos atletas han tenido cierto grado
de éxito, sobre todo en las competiciones de Shoot Boxing, que es más similar a la
Sanda. Debido a las reglas de la competencia de Kickboxing, los combatientes de Sanda
están sujetos a más limitaciones que de costumbre. Además, competidores notables en
Artes Marciales mixtas, competiciones de artes marciales chinas, competición de pelea
“Art of War” y “Ranik Ultimate Fighting Federation” son predominantemente
deportistas que tuvieron relación con el wushu. La Sanda ha aparecido en muchas
competiciones de estilo-contra-estilo. EL Muay Thai se enfrenta con frecuencia contra
Sanda, así como Karate, Kickboxing, y Tae Kwon Do. Aunque es menos común,
algunos practicantes de Sanda también han luchado en las competiciones mixtas
estadounidenses de artes marciales.

Competiciones
Lista de las principales competiciones internacionales y regionales con wushu:

Campeonato Mundial de Wushu


Campeonato Mundial Junior de Wushu
Campeonato Mundial de Wushu Tradicional (Kung Fu)
Campeonato Mundial de Taijiquan
Juegos Mundiales
Juegos de Combate Mundial
Juegos Asiáticos
Juegos de Asia Oriental (extinto)
Juegos del Sudeste Asiático
Juegos de Asia del Sur
Practicantes destacados
Donnie Yen (甄子丹) – Artista chino marcial y actor, se entrenó con el equipo de
Wushu de Beijing.
Jade Xu (徐慧慧) es una actriz de artes marciales. Ganó el Campeonato Mundial cuatro
veces seguidas desde 2003 hasta 2009. Poco después de su carrera deportiva, Jade Xu
recibió ofertas para protagonizar varias producciones internacionales de cine y
televisión, como Tai Chi 0, Tai Chi Hero y La Leyenda del Wing Chun. Ha iniciado con
éxito una segunda carrera como actriz.

Jet Li (李连杰) - posiblemente el más famoso practicante de wushu en el mundo.


Comenzó en el wushu de competición y ganó fama ya que fue campeón nacional de
Wushu en China cinco veces como miembro del equipo de Wushu de Beijing, fue
seleccionado después para demostrar su wushu en la pantalla grande en la película de
éxito mundial Templo Shaolin. Muchos de sus antiguos compañeros de equipo también
han aparecido en pantalla con él, sobre todo en sus películas más antiguas.12
Ray Park - mostró sus habilidades en el wushu en varias películas importantes,
incluyendo su interpretación de Darth Maul en Star Wars Episodio I: La amenaza
fantasma, así como interpretando a Sapo en la película X-Men (2000) y como doble de
acción de Robin Shou y James Remar en Mortal Kombat: aniquilación1314 También en
gran medida reentrenado antes de la filmación de GI Joe:. The Rise of Cobra, en la que
interpretó el experto en artes marciales Snake Eyes.15 Compitió en el Campeonato
Mundial de Wushu de 1993.
Wu Bin (吴 彬) - El entrenador de Jet Li en el equipo de Wushu de Beijing. Entrenó a
más campeones del wushu que cualquier otro entrenador en China.
Wu Jing (吴京) - El actor chino que fue enviado al Instituto de Deportes de Beijing en
Shichahai en Pekín cuando tenía 6 años de edad. Al igual que Jet Li, compitió como
miembro del equipo de Wushu de Beijing en competiciones de wushu a nivel nacional
en China. Tanto su padre como su abuelo también eran artistas marciales16

Yuan Wenqing (原文 庆) - Uno de los más famosos, exitosos y experimentados


practicantes de wushu en el mundo que ha ganado incontables medallas de oro en
Campeonatos de China, de Asia y del Mundo. Él es un exatleta Shanxi del equipo de
wushu entrenado por los entrenadores Pang Lin Tai y Zhang Ling Mei. Él es el más
famoso atleta por su Changquan, DaoShu, GunShu, ShuangDao y DiTangQuan. Un
número de sus rutinas (Taolu) se convirtieron en las rutinas de competición estándar
oficiales (GuiDing) durante varios años hasta que las nuevas rutinas de Taolu se
introdujeron.17

Zhao Qingjian (赵庆 建) – comenzó a aprender las artes marciales a la edad de 7 años, y
era un miembro más destacado del equipo de Wushu de Beijing. Conservó su
clasificación #1 en los Juegos de China de 2009. Actualmente se ha retirado del circuito
profesional de la competencia.18 Ha ganado en el Campeonato Mundial de Wushu,
Juegos Asiáticos, Juegos de Asia Oriental, los Juegos Mundiales, y en el Torneo de
Wushu de Pekín 2008.

