Está en la página 1de 6

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Fundamento constitucional
“En ese sentido, el artículo 42 ibidem impone al Estado y a la sociedad la obligación de
garantizar la protección integral de la familia y establece que cualquier forma de
violencia, física, moral, psicológica o cualquier otra forma, por acción o por omisión, «se
considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley».”1
Evolución: La Ley 294 de 1996 “(…) no solo reglamentó lo atinente a las medidas
orientadas a prevenir, corregir y sancionar cualquier forma de agresión dentro del
contexto familiar, por conducto de las comisarías –o eventualmente jueces civiles o
promiscuos municipales–, sino que elevó a la categoría de delito (arts. 22 a 25 ibidem)
algunas conductas que no podían ser adecuadas a las figuras típicas previstas en el
Código Penal de la época, con el objeto de brindar una mayor protección a quienes
eventualmente puedan ser víctimas de violencia por parte de otro integrante de su misma
familia.” 2
“(…) si bien la relación de integrantes de la familia que trae el artículo 2 de la Ley 294 de
1996 es un referente a observar, también lo es que no es absolutamente necesario que el
ente acusador especifique cabalmente el literal que se ajusta al caso concreto, siempre que
sustancialmente y de manera clara ponga en evidencia que víctima y victimario conforman
una unidad familiar.” 3
Dicha ley en lo relativo a su artículo 22 que reguló el delito de violencia intrafamiliar “(…)
fue subrogada por el artículo 229 de la Ley 599 de 2000, con tutela al bien jurídico de la
familia, concretamente su unidad, armonía, honra y dignidad , de ahí que el ámbito
protector, como lo ha indicado la Sala, no es la familia en abstracto como institución
básica de la sociedad, sino la coexistencia pacífica de un proyecto colectivo que supone el
respeto por la autonomía ética de sus integrantes (CSJ SP, 7 jun. 2017, rad. 48047).” 4
Dicha norma fue complementada por el legislador colombiano en “(…) la Ley 882 de 2004
modificó el aludido precepto para ampliar la lista de los sujetos pasivos respecto de
quienes se agrava y darle así una mayor protección a la mujer, al anciano, a los
disminuidos físicos, sensoriales y psicológicos y a los que se encuentren en estado de
indefensión. Adicionalmente, suprimió la expresión “sexual””5

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 41315. SP16544-2014. 03 de diciembre de 2014. Magistrado Ponente
Eyder Patiño Cabrera
4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 41315. SP16544-2014. 03 de diciembre de 2014. Magistrado Ponente
Eyder Patiño Cabrera
Posteriormente, “(…) la Ley 1142 de 2007, en su artículo 33, modificó de nuevo el 229 de
Código Penal, para aumentar las penas allí establecidas, e incluir, como sujeto activo de
la conducta, a quienes estén encargados del cuidado de uno o varios miembros de la
familia en su domicilio o residencia. En esa normativa también dispuso el legislador que el
delito no es querellable y, por ende, no conciliable y, aunque la Ley 1453 de 2011, en el
artículo 108, volvió a incluirlo dentro de los perseguibles a petición de parte, tal requisito
se suprimió con la Ley 1542 de 2012, artículo 2.” 6
Por último, la Ley 1850 de 2017 artículo 3 modificó el delito de violencia intrafamiliar en
protección de los adultos mayores, disminuyendo la edad del sujeto pasivo requerida de 65
a 60 año. Las anteriores normas, se destacan por “(…) la protección que en el seno de la
familia merecen los adultos mayores, las mujeres y, en formal prevalente, los menores, en
razón a la debilidad manifiesta y extrema vulnerabilidad en que se encuentran por su
condición de ser humano en proceso de formación y desarrollo.” 7
Interpretación normativa: La Corte Suprema de Justicia ha reconocido que dicha
codificación a sido creada por los siguientes motivos “(…) (i) lo querido por el
Constituyente fue «consagrar un amparo especial a la familia, protegiendo su unidad,
dignidad y honra» (Cfr. CC C-059/05); (ii) lo pretendido por el legislador al introducirlo
como tipo penal autónomo fue «asegurar la protección integral de la familia» (Cfr. CC C-
029/09), y (iii) el ámbito de protección no se reduce tan solo al simple concepto de familia,
sino que se extiende a quienes, de manera permanente, comparten el lugar de residencia o
entre quienes, de manera quizá paradójica, se encuentran más expuestos a manifestaciones
de violencia en razón de la relación de confianza que mantienen con otra persona,
relación que, tratándose de parejas, surge del hecho de compartir un proyecto de vida en
común. (Cfr. CC C-029/09).” 8. Posición que se ha venido reiterando desde por lo menos el
año 2012 en sentencia de la misma corporación radicado 3377 del 28 marzo de 2012.
