Está en la página 1de 33

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta


Licenciatura en Nutrición

Instituto Politécnico Nacional


Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Manual de Prácticas de la
Unidad de Aprendizaje:
“MICROBOLOGIA Y
PARASITOLOGIA
GENERAL”

QBP ROBERTO CRISTERNA MONTUFAR M en C AIDEE RIVERA LLANOS


M EN E BETZABETH A. PINEDA QUINTANAR

Docente elaborador del manual Presidente de Academia


Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

INDICE

I. Práctica 1. UBICUIDAD DE LOS


MICROORGANISMOS
II. Práctica 2. MORFOLOGIA COLONIAL
(MACROSCOPICA) Y CRECIMIENTO EN MEDIO
LIQUIDO
III. Práctica 3. MORFOLOGIA MICROSCOPICA DE
BACTERIAS Y TINCION DE GRAM
IV. Práctica 4. AISLAMIENTO POR LA TÉCNICA DE
DILUCIONES Y VACIADO EN PLACA
V. Práctica 5. LOS HONGOS MICROSCÓPICOS
VI. Práctica 6. PROTOZOARIOS Y HELMINTOS
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Práctica 1. UBICUIDAD DE LOS


MICROORGANISMOS

I . Lugar de realización: Laboratorio Multidisciplinario, CICS UMA

I. Duración de la práctica: La Práctica dura 8 horas

II. Fundamentación

Descubrir la existencia de “un mudo microbiano” fue parte de la obra titánica de algunos de los
iniciadores de la Microbiología como Antony Van Leeuwenhoek (1623 – 1723) y Luis Pasteur (1822-1895).
Entre los grandes. A Pasteur se le debe todo el trabajo conducente a desterrar la teoría de la generación
espontánea. Con base en estas experiencias pudo establecer firmemente la existencia de los
microorganismos. Y lo más simple e importante. Su presencia en todos los hábitats. Una condición
fundamental para llegar a determinar la existencia de vida microbiana fue la realización de métodos
asépticos o en la actualidad el uso de la esterilización. Por lo tanto. El estudiante debe familiarizarse con
la idea de que su medio amiente inmediato esa plagado de microrganismos; cada superficie, cada gota
de líquido. El aire que respiramos, etc.… siendo el ejemplo técnicas asépticas una manera de controlar
una importante variable e las disciplinas relacionadas con las ciencias de la salud. Las técnicas asépticas
consisten entre otras cosas, en las medidas de precaución para prevenir la contaminación o elimina los
contaminantes.

III. Objetivo

Demostrar que los microrganismos se encuentran en una amplia variedad de hábitats, con base en las
acciones desarrolladas por ellos en la naturaleza, así como en la inoculación de medos de cultivo a partir
de diversas muestras.

IV. Materiales y métodos

Material por equipo


Tubos con caldo nutritivo
Cajas de agar nutritivo
Hisopos estériles
Asas – porta asas
Mecheros
Microscopios
Cinta masking-tape
Estufas para incubación
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

V. Procedimiento (diagrama de flujo)

1.- Detección de Microorganismos a partir del suelo


Rotula los tubos de caldo nutritivo con equipo, grupo y actividad.
Toma muestra de tierra pequeñísima a partir de la parte externa de la escuela.
Al llega con ella al laboratorio deposítala en tus tubos asignados para esta determinación. Coloca los
tubos en la gradilla y llévalos a incubar a 37°C durante 24 – 48 horas.

- Al concluir el tiempo de incubación anota las observaciones en la sección de resultados.

2.- Detección de Microorganismos del Medio Ambiente.


Marca una caja de Petri con los datos que te permita identificarla
Deja expuestas las cajas con agar nutritivo al medio ambiente durante nueve minutos y posteriormente
llévalas a incubar a 37°C durante 24-48 horas
- Al concluir el tiempo de incubación, anota los resultados.

3.- Microorganismos en una mesa de Trabajo

Rotula tus cajas en forma acostumbrada


Toma un hisopo estéril y humedécelo en un tubo de los que contiene solución salina al 0.85% y pásalo
sobre la superficie del agar, sin romperlo.
Cierra tu caja e incinera en el mechero tu hisopo – incuba tus cajas a una temperatura de 37° durante 24-
48 horas.
- Transcurrido ese tiempo observa y anota tus resultados

4.- Microrganismos Presentes en el Cuerpo Humano

Marca tus cajas de Petri de manera usual indicando el sitio donde tomaste la muestra en el cuerpo
Coloca los dedos suavemente sobre la superficie del agar, de una de las cajas proporcionadas ciérrala
y llévala a encubar a 37°C por 24- 48 horas. - con un hisopo humedecido en solución salina estéril 0.85%,
toma una muestra de cualquiera de las siguientes regiones de tu cuerpo: piel, garganta, conjuntiva, cuero
cabelludo, nasofaringe u oído.
Pásalo por la caj de Petri con medio de agar nutritivo e incinera el hisopo – lleva las cajas a encubar a
37°C durante 24- 48 horas.
- Al transcurrir el tiempo anota tus observaciones

VI. Reporte de la práctica (contenido del reporte)

En la siguiente tabla coloca los signos + con mayor intensidad del crecimiento observado en cada una
de las cajas o tubos

Lugar o sitio de la toma de muestra Densidad de crecimiento observada

NOTA: conserva tus cajas y tubos ya que te servirán para las practicas posteriores.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VII. Anexos

CUESTIONARIO
1.- ¿Que función consideras que tienen los microorganismos en los diferentes hábitats en que se
encuentran?
a.- ¿Qué función tienen en el suelo?
b.- ¿Qué función tienen en el aire?
c.- ¿Qué función tienen en el agua?
d.- ¿Qué función tienen en los alimentos?