Zhao Changjun (赵长军) - Una de las mayores leyendas clásicas del wushu
contemporáneo del siglo XX. Su rivalidad con Jet Li fue legendaria, perdiendo el primer
lugar en Changquan Varonil en la competencia para hombre de 1978, la leyenda dice
que fue debido al meñique de Zhao que estaba ligeramente fuera, dando lugar a una
deducción minúscula de puntos que le costó el oro. Después de Jet Li se fue para
convertirse en un actor, el campo quedó abierto y durante casi toda una década el Sr.
Zhao Changjun dominó los escenarios en las competiciones nacionales de Wushu en la
década de los 80’s. Se ha dicho que «los años 70 pertenecieron a Jet, pero los años 80
pertenecían a Zhao». Formado tanto en Wushu tradicional como en el Wushu
Contemporáneo, a Ditang Quan, GunShu y DaoShu se las conoce como "las tres únicas
de Zhao". También fue entrenado en el Cha Quan tradicional, un estilo de wushu
tradicional genuinamente musulmán. Se retiró en 1987 y actualmente posee una escuela
de Wushu.1920
Wushu como un evento olímpico
El IWUF mando una petición al Comité Olímpico Internacional (COI) para tener al
wushu incluido en futuros Juegos Olímpicos, pero no tuvo éxito. Sin embargo, el COI
permitió a China organizar una competencia internacional de wushu durante los Juegos
Olímpicos de Beijing 2008. Este evento no fue uno de los 28 deportes olímpicos
oficiales, ni tampoco es un evento de demostración. En su lugar, fue llamado el “Torneo
de Wushu de Pekín 2008" (Beijing Wushu Tournament 2008).21 El Wushu fue uno de
los 8 deportes que fueron considerados para su inclusión en los Juegos Olímpicos de
2020,222324 pero fue rechazado nuevamente en 2015.
El wushu fue un deporte por invitación en Juegos Olímpicos de la Juventud de Nankín
2014 y volverá en 2026.
KENDO
El kendo1 [en japonés, (武道)] es un gendai budō , o arte marcial japonés moderno
formativo que destaca por el uso y manejo del sable de bambú o shinai. El nombre
significa 'camino del sable' y proviene de los ideogramas 剣 (ken, 'sable', 'espada') y 道
(dō , 'camino', 'sendero', 'vía'). El kendo es considerado el heredero directo de varias de
las escuelas de esgrima japonesas conocidas como ryū ; siendo influido especialmente
por la escuela Ono-ha Ittō -ryū ; en estas escuelas o ryū se entrenaban los legendarios
guerreros medievales japoneses o samurái en el arte clásico de la esgrima con sable o
kenjutsu.

En el kendo se enfrenta al oponente portando una armadura (bō gu) y un sable de bambú
(o shinai); asimismo como en todo arte marcial tradicional hay formas preestablecidas o
kata, las cuales son ejecutadas en parejas y con sables de madera o (bokuto).
Es importante notar que en algunas ocasiones como en exhibiciones, las kata se ejecutan
con el sable japonés real o (katana), y que además el kendo, es el arte marcial y deporte
de combate que más ha influido junto con el judo; al desarrollo metodológico,
pedagógico y, en la terminología, de las artes marciales japonesas modernas
desarrolladas en el siglo XX o gendai budō como el karate, y el aikidō ; debido a que
varios de los maestros fundadores y/o difusores de estas disciplinas en Japón y en
occidente, lo practicaron como parte de su formación marcial.
Kendo en Japón 1873.
Kendo en una escuela rural alrededor de 1920.
Desde tiempos antiguos los guerreros samurái del Japón han sido formados a través de
la práctica de las armas con una especial atención a la esgrima clásica o kenjutsu.
Algunos guerreros excepcionales desarrollaron y codificaron su propio estilo de
esgrima, y establecieron escuelas de adiestramiento que continuaron durante siglos,
cuya forma básica aún se practica hoy. Los nombres de algunas de las escuelas reflejan
la esencia filosófica del fundador. De esta manera la Ono-ha Ittō -ryū (escuela de un solo
sable/corte) indica la idea de su fundador, el maestro Itō Ittō sai respecto a que todos los
cortes con el sable emanaban desde y estaban contenidos en un corte esencial original.
Asimismo, la variante Ittō Shō den Mutō -ryū (escuela sin espada) expresaba la
comprensión de su fundador Yamaoka Tesshu, que decía "No hay sable fuera de la
mente" asimismo expresaba el entendimiento de que la esencia de la esgrima trascendía
el proceso de pensamiento reflexivo.

Después de la restauración Meiji a finales del siglo XIX en 1896, se reformaron las artes
marciales tradicionales en el Japón. Originando lo que hoy conocemos como el gendai
budō o artes marciales modernas. En el caso de los estilos de esgrima con sable clásica
o kenjutsu; estos fueron transformados y codificados en el Kendo moderno,
conservando los ejercicios formales de las escuelas más representativas del kenjutsu.
Siendo estudiados hoy en día usando sables de madera o (bokken) en forma de
esquemas de combate preestablecidos o kata. En los entrenamientos y en el combate
deportivo o shiai se usan el sable de bambú o (shinai), golpeando a objetivos
predeterminados, protegidos por una armadura.

Así pues, hoy en día aún es posible embarcarse en la búsqueda de la espiritualidad del
guerrero samurái de antaño. Conceptos como el mushin o 'mente vacía' tan expresados
exponentes del zen son la esencia del logro de los más altos niveles en el arte del kendo.
Otros conceptos inherentes a la práctica, como el fudoshin o 'mente impasible' son
conceptos atribuidos a la deidad Fudo Myo-O (Acala), uno de los cinco 'reyes de la luz'
en el budismo shingon, implica que las barreras no pueden ser arrastradas por la
desilusión de la furia, duda, miedo o sorpresa presentadas por las acciones del oponente.

En 1920, Dai Nihon Butokukai (大日本武徳会, entidad promotora de la regulación de


las artes marciales, tras la Segunda Guerra Mundial) (1939-1945) cambió el nombre de
la esgrima clásica conocida como: kenjutsu (剣術, técnica del sable) o gekiken (撃剣,
sable golpeador) por el término kendo.

Graduaciones
El nivel de un practicante de kendo se mide, como en otras artes marciales formativas
modernas o Gendai Budo, por el sistema (kyū - dan) como en el caso del Karate-Do y el
Judo por medio de graduaciones. En el caso del kendo, existen seis grados básicos o
kyū (sexto kyū siendo el más bajo y primer kyū el más alto) y ocho grados intermedios
y avanzados o dan, el primer dan o shodan es el más bajo y el más alto que se puede
alcanzar por medio de exámenes es el octavo dan o hachidan. El examen de octavo dan,
permanece como el examen más exigente de todos en Japón, lo aprueba generalmente
menos del uno por ciento de los aspirantes (se le considera aún más difícil que el
examen estatal para convertirse en abogado, considerado el más duro del país).

