Está en la página 1de 11

CÓDIGO GPFR21

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
VERSIÓN 02
DISTRITAL “LICEO SAMARIO”
UNIDAD DE APRENDIZAJE FECHA DE
05-08-
APROBACIÓN
2017

ÁREA: Filosofía
ESTUDIANTE: GRADO: 10.5 y 10.6
UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1 FECHA: febrero-marzo 2023

DOCENTE: Sahyrys Katherinne Pérez Grande Mg.


EJES TEMÁTICOS:
● La filosofía: Su origen, su contexto y su significado.
● Los métodos de la filosofía.
● El origen del pensamiento: de lo mítico a lo racional.

Estándar (es):

• Comprender los fenómenos, sucesos y circunstancias que llevan al hombre a plantearse problemas filosóficos.
Indicadores de desempeño:
• Comprende la naturaleza filosófica como eje del pensar, a través del tiempo y el espacio.
• Ubica el ámbito histórico de la filosofía y sus relaciones.

Evaluación del aprendizaje


Evaluación del aprendizaje
Actividad Porcentaje de la nota final
Actividad #1. Grupal introductoria 10%
Actividad individual #2. Árbol 10%
genealógico.
Examen parcial 20%
Actividad #3. Actividad final 30%
Examen final 20%
Heteroevaluación 5%
Autoevaluación 5%
Total 100%

Criterios de evaluación:
• Entrega oportuna de las actividades de clase (puntualidad).
• Buena calidad en la entrega de las actividades de clase (completitud, buena presentación, respuestas
coherentes y argumentadas).
• Buena ortografía.
• Dedicación y esfuerzo en la realización de las actividades.
• Actitud y comportamiento en la clase.
PRIMERA PARTE-SEMANAS 1,2 y 3
0. Socialización de los contenidos de la asignatura y del cronograma de actividades.

Actividad No. 1 grupal introductoria (en clase-10%)

Resuelve en tu cuaderno las siguientes preguntas con tus conocimientos propios, no es necesario
que indagues.

a. ¿Qué pueden mencionar respecto a la palabra conocimiento?


b. ¿Cuál consideran que es el origen del conocimiento?
c. ¿Qué es un mito?
d. ¿Qué significa que algo sea racional?
e. ¿Qué comprenden por la palabra filosofía?
Una vez resuelvan las preguntas se realizará socialización de las respuestas en plenaria
con los demás compañeros.

1. Desarrollo del tema- Exposición magistral por parte de la docente

1.1. El mundo griego

El nacimiento de la filosofía es atribuido al pueblo griego que intrigado por el mundo que le rodeaba
utilizó el intelecto como herramienta para comprenderlo e interpretarlo, a través de la observación
reflexiva de la naturaleza que ante él se presentó fascinante. Si bien otras civilizaciones explicaron su
entorno a través de las manifestaciones de la naturaleza, fue en Grecia donde destacó este quehacer
humano llamado filosofía. Cabe señalar que la Antigua Grecia fue fundada por cuatro pueblos: jonios,
dorios, eolios y aqueos, pero es a los primeros a quienes se les da el crédito de esta actividad meramente
racional e incluso se les atribuye muchas contribuciones a la ciencia.
La filosofía se manifiesta alrededor del siglo VI a. C., en la antigua Grecia en un lugar llamado
Mileto. Este pueblo es considerado cuna de la filosofía porque es ahí donde inicia esta actividad que
acerca al ser humano a una de reflexión. Al establecerse los helénicos en regiones ubicadas a lo largo
de las costas del Mar Mediterráneo se encumbraron con las primeras ciudades-estado, lo que dio
pauta para que cierto número de personas se enfocaran en llevar a cabo actividades de reflexión que
fueron consideradas filosóficas, asimismo, permitió tener adelantos en literatura, artes y política.

Entre los temas que inquietaron a los griegos se encuentran los fenómenos de la naturaleza que por
sus características contrarias juegan un papel importante en la realidad, al igual que las dicotomías
que hay en la vida del hombre y por lo tanto en la sociedad, tales como el nacimiento y la muerte, el
amor y el odio, la guerra y la paz, entre otros ejemplos. Fue entonces el interés incondicional por la
búsqueda del saber lo que movió a los primeros filósofos a llevar este quehacer como un fin en sí
mismo, a través de la razón; ésta permitió una nueva perspectiva de la realidad, distinta en cierto
sentido a la mítico-religiosa, que era con la cual se explicaba.