2.- cuales consideras que son las funciones que realizan los microorganismos presentes en el cuerpo
humano?

3.- consideras que el aire sea un hábitat para los microorganismos? ¿Por qué?

VIII. Conclusiones

Descubrir la existencia de “un mudo microbiano” fue parte de la obra titánica de algunos de los iniciadores de la
Microbiología como Antony Van Leeuwenhoek (1623 – 1723) y Luis Pasteur (1822-1895). Entre los grandes. A
Pasteur se le debe todo el trabajo conducente a desterrar la teoría de la generación espontánea. Con base en
estas experiencias pudo establecer firmemente la existencia de los microorganismos. Y lo más simple e
importante. Su presencia en todos los hábitats. Una condición fundamental para llegar a determinar la existencia
de vida microbiana fue la realización de métodos asépticos o en la actualidad el uso de la esterilización. Por lo
tanto. El estudiante debe familiarizarse con la idea de que su medio amiente inmediato esa plagado de
microrganismos; cada superficie, cada gota de líquido. El aire que respiramos, etc.… siendo el ejemplo técnicas
asépticas una manera de controlar una importante variable e las disciplinas relacionadas con las ciencias de la
salud. Las técnicas asépticas consisten entre otras cosas, en las medidas de precaución para prevenir la
contaminación o elimina los contaminantes.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Práctica 2. MORFOLOGIA COLONIAL (MACROSCOPICA)


Y CRECIMIENTO EN MEDIO LIQUIDO

I . Lugar de realización: Laboratorio Multidisciplinario, CICS UMA

I. Duración de la práctica: La Práctica dura 8 horas

II. Fundamentación

Los microorganismos obtenidos a partir del suelo, aire, animales o plantas se encuentran asociados y
en raras ocasiones se encontrará solo un tipo de microrganismos. una colonia microbiana esta
constituida por individuos de la misma especie, es decir, se ha originado a partir de una sola célula
bacteriana. A partir del cultivo inicial de una muestra, se obtiene cultivos mixtos se puede encontrar una
gran variedad de tipos de colonias. Posteriormente se pretenderá lograr un cultivo puro.

III Objetivo

El alumno aprenderá a describir las características macroscópicas de las diferentes colonias


bacterianas, así como su crecimiento en medios líquidos.

IV Materiales y Métodos
Cultivos de bacterias aisladas en Agar Nutritivo
Cultivos Bacterianos en caldo nutritivo
Benzal
Mechero
Asa bacteriológica
Algodón
Refrigerador
Autoclave
Incubadora o estufa de laboratorio
Canastillas
Gradillas
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

V Procedimiento (diagrama de flujo)


Por definición, un buen aislamiento en placa es aquel que nos da colonias aisladas, con una
distancia que permita distinguir y describir la morfología colonial, que son las características apreciables
por el observador en forma macroscópica, y son las que se muestran en seguida:

4.- TAMAÑO: se describe en milímetros

5.- COLOR: blanca, rosa, amarilla, café et. Puede depender del color del medio de cultivo

6.- SUPERFICIE: lisa o rugosa

7.- CARACTERISTICAS A LA LUZ REFLEJADA: brillante o mate

8.- CARACTERISTICAS A LA LUZ TRANSMITIDA: transparente u opaca

10.- PRODUCCION DE PIGMENTO: algunas bacterias producen pigmento soluble en agua que puede
difundir al medio de cultivo.

11.- CONSISTENCIA: dura (costrosa o suave), que puede ser butirosa, mucoide o friable. Esta
característica se aprecia tocando la colonia con el asa y por lo tanto, debe ser la última en determinarse.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

En cuanto al crecimiento en medio líquido, los medios de cultivo carentes de agar se trabajan en tubos
de ensayo y son llamados caldos, el tipo de crecimiento se determinan con los diferentes tipos de
desarrollo bacteriano y pueden ser los siguientes.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VI Reporte de la práctica (contenido del reporte)

FORMA puntiforme circular irregular Filamentosa


ELEVACION Plana convexa pulvinada Umbonada
BORDE entero ondulado lobado rizoide Ollado
TAMAÑO Se mide en mililitros
COLOR blanca rosa amarilla café
SUPERFICIE Lisa rugosa
Caract LUZ REFLEJADA Brillante Mate
Caract LUZ TRANSMITIDA Transparente Opaca
PRODUCCION DE PIGMENTO Si No produce
produce
CONSISTENCIA Dura costrosa suave butirosa
mucoide friable

VII Anexos

ACTIVIDADES
1.- Examina los cultivos en las palcas, para detectar el crecimiento. Escoger una colonia por alumno
para trabajar.

2.- Describir las características descriptivas de la colonia, como se indica.

3.- Indica cuantas colonias diferentes descriptivas de la colonia, como se indica.

4.- identifica el tipo de crecimiento bacteriano en el tubo con caldo nutritivo, Anota los resultados.