Si bien los grados kyū se exhiben por medio de cinturones de colores en otras artes
marciales tradicionales como el Karate-Do y el Judo, y los grados dan por medio del
cinturón negro, en el kendo no hay signos visibles que indiquen el grado de la persona.
En su filosofía la graduación no tiene importancia: lo relevante es el kendo que el
practicante hace y demuestra. La obtención de los grados básicos o intermedios o kyū
están regulados por las organizaciones nacionales, cada país establece las reglas para su
obtención, los grados superiores o dan están regulados por la Federación Internacional
de Kendo o FIK.

Requisitos para obtener el grado dan dentro de las organizaciones afiliadas a la FIK.
Grado Requisito Edad requerida
1-dan 1-kyū y 6 meses de entrenamiento Por lo menos 13 años de edad.
2-dan Por lo menos 1 año de entrenamiento después de recibir 1-dan
3-dan Por lo menos 2 años de entrenamiento después de recibir 2-dan
4-dan Por lo menos 3 años de entrenamiento después de recibir 3-dan
5-dan Por lo menos 4 años de entrenamiento después de recibir 4-dan
6-dan Por lo menos 5 años de entrenamiento después de recibir 5-dan
7-dan Por lo menos 6 años de entrenamiento después de recibir 6-dan
8-dan Por lo menos 10 años de entrenamiento después de recibir 7-dan Por lo menos
46 años de edad.
Partes del bō gu (armadura)

Vestuario y partes de la armadura o bōgu.


Men: Protector de la cabeza y el cuello, forrado y con una rejilla en la parte delantera
llamada men-gane para proteger la cara. La rejilla del men nunca debe tocar el piso del
dojo, se considera una falta de respeto.
Tenugüi: Es un pañuelo que se coloca entre la cabeza y el men, su función es
amortiguar un poco los golpes y recoger el sudor de la cabeza y los cabellos para que no
entren en los ojos.
Kote: Protector de la mano y antebrazo. Opcionalmente también se pueden llevar
guantes de tela antes de ponerte los Kote, así el sudor no estropea dicha parte de la
armadura.
Dō : Protector del tórax y abdomen. La parte superior puede estar forrada en cuero o en
cuerina, y es denominada mune. La parte inferior se denomina do-dai, antiguamente
estaba hecha de láminas de bambú recubiertas en distintos tipos de cuero (desde venado,
hasta piel de tiburón) los cuales podían tener o no una capa de laca. Actualmente
también se pueden encontrar do-dai de materiales sintéticos (ej.: fibra).
Tare: Protector de la parte pélvica. Es un mandil grueso compuesto por faldones.
El bogu es usado sobre ropa que consiste en una chaqueta de algodón gruesa (el
kendō gi) y un par de pantalones de anchos pliegues similares a una falda o hakama. Un
pañuelo amplio hecho material suave (tenugüi, a menudo decorado con caligrafía
japonesa y símbolos poderosos) que se usa debajo del casco o men para absorber el
sudor y minimizar el roce.

Las armaduras o bogu también son llamados kendō gu, y varían según su calidad de
amortiguación de impactos y precio, dependiendo de la cantidad de milímetros que
separan las costuras (cuantos menos milímetros, mejor). El precio también varía
dependiendo si la manufactura del bogu fue artesanal o industrial. Independientemente
de la calidad del bogu, un practicante siempre debe ser muy atento en su mantenimiento,
higiene, y aspecto general.

Uno se coloca la armadura de la siguiente manera:

En seiza siempre se realizan las siguientes maniobras


Colocarse el tare.
Colocarse el dō .
Colocarse el tenugüi y el men.
Colocarse el Kote izquierdo primero, y luego el derecho.
Men (面)
Men (面)
Dō (胴)
Dō (胴)
Tare (垂れ)
Tare (垂れ)
Kote (小手)
Kote (小手)
Bogu de kendo
Bogu de kendo

Hay que tener en cuenta que los himos (cordones) al amarrarlos deben coincidir todos al
mismo largo.
Para sacarse la armadura se sigue el proceso inverso, empezando por el kote derecho.
Cuando se empaqueta la armadura debe tenerse presente que:

No deben quedar himos (cordones) sueltos o colgando del paquete que conforma la
armadura.
No deben mostrarse las partes huecas de la armadura hacia el frente.
Debe quedar bien empaquetada, simboliza una técnica depurada y un respeto por el
oponente.
Para guardarla se extiende el tare (protector de muslos, y de la entrepierna) o el dō
(protector del abdomen) en la estera o tatami, es más correcto poner el tare antes, pero el
dō absorbe mejor los golpes y al ser colocada así previene que se estropeen otras partes
del bō gu, después se pone encima con la parte de la cintura o del cuello de la siguiente
pieza que hayas elegido dejar para después, si es el tare o el dō , después se introduce el
men (casco) con la rejilla hacia arriba y el tenugi (pañuelo amplio) dentro, luego se
insertan los kotes (o protectores de antebrazos) dentro del men, y por último los guantes
dentro de los kotes, así si se tienen muñequeras que se llevan en algunos casos para
prevenir lesiones. Todos los himos deben quedar bien recogidos dentro de sus
respectivas piezas.

El kendō como deporte competitivo o shiai

En el Campeonato de Europa de Berna 2005. El "kendō ka" de la derecha puede haber


marcado un punto para el Kote.
El kendō es un método de entrenamiento para el combate con sable de listones de
bambú o shinai.