1.2. La mitología

Varios siglos antes de la Era Cristiana, los mitos constituyeron las primeras grandes producciones escritas
que recogían milenarias tradiciones sobre el origen del mundo, del hombre y de las civilizaciones.
Mesopotámicos, hebreos y griegos, además de otros pueblos orientales, explicaban a través de sus
religiones cómo los dioses crearon o pusieron orden en el universo. Por tanto, preguntas sobre el sentido
de la existencia humana (destino y libertad) o de la moral (la fortuna, la justicia), eran contestadas en las
epopeyas de Homero.

1.2.1. El mito griego de la creación (lectura grupal)

Antes que todas las cosas, en el comienzo de todos los comienzos, solo existía el Caos infinito: la
confusión y el desorden de lo que no tiene nombre. Y del Caos surgió Gea, la Madre Tierra, enorme,
hermosa y temible. Como Gea se sentía muy sola, quiso tener un marido a su medida. Pero ¿quién podía
ser tan inmenso como para abrazar a la Tierra entera? Ella misma creó, entonces, el Cielo Estrellado, que
es tan grande como la Tierra y todas las noches la cubre, extendiéndose sobre ella. Y lo llamó Urano.
Gea y Urano, es decir, la Tierra y el Cielo, tuvieron muchos hijos.

Primero nacieron doce Titanes, varones y mujeres. Después nacieron tres Cíclopes, gigantes con un solo
ojo en medio de la frente. Los Cíclopes fueron los dueños del Rayo, el Relámpago y el Trueno. Y
finalmente nacieron los tres Hecatónquiros, monstruos violentos de cincuenta cabezas y cien brazos.
Urano desconfiaba de sus hijos: temía que uno de ellos lo despojara de su poder sobre el Universo. Y por
eso no les permitía ver la luz. Los mantenía encerrados en las oscuras profundidades de la Tierra, es
decir, en el vientre de su propia madre. Ese lugar oscuro y terrible se llamaba el Tártaro. Gea, inmensa,
pesada, no soportaba ya la tremenda carga de tantos hijos aprisionados dentro de su cuerpo y sufría
también por ellos y por su triste destino.

—Solo ustedes pueden ayudarme, hijos míos —les rogó—. Con esta hoz mágica que yo misma fabriqué,
deben enfrentarse a Urano. ¡Ya es hora de que pague por sus maldades!
Pero los hijos, aunque eran enormes y poderosos, se sentían pequeños frente a su padre, el inmenso Cielo
Estrellado, y no se atrevían a asomarse fuera de la Madre Tierra. Solo el joven Cronos, el menor de los
Titanes, un malvado de mente retorcida, estuvo dispuesto a ayudarla. Pero no fue solo por amor a su
madre, sino porque, tal como lo temía Urano, planeaba quedarse con todo el poder.

Una noche, cuando Urano, el Cielo Estrellado, llegó trayendo consigo a la oscuridad, y cayó sobre la
Tierra, envolviéndola en su abrazo, su hijo Cronos le cortó los genitales con la hoz que su madre le había
entregado y los arrojó al mar. En ese lugar, rodeada de espuma, nació la más hermosa de las deidades,
Afrodita1, la diosa de la belleza y el amor. —¡Maldito seas! —gritó Urano, enloquecido de dolor—. ¡Yo
te condeno a que uno de tus propios hijos te destruya, como hiciste conmigo! Entretanto, Cronos le había
prometido a su madre liberar a todos sus hermanos de las profundidades del Tártaro, donde estaban
encadenados. Pero cuando vio a los Cíclopes y a los Hecatónquiros, de aspecto tan aterrador, decidió que
era mejor volver a encadenar a esos monstruos. Solo los Titanes, los más parecidos a él, quedaron libres
y lo ayudaron a gobernar. Urano no murió, pero ya no tenía el poder. Ahora era Cronos, el joven Titán
de mente retorcida, el que reinaba sobre el Universo.