5.- Manda ala refrigerador o a esterilizar los cultivos ara desecharlos, según las indicaciones del
profesor.

VIII Conclusiones

 Reporta el resultado obtenido de las actividades y contesta lo siguiente


 Investiga lo que es un cultivo puro y un cultivo mixto
 ¿Qué tipo de crecimiento es el llamado “suarmming” y qué microorganismo lo lleva a cabo?
 ¿Cuál es la utilidad de estudiar la morfología colonial?
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Práctica 3. MORFOLOGIA MICROSCOPICA DE


BACTERIAS Y TINCION DE GRAM

I. Lugar de realización: Laboratorio Multidisciplinario, CICS UMA

II. Duración de la práctica: La Práctica dura 8 horas

III. Fundamentación

Antony van Leeuwenhock fue el primero en observar las formas, agrupamientos u movimientos de los
microbios. Mediante la observación microscópica fue capaz de acercarse al lacro o y descubrir la inmensidad
de formas microscópicas vivientes. El microscopio lumínico revela dos principales formas de bacterias: cocos
(organismos esféricos), y bacilos (organismos cilíndricos). Dependiendo del plano en que se dividan,
pueden ser: diplococos (en pares), estreptococos (en cadenas), estafilococos (en racimos), tétradas (4 cocos),
sarcinas (8 cocos), etc. Los cocobacilos son bacilos cortos; también los hay en forma de coma (los vibrios), y
los que crecen en forma espirada (espirilos o espiroquetas).

Estas asociaciones bacterianas nos indican, en algunos casos, que la bacteria puede ser o no
patógena, dependiendo del sitio del cual la aislamos; por ejemplo, de la piel se pueden aislar cocos, pero
no de la sangre, que debe ser estéril. En la página siguiente se muestran las formas bacterianas. El
procedimiento preliminar para llegar a la observación de las formas microscópicas es la preparación del frotis
bacteriano.

Al término del siglo XIX en 1884 un médico danés llamado CRISTIAN GRAM desarrollo un método de
tinción que lleva su nombre y que resulto de enorme utilidad en el laboratorio de bacteriología la técnica
además de demostrar la Morfología Microscópica (forma y agrupación) de las bacterias, nos permite
clasificarlas en 2 grandes grupos las Gram (+) y las Gram (-).

La diferenciación de Gram se basa en el color que adquieren las bacterias cuando se tratan con el
colorante Cristal Violeta seguido por una solución yodo yodurada de potasio. Ciertos organismos pierden la
coloración con suma rapidez cuando se aplica alcohol - acetona, en tanto que otros la pierden con más
lentitud. Después de la decoloración se usa una coloración de contraste, casi siempre Safranina. Las
bacterias resistentes a la decoloración conservan una tonalidad azul o morada y no tienen la coloración de
contraste, clasificándose estos organismos como Gram positivos. Los microorganismos que no pueden
retener la tinción con Cristal Violeta toman la coloración de contraste y por ende, presentan una coloración
rosa o roja; a estos organismos se les denomina Gram negativos.

Para la observación microscópica, es necesario primeramente elaborar el frotis, y para esto, se deben
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. No usar portaobjetos raspados.
2. Usar portaobjetos limpios.
3. Evitar hacer frotis gruesos.

Posteriormente, podemos proceder a teñir los frotis por técnica de Gram.


Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Durante años se han expuesto numerosas teorías al mecanismo de reacción de Gram, la explicación
más aceptable de este fenómeno es la que se refiere a la estructura y composición de la pared bacteriana.
Las paredes bacterianas contienen peptidoglucano o mureina, mientras que las paredes de las Gram
negativas tienen además un porcentaje alto de lípidos comparadas con las Gram positivas.

El comportamiento de las bacterias durante el proceso de decoloración es responsable de la diferencia


esencial entre organismos Gram positivos y Gram negativo.

La pared celular de las bacterias Gram positivas es más sensible a la deshidratación al alcohol-acetona. El
decolorante actúa cerrando los poros de la pared celular en estas condiciones el complejo yodo-cristal violeta
no puede escapar hacia el exterior de la célula de lo cual resulta la retención del colorante primario. La pared
celular de las bacterias Gram negativas es más rica en lípidos y aparentemente no cierra sus poros durante la
decoloración por eso el alcohol-acetona arrastra todo el colorante primario (cristal violeta). Por lo tanto, al aplicar
la tinción de Gram algunas bacterias se tiñen moradas o azules y otras rojas.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VI Objetivo
1. Aprender a preparar el frotis bacteriano, como parte preliminar en la
observación de formas microscópicas bacterianas.

2. Familiarizarse con la morfología microscópica de bacterias.

3. Aplicar la Técnica de Gram como técnica más común para el estudio microscópico de las
bacterias.

IV Materiales y Métodos
Equipo de Gram:
-Frasco gotero: Cristal Violeta.
-Frasco gotero: Lugol.
-Frasco gotero: Alcohol-Acetona.
-Frasco gotero: Safranina.
Porta-objetos y cubre- objetos.*
Asa bacteriológica.
Puente para tinción
Mechero Fischer.
Microscopio binocular.
Aceite de Inmersión.
Benzal.
Trapo o paño para limpieza.*
Encendedor o cerillos.*
NOTA: el material marcado con asterisco (*) deberá
ser aportado por los alumnos.