La práctica del kendō va desde un aspecto meramente deportivo (shiai), hasta la práctica
de formas tradicionales con el sable japonés (Nihon Kendo Kata) que recopilan varias
de las técnicas provenientes de las escuelas clásicas de kenjutsu, pasando por un
marcado desarrollo de los valores de la persona. Todo esto lo hace difícil de definir, ya
que busca ser algo más que un arte marcial tradicional (budō ), y algo más que un
deporte competitivo. A los kendō ka (practicantes de kendo) les gusta definirlo como un
modo de vida. Además de que su filosofía puede aplicarse para enfrentar cualquier tipo
de adversidad.

Aprendiendo el arte del kendō

Kendo "Esgrima" por Yoshitoshi (1873)


El peso total del equipo es cerca de 5 kilogramos. Durante una sesión de entrenamiento,
se pierde tanta agua como en un día de verano fuerte o una sesión de aeróbica de alto
impacto. El combate y la práctica del kendo es de hecho un gran ejercicio
cardiovascular incluso si no se está interesado/a en participar en competiciones.

Los principiantes siempre empiezan a entrenar sin armadura. Se comienza por aprender
varias técnicas de movimiento de los pies (Ashi Sabaki), del cuerpo (Tai Sabaki) y los
cortes principales o suburis, buscando la obtención de un completo control del sable de
práctica o Shinai, que debe ser dominado antes de que sea tiempo para ponerse la
armadura o bō gu y empezar a golpear con fuerza sobre el oponente; posteriormente se
ejecutan todos los cortes con la armadura completa en contra de un oponente. Las pocas
técnicas de corte necesitan ser practicadas y refinadas una, y otra vez siguiendo el
método kaisen o de mejoramiento continuo encontrado en todo arte marcial japonés;
entre las varias técnicas y tácticas hay: contraataques, técnicas de evaluación de la
situación, técnicas de movimiento rápido, desplazamientos tácticos, fintas, amagues,
etc. Y el desarrollo de la resistencia y la agilidad.

Uno de los principios del kendō es llamado "KI-KEN-TAI no ichi", que significa que el
espíritu, (Ki) la espada (Ken) y el cuerpo (Tai) tienen que actuar a la vez, el KI se
demuestra gritando, el KIAI, la zona de ataque simultáneamente al golpe, demostrando
la total implicación, física y mental, en el ataque

El shinai consiste tradicionalmente de cuatro listones de bambú unidos por correas de


cuero y un mango de cuero. Hoy en día también hay shinai hechas de grafito
disponibles, o inclusive hechos de material de fibra de carbono mucho más durable,
adecuadas para los propósitos del entrenamiento.

Nombre de las superficies de contacto donde está permitido el ataque


Men: Cabeza. Consiste en un golpe vertical que golpea en la frente del adversario con el
shinai. El ataque se debe llevar a cabo con contundencia y pretendiendo que el arma
llegue al menos hasta la mitad del cráneo.
Kote: Antebrazo. Se trata de seccionar uno de los antebrazos con la que sostiene la
espada el adversario, está permitido atacar ambos brazos si el oponente tiene una
guardia alta, y solo el derecho si su guardia es baja.
Dō : Abdomen. Normalmente se golpea en el lado derecho del abdomen, ya que se
considera que tradicionalmente en el izquierdo el oponente lleva la saya (funda de las
espadas) y podría frenar el golpe de tal forma que quedase tu espada atascada o la herida
infligida no fuese mortal, aunque en combate está permitido y es puntuable golpear
ambos lados. La espada entra diagonalmente por el abdomen cortando desde el hígado
hasta el ombligo.
Tsuki: Garganta. Es un golpe pocas veces utilizado en combate porque su ejecución
requiere de gran exactitud debido al área sensible en la que se realiza la estocada, por
esta razón usualmente no está permitido en combates de practicantes con graduaciones
menores al primer dan.
Influencias en otras artes marciales

Dojo de kendo.
El Kendo ha influenciado a todas las artes marciales japonesas desde hace siglos debido
a que la principal arma del guerrero medieval japonés o samurái era su espada, y a que
muchos de los maestros fundadores de estas disciplinas fueron formados en Kendo. Esta
influencia es aún notoria en las artes marciales formativas de hoy en día o gendai budō ,
como el aikidō , el judo, el ninjutsu, el jiu-jitsu, y el karate.

En el judo varios de los agarres fundamentales, y variaciones de estos durante los


lanzamientos son similares a las formas de agarrar el sable de bambú o shinai en el
kendō . Es importante notar que, en el judo, así como en el jiu-jitsu tradicional, el aikidō ,
y el ninjutsu, preservan dentro de sus respectivos programas para los grados altos o dan,
las técnicas tachi-dori, destinadas a defenderse de un atacante con sable.

Respecto al karate-dō japonés, tanto su metodología de aprendizaje y su forma de


ejecución tradicional han sido influenciadas por el kendo. En el karate-dō japonés estilo
Shotokan, se adaptaron los ejercicios por parejas o de combate preestablecido a 5, 3 y 1
pasos, o Gohon, Sambon e Ippon kumite, además del uso de la mano sable, conocida
como tegatana o shuto en bloqueos, chequeos, agarres y golpes. Incluso se adoptó la
altura baja de algunas de las posiciones de pies teniendo en cuenta los katas de los
estilos de esgrima tradicional japonesa o kenjutsu, y la forma de transmisión de la
potencia en algunos golpes. Ya que el hijo del maestro Gichin Funakoshi, fundador del
estilo, Yoshitaka Funakoshi lo practicó, así como su sucesor el maestro Masatoshi
Nakayama quien en 1949 fundó la conocida JKA o Japan Karate Association. Fueron
ellos quienes incorporaron varios de los principios físicos, técnicos, tácticos y
metodológicos del kendo al combate sin armas. Es por eso que al Karate-Dō tradicional
japonés se le considera un sistema de esgrima corporal. Incluso en el karate deportivo
actual, donde se marca un punto sobre una zona de contacto permitida, mediante un
gesto de puño o pie, con una superficie de contacto legal (ej.: el empeine o planta del
pie), el participante debe marcar y alejarse del oponente a similitud del kendo.
Asimismo, en los primeros combates deportivos del karate-Do, se usaron partes de la
armadura del Kendo, de donde derivan las protecciones actuales popularizadas por los
practicantes del karate coreano o taekwondo.