Después de destronar a su padre, el joven titán Cronos se casó con la titánida Rea, la de hermosos
cabellos. Tuvieron seis hijos. Pero Cronos no olvidaba la maldición de su padre Urano. Con su mente
malvada y retorcida, decidió que ninguno de sus pequeños crecería lo suficiente como para enfrentarse
con él. Simplemente, se los comería vivos. Y así fue. Primero nació la pequeña Hestia. Su madre apenas
había comenzado a envolverla en pañales cuando Cronos la tomó con sus enormes manos y la devoró en
un instante. Rea, la de hermosos cabellos, no podía creer lo que había pasado. Su corazón sangraba de
dolor.

Uno por uno Cronos fue devorando a sus hijos. Deméter, Hera, Hades, Poseidón... apenas alcanzaba la
madre, desesperada, a ponerles nombre, cuando ya se habían convertido en monstruoso alimento para su
padre. Rea estaba en su sexto embarazo cuando pidió ayuda a su madre, Gea, para salvar a ese bebé.
¡Aunque fuera uno solo de sus hijos tenía que escapar a ese horrendo destino! Siguiendo los consejos de
su madre, Rea le dijo a su marido que debía hacer un viaje a la isla de Creta. Allí, en medio de un bosque
espeso había una profunda caverna, donde se ocultó la titánida para parir a Zeus, el menor de sus hijos.
Gea, la Madre Tierra, se hizo cargo del pequeño. Una cabra le daba su leche y las abejas del monte
destilaban para él la miel más exquisita. Entretanto, Rea volvió con su marido, quejándose como si
estuviera sufriendo en ese momento los dolores del parto. Poco después le entregó a Cronos lo que parecía
un bebé, su sexto hijo. Cronos se lo tragó sin dudar un segundo. Solo le pareció que este hijo resultaba
más pesado que los anteriores: lo que le había dado su esposa era una enorme piedra envuelta en pañales.
Zeus creció rápidamente y en solo un año se había convertido en un dios adulto y poderoso.

Su abuela Gea tenía preparado un plan para librarse del malvado Cronos. Pero antes era necesario que
Zeus recuperara a sus hermanos. Con ayuda de Rea, hicieron tragar a Cronos una poción mágica que lo
obligó a devolver a la vida a todos los hijos que había devorado. Así, convertidos ya en adultos, en toda
su fuerza y majestad, se desprendieron de la carne de Cronos los hermanos de Zeus. De este modo,
volvieron a la vida Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón, y se fueron a vivir junto a Zeus, en lo alto
del monte Olimpo (Adaptación de Ana María Shua).

Actividad No. 2-(10%)

1. Teniendo en cuenta el mito griego de la creación elabora el árbol genealógico de los dioses
presentados allí. Puedes elaborarlo en el cuaderno directamente o elaborarlo en una hoja de
block para después pegarlo en la libreta de apuntes.

1.3. Del mito al logos

A partir del siglo VII a. C.,


algunos sabios, los más
célebres de ellos Tales,
Anaximandro y Anaxímenes,
empezaron a abandonar las
respuestas mitológicas en las
cuales se basaba la religión. En
cambio, empezaron a buscar
explicaciones en el discurso
racional (logos, en griego), y a
prescindir de la mitología. Este
paso del mito al logos se puede
ubicar geográficamente en
Jonia, Asia Menor, entre otras
razones porque, en ese lugar,
había las siguientes
condiciones:

✓ La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia.


✓ La figura del sabio.
✓ La expansión de la ciudad gracias al auge económico derivado el comercio.
✓ La organización política en polis.
✓ La transmisión pública del saber.
✓ La libertad individual y el desarrollo de la escritura.

Al finalizar la primera
parte se hará examen
parcial-(20%)
SEGUNDA PARTE-SEMANAS 4 y 5

2. ¿Qué origina la filosofía?