V Procedimiento (diagrama de flujo)

1. Preparar frotis delgados a partir de los cultivos.


a) El frotis se prepara colocando, una gota de agua en el portaobjetos, con el asa se coloca
una pequeña muestra de las bacterias presentes en el cultivo, con movimientos giratorios se
hace un circulo de 1.5 cm aproximadamente.
b) Se deja secar el frotis a temperatura ambiente.
c) Fijamos el frotis con calor, pasándolo rápidamente por la flama del mechero 3 a 5 veces,
evitando que la temperatura supere los 45° C; para esto, debemos poder soportar el calor
del portaobjetos en el dorso de la mano. De lo contrario, los microorganismos se
desnaturalizan y alteran su forma.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

2. Colocar los frotis sobre el puente de tinción. Ahora procedemos a la Tinción de Gram, que son
los pasos que se describen en seguida:
a) Cubrir el frotis con cristal violeta (colorante primario) durante 1 min.
b) Lavar el frotis con agua corriente de la llave para eliminar el exceso de colorante.
c) Cubrir el frotis con lugol (mordente) durante 1 min.
d) Lavar el frotis con agua corriente de la llave.
e) Aplicar gota a gota el alcohol-acetona (decolorante) con el portaobjetos inclinado, durante 2
o 3 segundos.
f) Lavar inmediatamente con agua corriente de la llave.
g) Cubrir el frotis con safranina. (colorante secundario o de contraste) durante 30 segundos.
h) Lavar el frotis con agua corriente de la llave.
i) Dejar secar a la temperatura ambiente, o secar con la ayuda de un pañuelo facial con
mucho cuidado, para no levantar el frotis.

3. Observa en el microscopio tu frotis hasta el objetivo de inmersión y anota los resultados.

VI Reporte de la práctica (contenido del reporte)

Dibuja la morfología microscópica y colorante según la tinción de gram, de todos los


frotis hechos por el equipo. Anota tus comentarios y conclusiones y anéxalas al reporte.

VII Anexos

CUESTIONARIO.
1) Anota las diferencias químicas entre las paredes celulares de las bacterias gram positivas y
gram negativas.
Gram (+):
Gram
(-):
2) ¿Qué importancia práctica tiene el saber que una bacteria es gram positiva o gram negativa?
3) Anota tres ejemplos de bacterias gram positivas y tres de gram negativas.
Gram (+):
Gram (-
):
4) ¿Qué limitaciones presenta la tinción de gram?
5) Resume los pasos de la tinción de gram.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VII Conclusiones

Antony van Leeuwenhock fue el primero en observar las formas, agrupamientos u movimientos
de los microbios. Mediante la observación microscópica fue capaz de acercarse al lacro o y
descubrir la inmensidad de formas microscópicas vivientes. El microscopio lumínico revela dos
principales formas de bacterias: cocos (organismos esféricos), y bacilos (organismos cilíndricos).
Dependiendo del plano en que se dividan, pueden ser: diplococos (en pares), estreptococos (en
cadenas), estafilococos (en racimos), tétradas (4 cocos), sarcinas (8 cocos), etc. Los cocobacilos
son bacilos cortos; también los hay en forma de coma (los vibrios), y los que crecen en forma
espirada (espirilos o espiroquetas).

Estas asociaciones bacterianas nos indican, en algunos casos, que la bacteria puede ser
o no patógena, dependiendo del sitio del cual la aislamos; por ejemplo, de la piel se pueden
aislar cocos, pero no de la sangre, que debe ser estéril. En la página siguiente se muestran las
formas bacterianas. El procedimiento preliminar para llegar a la observación de las formas
microscópicas es la preparación del frotis bacteriano.

Al término del siglo XIX en 1884 un médico danés llamado CRISTIAN GRAM desarrollo un
método de tinción que lleva su nombre y que resulto de enorme utilidad en el laboratorio de
bacteriología la técnica además de demostrar la Morfología Microscópica (forma y agrupación) de
las bacterias, nos permite clasificarlas en 2 grandes grupos las Gram (+) y las Gram (-).

La diferenciación de Gram se basa en el color que adquieren las bacterias cuando se tratan
con el colorante Cristal Violeta seguido por una solución yodo yodurada de potasio. Ciertos
organismos pierden la coloración con suma rapidez cuando se aplica alcohol - acetona, en tanto
que otros la pierden con más lentitud. Después de la decoloración se usa una coloración de
contraste, casi siempre Safranina. Las bacterias resistentes a la decoloración conservan una
tonalidad azul o morada y no tienen la coloración de contraste, clasificándose estos organismos
como Gram positivos. Los microorganismos que no pueden retener la tinción con Cristal Violeta
toman la coloración de contraste y por ende, presentan una coloración rosa o roja; a estos
organismos se les denomina Gram negativos.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Práctica 4. AISLAMIENTO POR LA TÉCNICA DE