Asimismo, el Aikido, deriva parte de su táctica y varias técnicas de algunos de los


estilos clásicos de la esgrima con sable, o kenjutsu como el Onna-ha Itto Ryu kenjutsu y
el Yagyu Ryu kenjutsu. Por esta razón parte de sus desplazamientos y varios
movimientos de algunas técnicas que están asimismo basados en la trayectoria de los
cortes puede ser vistos aún en el kendo y Iaido (arte de desenfundar el sable y cortar en
un solo gesto) actuales.

En Corea del Sur el arte marcial moderno del sable coreano o Kumdo, fue influenciado
por el kendo casi en su totalidad (ya que Corea importó inicialmente la cultura de la
espada del Japón durante el periodo de Kofun, más exactamente en el reino de Silla, y
después durante la invasión de Japón a Corea que duró 35 años, hasta el final de la
segunda guerra mundial en 1945) así como varios aspectos técnicos y tácticos y los
rituales, o ceremonia. Aunque las formas o kata del kumdo están basados en las artes
marciales provenientes de su propia cultura.

En las Filipinas, el arte marcial de la esgrima con armas tradicionales (sean bastones,
dagas cuchillos y/o armas flexibles), llamado Eskrima / kali / arnis, ha adaptado parte de
la armadura del kendo para hacer su práctica deportiva (combate con bastones) más
segura, y real al mejorar el grado de contacto.

Igualmente, varias escuelas de artes marciales modernas no tradicionales, es decir


híbridas, han incluido el combate con sables de práctica hechos en espuma flexible
llamadas "chambara", con el fin de realizar coreografías o practicar combates simulados
al punto, o bien adoptando algunas técnicas del Kendo de forma irregular.
GO SHINDO
Goshindo (護身道), compuesto por las palabras autodefensa (Goshin 護身) y vía o
camino (do 道), es un sistema de defensa personal desarrollado a partir de la
combinación de varios estilos de artes marciales como aikido, karate y jiu-jutsu. La
continua incorporación de conceptos de otros artes marciales hace que Goshindo sea un
sistema en constante evolución y con diferentes variantes. Dada su orientación a la
autodefensa, también es habitual encontrar la palabra Goshindo en varios estilos de
karate y kenpō .
Orígenes
Uno de los primeros sistemas en utilizar el término goshindo fue Kuniba Goshindō ,
también conocido como Goshin budō , creado por Shō gō Kuniba combinando sus
conocimientos en artes marciales shitō -ryū , yoshinkan y kodokan para desarrollar un
sistema de autodefensa eficiente.1 Otra variante de goshindo, con unas características
muy parejas al aikido y con el propósito de defenderse de ataques primando la seguridad
personal, fue fundada por Hiroshi Johno.2A partir de estos sistemas han surgido
múltiples escuelas de goshindo con enfoques y estilos característicos, aunque todos
siguen la misma orientación hacia la defensa personal.

Características
Goshindo es un sistema marcial que agrupa múltiples conceptos de defensa personal con
el objetivo de dotar al practicante de un medio de resolución ante agresiones físicas y
verbales. Una de las principales peculiaridades del goshindo es la de alejarse de la
espectacularidad, estética y aspectos deportivos presentes en otros artes marciales,
primando la efectividad y funcionalidad de las técnicas por encima de todo.

Se emplean múltiples técnicas de inmovilización, luxación, proyección y reducción, así


como el trabajo con armas. Siempre con un enfoque orientado al control y a ser lo
menos lesivo posible, lo que lo convierte en un sistema cualificado para fuerzas de
seguridad y colectivos propensos a recibir cualquier tipo de agresión.

Goshindo España
En España está extendida la forma goshindo taikijutsu ryu,3 que integra artes marciales
tradicionales de origen japonés con sistemas de defensa personal modernos. El goshindo
taikijutsu ryu fue desarrollado por Manuel Montero Kiesow4 con la finalidad de ofrecer
un sistema integral y estructurado de autodefensa que desarrolle cuerpo y mente.

Con el objetivo de dotar de un sistema de autodefensa efectivo y aplicable en la vida


real, se trabajan diferentes áreas y enfoques:

Adaptable a cualquier condición física


Trabajo desde el control no lesivo hasta la máxima contundencia
Uso de puño y pierna
Trabajo en distancia larga, media, corta, cuerpo a cuerpo y suelo
Caídas (ukemis)
Luxaciones, barridos y proyecciones
Técnicas de control y reducción del adversario
Trabajo con diferentes armas (cuchillo, kali, tanbo, atsubo y pistola)
Combate (kumite)
Katas
Goshindo en otros países
Francia:5 suma el uso de armas como el bō a disciplinas marciales tradicionales. Fue
creado por Alain Sailly sobre la base de diferentes artes marciales, con el objetivo de
crear un programa de técnicas que mantuviese la eficacia marcial a la vez que
incorporase nuevos elementos centrados en el desarrollo de cuerpo y mente.
Suecia:6 concebida por Lennart Collán, combina estilos de combate como el boxeo, el
boxeo tailandés y la lucha libre y artes marciales como el judo.
Rusia: enfocada principalmente en el uso de armas y artes japonesas como iaido y
tameshigiri. Desarrollada a partir de la disciplina de defensa personal dirigida por
Tetsundo Tanabe.

