Está en la página 1de 231

Derecho Matrimonial Canónico

AUTOR: Feliciano Temiño Diez

ÍNDICE
SIGLAS Y ABREVIATURAS..........................................................................................................5
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................12
TEMA I............................................................................................................................................15
EL NEGOCIO JURÍDICO.............................................................................................................15
Visión Histórica..........................................................................................................................16
La Pandectistica........................................................................................................................17
Nociones.....................................................................................................................................18
Clases de Negocios Jurídicos.................................................................................................19
1. Negocios jurídicos unilaterales y bilaterales..............................................................20
2. Negocios jurídicos formales (o, solemnes) y no formales........................................20
3. Negocios onerosos y gratuitos.....................................................................................20
4. Negocios inter vivos y mortis causa............................................................................20
5. Negocios causales y abstractos..................................................................................21
Sistema de Protección Jurisdiccional (Autoridad Civil) de los Derechos Privados de las
Personas Libres en Roma........................................................................................................23
I. Procedimiento de las acciones de ley (“legis actiones”)..........................................23
II. Procedimiento formulario (“per formulas”)..................................................................23
III. Procedimiento cognitorio..........................................................................................25
Elementos del Negocio Jurídico..............................................................................................26
1. Elementos esenciales en todo negocio jurídico:.......................................................26
2. Elementos naturales de todo contrato:.......................................................................26
3. Elementos accidentales:...............................................................................................27
Anormalidades del Negocio Jurídico......................................................................................28
TEMA II...........................................................................................................................................29
Cánones Introductorios al Matrimonio Canónico......................................................................29
Codificación del Derecho Canónico........................................................................................29
Cánones Introductorio del Derecho Matrimonial Canónico (cc.1055-1062)......................31
Consentimiento matrimonial canónico por procurador.........................................................43
Tipos de matrimonios canónicos.............................................................................................43
TEMA III..........................................................................................................................................45

2
Sujetos hábiles para contraer matrimonio, atención pastoral y de lo que debe preceder a
la celebración al matrimonio Canónico e impedimentos dirimentes matrimoniales.............45
TEMA IV.........................................................................................................................................92
La Dispensa de los Impedimentos Matrimoniales Canónicos.................................................92
INSTITUTO JURÍDICO DE LA DISPENSA...........................................................................92
DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES CANÓNICOS Y DE LA
FORMA CANÓNICA.................................................................................................................96
DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES DE DERECHO
ECLESIÁSTICO.......................................................................................................................102
TEMA V –.....................................................................................................................................104
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL CANÓNICO...........................................................104
TEMA VI.-.....................................................................................................................................123
FORMA CANÓNICA DEL MATRIMONIO................................................................................123
ANEXOS.......................................................................................................................................143
Art. 1 – Del fuero competente y de los tribunales.......................................................................169
Art. 2 – Del derecho a impugnar el matrimonio...........................................................................170
Art. 3 – De la introducción y la instrucción de la causa.................................................................171
Art. 4 – De la sentencia, sus impugnaciones y su ejecución......................................................173
Art. 6 – Del proceso documental..................................................................................................175
Art. 7 – Normas generales............................................................................................................176
Francisco......................................................................................................................................177
Título I – Del fuero competente y de los tribunales.....................................................................179
Título II – Del derecho de impugnar el matrimonio.....................................................................180
Título III – De la introducción e instrucción de la causa................................................................180
Título IV – De la sentencia, sus impugnaciones y su ejecución.................................................180
Título V – Del proceso matrimonial más breve ante el Obispo..................................................181
Título VI – Del proceso documental.............................................................................................183
FRANCISCO................................................................................................................................184
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES..............................................................................186
Art. 2 - Recepción de los informes y protección de datos......................................................187
Art. 3 – Informe............................................................................................................................188
Art. 4 - Protección de la persona que presenta el informe.....................................................189
Art. 5 – Solicitud hacia las personas.........................................................................................189

3
TÍTULO II......................................................................................................................................190
Art. 6 - Ámbito subjetivo de aplicación.....................................................................................190
Art. 7 - Dicasterio competente...................................................................................................190
Art. 8 - Procedimiento aplicable en el caso de un informe sobre un Obispo de la Iglesia
Latina............................................................................................................................................191
Art. 9 - Procedimiento aplicable a los Obispos de las Iglesias Orientales...........................192
Art. 10 - Obligaciones iniciales del Metropolitano...................................................................192
Art. 11 – Encargo de la investigación a una persona distinta del Metropolitano................193
Art. 12 – Desarrollo de la investigación....................................................................................193
Art. 13 - Participación de personas cualificadas.....................................................................195
Art. 14 - Duración de la investigación.......................................................................................195
Art. 15 - Medidas cautelares......................................................................................................196
Art. 16 - Establecimiento de un fondo.......................................................................................196
Art. 17 - Transmisión de las actas y del votum.......................................................................196
Art. 18 - Medidas posteriores.....................................................................................................197
Art. 19 - Cumplimiento de las leyes estatales.........................................................................197
Francisco......................................................................................................................................197

4
SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAS Acta Apostólicae Sedis

AA.VV. Autores Varios

BAC Biblioteca de Autores Cristianos

c. coram (coram Bruno, significa sentencia ante el Juez Bruno).

c canon

cc. cánones

CIC Codex Iuris Canonici

IC. IUS CANONICUM. Revista de Derecho Canónico de la


Universidad de Navarra, España.

IR Instituto Religioso

IS Instituto Secular

IVC Instituto de Vida Consagrada

IUESTA Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino, Seminario de


Palmira (Estado Táchira) Venezuela.

p. página

pp. páginas

REDC. Revista Española de Derecho Canónico, Universidad


Pontificia de Salamanca.

ss. siguientes

5
UCAB Universidad Católica Andrés Bello (Caracas).

UCAT Universidad Católica del Táchira, San Cristóbal, Venezuela

UPS Universidad Pontificia de Salamanca

Vol. Volumen

Vols. Volúmenes.

www.vatican.va web, site: Estado del Vaticano

www.ucat.edu.ve web site: Universidad Católica del Táchira San Cristóbal,


Venezuela.

6
BIBLIOGRAFÍA

I. FUENTES Y DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO

1. ACTA APOSTOLICAE SEDIS (AAS).

2. CONCILIO VATICANO II: Constituciones, Decretos y Declaraciones (1987).


Bogotá. Ediciones Paulinas.

3. Motu P. “Mitis Iudex Dominus Iesus” del Papa Francisco

4. Motu P. “Vos estis lux mundi” del Papa Francisco

5. Constitición Apostólica ¨Pascite gregem Dei” del Papa Francisco.

II. FUENTES SECUNDARIAS: OBRAS DE REFERENCIA CANÓNICA:

AA.VV. (2002). Comentario exegético al Código de Derecho Canónico, obra


coordinada y dirigida por MARZOA Angel, MIRAS Jorge y RODRÍGUEZ-OCAÑA
Rafael. A cargo del Instituto Martín de Azpilicueta de la Universidad de Navarra.
Pamplona. Editorial Eunsa.

AA.VV. (2006). Lexicon. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y


cuestiones éticas. A cargo del Consejo Pontificio para la familia. Segunda Edición.
Madrid. Ediciones Palabra

AA,VV. Procesos de nulidad matrimonial. (2006). La Instrucción Dignitas


Connubii. Actas del XXIV Curso de actualización en Derecho Canónico de la
Facultad de Derecho Canónico (Pamplona, 24-26 de octubre de 2005). Instituto
Martín de Azpilicueta. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra. Eunsa.

AA.VV. (2006). Derecho Canónico. Vol. I: El Derecho del pueblo de Dios. Vol. II:
El Derecho en la misión de la iglesia. Profesores de la Universidad Pontificia de

7
Salamanca. Sapientia Fidei. Serie de Manuales de Teología. Edit. Biblioteca de
Autores Cristianos.

AA.VV. (1998). Textos de Derecho Romano. Pamplona. Editorial Aranzadi.

AA.VV. (2008). Diccionario enciclopédico de Derecho Canónico. Barcelona.


Editorial Herder.

AA.VV. (1998). Forma jurídica y matrimonio canónico. Edición dirigida por


RODRÍGUEZ-OCAÑA Rafael. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra
(EUNSA).

ACEBAL, Juan y AZNAR Federico (1991). Jurisprudencia matrimonial de los


Tribunales Eclesiásticos Españoles. Salamanca. Publicaciones Universidad
Pontificia de Salamanca.

AMIGO, Francisco R. (1987). Los capítulos de nulidad matrimonial en el


ordenamiento canónico vigente. Salamanca. Publicaciones Universidad Pontificia
Salamanca.

AZNAR Federico R. (2001). Derecho matrimonial canónico Vol, I: Cánones


1055-1094. Vol, II: Cánones 1057; 1095-1107. Vol. III: Cánones 1108-
1165.Salamanca. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

BIANCHI, Paolo. (2005). ¿Cuándo el matrimonio es nulo? Guía práctica de


causas de nulidad para el asesoramiento jurídico de matrimonios en crisis.
Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra. Eunsa.

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO. (2021). Edición bilingüe. Instituto Martín


de Azpilicueta de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra.
Pamplona. Editorial Eunsa.

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO. (2018) Edición bilingüe comentada.


Profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de
Salamanca. Madrid. Editorial BAC.

8
CARRERAS, Joan. (1998), Las Bodas: Sexo, Fiesta y Derecho. 2ª. Edición.
Instituto de Ciencias para la Familia. Universidad de Navarra. Madrid. Ediciones
Rialp.

COLECTÁNEA DE JURISPRUDENCIA CANÓNICA. (1996). Universidad


Pontificia de Salamanca. Facultad de Derecho Canónico, N° 44, Tribunal del
Arzobispado de Santiago de Compostela, “Nulidad de matrimonio (Falta de
libertad, Falta de suficiente discreción”. Salamanca. Publicaciones Universidad
Pontificia Salamanca.

DSM-5. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.


España. Editorial Médica Panamericana.

ESCRIVA, Javier. (1996). El Proceso Declarativo de Nulidad de Matrimonio


Canónico. Instituto de Ciencias para la Familia. Pamplona. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra.

FERNÁNDEZ, José M. (1994). Legislación matrimonial de la Iglesia,


Salamanca. Edit. San Esteban.

FERNÁNDEZ, A. y PARICIO Javier (1991). Fundamentos de Derecho


Patrimonial Romano. Madrid. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

GARCIA FAÍLDE, Juan J. (1999). La nulidad matrimonial hoy. Barcelona,


Editorial Bosch.

GARCÍA FAÍLDE, Juan J. (1992). Nuevo Derecho Procesal Canónico, Estudio


sistemático-analítico comparado. Salamanca. Publicaciones Universidad Pontificia
Salamanca.

GARCÍA FAÍLDE, Juan J. (2018). Nuevo tratado de derecho procesal canónico


(Código de Derecho Canónico, Instrucción “Dignitas connubii”. M.P. “Mitis Iudex
Dominus Iesus”). Segunda edición. Madrid. Ediciones Universidad San Dámaso.

9
GARCÍA, Manuel J. (1989). Derecho Privado Romano. Acciones, Casos,
Instituciones. Madrid. Editorial Dykinson.

GARCÍA, Dolores, (2008). La disolución del matrimonio “in favorem fidei”.


Elementos para la investigación. Salamanca. Publicaciones Universidad Pontificia
Salamanca.

GONZÁLEZ, Hermann. (1997). Iglesia y Estado en Venezuela. Historia de su


proceso. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. Publicaciones UCAB.

GUILLÉN, José, (1981). Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. Vol. I:
La vida privada. Vol. II: La vida pública. Vol. III: Religión y Ejército. Segunda
edición. Salamanca. Ediciones Sígueme.

GONZÁLEZ, Pablo (2001). La Jurisprudencia reciente en torno a la exclusión de


la sacramentalidad en el matrimonio. Facultad de Teología del Norte de España,
Sede Burgos. Burgos. Imprenta Santos.

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO, TESIS


DOCTORAL E INVESTIGACIÓN DE LA UCAT. (2013). Aprobado por el Consejo
General de Postgrado N° 111, a los 10 días de mayo de 2013. Web site:
www.ucat.edu.ve
http://www.ucat.edu.ve/web/download/facultades/investigacion_y_postgrado/
investigacion_y_postgrado/normas/UCAT-Instructivo-TG-y-TD-2013.pdf

LLOBEL, Joaquín (2014). Los Procesos Matrimoniales En La Iglesia. Instituto


de Ciencias para la Familia. Universidad de Navarra. Madrid. Ediciones Rialp.

MOLINA, Antonio. (1987). La disolución del matrimonio inconsumado.


Antecedentes históricos y Derecho vigente. Salamanca. Publicaciones Universidad
Pontifica Salamanca.

MORÁN, Carlos M. y PEÑA Carmen (2007). Nulidad de Matrimonio y Proceso


Canónico. Madrid. Edit. Dykinson.

10
NAVARRETE, Urbano (2007). Derecho Matrimonial canónico. Evolución a la luz
del Concilio Vaticano II. Madrid. Editorial Biblioteca de Autores Cristianos.

PANIZO, Santiago. (1984). Alcoholismo, droga y matrimonio. Salamanca.


Publicaciones Universidad Pontificia Salamanca.

PANIZO, Santiago (1999). Temas procesales y nulidad matrimonial. Madrid.


Edit. Trivium.

PINTO, Vito P. (2021). Los Procesos en el Código de Derecho Canónico.


Comentario sistemático al Libro VII después de la reforma del Papa Francisco con
el M. p. “Mitis Iudex Dominus Iesus”. Madrid. Ediciones Universidad San Dámaso
– BAC.

RIONDINO, Michele Y ARROBA CONDE, Manuel. (2020). Introducción al


Derecho Canónico. Murcia-España. Editorial Laborum.

ROBLEDA, Olis. (1970). El matrimonio en Derecho Romano, Roma. Editrice


Universitá Gregoriana.

SÁNCHEZ, Edgar G. (2017). Subsidio académico para la elaboración de


trabajos científicos en el ámbito teológico y filosófico. San Cristóbal-Venezuela.
Fondo Editorial San Miguel.

SERRES, Roberto. (2017). La nulidad del matrimonio canónico. Un análisis


desde la Jurisprudencia. Segunda edición. Madrid Ediciones Universidad San
Dámaso.

VILADRICH, Pedro-Juan. (1998). Técnicas de calificación y exégesis de las


causas canónicas de nulidad (cc. 1095-1107 CIC). Instituto de Ciencias para la
Familia. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra. Eunsa.

ZÁRRAGA, Tomás J. (1999). El dolo en el derecho matrimonial canónico y su


fundamentación jurídico. Instituto Martín de Azpilicueta. Facultad de Derecho
Canónico. Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra Gráfica Ediciones.

11
INTRODUCCIÓN

1. Me he propuesto hacer una síntesis orgánica y actualizada del Derecho


matrimonial canónico de la Iglesia Católica (cánones 1054 al 1165 del
Código de Derecho Canónico), en favor del estudio de la carrera de
Derecho Civil de la Universidad Católica del Táchira (UCAT) y de los
jóvenes que se preparan a la vida sacerdotal en el Instituto Universitario
Santo Tomás de Aquino (IUESTA), Seminario de Palmira, en donde, en
ambas Instituciones, estoy dando clase desde hace más de 33 años. El
desarrollo será sistemático, lineal y sintético en su expresión, pretendiendo
que el lector adquiera una comprensión suficiente de la institución
matrimonial canónica. Además de ahondar en la dimensión teórica de las
instituciones canónicas lo complementaré con el ejercicio práctico y
procesal de los impedimentos, consentimiento matrimonial y la forma
canónica de contraer el matrimonio. El programa de la carrera de Derecho
Civil de la UCAT contempla la materia de Derecho Matrimonial Canónico y
las Relaciones de la Iglesia y el Estado de Venezuela con la duración de
un año lectivo y en el Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino,
Seminario de Palmira, se dictan cuatro trimestres para ver las diversas
áreas del Código de Derecho Canónico. En mis años de docencia me he
dado cuenta, aún dada la abundante bibliografía existente, de la
precariedad de un buen libro que reúna la facilidad para los estudiantes
para solventar un buen abordaje en el estudio del matrimonio canónico,
tanto en el aspecto teórico y al mismo tiempo práctico. Vale decir, hacer
fácil lo difícil.

2. Trataré de presentar los siguientes bloques o temas más complejos:


Partiendo de la doctrina civil y definición del Negocio Jurídico o Acto
Jurídico, en el Tema I, y de sus tres elementos que lo componen, sujetos
hábiles del matrimonio, lo específico “sui generis” del contrato matrimonial

12
canónico (consentimiento) y la forma jurídica, examinaré de forma
sistemática lo positivo y negativo de cada uno de dichos elementos en los
Temas sucesivos. Vale decir, presentación del vigente Código de Derecho
Canónico, y sus siete libros que lo integran, y los Cánones introductorios
referidos al matrimonio canónico, sujetos hábiles para contraer
matrimonio, consentimiento y forma del matrimonio canónico,
Impedimentos matrimoniales canónicos y su dispensa, el consentimiento y
sus vicios de consentimiento, forma canónica de celebrar el matrimonio y
sus vicios, convalidación simple y sanación en la raíz y la disolución del
vínculo matrimonial canónico. Al final de la exposición escrita, para facilitar
el estudio matrimonial canónico y el manejo de los diversos textos que se
necesitan en su estudio, insertaré en unos Anexos: el Texto de los
cánones 1085 al 1165 del Código de Derecho Canónico, un Modelo de
Expediente Matrimonial que se llena en las Parroquias, el desarrollo
dinámico del Proceso contencioso ordinario en los Tribunales de la Iglesia
(el Iter procesal o camino que debe recorrer una causa matrimonial
canónica), y el texto de las dos Cartas Apostólicas en forma de “Motu
Proprio” del Sumo Pontífice Francisco “Mitis Iudex Dominus Iesus” sobre
la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad
del Código de Derecho Canónico (08.12.2015), y “Vos Estis Lux Mundi”
(07. 05.2019) y la Constitución Apostólica ¨Pascite Gregem Dei” con la que
se reforma el Libro VI del Código de Derecho Canónico (23.05.2021).

3. Propongo la lectura para los estudiantes y consultar en la biblioteca los


Manuales y Estudios puntuales de los autores que señalo en el apartado
de Bibliografía y las Revistas de Derecho Canónico. El Código de Derecho
Canónico, Edición comentada por los profesores de la Facultad de
Derecho Canónico de la Universidad de Salamanca, de la Universidad de
Navarra o de otras Universidades, que nunca debe faltar en el escritorio
de un alumno. La actualidad de Internet, en la plataforma de Google,
facilita conseguir cualquier documento de la Iglesia, y de forma gratuita, en
web site: www.vatican.va Así, por ejemplo, los recientes Documentos:

13
Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio” del Sumo Pontífice Francisco
“Mitis Iudex Dominus Iesus" sobre la reforma del proceso canónico para
las causas de declaración de nulidad del Código de Derecho Canónico. La
Carta Apostólica en forma de “Motu Proprio” del Papa Francisco “Vos
Estis Lux Mundi”. Y la Constitución Apostólica del Papa Francisco
“Pascite Gregem Dei” con la que se reforma el Libro VI del Código de
Derecho Canónico.

4. Y de esta forma presento las cinco áreas de mi investigación: tema


seleccionado (el qué), objetivos de la investigación (para qué), justificación
de la investigación (el por qué), la metodología (el cómo), y sus
referencias (el dónde). Para los aspectos formales generales de
presentación de mi investigación uso el “Instructivo para la Elaboración del
Trabajo de Grado, Tesis Doctoral e Investigaciones de la UCAT”,
aprobado por el Consejo General de Postgrado N° 111, del 10.05.2013 1. Y
además del subsidio académico de Edgar Sánchez en el ámbito teológico
y filosófico2.

1
Instructivo para la elaboración del Trabajo de Grado, Tesis doctoral e Investigaciones de la UCAT.
Aprobado por el Consejo General de Postgrado N° 111, a los 10 días de mayo de 2013. Web site:
www.ucab.edu.ve http://www.ucat.edu.ve/web/download/facultades/investigacion_y_postgrado/
investigacion_y_postgrado/normas/UCAT-Instructivo-TG-y-TD-2013.pdf
2
SÁNCHEZ, E G. (2017). Subsidio académico para la elaboración de trabajos científicos en el
ámbito teológico y filosófico. San Cristóbal-Venezuela. Fondo Editorial San Miguel.

14
TEMA I

EL NEGOCIO JURÍDICO

En el trascurso de la vigencia del Derecho Romano en Roma (753 a. C. – 476


d.C.) la creación de las normas jurídicas (“Ius Edicendi”) pasaron por diversas
etapas, a saber: las “Mores Maiorum” (costumbres de los antiguos) en los años de
la Monarquía de los Reyes (753-510 a.C.), la Ley de las XII Tablas (s. V a.C.), los
Plebiscitos, Senados consultos, Edictos de los Pretores Urbanos y Peregrinos,
Constituciones de los Emperadores, Respuestas de los grandes Abogados (“ius
publice respondendi ex auctoritate principis”). El emperador Adriano (117 – 138
d.C.) encomendó al jurista Salvio Juliano el año 130 d.C. la redacción definitiva del
“Edictum Perpetuum”, que pone fin a la labor creadora del Derecho Romano de
los Magistrados Pretor Urbano y Pretor Peregrino, y a partir de esa fecha el
Derecho lo crea el Emperador Adriano y los Emperadores que lo siguieron hasta el
año 476 d.C., año de la caída del Imperio Romano. Gayo (s. II d.C.) enseña que la
Constitución del Príncipe (“Lex”, en su denominación imperial) es lo que el
Emperador establece por Edicto, Decreto, Rescripto y Mandato.

 Edicta (Edictos), la actividad normativa del emperador se basa en su “Ius


Edicendi”, vale decir, su derecho de promulgar leyes a la comunidad.
Ejemplo, el Edicto de Caracalla del año 212 d.C. por el que todos los
ciudadanos libres que vivían en Roma se convirtieron en ciudadanos
romanos.
 Decreta (Decretos) son auténticas sentencias o resoluciones judiciales, en
única instancia o apelación, emitidas por el Príncipe o, Emperador, en razón
de sus atribuciones jurisdiccionales y de su preeminente posición.
 Rescripta (Rescriptos), son respuestas, por escrito, dadas por el
Emperador, a instancia de los ciudadanos particulares. Por ejemplo,
solicitud de sacar madera, o arena, o piedra de mármol de una cantera y el

15
emperador contesta al solicitante por escrito, estableciendo de pagar al
Estado X cantidad de dinero.
 Mandata, (Mandatos) son órdenes o instrucciones del Emperador a sus
funcionarios o gobernadores de Provincia Romana, España, Alemania,
Grecia, Judea.

Visión Histórica3

El emperador Justiniano en Constantinopla, en el siglo VI después de Cristo


(años 527 - 565 d.C.), supo poner al día la ciencia jurídica con la colaboración de
los grandes abogados BIZANTINOS Triboniano, Teófilo y Doroteo y otros, para
recopilar todo el quehacer del Derecho Romano antiguo, relativo a las personas,
cosas y acciones, en el libro de las Pandectas o Digesto (que entró en vigor en
Bizancio (hoy Estambul, en Turquía) el 30.12.533 d.C. Estos compiladores
bizantinos del saber jurídico romano toman como referencia los fragmentos,
relativos a las personas, cosas y acciones, de las obras de 40 jurisconsultos
romanos, destacando las Obras de Ulpiano, Paulo, Pomponio, Juliano, Gayo,
Quinto Mucio Escévola, Hermógenes y plasmándolas en el Digesto, o Pandectas.

La decadencia y caída del Imperio Romano (acaecida a partir del año 476 d.C.)
traslada los Emperadores a Bizancio, Constantinopla, (hoy Estambul - Turquía).
Justiniano (s. VI d.C.) con sus mejores abogados redactan las Pandectas o
Digesto, resumen actualizado del Derecho Romano antiguo, que va a servir de
base para que Napoleón en el año 1804, establezca el Código Civil Francés,
modelo de todos los Códigos Civiles del mundo Occidental y que le califiquen
como “Código de exportación”.

3
GUILLÉN, J. (1981). Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. Vol. I: La vida privada; Vol.
II: La vida pública; Vol. III: Religión y ejército. Salamanca. Segunda Edición. Ediciones Sígueme.

16
Napoleón Bonaparte crea la Comisión encargada de la redacción del Código
Civil Francés compuesta por Tronchet, Malleville, Portalis, Bigot de Preameneu,
Cambaceres y aprobado por Ley de 21 de marzo de 1804.

En la época de la ilustración – fuerza ilimitada de la razón y del libre examen -


de monopolio francés, en la Europa de 1770, va a operar una reacción contra
aquél. Alemania la dirige en dos formas: descubriendo y dando realce al arte
antiguo - neoclasicismo - y defendiendo los impulsos del sentimiento sobre la
razón - romanticismo. Surgiendo la Escuela Histórica del Derecho, liderada por
Federico Carlos de Savigny (1779 – 1861).

La Pandectistica

Estas dos tendencias histórica y dogmática - que vemos se dan en Savigny


(1779 – 1861), su predilección por el arte antiguo – neoclasicismo - y defendiendo
los impulsos del sentimiento sobre la razón – romanticismo – influirán por
separado en los juristas de la segunda mitad del siglo XIX, parte de ellos se
dedican al estudio historicista del Derecho romano y otros al estudio dogmático
para aplicar sus normas4.

La dirección dogmática, está dirigida por los seguidores de la Pandectística,


corriente jurídica caracterizada por los trabajos y estudios que realizan sobre las
Pandectas de Justiniano. Cortan, en expresión coloquial, como cortar una
guayaba y ver qué contiene por dentro, cualquier contrato y examinan el hilo que
engarza los elementos esenciales, naturales y condicionales que hacen surgir o
nacer una obligación.

La Pandectistica, procede a una total reelaboración del Derecho Romano, que


terminará por convertirse en un derecho abstracto. Su punto más alto lo alcanza
con la publicación del Código Civil Alemán (BGB), promulgado el año 1900. La
Pandectistica, presupone la concepción liberal del Estado, al considerar el Sistema

4
PANERO, R.G. (2008). Derecho Romano. Valencia. Editorial Tirant Lo Blanch.

17
Jurídico como un Sistema que tutela y defiende los Derechos Subjetivos de las
Personas.

Representan esta corriente Ihering (1818-1892), Vangerow (1808-1887), Brinz


(1829-1887), Windsheid (1817-1892), autor de un Tratado de Pandectas.

Dentro de la tendencia histórica tenemos los estudios sobre el Digesto. Por


parte de Mommsen (1870) y las obras de Lenel sobre el sistema de acciones del
Edicto y de la Jurisprudencia romana, y el trabajo de Mitteis sobre la aplicación de
los principios romanos al derecho de las provincias. Estas obras van a sentar los
fundamentos de la corriente Neohumanista y cuyos seguidores serán los actuales
romanistas5.

Comenta Armando Torrent, “la doctrina del Negocio Jurídico es una elaboración
de la Pandectística alemana (s. XIX) que extrajo de las fuentes romanas las líneas
del pensamiento jurídico. Abstrayendo los diversos caracteres del ordenamiento
jurídico, elaboraron el concepto de negocio jurídico, que sería un concepto
aplicable en todo momento a la ciencia del Derecho”6

Nociones

El Negocio Jurídico, elaborado por la Pandectística, hace resaltar la idea de la


voluntad de las personas que contratan como nervio del surgimiento o nacimiento
de toda obligación. Es un proceso de abstracción del examen de los distintos
negocios – testamentos, compraventas, arrendamientos, préstamos, donaciones -
en donde se puede deducir que tienen características comunes y que los juristas
romanos no las teorizaron abstractamente.

Bajo estas premisas definen el Negocio Jurídico como la manifestación de la


voluntad para crear, modificar, extinguir un derecho subjetivo de la persona y
protegido por el Derecho.
5
AA.VV. (1998). Textos de Derecho Romano. Pamplona. Editorial Aranzadi.
6
TORRENT, A. (1990).Manual de Derecho Privado Romano. Zaragoza. Editores Mira, p. 30.

18
De esta definición se despende que el Negocio jurídico es un acto de la
autonomía de la voluntad humana que tiene relevancia para el Derecho, por
encima de la forma. Así deja de ser relevante la forma en los contratos orales,
escritos, la entrega de la cosa (“datio rei”) en los contratos reales y el punto de
inflexión será que la autonomía de la voluntad de los contratantes, en los contratos
consensuales (compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato), radica en el
acuerdo de las partes. Vale decir, la obligación no surge en ellos por la adopción
de una forma, sino que el vínculo obligatorio surge del acuerdo de las partes, del
“consensus”, de la “conventio partium” como dice Gayo (s. II d.C.). El enorme salto
cualitativo que se dio en Roma al reconocer el “Ius Civile” los contratos
consensuales, es que basta el “consensus”, el acuerdo para producir eficacia
obligatoria entre las partes, donde la obligación de una parte encuentra su
justificación objetiva en la de la otra. Una vez que las partes acuerdan, consienten
en sus prestaciones reciprocas (mercancía y precio en la compraventa), el
contrato produce sus efectos. Es cierto que en la Roma Clásica (desde el último
tercio del siglo I a.C hasta el primer tercio del III d.C.) esta eficacia del “consensus
sólo se reconoció taxativamente en los cuatro contratos consensuales pero los
postclásicos y bizantinos fueron alargando el campo del consentimiento para
abarcar cualquier acuerdo que siendo lícito, era de por sí obligatorio.

Clases de Negocios Jurídicos

Los juristas romanos nunca formularon una categoría abstracta del Negocio
Jurídico ni distinciones entre ellos. Ahora bien, reuniendo las notas comunes a
diversos negocios podemos hacer una clasificación al respecto.

1. Negocios jurídicos unilaterales y bilaterales

 Unilaterales, es la manifestación de voluntad de un solo sujeto: los


testamentos, la aceptación de la herencia, la ocupación de la res nullius (se
pronuncia nullíus, con acento tónico en la letra i. En Latín no existe acento
gráfico, pero sí el tónico o de intensidad).

19
 Bilaterales, ejemplos típicos son el matrimonio y los contratos de
compraventa, arrendamiento, sociedad y mandato.

2. Negocios jurídicos formales (o, solemnes) y no formales

 Formales, son aquellos para los que el ordenamiento prescribe a la


autonomía privada de la voluntad un modo de manifestación taxativo.
Hay que señalar que todos los negocios del antiguo “Ius Quiritium” y del
posterior “Ius Civile” eran negocios formales (“mancipatio”, “formas de
testamento”, “legis actiones”) y sólo comenzó a haber libertad de la forma
cuando entre los siglos III y II a.C. comenzaron a desarrollarse los
negocios consensuales (léase, contratos consensuales propios del “Ius
Gentium)” y que fueron aceptados por el “Ius Civile” romano.

3. Negocios onerosos y gratuitos

 En los onerosos, hay un intercambio de prestaciones económicas


(Contraprestación entre Mercancía y Precio, entre comprador y vendedor
en la compraventa).
 En los gratuitos, a ejemplo de la donación, al donatario al adquirir un
regalo no le supone ningún desembolso económico.

4. Negocios inter vivos y mortis causa

 Negocios inter vivos se realizan en la vida de los hombres.


 Negocios mortis causa, la muerte de una persona es requisito esencial para
que el negocio surta sus efectos jurídicos: apertura de un testamento, la
institución de heredero o legatario.

5. Negocios causales y abstractos

 Negocios causales. El negocio de compraventa es inseparable del fin


práctico que se sustancia, en el cambio de cosa por precio. Este fin

20
práctico, que técnicamente se llama “CAUSA”, no aparece en los negocios
abstractos.
 Negocios jurídicos causales, aquellos para cuya existencia exige el
ordenamiento jurídico, junto con otros requisitos la concurrencia de una
causa, sin la cual no surgen.
 El negocio causal no produce efecto jurídico alguno cuando resulte probada
la ilicitud del fin o su propia falta.
 Negocios jurídicos abstractos, para cuya validez el ordenamiento jurídico no
hace precisa la concurrencia de una causa, sino que es suficiente la
manifestación de voluntad concorde de las partes y demás requisitos
legales.

Como ejemplo, de contratos con causa y contratos abstractos y el sistema de


protección jurisdiccional de los derechos privados de las personas libres en Roma
debemos retrotraernos al PROCEDIMIENTO DE LAS “LEGIS ACTIONES”. Y
EFECTIVAMENTE ESTUDIAR Y COTEJAR LA ACCIÓN DE LEY POR PETICIÓN
DE JUEZ O ÁRBITRO (“LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE
POSTULATIONEM”) Y LA ACCIÓN DE LEY POR “CONDICIÓN O
EMPLAZAMIENTO” (“LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM”).

 Acción de ley por petición de juez o árbitro, aparece mencionada


en la Ley de las XII Tablas (año 450 a.C.) para reclamar deudas
nacidas de una “SPONSIO” Y “STIPULATIO” y para pedir la división de
la herencia y división de la cosa común.

- Rasgo de esta acción, es la desaparición del “sacramentum”


(apuesta sacramental).

- Y la necesaria indicación de la causa por la que se contrata.

- Dice GAYO: El demandante decía: afirmo que me debes dar diez mil
sestercios a causa de un contrato verbal. Te pido que me digas si es
verdad o no. Y el adversario decía que no era verdad, y el demandante

21
decía: DICES QUE NO, Y POR ELLO, A TI, PRETOR, TE PIDO QUE
NOMBRES UN JUEZ O UN ÁRBITRO.

- Por lo tanto, una vez indicada la causa por la que se pleiteaba, se


pedía inmediatamente un árbitro.

 Acción de ley por emplazamiento o condición.

- Fue establecida por una lex Silia (s. III a.C.) para reclamar deudas
ciertas de dinero.

- Y por una “lex Calpurnia” (s. II a.C.) para reclamar cualquier cosa
cierta.

- El demandante no tenía obligación de expresar la CAUSA DE SU


RECLAMACIÓN y se limitaba simplemente a solicitar la comparecencia
del demandado a los 30 días con objeto de elegir juez privado.

Gayo termina diciendo. Y por esto se llamaba con propiedad condición a


este tipo de acción, pues el demandante emplazaba al adversario para
que a los 30 días viniera a elegir juez privado. Emplazamiento es sinónimo
de condición (en latín, condictio)

- Esta “legis actio”, acción de ley, será el antecedente de la


“CONDICTIO”, LA LEY CIVIL ABSTRACTA, PORQUE PARA SU EJERCICIO
TAMPOCO SERÁ NECESARIA LA EXPRESIÓN DE LA CAUSA DE LA
RECLAMACIÓN.

Sistema de Protección Jurisdiccional (Autoridad Civil) de los Derechos


Privados de las Personas Libres en Roma7

Los tres procedimientos procesales civiles romanos a través de la historia.

7
GARCÍA, M. J. (1989). Derecho Privado Romano. Madrid. Editorial Dykinson; FERNÁNDEZ, A. y
PARICIO J. (1991). Fundamentos de Derecho patrimonial romano. Madrid, Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces.

22
I. Procedimiento de las acciones de ley (“legis actiones”), cuya vigencia se
remonta a los orígenes del proceso arcaico, anterior a Ley de las XII Tablas
(450 a.C.) y se utiliza hasta la mitad del s. II a.C.

- Las Acciones de ley eran de 5 clases: por apuesta sacramental, por petición
de juez o árbitro, por emplazamiento al adversario mala paga (condición), por
aprehensión corporal y por toma de prenda.

- Según Gayo (s. II d.C.) estas 5 acciones tenían los marcados caracteres de
solemnidad verbal, sólo podían utilizarse por ciudadanos romanos, las “legis
actiones” sólo sirven para ejercitar acciones del antiguo “Ius Civile”, y tenían
rigor y formalismo en el procedimiento.

- nota característica del procedimiento de las “legis actiones” es la división del


proceso de cognición en dos fases, con una neta separación entre la fase de
instrucción (llamada FASE “IN IURE”), que tiene lugar ante el órgano
jurisdiccional competente (Pretor Urbano, magistratura creada el año 367
a.C.) y en el que se delimita el objeto de la controversia y la fase judicial
(llamada FASE “APUD IUDICEM”), desarrollada ante un juez privado, que
escucha y valora las alegaciones y pruebas presentadas por las partes y
dicta sentencia.

II. Procedimiento formulario (“per formulas”), corresponde al derecho romano


clásico, y fue usado desde la mitad del siglo II a.C. hasta el siglo III d.C.

Dice Gayo (s. II d.C,) que todas estas acciones de ley, poco a poco se fueron
desprestigiando. En efecto, por el excesivo formalismo de los antiguos que
crearon estas reglas jurídicas, se llegaba al extremo de que el mínimo error hacía
perder el pleito. Así pues, estas acciones de ley fueron abolidas por una Ley
Ebucia (año 130 a.C.), las dos leyes Julias sobre los juicios privados de Octaviano
Augusto (año 17 a.C.), y a partir de las cuales litigamos mediante TERMINOS
PRESCRITOS, ES DECIR, MEDIANTE FORMULAS.

23
El procedimiento formulario sigue teniendo dos fases: la Fase “IN IURE”, ante el
Magistrado "Pretor Peregrino” y la Fase “APUD IUDICEM”, ante el juez privado.

Los precedentes del procedimiento formulario se encuentran en la jurisdicción


arbitral, especialmente en la peregrina, con el PRETOR PEREGRINO. EN LA
ORDENACIÓN DEL PROCESO EXISTE UNA MAYOR ACTIVIDAD DEL
MAGISTRADO EN LA FASE “IN IURE”. EL MAGISTRADO PRETOR RECOGE
LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES, FIJANDO POR ESCRITO, EN
TÉRMINOS PROCESALES, EL OBJETO O PLANTEAMIENTO DEL LITIGIO,
QUE DECIDIRÁ DESPUÉS CON SU SENTENCIA EL JUEZ PRIVADO.

UN EJEMPLO, DE LA FÓRMULA FIJADA: Tú, juez, condena a Numerio


Negidio a pagar diez mil sestercios a Aulo Agerio, si no resulta, absuélvele.

La fórmula, es un documento extendido en una doble tablilla, escrito en su parte


interna y reproducido en su parte externa; la parte interna, sellada por las partes y
por los testigos en la fase “IN IURE”, QUE SE ABRE DESPUÉS ANTE EL JUEZ
PRIVADO.

Partes ordinarias de la fórmula:

1) nombramiento del juez elegido. Que Cayo sea juez. 2) “Intentio”, es aquella
parte de la fórmula en la que se expresa el derecho que pretende el demandante.
Intención, o pretensión de un actor o demandante: Si resulta que el esclavo es de
propiedad civil de Aulo Agerio 3) “Demonstratio” o designación se concreta en una
frase que comienza con la expresión: puesto que (“Quod”, seguido de un verbo
puesto que Aulo Agerio vendió a Numerio Negidio un esclav0 (venta). 4)
“Condemnatio” parte de la fórmula en que se otorga al juez privado la facultad de
condenar o de absolver. Tú, juez, condena a Numerio Negidio a pagar diez mil
sestercios a Aulo Agerio, si no reesulta, absuélvele. 5) “Adjudicatio”. Parte de la
fórmula en la que se permite al juez privado adjudicar algo a alguno de los
litigantes… Que el juez adjudique a Ticio cuanto deba ser adjudicado.

24
Partes extraordinarias de la fórmula. El Pretor, igual que concede o deniega la
acción, concede o deniega la excepción. El demandado que opone la excepción
debe probar la circunstancia de hecho o de derecho que alega, dolo, pacto… en la
FASE “IN IURE”, ante el magistrado Pretor.

Gayo (s. II d.C.) presenta la división de las excepciones, que puede presentar el
demando, en la fase “in iure”, en dos clases:

a) Excepciones perentorias o perpetuas: son las que desvirtúan totalmente la


acción emprendida, la destruyen, como la del miedo, dolo o engaño malo,
cosa juzgada, el pacto de no pedir nunca.

b) Excepciones dilatorias sólo tienen una validez temporal, la del “pacto de no


pedir”, en cinco años…

III.Procedimiento cognitorio.

Procedimiento extraordinario, (“extraordinaria cognitio”). Existió en Roma a


partir del Emperador Octaviano Augusto hasta el siglo III d.C. (el Emperador César
Augusto, ejerció sus funciones del año 27 a.C. – al año 14 d.C.). Procedimiento
procesal aplicable a determinados asuntos de particular interés, como el caso de
los fideicomisos.

Caracteres del proceso Extraordinario

- Todo el procedimiento se sustancia en una sola Fase: ante Magistrados


Jueces Públicos. Escogidos por el Emperador de turno.

- El demandante debe presentar con el escrito de la demanda las Pruebas de


que intente valerse y lo mismo debe hacer el demandado en su contestación.

- De la contraposición entre las alegaciones de las partes surge la “litis


contestatio”, o momento procesal en el que las partes han fijado
definitivamente el litigio ante el magistrado. Y al fijar el litigio, su efecto será
sólo el acreditar el estado de pendencia de la “Litis”, litispendencia.

25
- Pruebas admitidas: confesión de los litigantes, testigos, prueba documental,
prueba pericial de expertos o peritos en las distintas profesiones: las pruebas
son aportadas por los litigantes. El magistrado aprecia libremente la prueba
que debe versar sobre los hechos. La Sentencia del Juez Público puede ser
impugnada mediante un recurso de Apelación ante un superior jerárquico.

Elementos del Negocio Jurídico

La Pandectística alemana del siglo XIX distinguió dentro del negocio jurídico
diversos aspectos esenciales, naturales y accidentales.

1. Elementos esenciales en todo negocio jurídico: a) sujetos hábiles o


capaces. b) lo específico de cada contrato. c) las formalidades impuestas por el
Derecho para su expresión. Requisitos que impone el Código Civil para un
testamento, compraventa de un inmueble, matrimonio civil o canónico.

2. Elementos naturales de todo contrato: responsabilidad por saneamiento


por Vicios ocultos y responsabilidad por saneamiento por Evicción

- Se llama cláusula de Evicción (del verbo latino “Evíncere”, ser vencido en


juicio).

- Y saneamiento por evicción tiene lugar cuando el comprador, que no ha


completado el tiempo de la usucapión en Roma de la cosa vendida por quien
no era dueño, resulta vencido en juicio (“evincere”) por el verdadero
propietario. Vale decir, en los contratos de compraventa, el vendedor tiene la
obligación de responder a las reclamaciones que por ventura interpusiere un
tercero sobre la cosa vendida, en virtud de una causa anterior a la
celebración del contrato.

3. Elementos accidentales: Condición suspensiva y resolutoria, Término y


Modo

a) Condición, es un hecho futuro y objetivamente incierto, del cual


depende la eficacia del negocio jurídico. Una persona se compromete a
26
entregar a otra 100 sextercios si una nave (barco) llegara de Asia … Vale
decir, la entrega de dinero está supeditado a la circunstancia de que venga la
nave de Asia.

- a su vez podemos distinguir entre Condición suspensiva y Condición


resolutoria.

- Condición suspensiva, el negocio jurídico no surte efectos hasta la


verificación del hecho futuro e incierto. Ejemplo, un papá le dice a su
hija estudiante de la Carrera de Derecho: si te gradúas de Abogado
te regalo un millón de dólares. ¿Cuándo la hija se hace acreedora del
millón dólares? Respuesta: el día que se gradúe de Abogado.

- Condición resolutoria, el negocio jurídico cesa sus efectos al


verificarse la condición. Un papá le dice a su hija inteligente y buena
estudiante, si te gradúas de abogado, te daré 2000 dólares
mensuales durante los cinco años de tu carrera de Derecho.
¿Cuándo la hija dejará de percibir esa cantidad de dinero?
Respuesta: al graduarse.

b) Término, en relación con los Negocios Jurídicos, es un hecho futuro y


objetivamente cierto, a partir del cual comienzan o cesan los efectos
de un negocio jurídico. Día calendario para pagar la letra de cambio
de la compraventa de un carro ante el vendedor Toyota Táchira, por
ejemplo, por X monto en dólares mensual, hasta completar el último
giro.

c) Modo, es una carga impuesta a una persona beneficiada por un acto


de liberalidad, vale decir, carácter de gratuitos. Ejemplo de Roma,
institución de heredero, legado, o una manumisión en un testamento.

27
Anormalidades del Negocio Jurídico

En las fuentes romanas no se formuló ninguna teoría abstracta sobre los vicios
de la voluntad, que la Dogmática moderna recoge en 5 grandes categorías:
simulación, reserva mental, error, dolo, violencia.

De momento, no entramos a hablar de los vicios del consentimiento matrimonial


(ignorancia, error, dolo, simulación total y parcial, condición, violencia – “vis” – o,
temor -“metus”-, lo haremos cuando lleguemos a este tema relativo al
Consentimiento matrimonial canónico.

TEMA II

Cánones Introductorios al Matrimonio Canónico

Codificación del Derecho Canónico

Con ocasión de la convocatoria del Concilio Vaticano I (año 1870) los obispos
del mundo solicitaron la puesta al día del Derecho Canónico conforme al sistema

28
seguido por los países occidentales al elaborar sus códigos civiles. Por fin, el
Código de Derecho Canónico fue promulgado por el Papa Benedicto XV el año
1917. El vigente Código de Derecho Canónico fue promulgado, a su vez, por el
Papa Juan Pablo II el año 1983, que responde a la nueva eclesiología heredada
del Concilio Vaticano II, que finalizó el día 8 de diciembre del año 1965.

El actual Código parte de la igualdad fundamental de todos los bautizados, ya


sean simples fieles cristianos o la jerarquía de los clérigos. Poniendo de manifiesto
la “Communio Christifidelium”, en donde todos somos miembros del Pueblo de
Dios, y participamos de la vida del mismo, como consecuencia del bautismo, del
sacerdocio común y de la participación en el triple oficio de Cristo.

El término Código significa el conjunto unitario, ordenado y sistematizado de


normas de un país. Así por ejemplo, el Código Civil, Penal, etc. Y el adjetivo
canónico, proviene del griego, “kanon”, que se traduce por regla, medida, norma y
que puede aplicarse en muchas disciplinas: el canon de arrendamiento, el canon
de la belleza, el canon de la Biblia, el canon de la Misa, etc. Los Evangelios fueron
escritos en Griego y las Epístolas de San Pablo y San Juan y demás Apóstoles. El
Papa San Dámaso (366-384 d.C.) encargó a San Jerónimo la traducción de la
Biblia hebrea y griega al latín y así apareció la Biblia Vulgata el año 382, en un
latín corriente en contraposición del latín clásico de Cicerón. El nombre de Biblia
vulgata proviene de la frase “vulgata editio” – edición divulgada - escrita en
lenguaje del latín corriente del pueblo romano de aquella época para que fuera
entendida por todos.