Si por una parte la filosofía como proceso cultural comenzó


en la antigua Grecia, por otra la filosofía, como necesidad
intelectual, tiene su origen en tres factores clasificados por
Karl Jaspers (1883 – 1969):
✓ Asombro: Tanto para Platón como para Aristóteles no
hay filosofar sin asombro. El primero pone en boca de
Sócrates que «la admiración es lo propio del filósofo y
la filosofía comienza con la admiración» (Teeteto,
155), mientras el segundo escribió que «la admiración
impulsó a los primeros pensadores a especulaciones
filosóficas» (Metafísica, A, 2). Admiración se ha de
entender en este caso como una actitud de asombro y
extrañeza ante la existencia.
✓ Duda: Del asombro necesariamente sur- ge la duda, ya
que queremos conocer, y conocer bien. De modo que el
asombro no lleva sino a despertar un deseo por conocer,
pero no un conocer superficial sino radical, basado en
el cuestionamiento dirigido a encontrar todas las respuestas posibles y más profundas. Si un
filósofo puede enseñar a dudar es René Descartes (1596 – 1650), quien planteó la duda como
método filosófico: si se pue- de dudar, se puede pensar y si se pude pensar es porque se existe.
Quien no duda, no se ve impulsado a buscar las respuestas necesarias, sea para confirmar sus
creencias o para descubrir la falsedad de estas. La más radical de todas las preguntas filosóficas
es ¿por qué?, en especial cuando se refiere al sentido de la vida.
✓ Situaciones límite: Son aquellas situaciones permanentes en la vida que no varían y que definen
nuestra existencia. La angustia ante la muerte, el sufrimiento, la enfermedad, la lucha por la libertad,
la injusticia, el odio, son todas situaciones ineludibles que generan reflexión filosófica y que,
además, repercuten en los actos humanos. De modo que, contrario a la opinión común, la filosofía
es una reflexión sobre la vida y para la vida, una teorización sobre los principios de cuan to
anhelamos conocer y que, para nada,es ajeno a nuestra existencia concreta y cotidiana.
2.1.¿Qué es la filosofía?

Definiciones de la filosofía
Atendiendo a su etimología, la filosofía (del griego philo: amor; y sophia: sabiduría) es el ‘amor a la
sabiduría´. El filósofo, pues, es el ‘amante de la sabiduría’. Esta definición se refiere, en primer lugar, a
una actitud. Todos los humanos pueden ser filósofos, porque desean saber, conocer, pero no todos llegan
a serlo, porque no todos se dedican a buscar la verdad de las cosas, más allá de lo aparente.
Por otra parte, la sabiduría consiste en encontrar la verdad, pero ¿existe esta o es igual para todos? Como
no es posible dar una sola respuesta a estas cuestiones, la filosofía, además de ser una actitud, es también
un modo de vida. Es filósofo quien se consagra a la búsqueda de la verdad, indistintamente de que la
halle. Debido a la amplitud de conceptos como sabiduría y verdad, inseparables de la filosofía, establecer
un concepto universal sobre esta es imposible. No obstante, a lo largo de la historia, los mismos filósofos,
basados en su propio quehacer, se han encargado de elaborar sus definiciones, la mayoría de las cuales
comparten elementos.

Algunas de ellas son:

Definición de Aristóteles: «La filosofía es la ciencia de las primeras causas y los primeros principios».
Definición de Séneca: «La filosofía es la ley del bien y del honesto vivir, y el que ha dicho que es la
regla de la vida, le ha restituido su verdadero nombre».
Definición de Jacques Maritain: «La filosofía es el conocimiento científico que, mediante la luz natural
de la razón, considera las primeras causas o las razones más elevadas de las cosas».
Definición de Hegel: «La filosofía es la ciencia de lo absoluto».
Definición de Kant: “Mientras tanto, el concepto de filosofía sólo constituye un concepto de escuela, a
saber, el de un sistema de conocimientos que sólo se buscan como ciencia, sin otro objetivo que la unidad
sistemática de ese saber y, consiguientemente, la perfección lógica del conocimiento”.
Definición de Ferrater Mora: “La significación etimológica de ‘filosofía’ es ‘amor a la sabiduría’. A
veces se traduce ‘filosofía’ por ‘amor al saber’. Pero como los griegos —inventores del vocablo
‘filosofía’— distinguían con frecuencia entre el saber, επιστήμη (episteme) en tanto que conocimiento
teórico, y la sabiduría, σοφία (sophía), en tanto conocimiento a la vez teórico y práctico, propio del
llamado sabio, es menester tener en cuenta en cada caso a qué tipo de conocimiento se refiere el filosofar.
Esto se averigua por medio de un estudio de la historia de la filosofía”.