TAÍ CHI
El taichí, taichi o taichí chuan (en chino, 太極拳; en pinyin, tàijí quán; literalmente
«supremo puño definitivo» o «sublime último puño»2) es un arte marcial desarrollado
en China, practicado en la actualidad por varios millones de personas en el mundo
entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales más practicadas.
En la República Popular China el taichí es una actividad muy popular. En los parques de
las ciudades se puede observar por las mañanas a miles de personas ejercitando sus
movimientos lentos y fluidos.

Primordialmente, el taichí chuan es un arte marcial interno (en chino, 內家拳; pinyin,
nèijiā quán) para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada. En tiempos más
recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-espiritual3 para mejorar
la calidad de vida tanto física como mental. Por una parte, sería muy provechosa para la
salud, mientras que por otra constituye una técnica de meditación (meditación en
movimiento.
Hoy en día varios millones de personas en todo el mundo practican el taichí chuan.
Cada una de ellas pone un acento diverso en los diferentes aspectos de este arte. La
mayoría lo practica principalmente por razones de salud, como ejercicio de relajación o
para fines de meditación. Especialmente en China y particularmente entre los más
jóvenes se ha difundido el taichí chuan como deporte de competición. Solo una pequeña
parte de los adeptos lo practica principalmente como arte marcial para fines de
autodefensa o como estilo de vida.56

No existen confederaciones internacionales y nacionales reconocidas, como sí ocurre


con muchos otros deportes y/o artes marciales: hay numerosos estilos y variantes
diferentes y no existe una organización internacional que abarque a los maestros,
instructores y practicantes de todos los estilos. Existen, sin embargo, algunas
organizaciones nacionales con representación de varios estilos en algunos países, así
como organizaciones internacionales de determinados estilos, por lo que tampoco existe
un sistema internacional único para la preparación y evaluación de instructores.7

A diferencia de otros deportes de combate, no existe un sistema de grados


estandarizado, y no todas las escuelas establecen un sistema de cinturones, como lo son
por ejemplo los de colores en karate o judo. Tampoco existe una vestimenta
estandarizada para los practicantes, aunque es usual llevar zapatos de suela plana y
delgada, así como ropa liviana y cómoda.

Bases
En los diferentes estilos y escuelas se practican diferentes ejercicios básicos tales como
movimientos individuales, ejercicios de postura y de respiración, así como de
meditación. Estos sirven al aprendizaje de los principios del taichí chuan, para soltar las
articulaciones, relajar el cuerpo entero y modificar poco a poco la postura con el fin de
evitar sobrecargas inconvenientes de las articulaciones. Para ello con frecuencia se
utilizan ejercicios de los sistemas del chikung.

Formas

El Maestro Yang Chéngfǔ (en chino tradicional, 楊澄甫; Wade-Giles, Yang Cheng-fu,
1883–1936) hace una demostración del cuadro «látigo simple» (en chino, 單鞭; pinyin,
dā n biā n), un cuadro típico del tai chi chuan (foto aprox. 1925).
Lo esencial del ejercicio está representado por una o varias así llamadas formas (en
chino, 套路; pinyin, taolu), consistentes en secuencias de movimientos claramente
determinadas que se siguen unas a otras de modo que constituyen una secuencia fluida.
Las formas básicas son prácticas individuales en las que cada practicante realiza los
movimientos para sí mismo. Las formas representan aquí con frecuencia la lucha contra
un adversario imaginario, de donde proviene la denominación «shadowboxing» (boxeo
contra la sombra) chino, que ha caído en desuso y raramente se utiliza. La forma se
ejercita predominantemente de manera grupal y sincrónica. También en las clases el
maestro y los alumnos realizan la forma simultáneamente.

Una forma se compone de varios «cuadros», «pasos» o «figuras» (las técnicas o


movimientos individuales) cuya secuencia está predefinida. Estas técnicas tienen
distintos nombres que remarcan la aplicación marcial del movimiento (por ejemplo
«patada de talón derecho» en chino, 右蹬脚), que describen el carácter del movimiento
(por ejemplo «látigo simple» (en chino, 单鞭; pinyin, dā n biā n)) o que tienen una
lectura poética (por ejemplo «La grulla blanca extiende sus alas» (en chino, 百鹤亮翅)
o «separar la melena del caballo salvaje» (en chino, 野马分鬃)). Dado que los
diferentes signos de escritura china tienen más significados adicionales, los nombres
poseen con frecuencia para los conocedores de la escritura china un significado más
profundo que lo que su traducción puede expresar.

Muchas formas se denominan según la cantidad de posturas o movimientos, así por


ejemplo la «Forma de 24 movimientos» («Forma Pekín») o la «Forma de 37
movimientos» («Forma abreviada según Zheng Manqing» (en chino, 鄭曼青; Wade-
Giles, Cheng Man-ch’ing, 1899–1974)). Las formas más extensas tienen más de cien
técnicas (por ejemplo, la «Forma larga del estilo Yang» según Yang Chengfu, con sus
108 posiciones). La ejecución de una forma puede tomar desde pocos minutos hasta una
hora y media, según la cantidad de movimientos de la forma y la velocidad de su
ejecución. A pesar de que las formas del taichí chuan por lo general se realizan de
manera lenta y calmada, existen grandes diferencias en dependencia del estilo, la forma
y la experiencia del practicante.
Ejercicios y formas entre dos personas
Supervisados por su instructor, dos alumnos practican el Tuishou, uno de los ejercicios
básicos entre dos personas.
Aparte del entrenamiento en formas individuales se realizan ejercicios o formas
completas entre dos personas, que pueden considerarse formas previas a la lucha
propiamente tal. En estas prácticas el alumno normalmente se enfrenta por primera vez
a la aplicación del taichí chuan en la lucha. Para poder practicar determinadas
aplicaciones, como por ejemplo técnicas de palanca, sin grandes riesgos de lesión, se
requiere cierta soltura y un buen sentido corporal. Es por ello que estos ejercicios
normalmente se reservan para alumnos avanzados.