Las normas de la Iglesia primitiva y primeros Concilios se escribieron en Griego


- Concilio de Nicea (año 325 d.C.); Concilio de Constantinopla (año 381 d. C.);
Concilio de Éfeso (año 431d.C,) - y de ahí se usó la terminología de normas
canónicas para referirse a los preceptos de la Iglesia. El término griego “kanon”
fue traducido al latín por “articulum” – artículo – y fue usado para referirse a las
subdivisiones de una norma civil, en diversos ámbitos. Señalar el Código de
Derecho Canónico es referirse a las normas de la Iglesia Católica, y las divisiones
de una ley determinada se llaman cánones, en plural, y canon, en singular. En
29
cambio, el mundo civil de los países divide las normas de cada Código en
artículos. Esa es la diferencia para hablar con propiedad en el ámbito del Derecho
Civil y del Derecho Canónico.

El Código de Derecho Canónico está integrado por siete libros que de una
forma muy somera quiero señalar8:

Libro I: de las normas generales de la iglesia (cc. 1-203)

Libro II: del Pueblo de Dios (cc. 204-730).

Parte I: de los fieles cristianos.

Parte II: de la constitución jerárquica de la iglesia.

Sección I de la suprema autoridad de la iglesia: Romano Pontífice, Colegio


Episcopal, Sínodo de Obispos, Cardenales, Curia Romana, Nuncios.

Sección II de las Iglesias particulares (Diócesis), Obispos y sus clases. Sede


Vacante y Sede Impedida. Y sus agrupaciones: Provincias Eclesiásticas,
Arquidiócesis, Concilios particulares, Conferencias Episcopales, Sínodo
Diocesano, Curia Diocesana. Y de la ordenación interna de la Diócesis (Vicario
General y Episcopal, Canciller, Vicario Judicial, Colegio de Consultores, Consejo
de asuntos económicos, Ecónomo, Consejo Presbiteral, Parroquias, Párrocos Y
Vicarios parroquiales, etc.).

Parte III de los Institutos de Vida Consagrada (IVC): Institutos Religiosos (IR) e
Institutos Seculares (IS) y Sociedades de Vida Apostólica (SVA).

Libro III de la función de enseñar de la Iglesia. (cc. 747-833).

8
RIONDINO, M. y ARROBA, M. (2020). Introducción al Derecho Canónico. Murcia – España,
Editorial Laborum. Es una lectura guiada de los 7 Libros que componen el vigente Código de
Derecho Canónico de la Iglesia Católica. AZNAR, F. R., (2003). Derecho Matrimonial Canónico Vol.
I: Cánones 1055-1094; Vol. II: Cánones 1057; 1095-1107; Vol. III: Cánones 1108-1165.
Salamanca. Publicaciones Universidad Pontificia Salamanca. AA. VV (2008). Diccionario
enciclopédico de Derecho Canónico. Barcelona. Herder Editorial. Piñero, J. M. (1985). La Ley de la
Iglesia. Vols. I y II. Madrid. Ediciones Atenas.

30
Libro IV de la función de santificar de la Iglesia: Los 7 sacramentos. (cc.834-1253).
Sacramento del matrimonio (cc. 1055-1165).

Libro V de los bienes temporales de la Iglesia (cc. 1254-310).

Libro VI de las sanciones de la Iglesia (cc.1311-1399).

Libro VII de los procesos (cc. 1400-1752).

Parte I de los juicios en general.

Parte II del juicio contencioso: juicio contencioso ordinario y oral.

Parte III de algunos procesos especiales: de los procesos matrimoniales, del


proceso sobre la muerte presunta del cónyuge, de las causas para declarar la
nulidad de la sagrada ordenación.

Parte IV del proceso penal.

Parte V del procedimiento en los recursos administrativos y en la remoción o de


traslado de los párrocos.

Cánones Introductorio del Derecho Matrimonial Canónico (cc.1055-1062)

 CANON 1055 & 1 “LA ALIANZA MATRIMONIAL POR LA QUE EL VARÓN


Y LA MUJER CONSTITUYEN ENTRE SÍ UN CONSORCIO DE TODA LA
VIDA, ORDENADO POR SU MISMA INDOLE NATURAL AL BIEN DE
LOS CÓNYUGES Y A LA GENERACIÓN Y EDUCACIÓN DE LA PROLE,
FUE ELEVADA POR CRISTO NUESTRO SEÑOR A LA DIGNIDAD DE
SACRAMENTO ENTRE BAUTIZADOS”.
 CANON 1055, & 2 “POR TANTO ENTRE BAUTIZADOS, NO PUEDE
HABER CONTRATO MATRIMONIAL VÁLIDO QUE NO SEA POR ESO
MISMO SACRAMENTO”.

31
 CANON 1056 “LAS PROPIEDADES ESENCIALES DEL MATRIMONIO
SON LA UNIDAD Y LA INDISOLUBILIDAD, QUE EN EL MATRIMONIO
CRISTIANO ALCANZAN UNA PARTICULAR FIRMEZA POR RAZÓN DEL
SACRAMENTO”.
 CANON 1057, &1 “EL MATRIMONIO LO PRODUCE EL
CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES LEGÍTIMAMENTE MANIFESTADO
ENTRE PERSONAS JURÍDICAMENTE HÁBILES, CONSENTIMIENTO
QUE NINGÚN PODER HUMANO PUEDE SUPLIR”.
 CANON 1057, & 2 “EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL ES EL ACTO
DE LA VOLUNTAD POR EL CUAL EL VARÓN Y LA MUJER SE
ENTREGAN Y ACEPTAN MUTUAMENTE EN ALIANZA IRREVOCABLE
PARA CONSTITUIR EL MATRIMONIO”.
 CANON 1058 “PUEDEN CONTRAER MATRIMONIO TODOS AQUELLOS
A QUIENES EL DERECHO NO SE LO PROHÍBE”.

Comentarios

1. El Código de Derecho Canónico de 1917 fue abrogado con la promulgación


del nuevo “CODEX IURIS CANONICI” de 1983 9. Por otra parte, el Concilio
Vaticano II concluyó el día 08. 12. 1965. El nuevo código tiene su visión
puesta al día en los diversos documentos del Concilio Vaticano II, pero sobre
todo en las CUATRO GRANDES CONSTITUCIONES: “LUMEN GENTIUM”
(CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA IGLESIA); “DEI VERBUM”
(CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA SOBRE LA DIVINA REVELACIÓN);
“GAUDIUM ET SPES” (CONSTITUCIÓN PASTORAL SOBRE LA IGLESIA Y
EL MUNDO DE HOY); “SACROSANTUM CONCILIUM” (CONSTITUCÓN
SOBRE LA SAGRADA LITURGIA).

La Constitución “GAUDIUM ET SPES, sirve de fuente teológica a la materia del


sacramento del matrimonio, tratada en los cánones 1055 – 1165, del Código de
Derecho Canónico de l983, y expresa lo siguiente:
9
CODEX IURIS CANONICI, auctoritate Ioannis Pauli PP. II promulgatus (25 ian. 1983), en AAS 75
(1983) pp. 1-324.

32
“LA ÍNTIMA COMUNIDAD CONYUGAL DE VIDA Y AMOR, creada por Dios y
sometida a sus leyes, se inaugura con el CONTRATO MATRIMONIAL, es
decir, con el consentimiento personal irrevocable. Así, del acto humano con
que los cónyuges mutuamente se entregan y aceptan, surge una institución
estable, por ordenación divina, incluso ante la sociedad; este vínculo sagrado,
con miras al bien, ya de los cónyuges y su prole, ya de la sociedad, no
depende del arbitrio humano. Dios mismo es el autor de un matrimonio que
ha dotado de varios BIENES Y FINES, todo lo cual es de enorme
trascendencia para la continuidad del género humano, para el desarrollo
personal y suerte eterna de cada uno de los miembros de la familia, para la
dignidad, estabilidad, paz y prosperidad de la misma familia y de toda la
sociedad humana.

La institución matrimonial y el amor conyugal están ordenados, por su índole


y naturaleza propia, a la procreación y educación de la prole, que constituyen
su cumbre y corona. Esta misma unión, por ser una donación mutua de dos
personas, así como el mismo bien de los hijos, exigen la plena fidelidad de los
esposos y urgen su indisoluble unidad”10.

2. Desde el punto de vista de terminología el nuevo Código de Derecho


Canónico llama al matrimonio: ALIANZA MATRIMONIAL (“FOEDUS”),
CONSORCIO (“CONSORTIUM”), CONTRATO (“CONTRACTUS”). El
canon 1055 usa los tres términos para encuadrar la institución del
matrimonio, en su dimensión bíblica (“foedus”) = alianza con Dios), en su
formulación del derecho romano, en el Digesto, (“consortium”) y su
expresión jurídica canónica (“contractus”) contrato.

“Foedus” = Alianza, puede significar un contrato, un convenio o un acuerdo


entre amigos. Esta Institución humana, con sus elementos literarios, la utilizan
varios autores para simbolizar cultural y ritualmente la unión del pueblo con su
Dios. La Biblia, en el Antiguo Testamento, nos ofrece dos tipos fundamentales
de Alianza:

10
CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática “Gaudium et Spes” n.48, en
CONCILIO VATICANO II, Documentos completos, Edit. Paulinas, Bogotá 1987.

33
El primer tipo de alianza, representado por la Escuela Sacerdotal (P), es de
signo unilateral, y se reduce prácticamente a una promesa solemne de Dios.
Así la alianza con Noé, de alcance universal, cuyo signo es cósmico, EL
ARCO IRIS (Libro del Génesis, 9, 1-17). Otro ejemplo, la Alianza del Señor
con Abrahán, limitada por la elección, cuyo signo se refiere a la fecundidad: la
circuncisión (Génesis, 17, 1 - 14). Y un tercer ejemplo, la alianza con Moisés y
el pueblo, con valor institucional, y cuyo signo es el descanso del día sábado
(Éxodo, 31, 12-18). En estos casos, el ser humano acepta la alianza
(=promesa de Dios) con un acto de fe y confianza. Se fía de Dios de modo
que tal actitud orienta su vida.

El segundo tipo de alianza, representado por la Escuela Deuteronomista (D),


concibe la alianza en forma de pacto entre soberano y vasallo, con su rica
articulación literaria, subrayando a la vez la iniciativa libre y generosa de Dios
y el libre compromiso humano. Dios coloca al pueblo en situación de un
compromiso bilateral, que se condensa en la fórmula “ustedes son mi pueblo,
yo su Dios”. Ejemplo, la alianza se sella en el monte Sinaí, a Moisés, que
representa al pueblo judío (Éxodo 19, 1 - 24: 0ferta de la Alianza). La Alianza
es uno de los grandes símbolos o patrones del Antiguo Testamento que sirve
para interpretar las relaciones de los seres humanos con Dios. Es una de las
categorías centrales.

El Padre Olis Robleda, S. I. hace un estudio detallado sobre el matrimonio civil


a través de la historia en el imperio romano11. Quien establece, que en el DIGEST0
del Emperador Justiniano (s. VI d.C,), define la institución del matrimonio de esta
manera: “nuptiae autem sive matrimonium est viri et mulieris coniunctio,
individuam consuetudinem vitae continens”, definición que los autores atribuyen al
jurisconsulto Ulpiano. Por otra parte, Modestino, define el matrimonio romano así:
“nuptiae sunt coniunctio maris et feminae et consortium omnis viate et humani iuris
communicatio”. La ciencia está de acuerdo en decir que son definiciones del
matrimonio “in facto ese”, y no, “in fieri”. En otras palabras, si esa “coniunctio,
consuetudo vitae, consortium, communicatio” son causa del matrimonio, o se
refieren más bien a lo que resulta de la actividad de la causa, que es algo diverso:
11
ROBLEDA, O. (1970). El matrimonio en Derecho Romano, Roma. Editrice Universitá Gregoriana.

34
aludimos al Consentimiento de las partes, a tenor de muchos textos, en que se
afirma, de uno o de otro modo que: “matrimonium facit partium consensus”
(ULPIANO).

El matrimonio, se considera, “IN FIERI” (“actus quo consortium permanens


nascitur”) vale decir, es el momento en que nace el matrimonio por el
consentimiento de las partes. Mientras que el matrimonio “IN FACTO ESSE”
(“realitas ex hoc actu resultans”) no es otra cosa que el consorcio, la sociedad, la
realidad permanente, que resulta del pacto conyugal inicial, o matrimonio “in fieri”.
Hoy no está de moda en expresar las dos caras del matrimonio bajo estas
expresiones latinas. Pero es bueno tenerlas presente.

“Consortium” (de con – sors = consorte) palabra que goza de una larga
tradición jurídica, que es lo mismo que copartícipe en la misma suerte,
compañero, y entraña la idea de comunidad en la totalidad de bienes.

Por otra parte, el matrimonio es una realidad poliédrica, compleja, que


puede verse bajo diversos aspectos, tales como el físico, médico-biológico,
psíquico, sociológico, sacro, religioso y jurídico12. La actual codificación ya no
habla de fines del matrimonio, pero sí resalta que el matrimonio está
ordenado al bien de los cónyuges.

Con relación a la naturaleza contractual del matrimonio, señalamos que


desde el siglo IX la doctrina canónica se aplicaba el concepto de contrato al
matrimonio. Bien es cierto, que las Iglesias Orientales siguieron la tradición
bíblica de considerar al matrimonio cristiano como “foedus”, pacto, alianza,
mientras que la Iglesia latina, prefirió seguir la pauta del derecho romano
(“contractus”).

Al respecto, hay que señalar que la Constitución “Gaudium et Spes” no usa


el término “contractus” al referirse al matrimonio. En cambio, sí usa tres veces,

12
CARRERAS, J. (1998). Las bodas: sexo, fiesta y Derecho. Instituto de Ciencias para la Familia.
Universidad de Navarra. Madrid. Ediciones Rialp.

35
el término “foedus” (alianza). En el canon 1055, & 2 y canon 1057,& 2 se habla
dos veces de contrato.

Con relación al término “contractus”, hay que retrotraernos al mundo del


derecho romano y señalar las diversas clases de contratos que se suscitaron a
través de la historia. Los romanos distinguieron netamente las clases de contratos
verbales, literales o escritos, reales (mutuo o préstamo de consumo, comodato o
préstamo de uso, depósito y prenda o garantía), y consensuales (compraventa,
arrendamiento, sociedad y mandato). No podemos meter en el mismo saco todo lo
relativo a los contratos y no captar sus especificidades. El Jurisconsulto Gayo (s. II
d. C.) subraya que en estos contratos reales y consensuales las partes se obligan
recíprocamente a cumplir una con la otra lo que cada una debe según lo bueno y
equitativo. A su vez, los contratos reales se caracterizan por la entrega de una
cosa, llamada “datio rei” para que nazca la obligación. Así en el contrato de mutuo,
o préstamo de consumo, por ejemplo, el préstamo de una cantidad de dinero, o de
una cosa fungible (harina, aceite, trigo), para que haya contrato, el acreedor debe
entregar al deudor la suma de dinero pautada, o la cantidad de kilos del bien
fungible acordado. Por otra parte, los contratos consensuales supusieron un gran
avance en el campo jurídico, puesto que el simple acuerdo de las partes hace
nacer el contrato, sin la necesidad de la “datio rei”. Vale decir, por ejemplo, en la
compra venta, el contrato es válido por la recíproca obligación de las partes,
quedando la entrega de la cosa pautada (compraventa de una casa, caballo,
esclavo) para efectos posteriores.

Así que, ahora digamos dos palabras relativas a las dos Escuelas históricas de
los siglos XII y XIII para entender el problema que se suscita a la hora de
establecer lo específico fundante del contrato matrimonio canónico en los cánones
1055 y 1057 vigentes, sobre los que se ha escrito mucho. Escuela jurídica de
Bolonia y Escuela teológica de Paris y una semblanza histórica breve de sus
maestros.

A. La Escuela jurídica de Bolonia, está representada por GRACIANO, monje


benedictino, que vivió y dio clase en la ciudad de Bolonia (Italia) en el siglo XII,
36
cuya obra escrita, se denomina, “CONCORDIA DISCORDANTIUM CANONUM”
(buscar la armonía entre cánones opuestos - no armónicos - de la iglesia), fue
escrita antes del III Concilio de Letrán (1.179). La obra es una Colección de
3800 textos que recogen y sistematizan el Derecho Canónico antiguo. Sus
fuentes fueron la Biblia, Bulas Papales, Escritos de la Patrística y cánones
pertenecientes a Concilios y Sínodos tanto Ecuménicos como provinciales
europeos, africanos y asiáticos. Introduce la idea de la Jurisprudencia, además
de dotar al Derecho Canónico de un valor práctico y útil.

El Maestro IRNERIO, nace y vive en Bolonia entre 1.050 – 1.130. Dio a


conocer el mundo del Derecho Romano a través del descubrimiento del Libro
“DIGESTO”, que promulgó el EMPERADOR JUSTINIANO (527-565d.C) en
Bizancio (Constantinopla), hoy Estambul, Turquía. Posteriormente, fue comentado
por un método de exégesis, con anotaciones interpretativas y aclaratorias al
margen del texto, de manera lacónica, que se llaman “GLOSAS”, - y Glosadores a
quienes las redactan - y que dan lugar en el mundo civil del derecho romano a la
ESCUELA DE GLOSADORES.

No se nos olvide, que con la caída del Imperio Romano en el año 470 d.C. y el
traslado de las autoridades civiles de ROMA a Bizancio (Constantinopla), hoy
Turquía, Europa fue arrasada culturalmente por las invasiones de los pueblos
bárbaros y sufre un atraso en todos los órdenes. Será el siglo XII el punto de
arranque con el redescubrimiento del Derecho Romano. Desde el siglo VI al siglo
XII el conocimiento de las Artes Liberales del “Trivium et Quadrivium” se focaliza
en las Abadías, Escuelas Monacales, Catedralicias y de las Universidades
nacientes en las naciones europeas.

“Trivium” significa 3 vías o caminos, y comprendía el estudio de las materias


de gramática (ayuda a hablar), retórica (colorea las palabras mediante figuras
literarias) y la dialéctica (ayuda a buscar la verdad mediante la discusión
coloquial).

37
“Cuadrivium”, significa 4 vías o caminos: las materias de aritmética,
geometría, astronomía y música.

Según la escuela de Bolonia, el matrimonio es un Contrato Real, por lo que su


esencia radica en la sola cópula conyugal (“traditio rei” del contrato real romano).
De manera, que el consentimiento matrimonial de las partes contratantes no es
otra cosa que “una conditio sine qua non”. El matrimonio nace en el momento de
expresar el consentimiento, pero sólo mediante la cópula es perfeccionado.

B. Escuela teológica de París, la integran Hugo de San Víctor, Pedro Lombardo,


Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura. Establezcamos ahora un Perfil de
cada uno de ellos para ver mejor su posición doctrinal canónica respecto del
matrimonio.

 Hugo de San Víctor, nace en Sajonia (hoy Alemania) el año 1.096 y muere
el 1.141 en París. Se educa en los Canónigos Regulares de San Agustín.
En su monasterio se dedicaban al estudio, que compartían con el trabajo
manual y las prácticas religiosas propias de la comunidad. Los estudios se
distribuían según un programa que ponía las ARTES LIBERALES en la
base, a la filosofía en el centro y a la teología en la cumbre. Las Artes
Liberales se dividían en dos grupos clásicos (Trivium y Quadrivium), la
filosofía se apoyaba sobre todo en las obras de Platón, San Agustín, Escoto
Eriúgena y el Pseudo Dionisio, y la Teología en la Biblia, en los Padres o
Auctoritates. Su escrito principal “DIDASCALICON”. Fue una personalidad
completa de humanista, filósofo, teólogo y místico.
 Pedro Lombardo, nació cerca de la ciudad Novara, Italia, en el año 1.096,
de una familia pobre, y murió en 1.160 siendo obispo de París, Francia. Se
educó probablemente en las Escuelas Catedralicias de Novara y bajo el
patronazgo de Otón, obispo de Lucca y de Bernardo de Claraval, estudió en
Reims y París. En París, entró en contacto con Hugo de San Víctor y Pedro
Abelardo (1.079 -1.142, filósofo, teólogo y monje benedictino francés), que
estudió Trivium et Quadriviumn, y en 1.114 dio clase a los alumnos en la

38
Escuela Catedralicia de “NOTRE DAME DE PARÍS”). Pedro Lombarado en
el año 1.159 fue consagrado obispo de París y murió en 1.160.
 La obra escrita más famosa de Pedro Lombardo fue “SENTENTIARUM
LIBRI IV” (Cuatro libros de las Sentencias), que sirvió como Libro de Texto
Teológico en las Universidades Medievales del año 1.220 hasta el siglo
XVI. Dicha obra es una compilación de Textos Bíblicos, con pasajes
relevantes de los Santos Padres de la Historia Eclesiástica y de pensadores
notables medievales sobre Teología cristiana.

En el Libro I trata de la Trinidad, el Libro II de la creación, el Libro III analiza la


salvación por parte de Jesucristo, y en el libro IV, sus disquisiciones corren
alrededor de los 7 sacramentos de la Iglesia como medios para alcanzar la Gracia
de Cristo.

Los hitos más famosos de su obra escrita son la identificación de la caridad con
el Espíritu Santo. Y por otra parte, tratando el tema del matrimonio de la iglesia,
establece que el momento fundante del matrimonio radica en el consentimiento de
los cónyuges y que no necesita la consumación para ser considerado matrimonio
perfecto, a diferencia del Maestro Graciano.

La interpretación de PEDRO LOMBARADO, SOBRE EL MOMENTO


FUNDANTE DEL MATRRIMONIO, fue posteriormente asumida por el PAPA
ALEJANDRO III, (nacido en Siena, Italia, el año 1.100, con el nombre CIVIL de
ROLANDO BANDINELLI, estudió Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia.
Fue nombrado Papa el año 1.159 y muere 1,181) y tuvo que lidiar, en lo político,
arduamente con los Reyes europeos de Inglaterra, Escocia, Hungría, Francia.
Convocó el año 1.179 el III Concilio de Letrán y evitó el Cisma en la iglesia de
varios papas fraudulentos a la vez).

 SANTO TOMAS DE AQUINO, (1225 – 1274). Estudia en la Universidad de


París y recibe clase del Maestro Alberto Magno, fraile Dominico, quien dice
de Tomás: “Vosotros llamáis a éste el Buey mudo, pero os aseguro que
este Buey dará tales mugidos que resonarán por el mundo entero”. El

39
profesor Alberto Magno, se lleva a Tomás de Aquino, también fraile
Dominico, a Colonia a enseñarle y estudiar con profundidad las Obras de
Aristóteles (del s. IV a. C.). Adquiere en la Universidad de París el
doctorado, a la edad de 31 años. Ejerce de Maestro de Teología en la
Universidad de París desde el año 1256. Sus Obras escritas, más
importantes: “SUMMA THEOLOGIAE”, “SUMMA CONTRA GENTILES”,
“SCRIPTA SUPER SENTENTIAS”. FUE MÁXIMO EXPONENTE DE LA
FILOSOFIA DE ARISTÓTELES.
 SAN BUENAVENTURA, nace en Italia, años de vida 1.221-1274, bajo el
nombre civil de GIOVANNI DA FIDANZA, pertenece la Orden Franciscana
(OFM), cambiando su nombre civil por el de Buenaventura. Estudia filosofía
y teología en la Universidad de París, y recibió junto a Tomás de Aquino el
Título de Doctores. Y allí dictó clase del año 1248 a 1257. Superior General
de la Orden Franciscana. Cardenal de la Iglesia. Participó en el Concilio II
de Lyon, Tomás de Aquino también iba a participar, pero murió antes
cuando iba de camino al Concilio. Pedro de Tarantaise, dominico, (después
Papa bajo el nombre Inocencio V), en el panegírico de la muerte de
Buenaventura dijo de él que era un hombre afable, cortés, humilde,
cariñoso, compasivo, prudente, casto y adornado de todas las virtudes.

Escritos de Buenaventura: Comentarios sobre las Sentencias de Pedro


Lombardo, e “Itinerarium mentis in Deum”. Escribió esta consigna espiritual: “la
perfección del cristiano consiste en hacer perfectamente las cosas ordinarias. La
fidelidad en las cosas pequeñas es una virtud heroica”.

En resumen: así como la Escuela jurídica de Bolonia afirmaba que el


matrimonio comienza a existir en el momento de la manifestación del
consentimiento, pero alcanza la perfección como realidad jurídica y humana sólo
mediante la cópula conyugal (contrato real, requiere la “traditio rei”), la Escuela
Teológica de París defendía la teoría consensual, según la cual la esencia del
contrato consiste en el consentimiento de los cónyuges, mientras que la cópula

40
conyugal es sólo un “quid accindentale”, que comunica al matrimonio su última
perfección.

La vigente legislación canónica en el canon 1.057, parágrafo 1, establece la


teoría teológica de París, mediante la expresión “MATRIMONIUM FACIT
PARTIUM CONSENTUS INTER PERSONAS IURE HABILES LEGITIME
MANIFESTATUS, QUI NULLA HUMANA POTESTATE SUPPLERI VALET” (el
matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente manifestado,
consentimiento que ningún poder humano puede suplir).

Sin embargo, la teoría real de la Escuela jurídica de Bolonia, con el maestro


Graciano al frente, ha dejado su señal o impronta en el canon 1.141, que
establece, legislando sobre la disolución del vínculo, lo siguiente: “Matrimonium
ratum et consummatum nulla humana potestate nullaque causa praeterquam
morte, dissolvi potest (el matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por
ningún poder humano ni por ninguna causa fuera de la muerte).

Además, el canon vigente 1.142 establece que: “El matrimonio no consumado


entre bautizados, o entre parte bautizada y parte no bautizada, puede ser disuelto
con causa justa por el Romano Pontífice, a petición de ambas partes o de una de
ellas, aunque la otra se oponga”. Al respecto, debo manifestar, que siendo Vicario
Judicial de la Diócesis de San Cristóbal, Venezuela, tuve el honor de atender la
solicitud y tramitar la instrucción en el Tribunal de un caso de matrimonio rato y no
consumado, el caso moral, y el Papa Juan Pablo II lo solucionó de manera
AFIRMATIVA. La alegría fue inmensa cuando Mons. Mario del Valle Moronta me
enseñó la notificación afirmativa del documento proveniente de la Rota Romana.

Hay que acotar que la disolución del vínculo del matrimonio rato y no
consumado está reservada al Romano Pontífice. El Tribunal de la Rota Romana
es el órgano competente para su examen. La regulación de los diferentes
aspectos procesales de este procedimiento se contiene en los cánones 1.697 –
1.706 del CIC.

41
3. Naturaleza y funciones del consentimiento matrimonial canónico (c. 1057).
Este canon 1057 contiene un compendio de los elementos más esenciales
del matrimonio13:
 Consentimiento de las partes. El canon 1057, parágrafo 1, dice en latín
“matrimonium fácit partium consensus…” (el matrimonio lo produce el
consentimiento de las partes…) facit, hacer, dar origen, producir, causa
eficiente, elemento fundante….
 Personas hábiles o capaces jurídicamente, y los impedimentos, que se
oponen a la habilidad personal. Ver canon 124 del CIC.
 Forma canónica (manifestación legítima), que debe ser exteriorizada “iuxta
leges”, vale decir, según la forma canónica prescrita por el derecho
canónico. Ver cc. 1108, 1116.
 Consentimiento personal, vale decir, consentimiento que no puede ser
suplido (pasado por alto, dejado sin efecto, borrado, etc.) por ninguna
autoridad humana.
 Acto de la inteligencia y de la voluntad. Es un acto decisional de la voluntad,
sin coación de nadie. que presupone la inteligencia, de ahí el adagio en
latín, “nihil volitum quin praecognitum” (nada es querido antes de
conocerlo). Dicho de otra manera, acto deliberado, significa que la persona
antes de decidirse por algo, piensa, delibera, analiza lo positivo y lo
negativo, ve los pros y los contras y hace un juicio de la razón práctica.
 Su función, los contrayentes se entregan y aceptan mutuamente en alianza
irrevocable.
 Objeto sobre el que recae el consentimiento de las partes, vale decir, el
pacto irrevocable del canon 1057, 2 y el “consortium totius vitae” del
hombre y de la mujer del canon 1055, 1.
 Cualidad heterosexual de los contrayentes. El c. 1057, 2 es claro y preciso.

13
VILADRICH, Pedro-Juan. (1998). El consentimiento matrimonial. Instituto de Ciencias para la
familia. Pamplona. Editorial Eunsa. MORÁN, C. y PEÑA, C. (2007). Nulidad de matrimonio y
Proceso canónico. Madrid. Editorial Dykinson.

42
Consentimiento matrimonial canónico por procurador

Los cánones 1057 y 1108 exigen la presencia de los contrayentes en el


momento de manifestar el consentimiento matrimonial. Y los cánones 1.104 y
1.105 establecen la normativa jurídica a seguir para el matrimonio canónico por
medio de Procurador, y el canon 1.106 mediante el auxilio de Intérprete.

Por otra parte, el canon 1.107 establece lo siguiente: “aunque el matrimonio se


hubiera contraído inválidamente por razón de un impedimento o defecto de forma,
se PRESUME que el CONSENTIMIENTO prestado persevera, mientras no conste
su revocación”.

La Presunción, es una de las pruebas en el proceso contencioso, y nuestra


legislación canónica lo establece en los cánones vigentes 1.584 - 1.586 del CIC.
Vale señalar, que contra la presunción vale la prueba (“contra praesumptionem
valet probatio”).

Tipos de matrimonios canónicos

a) Matrimonio sólo rato (c, 1061, 1), es el matrimonio válido entre bautizados,
antes de la primera cópula conyugal (“matrimonium inter baptizatos validum
dicitur ratum tantum, si non est consummatum”).

b) Matrimonio rato y consumado (c. 1061, 1) “…. Si los cónyuges han realizado de
modo humano el acto conyugal apto de por sí para engendrar la prole, al que el
matrimonio se ordena por su misma naturaleza y mediante el cual los cónyuges
se hacen una sola carne”. Parágrafo 2, “una vez celebrado el matrimonio, si los
cónyuges han cohabitado, se presume la consumación, mientras no se pruebe
lo contrario”. El proceso para la disolución del matrimonio rato y no consumado
está regulado en los cánones 1.142 y 1.697 – 1.706.

c) Parágrafo 3, “El matrimonio inválido, se llama putativo, si fue celebrado de


buena fe al menos por uno de los contrayentes, hasta que ambos adquieran la
certeza de la nulidad”.

43
d) Observación: Canon 1.060, “el matrimonio goza del favor del derecho; por lo
que, en la duda, se ha de estar por la validez del matrimonio, mientras no se
pruebe lo contrario”. Y la validez/invalidez no la dictan los cónyuges, sino los
Tribunales Competentes de la Iglesia, en las respectivas Instancias, ver Libro
VII del CIC.

e) Del hecho de atentar un matrimonio (pretender contraer un matrimonio un


clérigo incurso en impedimentos, vicios de consentimiento y de forma canónica)
no nace ningún matrimonio válido. Ver cánones 1.087, 694, 1, 2°, 1.041, 3°, etc.

Canon 1056: “Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la


indisolubilidad, que en el matrimonio cristiano alcanzan una particular firmeza por razón
del sacramento”.

Canon 1058: “Pueden contraer matrimonio todos aquellos a quienes el derecho no se


lo prohíbe”. El IUS CONNUBII es un derecho natural fundamental de toda persona
humana, que puede y debe ser regulado por la sociedad civil y por la iglesia. La
restricción de su ejercicio se debe interpretar estrictamente, como determina el canon 18
del CIC vigente.

44
TEMA III

Sujetos hábiles para contraer matrimonio, atención pastoral y de


lo que debe preceder a la celebración al matrimonio Canónico e
impedimentos dirimentes matrimoniales.

1. Partiendo del canon 1055, en donde, de forma genérica, se describe que el


matrimonio es un sacramento y un contrato y que está circunscrito al bien de los
cónyuges y a la generación y educación de la prole, quiero ir hilvanando toda la
explicación matrimonial partiendo de los tres elementos esenciales de todo
negocio jurídico o acto jurídico, como bien reza el canon 124 del Codex Iuris
Canonici vigente.

“Para que un Acto Jurídico sea válido, se requiere que haya sido realizado,
por una persona capaz, y que en el mismo concurran los elementos que
constituyen esencialmente ese acto, así como las formalidades y requisitos
impuestos por el derecho para la validez del acto” (c. 124). El matrimonio
canónico es un sacramento, pero también es un contrato y debe estar regido
por unos sujetos hábiles conforme al derecho, por lo propio y específico de
ese contrato “sui generis” (consentimiento), y por unas formalidades o
solemnidades a la hora de su constitución. Observemos con detalle el
siguiente Esquema o Llave:

45
¿Qué se opone a los sujetos hábiles para contraer el matrimonio canónico? La
presencia de impedimentos, que hacen a la persona que quiere contraer
matrimonio como inhábil. Vale decir, el acto jurídico matrimonio canónico requiere
para su validez que los tres elementos de todo contrato matrimonial sean válidos:
sujetos, consentimiento y formalidades. Si falla alguno de los tres, el acto jurídico
es nulo14.

2. Capacidad, habilidad de los sujetos. La prestación del consentimiento


presupone en el sujeto que lo realiza la existencia de la capacidad suficiente (c.
124), la cual es un presupuesto previo a la prestación del consentimiento. En el
Código vigente no hay una expresa referencia al tema de la capacidad para
contraer matrimonio, en su vertiente positiva (excepto la alusión implícita de los

14
AA.VV. (2006). Derecho Canónico. Vol I: El Pueblo de Dios. Vol II: El Derecho en la misión de la
Iglesia. Profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid. Editorial Biblioteca de
Autores Cristianos; FERNÁNDEZ, J. (1994). Legislación matrimonial de la Iglesia. Salamanca.
Editorial San Esteban; NAVARRETE, U. (2007). Derecho matrimonial canónico. Evolución a la luz
del Concilio Vaticano II. Madrid. Editorial Biblioteca de Autores Cristianos.

46
cánones 1057, & 1 y 1058). Lo que encontramos es una relación de los supuestos
o criterios por los que los sujetos pueden ser incapaces para contraer matrimonio
(c.1095). El legislador en esta materia establece la capacidad o aptitud psicológica
suficiente normada por el Derecho natural, que exige el uso expedito de la
inteligencia y de la voluntad para ver los pros y los contras antes de emitir el
consentimiento matrimonial. Además, este concepto de capacidad incluye el de
habilidad, que no son términos equivalentes sino complementarios. Vale decir, que
la persona, además de ser capaz naturalmente, ha de ser hábil según el derecho
para realizar un acto concreto (por ejemplo, los cánones 129, & 1; 1073; 1083-
1094 que se refieren a la capacidad y el canon 1620, 1° y 2° que se refiere a la
competencia. La capacidad viene referida en el Código vigente, normalmente,
para significar la posibilidad del sujeto de realizar un acto jurídico consciente, libre
y responsable, que llamamos un acto humano.

3. Atención pastoral prematrimonial (c.c. 1063-1072).

El c. 1063 señala las etapas de preparación remota, más inmediata y


celebración litúrgica del sacramento del matrimonio.

 Además, los cc. 1066-1070 señalan, que antes de que se celebre el


matrimonio, debe constar que nada se opone a su celebración válida y
lícita. Las investigaciones prematrimoniales respectivas corresponde
realizarlas al párroco, en donde uno de los contrayentes tiene domicilio o
cuasi domicilio (c.1.115) y realizar el examen de los contrayentes y
testigos al confeccionar el Expediente matrimonial.
 Por otra parte, los párrocos serán cuidadosos a la hora de publicar las
Proclamas matrimoniales, por medio de un Edicto fijado en las Carteleras
de la parroquia, o leyendo dichas proclamas en las misas dominicales
(c.1067).
 En casos de peligro de muerte, la investigación prematrimonial, basta la
declaración de los interesados de que están bautizados y libres de todo
impedimento matrimonial (c.1068).

47
De manera que vayamos desgranando despacio todo lo relativo a los
Impedimentos.

Es importante partir, al estudiar el sistema de impedimentos canónicos en el


Código de Derecho Canónico, tener presente su naturaleza y la función que tienen
en la vida social de la comunidad humana15.

El canon 1073 establece: EL IMPEDIMENTO DIRIMENTE INHABILITA A LA


PERSONA PARA CONTRAER MATRIMONIO VÁLIDAMENTE.

El termino Impedimento es cualquier obstáculo, QUE INHABILITA A LA


PERSONA y que se opone a la celebración válida del matrimonio canónico. El
vigente Código de Derecho Canónico, promulgado el año 1983, regula todo lo
relativo a los Impedimentos matrimoniales bajo dos epígrafes: a) de los
impedimentos dirimentes en general (cánones 1073 – 1082), y b) de los
impedimentos dirimentes en particular (cánones 1083 – 1094).

En el abrogado Código de Derecho Canónico de 1917 (c. 6) se distinguía entre


impedimentos impedientes y dirimentes. Hoy sólo existen 12 impedimentos
dirimentes y los impedimentos impedientes desaparecieron.

El término Dirimente, proviene del verbo latino DIRIMO, con el significado de


dividir, separar, terminar, turbar, trastornar. También el derecho romano daba a la
palabra “DIRIMENS” el significado técnico que luego pasó al derecho de la Iglesia,
vale decir, el impedimento “que se opone a la validez del contrato matrimonio”.

El Impedimento es una ley que, en primer lugar, PROHIBE a una determinada


persona la celebración del matrimonio, y por otra parte, es una ley inhabilitante,
que conforme al canon 10, HACE INHÁBIL A LA PERSONA, Y EL MATRIMONIO
CANÓNICO CELEBRADO POR UNA PERSONA INHÁBIL ES INVÁLIDO.

SOLAMENTE EXISTEN 12 IMPEDIMENTOS DIRIMENTES QUE HACEN


INHÁBILES A LAS PERSONAS, DESCRITOS EN LOS CÁNONES 1083 – 1094.
15
AA.VV. (2006). Lexicon. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas.
A cargo del Consejo Pontificio para la familia. Madrid. Editorial Palabra.

48
Teniendo en cuenta que, en la elección del estado de vida, todos los fieles
tienen derecho a ser inmunes de cualquier coacción (c. 219), - IUS CONNUBII -
derecho a contraer matrimonio, es un derecho fundamental de la persona, que se
funda en la misma naturaleza de los hombres, reconocido internacionalmente por
las legislaciones civiles y canónicas. ¿Cómo es posible que su libre ejercicio
pueda ser restringido por una ley humana? La justificación de tal intervención se
fundamenta que es para tutelar el bien de toda la comunidad y para impedir un
daño personal y directo a la otra parte en el matrimonio. Los impedimentos
matrimoniales canónicos tienen carácter de excepción, deben constar en la ley
expresamente y han de interpretarse en sentido estricto, Y desde esta perspectiva
se entiende mejor el canon 1058 del CIC. que establece: Pueden contraer
matrimonio todos aquellos a quienes el derecho no se lo “prohíbe”16.

4. Clasificación de los impedimentos desde diferentes criterios:

a) Por su origen: Impedimentos de derecho natural, derecho divino y derecho


positivo o eclesiástico. Los impedimentos de derecho natural, derivan de la
ley natural impresa por Dios en la naturaleza humana; los de derecho divino
fueron establecidos por Dios mediante su Revelación; y los de derecho
positivo o eclesiástico promulgados por la Iglesia Católica en el Código de
Derecho Canónico para regir las comunidades eclesiales. Así, los
impedimentos de impotencia (c,1084), de consanguinidad en línea recta (c.
1091) y el de vínculo anterior o ligamen (c. 1096) son considerados
impedimentos de derecho natural o de derecho divino y todos los demás
impedimentos son clasificados como impedimentos de derecho positivo o
eclesiástico: edad, disparidad de cultos, órdenes sagradas, voto público de
castidad, rapto, crimen, consanguinidad línea colateral segundo grado,
afinidad, pública honestidad, y parentesco legal o de adopción.
16
BIANCHI, P. (2005). ¿Cuándo es nulo el matrimonio? Guía práctica de causas de nulidad para el
asesoramiento jurídico de matrimonios en crisis. Pamplona. Ediciones Eunsa. AMIGO, F. (1987).
Los capítulos de nulidad matrimonial en el ordenamiento jurídico canónico vigente. Salamanca.
Editorial Universidad Pontificia de Salamanca; ACEBAL, J. y AZNAR F. (1991). Jurisprudencia
matrimonial de los Tribunales Eclesiásticos Españoles. Salamanca. Edición Universidad Pontificia
de Salamanca.

49
b) Por razón de la prueba, los impedimentos son públicos y ocultos. Los
primeros son aquellos, que partiendo del canon 1074 pueden ser probados
en el foro externo. Si tal prueba no puede darse se consideran impedimentos
ocultos. Por ejemplo, la impotencia, aun cuando sea conocida por alguien (el
interesado) el cual no quiere que se pruebe su existencia. Además, el canon
1075 determina que le corresponde de modo exclusivo a la autoridad
suprema de la Iglesia declarar auténticamente cuándo el derecho divino
prohíbe o dirime el matrimonio.

c) Por razón de su dispensa, los impedimentos podemos catalogarlos de


dispensables y no dispensables. Sólo los impedimentos de derecho
eclesiástico son dispensables, la dispensa la regula el Código de Derecho
canónico en los cánones 87, 1078 – 1082. Son impedimentos no
dispensables, el impedimento de consanguinidad línea recta y el
impedimento de consanguinidad línea colateral en segundo grado
(hermanos), (canon 1078, & 3).

Relacionado con esta materia están las cláusulas de algunas Sentencias de


Nulidad matrimonial VÉTITA (PROHIBICIONES), vale decir, es la prohibición de
un posterior matrimonio y que a veces se suele añadir en algunas Sentencias que
declaran la nulidad de un matrimonio, cuando alguna de las partes está afectada
por alguna incapacidad TEMPORAL, así en la disolución de un matrimonio rato y
no consumado (c. 1061, & 1; 1.142; 1.697-1.706), ya entre bautizados, ya en el
matrimonio entre una parte bautizada y otra que no lo está, declaración de nulidad
matrimonial por impotencia (c. 1084), por incapacidad psíquica (c. 1095), por
exclusión o simulación (c, 1101)

Estas prohibiciones judiciales, llamadas “VÉTITA” deben ser analizadas a la luz


del canon 1.077, parágrafos 1 y 2, por cuanto al ser impuestas por el Ordinario de
lugar o por tribunales inferiores a los de la Sede Apostólica sólo afectan a la
LICITUD. Pues como establece el parágrafo 2, del canon 1077 “sólo la autoridad
suprema de la Iglesia puede añadir a esta prohibición una cláusula dirimente”.

50
5 Autoridad Competente para dispensar de los impedimentos matrimoniales.

a) Sede Apostólica

 canon 1078, & 2:

Los impedimentos cuya dispensa se reserva la SEDE APOSTÓLICA son: 1° el


impedimento que proviene de haber recibido las sagradas órdenes o del voto
público perpetuo de castidad en un instituto religioso de derecho pontificio; 2° el
impedimento de crimen, del que se trata en el canon 1090.

Canon 1078, & 3: Nunca se concede dispensa del impedimento de


consanguinidad en línea recta ni en segundo grado de línea colateral (hermanos).

Nota bene: En el fuero externo, para los impedimentos públicos, suele ejercer
esa potestad a través de los DICASTERIOS (oficinas de la Santa Sede)
correspondientes, principalmente por medio de la Congregación para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Y en el fuero interno, través de la
Penitenciaria Apostólica para los impedimentos ocultos.

b) El Ordinario de Lugar (c. 134 & 2)

El canon 1078 & 1 establece que el Ordinario de Lugar, vale decir, los Obispos
diocesanos y prelados equiparados, Administrador diocesano, el Vicario General
de la diócesis y el Vicario Episcopal de la diócesis (canon 134, & 2) pueden
dispensar de todos los impedimentos de derecho eclesiástico, excepto los
Reservados a la Sede Apostólica a sus propios súbditos, cualquiera que sea el
lugar en el que residan, y a todos los que de hecho moren en su territorio.

EL ORDINARIO DE LUGAR (c. 1079, & 1) EN PELIGRO DE MUERTE puede


dispensar a sus propios súbditos, cualquiera sea el lugar donde residan, y a todos
los que de hecho se encuentran en su territorio, de todos y cada uno de los
impedimentos de derecho eclesiástico y de la forma canónica en su celebración.
Excepto del Impedimento surgido del Orden sagrado del Presbiterado (ver canon
291, cuya dispensa está reservada al Papa).
51
c) ASISTENTE AL MATRIMONIO EN PELIGRO DE MUERTE (c, 1079, 2).
Tienen las mismas facultades que el Ordinario de lugar, para dispensar de
los impedimentos de derecho eclesiástico y de la forma canónica en la
celebración del matrimonio en peligro de muerte, las siguientes personas
que ASISTEN A DICHO MATRIMONIO, pero sólo en los casos en que no
es posible recurrir al Ordinario de lugar:

El párroco – el ministro sagrado, sacerdote o diácono, debidamente delegado


para ASISTIR al matrimonio ordinario (canon 1.108, & 1 = matrimonio ordinario.
Más el canon 1,111 requisitos de la delegación).

Y el sacerdote o Diácono que, no estando delegados para asistir


canónicamente al matrimonio, ESTÁN PRESENTES EN SU CELEBRACIÓN
CONFORME AL CANON 1.116, & 2 (MATRIMONIO EXTRAORDNARIO ANTE
DOS (2) TESTIGOS Y si están presentes un sacerdote o diácono sin
delegación, acompañan a los dos testigos sin perjuicio de la validez del
matrimonio sólo ante testigos).

ASISTEN al matrimonio de que trata el canon 1.116, & 2 = MATRIMONIO


EXTRAORDINARIO ANTE 2 TESTIGOS. (c. 1,116, & 2 = forma de celebrar el
matrimonio extraordinario: ANTE DOS TESTIGOS).