DILUCIONES Y VACIADO EN PLACA

I. Lugar de realización: Laboratorio Multidisciplinario, CICS UMA

II. Duración de la práctica: La Práctica dura 8 horas

III. Fundamentación:
Existen varios procedimientos especiales e indispensables en el laboratorio de
Microbiología, y entre ellos están las técnicas estándar del vaciado en placa a partir de diluciones.
Este método tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para poner de manifiesto el número total de
microorganismos viables presentes en una determinada muestra, como para el aislamiento de
diferentes microorganismos presentes en especímenes de cargas microbianas muy altas y
conteniendo diferentes géneros y especies. Se debe a Roberto Koch la introducción de esta
técnica, de la cual es el precursor. Hoy en día, la técnica consiste en: enfriar un medio fundido
que contenga agar, hasta aproximadamente 42-45°C, e inocular el medio con un espécimen,
inmediatamente antes de vaciarlo a una caja de petri estéril Por lo tanto, las bacterias se
distribuyen en todo el agar y quedan atrapadas en cierta posición cuando se solidifica el medio.
Existen algunas desventajas en esta técnica, como son: similitud en las colonias de diferentes
especies de bacterias, falta de crecimiento de alguna especie bacteriana, y no se pueden separar
colonias para realizar estudios subsecuentes.

VI Objetivo
Determinar el número de bacterias presentes en una muestra de agua y leche por el método
de diluciones y vaciado en placa.

IV Materiales y Métodos
MATERIAL. (por cada equipo)
Agar MB.
Medio EMB.
Agar nutritivo.
Agua para consumo humano (4 ml.)
Muestra de leche ( 4 ml., pasteurizada ó bronca).*
Matraces de 250 ml. con medio de agar nutritivo estéril.
Cajas de petri estériles.
Baño maría controlado a 65°C.
Tubos con 9 ml. de regulador de fosfatos estériles.
Pipetas graduadas de 1 ml. Estériles.
Cuenta-colonias.
Tubos de durham con caldo lactosado e indicador ácido-base.
Incubadora o estufa de laboratorio.
Cinta masking-tape.*
Plumón indeleble de punto fino o bolígrafo.*
Trapo o paño de limpieza.*

NOTA: el material marcado con asterisco (*) deberá ser aportado por los alumnos.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

V Procedimiento (diagrama de flujo)

MUESTRA DE LECHE

1.- Tomar cada una de las cajas estériles y rotularlas con los siguientes datos: equipo, fecha,
tipo de leche, grupo y dilución realizada.
2.- Colocar un mililitro de leche en una caja de petri rotulada como “Agar EMB”. Colocar otro
mililitro de leche en uno de los tubos de regulador de fosfatos y agitar suave y uniformemente
para homogeneizar la muestra; será la dilución 1:10. Después pasar un mililitro de la dilución
a una caja de petri marcada para este propósito, que recibirá agar nutritivo.
3.- A partir del tubo anterior que contiene la muestra diluida 1:10, tomar 1 ml. y pasar al
segundo tubo con regulador de fosfatos, agitar nuevamente para homogeneizar la muestra;
será la dilución 1:100. Después pasar
un mililitro de esta dilución a una caja de petri marcada para este propósito, que recibirá agar
nutritivo.

4.- A partir del tubo anterior que contiene la muestra diluida 1: 100, tomar 1 ml. y pasar al segundo
tubo con regulador de fosfatos, agitar nuevamente para homogeneizar la muestra; será la
dilución 1:1000. Después pasar un mililitro de esta dilución a una caja de petri marcada para
este propósito, que recibirá agar nutritivo.

5.- Adicionar el agar nutritivo fundido a 45°C a la serie de las cajas con dilución 1:10, 1:100 y
1:1000 y el medio de EMB a la caja con la muestra original; mezclar lentamente con
movimientos rotatorios. Las cajas de agar nutritivo servirán para obtener la cuenta general de
colonias o mesofílicos en la muestra original, y la caja de EMB para cuenta de coliformes.

6.- Dejar solidificar y llevar a incubar a 37°C por 24-48 horas.

MUESTRA DE AGUA

1.- Rotular el tubo Durham y las cajas de petri con: Núm. de equipo, tipo de muestra y grupo.

2.- Tomar un mililitro de la muestra de agua y pasarlo al tubo Durham con indicador ácido-base.
Llevar a incubar por 24-48 horas a 37°C. Esta será la prueba presuntiva de coliformes.

3.- Tomar un mililitro de la muestra de agua y colocarlo en una caja de petri estéril vacía. Añadirle
de 15 a 18 mililitros de agar nutritivo fundido, agitar suavemente, dejar solidificar y llevar a
incubar a 37°C por 24-48 horas. Este medio servirá para la cuenta de mesofílicos.

4.- Tomar un mililitro de la muestra de agua y colocarlo en una caja de petri estéril, vierte de 15-
18 mililitros de medio EMB, agita con movimientos suaves, deja solidificar y lleva a incubar a
37°C durante 24-48 horas. Este medio será la prueba confirmativa de coliformes.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VI Reporte de la práctica (contenido del reporte)

Concluido el tiempo de incubación, cuenta el número de colonias que crecieron en cada uno
de los medios y lo multiplicas por el factor de dilución. Posteriormente reporta los resultados de
tus análisis:

1.- Núm. de mesofílicos por ml. de leche.


2.- Núm. de coliformes por ml. de leche.
3.- Decide si tu leche es consumible o no, y clasifica el tipo de leche, de acuerdo
con los estándares microbiológicos vigentes.
4.- Lectura del tubo Durham.- Indica con signo + (positivo) ó uno - (negativo) la
producción de ácido y la producción de gas, de acuerdo a los fundamentos
proporcionados por tu profesor.
5.- Núm. de mesofílicos por ml. de agua.
6.- Num. de coliformes por ml. de agua.
7.- Reporta si el agua era potable o no, de acuerdo con el estándar microbiológico.
8.- Añade la resolución del siguiente cuestionario a tu reporte.