Cuál de las anteriores definiciones de la filosofía prefieres ¿por qué?

2.2. La filosofía como ciencia

Si analizamos las anteriores definiciones y las hechas por muchos otros pensadores, podemos definir a
la filosofía como un afán de saber, una búsqueda de las causas de la realidad mediante la razón, una
actividad que tiende a comprender la totalidad de experiencias humanas. Nos encontramos, pues, con el
hecho de que la filosofía es, de acuerdo con la definición de Aristóteles, ciencia de las primeras causas,
ya que busca un conocimiento racional de las causas de todo.

Pero la filosofía no es una ciencia entre varias, sino que es ciencia en el modo más perfecto, pues busca
las causas de la realidad, mientras que las ciencias particulares (biología, química, etc.) buscan causas
próximas de objetos parciales de la realidad, como los elementos, las plantas, los animales, etc.
Por otra parte, históricamente hablando, lo que hoy conocemos como ciencias, fueron disciplinas que en
la Antigüedad formaron parte de la filosofía, de la sabiduría total.

Definición real de la Filosofía: “Ciencia que estudia toda la realidad desde los primeros principios y
causas últimas”.
2.3. Los elementos de la Filosofía ¿Qué se necesita para filosofar?

Para que ocurra el fenómeno de la filosofía se requiere de tres elementos:


a. El sujeto que piensa.
b. El objeto que es pensado.
c. Los conocimientos que tiene el sujeto del objeto.

Elabora una ilustración que represente los tres elementos de la filosofía.

2.4. La división
de la filosofía
El poema de Parménides

Las yeguas que me arrastran me han llevado tan lejos cuanto mi ánimo podría desear, cuando, en su
conducción, me llevaron al famoso camino de la diosa, que conduce al hombre vidente a través de todas las
ciudades. Por este camino era yo conducido. Pues por él me llevaban las hábiles yeguas, tirando del carro,
mientras unas doncellas mostraban el camino. Y el eje ardiendo de los cubos de las ruedas rechinaba (pues
era velozmente llevado por dos ruedas bien torneadas, una a cada lado), cuando las hijas del Sol,
abandonando la morada de la Noche, se apresuraron a llevarme a la luz, quitándose los velos de sus cabezas
con sus manos. Allí están las puertas de los caminos de la Noche y del Día, que sostienen arriba un dintel y
abajo un umbral de piedra. Elevadas en el aire se cierran con grandes puertas. La Justicia pródiga en castigos
guarda sus dobles cerrojos. Rogándole las doncellas con suaves palabras, hábilmente las convencen de que
les desate pronto de las puertas el fiador del cerrojo. Éstas al abrirse originaron una inmensa abertura, tras
hacer girar alternativa - mente sobre sus goznes los ejes de bronce, provistos de remaches y clavos. A su
través, en derechura, las doncellas conducen el carro y las yeguas por un ancho camino. Y la diosa me
recibió benévola, cogió mi mano derecha con la suya y me habló diciéndome: «Oh joven, compañero de
inmortales aurigas, que llegas a nuestra morada con las yeguas que te arrastran, salud, pues no es mal hado el
que te impulsó a seguir este camino que está fuera del trillado sendero de los hombres, sino el derecho y la
justicia. Es preciso que aprendas todo, tanto el imperturbable corazón de la Verdad bien redonda como las
opiniones de los mortales, en las que no hay verdadera ciencia. Aprenderás, empero, también estas cosas,
cómo las apariencias, pasando todas a través de todo, deben lograr la apariencia de ser.» Pues bien, te
contaré (y tú, tras oír mi relato, trasládalo) las únicas vías de investigación pensables. La primera, que es y
no es no-ser, es el camino de la persuasión (pues acompaña a la Verdad); la otra, que no es y es
necesariamente no-ser, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente impracticable. Pues no podrías conocer lo
no-ente (es imposible) ni expresarlo; pues lo mismo es el pensar y el ser.