 Nota Bene: Hay que advertir que, aunque el LAICO puede asistir como
testigo cualificado a los matrimonios (c. 1.112), con permiso de la
Conferencia Episcopal y obtenida Licencia de la Santa Sede. (Por ejemplo,
hace unos años en la Diócesis de San Fernando de Apure, en la población
de ACHAGUAS, UN VARÓN LAICO ASISTÍA EN LOS MATRIMONIOS
CANÓNICOS. Sin embargo, NO PUEDE DISPENSAR DE LOS
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES, al considerarse ésta un ejercicio de la
Potestad de Régimen Ejecutiva y que corresponde sólo a los clérigos (c.
129, & 1).
 CANON 129, & 1: De la potestad de régimen, que existe en la Iglesia por
institución divina, y que se llama también potestad de jurisdicción, son

52
sujetos hábiles, conforme a la norma de las prescripciones del derecho, los
sellados por el orden sagrado.
 CANON 135: La Potestad de Régimen se divide en LEGISLATIVA,
EJECUTIVA Y JUDICIAL.

d) El Caso Perplejo

CANON 1.08O, & 1: Siempre que el impedimento se descubra cuando todo ya


está preparado para las nupcias, y el matrimonio no pueda retrasarse sin peligro
de daño grave hasta que se obtenga la dispensa de la autoridad competente,
GOZAN DE LA POTESTAD DE DISPENSAR DE TODOS LOS IMPEDIMENTOS,
exceptuados los que se enumeran en el c. 1078, & 2, n. 1, el Ordinario del lugar y,
siempre que el caso sea oculto, todos los que se mencionan en el canon 1079 &&
2 y 3, observando las condiciones que allí se prescriben.

CANON 1.080, & 2: Esta potestad vale también para CONVALIDAR un


matrimonio, si existe el mismo peligro en la demora y no hay tiempo para recurrir a
la Sede Apostólica, o al Ordinario del lugar, cuando se trate de impedimentos de
los que puede dispensar.

Comentarios:

En resumen, pueden dispensar impedimentos en el caso perplejo (c. 1080).

 EL Ordinario del lugar


 El párroco
 El ministro sagrado debidamente delegado para ASISTIR a celebrar la
boda.
 El sacerdote o diácono presente en la forma extraordinaria del canon 1,116,
& 2, vale decir, forma matrimonial extraordinaria, ante dos (2) TESTIGOS….
 El Confesor, en peligro de muerte, canon 1079, & 3, goza de la potestad de
dispensar en el fuero interno de los impedimentos ocultos, tanto en la
confesión sacramental como fuera de ella.

53
 El Ordinario del lugar puede dispensar de los impedimentos que aparezcan
en el Caso Perplejo, tanto si son públicos como ocultos (canon 1080 & 1))
El criterio para distinguir estos dos impedimentos es la posibilidad de
probarlos en el foro externo.
 El Párroco, el Delegado y el Sacerdote o Diácono del matrimonio celebrado
de forma extraordinaria ante dos Testigos (c. 1.116, & 2) pueden dispensar
ocultos los impedimentos que surjan en el Caso Perplejo, cuando no se
pueda acudir el Ordinario de lugar,
 EL CONFESOR, SÓLO PUEDE DISPENSAR EN EL FORO INTERNO, YA
SEA EN EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA, YA FUERA DE ÉL
(cotejar los cánones 1080, &1 con el 1079, & 2-3).

Hay que señalar que esta facultad de dispensar forma parte de la Potestad
Ejecutiva Ordinaria del propio Ordinario de lugar, y en consecuencia, la puede
DELEGAR CONFORME AL CANON 137.

c) LA SITUACIÓN DE PELIGRO DE MUERTE (CANON 1079)

* Es aquella situación de una persona en la que hay las mismas


probabilidades de sobrevivir o de fallecer, por ejemplo, en una operación
médica, o en una Sala de cuidados intensivos en un HOSPITAL O
CLÍNICA.

* El canon 1079 aplica la dispensa de los impedimentos matrimoniales y de


la forma canónica en situación de peligro de muerte: por parte del
Ordinario de lugar.

1. DE LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN PARTICULAR (cc. 1083-1094)

I. IMPEDIMENTO DE EDAD (canon 1.083)

54
& 1. NO PUEDE CONTRAER MATRIMONIO VÁLIDO EL VARÓN ANTES
DE LOS 16 AÑOS CUMPLIDOS, NI LA MUJER ANTES DE LOS 14,
TAMBIÉN CUMPLIDOS.

& 2. PUEDE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESTABLECER UNA EDAD


SUPERIOR PARA LA CELEBRACIÓN LÍCITA DEL MATRIMONIO.

Comentarios.

 Es un Impedimento de Derecho Eclesiástico. Los imperativos de la cultura


moderna, tanto civil como eclesiástica, ven con buenos ojos una exigencia
mayor que la biológica a la hora de contraer matrimonio. Por eso se ha
subido la edad a 18 años. Bien es cierto, que, en la Iglesia, la edad de 18
años sólo es para la licitud. Y no para la validez. Vale decir, puede haber
dispensa de edad en casos puntuales.

 En Venezuela, y en el marco de la vigencia del Código Civil de 1982, la


capacidad matrimonial en razón de la edad se adquiría de acuerdo con lo
prescrito en el art. 46 del Código Civil, a los 14 años en el caso de las
mujeres, y a los 16 años en el caso de los hombres. Cada uno de estos
rangos etarios tenía su excepción: la mujer podía casarse antes de los 14
años si pretendía unirse en matrimonio con el padre del hijo que tenía o
esperaba. Mientras que el hombre podía casarse antes de los 16 años si iba
a casarse con la madre del hijo que tenía o que esperaba un hijo suyo.

 Hay que recordar que el legislador civil venezolano está aliado a la


reproducción, eso explica la edad requerida para casarse, porque responde a
una etapa apta biológica y fisiológicamente fértil. Ahora bien, el 16 de octubre
de 2014, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, por medio
de la Sentencia 1353 declaró la nulidad parcial del art. 46 del Código Civil17.

17
Tribunal Supremo de Justicia (2014). Sentencia de la Sala Constitucional 1353, del 16 de octubre
de 2014. Fecha de la Consulta 23 de mayo de 2015. Disponible en: Fecha de la consulta 23 de
mayo de 2015. Disponible en: https://www.badellgrau.com/?pag=36&ct=1712

55
 En esta oportunidad la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
argumentó –entre otras razones- que la edad de 14 años era muy temprana
para que un individuo contrajera matrimonio. Por tanto, desde ese entonces
la capacidad matrimonial civil, en razón de la edad, se adquiere en
Venezuela a los 16 años, con independencia del sexo.

 En el año 1873 Antonio Guzmán Blanco estableció el matrimonio Civil en


Venezuela e instauró el Registro Civil Obligatorio para nacimientos,
matrimonios civiles y defunciones. No olvidemos que la Revolución Francesa
(1789) y sus determinaciones legislativas penetraron los Códigos Civiles de
Europa y las naciones de América.

 Antonio Guzmán Blanco, fue Presidente de Venezuela durante los años


1870-1887, con intervalos, de acuerdo a la Constitución. Desde el inicio de
su Gobierno demostró que estaba dispuesto a imponer su autoridad, y uno
de los primeros en experimentarla fue el Arzobispo de Caracas Mons.
Silvestre Guevara y Lira, que había bendecido su matrimonio canónico, en la
Catedral de Caracas, con Ana Teresa Ibarra Urbaneja en 1867.

 Guzmán Blanco solicitó el 26 de septiembre de 1870 la celebración de un


“TE DEUM” DE ACCIÓN DE GRACIAS en la Catedral de Caracas para
celebrar una victoria política. El Arzobispo, puso como condición que el
nuevo Gobierno decretara una amnistía general. En este forcejeo culminó
con el destierro del Arzobispo Mons. Silvestre Guevara y Lira a Trinidad el 28
de septiembre de 187018.

 Decreto de erección del Capitolio en los terrenos de las Monjas


Concepcionistas,11 de septiembre de 1872,

 Cierre de los Seminarios Eclesiásticos de Venezuela, Decreto del día 21 de


septiembre de 1872.

18
GONZÁLEZ, H. (1997). Iglesia y Estado en Venezuela. Historia de su proceso. Caracas.
Ediciones de la Universidad Andrés Bello.

56
 Expulsión del Obispo de Mérida Mons. Juan Hilario Boset, el día 19.03, 1873.

 El Sacerdote Jesuita HERMANN GONZÁLEZ OROPEZA, en su libro “Iglesia


y Estado en Venezuela. Historia de su proceso”, Universidad Católica Andrés
Bello, Caracas, 1997, analiza la trayectoria de choque frontal de Antonio
Guzmán Blanco con la Jerarquía de la Iglesia Venezolana.

- EL 1° DE ENERO DE 1873 PROMULGA LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL


EN VENEZUELA Y LA LEY DE REGISTROS DEL ESTADO CIVIL DE
NACIMIENTOS, MATRIMONIO CIVIL Y DEFUNCIONES. Y el 14 de
febrero de 1873 se llevó a cabo el matrimonio civil de Antonio Guzmán
Blanco y Ana Teresa Ibarra Urbaneja, ya casados por la Iglesia desde
1867.

- Hay que señalar con respecto a la creación del matrimonio civil, que esa
ley promulgada por Antonio Guzmán Blanco respetó la institución
conyugal, declarando en su art. 9° que “el matrimonio es por su esencia y
naturaleza perpetuo e indisoluble, y no puede contraerse sino entre dos:
un solo hombre y una sola mujer”. Y en cuanto al motivo personal que dio
margen a la ley, bien lo evidencia el art. 30, conforme al cual: “El
Presidente de la República puede dispensar el impedimento que nace de
la afinidad en línea recta, el que nace de la adopción mientras dura ésta y
el que nace de la tutela o curatela. El primer caso era el que afectaba a
Diego B. Urbaneja.

- Por otra parte, esta ley fue adicionada con el decreto de 15 de enero en
que se dispensaba de ciertos requisitos para los matrimonios de inminente
celebración por estar ya llenas todas las formalidades eclesiásticas; y con
el decreto de 12 de febrero declarando que los ya casados podían acudir
también a recasarse conforme a la nueva ley: lo cual no era sino para
facilitar a Diego B. Urbaneja a legalizar su situación.

 Extinción de los Conventos Femeninos de Venezuela, 5 de mayo de 1874.

57
 Presentación del Proyecto de Declaración de una Iglesia Cismática
Venezolana, 09 de mayo 1876.

 Por otra parte, el divorcio lo estableció Cipriano Castro, que fue Presidente
de Venezuela (octubre de 1899 a 24 de noviembre de 1908). LE SUCEDE
EN LA PRESIDENCIA DE VENEZUALA JUAN VICENTE GÓMEZ (NOV
1908 – 17/12/1935).

II.-IMPEDEDIMENTO DE IMPOTENCIA (CANON 1.084)

& 1. La impotencia antecedente y perpetua para realizar el acto conyugal,


tanto por parte del hombre como de la mujer, ya absoluta ya relativa,
hace nulo el matrimonio por su misma naturaleza.

& 2. Si el impedimento de impotencia es dudoso, con duda de derecho o de


hecho, no se debe impedir el matrimonio ni, mientras persista la duda,
declararlo nulo.

& 3. La esterilidad no prohíbe ni dirime el matrimonio.

Comentarios: No confundir impotencia con esterilidad.

 La impotencia se refiere a la impotencia copulativa (en latín, “impotentia


coeundi”). Dice José M. Fernández Castaño, O. P. en su libro Legislación
matrimonial de la iglesia “En el año 1977 la Congregación para la Doctrina de
la Fe –según parece, por indicación de Pablo VI - emanó un Decreto, que fue
aprobado por el mismo Romano Pontífice. El Decreto afirma: 1°) la
impotencia que dirime el matrimonio consiste en la incapacidad antecedente,
perpetua, absoluta o relativa de realizar la cópula conyugal. 2°) para la
cópula conyugal no es necesaria la eyaculación del semen producido en los
testículos.”19

19
FERNÁNDEZ, J. M. (1994). Legislación matrimonial de la Iglesia, Salamanca. Editorial San
Esteban, p.231.

58
 La esterilidad consiste en la “incapacidad de generar, por consiguiente, no se
trata de la imposibilidad de realizar la cópula conyugal (impotencia), sino que
realizada la cópula “de modo humano” no sigue la generación. Esto puede
depender, en el varón, por falta de espermatozoides, o porque éstos no
pueden llegar a la salida natural por enfermedad o por ligamiento de los
canales deferentes. En el caso de la mujer, la esterilidad puede depender de
la falta de ovarios, o porque éstos no producen óvulos, o bien porque los
óvulos no logran descender del ovario a la sede uterina por enfermedad o
por oclusión de las trompas de Falopio.”

 Art. 47 del Código Civil de Venezuela:

No puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de impotencia


manifiesta y permanente.

III. IMPEDIMENTO DE VÍNCULO ANTERIOR (CANON 1.085)

& 1. Atenta inválidamente el matrimonio quien está ligado por el vínculo de


un matrimonio anterior, aunque no haya sido consumado.

& 2. Aún cuando el matrimonio anterior sea nulo o haya sido disuelto por
cualquier causa, no por eso es lícito contraer otro antes de que conste
legítimamente y con certeza la nulidad o disolución del precedente.

Comentario

 Es un impedimento de derecho natural, y nunca tendrá dispensa. Conforme


al canon 1056, el matrimonio canónico tiene dos propiedades la UNIDAD –un
hombre con una mujer -y la INDISOLUBILIDAD – el matrimonio es válido
hasta que la muerte los separe –.

 Por otra parte, conforme al canon 1.134, del matrimonio válido se origina
entre los cónyuges un vínculo perpetuo y exclusivo por su misma naturaleza.

59
 El art. 50 del Código Civil de Venezuela establece: No se permite ni es válido
el matrimonio contraído por una persona ligada por otro anterior, ni el de un
ministro de cualquier culto a quien le sea prohibido el matrimonio por su
respectiva religión.

IV. IMPEDIMENTO DE DISPARIDAD DE CULTOS (CANON 1.086)

& 1. Es inválido el matrimonio entre dos personas, una de las cuales fue
bautizada en la Iglesia Católica o recibida en su seno y la otra no
bautizada.

& 2. No se dispense este impedimento si no se cumplen las condiciones


indicadas en los cc. 1.125 y 1.126.

& 3. Si al contraer el matrimonio una parte era comúnmente tenida por


bautizada o su bautismo era dudoso, se ha de presumir conforme al c.
1.060, la validez del matrimonio, hasta que se pruebe con certeza que
uno de los contrayentes estaba bautizado y el otro no.

Comentarios:

 Se trata de un matrimonio entre un cristiano (a) católico (a) y un no


bautizado(a) (judío, musulmán, religiones paganas, etc.).

 Es un impedimento de derecho eclesiástico, Más adelante veremos todo lo


referente a la Dispensa de los Impedimentos de Derecho Eclesiástico y de
aquéllos cuya dispensa está reservada a la Sede Apostólica.

 ANALICEMOS UN CASO PRÁCTICO:

El Ingeniero Diódoro Pernía, de nacionalidad chilena, no bautizado, se


enamora de la ciudadana venezolana Teresa Ocando Pernalete, católica,
Médico, que trabaja en la Universidad Luz de Maracaibo. Los novios,
respetuosos de las leyes ciudadanas, acuden a su bufete y le preguntan,
¿qué tienen que hacer para contraer matrimonio canónico? La novia, reside

60
a dos cuadras de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá de
Maracaibo (LA CHINITA, en lenguaje coloquial).

Respuesta. Usted, como abogado, debe ir a Parroquia de la Chinita y


contactar con el Párroco, y explicarle los pormenores del caso. Y el
Sacerdote le dirá que comunique a los novios que acudan al Despacho de la
Parroquia de la Chinita.

Allí los novios presentarán su caso al Párroco de la Chinita… Y el Sacerdote


les dirá, si ya se han casado o no por lo civil… Y les señalará los
documentos que deben aportar…

- Partida de bautismo de la novia, parte católica

- Partida de nacimiento del Novio, no bautizado

- Llenar el Expediente Matrimonial en el Despacho del Párroco del Santuario


de Ntra. Sra. De Chiquinquirá de Maracaibo, con la firma de dos testigos, que
testifican que los novios son hábiles para contraer matrimonio, con la
salvedad del Impedimento de Disparidad de Cultos, que pesa sobre el novio.

- El Párroco deberá informar despacio a los novios el contenido del canon


1.125.

- COTEJEMOS DESPACIO, LOS CÁNONES 1,078, 1.124, 1,125, Y 1,126 Y


AL INTEGRARLOS APARECERÁ LA LUZ SOBRE LA DIFERENCIA
EXISTENTE ENTRE EL “IMPEDIMENTO DE DISPARIDAD DE CULTOS” Y
LA “LICENCIA, DADA POR EL ORDINARIO DE LUGAR (ARZ0BISPO,
OBISPO), EN LOS MATRIMONIOS MIXTOS”.

CANON 1.078, & 1.- ES INVALIDO EL MATRIMONIO ENTRE DOS


PERSONAS, UNA DE LAS CUALES FUE BAUTIZADA EN LA IGLESIA
CATÓLICA O RECIBIDA EN SU SENO, Y LA OTRA NO BAUTIZADA.

61
CANON 1.078, & 2.- NO SE DISPENSE ESTE IMPEDIMENTO SI NO SE
CUMPLEN LAS CONDICIONES INDICADAS EN LOS CÁNONES 1.125 Y
1.126.

Voy ahora a transcribir los cánones 1.124, 1,125 y 1,126 pues los vamos a
necesitar para ver las diferencias entre:

A “DISPENSA DEL IMPEDIMENTO DE DISPARIDAD DE CULTOS” (cc. 1,125 y


1,126) y

B “LICENCIA DE MATRIMONIO MIXT0” (c. 1.124).

CANON 1.124: Está prohibido, sin LICENCIA expresa de la autoridad


competente, el matrimonio entre dos personas bautizadas, una de las cuales haya
sido bautizado en la Iglesia Católica o recibida en ella después del bautismo y la
otra adscrita a una iglesia o comunidad eclesial que no se halle en comunión plena
con la Iglesia Católica.

CANON 1.125: SI HAY UNA CAUSA JUSTA Y RAZONABLE, EL ORDINARIO


DE LUGAR PUEDE CONCEDER LA LICENCIA; PERO NO DEBE OTORGARLA
SI NO SE CUMPLEN LAS CONDICIONES QUE SIGUEN:

& 1. Que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier
peligro de apartarse de la fe, y prometa sinceramente que hará
cuanto le sea posible para que toda la prole se bautice y se eduque
en la Iglesia Católica;

& 2. Que se informe en su momento al otro contrayente sobre las


promesas que debe hacer la parte católica, de modo que conste que
es verdaderamente consciente de la promesa y de la obligación de la
parte católica;

& 3. Que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades
esenciales del matrimonio, que no pueden ser excluidas por ninguno de
los dos.

62
CANON 1.126: Corresponde a la CONFERENCIA EPISCOPAL determinar
tanto el modo según el cual han de hacerse estas declaraciones y promesas, que
son siempre necesarias, como la manera de que quede constancia de las mismas
en el fuero externo y de que se informe a la parte no católica.

El Párroco ayudará a los novios a solicitar, en un documento escrito, no de


palabra, ante la Cancillería del Señor Arzobispo de Maracaibo la Dispensa del
IMPEDIMENTO DE DISPARIDAD DE CULTOS (cánones 1.086 y 1.125). El
Párroco de la Parroquia de la Chinita de Maracaibo cursa una carta a la Cancillería
Arzobispal de Maracaibo dando noticia del Impedimento de Disparidad de Cultos y
solicitando el Decreto de Dispensa respectiva. Los Oficiales de la Cancillería
tramitarán la respectiva Dispensa a solicitud también de los novios y tomarán por
escrito lo que establece el canon 1.125, parágrafos 1, 2, 3. Vale decir, que la parte
católica, declare estar dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de la fe,
bautizar y educar la prole en la iglesia católica, informar en su momento al otro
contrayente de las promesas de la parte católica, y que ambos partes sean
instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio. Las
propiedades esenciales del matrimonio son la Unidad – un hombre con una mujer
– y la Indisolubilidad – el matrimonio dura hasta que la muerte los separe.

Concedida la Dispensa por el Señor Arzobispo de Maracaibo, a través de un


Decreto, éste será insertado en el Expediente matrimonial que se está llenando en
el Despacho Parroquial del Santuario Nuestra Señora de Chiquinquirá de
Maracaibo.

Además, deberán traer el certificado de matrimonio civil, cuando ya se hayan


casado, para adjuntarlo al Expediente que se está completando en la Sede
Parroquial de la Basílica de la Chinita.

Estando el Expediente Matrimonial terminado, se señalará la fecha para


proceder al Sacramento Matrimonial. Y deberán concurrir el día del Matrimonio
Eclesiástico otros dos testigos (padrinos) para la validez del acto (canon 1.108).
Como observan, hay dos testigos cuando se llena el Expediente Matrimonial en el

63
Despacho parroquial y otros dos testigos (llamados PADRINOS), cuando se
celebra el Acto Litúrgico del Sacramento del Matrimonio.

*MUESTRO AHORA COMO EJEMPLO, UN MODELO DE PETICION DE


DISPENSA DE DISPARIDAD DE CULTOS, FIRMADO POR EL PETICIONARIO,
AL SEÑOR ARZOBISPO U OBISPO RESPECTIVO, EN CADA CASO. El Párroco
ayudará a los solicitantes.

PARROQUIA NTRA. SRA. DEL ROSARIO

5ta. AV. PROLONGACIÓIN DE LA CONCORDIA, CALLE 4, # 66

SAN CRISTOBAL (EDO. TÁCHIRA)

TELEF. O76-347 02 24

EXCMO. MONSEÑOR

MARIO DEL VALLE MORONTA RODRÍGUEZ

SAN CRISTÓBAL (EDO. TÁCHIRA)

SU DESPACHO. -

DE MI CONSIDERACIÓN:

Acudieron a esta Parroquia los jóvenes JOSÉ HORACIO SANDOVAL PINZÓN


Y GLADYS ELENA ROA TORRES, quienes desean contraer matrimonio canónico
el día 14 de diciembre de 2020.

Ella es católica prácticamente y presentó su partida de bautismo, pero él es de


religión musulmana. Se trata de un matrimonio de parte católica con parte
acatólica, que contempla el canon 1.085 del Código de Derecho Canónico, como
IMPEDIMENTO DE DISPARIDAD DE CULTOS. Para que dicho matrimonio pueda
celebrarse por la iglesia se requiere la DISPENSA DEL IMPEDIMENTO DE
DISPARIDAD DE CULTOS, para su validez, que concede el Ordinario de Lugar

64
(cc. 134, 1.078) y llenar los extremos contemplados en el canon 1.125. Los novios
fueron instruidos en el contenido de dichos cánones y están dispuestos a aceptar
y subscribir por escrito su contenido en las dependencias de la Curía Diocesana.

Atentamente

San Cristóbal. 17 de julio de 2020

Firma del Párroco y Sello de la Parroquia

NB. Pueden firmar esta Carta los Novios.

Ha quedado pendiente, establecer las diferencias entre el Impedimento de


Disparidad de Cultos (canon 1.086) y la Concesión de una Licencia dada por el
Obispo para asistir el Párroco a la celebración sacramental de un Matrimonio
Mixto (c. 1.124-1-1259)

Sabemos que el Impedimento de Disparidad de cultos nace cuando estamos


ante el caso que una las partes es una Persona bautizada en la Iglesia Católica o
recibida en ella y la otra parte no está bautizada. Y si ambos desean contraer
matrimonio canónico requieren la Dispensa del impedimento, para su validez,

Por otra parte, el MATRIMONIO MIXTO, conlleva la noción que estamos ante
un matrimonio de una parte católica y la otra también bautizada, pero adscrita a
una Iglesia o comunidad eclesial que no se halle en comunión plena con la Iglesia
Católica. Vale decir, ambos son bautizados: uno es católico y el otro es ortodoxo o
protestante, perteneciente a alguna de las muchas denominaciones existentes de
protestantes: Anglicanos, Luteranos, Evangélicos, Pentecostales, Testigos de
Jehová… En algunas de estas Iglesias o comunidades eclesiales su bautismo no
es válido en la iglesia católica por cuanto niegan la divinidad de Jesucristo o del
Espíritu Santo.

Ante una situación de negación de la divinidad de una de las Personas de la


Santísima Trinidad, el matrimonio solicitado por un miembro de estas Sectas no se
puede reconducir por el Matrimonio Mixto sino por la Dispensa de Disparidad de

65
Cultos. Porque su bautismo no es válido, y se requiere para la validez del
matrimonio quitar primero el Impedimento existente.

Comentario:

 El MATRIMONIO MIXTO (C. 1.124) no es un impedimento.

 SINO, UNA CONCESIÓN DE LICENCIA EXPRESA DEL ORDINARIO DE


LUGAR (cánones 134, 1.124, 1.125, 1.126, porque no se trata de un
impedimento.

 El Impedimento es un obstáculo cuya presencia en el acto jurídico


matrimonial canónico hace a la persona inhábil para la validez de dicho acto
(canon 10 del Código de Derecho Canónico).

 Canon 10: Se han de considerar invalidantes o inhabilitantes tan sólo


aquellas leyes en las que expresamente se establece que un acto es nulo o
una persona inhábil).

Nota Bene: LA NULIDAD SE PRODUCE DE MODO DIVERSO en las Leyes


invalidantes que en las Leyes inhabilantes- Expliquemos qué es una ley
inhabilitante y una ley invalidante.

Ley inhabilitante, hace que el acto realizado por la persona sea nulo por motivo
que la persona no reúne las condiciones requeridas por el derecho. Ejemplos: ser
impotente (c.1084); c. 97-98, persona menor de edad o mayor de edad; c. 1.087,
si un sacerdote atenta matrimonio, dicho acto es nulo, por motivo que la persona
del sacerdote no reúne las condiciones requeridas por el derecho, puesto que
tiene el voto de castidad, y la dispensa del celibato únicamente la concede el
Romano Pontífice (c. 291). Todos los impedimentos matrimoniales tienen su
fundamento en una ley inhabilitante.

Ley invalidante, hace nulo o inválido el acto realizado por la persona porque no
cumple algún requisito esencial impuesto por la ley o porque se ha omitido alguna
solemnidad (forma solemne) expresamente exigida para la validez. Ejemplo: can

66
on 146, un Oficio Eclesiástico (cargo en la Iglesia) no puede obtenerse
válidamente sin provisión canónica. La provisión es un acto administrativo
(Decreto) por el cual la autoridad competente otorga la titularidad de un Oficio. El
PAPA elige los Obispos y los destina a una Diócesis. Los Obispos, por un Decreto,
colocan a una persona en el Cargo de una parroquia, o lo nombra Rector del
Seminario, Vicario judicial.

 NECESIDAD DE LICENCIA Y CONDICIONES PREVIAS (cánones 1.124 y


1.125).

1. Licencia. Está prohibido ese matrimonio sin licencia expresa, que puede
conceder el Ordinario de Lugar (el Obispo en su Diócesis), si hay causa
justa y razonable (c. 1124-1125). Se requiere LA LICENCIA EXPRESA del
Obispo, porque no se trata de un impedimento.

2. Condiciones previas. No se concederá esa Licencia, sin que se den las


siguientes condiciones:

- La parte católica, declarará por escrito, que está dispuesta a apartarse


de los peligros de perder la fe, y prometerá sinceramente que hará todo
lo posible para que la prole se bautice y eduque en la Iglesia Católica
(c.1.125, 1°).

- De estas promesas que hará la parte católica se informará


oportunamente al otro esposo, de modo que conste que éste es
verdaderamente consciente de la promesa y obligación del esposo
católico (c. 1.125, 2°).

- Ambos esposos deben ser instruidos de los fines y propiedades


esenciales del matrimonio (es UNO - que el matrimonio cristiano es de
un hombre con una mujer - y es INDISOLUBLE - hasta que la muerte
los separe-) y estas propiedades no pueden ser excluidas por ninguno
de los dos (c. 1.125, 3°).

67
* Adjunto un MODELO PARA PEDIR A LA CURIA DIOCESANA LA
LICENCIA EXPRESA PARA CELEBRAR UN MATRIMONIO MIXTO
(canon 1.124),

PARRQUIA NTRA, SRA. DEL ROSARIO

5ta, AV, PROLONGACIÓN DE LA CONCORDIA, CALLE 4, # 66

SAN CRISTÓBAL (EDO. TÁCHIRA)

TELÉFONO 076 – 347 02 24

EXCMO. MONS. MARIO DEL VALLE MORONTA

CURIA DIOCESANA

SAN CRISTÓBAL (EDO. TÁCHIRA)

SU DESPACHO. -

DE MI CONSIDERACIÓN:

Acudieron a esta Parroquia los jóvenes JOSÉ ANTONIO ROA MONCADA Y


LORENA VANESA WHITE FRIBURGO quienes desean contraer matrimonio
canónico el día 17 de octubre de 2020.

El novio es católico y la novia de religión Luterana. Conforme al Código de


Derecho Canónico, canon 1,124 - 1.125 estamos en presencia de un
MATRIMONIO MIXTO Y PARA SU CELEBRACIÓN SE REQUIERE LA LICENCIA
EXPRESA DEL ORDINARIO DE LUGAR Y LLENAR LOS EXTREMOS
CONTEMPLADOS EN EL CANON 1.125. Los novios fueron instruidos en el
contenido de dichos cánones y están dispuestos a aceptarlo y firmar debidamente
el protocolo exigido ante el Notario de la Curia Diocesana.

Atentamente

Firma del Párroco y Sello de la Parroquia

68
Firma de los novios solicitantes de la LICENCIA.

NB. La Licencia de Matrimonio Mixto, emitida por la Cancillería de la Curia


Diocesana se insertará al Expediente Matrimonial que los novios deben llenar
en el Despacho Parroquial de la Parroquia en donde contraerán matrimonio,
además de las partidas de bautismo de la parte católica, partida de nacimiento
de la parte no católica, certificado de matrimonio civil.

V IMPEDIMENTO DE ÓRDENES SAGRADAS (CANON 1.087).

* Canon 1.087.- Atentan inválidamente el matrimonio quienes han recibido


las Órdenes Sagradas.

* Canon 1.088.- Atentan inválidamente el matrimonio quienes están


vinculados por voto público de castidad en un instituto religioso.

* Canon 1.009.- Los Órdenes son el episcopado, el presbiterado y el


diaconado.

* Canon 1.008.- Mediante el sacramento del orden, por institución divina,


algunos de entre los fieles quedan constituidos ministros sagrados, al ser
marcados con un carácter indeleble, y así son consagrados y destinados a
servir, según el grado de cada uno, con nuevo y peculiar título, al pueblo
de Dios.

NB, (Los Clérigos, ministros sagrados - Papa, Cardenales, Arzobispos,


Obispos, Presbíteros, Diáconos - sólo se entiende su existencia para
servir a la comunidad de fieles cristianos, y así servir a Dios, – paréntesis
mío-).

* Canon 1.037.- El candidato al DIACONADO PERMANENTE que no esté


casado y el candidato al presbiterado no deben ser admitidos antes de
que hayan asumido públicamente, ante Dios y ante la Iglesia, LA
OBLIGACIÓN DEL CELIBATO según la ceremonia prescrita, o hayan
emitido votos perpetuos en un Instituto Religioso.

69
* Canon 265.- Es necesario que todo clérigo esté incardinado en una Iglesia
particular, o en una prelatura personal, o en un instituto de vida
consagrada, o en una sociedad que goce de esta facultad, de modo que
de ninguna manera se admitan los clérigos acéfalos o vagos.

Incardinado, vale decir, adscrito, o fichado en lenguaje coloquial. No


puede permanecer un clérigo acéfalo, sin estar incardinado o fichado en
una Institución Eclesiástica, en una Iglesia Particular (Diócesis), o en una
Prelatura (Opus Dei), o en un Instituto de Vida Consagrada (Orden
Religiosa, Franciscano, Agustino. Dominico, Mercedario, Carmelita…) o en
una Sociedad de Vida Apostólica, por ejemplo, Verbum Dei).

* Canon 266.- Por la recepción del diaconado, uno se hace clérigo y queda
incardinado en una Iglesia particular o en una prelatura personal para cuyo
servicio fue promovido.

* Articulo 50 del Código Civil Venezolano. No se permite ni es válido el


matrimonio contraído por una persona ligada por otro anterior, ni el de un
ministro de cualquier culto a quien le sea prohibido el matrimonio por su
respectiva religión

Comentario

 El sacerdote se incardina en una Iglesia particular (Diócesis) mediante la


Ordenación del Diaconado. Vale decir, pivota, queda adscrito, o ficha como
los deportistas en un club de futbol, hablando en lenguaje coloquial. Y el
canon 1.037 establece que el candidato al Orden del Diaconado, es el inicio
para ser CLÉRIGO, y DEBE ASUMIR ANTES EL COMPROMISO ANTE
DIOS Y LA COMUNIDAD DE UNA VIDA CÉLIBE.

 Hoy en la Iglesia, hay Diaconado permanente, de varones solteros y casados


no sacerdotes. Y DIACONADO, en paso al Presbiterado y Episcopado…

70
 En la Iglesia Católica, las personas que reciben el bautismo (c. 96), se llaman
cristianos, que siguen a JESUCRISTO. De Cristo, hacemos el gentilicio….
Cristiano; de ciudadano de Venezuela, hacemos el gentilicio Ciudadano
Venezolano.

 De manera que todo CLÉRIGO, SI ATENTA A CASARSE POR LO CIVIL O


POR LA IGLESIA, SIN HABER SOLICITADO ANTES LA PÉRDIDA DEL
ESTADO CLERICAL, Y LA DISPENSA DE SU CELIBATO POR LA VÍA
REGULAR, CÁNONES 290 – 293 DEL CIC, SU ACTO JURÍDICO SERÁ
NULO.

 Ahora bien, en la Iglesia Católica, encuadramos a todos los fieles cristianos


bajo estas tres (3) denominaciones: Fieles o Personas Laicas, Personas
Clérigos, Personas con votos a Dios en un Instituto de Vida Consagrada
(IVC) o Sociedad de Vida Apostólica (SVA). Para dar luz canónica a nuestros
alumnos tengan en cuenta estos dos Cuadros Sinópticos.

 #1. Cuadro sinóptico, esquema, llave, o mapa conceptual de los FIELES


CRISTIANOS EN LA IGLESIA CATÓLICA.

1. LAICO, (cc. 96, 204, 207, & 1): sinónimo de persona bautizada, varones y
mujeres. Es el l 99 % de los bautizados y pertenecientes a la Iglesia
Católica.

El término Laico, proviene del idioma griego: LAÓS = pueblo

2. CLÉRIGO, (cc. 207, & 1 y 1.008) varón bautizado y consagrado al servicio


del Pueblo de Dios. Del griego KLERÓS = apartado del mundo…

3. (c. 207, & 2), Hay fieles cristianos, hombres y mujeres, que por la
profesión de los consejos evangélicos mediante votos u otros vínculos
sagrados se consagran a Dios y están adscritos a INSTITUTOS DE VIDA
CONSAGRADA (IVC) Y SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA (SVA).
Por ejemplo: Dominicos, Franciscanos, Capuchinos, Agustinos,

71
Mercedarios, etc. Y las diversas Órdenes, Congregaciones e Institutos de
mujeres en la Iglesia. En resumen, hay varones y mujeres que consagran
toda su vida a servir a Dios, sirviendo a los hombres, y son los llamados
Religiosos y Religiosas, en lenguaje coloquial, que prometen los tres votos
de pobreza, castidad y obediencia a Dios. A nadie se le obliga, es decisión
libre.

# 2. Cuadro sinóptico, esquema, llave, o mapa conceptual de las


PERSONAS EN EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CODEX IURIS
CANÓNICI) - (CIC).

1. PERSONAS FÍSICAS, (cc. 96, 113, & 2 y 204). Todas las personas
bautizadas.

2. PERSONAS MORALES (cc. 113 y 361)

C. 113, & 1: La Iglesia Católica y Sede Apostólica son personas


morales por la misma ordenación divina. C. 113, 2: En la Iglesia,
además de personas físicas, hay también personas jurídicas, que
son sujetos en derecho canónico de las obligaciones y derechos
congruentes con su propia índole.

C. 361 - En este Código, bajo el nombre de Sede Apostólica o Santa


Sede se comprende no sólo al Romano Pontífice, sino también, a
no ser que por su misma naturaleza o por el contexto conste otra
cosa, la SECRETARIA DE ESTADO (“MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES DEL VATICANO” –comillas mías-
que lo preside el Cardenal Pietro PAROLÍN), el CONSEJO PARA
ASUNTOS PÚBLICOS DE LA IGLESIA (“lleva las relaciones del
Vaticano con los Estados de todo el mundo” –comillas mías-), y
otras Instituciones de la Curia Romana (son todas las 11
Congregaciones – Congregación de la doctrina de la fe, Obispos,
Clero, Seminarios, Religiosos y otros Dicasterios que ayudan al

72
Papa en la Curia Romana, los 3 tribunales: Tribunal Supremo de
la Signatura Apostólica (vendría a ser en Venezuela nuestro
Tribunal Supremo de Justicia), Tribunal de la Rota Romana y
Penitenciaria Apostólica. Todo esto lo consiguen en el Código de
Derecho Canónico, AL FINAL, en la Constitución Apostólica
“Pastor Bonus”. O, en GOOGLE, www.vatican,va pueden
conseguir cualquier documento de la Iglesia. Por ejemplo, la Carta
Apostólica en forma de “Motu Proprio” del Sumo Pontífice
Francisco “Mitis Iudex Dominus Iesus”, sobre la reforma del
proceso canónico para las causas de declaración de nulidad en el
Código de Derecho Canónico, del 08. 12. 2015.

3. PERSONAS JURÍDICAS (cc.113, & 2: 114-116).

Canon 113, & 2: En la Iglesia, además de personas físicas, hay


también personas jurídicas….

Canon 114, & 1: Se constituyen personas jurídicas, o por la misma


prescripción del derecho o por especial concesión de la autoridad
competente dada mediante decreto, los conjuntos de personas
(corporaciones) o de cosas (fundaciones) ordenados a un fin
congruente con la misión de la iglesia que trasciende el fin de los
individuos.

Canon 114, & 2: Los fines a que hace referencia el & 1 se entiende que son
aquellos que corresponden a obras de piedad, apostolado o caridad, tanto
espiritual como corporal.

C.115, & 1: En la Iglesia las personas jurídicas son o CORPORACIONES O


FUNDACIONES.

C. 115, & 2: la Corporación, para cuya constitución se requieren al menos


tres personas….

73
C. 115, & 3: la persona jurídica patrimonial o fundación autónoma consta de
unos bienes o cosas, espirituales o materiales y es dirigida, según la norma del
derecho y de los estatutos, por una o varias personas físicas, o por un colegio.

A) Personas Jurídicas de tipo Corporativo o Asociativo (c. 115, & 1): Diócesis,
Seminario, Parroquias, Institutos de Vida Consagrada (IVC) Y Sociedades
de Vida Apostólica (SVA) Y Prelaturas personales (Opus Dei).

B) Personas Jurídicas. de tipos Fundacional (c. 1.303): Fundaciones Pías


autónomas y Fundaciones Pías no autónomas.

* Persona jurídica, es un conjunto de personas físicas, más bienes


patrimoniales (inmuebles, terrenos, fincas, dinero efectivo, paquete de
acciones en una Compañía, etc.). Así el Seminario de Palmira, es un
conjunto de personas físicas que llevan las riendas del Seminario con
su rector, sus profesores, sus secretarias, personal obrero, sus alumnos
más los terrenos, edificios, etc. Una parroquia, una Congregación
Religiosa, etc.

* Persona jurídica de tipo Fundación, es un conjunto de bienes


patrimoniales afectados a un fin. Así, la Universidad Católica Andrés
Bello de Caracas (UCAB), que regentan los Padres Jesuitas de
Caracas. Es un conjunto de bienes patrimoniales terrenos, edificios,
toda la infraestructura docente, todo ello afectado a un fin. Educación
Universitaria del Alumnado cuyas ganancias o superávit anual no se
reparte entre los dueños de la UCAT, sino que se reinvierte en la misma
UCAT. El Periódico Diario Católico, de la Diócesis de San Cristóbal.

VI. IMPEDIMENTO DE VOTO PÚBLICO PERPETUO DE CASTIDAD EN UN


INSTITUTO RELIGIOSO.

CANON 1.088.- ATENTAN INVÁLIDAMENTE EL MATRIMONIO QUIENES


ESTÁN VINCULADOS POR VOTO PÚBLICO Y PERPETUO DE CASTIDAD EN
UN INSTITUTO RELIGIOSO.

74
Comentarios:

 El impedimento es de derecho eclesiástico, por lo tanto, puede tener


Dispensa.

 El Impedimento de Voto de castidad en un Instituto Religioso (IR) se


fundamenta en la obligación contraída por el Religioso de observar la
continencia perpetua.

 Requisitos: a) la profesión religiosa debe haber sido válida, b) el impedimento


afecta al voto público perpetuo de castidad, que es recibido por el superior en
nombre de la Iglesia (cc, 1.191; 1.192, & 1). c) debe ser emitido en un
Instituto Religioso (c. 607, & 2).

 Es bueno recordar que los Institutos de Vida Consagrada, son de dos clases
Institutos Religiosos (IR) e Institutos Seculares (IS). La Iglesia reconoce la
vida eremítica o anacorética (canon 603 & 1).

Es digno de transcribir este canon 607 del CIC, aún cuando sea largo, para
entender el fundamento del voto de castidad.

Canon 607, & 1.- La vida religiosa, como consagración total de la persona,
manifiesta el desposorio admirable establecido por Dios en la Iglesia, signo de la
vida futura. De este modo el religioso consuma la plena donación de sí mismo
como sacrificio ofrecido a Dios, por el que toda su existencia se hace culto
continuo a Dios en la caridad.

& 2. Un Instituto Religioso es una sociedad en la que sus miembros, según el


derecho propio, emiten votos públicos perpetuos o temporales que han de
renovarse, al vencer el plazo, y viven vida en común.

&3. El testimonio público que han de dar los religiosos a Cristo y a la Iglesia
lleva consigo un apartamiento del mundo que sea propio del carácter y la finalidad
de cada instituto.

75
 Señalamos más arriba, que el Impedimento de Voto de Castidad Público y
perpetuo en un Instituto Religioso (c. 1.088), es de derecho eclesiástico y
puede ser dispensado por la Iglesia. Veamos la regulación de su DISPENSA:

 Si se trata del impedimento de castidad de derecho eclesiástico, emitido


(creado) en un Instituto Religioso de Derecho Pontificio (por ejemplo, Orden
de los Franciscanos), SU DISPENSA, en situaciones normales, está
RESERVADA A LA SEDE APOSTÓLICA (C. 1.078, & 2, 1°): “Los
impedimentos cuya dispensa se reserva la Sede Apostólica son: 1° el
impedimento que proviene de haber recibido las sagradas órdenes o del voto
público perpetuo de castidad en un instituto religioso de derecho pontificio”.
2° El impedimento de crimen, del que se trata en el c. 1090”.

 Mientras que, en peligro de muerte, pueden ser dispensados por las


personas enumeradas en el can 1.079, con las condiciones allí descritas.

 En los Institutos de derecho diocesano puede dispensar el Obispo de la


Diócesis de aquella casa a la que esté asignado el religioso (c. 691 & 2 y
692). Hay que tener en cuenta, además, que el c. 1.394 & 2 penaliza al
religioso de voto perpetuo, no clérigo, que atenta contraer matrimonio con la
pena de entredicho “latae sententiae” (automática), y los cánones 694 & 1, 2°
y 695 establecen la expulsión automática del instituto religioso del miembro
que haya contraído matrimonio, o lo intente, aún sólo civilmente y del que
estuviera viviendo en concubinato.

VII. IMPEDIMENTO DE RAPTO

Canon 1.089: No puede haber matrimonio entre un hombre y una mujer raptada
o al menos retenida con miras a contraer matrimonio con ella, a no ser que
después la mujer, separada del raptor y hallándose en lugar seguro y libre, elija
voluntariamente el matrimonio.

Comentario:

76
* El rapto puede ser un delito (c. 1.397) y un impedimento matrimonial de
derecho eclesiástico.

* Para que exista el impedimento se requiere: 1) que la raptada o retenida


debe ser la mujer, no el varón; 2) la acción la debe realizar el varón que
desea contraer matrimonio con ella, bien sea por él mismo o por intermedio
de otras personas: basta que él sea el mandante; 3) la finalidad debe ser la
de contraer matrimonio con ella; 4) la acción se debe realizar contra la
voluntad de la mujer; 5) el lugar donde sea llevada o retenida la mujer debe
estar bajo el poder del raptor.

* El impedimento cesa cuando se garantiza que la mujer separada del raptor, y


encontrándose en un lugar seguro y libre, elige voluntariamente el
matrimonio.

VIII. IMPEDIMENTO DE CRIMEN

Canon 1090 & 1.- Quien, con el fin de contraer matrimonio con una determinada
persona, causa la muerte del cónyuge de ésta o de su propio cónyuge, atenta
inválidamente ese matrimonio.

Canon 1090 & 2. También atentan inválidamente el matrimonio entre sí


quienes, con una cooperación mutua, física o moral, causaron la muerte del
cónyuge.

Comentario:

 Primera figura: 1090 & 1

1° homicidio del propio cónyuge, o del cónyuge de otra persona determinada;

2° con la finalidad de casarse con esa determinada persona.

 Segunda figura: 1090 & 2

1° Consiste en la COOPERACIÓN física o moral en el homicidio del cónyuge.

77
2° con la finalidad, al menos en una de las partes, de atentar el matrimonio
los dos que concurren en el delito y la víctima que muera.

 El impedimento es de derecho eclesiástico, estando reservada su dispensa


a la SEDE APOSTÓLICA (c. 1078, & 2).
 El Ordinario de lugar (Obispo), el ministro sagrado y el confesor pueden
dispensarlo en peligro de muerte (c. 1079) Y en el denominado Caso
Perplejo (0mnia parata ad nuptias = todo preparado para realizar el
matrimonio canónico) canon 1080.

IX. PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD

 El término, parentesco, indica comparar la relación existente entre dos


personas que están unidas por vínculos jurídicos de consanguinidad,
afinidad, pública honestidad o adopción. Nadie tiene parentesco consigo
mismo. Decir parentesco es relacionar a una persona con otra, u otras.
 A su vez, parentesco de consanguinidad, es el vínculo jurídico existente
entre personas unidas por una misma “comunidad de sangre”.
 El parentesco de consanguinidad línea recta, es el vínculo jurídico
existente entre 2 personas unidas por una misma comunidad de sangre,
en donde la una procede de la otra. Ejemplo, El matrimonio de Rufo-Rufa
procrearon 4 hijos: Félix, Fernando, Lorena y Vanesa. Si comparamos al
Señor Rufo, con su hija Vanesa, y nos preguntamos: ¿qué parentesco
tiene Vanesa con su padre Rufo? Respuesta: tienen el parentesco de
consanguinidad, línea recta, primer grado. Nomenclatura gráfica, para
nosotros los abogados: PC – LR – 1° GRADO. Esperen, ahora lo explico.
 Parentesco de consanguinidad línea colateral, es el vínculo jurídico
existente entre dos personas, en donde el uno no procede del otro, pero
ambos proceden del mismo tronco común. El matrimonio de Rufo - Rufa,
procrearon a 4 hijos: Félix, Fernando, Lorena y Vanesa. ¿Si comparamos
a los hermanos Félix y Lorena y nos preguntamos qué parentesco tienen?
Contestemos con lenguaje jurídico: Tienen el parentesco de

78
consanguinidad, línea colateral, segundo grado. Nomenclatura gráfica: PC
– LC – 2° GRADO. Ahora lo explico.

