Está en la página 1de 12

Informe 05: Nivelación compuesta y Geométrica

Diana Camila Pérez Pérez 2181857


Laura Murillo Ledesma 2178845

Universidad del Valle


Practica de Redes Altimétricas
Docente Eduardo Peña
Monitora Catalina García

Octubre 18 de 2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
OBJETIVOS..................................................................................................................................4
Objetivo general:........................................................................................................................4
Objetivos específicos:.................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO......................................................................................................................5
Nivelación Trigonométrica........................................................................................................5
Nivelación Compuesta...............................................................................................................5
METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN.........................................................................................7
Nivelación trigonométrica.........................................................................................................7
Nivelación simultanea................................................................................................................8
ANÁLISIS Y RESULTADOS......................................................................................................9
Análisis de la Nivelación trigonométrica:................................................................................9
Análisis de nivelación simultánea:..........................................................................................10
CONCLUSIONES.......................................................................................................................11
REFERENCIAS...........................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo proporcionar una descripción detallada de la


metodología empleada en la práctica llevada a cabo en el área de la zona verde de las canchas de
la Universidad del Valle. Durante esta práctica, se aplicaron dos métodos de nivelación: la
nivelación geométrica y la nivelación compuesta. El propósito de este informe es destacar la
importancia de estas distintas metodologías de nivelación y llevar a cabo un análisis de cada una,
observando las variaciones que se presentan en sus resultados.
El inicio de la práctica se caracterizó por la delimitación de un polígono con cuatro vértices
específicos. Sobre estos vértices, se aplicaron los métodos de nivelación previamente
establecidos en clase. Se realizaron las mediciones en los cuatro vértices utilizando ambas
metodologías, y la práctica concluyo con la verificación de las carteras de campo obtenidas.
A lo largo de este informe, se proporcionará la explicación correspondiente del trabajo
realizado, junto con un análisis de los datos recolectados durante la práctica. Se presentarán las
conclusiones derivadas de los resultados, lo que permitirá una comprensión más profunda de la
aplicación de estos métodos de nivelación y su relevancia en el ámbito de la topografía.
OBJETIVOS

Objetivo general: Aplicar los métodos de nivelación trigonométrica y nivelación compuesta a


un polígono establecido por cuatro vértices, dentro del área de las zonas verdes de las canchas de
Universidad del Valle, determinando las diferencias en las alturas del terreno por ambos
métodos.
Objetivos específicos:
1. Realizar mediciones de nivelación trigonométrica en los cuatro vértices del polígono
definido en las zonas verdes de las canchas de la Universidad del Valle, registrando con
precisión las lecturas y ángulos necesarios.
2. Llevar a cabo mediciones de nivelación compuestas en los mismos cuatro vértices del
polígono, utilizando los equipos y técnicas adecuadas para la recolección de datos.
3. Comparar las diferencias en las alturas del terreno obtenidas a través de los métodos de
nivelación trigonométrica y nivelación compuesta, identificando posibles desviaciones y
fuentes de error.
4. Calcular la precisión y confiabilidad de los resultados de ambos métodos de nivelación,
evaluando.
5. Generar un informe detallados que documentan las mediciones, cálculos y resultados de
nivelación trigonométrica y nivelación compuesta.
MARCO TEÓRICO

Nivelación Trigonométrica: La nivelación trigonométrica es un método altimétrico utilizado


en topografía para determinar las diferencias de elevación entre puntos en un terreno, obtenidos
en principios geométricos y trigonométricos. A diferencia de la nivelación directa, donde se mide
la diferencia de altura utilizando un nivel y una mirada, la nivelación trigonométrica se basa en la
medición de ángulos y distancias horizontales entre puntos.
El proceso de nivelación trigonométrica implica la observación de ángulos entre la línea de
visión y una línea horizontal de referencia, generalmente utilizando un teodolito u otro
instrumento de medición angular. Además, se miden las distancias horizontales entre los puntos
de interés. Estos ángulos y distancias permiten calcular las diferencias de elevación utilizando las
relaciones trigonométricas adecuadas.
Para llevar a cabo la nivelación trigonométrica de manera efectiva, es esencial conocer las
coordenadas de los puntos de partida y llegada, así como la altitud de al menos un punto de
referencia conocido. A partir de esta información, se pueden calcular las alturas relativas de los
demás puntos.
Este método de nivelación es especialmente útil en áreas extensas o terrenos difíciles de acceder,
donde la nivelación directa podría ser impracticable. La nivelación trigonométrica permite
obtener resultados precisos, siempre que se realicen mediciones angulares y de distancia con la
mayor precisión posible.
Es importante destacar que, si bien la nivelación trigonométrica es una técnica valiosa, no es
adecuada para todos los escenarios, ya que requiere una planificación y preparación minuciosas,
así como el conocimiento de los principios trigonométricos y el uso de instrumentos
especializados. La elección entre la nivelación trigonométrica y otros métodos altimétricos
dependerá de las condiciones específicas del terreno y los objetivos del proyecto topográfico.