Bien Jurídico: La armonía y unidad del núcleo familiar es el bien jurídico tutelado por el
delito de violencia intrafamiliar, dicho núcleo familiar “(…) supone la existencia real y no
meramente formal de una familia en su conjunto, su unión, su cotidianidad, su vínculo
estrecho, su afectividad y su coexistencia diaria, a partir de la noción de hijo de familia,
sin importar si los padres se encuentran o no separados. Si el núcleo supone unión y
conjunción, se desvirtúa y pierde su esencia cuando hay desunión o disyunción entre sus
integrantes. En efecto, no hay duda que los menores, mientras no se emancipen, tienen la
condición de hijos de familia.”9
Es decir que, “(…) lo que el tipo penal protege no es la familia en abstracto como
institución básica de la sociedad, sino la coexistencia pacífica de un proyecto colectivo que
6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 41315. SP16544-2014. 03 de diciembre de 2014. Magistrado Ponente
Eyder Patiño Cabrera
7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 41315. SP16544-2014. 03 de diciembre de 2014. Magistrado Ponente
Eyder Patiño Cabrera
9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 48047. SP8064-2017. 07 de junio de 2017. Magistrado ponente Luis
Antonio Hernández Barbosa
supone el respeto por la autonomía ética de sus integrantes. (…) ese propósito concluye
entre parejas separadas, pero se mantiene respecto a los hijos, frente a quienes la
contingencia de la vida en común no es una condición de la tipicidad por la
intemporalidad que supone el vínculo entre padres e hijos.” 10
Verbo rector: “El verbo rector es maltratar física o sicológicamente, que incluye, tal
como lo destacó la Corte Constitucional en CC C-368/2014, agresiones verbales, actos de
intimidación o degradación y todo trato que menoscabe la dignidad humana.” 11
Sujetos: “Los sujetos activo y pasivo son calificados, en cuanto uno y otro deben ser
miembros de un mismo núcleo familiar, entendiendo este concepto en su sentido amplio,
tanto así que, incluso, puede ser sujeto activo quien no teniendo tal carácter esté
encargado del cuidado de uno o varios miembros de la familia en su domicilio o
residencia”12.
Son considerados como integrantes de la familia los siguientes: “(…) “a) Los cónyuges o
compañeros permanentes;” b) El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un
mismo hogar;” c) Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos
adoptivos;” d) Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren
integrados a la unidad doméstica”.” 13
Sin embargo, en sentencia más reciente, la Corte Suprema de Justicia ha dicho que para
determinar la composición del núcleo familiar “(…) es irrelevante el parentesco, luego
bien podrían hacer parte de ella cuñados, tíos, sobrinos, etc. No obstante, para que esa
circunstancia de agravación se estructure es necesario que dentro del proceso se
demuestre, por lo menos, la convivencia de la víctima y del victimario bajo un mismo techo
y las relaciones de afecto existentes en razón de la coexistencia.” 14
De allí que se sostenga que “(…) no basta maltratar a un miembro de la familia, sino a
aquél que hace parte de dicho contexto nuclear.”15. Es decir que la cualificación del sujeto
pasivo se obtiene por su pertenencia el núcleo familiar.