Expliquemos la terminología jurídica que usamos: Engendrar y procrear, son


términos sinónimos. Los hombres engendran, y las mujeres conciben, de ahí
concepción normalmente 9 meses - y paren. Existe un lenguaje coloquial, para la
calle padre, madre, hijos, nietos, suegros, cuñado, primos, y un lenguaje jurídico,
para los abogados. Grafiquemos los ejemplos con su terminología jurídica: tronco
común, línea recta, línea colateral, línea ascendente, línea descendente,
generación, grado, Nomenclatura. PARA HACERLO FÁCIL, HAGAMOS UN
GRÁFICO DEL PROBLEMA:

RUFO - RUFA padres TRONCO-COMÚN.

Félix Fernando - Lorena – Vanesa HIJOS

 ¿Qué parentesco tiene Félix con su padre Rufo?


 Parentesco de consanguinidad (PC), línea recta (LR), primer grado (1°
grado).
 ¿Por qué?

R/ Respuesta: Félix representa una generación, y cada generación es un


grado, y se cuenta un grado, y Rufo, su padre, es otra generación, por tanto,
ENTRE ELLOS, comportan dos generaciones, pero siempre se resta la
generación del tronco común. POR TANTO, UNO MÁS UNO, SON DOS
GENERACIONES, MENOS EL TRONCO COMÚN. Y DOS MENOS UNO, ES
UNO. ENTONCES, ENTRE FÉLIX Y RUFO EXISTE EL PARENTESCO DE
CONSANGUINIDAD (PC), LÍNEA RECTA (LR), PRIMER GRADO, (1° grado).
Una generación representa un grado. Se resta el Tronco Común, siempre.

79
- Vamos, ahora con las LINEAS ASCENDENTE, DESCENDENTE, LINEA
RECTA Y LÍNEA COLATERAL.

- LINEA ASCENDENTE, a la hora de hacer la comparación de la relación


existente entre Félix y su Padre Rufo. Contamos primero Félix, y subimos
hasta su padre Rufo y por eso, decimos Línea Ascendente. Pero si contamos
primero a Rufo, y bajamos a su hijo Félix.

- Hablamos de LÍNEA DESCENDENTE. Pero para efectos de grados, da igual


hablar de línea ascendente o descendente. En el ejemplo propuesto, siempre
diremos que entre ellos existe un parentesco de consanguinidad, línea recta,
primer grado.

- PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD LÍNEA COLATERAL. Repitamos la


noción: es el vínculo jurídico existente entre dos personas, en donde la una
no procede de la otra, pero ambas personas proceden del mismo tronco
común. Grafiquemos un ejemplo:

RUFO – RUFA padres TRONCO COMÚN

______________________________

Félix – Fernando -- Lorena – Vanesa HIJOS

Comparemos a los hermanos, en lenguaje coloquial, Fernando con Lorena y


preguntemos, ¿qué parentesco tienen LOS DOS HERMANOS? En este caso,
también cada generación es un grado, y subimos de Fernando (un grado), sus
padres (otra generación, y otro grado), y bajamos contando a Vanesa (otra
generación, y otro grado), Es lo mismo, comenzar contando por Vanesa, sus
padres, y su hermano Fernando. Sumemos, entre ellos hay 3 generaciones,
menos una, que es la de sus padres, o TRONCO COMÚN, QUE SIEMPRE SE
RESTA. Tres generaciones menos una, es igual a dos. Respondiendo en

80
terminología jurídica, diremos que la relación existente entre los dos hermanos
es de PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD (PC), LÍNEA COLATERAL (LC),
SEGUNDO GRADO (2° GRADO). EN NOMENCLATURA JURÍDICA: PC – LC –
2° GRADO.

1. Terminología de consanguinidad y línea colateral, coheredero, condominio:

 En la lengua latina, en los sustantivos, por ejemplo, consanguinis,


consanguinitas, se distingue claramente, en el término, la raíz, y la
desinencia, o final de palabra. El sustantitvo latino de “consanguinis”, se
compone de 2 palabras: el adjetivo “communis”, raíz CO (m/n) que
significa común, o igual. Y (munis), es la desinencia o final de palabra.
Que se quita. Y el sustantivo “SANGUINIS” (sangre). Y al unir los dos
vocablos co (n) sanguinis. Se crea el término latino “CONSANGUINIS”
(sangre común, o misma sangre). Los romanos no querían palabras
largas.

 Así acontece con las palabras del español: colateral, coheredero,


condominio el término CO-, es abreviatura, de la lengua latina, communis
y se une al término lateral y de ahí colateral (juntamente extremos), etc.
Términos latinos, que pasan en bloque a nuestro idioma.

2. NORMATIVA JURÍDICA CANÓNICA VIGENTE - CÓDIGO DE DERECHO


CANÓNICO (CIC), promulgado el año 1983.

* CANON 108 DEL CIC. (Codex Iuris Canónici, en latín).

1. LA CONSANGUINIDAD SE COMPUTA POR LÍNEAS Y GRADOS.

2. EN LINEA RECTA, HAY TANTOS GRADOS CUANTAS SON LAS


GENERACIONES O PERSONAS, DESCONTANDO EL TRONCO.

3. EN LINEA COLATERAL, HAY TANTOS GRADOS CUANTAS PERSONAS HAY


EN AMBAS LÍNEAS, DESCONTANDO EL TRONCO.

81
* CANON 1091 DEL CIC.

1. En línea recta de consanguinidad, es nulo el matrimonio entre todos los


ascendientes y descendientes, tanto legítimos como naturales.

2. En línea colateral, es nulo hasta el cuarto grado inclusive.

3. el impedimento de consanguinidad no se multiplica.

4. Nunca debe permitirse el matrimonio cuando subsiste alguna duda sobre si las
partes son consanguíneas en algún grado de línea recta o en cuarto grado de
línea colateral.

CASO PRÁCTICO

PARA APRENDER A GRAFICAR EL CASO, DETECTAR LAS LINEAS Y


GRADOS Y RESOLVERLO JURIDICAMENTE.

STEPHAN CORRAGIO FERGUSON, es hermano de Germanía, STEPHAN se


casó por la iglesia católica con MARÍA GREEN y procreó a PIERINO Y ANGELA.
Por otra parte, GERMANIA contrajo matrimonio canónico con ALBERTO, de cuya
union nacieron Catherina y Basilio. Pasa el tiempo, y Basilio contrae matrimonio
con Agnes, de cuya relación nace el niño Guido. Guido, con el tiempo, se gradúa
de Médico en Caracas, y se enamora de Ángela, también Médico, pero no saben
mucho de leyes, de ahí que acuden a su bufete. Preguntas:

1) ¿Qué parentesco tienen Ángela y Guido? 2) ¿Qué línea y grado? 3) ¿Sería


válido el matrimonio canónico de Ángela y Guido? Razone jurídicamente su
respuesta. No vale decir válido o nulo, sin razonar.

Vamos a resolverlo jurídicamente. Lea el caso dos veces. Tome un papel


aparte y bolígrafo. Y piense. Stephan Corragio Ferguson, es hermano, de
Germania y no aparecen los padres de ellos, o Tronco Común. Entonces, lo
primero que tienes que hacer es escribir el Tronco común de ellos, y como no
aparecen los nombres de ellos, se pone XX TRONCO COMÚN. Después, como

82
son dos hermanos, vas colocando debajo de cada línea de ellos, la
descendencia. Recordando, los conceptos de LÍNEA RECTA Y LÍNEA
COLATERAL, y que cada generación es un grado.

Posteriormente, que el caso responde a dos hermanos, con hijos por tanto,
estamos en la presencia de un caso de Parentesco de Consanguinidad, Línea
Colateral, Si cada generación es un grado, comienza a Contar la distancia que
hay entre Guido y Ángela cada generación es un grado. Ya sabes que se trata
de línea colateral comienza a Contar: 1 Ángela; 2 Stephan; 3 Tronco Común; y
ahora vas a contar 4 Germania; y bajas a Basilio, 5; y llegas a Guido, 6.

Pero, sabemos por ley, que se resta siempre el Tronco Común: 6 menos 1, es
igual a cinco.

Resumen: el parentesco entre ANGELA Y GUIDO es de: PARENTESCO DE


CONSANGUINIDAD, LINEA COLATERAL, 5° grado. EN NOMENCLATURA
JURÍDICA CANÓNICA: (PC – L C – 5° GRADO).

AHORA, ACUDIMOS A LA NORMA JURÍDICA DEL CODEX IURIS


CANONICI (CIC), Código de Derecho Canónico, canon 108, parágrafo 3, (que
dice: En línea colateral, hay tantos grados cuantas personas hay en ambas
líneas, descontando el tronco), y leemos también, el canon 1.091, parágrafo 2,
que establece en línea colateral, es nulo hasta el cuarto grado inclusive).

Grafiquemos el caso:

X. TRONCO COMÚN: son los papás de Stephan y Germania.

STEPHAN y GERMANIA (ambos son hermanos.)

Pierino y Angela (hijos de Stephan) Cattherina y Basilio (hijos de Germania)

Guido (hijo de Basilio),

83
RAZONAMIENTO JURÍDICO CANÓNICO:

1) ¿qué parentesco tienen Ángela y Guido? R/ tienen el Parentesco de


consanguinidad, línea colateral, 5° grado (PC – LC – 5° grado)

2) ¿qué grado? R/ 5° grado, línea colateral, del parentesco de consanguinidad.

3) ¿Ese matrimonio entre Ángela y Guido será válido o nulo? R/ a la luz de los
cánones 108, parágrafo 3° y cotejándolo con el canon 1.091, parágrafo 2°,
dicho matrimonio canónico sería válido. Sólo sería nulo, si ellos tuvieran
Parentesco de Consanguinidad, línea colateral, 4°, cosa que no acontece en el
ejemplo propuesto.

Nota bene: un abogado siempre debe tener y leer el Código de Derecho


Canónico. Por eso, para facilitar el estudio de esta materia, coloqué en un
Anexo, los cánones 1.055 al 1.165 relativos al matrimonio canónico. Además,
busquen el site del Vaticano en Google: www.vatican,va. Ahí tienen todos los
documentos de la Iglesia y el Código de Derecho Canónico, que pueden bajar y
gratis.

XI PARENTESCO DE AFINIDAD.

1. NORMATIVA JURÍDICA CANÓNICA.

Canon 109, parágrafo 1. La afinidad surge del matrimonio válido, incluso no


consumado, y se da entre el varón y los consanguíneos de la mujer, e igualmente
entre la mujer y los consanguíneos del varón.

Canon 109, parágrafo 2. Se cuenta de manera que los consanguíneos del varón
son en la misma línea y grado afines de la mujer, y viceversa.

Canon 1.092. La afinidad en línea recta dirime el matrimonio en cualquier grado.

2. NOTA EXPLICATIVA

84
 En lenguaje coloquial: En el lenguaje coloquial, en la Afinidad se
comprenden, o se toman como referencia los suegros (as), y cuñados (as).

 Afines, se habla de familiares más cercanos de los esposos: por ejemplo, los
suegros del esposo, que son el padre y madre de su esposa. Y viceversa.

 Pero afines, también se entienden, que son los cuñados, vale decir, los
hermanos de la esposa, con relación al marido de ésta, y viceversa.

 Ahora bien, en el lenguaje jurídico canónico, se habla de PARENTESCO DE


AFINIDAD, LÍNEA RECTA, en los cánones 108 y 1.092 del CIC. Vale decir,
los esposos casados por la iglesia, tienen su familia consanguínea, cada uno
de ellos, eso es obvio. Pero en la afinidad, los familiares del esposo, son
afines para la esposa, en la misma línea grado y grado, y viceversa. Así los
padres del esposo son afines en línea recta de la esposa y viceversa
(suegros, los llamamos, en lenguaje coloquial). Y en la afinidad, los
hermanos del esposo, son afines de la esposa, en línea colateral, los
llamamos cuñados.

 En el parentesco de Afinidad canónico, sólo es computable o relevante El


PARENTESCO DE AFINIDAD, LÍNEA RECTA (SUEGROS…). Y no es
relevante el parentesco de afinidad, línea colateral (canon 108).

 Advertencia: supongamos que Rufo se casa por la iglesia con Rufa, pero él o
ella tienen hijos por fuera de su matrimonio canónico, esos hijos, se tendrían
como afines. Después, pondremos un caso.

3. SOLUCIÓN DE UN PRIMER CASO DE PARENTESCO DE AFINIDAD, LÍNEA


RECTA

JAN IVINOV contrajo matrimonio canónico (por la Iglesia Católica) con


CATHERINE DAFNE, de cuya unión nacieron dos hijos: Carlos y Mary. Catherine
Dafne, antes de casarse, siendo estudiante de medicina en Paris, tuvo una hija de
padre desconocido, llamada Alba Lorena. Pasados 18 años de feliz vida

85
matrimonial, Cathereine muere en un accidente de aviación. Después de dos años
de viudez, JAN IVINOZ desea contraer canónico con la SRTA. ALBA LORENA.

Preguntas: 1) Grafique el caso. 2) qué parentesco tienen Catherine Dafne y


Alba Lorena. 3) qué parentesco tienen Jan Ivinov y Alba Lorena. 4) A la luz del
CIC dicho matrimonio sería válido o nulo. Razone canónicamente y conteste con
terminología jurídica.

RESPUESTAS:

GRAFIQUEMOS EL CASO:

PRIMER CASO: CATHERINE DAFNE, siendo soltera tuvo una hija, de


padre desconocido, cuyo nombre es ALBA LORENA.

SEGUNDO CASO: CATHERINE DAFNE CONTRAE MATRIMONIO POR


LA IGLESIA CON JAN IVINOV, de cuyo matrimonio nacen dos hijos: Carlos
y Mary. Pasados 18 años de matrimonio CATHERINE DAFNE MUERE en
un accidente de aviación. Y dos años después, Jan Ivinov desea contraer
matrimonio con ALBA LORENA.

2) ¿qué parentesco tiene Catherine Dafne y Alba Lorena?

Respuesta: Parentesco de consanguinidad, Línea Recta, 1° Grado. En


nomenclatura jurídica canónica: PC – LR – 1° GRADO.

3) ¿Qué parentesco tiene Jan Ivinov y Alba Lorena? Respuesta: Parentesco de


Afinidad, Línea Colateral, Primer Grado. En nomenclatura jurídica canónica:
PA – LC – 1° GRADO.

4) A la luz del Código de Derecho Canónico (CIC.) ¿dicho matrimonio sería


válido o nulo? Respuesta: Sería nulo, porque JAN IVINOV Y ALBA LORENA
TIENEN EL PARENTESCO DE AFINIDAD, LINEA RECTA, PRIMER
GRADO, como establece el canon 1.092 del CIC. Sin embargo, debemos
esperar hasta que más adelante se estudie la DISPENSA DE LOS

86
IMPEDIMENTOS DE DERECHO ECLESIÁSTICO y lo explique. En este caso
habría lugar para pedir la Dispensa al Obispo Diocesano, pues se trata de un
impedimento eclesiástico, que da lugar para obtener la Dispensa del
Impedimento.

4. SOLUCIÓN DE UN SEGUNDO EJEMPLO, DE PARENTESCO DE AFINIDAD,


LÍNEA COLATERAL.

FEDERICO SANTOS GARCÍA se casó por la Iglesia Católica con PIERINA


MONDADORI. Después de un feliz matrimonio de tres años, PIERINA muere en
un accidente de carro. Por otra parte, Pierina tiene dos hermanas ISAURA,
todavía soltera, Y LORENA, que está casada con PIERINO VENTURINI, de cuya
unión nacieron Moisés y Carla, Avanza la vida y un buen día Federico Santos
García se enamora de CARLA, INGENIERO DE PETRÓLEO.

Preguntas: 1) Grafique el caso, en sus dos vertientes. 2) estamos ante un


problema de parentesco de afinidad línea colateral. 3) ¿qué parentesco de
afinidad y qué línea tiene Federico con Carola? 4) ¿Dicho matrimonio canónico
sería válido o nulo?

Respuestas a las preguntas:

1) Grafiquemos el caso.

a) PRIMER CASO: Federico Santos García casado con Pierina Mondadori.


(ella murió a los tres años de su matrimonio y no tuvieron hijos).

b) SEGUNDO CASO. Pierina Mondadori tiene 2 hermanas más. Isaura que


permanece soltera. Y Lorena casada con Pierino Venturini, de cuya unión
nacieron Moisés y Carla.

2) Estamos en presencia de un matrimonio de afinidad, línea colateral. Las tres


hermanas tienen un TRONCO COMÚN, que son sus padres (señalado con
las siglas de XX - XX). Pierina, es hermana de Lorena, y entre ellas existe el
parentesco de consanguinidad, línea colateral, 2° grado. Si comparamos

87
Pierina y a su hermana ISAURA, ellas tienen el parentesco de
consanguinidad, línea colateral, Segundo grado. Y si comparamos a Pierina
con su sobrina Carla, tienen un parentesco de Consanguinidad, línea
colateral, tercer grado.

3) ¿Qué parentesco de afinidad y qué línea y grado tienen Federico con Carla?
Parentesco de afinidad, línea colateral, tercer grado.

¿Dicho matrimonio entre Federico y Carla sería válido o nulo? Sería válido,
porque el canon 1.092 del CIC establece, la afinidad en línea recta dirime el
matrimonio en cualquier grado. Y no dice nada de la línea colateral. Por lo
tanto, el parentesco de afinidad en línea colateral no es relevante como
impedimento, vale decir, no hace nulo el matrimonio, ni requiere la
DISPENSA DEL OBISPO. De la Dispensa hablaremos más adelante.

XI PARENTESCO DE PÚBLICA HONESTIDAD

1. Canon 1.093: El Impedimento de Pública honestidad surge del matrimonio


inválido después de instaurada la vida en común, o del concubinato notorio o
público, y dirime el matrimonio en el primer grado de línea recta entre el varón y
los consanguíneos de la mujer, y viceversa.

2. Comentarios. El Impedimento de Pública Honestidad surge (nace) del


matrimonio inválido después de instaurada la vida en común, o del concubinato
notorio o público. Y dirime el matrimonio en el primer grado de línea recta entre el
varón y los consanguíneos de la mujer, y viceversa.

3. Solo es relevante este impedimento por causa de un matrimonio nulo o por


concubinato, y sólo en la línea recta, no en la línea colateral. En el ejemplo, lo
explicaré.

La diferencia entre el Parentesco de Afinidad y el Parentesco de Pública


Honestidad, radica en que la Afinidad nace del matrimonio válido. Mientras que el

88
Parentesco de Pública Honestidad surge, o nace del matrimonio canónico inválido
o de un concubinato notorio o público.

Además, en la Afinidad se aplica a la línea recta, en cualquier grado. Mientras


que, en la Pública Honestidad, el impedimento corre sólo en línea recta, en el
primer grado.

Lo veremos claramente en el caso que ahora vamos a examinar: Ejemplo.

5. Paulo Averno, próspero comerciante, vive en concubinato con Sophía


Atenas, de cuya unión han nacido Atalía y Athos. Sophía procreó a LORENA,
estudiando arquitectura en París, de padre desconocido. Pasa la vida y un buen
día PAULO AVERNO, abandona a Sophía Atenas, y propone matrimonio canónico
a Lorena, hoy con 22 años de edad, y estudiante de 4 años de contaduría en la
Universidad Central de Venezuela. ¿Qué tendría que decir Ud. ¿Al respecto si
fuera consultado como Abogado Canónico?

a) Situación Una: Paulo Averno vive en concubinato con Sophia Atenas, de


cuya relación engendran dos hijos: Atalía y Athos.

b) Situación dos: Sophía Arenas, es madre de Lorena, pero su padre es


desconocido, Entre Sophía Arenas y su hija Lorena, existe un parentesco
de consanguinidad línea recta, de primer grado. En nomenclatura jurídica
canónica: (PC – LR – 1er GRADO).

AHORA BIEN, ¿qué parentesco existe entre Paulo Averno y Lorena?


Respuesta: parentesco de pública honestidad, línea recta, primer grado (PPH
– LR – 1°).

Así lo establece el canon 1.093 (“el impedimento de pública honestidad surge o


del concubinato notorio o público, y dirime el matrimonio en el primer grado de
línea recta entre el varón y los consanguíneos de la mujer”). Más claro, agua.
Dicho matrimonio sería nulo en principio. Esperemos y veremos más adelante
la Dispensa de los Impedimentos.

89
XII. PARENTESCO LEGAL, O DE ADOPCIÓN.

1. Canon 1.094. No pueden contraer válidamente matrimonio entre sí


quienes están unidos por parentesco legal proveniente de la adopción, en línea
recta o, en segundo grado de línea colateral.

2. Canon 110. Los hijos que han sido adoptados de conformidad con el
derecho civil se consideran hijos de aquel o aquellos que los adoptaron.

Comentarios:

 Las modalidades jurídicas para la adopción dependen de la legislación civil


de cada país, Veremos lo propio en Venezuela.

 El impedimento en la Iglesia se extiende a todos los grados en Línea Recta,


y sólo hasta el segundo grado inclusive (hermanos) en la Línea Colateral.

 En la práctica, existe el impedimento canónico:

a) Entre el Adoptante y el Adoptado, incluídos los hijos de éste.

b) Entre el Adoptado y los hijos legítimos del Adoptante, y entre los hijos
adoptivos de la misma persona.

c) Entre el Adoptante y la esposa del adoptado y viceversa.

90
TEMA IV

La Dispensa de los Impedimentos Matrimoniales Canónicos

INSTITUTO JURÍDICO DE LA DISPENSA

Antes de adentrarnos en la dispensa en la iglesia establezcamos unos


presupuestos conceptuales de terminología jurídica canónica. Siempre suelo decir
a mis alumnos, que las palabras son vehículo o carretilla de una idea, que las
transmitimos a través del lenguaje coloquial, o bien del lenguaje técnico jurídico
canónico, el que nosotros adoptamos en este trabajo20.

Canon 129, 1De la Potes tad de Régimen, que existe en la Iglesia por
institución divina, y que se llama también Potestad de Jurisdicción, son sujetos
hábiles, conforme a la norma de las prescripciones del derecho, los SELLADOS
POR EL ORDEN SAGRADO.

Canon 29, 2 En el ejercicio de dicha potestad, LOS FIELES LAICOS pueden


cooperar a tenor del derecho.
20
AA.VV. (2002). Comentario exegético al Código de Derecho Canónico, obra coordinada y dirigida
por A. Marzoa, J., J. Miras y A. Rodríguez-Ocaña. A cargo del Instituto Martín de Azpilicueta de la
Universidad de Navarra. Pamplona, Editorial Eunsa. Obra excepcional que debe estar presente en
toda Biblioteca. Consta de ocho volúmenes. Y que es puesta al día, con frecuencia.

91
Canon 135, 1 La Potestad de Régimen se divide en Legislativa, Ejecutiva y
Judicial.

Canon 35 El acto administrativo singular, bien sea un DECRETO, O


PRECEPTO, bien sea un RESCRIPTO, puede ser dado por quien tiene
POTESTAD EJECUTIVA, dentro de los límites de su competencia, quedando
firme lo prescrito en el c. 76, & 1.

Canon 59, & 1El RESCRIPTO es un acto administrativo que la competente


autoridad EJECUTIVA emite por escrito y que por su propia naturaleza concede
un PRIVILEGIO, una DISPENSA, U OTRA GRACIA a petición del interesado.

Canon 59, & 2lo que se establece sobre los rescriptos vale también para la
concesión de una licencia y para las concesiones de gracias de viva voz, a no ser
que conste otra cosa.

Canon 134, & 1 Por el nombre de ORDINARIO se entienden en derecho:

* Además del Romano Pontífice. Los Obispos diocesanos Y

* Todos aquellos que, aún interinamente, han sido nombrados para


regir una iglesia particular, o una comunidad a ella equiparada según
el canon 368.

* Y también quienes en ellas tienen potestad ejecutiva ordinaria, es


decir los Vicarios generales y episcopales,

* Así también, respecto a sus miembros, los Superiores mayores de


institutos religiosos clericales de derecho pontificio y de Sociedades
clericales de Vida Apostólica de derecho pontificio, que tienen, al
menos potestad ejecutiva ordinaria.

Canon 134, & 2 Por el nombre de ORDINARIO DEL LUGAR, se entienden:


Todos los que se enumeran en el parágrafo 1, excepto los Superiores de institutos
religiosos y de sociedades de vida apostólica.

92
Canon 134, & 3 Cuanto se atribuye nominalmente en los cánones al OBISPO
DIOCESANO, en el ámbito de la potestad ejecutiva, se entiende que compete
solamente al Obispo diocesano y a aquellos que se le equiparan según el c. 381,
& 2, excluidos el Vicario general y episcopal, a no ser que tengan mandato
especial.

Comentarios.

 La Iglesia ha heredado de Cristo su misma triple misión: PROFÉTICA


(maestro-enseñar), SACERDOTAL (pastor-santificar) y REAL (pontifical-
regir) como enseña el Concilio Vaticano II (Constitución Apostólica “Lumen
Gentium”, 21b).

 En las Sociedades Civiles (ESTADOS), VENEZUELA, es clásica la regla de


división de poderes: PODER LEGISLATIVO (CONGRESO O SENADO),
PODER EJECUTIVO (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA) Y PODER
JUDICIAL (ADMINSTRACIÓN DE JUSTICIA, A TRAVÉS DEL TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA (TSJ), Y DEMÁS TRIBUNALES.

 EN LA IGLESIA CATÓLICA, rige el principio de unidad y plenitud de la


POTESTAD DE RÉGIMEN, que se concentra en los OFICIOS CAPITALES
(el Papa y el Colegio Episcopal para toda la Iglesia y los Obispos y
equiparados (c. 134) en los territorios denominados Diócesis.

 Nada obsta a la afirmación de que en la Iglesia rija el principio de unidad y


plenitud de la potestad de régimen y posteriormente sí pueda
DISTRIBUIRSE EL EJERCICIO CONCRETO de cada una de estas
funciones entre los diversos cargos u oficios eclesiásticos. Por ejemplo, el
Papa administra justicia a través de los Tribunales de la Signatura
Apostólica, Rota Romana y Penitenciaria Apostólica (cfr. Const. Ap. “Pastor
Bonus”, 117-130) y los Obispos en sus diócesis administran justicia a través
de los tribunales diocesanos (cc. 1419-1420).

93
 La función de gobierno en la Iglesia tiene íntima e imprescindible relación con
el sacramento del orden (ser clérigo: obispos, presbíteros y diáconos.), de
manera que no es tarea asignada a los fieles laicos (bautizados, pero no son
clérigos). Aún cuando puedan cooperar (c. 129, & 2).

 Por otra parte, hay que señalar que, la legislación canónica, recoge, por
primera vez, la categoría técnica de “ACTO ADMINISTRATIVO SINGULAR”.

 Bajo el título de ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES, se agrupan


otros actos jurídicos de la potestad ejecutiva, llamada también
ADMINISTRATIVA, que regulan actos singulares dados para casos
particulares, que por su amplia extensión jurídica y pastoral de los OBISPOS
son los más representativos de esta función eclesial. Sobre las autoridades
depositarias de la POTESTAD EJECUTIVA mira los cánones 134
(importantísimo) y 136-144.

 Los Obispos mediante los “Decretos singulares” (c. 48) confieren los “Oficios
eclesiásticos (c. 145) a todos los sacerdotes de la Diócesis (vale decir,
adjudica los cargos de Vicario General, Vicario Judicial, Vicario de Pastoral,
Canciller o Notario, Jueces del Tribunal diocesano, Rector del Seminario,
Párrocos de las respectivas parroquias, traslados, creaciones de parroquias,
divisiones de parroquias, etc).

 A través de un “PRECEPTO SINGULAR” (c. 49) el Obispo impone a una


persona o personas determinadas la obligación de hacer u omitir algo, sobre
todo para urgir la observancia de la ley.

 El término Rescripto (Rescriptum) (c. 59), proviene de dos palabras latinas,


Res = cosa, y scriptum = carta. Es un documento escrito que la persona
peticionaria dirige a la autoridad competente solicitando alguna cosa (por
ejemplo, la dispensa de un impedimento), y la autoridad respectiva contesta,
por escrito, al solicitante concediéndolo, o no, y bajo qué condiciones se

94
puede conceder…. Los rescriptos en la iglesia son la concesión de un
privilegio (c. 76), de una dispensa (canon 85), u otra gracia.

1. Canon 85: La dispensa, o relajación de una ley meramente eclesiástica en un


caso particular, puede ser concedida, dentro de los límites de su competencia,
por quienes tienen potestad ejecutiva, así como por aquellos a los que compete
explícita o implícitamente la potestad de dispensar, sea por propio derecho, o
sea por legitima delegación.

Comentarios

La Dispensa es un acto administrativo singular (c.35), que lo ejercen aquellas


personas en la iglesia que tienen potestad de régimen ejecutiva (el Obispo en su
Diócesis) y que dejan sin efecto, pasan por encima, en un caso particular, una ley
meramente eclesiástica (c. 11). Vale decir, la dispensa consiste en la exención,
estar exento del cumplimiento de los efectos de la norma legal en un caso
particular, siempre que exista una causa justa, y está regulada en los cánones
1078-1082, teniendo en cuenta, además, las normas generales establecidas en
los cánones 85-93.

DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES CANÓNICOS Y DE LA


FORMA CANÓNICA.

A) EN SITUACIONES ORDINARIAS

1. Dispensa reservada a la SEDE APOSTÓLICA (c. 1078, & 2): el impedimento


que proviene de haber recibido las órdenes sagradas (c.1087), o del voto
público de castidad en un instituto de derecho pontificio (c.1088), y el
impedimento de crimen (c.1090).

2. Dispensa de impedimentos canónicos por parte de los ORDINARIOS DEL


LUGAR.

El c. 1078, establece que el “ORDINARIO DE LUGAR”, vale decir, obispos


diocesanos y prelados equiparados, administrador diocesano, vicario general y

95
episcopal (c.134, 2) puede dispensar de todos los impedimentos de derecho
eclesiástico, excepto los reservados a la Sede Apostólica, a sus súbditos propios
allí donde se encuentren y a los que de hecho están residiendo en su territorio.
Hay que señalar, que esta facultad de dispensar forma parte de la potestad
ordinaria del propio Ordinario del lugar y, por tanto, la puede DELEGAR, a tenor
del canon 137. El ejemplo más claro lo tenemos en la Diócesis, cuando el Obispo
DELEGA este derecho de dispensar al Vicario General, y/o Episcopal.

NB. Nunca se concede Dispensa del impedimento consanguinidad en línea


recta, o en segundo grado de línea colateral (c. 1091, & 4).

B) EN SITUACIÓN DE PELIGRO DE MUERTE:

La situación de “peligro de muerte”, conlleva la idea que es igualmente


probable que la persona pueda sobrevivir o fallecer. Caso diferente, a la de
“artículum mortis”, la persona se está muriendo.

1. el ORDINARIO DEL LUGAR, en las situaciones de peligro de muerte


(c.1079, 1) puede dispensar a sus propios súbditos, cualquiera sea el lugar
donde residan, y a todos los que de hecho se encuentran en su territorio, de
todos y cada uno de los impedimentos de derecho eclesiástico, y de la forma
canónica ordinaria (c.1108) y extraordinaria (c.1116). Excepto del
impedimento surgido del orden sagrado del presbiterado (c. 291).

2. EL MINISTRO ASISTENTE AL MATRIMONIO CANÓNICO (Canon 1.079, &


2)

Canon 1.079, & 2: En las mismas circunstancias de las que se trata en el canon
1079,1, PERO SÓLO PARA LOS CASOS EN QUE NI SIQUIERA SEA POSIBLE
ACUDIR AL OBISPO DEL LUGAR, TIENEN LA MISMA FACULTAD DE
DISPENSAR el párroco, el ministro sagrado debidamente delegado y el sacerdote
o diácono que asisten al matrimonio de que trata el c. 1116, & 2.

96
* El párroco, el ministro sagrado, sacerdote o diácono,
debidamente delegado para asistir debidamente al matrimonio
(c.1108, 1; c. 1111).

* Y el sacerdote o diácono que, no estando delegados para asistir


canónicamente, pero estando presentes en su celebración,
conforme al canon 1.116, & 2, pueden dispensar de todos los
impedimentos de derecho eclesiástico. SU PRESENCIA ES
PARA AYUDAR Y DISPENSAR SI HUBIERA ALGÚN
IMPEDIMENTO.

Canon 1.116, & 1.- Si no hay alguien que sea competente conforme al derecho
para ASISTIR AL MATRIMONIO, o no se puede acudir a él sin grave dificultad,
quienes pretenden contraer verdadero matrimonio pueden hacerlo válida y
lícitamente ESTANDO PRESENTES SÓLO LOS TESTIGOS:

1° EN PELIGRO DE MUERTE

2° FUERA DE PELIGRO DE MUERTE, con tal que se prevea prudentemente


que esa situación va a prolongarse durante un mes.

Canon 1.116, & 2: En ambos casos, si hay otro sacerdote o diácono, que pueda
estar presente, ha de ser llamado y debe presenciar el matrimonio juntamente con
los testigos, sin perjuicio de la validez del matrimonio sólo ante testigos.

Este último inciso, puede dar lugar a un ejemplo, que en mis 53 años de
sacerdote y 37 de abogado nunca se me ha presentado. Pongo el caso hipotético
yo sacerdote fui invitado a una hacienda de ganado, situada en la población de EL
CANTON, Estado Barinas, y perteneciente a la DIÓCESIS DE GUASDALITO,
(Edo. Apure), Venezuela. Estando yo allí de paseo con un Diácono de San
Cristóbal y el grupo de estudiantes de la UCAT y la familia propietaria del Hato Me
llaman urgentemente para atender a un Señor mayor, trabajador del Hato, que se
está muriendo. Lo atiendo espiritualmente y me comunica que desea casarse por
lo civil y por la iglesia. Que por favor lo case por la iglesia…

97
Analicemos el caso:

Son dos situaciones diferentes, matrimonio civil y matrimonio por la iglesia. La


población de El Cantón, está situada a dos horas del Hato, con carretera de tierra.
Buscar al Prefecto de El Cantón es difícil, ante la situación real del enfermo. Por
otra parte, la Santa Sede al erigir la nueva Diócesis de Guadualito, perteneciente
al Estado Apure, anexionó la población de EL CANTÓN (EDO. BARINAS) A LA
DIÓCESIS DE GUASDALITO, por cercanía a esa población.

Los señores que desean contraer matrimonio son primos hermanos, (en
lenguaje coloquial) Y EN LENGUAJE CANÓNICO, tienen el Impedimento de
Parentesco de consanguinidad en línea colateral cuarto grado, cuya dispensa la
concede el Obispo En este caso, el Obispo de Guadualito. El parentesco de
consanguinidad en línea colateral cuarto grado, no es impedimento matrimonial
civil en la legislación venezolana.

Solucionemos los 2 casos.

a) Sobre el matrimonio civil, en peligro de muerte, El Código Civil de Venezuela


establece las pautas a seguir en los artículos 96 al 102 inclusive.

El artículo 98 del Código Civil de Venezuela establece: “Cuando en el caso


referido de artículo de muerte no fuese fácil o inmediata la concurrencia de alguno
de los funcionarios autorizados por el artículo 82 para presenciar el matrimonio,
ÉSTE PODRÁ CELEBRARSE EN PRESENCIA DE TRES (3) PERSONAS
MAYORES DE EDAD, que no estén ligadas con ninguno de los contratantes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, siempre que
uno de ellos, por lo menos, sepa leer y escribir”.

Y el artículo 102 del Código Civil también ordena que “Para la celebración del
matrimonio de que trata este Capítulo, se requiere la certificación escrita de
hallarse uno de los contratantes o ambos en artículo de muerte; esta certificación
deberá extenderse por un médico titular. Cuando esto no pudiere lograrse

98
oportunamente, DOS PERSONAS MAYORES DE EDAD PODRÁN CERTIFICAR
LA CIRCUNSTANCIA DE ARTÍCULO DE MUERTE QUE A SU JUICIO EXISTA”.

En resumen: primero, dos personas mayores de edad, de los presentes,


certifican y firman que el Cónyuge se encuentra en peligro de muerte. Y en
segundo lugar, el matrimonio civil podrá celebrarse ante Tres (3) personas,
mayores de edad, y una de ellas presidirá el acto, y recibirá de los contrayentes la
declaración de que se toman por marido y mujer, respectivamente.

b) Sobre el matrimonio canónico, en peligro de muerte, bajo el caso del canon


1.116 del Código de Derecho Canónico, cuando se trata que no hay
MINISTRO SAGRADO ASISTENTE, DEBIDAMENTE DELEGADO… caso
del ejemplo propuesto. Pero están presentes, un sacerdote y un diácono.

Dando contestación al ejemplo propuesto, haría lo siguiente:

 Al no haber un Médico que certifique de manera escrita de hallarse uno de


los contrayentes del matrimonio civil, en artículo de muerte, buscó dos
personas mayores de edad, de los presentes, para que puedan certificar
dicha circunstancia.
 De las personas presentes escogería tres (3) personas mayores de edad
(TESTIGOS) QUE VAN A PEDIR EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL
CIVIL A LOS CONYUGES. Y DOS (2) TESTIGOS QUE PEDIRÁN EL
CONSENTIMIENTO DEL MATRIMONIO POR LA IGLESIA.
 Pero antes, como SACERDOTE PRESENTE, NO DEBIDAMENTE
DELEGADO, por la IGLESIA, DARÍA LA DISPENSA DEL IMPEDIMENTO
DE PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD EN LINEA COLATERAL
CUARTO GRADO AL CÓNYUGE EN PELIGRO DE MUERTE.
 El canon 1.116, & 2 me habilita como CLÉRIGO, para conceder la dispensa
del parentesco de consanguinidad, línea colateral cuarto grado, al cónyuge
en situación de peligro de muerte. El CIC. también me habilita para ayudar
a los dos Testigos del Matrimonio por la Iglesia, en forma extraordinaria.

99
 Después de haber realizado, primero el matrimonio civil. en situación de
peligro de muerte. con tres testigos, y en segundo lugar, el matrimonio
canónico con dos testigos, con su debida dispensa, me reuniré con los
actuantes Asistentes y redactaremos los debidos documentos firmados que
presentaremos en la PREFECTURA CIVIL Y EN LA PAROQUIA
ECLESIÁSTICA RESPECTIVAS para que sean anexados a los libros de
matrimonio de sus despachos. Hay que señalar que los señores que
contrajeron matrimonio civil y canónico están debidamente casados. Y sus
matrimonios respectivos son válidos tanto en el ámbito civil como
eclesiástico.

c) DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES DE DERECHO


ECLESIASTICO, EN PELIGRO DE MUERTE, POR PARTE DEL
CONFESOR.

EL Canon 1079, parágrafo 3 establece:

“EN PELIGRO DE MUERTE, EL CONFESOR GOZA DE POTESTAD DE


DISPENSAR EN EL FUERO INTERNO DE LOS IMPEDIMENTOS OCULTOS,
TANTO EN LA CONFESIÓN SACRAMENTAL COMO FUERA DE ELLA”.

 Comentarios:
 El Contrayente debe encontrarse en peligro de muerte.
 Debe tratarse de impedimentos matrimoniales de derecho eclesiástico
OCULTOS, en consonancia con el canon 1074 (Se considera Público el
impedimento que puede probarse en el fuero externo; en caso contrario es
OCULTO).
 Todavía una precisión, la dispensa concedida por el Confesor es sólo para
el fuero interno, en el acto de la confesión sacramental o fuera del mismo. Y
se ejerce en el fuero interno sacramental (en dicho caso no puede ser
guardada la dispensa en el Archivo Secreto de la Curia, por razones obvias,
vale decir, se quebrantaría el secreto de la confesión), o extra sacramental
(canon 1082).

100
 Para su registro y posterior actuación, ver canon 1082:

“A no ser que el Rescripto de la Penitenciaría determine otra cosa, LA DISPENSA DE


UN IMPEDIMENTO OCULTO CONCEDIDA EN EL FUERO INTERNO no
sacramental se anotará en el LIBRO QUE DEBE GUARDARSE EN EL ARCHIVO
SECRETO DE LA CURIA, y no es necesaria ulterior dispensa para el fuero externo, si
el impedimento oculto llegase más tarde a hacerse público”

d) CASO PERPLEJO.

DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES DE DERECHO


ECLESIÁSTICO

CANON 1.08O, & 1: Siempre que el impedimento se descubra cuando todo ya


está preparado para las nupcias, y el matrimonio no pueda retrasarse sin peligro
de daño grave hasta que se obtenga la dispensa de la autoridad competente,
GOZAN DE LA POTESTAD DE DISPENSAR DE TODOS LOS IMPEDIMENTOS,
exceptuados los que se enumeran en el c. 1078, & 2, n. 1, el Ordinario del lugar y,
siempre que el caso sea oculto, todos los que se mencionan en el canon 1079 &&
2 y 3, observando las condiciones que allí se prescriben.

CANON 1.080, & 2: Esta potestad vale también para CONVALIDAR un


matrimonio, si existe el mismo peligro en la demora y no hay tiempo para recurrir a
la Se Apostólica, o al Ordinario del lugar, cuando se trate de impedimentos de los
que puede dispensar.

Comentarios:

EN RESUMEN, PUEDEN DISPENSAR IMPEDIMENTOS EN EL CASO


PERPLEJO:

 EL Ordinario del lugar


 El párroco
 El ministro sagrado debidamente delegado para ASISTIR a celebrar el
matrimonio.

101
 El sacerdote o diácono presente, en la forma extraordinaria del canon 1,116,
& 2, vale decir, forma matrimonial extraordinaria ante dos (2) TESTIGOS….
 El Confesor.

¿DE QUÉ IMPEDIMENTOS? R/ (respuesta): de todos los impedimentos,


excepto, 1) del impedimento que proviene de haber recibido las sagradas órdenes
(diaconado, presbiterado, episcopado), y del voto público perpetuo de castidad en
un Instituto religioso (IR) de derecho pontificio.

¿EN QUÉ CONDICIONES?: Respuesta:

 El Ordinario del lugar puede dispensar de los impedimentos que aparezcan


en el Caso Perplejo, tanto si son públicos como ocultos. El criterio para
distinguir estos dos impedimentos es la posibilidad de probarlos en el foro
externo.
 El Párroco, el Delegado y el Sacerdote o Diácono del matrimonio celebrado
de forma extraordinaria ante dos Testigos (c. 1.116, & 2) pueden dispensar
los impedimentos ocultos que surjan en el Caso Perplejo, cuando no se
pueda acudir el Ordinario de lugar,
 EL CONFESOR, SÓLO PUEDE DISPENSAR EN EL FORO INTERNO, YA
SEA EN EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA, YA FUERA DE ÉL
(cotejar los cánones 1080, & 1 con el 1079, & 2-3).

Hay que señalar que esta facultad de dispensar forma parte de la Potestad
Ejecutiva Ordinaria del propio Ordinario de lugar, y en consecuencia, la puede
DELEGAR CONFORME AL CANON 137.

102
TEMA V –

EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL CANÓNICO

El hombre es una unidad radical de cuerpo y alma o espíritu. Cuando una


realidad no se puede definir en positivo se hace una descripción de sus
operaciones. La filosofía clásica reduce las operaciones del ser racional a
entendimiento y voluntad y la psicología moderna señala las siguientes: auto-
reflexión (reflectir sobre sí mismo, caer en la cuenta), auto-posesión (encontrarse
consigo mismo), auto-comunicación (alteridad), auto-determinación (actuar
libremente) y de decidirse a ejecutar, elegir o escoger en lo que quiere, es el poder
de optar por bienes diversos.

“El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad que significa y


supone un don mutuo, que une a los esposos entre sí y al mismo tiempo los
vincula a sus eventuales hijos, con los cuales constituyen, un solo hogar, una
“iglesia doméstica”, palabras de Juan Pablo II en su Alocución a la Rota
Romana el 28 de enero de 198221.

El vigente Código de Derecho Canónico, establece en el canon 1957, & 1: “El


matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente manifestado
entre personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder humano
puede suplir”. Mientras que el c. 1057, & 2 da la definición de consentimiento: “el
consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad por el cual el varón y la mujer

21
JUAN PABLO II, “Alocución a la Sagrada Rota”, 28 de enero de 1982, AAS 74(1982) 450.

103
se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el
matrimonio”. Definición que proviene de la Constitución Gaudium et Spes, n. 48
del Concilio Vaticano II: “La íntima comunidad conyugal de vida y amor se
establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento
personal e irrevocable. Así, del acto humano por el cual los esposos se dan y se
reciben mutuamente, nace, aún ante la sociedad, una institución confirmada por la
ley divina”. El derecho natural y el derecho positivo exigen que el consentimiento
matrimonial sea un acto humano, vale decir, que proceda de un ser humano
inteligente y libre, que conozca los pros y los contras a la ahora de casarse y se
decida a tomar estado libremente.

El sistema de la Iglesia, que regula el matrimonio canónico, se estructura sobre


un trípode: capacidad de las partes o sujetos hábiles, consentimiento y forma
canónica22.