VII Anexos

CUESTIONARIO.
1.- Investiga el número máximo de microorganismos permitidos para el agua y para los
diferentes tipos de leche de tipo mesofílico aerobio y de conformes.
2.- ¿Qué significado o importancia sanitaria tienen los microorganismos de tipo mesofílico y
coliforme en el agua y la leche?

VII Conclusiones
Existen varios procedimientos especiales e indispensables en el laboratorio de
Microbiología, y entre ellos están las técnicas estándar del vaciado en placa a partir de diluciones.
Este método tiene la ventaja de ser muy eficaz, tanto para poner de manifiesto el número total de
microorganismos viables presentes en una determinada muestra, como para el aislamiento de
diferentes microorganismos presentes en especímenes de cargas microbianas muy altas y
conteniendo diferentes géneros y especies. Se debe a Roberto Koch la introducción de esta
técnica, de la cual es el precursor. Hoy en día, la técnica consiste en: enfriar un medio fundido
que contenga agar, hasta aproximadamente 42-45°C, e inocular el medio con un espécimen,
inmediatamente antes de vaciarlo a una caja de petri estéril Por lo tanto, las bacterias se
distribuyen en todo el agar y quedan atrapadas en cierta posición cuando se solidifica el medio.
Existen algunas desventajas en esta técnica, como son: similitud en las colonias de diferentes
especies de bacterias, falta de crecimiento de alguna especie bacteriana, y no se pueden separar
colonias para realizar estudios subsecuentes.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Práctica 5. LOS HONGOS MICROSCÓPICOS

I. Lugar de realización: Laboratorio Multidisciplinario, CICS UMA

II. Duración de la práctica: La Práctica dura 8 horas

III. Fundamentación:
De los hongos microscópicos conocidos, una buena parte existen en la naturaleza como
saprobios; la otra parte, que es mínima, se sabe que son parásitos de animales y vegetales. En
la actualidad se reconocen unas 200 especies patógenas de entre aproximadamente 100,000
especies de hongos. Unas 20 de ellas pueden causar infecciones generadas, otras 20 se aíslan
de manera regular a partir de infecciones cutáneas, y una docena se asocia con enfermedades
subcutáneas graves localizadas. Además, existen hongos oportunistas que pueden causar
enfermedades en un paciente debilitado.

Los hongos son eucarióticos por su estructura nuclear. Se han clasificado en un


reino aparte. Sus características más importantes son que carecen de clorofila, tienen pared
celular, y nutricionalmente son heterótrofos, su Metabolismo depende básicamente de materia
orgánica en descomposición. Teniendo presente estos factores de su crecimiento, en el
laboratorio se han ideado las condiciones para el cultivo de los hongos. Por ejemplo: el Agar
Sabouraud, que se compone de peptona, dextrosa y agar. Otros requisitos obvios son: la
temperatura y la aerobiosis. Estos organismos se pueden cultivar a temperaturas óptimas de
unos 28° C, pero existen especies que soportan temperaturas de congelación, o los patógenos
que se desarrollan a 37° C.

VI Objetivo
Reconocer las diferencias macroscópicas (coloniales) y microscópicas de algunos hongos
filamentosos y unicelulares (levaduras).

IV Materiales y Métodos
Cultivo de crecimiento micelial (casero).*
Gotero con Azul de Algodón-lactofenol.
Gotero con Lugol.
Cultivo de levaduras (casero).*
Microscopio binocular.
Portaobjetos y Cubreobjetos.*
Asa y porta-asa.
Mechero.
Cerillos o encendedor.*
Trapo o paño de limpieza.*

NOTA: el material marcado con asterisco (*) deberá


ser aportado por los alumnos.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

V Procedimiento (diagrama de flujo)

1.- CULTIVO DE HONGOS.- En esta práctica se pretende que obtengas un cultivo de hongos,
utilizando las sustancias y condiciones físicas que estén a tu alcance (caseros) para la
elaboración del medio de cultivo que creas conveniente, en base a lo que has aprendido
acerca de los requerimientos físico-químicos y características de los hongos. Relaciona esos
requerimientos con el material que tu puedes obtener, y aplica tus conocimientos para
averiguar qué nutrientes necesitan estos organismos para desarrollarse.

2.- MORFOLOGIA COLONIAL.- El crecimiento lo podrás observar en el cultivo al cabo de pocos


días. Las características coloniales varían, según la especie de hongos de que se trate. Anota
en el reporte las características de cada colonia que trabajes, en cuanto a color, tamaño,
forma, superficie, aspecto, bordes, características a la luz reflejada y transmitida y su
consistencia.

3.- AISLAMIENTO Y MORFOLOGIA MICROSCOPICA.- Ya que una forma de identificar a los


hongos es por medio de su crecimiento microscópico, se prefiere cultivarlos en tubos
de medio inclinado, para facilitar su

observación y manejo. Para trabajar con los hongos es necesario, en primer lugar, que la
punta de tu asa tenga la forma de "L" para poder tomar la muestra. Si el hongo con el que
vas a trabajar es una levadura, la puedes sembrar por estría, con el asa en forma redonda,
como la usas para sembrar bacterias.