El delito de Violencia Intrafamiliar castiga al sujeto activo que “(…) mediante el uso de
violencia física o psicológica logre quebrantar la armonía y unidad de su núcleo familiar,
incurre en la conducta criminal prevista en el artículo 229 del Estatuto Penal, ello siempre

10
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 48047. SP8064-2017. 07 de junio de 2017. Magistrado ponente Luis
Antonio Hernández Barbosa
11
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 41315. SP16544-2014. 03 de diciembre de 2014. Magistrado Ponente
Eyder Patiño Cabrera
12
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 41315. SP16544-2014. 03 de diciembre de 2014. Magistrado Ponente
Eyder Patiño Cabrera
13
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 33772. 28 de marzo de 2012. Magistrado Ponente Julio Enrique Socha
Salamanca
14
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 48047. SP8064-2017. 07 de junio de 2017. Magistrado ponente Luis
Antonio Hernández Barbosa
15
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 48047. SP8064-2017. 07 de junio de 2017. Magistrado ponente Luis
Antonio Hernández Barbosa
y cuando con sus actuaciones no haya actualizado cualquier otra conducta típica que sea
castigada con una pena mayor a la prevista en la norma señalada.” 16.
La conducta delictiva refiere al “(…) maltrato físico o sicológico a cualquier miembro del
núcleo familiar (…)”17, dicho maltrato puede ser no solo “(…) de tipo físico o psicológico
que se ejerce de manera directa entre los miembros de la familia, sino también la violencia
estructural, es decir, todas aquellas conductas que puedan conducir a su desestabilización
o disgregación (…)”18
Convivencia del núcleo familiar: Existen al menos dos excepciones, la primera de estas se
da “(…) «en los casos en que existe un entorno de violencia y agresión hacia uno de los
integrantes de la pareja y este no cesa con la terminación de la convivencia; se debe
entender que la afectación al núcleo familiar persiste con las acciones de violencia,
irrespeto o acoso de unos de sus integrantes».”19.
La segunda señala “(…) que la relación entre hijo y padre, o hijo y madre, subsiste a las
contingencias de la separación y aún si no conviven, existe el deber de configurar un
mundo en común a partir del respeto sentido y recíproco entre ellos, no así entre parejas
separadas y que ya no tienen, por lo tanto, un proyecto de familia conjunto.” 20
Sin embargo, en una anterior interpretación, bajo la normativa de la ley 1142 de 2007
artículo 33, sin la modificación del artículo 1 de la Ley 1959 de 2019, la Corte Suprema de
Justicia señalo que el precepto de convivencia debía “(…) analizarse la tipicidad de la
conducta atribuida al acusado bajo la tesis jurisprudencial que reclamaba la convivencia
de la pareja, ya sea de esposos o compañeros permanentes, para la tipificación del delito
de violencia intrafamiliar (…)” 21
En los pronunciamientos más recientes de la Corte Suprema de Justicia se ha precisado que
“(…) la convivencia y cohabitación bajo el mismo techo puede ofrecer diversas
manifestaciones que permiten estructurar el aspecto normativo relacionado con el núcleo
familiar en el delito de violencia intrafamiliar, pese a la separación de uno de los
miembros del entorno doméstico, como el caso de la pareja que por situaciones laborales
o de otra índole se ven forzados a vivir en lugares lejanos a su familia. Evento en el cual se
mantiene la unidad familiar y cualquier acto de violencia ejercida contra uno de sus
miembros es constitutivo del delito previsto en el artículo 229 del Código Penal.” 22
16
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 57196. SP3583-2021. 18 de agosto de 2021. Magistrado Ponente
Gerson Chaverra Castro.