La doctrina y la jurisprudencia canónica señalan que el “acto humano de


consentir” es la causa eficiente del matrimonio canónico. Es en sí mismo un acto
de la voluntad, decisional, electivo, autodeterminativo, que presupone siempre un
acto de la inteligencia,“nihil volitum quin praecognitum”. De modo que el
consentimiento matrimonial puede quedar afectado por vicios procedentes de la
inteligencia o de la voluntad que ataquen el acto humano del consentimiento
matrimonial. Ya que el consentimiento, siendo un acto de la voluntad de la
persona, es un acto personalísimo, “que no puede ser suplido por ninguna
autoridad humana” (c. 1057, & 1). El consentimiento al ser un acto de la voluntad,

22
ESCRIVA, J. (1996).El proceso declarativo de nulidad de matrimonio canónico. Instituto de
Ciencias para la Familia. Pamplona. Publicaciones de la Universidad de Navarra. Libro claro y
conciso. LLOBELL, J. (2014). Los Procesos Matrimoniales en la Iglesia. Instituto de Ciencias para
la Familia. Universidad de Navarra. Madrid. Ediciones Rialp. PANIZO. S. (1999). Temas procesales
y nulidad matrimonial. Madrid. Editorial Trivium. SERRES, R. (2017). La nulidad del Matrimonio
Canónico. Un análisis desde la Jurisprudencia. Segunda Edición. Madrid. Publicaciones de la
Facultad de Teología, Universidad San Dámaso. GARCÍA-FAÍLDE J. (2018). Nuevo tratado de
Derecho Procesal Canónico. (Código de Derecho Canónico, Instrucción “Dignitas Connubii”, M. P.
“Mitis Iudex Dominus Iesus”). Segunda Edición, Madrid, Ediciones Universidad San Dámaso.
PINTO, V. P. (2021). Los procesos en el Código de Derecho Canónico. Comentario sistemático al
Libro VII después de la reforma del Papa Francisco al M. p. “Mitis Iudex Dominus Iesus”. Madrid.
Ediciones Universidad San Dámaso.

104
es un acto deliberado y libre. El consentimiento nace de la deliberación, vale decir,
de analizar los pros y los contras, de un juicio de la “razón práctica”.

Además, al ser el consentimiento un acto que nace en lo íntimo del hombre, es


un acto interno de la voluntad que debe manifestarse o exteriorizarse según la
norma canónica (c. 1057, & 1). El consentimiento matrimonial tiene por objeto el
bien de los cónyuges y la generación y educación de la prole (c. 1055, & 1).

Por ser el consentimiento un acto de la voluntad, complementariamente es al


mismo tiempo un acto del entendimiento, ya que sabemos por la filosofía que “nihil
volitum quin praecognitum”. Además, “nihil est in intelectu quod prius non fuerit in
sentu”. De manera que, el consentimiento, que presupone sensaciones,
actividades visuales, auditivas, antes de ser sopesada por el entendimiento, es el
resultado de interrelación y ayuda del quehacer total del hombre como bloque
unitario.

Al respecto señalo una brillante cita de Juan José García Faílde, que servirá de
marco referencial en el análisis del canon 1095 del Código de Derecho Canónico:

“En el psiquismo humano solemos distinguir diversas zonas que solemos


designar con diferentes nombres, como entendimiento, voluntad, afectividad:
y en conformidad de esta vivisección que hacemos del psiquismo humano
troceamos el acto psicológico humano en distintos procesos: intelectivos,
volitivos, afectivos; pero todo esto lo hacemos con finalidades metodológicas
o didácticas, es decir, para estudiar mejor ese acto humano; porque en
realidad, el psiquismo humano es una UNIDAD, como acto humano es otra
UNIDAD; unidad la una y unidad la otra, en la que no hay porciones; por eso
no es conforme a la realidad que la persona humana “piensa” con el
entendimiento, “quiere” con su voluntad. “siente” con su corazón; porque lo
que es realmente real es que el hombre, todo el hombre, es el que “piensa”
con todo lo que él es, es el que “quiere”, es el que “siente” con todo lo que él
es …. Puestas así las cosas me reduciré a estudiar los componentes
intelectivo teórico, intelectivo práctico (deliberativo, valorativo), electivo de ese
acto humano”.

105
“Componente intelectivo teórico, es el acto humano del conocimiento matrimonial
que presupone un mínimo de conocimiento intelectivo teórico de la naturaleza
humana del matrimonio que valga para distinguir el negocio matrimonial de
cualquier otro negocio por afín o semejante a él que sea”.

“Componente intelectivo deliberativo, lo que en términos escolásticos denominamos


deliberación”, consiste en una operación con la que el entendimiento, llamado
“práctico” precisamente porque su actividad va encaminada a la práctica, “valora”,
“sopesa”, “pondera” las razones fundamentales que aconsejan la aceptación de este
matrimonio concreto”.

“Componente electivo, se trata de una actividad de esa facultad que llamamos


“libertad”, cuyo acto específico es la “elección” entre hacer o dejar de hacer” poder”
elegir es lo mismo que tener capacidad de “autodeterminarse” El acto pues de
“elección”, típico de la libertad, se desenvuelve a la luz de la inteligencia, pero es un
acto de la voluntad; la inteligencia da la orientación, pero la voluntad es la que
decide y en esta decisión radica precisamente el punto esencial del acto de la
elección” 23

Elementos del consentimiento matrimonial.

El consentimiento matrimonial por ser un acto jurídico conlleva que el


contrayente sea un sujeto hábil, capaz (c. 124). El Código de Derecho Canónico
no tiene una sola referencia expresa con relación a la Capacidad de las partes, en
su perfil positivo o “in recto”, sólo de manera implícita en los cánones 1055, & 1,
1057,& 1, 1058, y 1104 del CIC.

De una manera genérica, la capacidad para dar el consentimiento matrimonial


del contrayente presupone, en este acto unitario que es el consentimiento, del
entendimiento y de la voluntad, es decir de la esfera intelectiva y de la volitiva. La
doctrina, añade al concepto de capacidad de las partes la idoneidad del
contrayente para asumir los deberes esenciales del matrimonio. De manera que la
capacidad para contraer matrimonio se establece en base a tres perfiles: uso de
razón, discreción de juicio y aptitud para asumir los deberes esenciales del
23
GARCÍA FAÍLDE, J. J. (1999). La nulidad matrimonial hoy. Barcelona. Edit. Bosch, pp. 28-31.

106
matrimonio. La capacidad para contraer matrimonio debe siempre reunir los tres
niveles, si falta uno dará lugar a que no haya contrato (su nulidad) y si no hay
contrato tampoco habrá matrimonio canónico.

Es diciente al respecto, la sentencia rotal coram Jullien de 23 de diciembre de


1932: “para contraer matrimonio válidamente se requiere, por consiguiente, el libre
y expedito uso de razón y de la voluntad, de modo que el contrayente, con la
madurez de juicio proporcionada al contrato, entienda la naturaleza y esencia del
contrato y pueda quererlo”.24

Igualmente, la sentencia rotal coram Wynen de 31 de octubre de 1940: “para


que el consentimiento de las partes constituya realmente el sagrado pacto se
requiere que esté revestido de muchas cualidades. Pues el consentimiento no sólo
presupone en el contrayente el uso de razón, junto con el suficiente conocimiento
de la naturaleza del matrimonio y la facultad volitiva de la que el consentimiento
procede, sino que debe ser entre personas hábiles según derecho, legítimamente
manifestado y conviene que sea verdadero por ambas partes y comprenda toda la
esencia del matrimonio" 25

1. Uso de razón (c. 1095, 1°)

Es el primer factor de la capacidad para consentir, o para contraer matrimonio


El uso de razón se requiere para que el consentimiento sea un acto humano. El
Código presupone que la persona lo adquiere a la edad de siete años (c. 97,& 2),
siendo la persona dueña de sus actos (c. 99). Para consentir el matrimonio no
basta un uso de razón cualquiera, sino que se requiere una capacidad o aptitud
psicológica proporcionada al acto específico de consentir en un negocio jurídico
tan importante como es el matrimonio.

2. Discreción de juicio (c. 1095, 2°).

24
Sentencia rotal coram Jullien de 23 de diciembre de de 1932 (SRR, V. 24, P. 558).
25
Sentencia rotal coram Wynen de 31 de octubre de 1940 (SRR, v. 32, p. 745).

107
Constituye el segundo factor de la capacidad para consentir o para contraer
matrimonio. La fórmula jurídica “discreción de juicio” se ha convertido en el
concepto más señero para definir la capacidad para consentir en el matrimonio.
Etimológicamente “Discretio” es un sustantivo que proviene del verbo latino
“discerno”, que se compone del prefijo “dis” y del verbo “cerno”, que a su vez, se
enlaza con el griego “KRINO”, que significa: “cerner”, “cribar”, “tamizar”, “colar”,
“conocer” , “apreciar”. El prefijo “dis”, unido al verbo “decerno” complementa el
significa, “conocer de arriba abajo”, “mirar de atrás hacia adelante. El Juez del
Tribunal eclesiástico de Santiago de Compostela, España, Don Manuel Calvo
Tojo, señala en una Sentencia: “entendemos, pues, que “discreción de juicio” es
una dicción pleonástica. Pero es muy pensable y posible que el autor de la ley
haya querido utilizar los dos términos sinónimos para reforzar o reduplicar el
concepto axial: la insustituible necesidad de quien va a tomar estado de vida
(matrimonio, en este caso) ha de pensar, pesar y sopesar las polifacéticas
implicaciones (favorable y desfavorables) que tal estado conlleva en el futuro”.26

En el hombre a la hora de realizar un acto humano (casarse) podemos distinguir


dos esferas: la esfera cognoscitiva y la esfera volitiva.

En virtud de la esfera intelectiva o cognoscitiva hacemos una operación de


abstracción para formar un juicio universal a partir de lo particular. El acto humano
del consentimiento matrimonial presupone un “componente intelectivo teórico”,
acerca de la naturaleza del matrimonio diverso de otro cualquier negocio jurídico.
Y un “Componente intelectivo deliberativo”, que consiste una operación con la que
el entendimiento “práctico”, valora, pondera, sopesa, analiza, compara opciones
varias, formando un juicio: te conviene este matrimonio con esta persona, o no te
conviene.

Mediante la esfera volitiva, el hombre activa el Componente Electivo, eligiendo


o auto-determinándose, vale decir, ejercita la facultad que llamamos “libertad”, y

26
COLECTÁNEA DE JURISPRUDENCIA CANÓNICA, N° 44. Universidad Pontificia de Salamanca.
Facultad de Derecho Canónico. 1996. p. 334.

108
cuyo acto específico es el elegir, sin estar sometido a una constricción interna o
externa. Dicho de otra manera, la facultad volitiva en la discreción de juicio o
madurez, conlleva la capacidad de decisión y de elección, actividades propias del
acto voluntario.

Hay autores, que al “Componente intelectivo deliberativo”, le dan el nombre de


“facultad reflexiva crítica”, o “juicio crítico”.

3. Aptitud para asumir las obligaciones matrimoniales esenciales.

El concepto de capacidad para consentir o para contraer matrimonio es unitario


y está constituido por tres perfiles o factores: uso de razón, discreción de juicio y
habilidad o aptitud para el cumplimiento de los deberes esenciales matrimoniales
en el momento de emitir el consentimiento. Los tres son elementos integradores
de la capacidad para contraer. De manera que los tres deben estar presente en el
contrayente a la de emitir el consentimiento.

Si faltare uno de ellos el consentimiento sería nulo. Dicho de otra forma, si el


contrayente estuviere incurso en la ausencia de alguno de ellos, adolecería de
incapacidad para contraer matrimonio.

El uso de razón y la discreción de juicio dicen relación a la formación o


gestación del acto humano-matrimonio teniendo en cuenta las esferas intelectiva-
deliberativa y volitiva-electiva. Mientras que la aptitud (facultad) para asumir las
obligaciones esenciales del matrimonio dice relación a la idoneidad o habilidad
práctica para el cumplimiento de esos deberes esenciales. Deberes que vendrán a
conformar el objeto del matrimonio, contemplado en los cánones 1055, 1057, vale
decir, se requiere que los contrayentes al prestar su consentimiento matrimonial -
matrimonio “in fieri”, tengan aptitud para desenvolver el matrimonio “in facto esse”,
el “consortium omnis vitae”, o también llamado “comunitas vitae el amoris”.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONAL:

109
I. CANON 1095.- CAPACIDAD PSÍQUICA PARA CONTRAER MATRIMONIO.
Canon 1095.

Son incapaces de contraer matrimonio:

1° quienes carecen de suficiente uso de razón;

2° quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos


y deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar:

3° quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por


causas de naturaleza psíquica.

A modo de resumen el canon 1095 nos habla de tres incapacidades para contraer
matrimonio:

a) Incapacidad por carencia de suficiente uso de razón (c. 1095, 1°),

b) Incapacidad por grave defecto discreción de juicio (c. 1095, 2°).

c) Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio (c. 1095,
3°).

Repitámoslo de nuevo, el concepto de capacidad para consentir o para contraer


matrimonio es unitario y está constituido por tres perfiles o factores: uso de razón,
discreción de juicio y habilidad o aptitud para asumir los derechos y deberes
esenciales matrimoniales integradores de la capacidad para contraer matrimonio.
Los tres son elementos integradores de la capacidad para contraer. De manera
que los tres deben estar presentes en el contrayente a la hora de emitir el
consentimiento. Dicho de otra manera, si el contrayente estuviere incurso en la
ausencia de alguno de ellos, adolecería de incapacidad para contraer matrimonio.
Recomiendo manejar en estos temas la bibliografía AMERICAN PSYCHIATRIC
ASSOCIATION DSM - IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales)27
27
DSM-5. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España. Editorial
Médica Panamericana.

110
Comentarios:

a) Carencia de suficiente uso de razón (c. 1095, 1°). Para que exista un acto
humano se requiere el uso de razón, vale decir, que haya capacidad
intelectiva y voluntariedad o decisión de la persona, que suele adquirirse y
atribuirse a la edad de siete años, por lo que el Derecho canónico lo presume
una vez cumplida esta edad (c. 97,& 2). Aquí el uso de razón es muy
incipiente, para conocer el bien del mal. Es indiferente las causas de donde
nazca esta carencia. Sólo se habla de suficiente, que debe entenderse en
relación a las exigencias derivadas de la institución matrimonial. A este
respecto dice Alberto Bernárdez Cantón, en su libro Compendio de Derecho
matrimonial canónico, que en la doctrina canónica se impuso el criterio que el
uso de razón no es suficiente para apreciar la capacidad para consentir en el
matrimonio, sino que se requiere una capacidad específica o aptitud
psicológica necesaria para poder formarse un juicio sobre la naturaleza del
matrimonio. A esta especial cualificación del uso de razón se le denomina
“discreción de juicio”, o madurez de juicio proporcionada a la naturaleza del
matrimonio.

b) Grave defecto de discreción de juicio (c. 1095, 2°). En la inteligencia del


hombre se deben distinguir dos esferas: a) FACULTAD COGNOSCITIVA y
b) FACULTAD CRÍTICA. Hasta el año 1937 dominaba la teoría del
“IMPULSO IRRESISTIBLE”, que establecía que la voluntad era ciega y
seguía necesariamente al intelecto en sus operaciones. Y no se aceptaba la
existencia de una enfermedad mental que, no afectando directamente al
intelecto o facultad superior, inhibiera la voluntad solamente. A partir de la
crisis planteada por la Sentencia de WYNEN (Coram Wynen, 27 de febrero
1937, SRRD 29(1937) 171-73) se comienza a aceptar la FACULTAD
CRÍTICA, como principio autónomo, diferente de la FACULTAD
COGNOSCITIVA, que afecta el uso de razón.

111
1. LA ESFERA COGNOSCITIVA, o INTELECTIVA, en virtud de la cual
sabemos qué es una cosa. Consiste en una operación de abstracción, que
partiendo de lo particular llegamos a lo universal. Mediante la Esfera
Cognoscitiva tenemos la noción abstracta y teórica del matrimonio canónico.
En los humanos aparece primero la facultad cognoscitiva que la facultad
crítica. La ausencia de esta facultad o esfera cognoscitiva está prevista en la
vigente codificación como capítulo autónomo (c. 1095, 1°) y en la ausencia
de la discreción de juicio que afecta a la esfera o facultad crítica (c. 1095,2°).

2. LA ESFERA CRÍTICA, O DE ESCOGER, DECIDIRSE, O ESFERA


VOLITIVA, DELIBERATIVA. Mediante esta esfera, el hombre o mujer que se
casa, activa el componente electivo, eligiendo o autodeterminándose a
casarse con tal persona. Vale decir, ejercita la facultad que llamamos
“libertad” y cuyo acto específico es el elegir él o ella, sin estar sometido a una
constricción interna o externa. Dicho de otra manera, la facultad crítica o
volitiva es la discreción de juicio o madurez, que conlleva la capacidad de
decisión y elección, actividades propias del acto voluntario.

Pongamos un ejemplo práctico de la vida cotidiana, a una joven de quinto año


de Abogacía le visitan varios jóvenes en plan de principio de noviazgo… el lunes
le visita el joven “A”, el martes el joven “B”, el miércoles el joven “C”, el viernes el
joven “D”. Llega un día en que esta joven tiene que evaluar a esos candidatos y
quedarse con un candidato de novio y dejar pasar el tiempo

¿Cómo lo va a hacer? Analizando a cada uno de los candidatos en relación a


las cualidades de todo tipo. Y al final dirá Cada uno de ellos tiene tales cualidades
Y si es sensata, Buscará al mejor y si terminada la carrera se decide a casarse
hablará con el novio y de común acuerdo establecerán el día de la Boda. En este
ejemplo práctico, vemos reflejadas las dos esferas del ACTO HUMANO DE
CONTRAER MATRIMONIO: la Esfera Cognoscitiva o Intelectiva (evaluar las
cualidades o defectos de cada potencial novio) y la Esfera Crítica, o volitiva, o de
decisión, escogencia, o de autodeterminación (la joven evalúa los pros y los
112
contras de cada potencial novio y se decide, escoge y se autodetermina por XX
novio). No interesan los nombres de las esferas sino la reflexión de la joven en su
análisis, evaluación de los pros y los contras, y al final la escogencia libre y sin
coacción de ninguna especie. De todo lo que he leído, en la Jurisprudencia de las
causas de nulidad matrimonial canónica. lo más lúcido y práctico es la Sentencia
del Juez de Santiago de Compostela, España, de Don Manuel Calvo Sojo, que
analiza en profundidad el término “discreción de juicio” (c. 1095,2°). Busquen en la
Biblioteca la Revista “Colectánea de jurisprudencia canánica”, n° 44, Universidad
Pontificia de Salamanca, Facultad de Derecho Canónico, año 1996, Tribunal del
Arzobispado de Santiago de Compostela, pags.325 – 364.28

Ahora grafiquemos el ejemplo anterior. Hagamos una cruz, y en la parte


superior izquierda del travesaño de la cruz, pongamos la frase, COSAS A FAVOR
DE UNA PERSONA, y en la parte superior derecha del travesaño de la cruz,
escribamos la frase, COSAS EN CONTRA. La joven, del ejemplo, deberá evaluar
a cada uno de los novios potenciales en los PROS Y CONTRAS. Y de esa manera
tomar una DECISIÓN RAZONABLE, LIBRE Y PERSONAL.

1. Incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio (c.1095,


3°).

La incapacidad imposibilita a la persona a prestar el objeto del consentimiento,


nadie puede dar lo que no tiene. ¿Cuál es el objeto del consentimiento? Lo
establece el canon 1057, & 2 al normar o establecer: “el consentimiento
matrimonial es el acto de la voluntad por el cual el varón y la mujer se entregan y
aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio”. Por
tanto, podemos decir que el objeto esencial del consentimiento matrimonial radica
o consiste en esa entrega y aceptación mutua (“sese mutuo tradunt et accipiunt”).
Y el objeto formal del consentimiento matrimonial consiste “para constituir el
matrimonio” (“ad constituendum matrimonium”. Vale decir, el objeto formal del

28
Colectánea de Jurisprudencia Canónica (1996), Universidad Pontificia de Salamanca, Facultad
de Derecho Canónico, N° 44. Tribunal del Arzobispado de Santiago de Compostela. “Nulidad de
matrimonio (Falta de libertad, Falta de suficiente discreción), pp. 325-364”.

113
consentimiento matrimonial es para constituir el matrimonio, entendido a la luz del
canon 1055. Por tanto, serán incapaces de asumir, cumplir, las obligaciones
esenciales del matrimonio aquellas personas que no puedan jugar el rol de
hombre y mujer dentro del matrimonio. Vale decir, comportarse como hombre y
mujer, no sólo sexualmente, sino en los demás perfiles de la vida de casados, en
toda su extensión. De ahí, quien vaya al matrimonio, hombre o mujer y no pueda
ejercer su rol respectivo, su consentimiento matrimonial será nulo por inexistencia
de objeto del contrato. Existe un consentimiento carente de contenido, nadie
puede obligarse a lo que no puede dar.

Por otra parte, una cosa es no poder cumplir con las exigencias de la vida
matrimonial, y otra cosa la dificultad de cumplir. No son cosas iguales. Las
dificultades en el cumplimiento han sido abordas por los Papas en los Discursos a
los integrantes de la Rota Romana.

Descendiendo a la vida práctica, podemos señalar como ejemplos de


obligaciones esenciales del matrimonio: el bien de los cónyuges, la generación y
educación de la prole, las propiedades esenciales del matrimonio (el matrimonio
es entre un hombre y una mujer - unidad – e indisolubilidad), la comunidad de vida
y amor (Gaudium et Spes, 48). Por el contrario, a las obligaciones esenciales se
oponen: un carácter intratable, antisocial, incomunicación espiritual entre esposos,
incompatibilidad de caracteres, homosexualidad, y drogas, etc.

Requisitos de incapacidad:

1. No basta la dificultad, se requiere existencia de la incapacidad o


imposibilidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio.

2. Tal incapacidad debe existir en el momento de prestar el consentimiento


matrimonial.

3. La incapacidad debe originarse “por causas de naturaleza psíquica”.

114
4. La incapacidad debe tratarse de alguna de las obligaciones esenciales del
matrimonio.

Las causas que originan la incapacidad para asumir las obligaciones esenciales
del matrimonio se comprenden: neurosis traumática, histeria, perturbaciones
sexuales (homosexualidad, lesbianismo, etc.), psicopatías, alcoholismo crónico,
toxicomanía, paranoia, trastornos de personalidad, narcisismo, etc. 29 Los cánones
procesales establecen la presencia de uno o varios peritos en psicología o
psiquiatría (cc. 1574-1581) en materia relativa al canon 1095.

II. IGNORANCIA (c. 1096). & 1. “Para que pueda haber consentimiento
matrimonial, es necesario que los contrayentes no ignoren al menos que el
matrimonio es un consorcio permanente entre un hombre y una mujer,
ordenado a la procreación de la prole mediante una cierta cooperación sexual”.
C. 1096 & 2: “Esta ignorancia no se presume después de la pubertad”.

Comentario:

El canon establece un mínimum de conocimiento sobre la naturaleza del


matrimonio, que establece con una fórmula negativa, que “al menos no ignoren”:

1. que el matrimonio es un consorcio permanente, algo estable, no fugaz

2. que es de naturaleza heterosexual, entre un hombre y una mujer.

3. que está ordenado a la procreación.

4. la procreación se obtiene mediante una cierta cooperación sexual.

5. el canon 1096, & 2, recuerda que esta ignorancia no se presume, quien la


alegue debe probarla en la vida real. Vale decir, que la mujer después de los 12
años y el varón después de los 14 años conoces la realidad de la vida. En
términos de escuela se habla presunción de ignorancia sexual IURIS TANTUM,

29
PANIZO, S. (1984). Alcoholismo, droga y matrimonio. Salamanca. Ediciones Universidad
Pontificia de Salamanca.

115
ANTES DE ESAS EDADES EN MUJERES Y HOMBRES. Después de esas
edades el Código establece que esa ignorancia no se presume.

III. EL ERROR

Canon 1097, & 1: El error acerca de la persona hace inválido el matrimonio.

Canon 1097 & 2: El error acerca de una cualidad de la persona, aunque sea
causa del contrato, no dirime el matrimonio, a no ser que se pretenda esta
cualidad directa y principalmente.

Canon 1099: El error acerca de la unidad, de la indisolubilidad, o de la dignidad


sacramental del matrimonio, con tal que no determine a la voluntad, no vicia el
consentimiento matrimonial.

Hagamos, en primer lugar, una llave resumen de ambos cánones:

1. Error acerca de la persona (canon 1097, & 1).

2. Error acerca de la cualidad de la persona, cualidad pretendida directa y


principalmente (canon 1097, & 2).

3. Error de derecho (canon 1099), cuando el contrayente tiene una concepción o


idea del matrimonio, no coincidente con la descrita en los cánones 1055 y 1056,
arraigada en la mente del contrayente, que pasan a formar parte de su voluntad
y la determinan a actuar en esa dirección concreta.

a) Error sobre la unidad: el matrimonio es entre un hombre y una mujer.

b) Error sobre la indisolubilidad: el matrim. es para toda la vida de ambos.

c) Error sobre la sacramentalidad del matrimonio: es contrato y sacramento.

Comentario:

A) El error de hecho sobre la persona. Recordemos que el consentimiento


matrimonial de las partes es la vía por la que el varón y la mujer se entregan y

116
se aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio (c.
1057,2). Ahora bien, si el error recae sobre una persona de los cónyuges, es
evidente que no nace ninguna “alianza irrevocable”, porque ésta conlleva dos
personas clara y distintamente determinadas. En este orden de ideas, una de
las partes cree que una determinada persona es la que quiere para casarse,
mientras que la realidad es otra. Sería el caso, Sebastián establece matrimonio
canónico con la hija única del rey, y es suplantada por otra dama distinta.

B) “Error facti”, o error de hecho, sobre una cualidad de una persona. Nada se dice
sobre las características que debe reunir esa cualidad, por supuesto no debe
ser banal. Lo que estipula el canon es que dicha cualidad de la persona debe
ser pretendida por uno de los contrayentes directa y principalmente. La
Jurisprudencia ofrece un amplio abanico de cualidades que pueden ser objeto
de este tipo de error.

C) Es el denominado error de derecho, que tiene lugar cuando un contrayente


tiene una concepción o idea del matrimonio que no coincide con la señalada en
los cánones 1055 y 1056. Estas ideas están arraigadas profundamente en el
contrayente que lo determinan a actuar así en la vida práctica. Tenemos,
entonces el llamado error profundo, contumaz, producto de una vida libertina,
que lo determina a actuar así en su vida cotidiana. Por otra parte, el canon 1099
señala que este error determinante de la voluntad debe recaer sobre alguna de
las propiedades esenciales del matrimonio (c.1056) o sobre la dignidad
sacramental del mismo (c. 1055).

IV. DOLO (canon 1098). Quien contrae el matrimonio engañado por dolo
provocado para obtener su consentimiento, acerca de una cualidad del otro
contrayente que por su naturaleza puede perturbar gravemente el consorcio
de vida conyugal, contrae inválidamente.

El dolo, también llamado, error doloso, consiste en el engaño de una persona


realizado de forma consciente y fraudulentamente llevado a cabo, y por el que se
le induce a otra persona a realizar un determinado acto jurídico. El canon 125,2

117
establece que el acto realizado por dolo es válido, a no ser que el derecho
determine otra cosa, pero puede ser rescindido por sentencia del juez.
Características del dolo, es que debe ser preparado para conseguir el
consentimiento matrimonial. Es irrelevante que se consiga de forma positiva o
negativa, preparado por el interesado directamente o por terceras personas. Por
supuesto, que debe versar sobre una cualidad de la otra parte. El canon no
determina sobre qué cualidades debe tratarse, sólo afirma que se trate de
cualidades que por su naturaleza pueden perturbar gravemente el consorcio
matrimonial30 La cualidad objeto de engaño debe tener relevancia y relación con el
matrimonio (c.1055), así, por ejemplo, la esterilidad, salud física y mental,
embarazo prematrimonial, sida, cáncer, religión.

V. SIMULACIÓN (c.1101)

Canon 1101, & 1: El consentimiento interno de la voluntad se presupone que


está conforme con las palabras o signos empleados al celebrar el matrimonio.

Canon 1.101 & 2: Pero si uno de los contrayentes, o ambos, excluyen con un
acto positivo de la voluntad el matrimonio mismo o un elemento esencial del
matrimonio o una propiedad esencial, contrae inválidamente.

Comentario:

A) Total: exclusión del matrimonio mismo, c. 1101,2 inicio.

SIMULACIÓN: 1° exclusión de la prole, (bonum prolis).

B) Parcial: 2° exclusión unidad y fidelidad (bonum fidei), c.1101,2.

3° exclusión indisolubilidad (bonum sacramenti) c.1101,2.

30
ZARRAGA, T. J. (1999). El dolo en el derecho matrimonial canónico y su fundamentación
jurídica. Instituto Martín de Azpilicueta. Facultad de Derecho Canónico. Pamplona. Navarra Gráfica
Ediciones.

118
El canon 1101, & 1 comienza afirmando que hay una presunción iuris tantum,
de que hay concordancia de los contrayentes, entre lo pensado y externamente
manifestado a la hora de contraer matrimonio ante el sacerdote y testigos. El
matrimonio goza del favor del derecho (c.1060), de manera que celebrado el
matrimonio válidamente, se presume la existencia de su validez.

El canon 1101, & 2 contempla dos casos: La simulación total, en donde uno o
los dos contrayentes no quieren casarse, es lo que se llama “matrimonio de
conveniencia”, celebración de la ceremonia del matrimonio para conseguir sólo
algunos beneficios personales. Es el matrimonio hecho al antojo del que simula
casarse. El segundo caso que contempla el canon 1101, & 2 es la Simulación
parcial, en donde los contrayentes, excluyen los hijos, se reservan decidir casarse
por un matrimonio temporal, y de vida marital libre y contraer matrimonio
privándolo de la sacramentalidad.

En la doctrina y jurisprudencia, fundamentados, en los cánones 1055 y 1056 se


acostumbra a señalar los casos siguientes de simulación parcial: a) la exclusión
del bonum prolis (exclusión de los hijos), b) la exclusión del bonum fídei (que
encierra la exclusión de la unidad y de la fidelidad conyugal), y c) la exclusión del
bonum sacramenti, vale decir, la exclusión de la indisolubilidad matrimonial.31

VI. CONDICIÓN DE FUTURO (c, 1102)

Canon 1102, & 1: No puede contraerse válidamente matrimonio bajo condición


de futuro.

Canon 1102 & 2: El matrimonio contraído bajo condición de pasado o de


presente es válido o no, según que se verifique o no aquello que es objeto de la
condición.

Canon 1102 & 3: Sin embargo, la condición que trata el & 2 no puede ponerse
lícitamente sin licencia escrita del Ordinario del lugar.
31
GONZÁLEZ, P. (2001). La Jurisprudencia reciente en torno a la exclusión de la sacramentalidad
en el matrimonio. Burgos. Facultad de Teología del Norte de España, Sede Burgos. Santos,
Imprenta – OFFSET.

119
Comentario: La condición es una circunstancia extrínseca al acto jurídico,
añadida por la voluntad de la persona del cónyuge, y de la que se hace depender
la eficacia del consentimiento matrimonial. Vale decir, la condición es un
acontecimiento futuro e incierto de cuya verificación va a depender la existencia o
extinción de los efectos de un negocio jurídico.

En la actual normativa canónica, el hecho de poner una condición de futuro, sea


lícita o ilícita, hace nulo el matrimonio. Por ejemplo, si un cónyuge establece esta
condición: me caso con María ZZ, si da un millón de pesos después de la boda a
los pobres.

En el mundo civil hay varias clases de condiciones: suspensiva, resolutoria, que


en el campo canónico no tienen cabida. Hay condiciones de presente y de pasado,
que sí son lícitas, pero guardando lo que dice el canon 1102, parágrafos 2 y 3,
requiere la licencia escrita del Ordinario del lugar.

VII. VIOLENCIA FÍSICA (Canon 1103)

Es inválido el matrimonio contraído por violencia o por miedo grave proveniente


de una causa externa, incluso el no inferido con miras al matrimonio, para librarse
del cual alguien se vea obligado a casarse.

Comentario: para analizar el canon 1103 debemos cotejarlo a la luz del canon
125 en sus dos parágrafos. Canon 125, & 1: Se tiene como no realizado el acto
que una persona ejecuta por una violencia exterior a la que de ningún modo ha
podido resistir. Canon 125, & 2: el acto realizado por miedo grave injustamente
infundido, o por dolo, es válido, a no ser que el derecho determine otra cosa; pero
puede ser rescindido por sentencia del juez, tanto a instancia de la parte lesionada
o de quienes la suceden en su derecho, como de oficio.

 En los dos párrafos del canon 125 estas dos figuras – violencia y miedo (en
latín, VIS / METUS) son tratados por separado. En el párrafo primero trata la
violencia y en el párrafo segundo, el miedo. La Violencia física supone una
fuerza o coacción física externa de tal intensidad que no cabe resistencia

120
contra ella, motivo por el cual impide por completo que el acto sea voluntario
y humano, lo que excluye su existencia, Por otra parte, el c. 129 establece,
que en la elección de estado de vida, los fieles tienen derecho a ser inmunes
de cualquier coacción. Por tanto, el matrimonio contraído por violencia o
fuerza física (VIS), a la que el contrayente no ha podido resistir, lógicamente,
es nulo, ya que en este caso falta la voluntad del que así actúa, falta su
consentimiento.

VIII. MIEDO (C. 1103 + C. 125, & 2)

ULPIANO, definía el miedo (metus): “instantis vel futuri causa trepidatio”


(alteración de la mente a causa de un peligro presente o futuro).

El miedo, también llamado violencia o coacción moral, es una perturbación del


ánimo causada por un mal futuro que amenaza al que lo padece y crea en la
persona un estado de turbación que le impide actuar con plena libertad.

El matrimonio también es inválido cuando el miedo reúne las siguientes


características: a) el miedo debe ser antecedente al matrimonio, vale decir, debe
ser la causa de su celebración. b) debe ser grave, capaz de debilitar la libertad
psicológica del contrayente, c) debe proceder ab extrínseco, vale decir, debe estar
producido por una causa externa a la persona que lo padece.

Actualmente cualquier clase de miedo hace inválido el matrimonio, con tal que
sea grave y que haya sido infundido ab extrinseco y que entre la intención de
quien lo sufre y el propio consentimiento haya nexo de causalidad. Vale decir, el
miedo debe incidir de modo decisivo en la voluntad del sujeto que consiente. Lo
importante es que, quien otorga el consentimiento, lo haga por miedo (ex metu).
Desde esta perspectiva es relevante el miedo reverencial, que es el causado por
el temor a perder el aprecio o por enfadar a la persona con la que el amenazado
está vinculado por obediencia, reverencia, (relación de una persona joven con sus
padres).

121
TEMA VI.-

FORMA CANÓNICA DEL MATRIMONIO

En este tema vamos a analizar las siguientes contingencias del matrimonio


canónico:

1. Matrimonio contraído por procurador (c. 1105).

2. La forma canónica ordinaria del matrimonio (cc. 1108-1114).

3. La forma canónica extraordinaria (c. 1116).

4. Los matrimonios mixtos (cc. 1124-1129).

5. El matrimonio secreto (cc. 1130-1133).

6. La ruptura del matrimonio (cc. 1141-1155).

I. MATRIMONIO CONTRAIDO POR PROCURADOR.

Canon 1105, & 1. Para contraer válidamente matrimonio por procurador, se


requiere:

1° Que se haya dado mandato especial para contraer con una persona
determinada;

2° Que el Procurador haya sido designado, por el mandante, y desempeñe


personalmente esa función;

& 2. Para la validez del mandato se requiere que esté firmado por el mandante
y, además, por el párroco o el Ordinario del lugar donde se da el mandato, o por

122
un sacerdote delegado por uno de ellos, o al menos por dos testigos; o que se
haga mediante documento auténtico a tenor del derecho civil.

& 3. Si el mandante no puede escribir, se ha de hacer constar esta


circunstancia en el mandato, y se añadirá otro testigo, que debe firmar también el
escrito: en caso contrario, el mandato es nulo.

& 4. Si el mandante, antes de que el Procurador haya contraído en su nombre,


revoca el mandato o cae en amencia, el matrimonio es inválido, aunque el
Procurador o el otro contrayente lo ignoren.

II. FORMA CANONICA ORDINARIA DE CELEBAR EL MATRIMONIO (cc. 1108-


1115).

Canon 1108, & 1. Solamente son válidos aquellos matrimonios que se contraen
ante el Ordinario del lugar o el párroco o un sacerdote o diácono delegado por uno
de ellos para que asistan, y ante dos testigos, de acuerdo con las reglas
establecidas en los cánones que siguen, y quedando a salvo las excepciones de
que se trata en los cc. 144, 112,1, 1116 y 1127, & 1-2.32

Canon 1108 & 2. Se entiende que ASISTE AL MATRIMONIO sólo aquel que,
estando presente, pide la manifestación del consentimiento de los contrayentes y
la recibe en nombre de la Iglesia.

Canon 1108 & 3. Sólo el sacerdote asiste válidamente al matrimonio entre


partes orientales o entre parte latina y parte oriental católica o no católica.

Canon 1115. Se han de celebrar los matrimonios en la parroquia donde uno de


los contrayentes tiene su domicilio o cuasi domicilio o ha residido durante un mes,
o, si se trata de vagos, en la parroquia donde se encuentran en ese momento, con
licencia del Ordinario propio o del párroco propio se pueden celebrar en otro lugar.

Comentario:

32
AA.VV. (1998). Forma jurídica y matrimonio canónico. Edición dirigida por Rafael Rodríguez-
Ocaña. Pamplona. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).

123
El matrimonio es un negocio jurídico público que exige por naturaleza la
“publicidad”. De ahí, que sea necesaria la intervención de la autoridad pública en
representación de la respectiva comunidad. A partir del canon 1108 comienza la
regulación de la forma canónica, vale decir, de la manifestación legítima del
consentimiento matrimonial de los contrayentes (c. 1057, 1). La forma canónica en
su expresión concreta es de derecho eclesiástico.

Historia de la forma canónica

1. Antes del Concilio de Trento, que tuvo lugar entre los años 1545 - 1563, la
Iglesia no había establecido una forma canónica para la validez del matrimonio,
si bien es cierto que prohibió siempre la celebración privada.

2. El Concilio de Trento, promulgó el “Decreto Tametsi” el 11 de noviembre de


1563, con el fin de evitar los “matrimonios clandestinos”, celebrados sin la
intervención de la autoridad pública, sin la forma canónica, a petición de los
obispos de España y Francia y de algunas autoridades civiles, estableciendo la
FORMA CANÓNICA, con la obligación de ser observada para la validez del
matrimonio. El “Decreto Tametsi”, por razones políticio-religiosas no fue
promulgado para la iglesia universal, sino sólo para algunos territorios. La
asistencia del párroco y de los testigos era puramente pasiva, y, no eran raros
los casos de “matrimonios celebrados por sorpresa”. Los Papas Benedicto XIV,
León XIII y Pío X retocaron la legislación tridentina. Y el Año 1906 el Papa Pío
X, mediante la Constitución Provida, constituirá la fuente inmediata del “Decreto
Ne temeré” de la S. C. el Concilio de 1907.

3. El Decreto “Ne temeré” de la S.C. del Concilio, del 2 de agosto de 1907, tiene
una importancia parecida al “Decreto Tametsi” del Concilio de Trento por cuanto
organiza totalmente la legislación que regula la celebración del matrimonio
canónico. Síntesis del Decreto “Ne Temere”: a) para la validez del matrimonio
no se requiere la presencia del propio párroco, sino del párroco del territorio en
donde se celebra el matrimonio; b) se constituye la “forma extraordinaria” para
el caso de peligro de muerte y para otros casos urgentes; c) la obligación de la

124
forma canónica para la validez del matrimonio se extiende a la iglesia universal;
d) la ley de la observancia de la forma canónica obliga, aunque sólo una parte
sea católica; e) para la validez del matrimonio no es suficiente la asistencia
pasiva del párroco, sino que, en cuanto representante oficial de la iglesia, debe
pedir y recibir el consentimiento matrimonial de las partes.

4. El Código de 1917. El canon 1094 del Código de 1917 establecía: “Solamente


son válidos aquellos matrimonios que se celebran ante el párroco, o ante el
Ordinario del lugar, o ante un sacerdote delegado por uno u otro, y además ante
dos testigos por lo menos, según las reglas establecidas ….”

5. Estructura de la forma canónica vigente del canon 1108 del Código de Derecho
Canónico de 1983.

El vigente CODEX IURIS CANONICI, promulgado el año 1983, establece la


forma de celebrar el matrimonio, bajo la forma ordinaria (cc. 1108-1115) y bajo la
forma extraordinaria (cc. 1116).

Estructura de la forma ordinaria de celebrar el matrimonio canónico:


contrayentes, asistente, y los dos testigos:

a) Los Contrayentes. Son aquellos quienes deben prestar su consentimiento


matrimonial y celebrar su propio matrimonio. Los contrayentes son los
verdaderos ministros del sacramento del matrimonio. Por otra parte, tienen
que ser jurídicamente hábiles para contraer matrimonio conforme a los
cánones 1057, 1058, 1073. En el intercambio de consentimiento
matrimonial no pueden ser suplidos por nadie, y manifestarlo de forma
legítima “conforme a la ley” (c. 1057). Ambos deben estar presente
físicamente o por medio de procurador (c. 1104, 1).

b) El Asistente. El término Asistente, ha sido llamado también “testigo


cualificado”, ministro sagrado, es el sacerdote que preside el sacramento
del matrimonio, es el representante oficial de la Iglesia u oficial público que

125
está encargado de pedir y de recibir la manifestación del consentimiento de
los contrayentes en nombre de la Iglesia.

El término de Asistente incluye: EL Ordinario de lugar (c. 134), el párroco (c. 519),
el sacerdote o diácono delegado por uno de ellos (c. 1108) y además el c, 1112
permite la posibilidad de conceder la facultad delegada a un laico.

Bajo la figura del Ordinario de lugar (c. 134) se incluye el siguiente elenco;
Romano Pontífice, Obispo diocesano, Prelado territorial, Abad territorial. Vicario
Apostólico, Prefecto Apostólico, Administrador Apostólico, Vicario General y
Vicario Episcopal.

Pueden ser Asistentes “debidamente delegados” (cc. 1108, 1111,1112) el


sacerdote, el diácono y el laico. No hay preferencias entre el sacerdote y el
diácono, en cambio, la delegación de un laico constituye un caso excepcional.

En relación al modo de conceder la delegación, para que un sacerdote o


diácono asista a la celebración de un matrimonio para pedir y recibir el
consentimientos matrimonial de los contrayentes, el canon 1111 establece lo
siguiente: a) Tanto el Ordinario del lugar como el Párroco, dentro de los límites de
su jurisdicción pueden conceder la Delegación general o especial ( & 1); b) si la
Delegación es especial, ésta tiene que ser concedida para un determinado
matrimonio; c) Si la Delegación es general, tiene que ser concedida por escrito; d)
en la legislación actual, todos los sacerdotes y diáconos pueden recibir la
Delegación general para asistir al matrimonio.

¿La facultad Delegada puede subdelegarse?

Ateniéndonos al canon 137, parágrafos 2-3 diremos lo siguiente:

1° Si la facultad ha sido concedida por la Santa Sede, de manera general o


especial, la facultad puede subdelegarse. A menos que se den estas dos
circunstancias: a) que se haya elegido la habilidad específica de la persona; b)
que se haya prohibido expresamente subdelegar.

126
2° Si la Delegación ha sido concedida por el Ordinario de lugar o el Párroco (c.
1108) distinguimos: a) si se trata de la delegación general, la facultad puede
subdelegarse, pero solamente para cada caso; b) si, en cambio, la facultad ha
sido delegada en modo especial, no puede subdelegarse, a menos que exista la
expresa concesión del delegante (& 3).

Delegación concedida a laicos (c. 1112).

Canon 1112, & 1. Donde no haya sacerdotes ni diáconos, el Obispo diocesano,


previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida la licencia de la
Santa Sede, puede delegar a laicos para que asistan a los matrimonios. C. 1112 &
2. Se debe elegir un diácono idóneo, capaz de instruir a los contrayentes y apto
para celebrar debidamente la liturgia matrimonial.

Normas que se refieren a la delegación de un laico para que Asista en la


celebración de un matrimonio: a) quien concede la facultad al laico, es el Obispo
diocesano. No son ni el Ordinario de lugar ni el párroco; b) la delegación de la
facultad al laico puede ser concedida solamente si faltan sacerdotes y diáconos
que puedan ser delegados; c) el obispo diocesano antes de conceder la
delegación al laico, debe obtener el voto favorable de la Conferencia Episcopal y
la licencia de la Santa Sede.

c) Los testigos (c. 1108). Para ser testigo de la celebración del matrimonio es
suficiente que las personas, estando presentes, sean capaces de percibir lo
que está sucediendo en ese momento y que puedan testimoniar lo que han
visto.

III. FORMA CANÓNICA EXTRAORDINARIA del canon 1116

El legislador en el canon 1116 considera, en casos excepcionales, la


celebración del matrimonio válida y lícitamente “SOLO ANTE 2 TESTIGOS” SIN
INTERVENCIÓN DEL “ASISTENTE” O REPRESENTANTE OFICIAL DE LA
IGLESIA. Pero los esposos deben tener la intención de contraer verdadero
matrimonio. Leamos ahora el canon 1116:

127
c. 1116, & 1.- Si no hay alguien que sea competente conforme al derecho para
asistir al matrimonio, o no se puede acudir a él sin grave dificultad, quienes
pretenden contraer verdadero matrimonio pueden hacerlo válida y lícitamente
estando presente sólo los testigos.

1° en peligro de muerte;

2° fuera de peligro de muerte, con tal de que se prevea prudentemente que esa
situación va a prolongarse durante un mes.

Canon 1116 & 2. En ambos casos, si hay otro sacerdote o diácono que pueda
estar presente, ha de ser llamado y debe presenciar el matrimonio juntamente con
los testigos, sin perjuicio de la validez del matrimonio sólo ante testigos.

Comentario:

La situación exigida por el canon puede ser descrita de esta forma:

1° No hay un ASISTENTE competente (léase Párroco) para asistir al matrimonio


canónico ni se puede acudir a él sin grave dificultad.

2° en los casos de peligro de muerte y en las circunstancias de que se prevea


prudentemente que tal situación de no poder contar con un verdadero Asistente
se prolongará por espacio de un mes.

3° el hecho de que el término “solis testibus” esté en plural, indica que los testigos
deben ser al menos dos, como lo exige expresamente el c, 1108, 1.

4° Los contrayentes deben estar presentes conforme al canon 1104.

5° El canon 1116,2, establece, que, en ambos casos, peligro de muerte y ausencia


de asistente por el espacio de un mes, si hay otro sacerdote o diacono
presente, ha de ser llamado y debe presenciar juntamente con los testigos …
“sin perjuicio de la validez del matrimonio sólo ante testigos”, para ayudar a los
testigos.