Nivelación Compuesta: La nivelación compuesta es un método altimétrico utilizado en


topografía para determinar las diferencias de elevación entre puntos en un terreno. A diferencia
de la nivelación simple, que se basa en una sola línea de nivel, la nivelación compuesta involucra
la medición de múltiples líneas de nivel interconectadas. Este método se utiliza para llevar a cabo
levantamientos topográficos precisos en terrenos extensos o donde existan obstáculos que
impidan la visibilidad continua.
El procedimiento de nivelación compuesto implica la instalación de una serie de estaciones de
nivelación a lo largo del área de interés. Cada estación se conecta a las estaciones vecinas a
través de líneas de nivel, y se miden las diferencias de elevación entre ellas. Estas mediciones de
diferencia de elevación se suman o restan a medida que se avanza a lo largo de la red de
estaciones. El resultado final es una serie de diferencias acumulativas de elevación entre la
primera y la última estación, lo que proporciona una medida precisa de la elevación en puntos
distantes.
El éxito de la nivelación compuesta depende en gran medida de la precisión de las mediciones y
de la correcta identificación de los puntos de referencia. Para obtener resultados confiables, es
necesario garantizar la estabilidad de las estaciones y utilizar instrumentos de alta precisión,
como niveles topográficos. Además, se deben tener en cuenta factores que pueden afectar la
precisión.
La nivelación compuesta es una técnica versátil que se utiliza en proyectos topográficos y de
ingeniería donde se requieren mediciones altimétricas precisas en terrenos extensos o con
obstáculos. Proporciona una visión detallada de las diferencias de elevación en un área
determinada y es esencial para el diseño de infraestructura, como carreteras, ferrocarriles y
sistemas de drenaje. Además, se utiliza en la elaboración de mapas topográficos y cartografía, lo
que la convierte en una herramienta fundamental en la geodesia y la topografía.
METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN

Nivelación trigonométrica
Inicialmente se estableció un polígono de cuatro vértices dentro del área de zonas verdes de las
canchas de la universidad del valle, para establecer el polígono se clavaron 4 estacas en
diferentes lugares, cada estaca estaba clavada aproximadamente a 30-40 metros. Una vez se
estableció el polígono se eligió primero aplicar el método de nivelación trigonométrica. Los
instrumentos que se utilizan para este método son: la estación total, al bastón, y el prisma de
acreción.
Para comenzar se armó estación sobre una estaca la cual determinamos como delta 1 (D1), se
tomó la altura instrumental que en este caso es la distancia que hay desde la estaca hasta la cruz
que señala la mitad de la estación, luego se tomo la medida del prisma, que es tomada desde la
punta inferior del jalón hasta la mitad del prisma.
Una vez se estableció todo lo anterior, se comienza desde el delta 1 (D1) el amarre hacia el norte,
y en este caso la planimetría la realizamos sin establecer las coordenadas específicas, solo
determinas una cota arbitraria que fue de 1000, luego miramos hacia el delta 2 (D2) y tomamos
los datos del ángulo derecho, la distancia horizontal y la distancia vertical, además también
miramos hacia delta 4 (D4) y tomamos los mismo tres datos. Tomados los datos procedemos a
realizar el cambio a D2.
Ya armados con la estación en delta 2 (D2) y procedemos a realizar el amarre hacia delta 1 (D1),
realizado el amarre procedemos a tomar los datos de la distancia horizontal la distancia vertical,
en este caso la distancia del ángulo derecho hacia delta 1 (D1) fue de 0°0’00” y para terminar
miramos hacia delta 3 (D3) y realizamos la toma de los datos.
Este mismo proceso se repite para todos los demás deltas tomado en cuenta que a la hora de
armarse en el delta siguiente siempre hay que realizar el amarre a la delta anterior, y luego tomar
los datos al delta siguiente.
El cálculo de las cotas se realiza de la siguiente manera: Al finalizar las mediciones, hallamos
las cotas con la siguiente formula COTA = COTA D1 + AL+/- DV – AP. Para hallar la cota
del delta 2 (D2) realizamos la suma de la cota anterior, que corresponde a la cota inicial en la que
utilizamos el valor de 1000 como medida arbitraria, sumamos o restamos la distancia vertical
(DV), y hacemos la resta de la altura del prisma (AP) y por último sumamos con la altura
instrumental (AL). a la cual le aplicamos siguientes calculo: AL=√ ( AL )2 + ( 0.099 )2 la raíz
cuadrada de la sumatoria de la altura del instrumento (la medida que hallamos tomando desde la
estaca hasta la cruz que señala la mitad de la estación) más (0.099) al cuadrado. De esta forma es
que obtenemos el valor de las cotas.
Nivelación simultanea
Luego se aplicó el método de nivelación simultanea dentro de los cuatro deltas establecidos, esta
se caracterizó por no requerir vistas intermedias. Entre cada cambio se mantuvo una distancia
aproximada de 40-30 metros, el nivel de precisión se ubicó en el medio de cada cambio (Deltas).
Una vez que el nivel de precisión fue nivelado de manera adecuada y se ubicó el cambio, se
procedió a realizar las mediciones con la mira. Se comenzó por localizar el hilo inferior y luego
el hilo medio de la mira, lo que garantizó que no se realizarán mediciones por accidente con el
hilo inferior o superior.
Las medidas se anotaron de la siguiente manera: la primera medición se registró como "Vista+"
y se tomó al medir el delta 1 (D1) el que fue tomado como (BM), y se utilizó como punto de
partida. luego se medió la “vista-” al cambio siguiente que en este caso fue delta 2 (D2) estas
medidas corresponden a la Ida. Luego, siguiendo el método de nivelación simultánea, se realizó
un pequeño desplazamiento de la estación y se calibró. En esta ocasión, para realizar la toma de
medidas primero se midió la "Vista+" al cambio anterior o delta 2 y siguiendo con el método se
midió al "delta 1" y se registró como "Vista-". Estas lecturas corresponden a las mediciones de la
vuelta.
Se aplico la misma metodología para todos los demás deltas.
Cuando se finaliza con la toma de datos de la cartera el siguiente paso consiste en identificar los
errores y determinar el factor de corrección. El error se calculó como la diferencia entre la suma
de "Vistas+" y "Vistas-" (∑Vistas+) - (∑Vistas-), y este resultado se dividió entre el número de
cambios obtenidos en el campo, lo que proporcionó el factor de corrección.
Una vez obtenido el factor de corrección, se restó a cada altura instrumental, exceptuando la
primera. Esto generó las alturas instrumentales corregidas. Luego se realiza la resta de las alturas
corregidas y la “Vista -” para obtener las cotas corregidas.
ANÁLISIS Y RESULTADOS