¿En qué se parece este relato a la filosofía?

TERCERA PARTE-SEMANAS 6,7 Y 8

3. Desarrollo del tema- Características del saber filosófico

✓ Es un saber reflexivo porque se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras capacidades


racionales, en busca de soluciones a los problemas que preocupan al serhumano.
✓ Es un saber abierto porque, aunque el objetivo de la filosofía sea encontrar la verdad última de las
cosas, considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.
✓ Es un saber racional porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano. Esta
característica lo diferencia de otro tipo de planteamientos, como el mito o la religión.
✓ Es un saber global, integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial,
sectorial y especializado. Este hecho obedece a que la filosofía debe explicar la totalidad de todos
los seres desde sus más profundos y fundamentales principios, mientras que la ciencia busca los
medios más adecuados para llegar a unos finesdeterminados.
✓ Es un saber radical porque trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles tales como el
sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc. Estas cuestiones
representan «problemas radicales» que, además, no tienen respuestas absolutas.
✓ Es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a par-tir de una
serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética, de forma individual, y enla filosofía política,
en un plano colectivo.
✓ Es un saber sistemático porque trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y dela experiencia
humana.
✓ Es principalmente un saber crítico porque refleja y analiza la mentalidad de una época. Así pues,
muestra un cierto rechazo a los dogmatismos, a las verdades y creencias queimpone la sociedad
y que se admiten de forma automática e inconsciente.
3.1. Métodos de la filosofía
• Intuición: conocimiento espontáneo, el que se realiza sin un procedimiento anterior.
• Inducción: consiste en proceder de lo particular a lo universal.
• Deducción: consiste en proceder de lo universal a lo particular.
• Método Socrático: método empleado por Sócrates que consta de dos aspectos, la mayéutica y la
ironía.
• Método cartesiano: método propuesto por René Descartes para avanzar en la búsqueda de la
verdad.
Actividad No. 3 (actividad final en clase)-(30%)
Desarrolla las siguientes actividades en clase a mano en hojas de block cuadriculadas tamaño carta siguiendo
las instrucciones de presentación dadas por la docente.
1. Explica el significado que tienen para ti las siguientes frases sobre la filosofía.
• «El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad», Aristóteles.
• «La verdadera filosofía es la independencia del espíritu humano», Chateaubriand.
• «Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerra- dos, sin tratar de abrirlos jamás», René
Descartes.
• «No se puede aprender filosofía, tan solo se puede aprender a filosofar», Immanuel Kant.
• «La filosofía responde a la necesidad de hacernos una concepción unitaria y total del mundo y de la
vida», Miguel de Unamuno.
• «La pregunta es el despertar del hombre», María Zambrano.
• Primum vivere, deinde philosophari. Es una cita latina atribuible a Thomas Hobbes, aunque
probablemente seaanterior, que significa «primero vivir, después filosofar».
• «El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca», Immanuel Kant.
• «Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia», Sócrates.

1. En las citas anteriores se tocan diferentes temas filosóficos, escribe tu opinión sobre las siguientes
cuestiones:
• ¿Crees que a través de la filosofía se puede ser más independiente?

• ¿Es posible vivir sin filosofar?

• ¿La filosofía se puede aprender?

• ¿Es necesario tener una idea del mundo y de la vida?

• ¿Las preguntas son importantes para evolucionar?

• ¿El hombre puede vivir sin hacerse preguntas?

• ¿Por qué un necio es incapaz de cambiar de opinión?

2. Ahora vas a elaborar tu propia definición de filosofía. Para ello,da los siguientes pasos.
• Piensa en las palabras clave de esta disciplina y anótalas en tu cuaderno.

• Escribe una primera definición empezando con alguna expresión como estas: “La filosofía es…”,
“Con la filosofía se puede…”, “Un filósofo…”.
• Vuelve a leer tu definición y retoca los elementos queno quedan claros. Ya tienes tu definición
personal de filosofía.
3. Relaciona cada disciplina filosófica con su descripción correspondiente.

También podría gustarte