128
IV. LOS MATRIMONIOS MIXTOS (cc. 1124-1129).

Los cánones 1124-1129 regulan los requisitos para la celebración de los


llamados “matrimonios mixtos”. Tema de actualidad ante el número creciente de
casos de contrayentes con diferente religión y sus implicaciones ecuménicas. La
expresión “matrimonio mixto” se entiende el matrimonio entre dos personas
bautizadas, de las que una lo ha sido en la Iglesia católica y la otra persona ha
sido bautizada en una Iglesia o comunidad cristiana que no está en comunión
plena con la Iglesia católica.

Canon 1124. Está prohibido, sin licencia expresa de la autoridad competente, el


matrimonio entre dos personas bautizadas, una de las cuales haya sido bautizada
en la Iglesia católica y otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial que no se
halle en comunión plena con la Iglesia católica.

Canon 1125.- Si hay una causa justa y razonable, el Ordinario de lugar puede
conceder esta licencia, pero no debe otorgarla si no se cumplen las condiciones
que siguen:

1° Que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de
apartarse de la fe, y prometa sinceramente que hará cuanto le sea posible para
que toda la prole se bautice y se eduque en la Iglesia católica;

2° que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que


debe hacer la parte católica, de modo que conste que es verdaderamente
consciente de la promesa y de la obligación de la parte católica;

3° que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del
matrimonio, que no pueden ser excluidos por ninguno de los dos.

Comentario:

La competente autoridad que concede la Licencia es el Ordinario del lugar y por


escrito (c. 1102,3. No se puede conceder la Licencia “si no se cumplen las
condiciones”. De todos modos, el matrimonio celebrado sin licencia del Ordinario

129
del lugar, es siempre válido, ya que la licencia afecta solamente a la licitud de la
celebración del matrimonio.

V El matrimonio secreto (c. 1130)

Se trata del matrimonio que se celebra en forma canónica ordinaria, pero que
por circunstancias especiales, se llevan a cabo en secreto tanto las
investigaciones que deben preceder al matrimonio como su celebración. Se omite
la publicidad externa, pero conserva su publicidad esencial y conlleva unas
especiales formalidades registrales. Su razón radica en que puede haber casos
especiales que aconsejan la celebración secreta del matrimonio para tranquilizar
la conciencia de los interesados. Los requisitos exigidos son que exista una causa
grave y urgente para ello y que sea autorizado por el Ordinario de lugar (c. 1131).
Como ejemplos, puede tratarse de matrimonios dispensados de algún
impedimento, matrimonio de personas que llevan conviviendo varios años
maritalmente, y a los que se supone socialmente legítimamente casados,
matrimonios de viudos, etc.

Canon 1130. Por causa grave y urgente, el Ordinario del lugar puede permitir
que el matrimonio se celebre en secreto.

Canon 1131. El permiso para celebrar el matrimonio en secreto lleva consigo:

1° Que se lleven a cabo en secreto las investigaciones que han de hacerse antes
del matrimonio.

2° Que el Ordinario de lugar, el asistente, los testigos y los cónyuges guarden


secreto del matrimonio celebrado.

Canon 1132. Cesa para el Ordinario del lugar la obligación de guardar secreto,
de la que se trata en el c. 1131, n. 2, si por la observancia del secreto hay grave
peligro inminente de escándalo grave o de grave injuria a la santidad del
matrimonio, y así debe advertirlo a las partes antes de la celebración del
matrimonio.

130
VI LA ANOTACIÓN O REGISTRO DEL MATRIMONIO (cc. 1121-1123).

Los cánones 1121-1123 regulan el registro canónico del matrimonio celebrado y


su correspondiente anotación en los Libros Parroquiales. Tiene por finalidad
asegurar la prueba de la celebración del matrimonio y los efectos que de él se
derivan cuyo cuidado corresponde al Párroco (c.535, 1). Debemos recordar que
este Registro es un documento público eclesiástico (cc. 1540-1546), y está
penalizada su falsificación, alteración, destrucción, ocultamiento y manipulación (c.
1391).

La legislación canónica establece que la inscripción o registro del matrimonio


está sujeta a las siguientes normas:

1° El matrimonio celebrado en la forma canónica ordinaria (c. 1121,1): se debe


registrar en el Libro de matrimonios de la parroquia donde se celebró.

2° El matrimonio celebrado en forma canónica extraordinaria (c. 1121, 2),


establece este canon, que los contrayentes, los dos testigos y el sacerdote o
diácono, si estuvieron presentes, deben comunicarlo cuanto antes al párroco o al
Ordinario del lugar donde se ha celebrado el matrimonio y allí registrarse dicho
matrimonio.

3° La inscripción del matrimonio celebrado con dispensa de la forma canónica (c.


1127, & 2) al respecto establece el canon 1121, & 3, que incluye una doble
formalidad: anotación de la dispensa concedida en un doble registro de
matrimonio ( de la CURIA diocesana del lugar donde se concedió la dispensa y de
la Parroquia donde se realizaron las investigaciones previas al matrimonio) y
además, notificación por el cónyuge católico al mismo Ordinario del Lugar y
Párroco de la celebración (lugar donde se ha contraído y la forma pública
observada).

4° La inscripción del matrimonio celebrado en el Libro de Bautismo de la Parroquia


de cada uno de los contrayentes (c. 1222).

131
5° Finalmente, el canon 1223 establece, cuando se produce alguna modificación
en el estado matrimonial (convalidación, declaración de nulidad, disolución de
matrimonio por causa distinta de muerte) se debe anotar en los libros de
bautismos y de matrimonios (c. 535), primero se debe comunicar a la parroquia
donde está registrado el matrimonio y de aquí se debe proceder a notificar a las
parroquias en donde reposa la inscripción de bautismo de los contrayentes.

Canon 1221, & 1.- Después de celebrarse el matrimonio, el párroco del lugar
donde se celebró o quien hace sus veces, aunque ninguno de ellos hubiera
asistido al matrimonio, debe anotar cuanto antes en el registro matrimonial los
nombres de los cónyuges, del asistente y de los testigos, y el lugar y el día de la
celebración, según el modo prescrito por la Conferencia Episcopal o por el Obispo
diocesano.

Canon 1121 & 2.- Cuando se contrae el matrimonio según lo previsto en el c.


1116, el sacerdote o el diácono, si estuvo presente en la celebración, o en caso
contrario los testigos, están obligados solidariamente con los contrayentes a
comunicar cuanto antes al párroco o al Ordinario del lugar que se ha celebrado el
matrimonio.

Canon 1121 &3.- Por lo que se refiere al matrimonio contraído con dispensa de
la forma canónica, el Ordinario del lugar que concedió la dispensa debe cuidar de
que se anote la dispensa y la celebración en el registro de matrimonios, tanto de la
Curia como de la Parroquia propia de la parte católica, cuyo párroco realizó las
investigaciones acerca del estado de libertad; el cónyuge católico está obligado a
notificar cuanto antes al mismo Ordinario y al Párroco que se ha celebrado el
matrimonio, haciendo constar también el lugar donde se ha contraído y la forma
pública que se ha observado.

Canon 1122, & 1.- El matrimonio ha de anotarse también en los registros de


bautismo en los que está inscrito el bautismo de los cónyuges.

132
Canon 1122 & 2.- Si un cónyuge no ha contraído matrimonio en la parroquia en
la que fue bautizado, el párroco del lugar del lugar en el que se celebró debe
enviar cuanto antes notificación del matrimonio contraído al párroco del lugar
donde se administró el bautismo.

Canon 1123.- Cuando se convalida un matrimonio para el fuero externo, o es


declarado nulo, o se disuelve legítimamente por una causa distinta de la muerte,
debe comunicarse esta circunstancia al párroco, del lugar donde se celebró el
matrimonio, para que se haga, como está mandado, la anotación en los registros
de matrimonio y de bautismo.

VII LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO (cc. 1134-1140)

Los efectos civiles del matrimonio son competencia del Estado. El Código de
Derecho Canónico vigente enumera efectos del matrimonio en relación con los
propios cónyuges y con los hijos:

1° El c. 1134 que del matrimonio válido “se origina entre los cónyuges un vínculo
perpetuo y exclusivo por su misma naturaleza”: constituyendo la esencia de lo que
se denomina el matrimonio “in facto ese”, vale decir, la vida común de los esposos
en el diario vivir.

2° El c. 1135, afirma la plena igualdad de ambos cónyuges en los derechos y


obligaciones dentro del matrimonio.

3° El c. 1136 declara que los “padres tienen la obligación gravísima y el derecho


primario de cuidar, en la medida de sus fuerzas, de la educación de la prole, tanto
física, social y cultural como moral y religiosa”.

4° Los cánones 1137-1140 establecen normas sobre la filiación natural de la


generación.

 La filiación adoptiva equiparada a la filiación natural o biológica, pues


conforme al canon 110 “los hijos que han sido adoptados de conformidad
con el derecho civil se consideran hijos de aquel o aquellos que los

133
adoptaron”. Vale decir, nuestro código canónico canoniza (c.22) la
legislación civil correspondiente, tal como señala el canon 1094.

 El c. 1137 distingue entre hijos legítimos e hijos ilegítimos. Se han


suprimido, sin embargo, las consecuencias discriminatorias para los hijos
ilegítimos en la legislación general de la Iglesia. Hoy por ejemplo, en la
iglesia pueden acceder a las órdenes sagradas y oficios eclesiásticos.

 El c. 1138 establece dos presunciones acerca de la legitimidad de la prole.

a) “el matrimonio muestra quién es el padre, a no ser que se pruebe lo


contario con razones evidentes” (c, 1138, 1).

b) “se presumen legítimos los hijos nacidos al menos ciento ochenta días
después de celebrarse el matrimonio, o dentro de trescientos días a
partir de la disolución de la vida conyugal” (c1138,2).

 Los hijos ilegítimos, pueden legitimarse, equiparse a los legítimos, por


subsiguiente matrimonio de sus padres y por rescripto de la Sede
Apostólica ( c. 1139).
 El c. 1140 establece que los hijos legitimados se equiparan canónicamente
en todo a los legítimos.

VIII LA RUPTURA DEL MATRIMONIO

En este capítulo examinaremos lo relativo a la Disolución del Vínculo


matrimonial que contempla el CIC bajo los cánones 1141-1155: Indisolubilidad del
matrimonio canónico rato y consumado, el matrimonio canónico y no consumado
entre bautizados, el privilegio paulino y el privilegio petrino, la nulidad y la
convalidación del matrimonio.

A INDISOLUBILIDAD DEL MATRIMONIO RATO Y CONSUMADO (c. 1141).

Canon 1141. El matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún
poder humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte.

134
Comentario: Dicho canon establece que el matrimonio canónico rato, vale decir,
celebrado entre bautizados, y consumado – se ha realizado la cópula conyugal –
no puede ser disuelto, salvo por la muerte de uno de los cónyuges. A esto se le
llama la indisolubilidad intrínseca – no pueden disolver el matrimonio los esposos -
y extrínseca – ni ninguna autoridad. El matrimonio canónico con las dos notas de
sacramento (c.1055, 2) y consumado (c.1061, 1), es indisoluble.

B. DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO CANÓNICO NO CONSUMADO (c. 1142) 33

La disolución de este matrimonio está reservada al Romano Pontífice. El


Tribunal de la Rota Romana es el órgano competente para su examen. El
supuesto contemplado es el del matrimonio no consumado, ya entre bautizados,
ya entre una parte bautizada y la otra parte no bautizada. Todos los aspectos
procesales relativos a sus procedimientos están regulados por los cánones 1697-
1706. Siendo Vicario Judicial, del Tribunal de Primera Instancia de la Diócesis de
San Cristóbal, me tocó atender un caso de esta naturaleza y fue solucionado
afirmativamente, en vida del Papa Juan Pablo II.

Canon 1142. El matrimonio no consumado entre bautizados, o entre parte


bautizada y parte no bautizada, puede ser disuelto con causa justa por el Romano
Pontífice, a petición de ambas partes o de una de ellas, aunque la otra se oponga.

C EL PRIVILEGIO PAULINO (c, 1143)

Canon 1143, & 1. El matrimonio contraído por dos personas no bautizadas se


disuelve por el privilegio paulino en favor de la fe de la parte que ha recibido el
bautismo, por el mismo hecho de que este contraiga un nuevo matrimonio, con tal
de que la parte no bautizada se separe.

Canon 1143 & 2.- Se considera que la parte no bautizada se separa si no quiere
cohabitar con la parte bautizada o cohabitar pacíficamente sin ofensa al creador, a

33
MOLINA, A. (1987). La disolución del matrimonio inconsumado. Antecedentes históricos y
Derecho vigente. Salamanca. Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca.

135
no ser que ésta, después de recibir el bautismo le hubiere dado un motivo justo
para separarse.

Comentario:

El Privilegio Paulino está regulado por los cánones 1143-1147. Por otra parte, el
matrimonio entre dos personas no bautizadas es un matrimonio legítimo
naturalmente, pero no sacramento, por lo que no goza de la absoluta
indisolubilidad extrínseca.34

Requisitos para que tenga lugar su aplicación:

a) que exista un matrimonio válido no sacramental, vale decir, celebrado entre dos
personas no bautizadas;

b) uno de los cónyuges debe recibir válidamente el bautismo en la Iglesia católica


o en otra Comunidad eclesial cristiana;

c) la parte no bautizada se debe separar, por este hecho se entiende el c. 1142,


parágrafo 2, porque no quiere cohabitar pacíficamente sin ofensa al creador,
siempre que la parte bautizada no le hubiere dado motivo para actuar así;

d) el matrimonio se disuelve en el momento en que la parte bautizada contrae un


nuevo matrimonio.

D. PRIVILEGIO PETRINO (cc. 1148 – 1149)

A partir del siglo XVI, con motivo de los nuevos descubrimientos de América, se
produce una ampliación de la potestad del Papa para disolver el vínculo
matrimonial no sacramental en favor de la fe - “salus animarum” (salud de las
almas) – sobre supuestos que no caían en el privilegio paulino. La legislación
canónica actual contempla dos supuestos: (cánones 1148 y 1149).

34
GARCÍA, D. (2008). La disolución del matrimonio “in favorem fidei”. Elementos para la
investigación. Salamanca. Publicaciones Universidad Pontificia Salamanca.

136
1 Canon 1148: examina y contempla el caso del polígamo bautizado, vale decir,
se trata de un no bautizado polígamo que tiene varias mujeres o esposos
tampoco bautizados, que recibe el bautismo en la Iglesia católica, y al que le
resulta duro permanecer con la primera de sus esposas o esposos. Puede
permanecer con una de las restantes, apartando de sí a las demás. Vale decir,
de forma más concisa:

a) Se trata de un no bautizado polígamo, varón o mujer, que tiene


simultáneamente varias mujeres o maridos;

b) Las esposas o maridos tampoco están bautizados;

c) El polígamo recibe el bautismo en la iglesia católica;

d) Se le concede la posibilidad de permanecer con una sola; la primera de ellas


o elegir otra de las restantes. No se exige que éstas reciban el bautismo.

e) El parágrafo & 2 establece que el matrimonio se debe realizar de forma


legítima.

f) Y el parágrafo & 3 del canon 1148, establece que el polígamo debe atender
suficientemente a las restantes mujeres que apartó de sí, según las normas
de justicia.

2 Canon 1149. El canon contempla el caso del matrimonio contraído entre dos
personas no bautizados que, por razón de cautividad o de persecución, se han
separado y no pueden restablecer la convivencia conyugal: si uno de ellos se
bautiza en la Iglesia católica, puede contraer matrimonio con otra persona,
aunque su primer cónyuge hubiera recibido entretanto el bautismo,
disolviéndose el vínculo precedente en el acto mismo de la celebración de las
nuevas nupcias. A este caso se le denomina “disolución por concesión del
Romano Pontífice”. El ejercicio de esta potestad está reservado al Romano
Pontífice, que la desarrolla a través de la Congregación para la doctrina de la fe
(Const, ap. Pastor bonus, 53, y 58, 2).

137
IX. LA NULIDAD Y LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO (cc.1156-1165)

Un matrimonio puede ser válido o nulo. Válido realmente, o bien sólo en


apariencia. La legislación canónica ofrece soluciones para la reparación de esta
situación. Ahora bien, un matrimonio canónico puede ser nulo o porque no hubo
consentimiento matrimonial, o por existencia de impedimentos, o vicios de forma
canónica.

Ante un matrimonio con apariencia de nulo hay dos vías de acción de los
contrayentes:

a) someter el caso ante el Tribunal de Primera Instancia de la Diócesis, para ver


si procede la declaración de la nulidad, o

b) subsanar dicho matrimonio, porque los esposos se aman, proceder a la vía


de la convalidación del matrimonio. La Convalidación del matrimonio puede
llevarse a cabo: por la Convalidación simple (c. 1156-1160) y por la Sanación
en la raíz (c. 1161-1165).

Los dos caminos llegan al mismo fin: volver válido lo que había sido nulo.
Tomaremos la Vía de la Convalidación simple, cuando el matrimonio fue nulo por
existir algún vicio de consentimiento, que el derecho permita subsanar; y, además,
se le puede añadir, algún impedimento y algún vicio de forma. Pero eso sí, que
prevalezca algún vicio de consentimiento. Por otra parte, tomaremos la Vía de la
Sanación en la raíz, cuando existiendo un consentimiento matrimonial válido, y
todavía persiste, el matrimonio fue nulo por haber impedimentos y vicios de forma
canónica.

1 CONVALIDACIÓN SIMPLE (c. 1156)

 La Convalidación simple es medio de revalidar el matrimonio, y se define


como el acto mediante el cual el matrimonio inválido se hace válido con la
renovación del consentimiento y sin retrotracción ficticia (dar marcha atrás)
de sus efectos.

138
 La Convalidación simple, procede si el matrimonio fue nulo por existir,
sobre todo, Vicios en el consentimiento, que puede ser subsanado; al que
se le pueden añadir también algún impedimento o un vicio de forma.

 ¿Cómo se convalida? Renovando el Consentimiento matrimonial los


contrayentes (c. 1156). Y si además, había algún impedimento o vicio de
forma se pide la Dispensa al Obispo diocesano (c. 1161).

 Efectos: Si el matrimonio nulo tuvo lugar el día 31 de diciembre de 2020 y


se le aplicó la Convalidación simple el día 30 de Enero de 2021, dicho
matrimonio no tendrá efectos retrotractivos (dar marcha atrás) al día 31 de
diciembre de 2020. Por tanto, ese matrimonio para efectos legales
canónicos, se considerará válido desde el día 20 de enero de 2021,
cuando se renovó válidamente el consentimiento matrimonial (ver el canon
1057, & 1): “consentimiento que ningún poder humano puede suplir”.
Suplir = reemplazar, sustituir).

2 SANACIÓN EN LA RAÍZ (c. 1161-1165)

 Noción, La Sanación en la Raíz, es la convalidación de un matrimonio


nulo, sin la RENOVACIÓN DEL CONSENTIMIENTO, concedida por la
competente autoridad y que lleva consigo la Dispensa del impedimento y/o
de la Forma canónica, además de la retrotracción (dar marcha atrás) de
los efectos canónicos del matrimonio al pasado.

 La Sanación en la raíz procede cuando el matrimonio fue nulo por existir


impedimentos y vicios de forma canónica. El consentimiento se estima que
fue válido cuando se emitió y que persiste en el momento de la sanación
en la raíz

 ¿Cómo se Sana en la Raíz? (c. 1161,1) Con la Dispensa del impedimento,


si lo hay, y de la forma canónica, si no se observó, así como la
retrotracción (marcha atrás) al pasado de los efectos canónicos, parte de

139
la autoridad competente, en principio del Obispo Diocesano, o de la Santa
Sede en otros caos , como veremos más adelante.

 Efectos. El matrimonio sanado en la raíz se considerará válido con efectos


retratractivos (marcha atrás) al día en que realizó nulo. Por ejemplo, José
y Rosa contrajeron matrimonio canónico nulo, siendo primos hermanos o
carnales, no pidieron la dispensa al Obispo Diocesano de su
consanguinidad línea colateral 4° grado, el día 31 de diciembre de 2019.
Fue Sanado en la raíz del día 24.08. 2020. Por una ficción del derecho,
dicho matrimonio, se considerará válido desde el día en que se celebró:
31. 12. 2019. Vale decir, existen efectos retroactivos.

 Procedimiento adecuado.

- Habrá de regirse por las normas relativas a los Actos Administrativos


singulares y rescritos.

- Del c. 1164 se deduce que pueden solicitar la Sanación en la raíz:


ambos contrayentes, o uno de ellos lo ignore, o las dos, pero no debe
otorgarse sin causa grave.

- El Fiscal del Ministerio Público puede promover la sanación en la raíz


de Oficio, pues en ella está interesado el bien público.

- Deberá de consignarse por escrito las actuaciones cuando la sanación


en la raíz se hace en el fuero externo.

 ¿quién concede la Sanación en la raíz (c. 1165)

1 Siempre puede la Santa Sede.

2 El Obispo diocesano (no dice el ordinario del lugar)

3 El Obispo diocesano no puede conceder la Sanación en la raíz

140
- En los casos del canon 1078, & 2 (impedimentos cuya dispensa está
reservada a la Santa Sede: Órdenes sagradas, voto público de castidad
y el impedimento de crimen).

- Si la nulidad se debe a un “impedimento de derecho natural o divino


positivo que ya haya cesado” (c. 1165, 2). Expliquemos este inciso con
ejemplo de vida real.

- Ejemplo práctico: Pedro se casó por la Iglesia con Petra en Bogotá.


Pasa la vida. Y la compañía petrolera envía a Pedro a Maracaibo. Y
aquí, pasados dos años, Pedro contrae matrimonio por la Iglesia con
Josefa, viviendo todavía la primera esposa Petra. Este segundo
matrimonio sería nulo de pleno derecho, por existir el impedimento de
vínculo anterior. A los años muere Petra, la Bogotana, pues Pedro
contrató a unos criminales para matarla. Posteriormente, Pedro solicita
la Sanación en la raíz en la Parroquia de Maracaibo en donde contrajo
matrimonio con Josefa. En este caso, habría que acudir a la Santa
Sede, pidiendo la respectiva Dispensa, pues no la puede conceder el
Sr. Arzobispo de Maracaibo, por cuanto la Dispensa del impedimento
de crimen (c. 1090) está reservada a la Santa Sede (c. 1078; & 2).

141
ANEXOS

142
ANEXO 1

EXPEDIENTE MATRIMONIAL CANÓNICO

DIOCESIS DE SAN CRISTÓBAL, EDO. TÁCHIRA, VENEZUELA

EXPEDIENTE MATRIMONIAL

PARROQUIA:______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________

DIRECCIÓN:_______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
TELÉFONO: ______________________________

DOCUMENTOS DE ESTE EXPEDIENTE

143
144
DECLARACIONES DE LOS CONTRAYENTES

INDAGATORIA (cc. 1066 -1067) EL LA


CONTRAYENTE CONTRAYENTE

1. APELLIDOS

2. NOMBRES

3. CÉDULA DE IDENTIDAD

4. PADRE

5. MADRE

6. LUGAR DE NACIMIENTO

7. FECHA DE NACIMIENTO

8. FILIACIÓN CANÓNICA

9. EDAD

DIRECCIÓN

TELÉFONO Y CORREO ELECTRÓNICO

ESTADO CIVIL

PROFESIÓN

BAUTISMO DE LA PARROQUIA

LIBRO FOLIO N°

145
¿HIZO PRIMERA COMUNIÓN?

¿ESTÁ CONFIRMADO (A)?

¿FORMACIÓN CRISTIANA LUEGO DE


Primera Comunión?

TIEMPO DE NOVIAZGO

TIEMPO DE CONVIVENCIA

¿(SANTIFICACIÓN DE HOGAR)?

HIJOS POR LEGITIMAR


CANÓNICAMENTE

TIENE OBLIGACIONES NATURALES

¿Nacidos de unión precedente (c 1071)?

¿CONOCE LOS FINES DEL


MATRIMONIO?

¿Bien de los cónyuges, procreación y


educación cristiana de los hijos?

¿CONOCE LAS PROPIEDADES


ESENCIALES DEL MATRIMONIO (Unidad
e Indisolubilidad)?

¿CONOCE LOS DEBERES Y


OBLIGACIONES DEL MATRIMONIO?

TIENE ALGUN IMPEDIMENTO O VICIO


DE CONSENTIMIENTO (VER CUADRO)?

146
¿CONTRAE LIBREMENTE?

¿SABE QUE DEBE RECIBIR EL


MATRIMONIO EN GRACIA DE DIOS?

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________

Fecha de la Declaración: ___________________________________

________________________ _________________________

Firma del Contrayente Firma de la Contrayente

147
DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS

INDAGATORIA PRIMER SEGUNDO


TESTIGO TESTIGO

1. APELLIDOS

2. NOMBRES

3. CÉDULA DE IDENTIDAD

4. DIRECCIÓN Y TELÉF - CORREO

5. TIEMPO DE CONOCER AL NOVIO

6. TIEMPO DE CONOCER A LA NOVIA

7. HAN CONTRAIDO ANTES MATR. RELIG.


CIVIL. UNIÓN LIBRE?

8. ¿SON PARIENTES ENTRE SÍ?

9. ¿CONTRAEN LIBREMENTE?

10. ¿ABANDONO NOTORIO DE LA FE


CATÓLICA?

11. ¿TIENEN OBLIGACIONES NATURALES


NACIDAS DE UNIÓN PRECEDENTE?

12. ¿ALGUN IMPEDIMENTO O VICIO DE


CONSENTIMIENTO?

13. ¿LOS CONTRAYENTES ACEPTAN LA


UNIDAD E INDISOLUBILIDAD DEL

148
MATRIMONIO?

14. ¿CREE QUE HAY ALGUN PROBLEMA


QUE DESACONSEJE ESTE MATRIMONIO?

Fecha de la Declaración: _________________________


__________________________ _____________________________
Firma del Testigo Firma del Testigo
_________________________________ ______________________
Firma del Testigo Firma del Testigo
_______________________________
Firma del Párroco
(Sello)

AUTORIZACIÓN DEL REPRESENTANTE PARA EL MENOR DE EDAD

Yo, __________________________________________
C.I.___________________ en mi condición de
______________________________________ autorizo a mi representado (a)
______________________________________, menor de edad, para que
contraiga matrimonio con ______________________________________ y
manifiesto que estoy conforme con su decisión

Fecha: ________________________________

Firma: __________________________________

149
AUTORIZACIÓN PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO FUERA DE LA
PARROQUIA PROPIA

El suscrito, Párroco de _________________________ autoriza a los contrayentes


__________________________________________________________________
________________________________________________ para que celebren su
matrimonio canónico en la Parroquia de ________________________________

____________________________

Firma del Párroco

Fecha: _______________________ Sello)

DELEGACIÓN A OTRO ASISTENTE

Delego al Pbro. (Dcno.) ______________________________________________


para que asista al Sacramento del Matrimonio de _______________________con
_____________________________________________________ dentro de la
jurisdicción de esta Parroquia.

Fecha: _______________________

____________________________

Firma del Párroco

(Sello)

150
LEGITIMACIÓN DE HIJOS POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO CANÓNICO

NOMBRES PARROQUIA LIBRO PÁGINA NÚMERO

________________________ ___________________ ___________ ____________ ___________

________________________ ___________________ ___________ ____________ ___________

________________________ ___________________ ___________ ____________ ___________

________________________ ___________________ ___________ ____________ ___________

CONSTANCIA DE CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


El presente Matrimonio se efectuó el día ___________________________________________

__________________________________ _________________________________

EL CONTRAYENTE LA CONTRAYENTE

El Padrino La Madrina

Firma: __________________________ Firma: __________________________

Nombre: ________________________ Nombre: ________________________

EL PÁRROCO O DELEGADO ASISTENTE

151
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO MATRIMONIO

(cc. 124, 1.057, 1.108, 1.116)

I. SUJETOS HABILES: Los siguientes IMPEDIMENTOS HACEN NULO EL


MATRIMONIO.

1. Minoría de edad (c. 1.083)

2. Impotencia (c. 1.084)

3. Vinculo anterior (c. 1085)

4. Disparidad de cultos (c. 1086)

5. Ordenes sagradas (c. 1087)

6. Voto público perpetuo de castidad (c. 1088)

7. Rapto (c. 1089)

8. Crimen (c. 1.090)

9. Parentesco de Consanguinidad (c. 1.091)

10. Parentesco de Afinidad (c. 1.092)

11. Parentesco de pública honestidad (c. 1.093)

12. Parentesco legal (adopción) (c. 1.094)

II. CONSENTIMIENTO. AFECTAN O IMPIDEN EL CONSENTIMIENTO LOS


SIGUIENTES VICIOS O DEFECTOS:

1. Incapacidad para consentir (c. 1.095)

a. Por carencia de suficiente uso de razón.

b. Por grave defecto de discreción de juicio.

152
c. Por no poder asumir las obligaciones esenciales del matrimonio.

2. Ignorancia (c. 1.096)

3. Error

a. Error de hecho

* Error sobre la persona (c. 1.097,1)

* Error sobre una cualidad de la persona, buscada directa y principalmente (c.


1.097,2).

b. Error de derecho: Error sobre la unidad, indisolubilidad o sobre el mismo


sacramento del matrimonio (c. 1.099)

4. Dolo (c. 1.098)

5. Simulación (c. 1.101)

a. Exclusión de la prole (Bonum Prolis)

b. Exclusión de la unidad e indisolubilidad (Bonum Fidei)

c. Exclusión del matrimonio mismo (Bonum Sacramenti)

6. Condición de Futuro (c. 1.102)

7. Violencia Física (c. 1.103)

8. Miedo común y reverencial (c.1.103)

III. FORMA CANÓNICA. AFECTAN LA VALIDEZ

1. Vicios de forma canónica ordinaria (cc. 1108-1115)

2. Vicios de forma canónica extraordinaria (c. 1118)

153
SOLO CON LICENCIA DEL ORDINARIO (c. 1.071)

Excepto en caso de necesidad: nadie debe asistir sin licencia del Ordinario del
lugar: 1) Al matrimonio de los vagos; 2) Al matrimonio que no puede ser
reconocido o celebrado según la ley civil; 3) Al matrimonio de quien esté sujeto a
obligaciones naturales nacidas de una unión precedente, hacia la otra parte o
hacia los hijos de esa unión; 4) al matrimonio de quien notoriamente hubiera
abandonado de fe católica; 5) Al matrimonio de quien esté incurso en una censura;
6) Al matrimonio de un menor de edad, si sus padres ignoran o se oponen
razonablemente; 7) Al matrimonio por procurador, del que se trata en el c. 1.105.

154
155
ANEXO 2

EL DESARROLLO DINÁMICO DEL PROCESO CONTENCIOSO


ORDINARIO EN LOS TRIBUNALES DE LA IGLESIA.

CAMINO QUE DEBE RECORRER UNA CAUSA MATRIMONIAL


CANÓNICA EN EL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA EN UNA
DIÓCESIS.

I. LA FASE O PERÍODO INTRODUCTORIO DE LA CAUSA : cánones


1501 al 1525 del Codex Iuris Canonici (CIC).

a. Demanda, petición del Actor, o Demandante dirigida al Tribunal de


Primera Instancia de la Diócesis. El Vicario Judicial (Juez) la admite o
rechaza.

b. El “ius defensionis¨ exige la Citación del Demandado, o llamada a


juicio. El demandado, admite, niega o matiza lo que en la demanda se
plantea (litiscontestación).

c. Acto de fijación del objeto de la demanda , vale decir, Acto de fijación


de la fórmula de dudas, o DUBIO. Con lo que dice el Actor, o
demandante y con lo que contesta el demandado el Tribunal Colegiado
Diocesano (tres Jueces) establecen o fijan el objeto de la Causa.

II. LA FASE O PERÍODO PROBATORIO DE LA CAUSA . Tiene por objeto


poner en manos del Tribunal Diocesano (compuesto por 3 Jueces) de los
materiales disponibles para llevar a los Jueces a convicciones de justicia.
Consta de dos subfases: 1) Proposición de las Pruebas y 2) Práctica
de las Pruebas. En la primera, el tribunal concede a las partes un plazo
o algunos plazos para que propongan las pruebas, indicando al Tribunal

156
cuáles sean en concreto los medios probatorios de que piensan servirse
para la defensa de sus derechos. En el ordenamiento procesal canónico
los medios de prueba clásicos son: 1) La prueba de declaración y
confesión de las partes. Las partes, en presencia del Juez dan
contestación a las preguntas que se le formulan. 2) Prueba Documental.
3) Prueba testifical, o testigos. 4) Prueba pericial, o peritos. Prueba
realizada por psicólogos, psiquiatras, etc. 5) Prueba de presunciones,
iuris tantum¨, iuris et de iure¨ y la hominis. Es decir, las presunciones con
eficacia plena y sin posibilidad de prueba en contrario, las instituidas por
el Derecho que consisten en liberar de la carga de la prueba, y las
producidas por el Juez a través de un proceso lógico, racional y
deductivo. Presumir, es tener una cosa por probada antes de la prueba,
y tomar una cosa por verdadera en base no a pruebas estrictas sino a
razones derivadas de la lógica (c. 1096, 2).
III.PERIODO DISCUSORIO DE LA CAUSA. Deriva del debate y la
discusión polémica que las partes instauran a partir de las pruebas
practicadas sobre lo actuado y probado. Mediante la Publicación de las
Pruebas, las partes, (Demandante y Demandado), o sus representantes
abogados, y el Defensor del Vinculo, entran en una dinámica de
enfrentamientos discusorios. Expresiones procesales propias de esta
fase: 1) la publicación de las pruebas. El proceso canónico es Público.
El ¨ius defensionis¨ (el derecho de defensa) exige la Publicidad, lo que
no se conoce no se puede rebatir. 2) La discusión de la Causa, se
produce por medio de las Alegaciones o Defensas por parte de los
litigantes o partes del proceso. 3) Conclusión de la causa. Las
Alegaciones son la defensa que la parte hace de los argumentos a favor
de su pretensión (Lo que se pide al Tribunal) y a partir de las pruebas,
junto con la desvalorización de las pruebas de contrario. 4)
Observaciones finales del defensor del Vinculo.

157
IV. LA FASE O PERIODO DECISORIO DE LA CAUSA: LA SENTENCIA

Una vez concebida la Sentencia y acordada por el Tribunal Colegiado, de


tres jueces, el momento siguiente es el de su redacción por el Juez
Ponente. La sentencia consta de tres partes: a) Exposición de los hechos
sobre la nulidad matrimonial de los señores ZZ. Es un recuento breve
relativo a los contrayentes, noviazgo, día, lugar del matrimonio canónico,
fijación del dubio por parte del Tribunal que ve la Causa, vale decir, señalar
la Causal invocada para pedir la nulidad del matrimonio. b) Aportaciones
jurídicas de la Doctrina Canónica sobre la Causal de nulidad invocada
(señalada) y la Jurisprudencia del Tribunal de la Rota Romana en
Causas semejantes. c) Valoración de las pruebas aportadas y
practicadas y su fallo, resolución final o sentencia del Tribunal
Diocesano.

V. PERIODO O FASE DE RECURSOS.

a) Corrección de error material de la Sentencia, que hace el Juez para


subsanar dicho error.

b) Apelación al Tribunal de Segunda Instancia. Por ejemplo, la Diócesis


de San Cristóbal es el Tribunal de Primera Instancia. Y la Arquidiócesis
de Mérida es el Tribunal de Alzada, o de Segunda Instancia.

Canon 1641: Quedando a salvo lo que prescribe el c. 1643, se produce


la cosa juzgada: 1° si hay dos sentencias conformes entre los mismos
litigantes sobre la misma petición hecha por los mismos motivos….

Canon 1682: La Sentencia que declara por primera vez la nulidad de un


matrimonio debe tramitarse de oficio al Tribunal de Apelación dentro del
plazo de veinte días a partir de la publicación de la sentencia.

158
Canon 1684: Cuando la sentencia que por vez primera declaró la nulidad
de un matrimonio ha sido confirmada en grado de apelación mediante
decreto o nueva sentencia, aquellos cuyo matrimonio ha sido declarado
nulo pueden contraer nuevas nupcias a partir del momento en que se les
ha notificado el decreto o la nueva sentencia, a no ser que esto se prohíba
por un veto (vetitum) incluido en la sentencia o decreto, o establecido por el
Ordinario de lugar¨.

Canon 1685: En cuanto la sentencia se haya hecho ejecutiva el Vicario


Judicial debe notificarla al Ordinario del lugar en que se celebró el
matrimonio. Y éste debe cuidar de que se anoten cuanto antes en el libro de
matrimonios y en el de bautismos la nulidad que se ha declarado y las
prohibiciones que quizá se hayan añadido.

c) Querella de nulidad, cuando la sentencia adolece de un vicio de


nulidad sanable o insanable (cc. 1620 y 1622)

d) Revisión de la Causa (c.1643) ¨Nunca pasan a cosa juzgada las


causas sobre el estado de las personas incluso las de separación de los
cónyuges¨.

e) Restitución ¨in integrum¨ (c.1645) Contra la sentencia que haya


pasado a cosa juzgada cabe la restitución in integrum, con tal de
que conste manifiestamente su injusticia.

VI. El PERIODO O FASE DE EJECUCIÓN

El Proceso canónico se cierra con la sentencia firme y ejecutoria. Por


eso, el juez que tramitó y dirigió el proceso hasta la sentencia inclusive, se
limita a decretar su ejecución, pero él no es el ejecutor, sino el Ordinario
(c.1653 y c. 137). Léase el Obispo de la Diócesis.

159
En Derecho Procesal se habla de Juicio de Cognición y Juicio de
Ejecución. En el Juicio de Cognición se sustancia la causa en una línea
inquisitivo –cognitivo-resolutoria. En el Juicio de Ejecución, la resolución
lograda obtiene eficacia al ser llevado a ejecución el prescripto del Juez.

Por tanto, la ejecución, de suyo, es un acto diferenciado propiamente del


proceso, aunque sea consecuencia directa del mismo.

TRIBUNALES DE LA IGLESIA

Tribunales de Primera Instancia

Canon 1419: ¨En cada Diócesis el juez nato de primera instancia es el


Obispo Diocesano, que puede ejercer la potestad judicial por sí mismo o por
medio de otros…

Canon 1420: ¨Todo Obispo Diocesano debe nombrar un Vicario Judicial


u Oficial con potestad ordinaria de juzgar, distinto del Vicario General…¨

En la legislación canónica actual se reservan a un Tribunal Colegiado


(integrado por tres Jueces) las siguientes causas: las contenciosas sobre el
vínculo de la sagrada ordenación o sobre el vínculo del matrimonio.

Tribunal de Segunda Instancia

Canon 1438, 1° ¨del tribunal de un Obispo sufragáneo se apela al del


Metropolitano…¨

Tribunal de la Rota Romana (cc. 1443, 1444)

160
Se trata de un tribunal de la Santa Sede, de carácter ordinario,
generalmente de apelación, constituido por el Sumo Pontífice y que juzga
en nombre del mismo y que además es Tribunal Colegiado.

Su competencia está señalada en el c. 1.444

1. La Rota Romana juzga en segunda instancia, las causas sentenciadas


por tribunales ordinarios de primera instancia y que hayan sido
elevadas a la Santa Sede por apelación legítima.
2. La Rota Romana juzga en tercera o ulterior instancia, las causas ya
juzgadas por la misma Rota Romana o por cualquier otro tribunal, a no
ser que hayan pasado a cosa juzgada.

Supremo Tribunal de la Signatura Apóstolica (c.1445)

Se divide en dos secciones. La Sección Primera ejerce funciones de


control sobre la administración de justicia, concretamente de la Rota
Romana, viniendo a ser no propiamente un tribunal de apelación, sino más
bien un Tribunal de Casación. Actúa como Tribunal Supremo en cuanto
vela por la observancia de las leyes procesales. Que no haya quebramiento
de forma y fondo en las leyes procesales.

La Sección Segunda conoce los recursos contencioso – administrativos


originados por actos de la potestad administrativa, de los conflictos de
competencia entre los Dicasterios romanos y de otros asuntos que le
encomiende el Papa.

Miembros más significativos de los tribunales eclesiásticos en cada


Diócesis.

1. Vicario Judicial y Jueces adjuntos. El Tribunal diocesano de Primera


Instancia en cada Diócesis, para tramitar las demandas de nulidad

161
matrimonial canónicas, se compone de tres Jueces (Tribunal Colegiado),
un Defensor del Vínculo y un Notario.

2. Promotor de Justicia (c.1430), en causas de bien público y causas


penales.

3 Defensor del Vínculo (c. 1432)

4. Notario o actuario.

162
ANEXO 3

La Santa Sede

CARTA APOSTÓLICA

EN FORMA DE «MOTU PROPRIO»

DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO

“MITIS IUDEX DOMINUS IESUS”.

SOBRE LA REFORMA DEL PROCESO CANÓNICO PARA LAS CAUSAS


DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL MATRIMONIO

EN EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO.

El Señor Jesús, Juez clemente, Pastor de nuestras almas, confió al


Apóstol Pedro y a sus Sucesores el poder de las llaves para cumplir en la
Iglesia la obra de la justicia y la verdad; esta suprema y universal potestad
de atar y desatar aquí en la tierra afirma, corrobora y reivindica la de los
Pastores de las Iglesias particulares, en fuerza de la cual éstos tienen el
sagrado derecho y el deber delante del Señor de juzgar a sus propios
súbditos.[1]

163
Con el correr de los siglos, la Iglesia, adquiriendo una conciencia más
clara en materia matrimonial de las palabras de Cristo, ha entendido y
expuesto con mayor profundidad la doctrina de la indisolubilidad del
sagrado vínculo conyugal, ha sistematizado las causas de nulidad del
consentimiento matrimonial y ha reglamentado más adecuadamente el
proceso judicial correspondiente, de modo que la disciplina eclesiástica
fuera siempre más coherente con la verdad de fe profesada.

Todo esto se ha hecho siempre teniendo como guía la ley suprema de la


salvación de las almas,[2] ya que la Iglesia, como ha sabiamente enseñado
el beato Pablo VI, es un designio divino de la Trinidad, por lo cual todas sus
instituciones, aunque siempre perfectibles, deben tender al fin de comunicar
la gracia divina y favorecer continuamente, según los dones y la misión de
cada uno, el bien de los fieles, en cuanto fin esencial de la Iglesia.[3]

Consciente de esto, decidí realizar la reforma del proceso de nulidad del


matrimonio, y con este fin constituí un grupo de personas eminentes por su
doctrina jurídica, prudencia pastoral y experiencia judicial que, bajo la guía
del Excelentísimo Decano de la Rota Romana, esbozase un proyecto de
reforma, quedando firme el principio de la indisolubilidad del vínculo
matrimonial. Tras trabajar con tesón, este grupo ha elaborado un esquema
de reforma que, sometido a meditada consideración, con el auxilio de otros
expertos, se presenta ahora en este Motu proprio.

Por tanto, es la preocupación por la salvación de las almas, que –hoy


como ayer– continúa siendo el fin supremo de las instituciones, de las
leyes, del derecho, lo que impulsa al Obispo de Roma a ofrecer a los
Obispos este documento de reforma, en cuanto ellos comparten con él el
deber de la Iglesia de tutelar la unidad en la fe y en la disciplina con
respecto al matrimonio, eje y origen de la familia cristiana. Alimenta el
estímulo reformador el enorme número de fieles que, aunque deseando

164
proveer a la propia conciencia, con mucha frecuencia se desaniman ante
las estructuras jurídicas de la Iglesia, a causa de la distancia física o moral;
por tanto, la caridad y la misericordia exigen que la misma Iglesia como
madre se haga accesible a los hijos que se consideran separados.

En este sentido se dirigieron también los votos de la mayoría de mis


Hermanos en el Episcopado reunidos en la reciente asamblea
extraordinaria del Sínodo, que solicitaron procesos más rápidos y
accesibles.[4] En total sintonía con esos deseos, he decidido establecer con
este Motu proprio disposiciones con las cuales se favorezca no la nulidad
de los matrimonios, sino la celeridad de los procesos y, no en menor
medida, una adecuada simplificación, de modo que, a causa de un retraso
en la definición del juicio, el corazón de los fieles que esperan la
clarificación del propio estado no quede largamente oprimido por las
tinieblas de la duda.

He hecho esto, sin embargo, siguiendo las huellas de mis Predecesores,


los cuales han querido que las causas de nulidad sean tratadas por vía
judicial, y no administrativa, no porque lo imponga la naturaleza de la cosa,
sino más bien porque lo exige la necesidad de tutelar en el máximo grado la
verdad del vínculo sagrado: y eso se asegura precisamente con las
garantías del orden judicial.

Se señalan algunos criterios fundamentales que han guiado la obra de


reforma.

I. Una sola sentencia en favor de la nulidad es ejecutiva.– Ha parecido


oportuno, antes que nada, que no sea más requerida una doble decisión
conforme a favor de la nulidad del matrimonio, para que las partes sean
admitidas a nuevo matrimonio canónico, sino que sea suficiente la
certeza moral alcanzada por el primer juez, a norma del derecho.

165
II. El juez único, bajo la responsabilidad del Obispo.– La constitución del
juez único en primera instancia, siempre clérigo, se deja a la
responsabilidad del Obispo, que en el ejercicio pastoral de la propia
potestad judicial deberá asegurar que no se permita ningún laxismo.

III. El mismo Obispo es juez.– En orden a que sea finalmente traducida en


práctica la enseñanza del Concilio Vaticano II en un ámbito de gran
importancia, se ha establecido hacer evidente que el mismo Obispo en
su Iglesia, de la que es constituido pastor y cabeza, es por eso mismo
juez entre los fieles que se le han confiado. Se espera por tanto que,
tanto en las grandes como en las pequeñas diócesis, el Obispo mismo
ofrezca un signo de la conversión de las estructuras eclesiásticas,[5] y no
deje la función judicial en materia matrimonial completamente delegada
a los oficios de la curia. Esto valga especialmente en el proceso más
breve, que es establecido para resolver los casos de nulidad más
evidente.

IV. El proceso más breve.– En efecto, además de hacerse más ágil el


proceso matrimonial, se ha diseñado una forma de proceso más breve –
en añadidura al documental actualmente vigente–, para aplicarse en los
casos en los cuales la acusada nulidad del matrimonio esté sostenida por
argumentos particularmente evidentes.

No se me escapa, sin embargo, cuánto un juicio abreviado pueda poner en


riesgo el principio de la indisolubilidad del matrimonio; precisamente por
esto he querido que en tal proceso sea constituido juez el mismo Obispo,
que en virtud de su oficio pastoral es con Pedro el mayor garante de la
unidad católica en la fe y la disciplina.

V. La apelación a la Sede Metropolitana.– Conviene que se restaure la


apelación a la Sede del Metropolitano, ya que este oficio de cabeza de
la provincia eclesiástica, estable en los siglos, es un signo distintivo de

166
la sinodalidad en la Iglesia.