Ahora puedes tomar un poco del micelio de la muestra y con mucho cuidado la vas a depositar
en un portaobjetos al que se le añada azul de algodón-lactofenol o lugol colocando en seguida,
un cubreobjetos. Es importante que cuando trabajas con hongos, y sobre todo cuando son
patógenos, esterilices el asa en el mechero inmediatamente después de sembrar, y debes
hacerlo comenzando por la parte final del asa, para que las esporas que hayan quedado en
la punta no se quemen bruscamente, y no vayan a proyectarse en el área de trabajo. Así
evitamos contaminar el lugar y nosotros mismos.

En estas observaciones en fresco se lleva a cabo la identificación final de los hongos. Se


pretende que reconozcas el tipo de hongo por su forma microscópica, y especialmente por su
forma de reproducción (esporangios, forma de conidios, tipo y grosor de los micelios,
etc). Haz un dibujo de las estructuras observadas y anota a qué tipo de hongos pertenece
cada ejemplar. También se pueden hacer extensiones fijas con azul de metileno o por tinción
de Gram. Sea la muestra que sea, debes observar a seco débil (10 x) y a seco fuerte (40 x).
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VI Reporte de la práctica (contenido del reporte)

Anotar todas las observaciones de cada tipo de hongo obtenida en los cultivos, y los
proporcionados por el profesor, en cuanto a: descripción colonial, morfología microscópica y tipo
de esporulación, acompañada del dibujo correspondiente.

VII Anexos

CUESTIONARIO.
1. En general, ¿cómo lograrlas la identificación de un hongo?
2. ¿Cómo demostrarías que cierto hongo es dimórfico?
3. ¿Por qué no es necesario el objetivo de inmersión para observar los hongos?
4. ¿Cómo lograrías inhibir el crecimiento de los hongos, tomando en cuenta sus características
fisiológicas?

VII Conclusiones
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

Práctica 6. PROTOZOARIOS Y HELMINTOS

I. Lugar de realización: Laboratorio Multidisciplinario, CICS UMA

II. Duración de la práctica: La Práctica dura 8 horas

III. Fundamentación:

Los parásitos pueden ser unicelulares (protozoarios) o multicelulares, que pueden ser
gusanos o artrópodos.

Los protozoarios son organismos unicelulares que se encuentran en habitats acuáticos,


generalmente en aguas que contienen materia orgánica en descomposición. La unidad de que
están formados los protozoarios, a diferencia de los metazoarios, se debe a que realizan todas
las funciones esenciales para la vida: el metabolismo y la reproducción. Una de las bases para
su clasificación es el tipo de estructuras que le sirven para su locomoción. Los parasitólogos los
sitúan dentro del Phylum Protozoa, que se divide en los siguientes grupos: Sarcodinos (amibas),
Clase Mastigophora (flagelados), Clase Ciliata (ciliados), y Esporozoarios.

Los helmintos parásitos del hombre (plathelmintos y nemathelmintos) presentan ciclos de


vida complejos, muchos de ellos necesitan de huéspedes intermediarios donde realizan una fase
de su ciclo vital antes de llegar al huésped definitivo. Su reproducción es de tipo sexual con la
formación de huevecillos de diferentes tipos, según el helminto de que se trate. En algunos casos
no hay formación de huevecillos, sino de larvas.

La determinación de la presencia de estos parásitos se basa en la observación de


huevecillos generalmente o de adultos, y en el caso de filarias la observación de larvas y adultos.
Uno de los exámenes de laboratorio que se practica en forma rutinaria para la detección de
parásitos intestinales es el coproparasitoscópico. El número de muestras que se deben examinar
varia, dependiendo del fin para el cual se efectúe el examen, pero en general se realizan análisis
seriados de 3 muestras por paciente.

VI Objetivo
1. El alumno identificará los protozoarios de un cultivo, a través de la observación
microscópica.
2. El alumno identificará protozoarios parásitos, utilizando preparaciones fijas, a través de la
observación microscópica.
3. El alumno identificará los tipos de helmintos, utilizando preparaciones fijas y ejemplares
adultos.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

IV Materiales y Métodos
Frascos de vidrio de boca ancha de 12 a
19 cm de diámetro.
Xilol.
Matraz Erlenmeyer de 1 lt.
Lugol.
Pipeta Pasteur.
Microscopio binocular
Aceite de inmersión.
Portaobjetos y cubre objetos. *
Preparaciones fijas de protozoarios parásitos.
Preparaciones fijas de helmintos parásitos.
Trapo o paño de limpieza. *
NOTA: el material marcado con asterisco (*) deberá ser conseguido por los alumnos.

V Procedimiento (diagrama de flujo)

PREPARACIÓN DEL CULTIVO.- Se requiere un frasco del tipo y tamaño de un gerber de boca
ancha, con tapa de metal, la cual es necesario perforar para que haya intercambio de gases. El
cultivo debe ser preparado una o dos semanas antes de que se lleve a cabo la práctica. Se
hace de la siguiente manera: Se llena la mitad del frasco con agua limpia, que no tenga cloro
ni desinfectantes (como el agua “electropura”), se añaden algunos tallos de pasto con todo y
raíz, y finalmente se puede inocular con un poco de agua de charca (como agua del lago de
Xochimilco, por ejemplo). Se deja incubar a temperatura ambiente, fuera de los rayos del sol.