17
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
18
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
20
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 48047. SP8064-2017. 07 de junio de 2017. Magistrado ponente Luis
Antonio Hernández Barbosa
21
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
22
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
Es decir, que se exige la comunidad de vida, lo cual “(…) implica cohabitación y
colaboración económica y personal en las distintas circunstancias de la vida, así como la
convivencia que posibilita la recíproca satisfacción de las necesidades sexuales; exige que
ese trato de pareja que se dispensan los compañeros sea conocido dentro del círculo social
y familiar al que pertenecen. La permanencia se traduce en la duración firme, la
constancia y la perseverancia de esa comunidad de vida. Y la singularidad se refiere a que
tal comunidad de vida se reconoce únicamente en relación con el otro miembro del
vínculo, es decir, que debe ser exclusiva al no ser posible la simultaneidad de uniones
maritales de hecho o de ésta con relaciones maritales (civiles o religiosas) vigentes.” 23. Sin
embargo, su convivencia puede estar separada en el espacio sin que esto afecte su
existencia.
Un aspecto general respecto de este delito cuando el sujeto pasivo del delito es una mujer,
es el análisis del caso bajo una perspectiva de género visto que “los episodios de violencia
hacia la mujer, en la inmensa mayoría de los casos, tienen su origen en una relación
asimétrica de poder caracterizada por prácticas asignadas a través de las estructuras
sociales, reforzadas por la dependencia socioeconómica y, de esa manera, convertidas en
prejuicios y estereotipos de género.” 24
Dolo: “(…) ha precisado la Sala, el dolo se demuestra valorando aquellos datos,
precisamente objetivos, que rodean la realización de la conducta y no del hecho, de difícil
comprobación, de establecer qué pasó en realidad por la mente del inculpado.”25
Adicionalmente, este delito no permite concursar materialmente cuando solo sea uno el
núcleo familiar afectado, sin importar lo reiterativo o el número de sujetos pasivos, sin
perjuicio de los efectos en la graduación de la pena. En este sentido se ha expresado la
Corte Suprema de Justicia en decisión de 2021, “(…) un solo acto sin importar cuantos
miembros del núcleo familiar resulten afectados ni el número de actos de maltrato
ejecutados en el curso de la relación familiar, aunque pueden ser un indicador del mayor
grado de afectación del bien jurídico con el episodio violento (…)”26
Antijuridicidad: En dicha sede de análisis “(…) corresponderá verificar si el maltrato
físico o sicológico tuvo entidad suficiente para lesionar el bien jurídico de la armonía y
unidad familiar. Si la agresión no ocurre entre miembros del mismo núcleo, la conducta
podrá ser típica de lesiones personales, pero no de violencia intrafamiliar. Si tiene lugar
entre integrantes del núcleo familiar pero carece de importancia para causar afrenta al
bien jurídico objeto de protección, el comportamiento será típico de violencia
intrafamiliar, pero no antijurídico.”27

23
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 33772. 28 de marzo de 2012. Magistrado Ponente Julio Enrique Socha
Salamanca
24
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 57196. SP3583-2021. 18 de agosto de 2021. Magistrado Ponente
Gerson Chaverra Castro.
25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
26
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 51015. SP5414-2021. 01 de diciembre de 2021. Magistrado Ponente
José Francisco Acuña Vizcaya
“(…) de tal forma que si la violencia, sea cual fuere el mecanismo para infligirla, trae
como consecuencia la afectación de la unidad y armonía familiar, rompe los vínculos en
que se fundamenta esta estructura esencial de la sociedad, habrá antijuridicidad, elemento
necesario para sancionar penalmente la conducta, por cuanto no es la integridad física el
bien jurídicamente protegido por este infracción penal.” 28

27
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 48047. SP8064-2017. 07 de junio de 2017. Magistrado ponente Luis
Antonio Hernández Barbosa
28
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Radicación 41315. SP16544-2014. 03 de diciembre de 2014. Magistrado Ponente
Eyder Patiño Cabrera

También podría gustarte