VI. La función propia de las Conferencias episcopales. – Las Conferencias


episcopales, que deben ser impulsadas sobre todo por el celo
apostólico de alcanzar a los fieles dispersos, adviertan fuertemente el
deber de compartir la predicha conversión, y respeten absolutamente el
derecho de los Obispos de organizar la potestad judicial en la propia
Iglesia particular.

El restablecimiento de la cercanía entre el juez y los fieles, en efecto, no


tendrá éxito si desde las Conferencias no se da a cada Obispo el estímulo y
conjuntamente la ayuda para poner en práctica la reforma del proceso
matrimonial.

Junto con la proximidad del juez, cuiden las Conferencias episcopales que,
en cuanto sea posible, y salvada la justa y digna retribución de los
operadores de los tribunales, se asegure la gratuidad de los procesos, para
que la Iglesia, mostrándose a los fieles como madre generosa, en una
materia tan estrechamente ligada a la salvación de las almas, manifieste el
amor gratuito de Cristo, por el cual todos hemos sido salvados.

VII. La apelación a la Sede Apostólica. – Conviene sin embargo che se


mantenga la apelación al Tribunal ordinario de la Sede Apostólica, es
decir a la Rota Romana, respetando un antiguo principio jurídico, de
modo que resulte reforzado el vínculo entre la Sede de Pedro y las
Iglesias particulares, teniendo de todos modos cuidado en la disciplina
de tal apelación, para evitar cualquier abuso del derecho que pueda
producir algún daño a la salvación de las almas.

La ley propia de la Rota Romana será adecuada lo antes posible a las


reglas del proceso reformado, dentro de los límites de lo necesario.

167
VIII. Las disposiciones para las Iglesias Orientales. – Teniendo en cuenta,
finalmente, el peculiar ordenamiento eclesial y disciplinar de las Iglesias
Orientales, he decidido promulgar en forma separada, en esta misma
fecha, las normas para reformar la disciplina de los procesos
matrimoniales en el Código de Cánones de las Iglesias Orientales.

IX. Todo esto oportunamente considerado, decreto y establezco que el


Libro VII del Código de Derecho Canónico, Parte III, Título I, Capítulo I
sobre las causas para la declaración de nulidad del matrimonio
(cánones 1671-1691), a partir del día 8 de diciembre de 2015, sea
integralmente sustituido como sigue:

Art. 1 – Del fuero competente y de los tribunales

Can. 1671 § 1. Las causas matrimoniales de los bautizados


corresponden al juez eclesiástico por derecho propio.

§ 2. Las causas sobre los efectos meramente civiles del matrimonio


pertenecen al juez civil, a no ser que el derecho particular establezca que
tales causas puedan ser tratadas y decididas por el juez eclesiástico
cuando se planteen de manera incidental y accesoria.

Can. 1672. Para las causas de nulidad de matrimonio no reservadas a la


Sede Apostólica, son competentes: 1° el tribunal del lugar en que se
celebró el matrimonio; 2° el tribunal del lugar en el cual una o ambas partes
tienen el domicilio o el cuasidomicilio; 3° el tribunal del lugar en que de
hecho se han de recoger la mayor parte de las pruebas.

Can. 1673 § 1. En cada diócesis el juez de primera instancia para las


causas de nulidad del matrimonio, para las cuales el derecho no haga
expresamente excepción, es el Obispo diocesano, que puede ejercer la
potestad judicial por sí mismo o por medio de otros, conforme al derecho.

168
§ 2. El Obispo constituya para su diócesis el tribunal diocesano para las
causas de nulidad de matrimonio, quedando a salvo la facultad para el
mismo Obispo de acceder a otro tribunal cercano, diocesano o
interdiocesano.

§ 3. Las causas de nulidad de matrimonio se reservan a un colegio de


tres jueces. Este debe ser presidido por un juez clérigo, los demás jueces
pueden ser también laicos.

§ 4. El Obispo Moderador, si no es posible constituir el tribunal colegial


en la diócesis o en el tribunal cercano que ha sido elegido conforme al § 2,
confíe las causas a un juez único, clérigo, que, donde sea posible, se
asocie dos asesores de vida ejemplar, expertos en ciencias jurídicas o
humanas, aprobados por el Obispo para esta tarea; al mismo juez único
competen, salvo que resulte de modo diverso, las funciones atribuidas al
colegio, al presidente o al ponente.

§ 5. El tribunal de segunda instancia, para la validez, debe ser siempre


colegial, según lo dispuesto en el § 3.

§ 6. Del tribunal de prima instancia se apela al tribunal metropolitano de


segunda instancia, salvo lo dispuesto en los cánones 1438-1439 y 1444.

Art. 2 – Del derecho a impugnar el matrimonio

Can. 1674 § 1. Son hábiles para impugnar el matrimonio: 1° los cónyuges;


2° el promotor de justicia, cuando la nulidad ya se ha divulgado si no es
posible o conveniente convalidar el matrimonio.

§ 2. El matrimonio que no fue acusado en vida de ambos cónyuges no


puede ser impugnado tras la muerte de uno de ellos o de los dos, a no ser
que la cuestión sobre su validez sea prejudicial para resolver otra
controversia, ya en el fuero canónico, ya en el fuero civil.

169
§ 3. Si el cónyuge muere mientras está pendiente la causa, debe
observarse lo prescrito en el can. 1518.

Art. 3 – De la introducción y la instrucción de la causa

Can. 1675. El juez, antes de aceptar una causa, debe tener la certeza de
que el matrimonio haya fracasado irreparablemente, de manera que sea
imposible restablecer la convivencia conyugal.

Can. 1676 § 1. Recibida la demanda, el Vicario judicial, si considera que


ésta goza de algún fundamento, la admita y, con decreto adjunto al pie de
la misma demanda, ordene que una copia sea notificada al defensor del
vínculo y, si la demanda no ha sido firmada por ambas partes, a la parte
demandada, dándole el término de quince días para expresar su posición
respecto a la demanda.

§ 2. Transcurrido el plazo predicho, después de haber amonestado


nuevamente a la otra parte, si lo ve oportuno y en la medida que así lo
estime, para que manifieste su posición, oído el defensor del vínculo, el
Vicario judicial con un decreto suyo determine la fórmula de dudas y
establezca si la causa debe tratarse con el proceso más breve conforme a
los cánones 1683-1687. Este decreto debe ser notificado enseguida a las
partes y al defensor del vínculo.

§ 3. Si la causa debe ser tratada con el proceso ordinario, el Vicario


judicial, con el mismo decreto, disponga la constitución del colegio de
jueces o del juez único con los dos asesores según el can. 1673 § 4.

§ 4. Si en cambio se dispone el proceso más breve, el Vicario judicial


proceda conforme al can. 1685.

§ 5. La fórmula de la duda debe determinar por qué capítulo o capítulos


se impugna la validez de las nupcias.

170
Can. 1677 § 1. El defensor del vínculo, los abogados y también el
promotor de justicia, si interviene en el juicio, tienen derecho: 1° a asistir al
examen de las partes, de los testigos y de los peritos, quedando a salvo lo
que prescribe el can. 1559; 2° a conocer las actas judiciales, aun cuando no
estén publicadas, y a examinar los documentos presentados por las partes.

§ 2. Las partes no pueden asistir al examen del que se trata en el § 1, n.


1.

Can. 1678 § 1. En las causas de nulidad de matrimonio la confesión


judicial y las declaraciones de las partes, sostenidas por eventuales testigos
sobre la credibilidad de estas, pueden tener valor de prueba plena, que
debe valorar el juez considerando todos los indicios y adminículos, si no hay
otros elementos que las refuten.

§ 2. En las mismas causas, la deposición de un solo testigo puede tener


fuerza probatoria plena, si se trata de un testigo cualificado que deponga
sobre lo que ha realizado en función de su oficio, o que las circunstancias
objetivas o subjetivas así lo sugieran.

§ 3. En las causas sobre impotencia o falta de consentimiento por


enfermedad mental o por anomalía de naturaleza psíquica, el juez se
servirá de uno o varios peritos, a no ser que, por las circunstancias, conste
con evidencia que esa pericia resultará inútil; en las demás causas, debe
observarse lo que indica el can. 1574.

§ 4. Cuando en la instrucción de la causa surge una duda muy probable


de que no se ha producido la consumación del matrimonio, puede el
tribunal, oídas las partes, suspender la causa de nulidad, realizar la
instrucción del proceso para la dispensa del matrimonio rato, y luego
transmitir las actas a la Sede Apostólica junto con la petición de dispensa

171
hecha por ambos cónyuges o por uno de ellos, y con el voto del tribunal y
del Obispo.

Art. 4 – De la sentencia, sus impugnaciones y su ejecución

Can. 1679. La sentencia que por primera vez ha declarado la nulidad del
matrimonio, cumplidos los términos establecidos en los cánones 1630-1633,
se hace ejecutiva.

Can. 1680 § 1. Permanece íntegro el derecho de la parte que se


considere perjudicada, así como del promotor de justicia y del defensor del
vínculo, de interponer querella de nulidad o apelación contra la misma
sentencia, según los cánones 1619-1640.

§ 2. Trascurridos los términos establecidos por el derecho para la


apelación y su prosecución, después que el tribunal de la instancia superior
ha recibido las actas judiciales, se constituya el colegio de jueces, se
designe el defensor del vínculo y se amoneste a las partes para que
presenten las observaciones dentro de un plazo establecido; transcurrido
ese plazo, el tribunal colegial, si resulta evidente que la apelación es
meramente dilatoria, confirme con un decreto la sentencia de primera
instancia.

§ 3. Si la apelación ha sido admitida, se debe proceder del mismo modo


que en la primera instancia, con las debidas adaptaciones.

§ 4. Si en el grado de apelación se aduce un nuevo capítulo por el que se


pide la declaración de nulidad de un matrimonio, el tribunal de apelación
puede admitirlo y juzgar acerca de él como en primera instancia.

Can. 1681. Si se ha pronunciado una sentencia ejecutiva, se puede


recurrir en cualquier momento al tribunal de tercer grado para la nueva
proposición de la causa conforme al can. 1644, aduciendo nuevas y graves

172
pruebas y razones, dentro del término perentorio de treinta días desde la
impugnación.

Can. 1682 § 1. Después que la sentencia que declaró la nulidad del


matrimonio se hizo ejecutiva, las partes cuyo matrimonio ha sido declarado
nulo pueden contraer nuevas nupcias, a no ser que esto se prohíba por un
veto incluido en la misma sentencia, o establecido por el Ordinario de lugar.

§ 2. En cuanto la sentencia se haya hecho ejecutiva, el Vicario judicial


debe notificarla al Ordinario del lugar en el que se celebró el matrimonio. Y
éste debe cuidar de que se anoten cuanto antes en el libro de matrimonios
y en el de bautismos la nulidad que se ha declarado y las prohibiciones que
quizá se hayan añadido.

Art. 5 – Del proceso matrimonial más breve ante el Obispo Can. 1683. Al
mismo Obispo compete juzgar las causas de nulidad cada vez que:

1° la petición haya sido propuesta por ambos cónyuges o por uno de ellos,
con el consentimiento del otro;

2° concurran circunstancias de las personas y de los hechos, sostenidas


por testimonios o documentos, que no requieran una investigación o
una instrucción más precisa, y hagan manifiesta la nulidad.

Can. 1684. El escrito de demanda con el que se introduce el proceso


más breve, además de los elementos enumerados en el can. 1504, debe: 1°
exponer brevemente, en forma integral y clara, los hechos en los que se
funda la petición; 2° indicar las pruebas que puedan ser inmediatamente
recogidas por el juez; 3° exhibir como adjuntos los documentos en los que
se funda la petición.

Can. 1685. El Vicario judicial, con el mismo decreto con el que determina
la fórmula de dudas, nombre el instructor y el asesor, y cite para la sesión,

173
que deberá celebrarse conforme el can. 1686, no más allá de treinta días, a
todos aquellos que deben participar.

Can. 1686. El instructor, en la medida de lo posible, recoja las pruebas


en una sola sesión, y fije el término de quince días para la presentación de
las observaciones en favor del vínculo y de las defensas de las partes, si
las hay.

Can. 1687 § 1. Recibidas las actas, el Obispo diocesano, consultando al


instructor y al asesor, examinadas las observaciones del defensor del
vínculo y, si existen, las defensas de las partes, si alcanza la certeza moral
sobre la nulidad del matrimonio, dé la sentencia. En caso contrario, remita
la causa al proceso ordinario.

§ 2. El texto integral de la sentencia, con la motivación, debe notificarse a


las partes lo antes posible.

§ 3. Contra la sentencia del Obispo se da apelación al Metropolitano o a


la Rota Romana; si la sentencia fue dada por el Metropolitano, se da
apelación al sufragáneo más antiguo; y contra la sentencia de otro Obispo
que no tiene otra autoridad superior debajo del Romano Pontífice, se da
apelación al Obispo por él designado establemente.

§ 4. Si resulta evidente que la apelación es meramente dilatoria, el


Metropolitano o el Obispo mencionado en el § 3, o el Decano de la Rota
Romana, la rechazará por decreto desde el primer momento; si en cambio
se admite la apelación, se envíe la causa al examen ordinario en el
segundo grado.

Art. 6 – Del proceso documental

Can. 1688. Una vez recibida la petición hecha conforme al can. 1676, el
Obispo diocesano, o el Vicario judicial o el juez designado, puede declarar

174
mediante sentencia la nulidad de un matrimonio, omitiendo las
solemnidades del proceso ordinario, pero citando a las partes y con
intervención del defensor del vínculo, si por un documento al que no pueda
oponerse ninguna objeción ni excepción consta con certeza la existencia de
un impedimento dirimente o el defecto de forma legítima, con tal de que
conste con igual certeza que no se concedió dispensa, o que el procurador
carece de mandato válido.

Can. 1689 § 1. Si el defensor del vínculo considera prudentemente que


los vicios señalados en el can. 1688 o la falta de dispensa no son ciertos,
debe apelar contra esta declaración al juez de segunda instancia, a quien
se han de remitir los autos advirtiéndole por escrito que se trata de un
proceso documental.

§ 2. La parte que se considere perjudicada conserva intacto el derecho a


apelar.

Can. 1690. El juez de segunda instancia, con intervención del defensor del
vínculo y habiendo oído a las partes, decidirá de la manera indicada en el
can. 1688 si la sentencia debe confirmarse o más bien se debe proceder en
la causa según el trámite legal ordinario; y, en ese caso, la remitirá al
tribunal de primera instancia.

Art. 7 – Normas generales

Can. 1691 § 1. En la sentencia se ha de amonestar a las partes sobre las


obligaciones morales o incluso civiles que acaso pesan sobre ellas respecto
a la otra parte y a la prole, por lo que se refiere al sustento y a la educación.

§ 2. Las causas de declaración de nulidad de matrimonio no pueden


tramitarse por el proceso contencioso oral del que se trata en los cánones
1656-1670.

175
§ 3. En las demás cosas que se refieren al procedimiento, si no lo impide
la naturaleza del asunto, aplíquense los cánones sobre los juicios en
general y sobre el juicio contencioso ordinario, cumpliendo las normas
especiales para las causas acerca del estado de las personas y para
aquellas que se refieren al bien público.

La disposición del can. 1679 se aplicará a las sentencias declarativas de


la nulidad del matrimonio publicadas a partir del día en que este Motu
proprio entrará en vigor.

Al presente documento se unen reglas de procedimiento, que he


considerado necesarias para la correcta y esmerada aplicación de la ley
renovada, que debe observarse diligentemente, para la tutela del bien de
los fieles.

Por lo tanto, lo que ha sido por mí decretado con estas letras dadas Motu
proprio, mando que sea válido y firme, sin que obste cosa alguna en contra,
aunque sea digna de mención especialísima.

Encomiendo con confianza a la intercesión de la gloriosa y bendita


siempre Virgen María, Madre de misericordia, y de los santos Apóstoles
Pedro y Pablo la diligente ejecución del nuevo proceso matrimonial.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el 15 de agosto, en la Asunción de


la Bienaventurada Virgen María del año 2015, tercero de mi
pontificado.

Francisco

Reglas de procedimiento para tratar las causas de nulidad de matrimonio

La III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos,


celebrada en el mes de octubre de 2014, constató la dificultad de los fieles

176
para llegar a los tribunales de la Iglesia. Puesto que el Obispo, como el
buen Pastor, está obligado a ir al encuentro de sus fieles que tienen
necesidad de un especial cuidado pastoral, junto con las normas detalladas
para la aplicación del proceso matrimonial, ha parecido oportuno, dando por
cierta la colaboración del Sucesor de Pedro y de los Obispos en la difusión
del conocimiento de la ley, ofrecer algunos instrumentos a fin de que la
tarea de los tribunales pueda responder a la exigencia de los fieles, que
piden la verificación de la verdad sobre la existencia o no del vínculo de su
matrimonio fallido.

Art. 1. El Obispo en virtud del can. 383 § 1 está obligado a acompañar


con ánimo apostólico a los cónyuges separados o divorciados, que por su
condición de vida hayan eventualmente abandonado la práctica religiosa.
Por lo tanto comparte con los párrocos (cf. can. 529 § 1) la solicitud pastoral
hacia estos fieles en dificultad.

Art. 2. La investigación prejudicial o pastoral, que acoge en las


estructuras parroquiales o diocesanas los fieles separados o divorciados
que dudan sobre la validez del propio matrimonio o están convencidos de
su nulidad, se orienta a conocer su condición y a recoger elementos útiles
para la eventual celebración del proceso judicial, ordinario o más breve.
Esta investigación se realizará en el ámbito de la pastoral matrimonial
diocesana unitaria.

Art. 3. La misma investigación será confiada por el Ordinario de lugar a


personas consideradas idóneas, dotadas de competencias no sólo
exclusivamente jurídico-canónicas. Entre ellas están en primer lugar el
párroco propio o el que ha preparado a los cónyuges para la celebración de
las nupcias. Este oficio de consulta puede ser confiado también a otros
clérigos, consagrados o laicos aprobados por el Ordinario de lugar.

177
La diócesis, o diversas diócesis juntas conforme a los actuales
agrupaciones, pueden constituir una estructura estable a través de la cual
proveer a este servicio, y si fuera el caso, redactar un Vademecum que
presente los elementos esenciales para el más adecuado desarrollo de la
investigación.

Art. 4. La investigación pastoral recoge los elementos para la eventual


introducción de la causa por parte de los cónyuges o de su patrono ante el
tribunal competente. Se debe indagar si las partes están de acuerdo en
pedir la nulidad.

Art. 5. Reunidos todos los elementos, la investigación se concluye con


la demanda que se deberá presentar, si fuera el caso, al tribunal
competente.

Art. 6. Teniendo en cuenta que el Código de Derecho Canónico debe


aplicarse bajo todos los aspectos, salvadas las normas especiales, también
a los procesos matrimoniales, conforme al can. 1691 § 3, las presentes
reglas no pretenden exponer minuciosamente el conjunto de todo el
proceso, sino sobre todo aclarar las principales innovaciones legislativas y,
donde sea necesario, integrarlas.

Título I – Del fuero competente y de los tribunales

Art. 7 § 1. Los títulos de competencia de los que trata el can. 1672 son
equivalentes, salvado en cuanto sea posible el principio de la proximidad
entre el juez y las partes.

§ 2. Por otra parte, mediante la cooperación entre los tribunales


conforme al can. 1418, se asegure que cualquiera, parte o testigo, pueda
participar del proceso con el mínimo gasto.

178
Art. 8 § 1. En las diócesis que no tienen un tribunal propio, el Obispo
debe preocuparse de formar cuanto antes, mediante cursos de formación
permanente y continua, promovidos por las diócesis o sus agrupaciones y
por la Sede Apostólica en comunión de objetivos, personas que puedan
prestar su trabajo en el tribunal que ha de constituirse para las causas de
nulidad.

§ 2. El Obispo puede desistir del tribunal interdiocesano constituido


conforme al can. 1423.

Título II – Del derecho de impugnar el matrimonio

Art. 9. Cuando un cónyuge fallece durante el proceso, si la causa aún no


hubiera concluido, la instancia se suspende hasta que solicite su
reanudación el otro cónyuge u otro interesado; en este caso, habrá de
probarse el legítimo interés.

Título III – De la introducción e instrucción de la causa

Art. 10. El juez puede admitir una petición oral cuando la parte tenga un
impedimento para presentarla por escrito; sin embargo el juez mandará al
notario que levante el acta, que debe ser leída a la parte y aprobada por
ella, y que sustituye al escrito de la parte a todos los efectos jurídicos.

Art. 11 § 1. El escrito de demanda debe presentarse al tribunal


diocesano o al tribunal interdiocesano que ha sido elegido conforme al can.
1673 § 2.

§ 2. Se considera que no se opone a la demanda la parte demandada


que se remite a la justicia del tribunal o, citada en el modo debido una
segunda vez, no da ninguna respuesta.

179
Título IV – De la sentencia, sus impugnaciones y su ejecución

Art. 12. Para la certeza moral necesaria conforme a derecho no basta el


peso prevalente de las pruebas y de los indicios, sino que se requiere
también que se excluya cualquier prudente duda positiva de error, tanto en
cuanto al derecho como en cuanto a los hechos, aunque no quede
eliminada la mera posibilidad de lo contrario.

Art. 13. Si una parte hubiera declarado expresamente que rechaza


cualquier notificación relativa a la causa, se entiende que renuncia a la
facultad de obtener una copia de la sentencia. En tal caso se le puede
notificar la parte dispositiva de la sentencia.

Título V – Del proceso matrimonial más breve ante el Obispo

Art. 14 § 1. Entre las circunstancias que pueden permitir tratar la causa


de nulidad del matrimonio a través del proceso más breve según los
cánones 1683-1687, se cuentan por ejemplo: la falta de fe que puede
generar la simulación del consentimiento o el error que determina la
voluntad, la brevedad de la convivencia conyugal, el aborto procurado para
impedir la procreación, la obstinada permanencia en una relación extra
conyugal al momento de las nupcias o en un tiempo inmediatamente
sucesivo, la ocultación dolosa de la esterilidad o de una grave enfermedad
contagiosa o de hijos nacidos en una relación precedente o de un
encarcelamiento, un motivo para casarse totalmente extraño a la vida
conyugal o consistente en el embarazo imprevisto de la mujer, la violencia
física ejercida para arrancar el consentimiento, la falta de uso de razón
comprobada por documentos médicos, etc.

§ 2. Entre los documentos que sustentan la demanda están todos los


documentos médicos que pueden hacer inútil adquirir una pericia de oficio.

180
Art. 15. Si fue presentado el escrito de demanda para introducir un
proceso ordinario, pero el Vicario judicial considera que la causa puede ser
tratada con el proceso más breve, al notificar la petición conforme al can.
1676 § 1, invite a la parte que no lo haya firmado a comunicar al tribunal si
quiere asociarse al pedido presentado y participar en el proceso. Él, cada
vez que sea necesario, invite a la parte o a las partes que han firmado el
escrito de demanda a completarlo conforme al can. 1684.

Art. 16. El Vicario judicial puede designarse a sí mismo como instructor;


pero en cuanto sea posible nombre un instructor de la diócesis de origen de
la causa.

Art. 17. En la citación que debe emitirse conforme al can. 1685, se


informa a las partes que, al menos tres días antes de la sesión de
instrucción, pueden presentar los puntos sobre los que se pide el
interrogatorio de las partes o de los testigos, si estos no hubieran sido
adjuntados al escrito de demanda.

Art. 18 § 1. Las partes y sus abogados pueden asistir al examen de las


otras partes y testigos, a menos que el instructor considere que, por las
circunstancias del asunto y de las personas, se deba proceder
diversamente.

§ 2. Las respuestas de las partes y de los testigos deben ser redactadas


por escrito por el notario, pero sumariamente y sólo en lo que se refiere a la
sustancia del matrimonio controvertido.

Art. 19. Si la causa es instruida en un tribunal interdiocesano, el Obispo


que debe pronunciar la sentencia es el del lugar en base al cual se
establece la competencia conforme al can. 1672. Si fueran más de uno, se
observe en cuanto sea posible el principio de la proximidad entre las partes
y el juez.

181
Art. 20 § 1. El Obispo diocesano establezca, según su prudencia, el
modo con el que pronunciar la sentencia.

§ 2. La sentencia, siempre firmada por el Obispo junto con el notario,


exponga en manera breve y ordenada los motivos de la decisión y
ordinariamente sea notificada a las partes dentro del plazo de un mes
desde el día de la decisión.

Título VI – Del proceso documental

Art. 21. El Obispo diocesano y el Vicario judicial competentes se


determinan conforme al can. 1672.

[1]Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen Gentium, n. 27.

[2]Cf. Código de Derecho Canónico, can. 1752.

[3]Cf. Pablo VI, Discurso a los participantes en el II Congreso Internacional


de Derecho Canónico, 17 septiembre 1973: L’Osservatore Romano, ed.
semanal en lengua española (23 septiembre 1973), p. 8.

[4]Cf. Relatio Synodi, n. 48.

[5]Cf. Exhor. ap. Evangelii gaudium, n. 27: AAS 105 (2013), 1031.

©Copyright - Libreria Editrice Vaticana

TOMADO DE: www.vatican.va

182
ANEXO 4

CARTA APOSTÓLICA

EN FORMA DE «MOTU PROPRIO»

DEL SUMO PONTÍFICE

FRANCISCO

“VOS ESTIS LUX MUNDI”

«Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta
en lo alto de un monte» (Mt 5,14). Nuestro Señor Jesucristo llama a todos
los fieles a ser un ejemplo luminoso de virtud, integridad y santidad. De
hecho, todos estamos llamados a dar testimonio concreto de la fe en Cristo
en nuestra vida y, en particular, en nuestra relación con el prójimo.

Los delitos de abuso sexual ofenden a Nuestro Señor, causan daños


físicos, psicológicos y espirituales a las víctimas, y perjudican a la
comunidad de los fieles. Para que estos casos, en todas sus formas, no
ocurran más, se necesita una continua y profunda conversión de los

183
corazones, acompañada de acciones concretas y eficaces que involucren a
todos en la Iglesia, de modo que la santidad personal y el compromiso
moral contribuyan a promover la plena credibilidad del anuncio evangélico y
la eficacia de la misión de la Iglesia. Esto sólo será posible con la gracia del
Espíritu Santo derramado en los corazones, porque debemos tener siempre
presentes las palabras de Jesús: «Sin mí no podéis hacer nada» (Jn 15,5).
Aunque ya se ha hecho mucho, debemos seguir aprendiendo de las
amargas lecciones del pasado, para mirar hacia el futuro con esperanza.

Esta responsabilidad recae, en primer lugar, sobre los sucesores de los


Apóstoles, elegidos por Dios para la guía pastoral de su Pueblo, y exige de
ellos el compromiso de seguir de cerca las huellas del Divino Maestro. En
efecto, ellos, por razón de su ministerio, «como vicarios y legados de Cristo,
gobiernan las Iglesias particulares que se les han confiado, no sólo con sus
proyectos, con sus consejos y con sus ejemplos, sino también con su
autoridad y potestad sagrada, que ejercen, sin embargo, únicamente para
construir su rebaño en la verdad y santidad, recordando que el mayor ha de
hacerse como el menor y el superior como el servidor» (Conc. Ecum. Vat. II,
Const. Lumen gentium, 27). Lo que compete a los sucesores de los
Apóstoles de una manera más estricta, concierne también a todos aquellos
que, en diversos modos, realizan ministerios en la Iglesia, profesan los
consejos evangélicos o están llamados a servir al pueblo cristiano. Por
tanto, es bueno que se adopten a nivel universal procedimientos dirigidos a
prevenir y combatir estos crímenes que traicionan la confianza de los fieles.

Deseo que este compromiso se implemente de manera plenamente


eclesial, y que sea una expresión de la comunión que nos mantiene unidos,
mediante la escucha recíproca, y abiertos a las aportaciones de todos los
que están profundamente interesados en este camino de conversión.

Por tanto, dispongo:

184
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1 - Ámbito de aplicación

§ 1. Las presentes normas se aplican en el caso de informes relativos a


clérigos o miembros de Institutos de vida consagrada o Sociedades de vida
apostólica con relación a:

a) delitos contra el sexto mandamiento del Decálogo que consistan en:

i. obligar a alguien, con violencia o amenaza o mediante abuso de


autoridad, a realizar o sufrir actos sexuales;

ii. realizar actos sexuales con un menor o con una persona vulnerable;

iii. producir, exhibir, poseer o distribuir, incluso por vía telemática,


material pornográfico infantil, así como recluir o inducir a un menor o a
una persona vulnerable a participar en exhibiciones pornográficas;

b) conductas llevadas a cabo por los sujetos a los que se refiere el artículo
6, que consisten en acciones u omisiones dirigidas a interferir o eludir
investigaciones civiles o investigaciones canónicas, administrativas o
penales, contra un clérigo o un religioso con respecto a delitos señalados
en la letra a) de este parágrafo.

§ 2. A los efectos de las presentes normas, se entiende por:

185
a) «menor»: cualquier persona con una edad inferior a dieciocho años o
legalmente equiparada a ella;

«persona vulnerable»: cualquier persona en estado de enfermedad, de


deficiencia física o psicológica, o de privación de la libertad personal que,
de hecho, limite incluso ocasionalmente su capacidad de entender o de
querer o, en cualquier caso, de resistir a la ofensa;

b) «material pornográfico infantil»: cualquier representación de un menor,


independientemente de los medios utilizados, involucrado en
actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, y cualquier
representación de órganos sexuales de menores con fines
predominantemente sexuales.

Art. 2 - Recepción de los informes y protección de datos

§ 1. Teniendo en cuenta las indicaciones eventualmente adoptadas por


las respectivas Conferencias Episcopales, por los Sínodos de los Obispos
de las Iglesias Patriarcales y de las Iglesias Arzobispales Mayores, o por los
Consejos de los Jerarcas de las Iglesias Metropolitanas sui iuris, las
Diócesis o las Eparquías, individual o conjuntamente, deben establecer,
dentro de un año a partir de la entrada en vigor de las presentes normas,
uno o más sistemas estables y fácilmente accesibles al público para
presentar los informes, incluyendo eventualmente a través de la creación de
un oficio eclesiástico específico. Las Diócesis y las Eparquías informen al
Representante Pontificio sobre la institución de los sistemas a los que se
refiere el presente parágrafo.

§ 2. Las informaciones a las que se hace referencia en este artículo


tienen que estar protegidas y ser tratadas de modo que se garantice su
seguridad, integridad y confidencialidad, en conformidad con los cánones
471, 2° CIC y 244

186
§2, 2° CCEO.

§ 3. Con excepción de lo establecido en el artículo 3 §3, el Ordinario que


ha recibido el informe lo transmitirá sin demora al Ordinario del lugar donde
habrían tenido lugar los hechos, así como al Ordinario propio de la persona
señalada, quienes procederán en conformidad con el Derecho de acuerdo
con lo previsto para el caso específico.

§ 4. A los efectos del presente título, las Eparquías se equiparan a las


Diócesis y el Jerarca se equipara al Ordinario.

Art. 3 – Informe

§ 1. Excepto en los casos previstos en los cánones 1548 §2 CIC y 1229


§2 CCEO, cada vez que un clérigo o un miembro de un Instituto de vida
consagrada o de una Sociedad de vida apostólica tenga noticia o motivos
fundados para creer que se ha cometido alguno de los hechos
mencionados en el artículo 1, tiene la obligación de informar del mismo, sin
demora, al Ordinario del lugar donde habrían ocurrido los hechos o a otro
Ordinario de entre los mencionados en los cánones 134 CIC y 984 CCEO,
sin perjuicio de lo establecido en el §3 del presente artículo.

§ 2. Cualquier persona puede presentar un informe sobre las conductas


mencionadas en el artículo 1, utilizando los procedimientos indicados en el
artículo anterior o cualquier otro modo adecuado.

§ 3. Cuando el informe se refiere a una de las personas indicadas en el


artículo 6, ha de ser dirigido a la Autoridad correspondiente según los
artículos 8 y 9. En todo caso, el informe siempre se puede enviar a la Santa
Sede, directamente o a través del Representante Pontificio.

§ 4. El informe recoge los elementos de la forma más detallada posible,


como indicaciones del tiempo y lugar de los hechos, de las personas

187
involucradas o con conocimiento de los mismos, así como cualquier otra
circunstancia que pueda ser útil para asegurar una valoración precisa de los
hechos.

§ 5. Las noticias también pueden obtenerse ex officio.

Art. 4 - Protección de la persona que presenta el informe

§ 1. El hecho de presentar un informe en conformidad con el artículo 3 no


constituye una violación del secreto de oficio.

§ 2. A excepción de lo establecido en el canon 1390 CIC y en los


cánones 1452 y 1454 CCEO, los prejuicios, represalias o discriminaciones
por haber presentado un informe están prohibidos y podrían incurrir en la
conducta mencionada en el artículo 1 §1, letra b).

§ 3. Al que hace un informe no se le puede imponer alguna obligación de


guardar silencio con respecto al contenido del mismo.

Art. 5 – Solicitud hacia las personas

§ 1. Las autoridades eclesiásticas se han de comprometer con quienes


afirman haber sido afectados, junto con sus familias, para que sean tratados
con dignidad y respeto, y han de ofrecerles, en particular:

a) acogida, escucha y seguimiento, incluso mediante servicios específicos;

b) atención espiritual;

c) asistencia médica, terapéutica y psicológica, según sea el caso.

§ 2. La imagen y la esfera privada de las personas implicadas, así como la


confidencialidad de sus datos personales, han de estar protegidas.

188
TÍTULO II

DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS OBISPOS Y LOS EQUIPARADOS


A ELLOS

Art. 6 - Ámbito subjetivo de aplicación

Las normas procesales contenidas en el presente título se refieren a las


conductas recogidas en el artículo 1, cometidas por:

a) Cardenales, Patriarcas, Obispos y Legados del Romano Pontífice;

b) clérigos que están o que han estado encargados del gobierno pastoral
de una Iglesia particular o de una entidad a ella asimilada, latina u
oriental, incluidos los Ordinariatos personales, por los hechos cometidos
durante munere;

c) clérigos que están o que han estado encargados del gobierno pastoral
de una Prelatura personal, por los hechos cometidos durante munere;

d) aquellos que son o que han sido Moderadores supremos de Institutos


de vida consagrada o de Sociedades de vida apostólica de derecho
pontificio, así como de los Monasterios sui iuris, por los hechos
cometidos durante munere.

Art. 7 - Dicasterio competente

§ 1. A los efectos de este título, por «Dicasterio competente» se entiende


la Congregación para la Doctrina de la Fe, en relación a los delitos
reservados a ella por las normas vigentes, como también en todos los
demás casos y en lo que concierne a su competencia respectiva en base a
la ley propia de la Curia Romana:

189
- la Congregación para las Iglesias Orientales;

- la Congregación para los Obispos;

- la Congregación para la Evangelización de los Pueblos;

- la Congregación para el Clero;

- la Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades


de vida apostólica.

§ 2. Para asegurar la mejor coordinación posible, el Dicasterio


competente referirá acerca del informe y sobre el resultado de la
investigación a la Secretaría de Estado y a los otros Dicasterios
directamente interesados.

§ 3. Las comunicaciones a las que se hace referencia en este título entre


el Metropolitano y la Santa Sede se realizan a través del Representante
Pontificio.

Art. 8 - Procedimiento aplicable en el caso de un informe sobre un


Obispo de la Iglesia Latina

§ 1. La Autoridad que recibe un informe lo transmite tanto a la Santa


Sede como al Metropolitano de la Provincia eclesiástica en la que está
domiciliada la persona señalada.

§ 2. Si el informe se refiere al Metropolitano o si la Sede Metropolitana


está vacante, se envía tanto a la Santa Sede, como al Obispo sufragáneo
con mayor antigüedad en el cargo a quien, en este caso, se aplican las
disposiciones siguientes relativas al Metropolitano.

§ 3. Cuando el informe se refiera a un Legado Pontificio, se transmite


directamente a la Secretaría de Estado.

190
Art. 9 - Procedimiento aplicable a los Obispos de las Iglesias
Orientales

§ 1. En el caso de informes referidos a un Obispo de una Iglesia


Patriarcal, Arzobispal Mayor o Metropolitana sui iuris, se envían al
respectivo Patriarca, Arzobispo Mayor o Metropolitano de la Iglesia sui iuris.

§ 2. Si el informe se refiere a un Metropolitano de una Iglesia Patriarcal o


Arzobispal Mayor, que ejerce su oficio en el territorio de esas Iglesias, se
envía al respectivo Patriarca o Arzobispo Mayor.

§ 3. En los casos precedentes, la Autoridad que ha recibido el informe lo


remite también a la Santa Sede.

§ 4. Si la persona señalada es un Obispo o un Metropolitano que ejerce


su oficio fuera del territorio de la Iglesia Patriarcal, Arzobispal Mayor o
Metropolitana sui iuris, el informe se envía a la Santa Sede.

§ 5. En el caso de que el informe se refiera a un Patriarca, un Arzobispo


Mayor, un Metropolitano de una Iglesia sui iuris o un Obispo de otras
Iglesias Orientales sui iuris, se remite a la Santa Sede.

§ 6. Las siguientes disposiciones relativas al Metropolitano se aplican a la


Autoridad eclesiástica a la que se envía el informe en base al presente
artículo.

Art. 10 - Obligaciones iniciales del Metropolitano

§ 1. Excepto que el informe sea manifiestamente infundado, el


Metropolitano solicita de inmediato al Dicasterio competente el encargo de
iniciar la investigación. Si el Metropolitano considera que el informe es
manifiestamente infundado, lo comunica al Representante Pontificio.

191
§ 2. El Dicasterio procederá sin demora y, en cualquier caso, dentro de
los treinta días posteriores a la recepción del primer informe por parte del
Representante Pontificio o de la solicitud del encargo por parte del
Metropolitano, proporcionando las instrucciones oportunas sobre cómo
proceder en el caso concreto.

Art. 11 – Encargo de la investigación a una persona distinta del


Metropolitano

§1. Si el Dicasterio competente considera oportuno encargar la


investigación a una persona distinta del Metropolitano, este será informado.
El Metropolitano entrega toda la información y los documentos relevantes a
la persona encargada por el Dicasterio.

§2. En el caso mencionado en el parágrafo precedente, las siguientes


disposiciones relativas al Metropolitano se aplican a la persona encargada
de realizar la investigación.

Art. 12 – Desarrollo de la investigación

§ 1. El Metropolitano, una vez que ha obtenido el encargo del Dicasterio


competente y respetando las instrucciones recibidas, personalmente o por
medio de una o más personas idóneas:

a) recoge la información relevante sobre los hechos;

b) accede a la información y a los documentos necesarios para la


investigación guardados en los archivos de las oficinas eclesiásticas;

c) obtiene la colaboración de otros Ordinarios o Jerarcas, cuando sea


necesario;

d) solicita información a las personas y a las instituciones, incluso civiles,


que puedan proporcionar elementos útiles para la investigación.

192
§ 2. Si es necesario escuchar a un menor o a una persona vulnerable, el
Metropolitano adopta una modalidad adecuada que tenga en cuenta su
estado.

§ 3. En el caso de que existan motivos fundados para considerar que


información o documentos relativos a la investigación puedan ser sustraídos
o destruidos, el Metropolitano adoptará las medidas necesarias para su
custodia.

§ 4. Incluso cuando se valga de otras personas, el Metropolitano sigue


siendo responsable, en todo caso, de la dirección y del desarrollo de la
investigación, así como de la puntual ejecución de las instrucciones
mencionadas en el artículo 10.

§ 5. El Metropolitano está asistido por un notario elegido libremente a


tenor de los cánones 483 §2 CIC y 253 §2 CCEO.

§ 6. El Metropolitano debe actuar con imparcialidad y libre de conflictos


de intereses. Si considera que se encuentra en una situación de conflicto de
intereses o que no es capaz de mantener la necesaria imparcialidad para
garantizar la integridad de la investigación, está obligado a abstenerse y a
informar de dicha circunstancia al Dicasterio competente.

§ 7. A la persona investigada se le reconoce la presunción de inocencia.

§ 8. El Metropolitano, si así lo solicita el Dicasterio competente, ha de


informar a la persona acerca de la investigación en su contra, escucharla
sobre los hechos e invitarla a presentar un memorándum de defensa. En
esos casos, la persona investigada puede servirse de un procurador.

§ 9. Cada treinta días, el Metropolitano transmite al Dicasterio


competente una relación sobre el estado de la investigación.

193
Art. 13 - Participación de personas cualificadas

§ 1. De acuerdo con las eventuales directivas de la Conferencia


Episcopal, del Sínodo de los Obispos o del Consejo de Jerarcas sobre el
modo de coadyuvar al Metropolitano en las investigaciones, los Obispos de
la respectiva Provincia, individual o conjuntamente, pueden establecer listas
de personas cualificadas entre las que el Metropolitano pueda elegir las
más idóneas para asistirlo en la investigación, según las necesidades del
caso y, en particular, teniendo en cuenta la cooperación que pueden ofrecer
los laicos de acuerdo con los cánones 228 CIC y 408 CCEO.

§ 2. En cualquier caso, el Metropolitano es libre de elegir a otras


personas igualmente cualificadas.

§ 3. Toda persona que asista al Metropolitano en la investigación debe


actuar con imparcialidad y libre de conflictos de intereses. Si considera que
se encuentra en una situación de conflicto de intereses o que no es capaz
de mantener la necesaria imparcialidad para garantizar la integridad de la
investigación, está obligado a abstenerse y a informar sobre tales
circunstancias al Metropolitano.

§ 4. Las personas que asisten al Metropolitano prestan juramento de


cumplir el encargo conveniente y fielmente.

Art. 14 - Duración de la investigación

§ 1. La investigación debe concluirse dentro del plazo de noventa días o


en el plazo indicado en las instrucciones mencionadas en el artículo 10 §2.

§ 2. Por motivos justificados, el Metropolitano puede solicitar al Dicasterio


competente la prórroga del plazo.

194
Art. 15 - Medidas cautelares

Si los hechos o circunstancias lo requieren, el Metropolitano propone al


Dicasterio competente la imposición al investigado de prescripciones o de
medidas cautelares apropiadas.

Art. 16 - Establecimiento de un fondo

§ 1. Las Provincias eclesiásticas, las Conferencias Episcopales, los


Sínodos de los Obispos y los Consejos de los Jerarcas pueden establecer
un fondo destinado a sufragar el coste de las investigaciones, instituido a
tenor de los cánones 116 y 1303 §1, 1º CIC y 1047 CCEO, y administrado
de acuerdo con las normas del derecho canónico.

§ 2. El administrador del fondo, a solicitud del Metropolitano encargado,


pone a su disposición los fondos necesarios para la investigación, sin
perjuicio de la obligación de presentar a este último una rendición de
cuentas al final de la investigación.

Art. 17 - Transmisión de las actas y del votum

§ 1. Terminada la investigación, el Metropolitano transmite las actas al


Dicasterio competente junto con su propio votum sobre el resultado de la
investigación y en respuesta a las eventuales preguntas contenidas en las
instrucciones mencionadas en el artículo 10 §2.

§ 2. Salvo instrucciones sucesivas del Dicasterio competente, las


facultades del Metropolitano cesan una vez terminada la investigación.

§ 3. En cumplimiento de las instrucciones del Dicasterio competente, el


Metropolitano, previa solicitud, informa del resultado de la investigación a la
persona que afirma haber sido ofendida o a sus representantes legales.

195
Art. 18 - Medidas posteriores

El Dicasterio competente, a menos que decida la realización de una


investigación complementaria, procede en conformidad con el derecho de
acuerdo con lo previsto para el caso específico.

Art. 19 - Cumplimiento de las leyes estatales

Estas normas se aplican sin perjuicio de los derechos y obligaciones


establecidos en cada lugar por las leyes estatales, en particular las relativas
a eventuales obligaciones de información a las autoridades civiles
competentes.

Las presentes normas son aprobadas ad experimentum por un trienio.

Establezco que la presente Carta apostólica en forma de Motu Proprio


sea promulgada mediante su publicación en el periódico “L’Osservatore
Romano”, entrando en vigor el 1 de junio de 2019 y que sucesivamente sea
publicada en “Acta Apostolicae Sedis”.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el 7 de mayo de 2019, séptimo de


Pontificado.

Francisco

© Copyright - Libreria Editrice Vaticana

TOMADO DE: www.vatican.va

196
ANEXO 5

PAPA FRANCISCO

CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA

“PASCITE GREGEM DEI”

CON LA QUE SE REFORMA EL LIBRO VI


DEL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO.

“Apacentad la grey de Dios, gobernando no a la fuerza, sino de buena


gana, según Dios” (cfr. 1 Pt 5, 2). Estas palabras inspiradas del Apóstol
Pedro resuenan en las del rito de ordenación episcopal: «Jesucristo, Señor
nuestro, enviado por el Padre para redimir al género humano, envió a su
vez por el mundo a los doce Apóstoles para que, llenos de la fuerza del
Espíritu Santo, anunciaran el Evangelio, gobernaran y santificaran a todos
los pueblos, agrupándoles en un solo rebaño. (...) Él [Jesucristo, Señor y
Pontífice eterno] es quien, valiéndose de la predicación y solicitud pastoral
del Obispo, os lleva, a través del peregrinar terreno, a la felicidad eterna»
(cfr. Ordenación del Obispo, de los Presbíteros y de los Diáconos, versión
española, reimpresión de 2011, n. 39). Y el Pastor está llamado a ejercer su
cometido “con sus consejos, con sus exhortaciones, con sus ejemplos, pero
también con su autoridad y sacra potestad” (Lumen gentium, n. 27), pues la
caridad y la misericordia exigen que un Padre se dedique también a
enderezar lo que tal vez se haya torcido.

Avanzando en su peregrinación terrena, desde los tiempos apostólicos,


la Iglesia fue dándose leyes para su modo de actuar que en el curso de los
siglos han llegado a componer un coherente cuerpo de normas sociales
vinculantes, que confieren unidad al Pueblo de Dios y de cuya observancia

197
se hacen responsables los Obispos. Tales normas reflejan la fe que todos
nosotros profesamos, de ésta arranca la fuerza obligante de dichas normas,
las cuales, fundándose en esa fe, manifiestan también la materna
misericordia de la Iglesia, que sabe tener siempre como finalidad la
salvación de las almas. Teniendo que organizar la vida de la comunidad en
su devenir temporal, esas normas necesitan estar en permanente
correlación con los cambios sociales y con las nuevas exigencias que
aparecen en el Pueblo de Dios, lo que obliga en ocasiones a rectificarlas y
adaptarlas a las situaciones cambiantes.