Análisis de la Nivelación trigonométrica: con este método podemos observar que la diferencia
que hubo en la cota inicial con la cota final es de 0.019mm este resultado estuvo dentro de la
margen de error permitida, por lo que se considero que la toma de datos para esta ocasión fue
correcta y tuvo precesión, es importante resaltar que las distancias entre los deltas están dentro de
un rango de 30-45 metros, lo cual beneficia la toma de datos, pues esto ayuda a que sea más
precisa.

Cartera de Nivelación trigonométrica


Distancia
De hacia Angulo Derecho Distancia Vertical Cota
Horizontal
D1- Norte 0°0'00" 1000
D2 210°08'27" 44,851 -0,753 999,044
D4 296°30'44" 41,513 1,163 1.000,960
D2_D1 0°0'00" 44,855 1,050
D3 295°54'21" 31,458 2,499 1.001,430
D3-D2 0°0'00" 31,457 -2,209
D4 219°20'52" 31,384 -0,299 1.000,941
D4-D3 0°0'00" 31,386 0,749
D1 291°08'45" 41,515 -0,697 999,981
ERROR 0,019
Análisis de nivelación simultánea: en la nivelación simultanea podemos observar que en un
solo punto se obtuvo un error de: 2mm. Por lo cual se considera que la toma de datos fue
bastante efectiva y precisa, además de estar dentro de la margen de error permitida. Se cree que
las distancias a las que estaban ubicados los deltas permiten que la toma de datos sea más
efectiva pues al estar la mirilla a una distancia mas cercana permite observar con mayor
precisión la medición que se va a tomar.

Cartera de Nivelación Simultanea

IDA REGRESO A B SUMA

Punto V+ V- V+ V- V+-V- V+-V- A+B


BM=C1 1025,000 981,000 -919,000 919,000 0,000
C1 3119,000 1944,000 1900,000 3082,000 2375,000 -2375,000 0,000
C2 1135,000 744,000 707,000 1136,000 -487,000 487,000 0,000
C3 762,000 1622,000 1623,000 771,000 -962,000 964,000 2,000
C4 1724,000 1735,000 0,000 0,000 0,000
CONCLUSIONES

En esta práctica, se llevaron a cabo dos métodos de nivelación, la nivelación simultánea y la


nivelación geométrica, con el propósito de evaluar sus diferencias fundamentales y su
aplicabilidad en el campo de la topografía. Cada uno de estos métodos presenta ventajas y
desventajas específicas, y es importante comprender sus diferencias para tomar decisiones
informadas en la selección de la técnica de nivelación más adecuada para un proyecto dado.
Las diferencias clave entre estos dos métodos radican en su enfoque y aplicabilidad. La
nivelación simultánea se destaca en terrenos extensos o con obstáculos, donde la velocidad y la
eficiencia son esenciales. Por otro lado, la nivelación geométrica es preferible cuando se requiere
un alto nivel de precisión y se dispone de los equipos necesarios para su implementación.
En última instancia, la elección entre la nivelación simultánea y la nivelación geométrica
dependerá de las características específicas del proyecto, los objetivos de medición y los recursos
disponibles. Comprender estas diferencias fundamentales permite a un futuro decisiones
informadas y aplicar la técnica más adecuada para lograr mediciones precisas y confiables en el
campo de la topografía.
REFERENCIAS

Garrido Villén, N. (2023). Nivelación trigonométrica.

También podría gustarte