Está en la página 1de 6

EUTANASIA: ¿SI O NO?

ASPECTOS BASICOS DEL LENGUJE ORDINARIO – PROBLEMAS DEL

LENGUAJE

ELIASID JAIME PINEDA

HERMENEUTICA Y LOGICA JURIDICA

DRA. ANNY LOPEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

SANTA MARTA

OCTUBRE, 2023
ASPECTOS BASICOS DEL LENGUJE ORDINARIO – PROBLEMAS DEL

LENGUAJE

1. VAGUEDAD

 “El dueño de la vida es la vida misma” Padre Novoa

En el caso de la frase "El dueño de la vida es la vida misma," la vaguedad es

principalmente de tipo gradual, ya que el significado de la frase es vago y

puede variar en función de la interpretación individual del lector. La falta de

claridad en la relación entre "el dueño" y "la vida misma" genera esta vaguedad

gradual. La vaguedad combinatoria también puede estar presente, ya que la

combinación de estas palabras y conceptos contribuye a la ambigüedad y a la

variabilidad en la interpretación.

 “Que me obliguen a vivir cuando no quiero vivir, es un crimen” Dr Gaviria

La frase "Que me obliguen a vivir cuando no quiero vivir, es un crimen"

presenta vaguedad gradual. La vaguedad gradual se produce porque la frase

incluye conceptos y términos que no tienen límites precisos y cuyos

significados pueden variar en función de la interpretación individual.

La vaguedad gradual radica en la palabra "querer vivir". La frase no define con

precisión qué significa "querer vivir" ni cuándo se considera que alguien no

quiere vivir. Esto permite diferentes interpretaciones y grados de intensidad en

la expresión de la idea. Algunas personas pueden considerar que "no querer

vivir" se refiere a un deseo de muerte, mientras que otras pueden interpretarlo

de manera menos extrema.

 “Una persona que pide la eutanasia debe estar en sus cabales” Dr Gaviria
La vaguedad gradual se debe a la expresión "estar en sus cabales". Esta

expresión es una metáfora que significa estar en pleno uso de sus facultades

mentales. Sin embargo, la vaguedad radica en que la frase no define

claramente qué se entiende por "estar en sus cabales" ni cuál es el umbral

exacto para considerar que una persona está en pleno uso de sus facultades

mentales.

2. AMBIGÜEDAD

 “un proceso de muerte que es inevitable que me está trayendo grandes

sufrimientos o grandes erogaciones económicas a mi familia” Dr Gaviria

Existe una ambigüedad relacional en la relación entre el "proceso de muerte" y

los "sufrimientos" o "erogaciones económicas". La oración no especifica

claramente si el proceso de muerte causa ambas consecuencias o si se refiere

a dos resultados diferentes que están relacionados con el proceso.

 “Si hay una norma constitucional ¿por qué se necesita una ley?” Presentador

del Programa

La frase presenta un problema de lenguaje relacionado con la ambigüedad

relacional. La ambigüedad relacional se produce en la relación entre una

"norma constitucional" y una "ley" en el contexto de la pregunta. La pregunta

implica una relación entre estos dos conceptos, pero no está claramente

definida ni especificada.

En un sentido amplio, la pregunta podría referirse a la relación entre la

Constitución y la legislación ordinaria, lo que sería una pregunta válida desde

una perspectiva política o legal. Sin embargo, la ambigüedad relacional radica

en que no se detalla la naturaleza de la relación entre una norma constitucional


y una ley, lo que hace que la pregunta sea susceptible de diferentes

interpretaciones. Además, esta ambigüedad podría surgir de un contexto

específico o de un deseo de aclaración sobre la relación entre la Constitución y

la legislación en un país o sistema legal particular.

3. CARGA EMOTIVA

 “No es ético prolongar una existencia sin calidad de vida” Padre Novoa

Presenta un problema de lenguaje relacionado con la carga emotiva. En esta

frase, la expresión "sin calidad de vida" tiene una carga emocional negativa, ya

que implica que la vida prolongada en estas condiciones es indeseable o

inaceptable desde una perspectiva ética. La frase transmite un juicio de valor y

una carga emocional al describir la prolongación de la vida en ciertas

circunstancias.

 "La vida es un don que recibimos, la vida es el fruto del inconmensurable

esfuerzo, sacrificio y muerte de millones y millones de congéneres a lo largo de

2 millones años de historia" Padre Novoa

La frase contiene un problema relacionado con la carga emotiva. El uso de

palabras y frases como "la vida es un don", "inconmensurable esfuerzo,

sacrificio y muerte" y la referencia a "millones y millones de congéneres" lleva

una carga emocional significativa. Estos términos y expresiones transmiten un

fuerte sentido de valor, sacrificio y aprecio por la vida, lo cual puede ser

percibido como un juicio de valor y una apelación emocional en lugar de una

declaración puramente informativa o descriptiva.

 "La constitución colombiana del 91 ha tenido el buen tino de establecer que la

vida es un derecho y no un deber" Dr Gaviria


La frase contiene un problema relacionado con la carga emotiva (opción 3). La

expresión "ha tenido el buen tino" introduce una carga emocional positiva al

enunciado. En este contexto, se expresa una aprobación o aprecio por la

decisión de la constitución colombiana de establecer que la vida es un derecho

y no un deber. Esta expresión sugiere que la decisión es acertada, lo cual es

un juicio de valor y no una afirmación puramente descriptiva.

MI PUNTO DE VISTA ANTE LA EUTANASIA

La eutanasia, cuando se aplica de manera cuidadosa y regulada, puede ser una

opción ética que respeta la autonomía individual, alivia el sufrimiento innecesario y

garantiza una muerte digna.

Es imposible construir un argumento sólido basado en la fe o la religión cuando el

punto de vista desde ella es intersubjetivo, lleno de aspectos propios del índice, además,

considerando que siempre están impregnados de un fuerte impacto emocional y de una

sensibilidad emocional media. La religión ignora por completo el sentimiento de inmenso

dolor que padecen quienes solicitan la eutanasia. Además, la mayoría de los creyentes

creen que cuando la ley cubre tales materias, cuando está claramente regulada a través

de los requisitos y condiciones para llevar a cabo tales procedimientos, está disponible

para la sociedad en su conjunto, lo cual es casi empírico.

Si bien es cierto que en el tema de la eutanasia hay tantas controversias y puntos

de vista, a mi percepción el que más se acerca a la busca del bien común es el ámbito

Jurídico, que trata no solo de ejercer el derecho a la vida, sino que estén todas las

personas en igualdad de derechos y que además se contempla a la vida como derecho y

no un deber.
REFERENCIA

Wfrw. (2012). El padre Carlos Novoa y ex Magistrado Carlos Gaviria Debaten

Sobre Eutanasia en Dos Puntos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=FPBa5yStERs

También podría gustarte