OBSERVACIONES:
1. Con un gotero coloca una gota del cultivo entre porta y cubre, y observa al microscopio;
procura que la luz no sea intensa. Puedes añadir algunos filamentos de algodón, para
impedir que se desplacen muy rápido y salgan fuera del campo. Presta atención al tamaño,
ubicaciones celulares y diferencia en los organelos de los protozoarios. Dibuja y pon
nombre a todas tus observaciones.

2. Haz otra preparación en fresco del cultivo, pero esta vez añadiendo una gota de lugol y
observa la reacción de los protozoarios. Anota tus observaciones.

3. Observa y dibuja todas las preparaciones fijas de protozoanos parásitos que el profesor
te proporcione, tratando de reconocer sus estructuras. Anota el nombre y fase del ciclo de
vida que estás observando.

4. Observa y dibuja las preparaciones fijas de los helmintos parásitos que el profesor te
proporcione.

Distingue su forma básica, si son huevecillos o larvas, así como su nombre. Si se trata de un
adulto anota su nombre, busca los órganos reproductores e identifica los órganos de fijación. Si es
posible compáralos con ilustraciones de algún libro de parasitología.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VI Reporte de la práctica (contenido del reporte)

1. Anexa todas las observaciones realizadas en las actividades anteriores.


2. En base a una investigación, llena la información de las siguientes tablas e
inclúyelas:

DIFERENCIACIÓN DE
PROTOZOARIOS

PROTOZOARIO MEDIO DE FORMA DE PARASITOS/ MORFOLOGIA FASES O


LOCOMOCIO REPRODUCCION VIDA LIBRE DISTINTIVAS ESTADIOS
N

Paramecium

Entamoeba

Giardia

Balantidium

Plasmodium
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

DIFERENCIAS ENTRE LAS CLASES DE METAZOARIOS PARÁSITOS DEL


HOMBRE

CARACTERÍSTICAS CESTODOS TREMATODOS NEMATODOS


1- FORMA QUE
PRESENTAN

2- SEUDOCELOMA
(si presentan cavidad o
no)
3- TUBO DIGESTIVO

4- SEXOS
(juntos o separados)

5- ORGANOS DE
FIJACIÓN

VII Anexos

3.- Contesta y añade a tu reporte las siguientes preguntas:


a) Describe el ciclo de vida de Entamoeba histolytica.
b) ¿Cómo podrías diferenciar a Entamoeba histolytica de Entamoeba coli?
c) Describe el ciclo de vida de Ascaris lumbricoides.
d) ¿Qué fases de su ciclo de vida puedes detectar en materia fecal?
e) Describe el ciclo de vida de Taenia solium
f) ¿Qué parásitos puedes detectar en la sangre?
g) Para la búsqueda de parásitos en un paciente, ¿que otras muestras
podrías analizar, además de materia fecal y sangre?
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

VII Conclusiones
Los parásitos pueden ser unicelulares (protozoarios) o multicelulares, que
pueden ser gusanos o artrópodos.

Los protozoarios son organismos unicelulares que se encuentran en


habitats acuáticos, generalmente en aguas que contienen materia orgánica en
descomposición. La unidad de que están formados los protozoarios, a diferencia
de los metazoarios, se debe a que realizan todas las funciones esenciales para
la vida: el metabolismo y la reproducción. Una de las bases para su clasificación
es el tipo de estructuras que le sirven para su locomoción. Los parasitólogos los
sitúan dentro del Phylum Protozoa, que se divide en los siguientes grupos:
Sarcodinos (amibas), Clase Mastigophora (flagelados), Clase Ciliata (ciliados), y
Esporozoarios.

Los helmintos parásitos del hombre (plathelmintos y nemathelmintos)


presentan ciclos de vida complejos, muchos de ellos necesitan de huéspedes
intermediarios donde realizan una fase de su ciclo vital antes de llegar al huésped
definitivo. Su reproducción es de tipo sexual con la formación de huevecillos de
diferentes tipos, según el helminto de que se trate. En algunos casos no hay
formación de huevecillos, sino de larvas.

La determinación de la presencia de estos parásitos se basa en la


observación de huevecillos generalmente o de adultos, y en el caso de filarias la
observación de larvas y adultos. Uno de los exámenes de laboratorio que se
practica en forma rutinaria para la detección de parásitos intestinales es el
coproparasitoscópico. El número de muestras que se deben examinar varia,
dependiendo del fin para el cual se efectúe el examen, pero en general se realizan
análisis seriados de 3 muestras por paciente.
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta
Licenciatura en Nutrición

BIBLIOGRAFIA

Bradshaw L. J. - Microbiología de Laboratorio. De. Manual Moderno, 1980.


Koneman, Allen Dowell y Sommers. - Diagnóstico Microbiológico. Texto y
Atlas, 1990.-
Ortigoza Ferado y Hemandez Rodríguez. - Microbiología Práctica. ENCB -
IPN, 1994.
Villegas R. y Villagomez Domínguez. - Manual de Prácticas de
Laboratorio de Microbiología. ISSSTE, Escuela de Dietética y
Nutrición, 1993.

También podría gustarte