En el contexto de los rápidos cambios sociales que experimentamos,


bien conscientes de que “no estamos viviendo simplemente una época de
cambios, sino un cambio de época” (Audiencia a la Curia Romana en
ocasión de la presentación de las felicitaciones navideñas, 21 de diciembre
de 2019), para responder adecuadamente a las exigencias de la Iglesia en
todo el mundo, resultaba evidente la necesidad de revisar también la
disciplina penal promulgada por San Juan Pablo II, el 25 de enero de 1983,
con el Código de Derecho Canónico. Era necesario modificarla de modo
que permitiera su empleo a los Pastores como ágil instrumento saludable y
correctivo, y que pudiese ser usado a tiempo y con caritas pastoralis, a fin
de prevenir males mayores y de sanar las heridas causadas por la debilidad
humana.

Por esta razón, Nuestro venerado Predecesor Benedicto XVI, en 2007


encomendó al Pontificio Consejo para los Textos Legislativos la tarea de
emprender la revisión de la normativa penal contenida en el Código de
1983. Sobre la base de dicho encargo, el Dicasterio se ha dedicado a
analizar concretamente las nuevas exigencias, a identificar los límites y las
carencias de la legislación vigente y a determinar posibles soluciones,
claras y sencillas. Este estudio se ha realizado en espíritu de colegialidad y
de colaboración, solicitando la intervención de expertos y de Pastores, y

198
confrontando las posibles soluciones con las exigencias y la cultura de las
diversas Iglesias locales.

Redactado un primer borrador del nuevo Libro VI del Código de Derecho


Canónico, fue enviado a todas las Conferencias Episcopales, a los
Dicasterios de la Curia Romana, a los Superiores Mayores de los Institutos
Religiosos, a las Facultades de Derecho Canónico y a otras Instituciones
eclesiásticas, para recoger sus observaciones. Al mismo tiempo fueron
interpelados también numerosos canonistas y expertos de derecho penal de
todo el mundo. Los resultados de esta primera consultación, debidamente
ordenados, fueron después examinados por un grupo especial de expertos
que modificó el texto del borrador de acuerdo con las sugerencias recibidas,
para luego someterlo nuevamente al examen de los consultores.
Finalmente, tras sucesivas revisiones y estudios, el borrador final del nuevo
texto se estudió en la Sesión Plenaria de los Miembros del Pontificio
Consejo para los Textos Legislativos en el mes de febrero de 2020.
Realizadas luego las correcciones indicadas por la Plenaria, el borrador del
texto se transmitió al Romano Pontífice.

El respeto y la observancia de la disciplina penal incumbe a todo el


Pueblo de Dios, pero la responsabilidad de su correcta aplicación —come
se dijo más arriba— corresponde específicamente a los Pastores y a los
Superiores de cada comunidad. Es un cometido que pertenece de modo
indisociable al munus pastorale que a ellos se les confía, y que debe
ejercerse como concreta e irrenunciable exigencia de caridad ante la
Iglesia, ante la comunidad cristiana y las eventuales víctimas, y también en
relación con quien ha cometido un delito, que tiene necesidad, al mismo
tiempo, de la misericordia y de la corrección de la Iglesia.

Muchos han sido los daños que ocasionó en el pasado la falta de


comprensión de la relación íntima que existe en la Iglesia entre el ejercicio

199
de la caridad y la actuación de la disciplina sancionatoria, siempre que las
circunstancias y la justicia lo requieran. Ese modo de pensar —la
experiencia lo enseña— conlleva el riesgo de temporizar con
comportamientos contrarios a la disciplina, para los cuales el remedio no
puede venir únicamente de exhortaciones o sugerencias. Esta actitud lleva
frecuentemente consigo el riesgo de que, con el transcurso del tiempo, tales
modos de vida cristalicen haciendo más difícil la corrección y agravando en
muchos casos el escándalo y la confusión entre los fieles. Por eso, por
parte de los Pastores y de los Superiores, resulta necesaria la aplicación de
las penas. La negligencia del Pastor en el empleo del sistema penal
muestra que no está cumpliendo recta y fielmente con su función, tal como
hemos señalado claramente en documentos recientes, como las Cartas
Apostólicas en forma de “Motu Proprio” Como una Madre amorosa, 4 de
junio de 2016, y Vos estis lux mundi, de 7 de mayo de 2019.

La caridad exige, en efecto, que los Pastores recurran al sistema penal


siempre que deban hacerlo, teniendo presentes los tres fines que lo hacen
necesario en la sociedad eclesial, es decir, el restablecimiento de las
exigencias de la justicia, la enmienda del reo y la reparación de los
escándalos.

Como hemos señalado recientemente, la sanción canónica tiene también


una función de reparación y de saludable medicina y busca sobre todo el
bien del fiel, por lo que “representa un medio positivo para la realización del
Reino, para reconstruir la justicia en la comunidad de los fieles, llamados a
la personal y común santificación” (A los participantes en la Sesión Plenaria
del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, 21 de febrero de 2020).

En continuidad con el enfoque general del sistema canónico, que sigue


una tradición de la Iglesia consolidada a lo largo del tiempo, el nuevo texto
aporta modificaciones de diverso tipo al derecho hasta ahora vigente, y

200
sanciona algunos nuevos tipos penales. De modo particular, muchas de las
novedades presentes en el texto responden a la exigencia cada vez más
extensa dentro de las comunidades de ver restablecida la justicia y el orden
que el delito ha quebrantado.

El texto resulta mejorado, también desde el punto de vista técnico, sobre


todo por lo que se refiere a algunos aspectos fundamentales del derecho
penal, como por ejemplo el derecho a la defensa, la prescripción de la
acción criminal y penal, una más clara determinación de las penas, que
responde a las exigencias de la legalidad penal y ofrece a los Ordinarios y a
los Jueces criterios objetivos a la ahora de individuar la sanción más
adecuada para aplicar en cada caso concreto.

En la revisión del texto, al fin de favorecer la unidad de la Iglesia en la


aplicación de las penas, sobre todo respecto de los delitos que provocan
mayor daño y escándalo en la comunidad, se ha seguido también, servatis
de iure servandis, el criterio de reducir los casos en los que la imposición de
sanciones queda a discreción de la autoridad.

Teniendo en cuenta todo ello, con la presente Constitución Apostólica,


promulgamos el texto revisado del Libro VI del Código de Derecho
Canónico tal como ha sido ordenado y revisado, con la esperanza de que
resulte un instrumento para el bien de las almas y sus prescripciones,
cuando sea necesario, sean puestas en práctica por los Pastores con
justicia y misericordia, conscientes de que forma parte de su ministerio,
como un deber de justicia —eminente virtud cardinal—, imponer penas
cuando lo exija el bien de los fieles.

Con el objeto de que todos puedan convenientemente informarse y


conocer a fondo las disposiciones de que se trata, establezco que cuanto
hemos deliberado se promulgue con la publicación en L’Osservatore

201
Romano y sea insertado luego en el Comentario Oficial Acta Apostolicae
Sedis, entrando en vigor el 8 de diciembre de 2021.

Establezco también que con la entrada en vigor del nuevo Libro VI quede
abrogado el vigente Libro VI del Código de Derecho Canónico del año 1983,
sin que obste en contrario cosa alguna incluso digna de particular mención.

Dado en Roma, junto a San Pedro, en la Solemnidad de Pentecostés,


23 de mayo de 2021, noveno año de Nuestro Pontificado.

Francisco

TOMADO DE: www.vatican.va

ANEXO 6

202
CÁNONES DEL MATRIMONIO (cc. 1055 – 1165)

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO

TOMADO DE: www.vatican.va

1055 § 1. La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer


constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma
índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la
prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre
bautizados.

§ 2. Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial


válido que no sea por eso mismo sacramento.

1056 Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la


indisolubilidad, que en el matrimonio cristiano alcanzan una particular
firmeza por razón del sacramento.

1057 § 1. El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes


legítimamente manifestado entre personas jurídicamente hábiles,
consentimiento que ningún poder humano puede suplir.

§ 2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el


varón y la mujer se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable
para constituir el matrimonio.

1058 Pueden contraer matrimonio todos aquellos a quienes el derecho


no se lo prohíbe.

1059 El matrimonio de los católicos, aunque sea católico uno solo de los
contrayentes, se rige no sólo por el derecho divino sino también por el
canónico, sin perjuicio de la competencia de la potestad civil sobre los
efectos meramente civiles del mismo matrimonio.

203
1060 El matrimonio goza del favor del derecho; por lo que en la duda se
ha de estar por la validez del matrimonio mientras no se pruebe lo contrario.

1061 § 1. El matrimonio válido entre bautizados se llama sólo rato, si no


ha sido consumado; rato y consumado, si los cónyuges han realizado de
modo humano el acto conyugal apto de por sí para engendrar la prole, al
que el matrimonio se ordena por su misma naturaleza y mediante el cual los
cónyuges se hacen una sola carne.

§ 2. Una vez celebrado el matrimonio, si los cónyuges han cohabitado, se


presume la consumación, mientras no se pruebe lo contrario.

§ 3. El matrimonio inválido se llama putativo, si fue celebrado de buena fe


al menos por uno de los contrayentes, hasta que ambos adquieran certeza
de la nulidad.

1062 § 1. La promesa de matrimonio, tanto unilateral como bilateral, a la


que se llama esponsales, se rige por el derecho particular que haya
establecido la Conferencia Episcopal, teniendo en cuenta las costumbres y
las leyes civiles, si las hay.

§ 2. La promesa de matrimonio no da origen a una acción para pedir la


celebración del mismo; pero si para el resarcimiento de daños, si en algún
modo es debido.

204
CAPÍTULO I

DE LA ATENCIÓN PASTORAL Y DE LO QUE DEBE PRECEDER A LA


CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

1063 Los pastores de almas están obligados a procurar que la propia


comunidad eclesiástica preste a los fieles asistencia para que el estado
matrimonial se mantenga en el espíritu cristiano y progrese hacia la
perfección. Ante todo, se ha de prestar esta asistencia:

1 mediante la predicación, la catequesis acomodada a los menores, a los


jóvenes y a los adultos, e incluso con los medios de comunicación social, de
modo que los fieles adquieran formación sobre el significado del matrimonio
cristiano y sobre la tarea de los cónyuges y padres cristianos;

2 por la preparación personal para contraer matrimonio, por la cual los novios
se dispongan para la santidad y las obligaciones de su nuevo estado;

3 por una fructuosa celebración litúrgica del matrimonio, que ponga de


manifiesto que los cónyuges se constituyen en signo del misterio de unidad
y amor fecundo entre Cristo y la Iglesia y que participan de él;

4 por la ayuda prestada a los casados, para que, manteniendo y defendiendo


fielmente la alianza conyugal, lleguen a una vida cada vez más santa y más
plena en el ámbito de la propia familia.

1064 Corresponde al Ordinario del lugar cuidar de que se organice


debidamente esa asistencia, oyendo también, si parece conveniente, a
hombres y mujeres de experiencia y competencia probadas.

1065 § 1. Los católicos aún no confirmados deben recibir el sacramento


de la confirmación antes de ser admitidos al matrimonio, si ello es posible
sin dificultad grave.

205
§ 2. Para que reciban fructuosamente el sacramento del matrimonio, se
recomienda encarecidamente que los contrayentes acudan a los
sacramentos de la penitencia y de la santísima Eucaristía.

1066 Antes de que se celebre el matrimonio debe constar que nada se


opone a su celebración válida y lícita.

1067 La Conferencia Episcopal establecerá normas sobre el examen de


los contrayentes, así como sobre las proclamas matrimoniales u otros
medios oportunos para realizar las investigaciones que deben
necesariamente preceder al matrimonio, de manera que, diligentemente
observadas, pueda el párroco asistir al matrimonio.

1068 En peligro de muerte, si no pueden conseguirse otras pruebas,


basta, a no ser que haya indicios en contra, la declaración de los
contrayentes, bajo juramento según los casos, de que están bautizados y
libres de todo impedimento.

1069 Todos los fieles están obligados a manifestar al párroco o al


Ordinario del lugar, antes de la celebración del matrimonio, los
impedimentos de que tengan noticia.

1070 Si realiza las investigaciones alguien distinto del párroco a quien


corresponde asistir al matrimonio, comunicará cuanto antes su resultado al
mismo párroco, mediante documento auténtico.

1071 § 1. Excepto en caso de necesidad, nadie debe asistir sin licencia


del Ordinario del lugar:

1 al matrimonio de los vagos;

2 al matrimonio que no puede ser reconocido o celebrado según la ley civil;

206
3 al matrimonio de quien esté sujeto a obligaciones naturales nacidas de
una unión precedente, hacia la otra parte o hacia los hijos de esa unión;

4 al matrimonio de quien notoriamente hubiera abandonado la fe católica;

5 al matrimonio de quien esté incurso en una censura;

6 al matrimonio de un menor de edad, si sus padres lo ignoran o se


oponen razonablemente;

7 al matrimonio por procurador, del que se trata en el ⇒ c. 1105.

§ 2.El Ordinario del lugar no debe conceder licencia para asistir al


matrimonio de quien haya abandonado notoriamente la fe católica, si no es
observando con las debidas adaptaciones lo establecido en el ⇒ c. 1125.

1072 Procuren los pastores de almas disuadir de la celebración del


matrimonio a los jóvenes que aún no han alcanzado la edad en la que
según las costumbres de la región se suele contraer.

CAPÍTULO II

DE LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN GENERAL

1073 El impedimento dirimente inhabilita a la persona para contraer


matrimonio válidamente.

1074 Se considera público el impedimento que puede probarse en el


fuero externo; en caso contrario es oculto.

1075 § 1. Compete de modo exclusivo a la autoridad suprema de la


Iglesia declarar auténticamente cuándo el derecho divino prohíbe o dirime el
matrimonio.

207
§ 2. Igualmente, sólo la autoridad suprema tiene el derecho a establecer
otros impedimentos respecto a los bautizados.

1076 Queda reprobada cualquier costumbre que introduzca un


impedimento nuevo o sea contraria a los impedimentos existentes.

1077 § 1. Puede el Ordinario del lugar prohibir en un caso particular el


matrimonio a sus propios súbditos dondequiera que residan y a todos los
que de hecho moren dentro de su territorio, pero sólo temporalmente, por
causa grave y mientras ésta dure.

§ 2. Sólo la autoridad suprema de la Iglesia puede añadir a esta


prohibición una cláusula dirimente.

1078 § 1. Exceptuados aquellos impedimentos cuya dispensa se reserva


a la Sede Apostólica, el Ordinario del lugar puede dispensar de todos los
impedimentos de derecho eclesiástico a sus propios súbditos, cualquiera
que sea el lugar en el que residen, y a todos los que de hecho moran en su
territorio.

§ 2. Los impedimentos cuya dispensa se reserva a la Sede Apostólica


son:

1 el impedimento que proviene de haber recibido las sagradas órdenes o


del voto público perpetuo de castidad en un instituto religioso de derecho
pontificio;

2 el impedimento de crimen, del que se trata en e ⇒ c. 1090.

§ 3. Nunca se concede dispensa del impedimento de consanguinidad en


línea recta o en segundo grado de línea colateral.

1079 § 1. En peligro de muerte, el Ordinario del lugar puede dispensar a


sus propios súbditos, cualquiera que sea el lugar donde residen, y a todos

208
los que de hecho moran en su territorio, tanto de la forma que debe
observarse en la celebración del matrimonio como de todos y cada uno de
los impedimentos de derecho eclesiástico, ya sean públicos ya ocultos
excepto el impedimento surgido del orden sagrado del presbiterado.

§ 2. En las mismas circunstancias de las que se trata en el § 1, pero sólo


para los casos en que ni siquiera sea posible acudir al Ordinario del lugar,
tienen la misma facultad de dispensar el párroco, el ministro sagrado
debidamente delegado y el sacerdote o diácono que asisten al matrimonio
de que trata el ⇒ c. 1116 § 3. En peligro de muerte, el confesor goza de la
potestad de dispensar en el fuero interno de los impedimentos ocultos, tanto
en la confesión sacramental como fuera de ella.

§ 4. En el caso del que se trata en el § 2, se considera que no es posible


acudir al Ordinario del lugar si sólo puede hacerse por telégrafo o teléfono.

1080 § 1. Siempre que el impedimento se descubra cuando ya está todo


preparado para las nupcias, y el matrimonio no pueda retrasarse sin peligro
de daño grave hasta que se obtenga la dispensa de la autoridad
competente, gozan de la potestad de dispensar de todos los impedimentos,
exceptuados los que se enumeran en el ⇒ c. 1078 § 2, 1, el Ordinario del
lugar y, siempre que el caso sea oculto, todos los que se mencionan en el
⇒ c. 1079 § § 2 y 3, observando las condiciones que allí se prescriben.

§ 2. Esta potestad vale también para convalidar un matrimonio, si existe


el mismo peligro en la demora y no hay tiempo para recurrir a la Sede
Apostólica, o al Ordinario del lugar cuando se trate de impedimentos de los
que puede dispensar.

1081 Tanto el párroco como el sacerdote o el diácono, a los que se


refiere el ⇒ c. 1079

209
§2, han de comunicar inmediatamente al Ordinario del lugar la dispensa
concedida para el fuero externo; y ésta debe anotarse en el libro de
matrimonios.

1082 A no ser que el rescripto de la Penitenciaria determine otra cosa, la


dispensa de un impedimento oculto concedida en el fuero interno no
sacramental se anotará en el libro que debe guardarse en el archivo secreto
de la curia; y no es necesaria ulterior dispensa para el fuero externo, si el
impedimento oculto llegase más tarde a hacerse público.

CAPÍTULO III

DE LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN PARTICULAR

1083 § 1. No puede contraer matrimonio válido el varón antes de los


dieciséis años cumplidos, ni la mujer antes de los catorce, también
cumplidos.

§ 2. Puede la Conferencia Episcopal establecer una edad superior para


la celebración lícita del matrimonio.

1084 § 1. La impotencia antecedente y perpetua para realizar el acto


conyugal, tanto por parte del hombre como de la mujer, ya absoluta ya
relativa, hace nulo el matrimonio por su misma naturaleza.

§ 2. Si el impedimento de impotencia es dudoso, con duda de derecho o


de hecho, no se debe impedir el matrimonio ni, mientras persista la duda,
declararlo nulo.

§ 3. La esterilidad no prohíbe ni dirime el matrimonio, sin perjuicio de lo


que se prescribe en el ⇒ c. 1098.

1085 § 1. Atenta inválidamente matrimonio quien está ligado por el


vínculo de un matrimonio anterior, aunque no haya sido consumado.

210
§ 2. Aun cuando el matrimonio anterior sea nulo o haya sido disuelto por
cualquier causa, no por eso es lícito contraer otro antes de que conste
legítimamente y con certeza la nulidad o disolución del precedente.

1086 § 1. Es inválido el matrimonio entre dos personas, una de las


cuales fue bautizada en la Iglesia católica o recibida en su seno, y otra no
bautizada.

§ 2. No se dispense este impedimento si no se cumplen las condiciones


indicadas en los cc. ⇒ 1125 y ⇒ 1126.

§ 3. Si al contraer el matrimonio, una parte era comúnmente tenida por


bautizada o su bautismo era dudoso, se ha de presumir, conforme al ⇒ c.
1060, la validez del matrimonio hasta que se pruebe con certeza que uno
de los contrayentes estaba bautizado y el otro no.

1087 Atentan inválidamente el matrimonio quienes han recibido las


órdenes sagradas.

1088 Atentan inválidamente el matrimonio quienes están vinculados por


voto público perpetuo de castidad en un instituto religioso.

1089 No puede haber matrimonio entre un hombre y una mujer raptada o


al menos retenida con miras a contraer matrimonio con ella, a no ser que
después la mujer, separada del raptor y hallándose en lugar seguro y libre,
elija voluntariamente el matrimonio.

1090 § 1. Quien, con el fin de contraer matrimonio con una determinada


persona, causa la muerte del cónyuge de ésta o de su propio cónyuge,
atenta inválidamente ese matrimonio.

§ 2. También atentan inválidamente el matrimonio entre sí quienes, con


una cooperación mutua, física o moral, causaron la muerte del cónyuge.

211
1091 § 1. En línea recta de consanguinidad, es nulo el matrimonio entre
todos los ascendientes y descendientes, tanto legítimos como naturales.

§ 2. En línea colateral, es nulo hasta el cuarto grado inclusive.

§ 3. El impedimento de consanguinidad no se multiplica.

§ 4. Nunca debe permitirse el matrimonio cuando subsiste alguna duda


sobre si

las partes son consanguíneas en algún grado de línea recta o en


segundo grado de línea colateral.

1092 La afinidad en línea recta dirime el matrimonio en cualquier grado.

1093 El impedimento de pública honestidad surge del matrimonio inválido


después de instaurada la vida en común o del concubinato notorio o
público; y dirime el matrimonio en el primer grado de línea recta entre el
varón y las consanguíneas de la mujer y viceversa.

1094 No pueden contraer válidamente matrimonio entre sí quienes están


unidos por parentesco legal proveniente de la adopción, en línea recta o en
segundo grado de línea colateral.

CAPÍTULO IV

DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

1095 Son incapaces de contraer matrimonio:

1 quienes carecen de suficiente uso de razón;

2 quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los


derechos y deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han
de dar y aceptar;

212
3 quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio
por causas de naturaleza psíquica.

1096 § 1. Para que pueda haber consentimiento matrimonial, es


necesario que los contrayentes no ignoren al menos que el matrimonio es
un consorcio permanente entre un varón y una mujer, ordenado a la
procreación de la prole mediante una cierta cooperación sexual.

§ 2. Esta ignorancia no se presume después de la pubertad.

1097 § 1. El error acerca de la persona hace inválido el matrimonio.

§ 2. El error acerca de una cualidad de la persona, aunque sea causa del


contrato, no dirime el matrimonio, a no ser que se pretenda esta cualidad
directa y principalmente.

1098 Quien contrae el matrimonio engañado por dolo, provocado para


obtener su consentimiento, acerca de una cualidad del otro contrayente,
que por su naturaleza puede perturbar gravemente el consorcio de vida
conyugal, contrae inválidamente.

1099 El error acerca de la unidad, de la indisolubilidad o de la dignidad


sacramental del matrimonio, con tal que no determine a la voluntad, no vicia
el consentimiento matrimonial.

1100 La certeza o la opinión acerca de la nulidad del matrimonio no


excluye necesariamente el consentimiento matrimonial.

1101 § 1. El consentimiento interno de la voluntad se presume que está


conforme con las palabras o signos empleados al celebrar el matrimonio.

§ 2. Pero si uno o ambos contrayentes excluyen con un acto positivo de


la voluntad el matrimonio mismo, o un elemento esencial del matrimonio, o
una propiedad esencial, contraen inválidamente.

213
1102 § 1. No puede contraerse válidamente matrimonio bajo condición
de futuro.

§ 2. El matrimonio contraído bajo condición de pasado o de presente es


válido o no, según que se verifique o no aquello que es objeto de la
condición.

§ 3. Sin embargo, la condición que trata el § 2 no puede ponerse


lícitamente sin licencia escrita del Ordinario del lugar.

1103 Es inválido el matrimonio contraído por violencia o por miedo grave


proveniente de una causa externa, incluso el no inferido con miras al
matrimonio, para librarse del cual alguien se vea obligado a casarse.

1104 § 1. Para contraer válidamente matrimonio es necesario que ambos


contrayentes se hallen presentes en un mismo lugar, o en persona o por
medio de un procurador.

§ 2. Expresen los esposos con palabras el consentimiento matrimonial; o,


si no pueden hablar, con signos equivalentes.

1105 § 1. Para contraer válidamente matrimonio por procurador, se


requiere:

1 que se haya dado mandato especial para contraer con una persona
determinada;

2 que el procurador haya sido designado por el mandante, y desempeñe


personalmente esa función.

§ 2. Para la validez del mandato se requiere que esté firmado por el


mandante y, además, por el párroco o el Ordinario del lugar donde se da el
mandato, o por un sacerdote delegado por uno de ellos, o al menos por dos

214
testigos; o debe hacerse mediante documento auténtico a tenor del derecho
civil.

§ 3. Si el mandante no puede escribir, se ha de hacer constar esta


circunstancia en el mandato, y se añadirá otro testigo, que debe firmar
también el escrito; en caso contrario, el mandato es nulo.

§ 4. Si el mandante, antes de que el procurador haya contraído en su


nombre, revoca el mandato o cae en amencia, el matrimonio es inválido,
aunque el procurador o el otro contrayente lo ignoren.

1106 El matrimonio puede contraerse mediante intérprete, pero el


párroco no debe asistir si no le consta la fidelidad del intérprete.

1107 Aunque el matrimonio se hubiera contraído inválidamente por razón


de un impedimento o defecto de forma, se presume que el consentimiento
prestado persevera, mientras no conste su revocación.

CAPÍTULO V

DE LA FORMA DE CELEBRAR EL MATRIMONIO

1108 § 1. Solamente son válidos aquellos matrimonios que se contraen


ante el Ordinario del lugar o el párroco, o un sacerdote o diácono delegado
por uno de ellos para que asistan, y ante dos testigos, de acuerdo con las
reglas establecidas en los cánones que siguen, y quedando a salvo las
excepciones de que se trata en los cc. ⇒ 144, ⇒ 1112 § 1, ⇒ 1116 y ⇒
1127 § § 1 y 2.

§ 2. Se entiende que asiste al matrimonio sólo aquel que, estando


presente, pide la manifestación del consentimiento de los contrayentes y la
recibe en nombre de la Iglesia.

215
1109 El Ordinario del lugar y el párroco, a no ser que por sentencia o por
decreto estuvieran excomulgados, o en entredicho, o suspendidos del
oficio, o declarados tales, en virtud del oficio asisten válidamente en su
territorio a los matrimonios no sólo de los súbditos, sino también de los que
no son súbditos, con tal de que uno de ellos sea de rito latino.

1110 El Ordinario y el párroco personal, en razón de su oficio sólo


asisten válidamente al matrimonio de aquellos de los que uno al menos es
súbdito suyo, dentro de los límites de su jurisdicción.

1111 § 1. El Ordinario del lugar y el párroco, mientras desempeñan


válidamente su oficio, pueden delegar a sacerdotes y a diáconos la facultad,
incluso general, de asistir a los matrimonios dentro de los límites de su
territorio.

§ 2. Para que sea válida la delegación de la facultad de asistir a los


matrimonios debe otorgarse expresamente a personas determinadas; si se
trata de una delegación especial, ha de darse para un matrimonio
determinado, y si se trata de una delegación general, debe concederse por
escrito.

1112 § 1. Donde no haya sacerdotes ni diáconos, el Obispo diocesano,


previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la
Santa Sede, puede delegar a laicos para que asistan a los matrimonios.

§ 2. Se debe elegir un laico idóneo, capaz de instruir a los contrayentes y


apto para celebrar debidamente la liturgia matrimonial.

1113 Antes de conceder una delegación especial, se ha de cumplir todo


lo establecido por el derecho para comprobar el estado de libertad.

1114 Quien asiste al matrimonio actúa ilícitamente si no le consta el


estado de libertad de los contrayentes a tenor del derecho y si, cada vez

216
que asiste en virtud de una delegación general, no pide licencia al párroco,
cuando es posible.

1115 Se han de celebrar los matrimonios en la parroquia donde uno de


los contrayentes tiene su domicilio o cuasidomicilio o ha residido durante un
mes, o, si se trata de vagos, en la parroquia donde se encuentran en ese
momento; con licencia del Ordinario propio o del párroco propio se pueden
celebrar en otro lugar.

1116 § 1. Si no hay alguien que sea competente conforme al derecho


para asistir al matrimonio, o no se puede acudir a él sin grave dificultad,
quienes pretenden contraer verdadero matrimonio pueden hacerlo válida y
lícitamente estando presentes sólo los testigos:

1 en peligro de muerte;

2 fuera de peligro de muerte, con tal de que se prevea prudentemente que


esa situación va a prolongarse durante un mes.

§ 2. En ambos casos, si hay otro sacerdote o diácono que pueda estar


presente, ha de ser llamado y debe presenciar el matrimonio juntamente
con los testigos, sin perjuicio de la validez del matrimonio sólo ante testigos.

1117 La forma arriba establecida se ha de observar si al menos uno de


los contrayentes fue bautizado en la Iglesia católica o recibido en ella, sin
perjuicio de lo establecido en el ⇒ c. 1127 § 2.

1118 § 1. El matrimonio entre católicos o entre una parte católica y otra


parte bautizada no católica se debe celebrar en una iglesia parroquial; con
licencia del Ordinario del lugar o del párroco puede celebrarse en otra
iglesia u oratorio.

217
§ 2. El Ordinario del lugar puede permitir la celebración del matrimonio en
otro lugar conveniente.

§ 3. El matrimonio entre una parte católica y otra no bautizada podrá


celebrarse en una iglesia o en otro lugar conveniente.

1119 Fuera del caso de necesidad, en la celebración del matrimonio se


deben observar los ritos prescritos en los libros litúrgicos aprobados por la
Iglesia o introducidos por costumbres legítimas.

1120 Con el reconocimiento de la Santa Sede, la Conferencia Episcopal


puede elaborar un rito propio del matrimonio, congruente con los usos de
los lugares y de los pueblos adaptados al espíritu cristiano; quedando, sin
embargo, en pie la ley según la cual quien asiste al matrimonio estando
personalmente presente, debe pedir y recibir la manifestación del
consentimiento de los contrayentes.

1121 § 1. Después de celebrarse el matrimonio, el párroco del lugar


donde se celebró o quien hace sus veces, aunque ninguno de ellos hubiera
asistido al matrimonio, debe anotar cuanto antes en el registro matrimonial
los nombres de los cónyuges, del asistente y de los testigos, y el lugar y día
de la celebración, según el modo prescrito por la Conferencia Episcopal o
por el Obispo diocesano.

§ 2. Cuando se contrae el matrimonio según lo previsto en el ⇒ c. 1116,


el sacerdote o el diácono, si estuvo presente en la celebración, o en caso
contrario los testigos, están obligados solidariamente con los contrayentes a
comunicar cuanto antes al párroco o al Ordinario del lugar que se ha
celebrado el matrimonio.

§ 3. Por lo que se refiere al matrimonio contraído con dispensa de la


forma canónica, el Ordinario del lugar que concedió la dispensa debe cuidar

218
de que se anote la dispensa y la celebración en el registro de matrimonios,
tanto de la curia como de la parroquia propia de la parte católica, cuyo
párroco realizó las investigaciones acerca del estado de libertad; el cónyuge
católico está obligado a notificar cuanto antes al mismo Ordinario y al
párroco que se ha celebrado el matrimonio, haciendo constar también el
lugar donde se ha contraído, y la forma pública que se ha observado.

1122 § 1. El matrimonio ha de anotarse también en los registros de


bautismos en los que está inscrito el bautismo de los cónyuges.

§ 2. Si un cónyuge no ha contraído matrimonio en la parroquia en la que


fue bautizado, el párroco del lugar en el que se celebró debe enviar cuanto
antes notificación del matrimonio contraído al párroco del lugar donde se
administró el bautismo.

1123 Cuando se convalida un matrimonio para el fuero externo, o es


declarado nulo, o se disuelve legítimamente por una causa distinta de la
muerte, debe comunicarse esta circunstancia al párroco del lugar donde se
celebró el matrimonio, para que se haga como está mandado la anotación
en los registros de matrimonio y de bautismo.

CAPÍTULO VI

DE LOS MATRIMONIOS MIXTOS

1124 Está prohibido, sin licencia expresa de la autoridad competente, el


matrimonio entre dos personas bautizadas, una de las cuales haya sido
bautizada en la Iglesia católica o recibida en ella después del bautismo, y
otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial que no se halle en
comunión plena con la Iglesia católica.

219
1125 Si hay una causa justa y razonable, el Ordinario del lugar puede
conceder esta licencia; pero no debe otorgarla si no se cumplen las
condiciones que siguen:

1 que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro
de apartarse de la fe, y prometa sinceramente que hará cuanto le sea
posible para que toda la prole se bautice y se eduque en la Iglesia
católica;

2 que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas


que debe hacer la parte católica, de modo que conste que es
verdaderamente consciente de la promesa y de la obligación de la parte
católica;

3 que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades


esenciales del matrimonio, que no pueden ser excluidos por ninguno de
los dos.

1126 Corresponde a la Conferencia Episcopal determinar tanto el modo


según el cual han de hacerse estas declaraciones y promesas, que son
siempre necesarias, como la manera de que quede constancia de las
mismas en el fuero externo y de que se informe a la parte no católica.

1127 § 1. En cuanto a la forma que debe emplearse en el matrimonio


mixto, se han de observar las prescripciones del ⇒ c. 1108; pero si contrae
matrimonio una parte católica con otra no católica de rito oriental, la forma
canónica se requiere únicamente para la licitud; pero se requiere para la
validez la intervención de un ministro sagrado, observadas las demás
prescripciones del derecho.

§ 2. Si hay graves dificultades para observar la forma canónica, el


Ordinario del lugar de la parte católica tiene derecho a dispensar de ella en

220
cada caso, pero consultando al Ordinario del lugar en que se celebra el
matrimonio y permaneciendo para la validez la exigencia de alguna forma
pública de celebración; compete a la Conferencia Episcopal establecer
normas para que dicha dispensa se conceda con unidad de criterio.

§ 3. Se prohíbe que, antes o después de la celebración canónica a tenor


del § 1, haya otra celebración religiosa del mismo matrimonio para prestar o
renovar el consentimiento matrimonial; asimismo, no debe hacerse una
ceremonia religiosa en la cual, juntos el asistente católico y el ministro no
católico y realizando cada uno de ellos su propio rito, pidan el
consentimiento de los contrayentes.

1128 Los Ordinarios del lugar y los demás pastores de almas deben
cuidar de que no falte al cónyuge católico, y a los hijos nacidos de
matrimonio mixto, la asistencia espiritual para cumplir sus obligaciones y
han de ayudar a los cónyuges a fomentar la unidad de su vida conyugal y
familiar.

1129 Las prescripciones de los cc. ⇒ 1127 y ⇒ 1128 se aplican también


a los matrimonios para los que obsta el impedimento de disparidad de
cultos, del que trata el ⇒ c. 1086 § 1.

CAPÍTULO VII

DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN SECRETO

1130 Por causa grave y urgente, el Ordinario del lugar puede permitir que
el matrimonio se celebre en secreto.

1131 El permiso para celebrar el matrimonio en secreto lleva consigo:

1 que se lleven a cabo en secreto las investigaciones que han de hacerse


antes del matrimonio;

221
2 que el Ordinario del lugar, el asistente, los testigos y los cónyuges
guarden secreto del matrimonio celebrado.

1132 Cesa para el Ordinario del lugar la obligación de guardar secreto,


de la que se trata en el ⇒ c. 1131, 2, si por la observancia del secreto hay
peligro inminente de escándalo grave o de grave injuria a la santidad del
matrimonio, y así debe advertirlo a las partes antes de la celebración del
matrimonio.

1133 El matrimonio celebrado en secreto se anotará sólo en un registro


especial, que se ha de guardar en el archivo secreto de la curia.

CAPÍTULO VIII

DE LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO

1134 Del matrimonio válido se origina entre los cónyuges un vínculo


perpetuo y exclusivo por su misma naturaleza; además, en el matrimonio
cristiano los cónyuges son fortalecidos y quedan como consagrados por un
sacramento peculiar para los deberes y la dignidad de su estado.

1135 Ambos cónyuges tienen igual obligación y derecho respecto a todo


aquello que pertenece al consorcio de la vida conyugal.

1136 Los padres tienen la obligación gravísima y el derecho primario de


cuidar en la medida de sus fuerzas de la educación de la prole, tanto física,
social y cultural como moral y religiosa.

1137 Son legítimos los hijos concebidos o nacidos de matrimonio válido o


putativo.

1138 § 1. El matrimonio muestra quién es el padre, a no ser que se


pruebe lo contrario con razones evidentes.

222
§ 2. Se presumen legítimos los hijos nacidos al menos 180 días después
de celebrarse el matrimonio, o dentro de 300 días a partir de la disolución
de la vida conyugal.

1139 Los hijos ilegítimos se legitiman por el matrimonio subsiguiente de


los padres tanto válido como putativo, o por rescripto de la Santa Sede.

1140 Por lo que se refiere a los efectos canónicos, los hijos legitimados
se equiparan en todo a los legítimos, a no ser que en el derecho se
disponga expresamente otra cosa.

CAPÍTULO IX

DE LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES

Art. 1

DE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO

1141 El matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún


poder humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte.

1142 El matrimonio no consumado entre bautizados, o entre parte


bautizada y parte no bautizada, puede ser disuelto con causa justa por el
Romano Pontífice, a petición de ambas partes o de una de ellas, aunque la
otra se oponga.

1143 § 1. El matrimonio contraído por dos personas no bautizadas se


disuelve por el privilegio paulino en favor de la fe de la parte que ha recibido
el bautismo, por el mismo hecho de que ésta contraiga un nuevo
matrimonio, con tal de que la parte no bautizada se separe.

§ 2. Se considera que la parte no bautizada se separa, si no quiere


cohabitar con la parte bautizada, o cohabitar pacíficamente sin ofensa del

223
Creador, a no ser que ésta, después de recibir el bautismo, le hubiera dado
un motivo justo para separarse.

1144 § 1. Para que la parte bautizada contraiga válidamente un nuevo


matrimonio se debe siempre interpelar a la parte no bautizada:

1 si quiere también ella recibir el bautismo;

2 si quiere al menos cohabitar pacíficamente con la parte bautizada, sin


ofensa del Creador.

§ 2. Esta interpelación debe hacerse después del bautismo; sin embargo,


con causa grave, el Ordinario del lugar puede permitir que se haga antes, e
incluso dispensar de ella, tanto antes como después del bautismo, con tal
de que conste, al menos por un procedimiento sumario y extrajudicial, que
no pudo hacerse o que hubiera sido inútil.

1145 § 1. La interpelación se hará normalmente por la autoridad del


Ordinario del lugar de la parte convertida; este Ordinario ha de conceder al
otro cónyuge, si lo pide, un plazo para responder, advirtiéndole sin embargo
de que, pasado inútilmente ese plazo, su silencio se entenderá como
respuesta negativa.

§ 2. Si la forma arriba indicada no puede observarse, es válida y también


lícita la interpelación hecha, incluso de modo privado, por la parte
convertida.

§ 3. En los dos casos anteriores, debe constar legítimamente en el fuero


externo que se ha hecho la interpelación y cuál ha sido su resultado.

1146 La parte bautizada tiene derecho a contraer nuevo matrimonio con


otra persona católica:

224
1 si la otra parte responde negativamente a la interpelación, o si
legítimamente no se hizo ésta;

2 si la parte no bautizada, interpelada o no, habiendo continuado la


cohabitación pacífica sin ofensa al Creador, se separa después sin causa
justa, quedando en pie lo que prescriben los cc. ⇒ 1144 y ⇒ 1145.

1147 Sin embargo, por causa grave, el Ordinario del lugar puede
conceder que la parte bautizada, usando el privilegio paulino, contraiga
matrimonio con parte no católica, bautizada o no, observando también las
prescripciones de los cánones sobre los matrimonios mixtos.

1148 § 1. Al recibir el bautismo en la Iglesia católica un no bautizado que


tenga simultáneamente varias mujeres tampoco bautizadas, si le resulta
duro permanecer con la primera de ellas, puede quedarse con una de las
otras, apartando de sí las demás. Lo mismo vale para la mujer no bautizada
que tenga simultáneamente varios maridos no bautizados.

§ 2. En los casos que trata el § 1, el matrimonio se ha de contraer según


la forma legítima, una vez recibido el bautismo, observando también, si es
del caso, las prescripciones sobre los matrimonios mixtos y las demás
disposiciones del derecho.

§ 3. Teniendo en cuenta la condición moral, social y económica de los


lugares y de las personas, el Ordinario del lugar ha de cuidar de que, según
las normas de la justicia, de la caridad cristiana y de la equidad natural, se
provea suficientemente a las necesidades de la primera mujer y de las
demás que hayan sido apartadas.

1149 El no bautizado a quien, una vez recibido el bautismo en la Iglesia


Católica, no le es posible restablecer la cohabitación con el otro cónyuge no
bautizado por razón de cautividad o de persecución, puede contraer nuevo

225
matrimonio, aunque la otra parte hubiera recibido entretanto el bautismo,
quedando en vigor lo que prescribe el ⇒ c. 1141.

1150 En caso de duda, el privilegio de la fe goza del favor del derecho.

Art. 2

DE LA SEPARACIÓN PERMANECIENDO EL VÍNCULO

1151 Los cónyuges tienen el deber y el derecho de mantener la


convivencia conyugal, a no ser que les excuse una causa legítima.

1152 § 1. Aunque se recomienda encarecidamente que el cónyuge,


movido por la caridad cristiana y teniendo presente el bien de la familia, no
niegue el perdón a la comparte adúltera ni interrumpa la vida matrimonial, si
a pesar de todo no perdonase expresa o tácitamente esa culpa, tiene
derecho a romper la convivencia conyugal, a no ser que hubiera consentido
en el adulterio, o hubiera sido causa del mismo, o él también hubiera
cometido adulterio.

§ 2. Hay condonación tácita si el cónyuge inocente, después de haberse


cerciorado del adulterio, prosigue espontáneamente en el trato marital con
el otro cónyuge; la condonación se presume si durante seis meses continúa
la convivencia conyugal, sin haber recurrido a la autoridad eclesiástica o
civil.

§ 3. Si el cónyuge inocente interrumpe por su propia voluntad la


convivencia conyugal, debe proponer en el plazo de seis meses causa de
separación ante la autoridad eclesiástica competente, la cual, ponderando
todas las circunstancias, ha de considerar si es posible mover al cónyuge
inocente a que perdone la culpa y no se separe para siempre.

226
1153 § 1. Si uno de los cónyuges pone en grave peligro espiritual o
corporal al otro o a la prole, o de otro modo hace demasiado dura la vida en
común, proporciona al otro un motivo legítimo para separarse, con
autorización del Ordinario del lugar y, si la demora implica un peligro,
también por autoridad propia.

§ 2. Al cesar la causa de la separación, se ha de restablecer siempre la


convivencia conyugal, a no ser que la autoridad eclesiástica determine otra
cosa.

1154 Realizada la separación de los cónyuges, hay que proveer siempre


de modo oportuno a la debida sustentación y educación de los hijos.

1155 El cónyuge inocente puede admitir de nuevo al otro a la vida


conyugal, y es de alabar que así lo haga; y en ese caso, renuncia al
derecho de separarse.

CAPÍTULO X

DE LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO

Art. 1

DE LA CONVALIDACIÓN SIMPLE

1156 § 1. Para convalidar el matrimonio que es nulo por causa de un


impedimento dirimente, es necesario que cese el impedimento o se obtenga
dispensa del mismo, y que renueve el consentimiento por lo menos el
cónyuge que conocía la existencia del impedimento.

227
§ 2. Esta renovación se requiere por derecho eclesiástico para la validez
de la convalidación, aunque ya desde el primer momento ambos
contrayentes hubieran dado su consentimiento y no lo hubiesen revocado
posteriormente.

1157 La renovación del consentimiento debe ser un nuevo acto de


voluntad sobre el matrimonio por parte de quien sabe u opina que fue nulo
desde el comienzo.

1158 § 1. Si el impedimento es público, ambos contrayentes han de


renovar el consentimiento en la forma canónica, quedando a salvo lo que
prescribe el c.

1127 § 2. Si el impedimento no puede probarse, basta que el


consentimiento se renueve

privadamente y en secreto por el contrayente que conoce la existencia


del impedimento, con tal de que el otro persevere en el consentimiento que
dio; o por ambos contrayentes, si los dos conocen la existencia del
impedimento.

1159 § 1. El matrimonio nulo por defecto de consentimiento se convalida


si consiente quien antes no había consentido, con tal de que persevere el
consentimiento dado por la otra parte.

§ 2. Si no puede probarse el defecto de consentimiento, basta que


privadamente y en secreto preste su consentimiento quien no lo había
dado.

§ 3. Si el defecto de consentimiento puede probarse, es necesario que el


consentimiento se preste en forma canónica.

228
1160 Para que se haga válido un matrimonio nulo por defecto de forma,
debe contraerse de nuevo en forma canónica, sin perjuicio de lo que
prescribe el ⇒ c. 1127 § 2.

Art. 2

DE LA SANACIÓN EN RAÍZ

1161 § 1. La sanación en la raíz de un matrimonio nulo es la


convalidación del mismo, sin que haya de renovarse el consentimiento,
concedida por la autoridad competente; y lleva consigo la dispensa del
impedimento, si lo hay, y de la forma canónica, si no se observó, así como
la retrotracción al pasado de los efectos canónicos.

§ 2. La convalidación tiene lugar desde el momento en el que se concede


la gracia; y se entiende que la retrotracción alcanza hasta el momento en el
que se celebró el matrimonio, a no ser que se diga expresamente otra cosa.

§ 3. Sólo debe concederse la sanación en la raíz cuando sea probable


que las partes quieren perseverar en la vida conyugal.

1162 § 1. Si falta el consentimiento en las dos partes o en una de ellas, el


matrimonio no puede sanarse en la raíz, tanto si el consentimiento faltó
desde el comienzo, como si fue dado en el primer momento y luego fue
revocado.

§ 2. Si faltó el consentimiento en el comienzo, pero fue dado


posteriormente, puede concederse la sanación a partir del momento en el
que se prestó el consentimiento.

1163 § 1. Puede sanarse el matrimonio nulo por impedimento o por


defecto de la forma legítima, con tal de que persevere el consentimiento de
ambas partes.

229
§ 2. El matrimonio nulo por un impedimento de derecho natural o divino
positivo sólo puede sanarse una vez que haya cesado el impedimento.

1164 La sanación puede también concederse ignorándolo una de las


partes o las dos; pero no debe otorgarse sin causa grave.

1165 § 1. La sanación en la raíz puede ser concedida por la Sede


Apostólica.

§ 2. Puede ser concedida por el Obispo diocesano en cada caso, aun


cuando concurran varios motivos de nulidad en un mismo matrimonio,
cumpliéndose las condiciones establecidas en el ⇒ c. 1125 para la
sanación de los matrimonios mixtos; pero no puede otorgarla el Obispo si
existe un impedimento cuya dispensa se reserva a la Sede Apostólica
conforme al ⇒ c. 1078 § 2, o se trata de un impedimento de derecho natural
o divino positivo que ya haya cesado.

TOMADO DE: www.vatican.va

CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO

230
231

También podría gustarte