El ejercicio más conocido entre dos personas es probablemente el Tuishou (en chino, 推
手; pinyin, tuī shǒ u, en inglés Pushing hands), en el que ambos practicantes se enfrentan
tocándose en sus brazos o manos. En un ciclo continuo, uno de ellos ejerce presión
sobre los brazos del otro, que trata de ceder a esa presión y de neutralizarla, para pasar
él mismo a continuación a ejercer presión.9 En una forma más libre del Tuishou, el
objetivo consiste en obligar al adversario a abandonar su postura, manteniendo al
mismo tiempo la propia. En esta forma, incluso se realizan competiciones.
Dependiendo del estilo de taichí chuan, existen otros ejercicios entre dos personas (p. ej.
Dalü), que ejercitan desde las bases simples hasta las secuencias más libres del taichí
chuan en aplicación, autodefensa y competición.
Las formas entre dos personas son secuencias más o menos prolongadas, en las que los
participantes desarrollan un combate imaginario, con coreografía precisa. En estas
formas se pone en evidencia la aplicación del taichí chuan como arte marcial.
Formas con armas
Un cuadro de una forma de abanico del Tai chi chuan.
Las formas más comunes son sin armas, sin embargo, existen también numerosas
formas armadas o con utilización de artefactos. Tradicionalmente se enseña solo a
alumnos avanzados las formas armadas. las armas del taichí chuan son:
la espada china para una mano, recta, de doble filo con mandoble ovalado (Jian).
el palo largo para impactar al enemigo desde un ángulo aceptable (Gun).
el sable chino (Dao).
el abanico (el cual originariamente era metálico y con filo, razón por la cual también
entra dentro del grupo de las armas).
la lanza (Qian).
la alabarda (Guan Dao)
Entrenamiento de combate y competiciones
El entrenamiento de combate, en el que se ejercita la aplicación al duelo, raramente se
enseña. Las competiciones de taichí chuan se atienen casi siempre a la ejecución de
formas, con jueces que puntúan las ejecuciones. A veces también se realizan
competiciones en las que los practicantes pueden enfrentarse en Tuishou, aunque en
estas actividades normalmente no se establece un ranking. Con la excepción de muy
pocos casos, no se realizan duelos.

Principios
El principio fundamental del taichí chuan es la suavidad: el practicante debe moverse de
manera natural, relajada, suelta y fluida. Al ejercitar el taichí chuan no hay ejercicios de
fuerza, rapidez o endurecimiento, como las pruebas de rompimiento (tameshiwari)
usuales en diversos deportes de combate. Por el contrario, se exige que los movimientos
se efectúen con un mínimo de fuerza. A diferencia de muchas otras artes marciales, el
taichí chuan se ejercita de manera lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera
más correcta posible. Algunos estilos o formas del taichí chuan se practican de manera
más rápida (en especial las formas con armas), o bien incluyen determinados
movimientos aislados muy rápidos y explosivos.5

En la lucha, el combatiente de taichí chuan trata de «adherirse» al adversario, es decir,


mantener siempre el contacto con él. En lugar de reaccionar a determinados ataques del
adversario con ciertas técnicas de contraataque, el cuerpo debe reaccionar de manera
espontánea y natural, no oponiendo resistencia a los ataques, sino utilizando la propia
fuerza del adversario y dirigiéndola en su contra.10

Relajación corporal, respiración y concentración


Al ejercitar, el cuerpo debe estar «relajado». Eso no significa que todos los músculos del
cuerpo deban estar «adormecidos» (como ocurre por ejemplo durante el sueño REM),
sino que solo aquellos músculos que realmente se necesitan para un determinado
movimiento o postura se tensan, mientras que el resto de los músculos muestran un tono
muscular distendido.11 Es decir, es una relajación que consiste en la expresión de la así
llamada fuerza Yin para los movimientos orientados a un fin, que se coordinan de
manera conjunta en el cuerpo y que no están supeditados a ningún tipo de tensiones
inhibitorias.

La respiración debe ser profunda, relajada y fluir de manera natural. A través de que se
procura una respiración abdominal, la frecuencia respiratoria es notoriamente más baja
que en la respiración torácica usualmente empleada. En tanto que los principiantes en la
mayoría de los casos deben aprender primero a dejar fluir libremente la respiración o
adaptarla a los movimientos, el ritmo respiratorio de los practicantes avanzados se
ajusta de manera natural al movimiento.12 Sin embargo, los diferentes estilos de taichí
chuan manejan de manera distinta el aspecto de la respiración, de modo que no es
posible hacer afirmaciones generales al respecto.13

Los movimientos del taichí chuan deben ser conscientes y atentos. En esto no se anima,
sin embargo, a la concentración exclusiva en los procesos en el cuerpo del practicante,
sino que debe distribuirse de manera pareja entre la percepción de los movimientos
propios y los del entorno.

