Está en la página 1de 4

Pregunta base: ¿Es el arte un medio de expresión, comunicación, educación, propaganda o

adoctrinamiento?
Título: El objetivismo de experimentar el arte

El arte es considerado uno de las más grandes fuentes de interrogaciones para la filosofía,
desde su propósito, sus métodos y su razón de existir en general. Una pregunta constante que
rodea el arte, es si ¿tiene o no objetividad? De la mano de dos exponentes, podemos
oponernos frente a esta cuestión: Hegel por ejemplo liga el arte al análisis reflexivo y
afectivo, donde el arte no solo es una visualización de ideas, sino una variación de la filosofía
que innecesariamente cumple la misma labor que esta ciencia ha desarrollado por décadas,
siendo contrariado por Kant, que afirma que el arte es subjetiva, el único objetivo que se le
podría atribuir sería el de expresar por medio de su estética, que aunque a veces con mensaje
o algún significado, muchas veces tan solo genera un sentimiento para el receptor o para su
autor, el arte según Kant no siempre se comprende, si no se aprecia. En este orden de ideas,
¿Sería el arte objetivo?

Desarrollando en la idea de Hegel, este filósofo afirma que el arte funciona como una
herramienta cognitiva, donde los humanos se entienden a sí mismos y a todas las condiciones
que conlleva, siendo una estrategia de emancipación y conocimiento cultural. El arte en sí no
funcionará como parte de lo sensible y emocionalmente trascendental, sino de un análisis
dialéctico, parecido al de la filosofía. Hegel afirma: “El arte es simplemente una forma en la
que el espíritu se lleva a aparición fenoménica; es un modo particular [de su aparición
fenoménica]. De este modo particular, el espiritual llevarse-a-aparición-fenoménica, debe
ser esencialmente resultado. El camino a través del cual, o la demostración de que esta
forma es necesaria se ubica en una ciencia distinta” (Hegel, [1826] 2006: 53). Dándose a
entender que el arte toma su valor creando la autoconciencia del espíritu, representando ideas
y expresando por medio de la sensibilidad artística el sentido propio del análisis
contemporáneo del medio que se nos presenta, análisis que ya bien sabemos también lo hace
la filosofía, por esto Hegel considera que el arte no puede ser la forma absoluta de expresión
del espíritu, sin incluir sus conceptos y sin criticar su fluidez, funciones que la filosofía lleva
décadas haciendo en soledad, de esta manera el arte no sería necesaria si la autoconciencia y
la representación es el propósito principal. Aunque innecesaria, el arte si funcionaria como
medio o producto de este proceso consciente, que de distintas maneras se aproxima a la
humanidad, pero que siempre se encuentra con un sentido, u objetivo o un concepto o
principio como base de su creación, como humanos buscamos satisfacción, y el arte se
encarga de llenar estos vacíos en los que a preguntas queremos responder de una manera
sensible y cercana, construye una libertad que nos brinda lo exterior por medio de una
pintura, una escultura o una imagen en sí.

Por otro lado tenemos la posición de Kant, que desde su contemporaneidad vemos
reflejado su sentido sensible y emocional con el que se refiere al arte. Kant observa al arte
desde un punto estético, con su crítica del juicio, donde el arte del medio se aprecia por su
belleza más que por su significado, describiendo la experiencia estética como absolutamente
subjetiva. Se realiza un análisis de lo bello y no del concepto que tenga detrás, usando tan
solo un sentido común ausentándose la conciencia, observado tan solo la manera en que la
representación nos afecta, lo que genera y nos hace sentir. Kant afirma que la objetividad en
el arte no existe, y que si partimos de un juicio universal, le llamamos intersubjetividad,
asumimos así que su estética sirve para mantener vigente y argumentado el juicios individual
y subjetivo, se basa en su análisis, el momento, el aquí y el ahora, no cualquier significado
que se le dé posteriormente, independiente de los demás el proceso de juzgar será propio,
cognitivo y moral, nuestra crítica puede nacer del gusto, de las idiosincrasias y la autonomía
en sí. Kant refiere “( ...) el arte debe tener sentimientos, por consiguiente, un principio
subjetivo que determina, sólo por sentimiento y no por concepto, y sin embargo, con validez
universal, lo que plazca o displazca. Pero un tal principio sólo podría ser considerado como
un sentido común, que es esencialmente diferente del entendimiento común, al que hasta
ahora se llama también sentido común (sensus communis); este último, en efecto, no juzga
según sentimiento, sino siempre según conceptos, si bien comúnmente sólo como principios
oscuramente representados. Así, pues, sólo bajo el supuesto de que haya un sentido común,
(...), solo bajo la suposición, digo, de un tal sentido común, puede ser emitido el juicio de
gusto”(Kant, E., Crítica de la razón pura, Porrúa, México, 1987).

Después de leer ambas teorías es fácil darse cuenta que de alguna manera se pueden
complementar, el arte como medio de comunicación de ideas, sentimientos, y creencias,
siendo reproducible tiene un objetivo detrás de su existencia, como indica Hegel, detrás de
esta representación hay un concepto que llevó a su creación, a su venta y compra, y a que se
reciba un mensaje después de ver y leer sobre una obra y su autor, trata de las capacidades
cognitivas de la humanidad al asimilar el arte y realizar un análisis, Hegel explica que
partiendo de la sensibilidad en el materialismo del arte, se debe establecer lazos de
conocimiento con las ciencias que le den más sentido a el producto, como lo es la historia, la
medicina, la antropología entre otras manifestaciones, aquí podemos ver que kant no está tan
lejos de complementar su respuesta, para Kant en efecto el análisis es completamente
individual, se vuelve autónomo la capacidad de vincular y conectar los conceptos, incluso
querer llamarle filosofia si eso es lo que se recibe, sin embargo al hablar de lo material, su
estética consistiría en la posibilidad de crear un juicio y así una comunidad que se mueva por
el mismo sentimiento. El artista y el público no siempre van a coincidir o analizar la obra de
la misma manera pero su sed por experimentar y vivir de ella, nos lleva a buscarla
independientemente de si esta tiene o no un fin o mensaje.

Bibliografía:

CARPIO, Adolfo P. “Principios de filosofía, una introducción a su problemática”. Glauco,


Buenos Aires, 2004, pág. 313-317. (18/02/18)
https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2018/03/24/el-arte-hegel/

Huesca, Fernando. Top. Sem no.43 Puebla ene./jun. 2020 Epub 07-Ago-2020. La forma
estética en Hegel: el arte como un vehículo cognitivo. Retribuido de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002020000100105#:
~:text=El%20arte%20se%20muestra%20en,s%C3%AD%20misma%20en%20el%20mundo.

Fianza, Kathia. Revista de Filosofía Volumen 64, (2008) 49-63. LA ESTÉTICA DE KANT: EL
ARTE EN EL ÁMBITO DE LO PÚBLICO. Retribuido de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602008000100004

Peñuela, Jorge. Revista Científica, 2007-08-00 nro:9 pág:29-68. Filosofía de lo bello de


Kant. Retribuido de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/352/531
www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y
arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Definición de arte
para Kant”. Fecha de publicación: . Autoría del artículo: Equipo de redactores de
Arkiplus.com. Consultado el 06/12/2022, desde la url:
https://www.arkiplus.com/definicion-de-arte-para-kant/

También podría gustarte