Está en la página 1de 18

TEORIAS IMPLICITAS DE LA PERSONALIDAD

MG. VANESSA EGUES NICOLETTI


Contenido Temático

• Teoria de la consistencia
• Teoria de la atribución
• Factores que influyen en las teorias implicitas
Teorías implícitas de la personalidad
• Se relacionan con la forma en que se hacen inferencias sobre otras personas en base a
lo poco que se conoce de ellas. Son ampliamente aplicadas en el día a día y tienen
profundas repercusiones a nivel social.
• Las teorías implícitas de la personalidad son los sesgos que una persona puede cometer
cuando se forma impresiones de otras personas a las que no conoce, en base a una
cantidad de información limitada.
• Ciertos factores influyen en la forma en cómo se generan las primeras impresiones
sobre los demás, como lo son el contexto, los prejuicios que tenga el propio individuo,
además del estado de humor o los rumores que se hayan extendido sobre la persona
prejuzgada.
• Los primeros en abordar este concepto está Solomon Ach, quien, a mediados de los
años 40, llevó a cabo investigaciones para especificar qué factores influían en la
formación de estas primeras impresiones. En 1954, Bruner y Tagiuri, definieron estas
teorías, como el conocimiento que se tiene sobre una persona y la forma en que se
utiliza tal conocimiento para realizar inferencias de su personalidad.
Teorías generales sobre este concepto
Teoría de la consistencia Teoría de la atribución

• Esta teoría hace referencia a la forma • Esta teoría describe cómo las
en cómo una nueva impresión personas ven que los rasgos
generada se relaciona con lo que ya se asumidos en otros individuos se
sabía sobre la persona a la que se esta mantienen estables a lo largo del
observando o conociendo. tiempo.
• Es decir, se ve como las
• Si se han visto rasgos positivos en la características atribuidas a otra
persona juzgada, es probable que se persona se mantienen constantes a
presuponga que el resto de sus rasgos lo largo de la vida.
también son deseables.
• En cambio, si lo observado era
negativo, se presupondrá que la
persona tendrá más características no
deseables.
Posiciones de la teoría de la atribución

• Sostiene que los rasgos de personalidad son


Teoría de la estables a lo largo del tiempo, principalmente en
determinadas situaciones, y que se pueden hacer
entidad suposiciones del comportamiento de la persona en
términos generales partiendo de un reducido
repertorio de sus conductas.

Teoría • Sostiene que los rasgos son algo más dinámico,


variables a lo largo del tiempo, pueden aumentar.
incremental
Factores que influyen en las teorías implícitas de la
personalidad

Rasgos Centrales Vs Rasgos Periféricos


Al observarse por primera vez a una persona o recibir información previa sobre ella, los rasgos vistos no son
igualmente tenidos en cuenta. Hay rasgos que destacan por encima de otros. Los rasgos centrales son
aquellos que ejercen un mayor protagonismo y fuerza en la formación de la impresión, mientras que los
periféricos son aquellos a los que, no se les atribuye tanta importancia, teniendo un menor peso en la
formación de la impresión.
Cuando los rasgos centrales son positivos, prevalecen y se tiene una impresión agradable, en cambio
cuando hay rasgos centrales negativos, por pocos que estas sean, tienden a prevalecer y nos formamos una
impresión menos agradable de la persona que tenemos al frente.
Efectos de los rasgos del observador
Las personas nos auto atribuimos rasgos. Cuanta mayor importancia le atribuimos a un determinado rasgo sobre
nosotros mismos, más probable es que lo veamos en los demás.
Por ejemplo, si uno mismo se considera muy extrovertido, al encontrar a otras personas extrovertidas, la
impresión que se generará de ellas tenderá a ser más positiva. También, si uno se ve a sí mismo como más
reservado, al encontrarse con personas también poco sociables las verá como más deseables.
Una de las explicaciones detrás de este fenómeno sería la percepción de ver a las personas con características
similares a las propias como miembros del endogrupo, al igual que sucede cuando se ve a una persona de la
misma etnia, cultura o religión.
Al considerarlas partes del mismo grupo en tanto a una característica de personalidad o rasgo, se tiende a sesgar
la primera impresión en términos positivos.
Rellenar Huecos
A veces, las personas, cuando recibimos poca información sobre los demás,
procedemos a ‘rellenar los huecos’ que hayan sobre su personalidad, atribuyéndole
rasgos coherentes con lo que ya se ha visto.
Hay una tendencia a presuponer como podría ser esta persona, sin tener
antecedentes.
Efecto de primacía
Se otorga un mayor peso a la información que ha sido recibida en primera instancia en comparación
con la que ha venido después.
Los primeros rasgos observados definirán la dirección en la que se vaya haciendo la impresión,
haciendo que se analicen en función de lo que ya se ha supuesto primeramente.
Estado de Humor
El humor puede influir en la forma en la que se genere la primera impresión . Estar de buen humor
favorece que se analice de forma más integral y holística a la otra persona, teniéndose en cuenta
todos sus rasgos o tratando de tener la máxima información sobre ella.
En cambio, si no se está teniendo un buen día, es más común optar por una estrategia en la que se
centra la atención sobre detalles y rasgos concretos.
Además, hay cierta congruencia con el estado de humor y la impresión que se ha realizado. Si se está
de mal humor hay más probabilidad de que la primera impresión que se haga de otra persona sea
negativa.
Implicancias de este tipo de teorías psicológicas

• Las teorías implícitas de la personalidad implican muchas consecuencias a


nivel social, especialmente cuando se juzga de forma equivocada a los
demás.
• También, se ha sugerido que este tipo de formas de generarse
impresiones influyen sobre la memoria a la hora de recordar a los demás,
recordándose, especialmente, los rasgos y conductas vistas en la persona
que son acordes a cómo era la primera impresión generada.
• Se las ha asociado con el grado en el que se evalúa una determinada
acción de los empleados por parte de los supervisores. Por ejemplo, si un
trabajador presenta un rasgo destacable que sea positivo para la
organización, su jefe presupone que puede tener otros rasgos también
positivos y se genera la primera impresión en base a ello.
Todo esto se puede relacionar con dos fenómenos:
• En primer lugar, tenemos el efecto halo, que es la tendencia de concluir
que los rasgos de una persona son todos positivos si muestra una
pequeña cantidad de ellas, o, por el contrario, si solo muestra unas pocas
características negativas, se asume que el resto también lo serán. Se
podría simplificar este hecho con categorizar a las personas como
indudablemente buenas o indudablemente malas en función de unas
pocas conductas vistas.
• En segundo lugar, el atractivo físico suele influir en la forma en la que se
da la impresión. Si una persona es “guapa”, se suele asumir que tendrá
características socialmente deseables, mientras que si una persona no es,
agraciada, se presupondrá que presenta características menos agradables.
Esta idea es popularmente conocida, por ese motivo existe el dicho de ‘no
juzgues a un libro por su portada’.
Actividad
• Elaborar un organizador visual sobre Teorías implícitas de la personalidad.
Referencia bibliográfica

• Asensio, M. (2015). El libro de la psicología. España: AKAL.

• Seelbach, G. (2013) Teorías de la Personalidad. Red tercer milenio,


Primera edición.
Gracias
Tema 1
Canales de atención
Central Telefónica Counter virtual
(+51) 748 2888 opción 1 https://www.upsjb.edu.pe/
WhatsApp UPSJB MSN Facebook
(+51) 950 322 888 https://m.me/UPSJBSAC/
Tema 1

También podría gustarte