Las diez reglas fundamentales


Los siguientes «diez principios fundamentales» de Yang Cheng Fu14 resumen la
postura corporal y espiritual ideal de un practicante. En los diversos estilos existe
además una variedad de principios adicionales.
Erguir la cabeza de manera relajada.
Mantener el pecho atrás y enderezar la espalda.
Soltar la región lumbar, la cintura.
Separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente).
Dejar colgar los hombros y los codos.
Aplicar el Yi (en chino, 意; pinyin, yì) y no la fuerza física (en chino, 力; pinyin, lì).
La coordinación de lo de arriba con lo de abajo.
La armonía entre el interior y el exterior.
El flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya).
Mantenerse quieto en el movimiento.
Qi (ch’i o chi)
Por su estrecha relación con el taoísmo filosófico, el taichí chuan, como todos los artes
marciales internos, le asigna gran significación al concepto del chi (en chino tradicional,
氣; pinyin, qì; Wade-Giles, ch’i). En los movimientos se debe permitir que el chi fluya,
relajando en lo posible los músculos y las articulaciones y realizándolos de manera
suelta y fluida. A través de los ejercicios, se debe «aumentar el chi en el cuerpo» y el
practicante debe llegar a estar en condiciones de percibir y finalmente controlar el poder
chi. Muchos practicantes describen la sensación que surge al hacerlo como una especie
de flujo energético, que se puede hacer circular en el cuerpo y enviar a determinadas
partes de este. Esto se sostiene que por una parte sirve a la salud y al control corporal, y
por otra sería aplicable en combate.
En Occidente a veces se discute acerca de la naturaleza del chi, si acaso se trata de una
especie de materia sutil, o bien de un concepto útil que ayuda a desarrollar el tipo de
movimientos y la eficiencia biomecánica requeridos para el taichí chuan. Para la
aplicación del concepto en taichí chuan es irrelevante la opinión o creencia del
practicante al respecto.
Medicina china tradicional y beneficios para la salud
En la medicina china tradicional los ejercicios de movimiento juegan un rol central,
teniendo por objetivo aumentar el chi y hacer permeables los meridianos para el mismo.
Entre ellos se cuentan los diversos sistemas del Chi Kung, pero también el taichí chuan
y las demás artes marciales internas. Los ejercicios se emplean principalmente en forma
preventiva, para el mantenimiento general de la salud espiritual y física del ser humano,
más que como tratamiento para determinadas enfermedades o dolencias. Sin embargo,
los efectos positivos del ejercicio sobre la salud se conciben de manera esencialmente
más amplia que por ejemplo los efectos de la actividad deportiva en la medicina
occidental.
Las investigaciones clínicas realizadas en los marcos de la medicina occidental han
evidenciado que la práctica regular del taichí chuan tiene diversos efectos positivos
sobre variados aspectos de la salud física y psíquica, como por ejemplo el sistema
circulatorio, el sistema inmunitario, la percepción del dolor, el equilibrio y en general
sobre el control corporal, la movilidad y la fuerza.17 Incluso, se han observado
beneficios de esta práctica en la prevención y tratamiento de accidentes
cerebrovasculares.1819

Transcripción, significado y traducción


En la transcripción Pinyin, hoy en día de uso generalizado, el nombre de este arte
marcial se transcribe como Taijiquan. Otras transcripciones frecuentes como T’ai chi
ch’uan o T’ai chi ch’üan se basan en el sistema Wade-Giles, más antiguo y hoy día en
desuso, que sin embargo aún sigue empleándose en el contexto de las artes marciales.
El símbolo taiji (en chino tradicional, 太極圖; pinyin, Tàijítú), que representa las
fuerzas polares yin y yang, se utiliza a menudo en relación al taichí chuan.
El Taiji (en chino tradicional, 太極; pinyin, Tàijí) es en el taoísmo un sinónimo del
principio generador supremo, difícil de traducir, ya que no existe el concepto análogo en
los idiomas occidentales. Suele representarse por medio del símbolo que se reproduce
aquí, que intenta expresar el Inter juego armónico de las fuerzas duales yin y yang. Este
símbolo se emplea con frecuencia en relación al taichí chuan, entre otras cosas en
avisaje. En los movimientos del taichí chuan, este dualismo del yin y el yang juega un
rol importante, que se refleja por ejemplo en las diez reglas básicas reproducidas más
arriba («Mantener separado lo vacío y lo lleno», «La coordinación del arriba y el abajo»
y «La armonía entre interior y exterior»). Quan (en chino, 拳; pinyin, Quán) significa
‘puño’; en el contexto de las técnicas de combate se utiliza cuando se lucha a mano
desnuda, es decir sin armas. Una traducción del sentido del taichí chuan sería, por tanto,
‘luchar de acuerdo con el principio supremo’.5

El nombre taichí chuan para designar al arte marcial se originó probablemente entre
1853 y 1880 entre los adherentes del estilo Wu/Hao y se utiliza en todos los estilos
desde principios del siglo XX. Previamente habían existido diversas otras
denominaciones para este arte marcial.20

En varios idiomas occidentales, el taichí chuan con frecuencia se denomina tai chi en
forma abreviada. En sentido estricto esta denominación es engañosa, ya que, como fue
mencionado anteriormente, taichi (taiji) tiene en chino un significado propio totalmente
diferente. Dado que en algunos países el aspecto de arte marcial del taichí chuan,
representado por la palabra quán (en chino, 拳), a veces pasa totalmente a segundo
plano, la denominación abreviada en parte se utiliza a plena conciencia. Cabe aclarar,
que en el español, es desaconsejable la grafía en dos palabras, prefiriéndose las grafías
taichí y taichi.21
Ocasionalmente aparece la escritura Thai chi, que no corresponde a ninguna
transcripción usual y probablemente no constituya más que un error ortográfico, aunque
la transliteración al español parece ser correcta como «taichí», nombre con el que es
popularmente conocido. El taichí chuan no tiene relación alguna con el muay thai.

También podría gustarte