Está en la página 1de 8

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL

Derecho de las comunidades negras en Argentina


desde una perspectiva afro

Cátedra: Dr. Marcelo Alegre


Comisión: 1551
Docentes: Abg. Patricia Daniela Victoria Gomes y Abg. Alí Emmanuel Delgado
Estudiante: Ayelén Ana Maria Ramos
Correo: ramos727@est.derecho.uba.ar
Año: 2023
1

● Introducción
En el presente trabajo buscaremos indagar sobre el desarrollo de políticas públicas
para la promoción de la igualdad y la garantía de los derechos de la población
afrodescendiente en América Latina. Entendemos por políticas públicas al conjunto de
objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para abordar diferentes
problemáticas1. A la hora de comenzar nuestro análisis resulta importante realizar algunas
formulaciones y conceptualizaciones preliminares que nos permitan un mejor entendimiento
del contexto.
Primero, la realidad latinoamericana es sumamente compleja y heterogénea, es una región
que producto de los procesos históricos devino en una notoria variedad sociodemográfica. A
su vez, está fuertemente trazada por la desigualdad social, también vinculado con las
características de los procesos históricos que ella ha vivenciado: la conquista europea del
territorio, su pasado colonial y esclavista y posteriormente diversos movimientos migratorios.
En documentos preparados por la CEPAL2 se ha sostenido que el desarrollo de los diferentes
sucesos que trazan la historia de este continente conllevaron el encuentro de diferentes
poblaciones en un mismo territorio y este proceso se encuentro signado por grandes
concentraciones y asimetrías que produjeron pronunciados niveles de desigualdad social. Por
lo que se ha postulado que ha sido culturalmente un proceso estructurante el del mestizaje en
la historia de la región. Además, la desigualdad social estructural que atraviesa a está
estrechamente condicionada por su estructura productiva. Pero la CEPAL también incorpora
en sus investigaciones a la cultura del privilegio como un factor histórico constitutivo de
nuestras sociedades. Esta cultura del privilegio genera la naturalización de las desigualdades,
de las asimetrías en el acceso a derechos y de las jerarquías sociales.
Por otra parte, resulta necesario detenernos en el concepto de racismo. Partiendo de lo
conceptualizado por autores como Anny Ocoró y Quince Duncan entendemos a éste como un
proceso mediante el cual se busca la supresión y expulsión de un sector social basándose en
criterios fenotípicos históricamente seleccionados. Además este reviste de un carácter
sistémico con un claro objetivo de dominación. Este concepto, que no es más que una
invención social, es desarrollado durante la modernidad y construye la idea de que la
población negra carece de capital social y cultural. Partiendo de esto último para proponer
jerarquías y también despliega una serie de privilegios vinculados con estas. El racismo

1
Tamayo Sáenz, M. (1997), El análisis de las políticas públicas. La Nueva Administración Pública. Alianza,
Madrid.
2
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Retos para la inclusión (2020).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
2

resulta ser un principio organizativo de las relaciones sociales, que se expresa en prácticas
individuales, pero encuentra su fundamento en un fuerte componente estructural.
De acuerdo a lo sostenido por Mara Viveros Vigoya3 debemos tener en cuenta que la raza, la
etnicidad, la clase, el género influyen fuertemente en las dinámicas sociales. Impactando en la
manera en que las identidades sociales interpretan las diferencias culturales, sociales o
biológicas heredadas. De modo que la estratificación socioeconómica, pero así también un
orden etnico-racial tienen un rol fundamental en el proceso de producción y reproducción de
las relaciones sociales, influyendo también en las relaciones de poder que se dan en el seno
de la sociedad.

● Desarrollo
En la región, de acuerdo con informes brindados por la CEPAL, se estima que la
población afrodescendiente alcanza aproximadamente los 134 millones de personas. Esto
representa a un 21% de la población en América Latina. Esta población se encuentra
principalmente constituida por descendientes de las personas africanas esclavizadas en el
comercio esclavista que se desarrolló a partir del colonialismo europeo en la región y que
perduró por casi 400 años. Es preciso señalar que estamos ante un grupo sumamente diverso,
como consecuencia del proceso esclavismo y del surgimiento de los Estados Nacionales en
América Latina. De modo que resulta urgente avanzar en el diseño y desarollo de políticas
publicas que puedan derribar los prejuicios, la discriminación y los estereotipos raciales que
sustentan en la cotidaneidad al racismo estructual con el que convivimos.
En América Latina podemos observar cómo desde fines de los años ´80 y comienzo de los
´90 se comenzó a incorporar en las agendas de los Estados cuestiones vinculadas con los
derechos de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, siendo estos grupos objetos de
políticas públicas específicas. Esto si bien resulta un importante avance, no terminó de
resolver los problema que afecta a estas poblaciones, las cuales denotan condiciones de vida
por debajo de los promedios de sus respectivos países. No obstante, esto ha significado la
visibilización de estas problemáticas que los y las afectan, esto fue acompañado por la
búsqueda de la implementación de políticas específicas, como han sido la creación de
mecanismos de la promoción de la igualdad racial mediante dependencias institucionales en
una gran parte de los países de Latinoamérica, por ejemplo: Colombia crea la Dirección de
asuntos para Comunidades Negras en 1993, Argentina crea el INADI en 1995, Brasil crea la

3
Viveros Vigoya, M. (2016). Blanqueamiento social, nación y moralidad en América Latina. SciELO Libros.
3

Secretaria Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial en 2003, Mexico en el


2001 crea el Consejo Nacional para prevenir la discriminación y Bolivia crea el Comite
contra el racismo y la discriminación en 2010, entre otros. Podemos encontrar entre los
objetivos principales de estos organismos la coordinación de los asuntos vinculados con los
temas etnico-raciales y el diseño de políticas contra el racismo, la discriminación y la
promoción de la igualdad. Desafortunadamente se debe mencionar que en algunos casos estos
mecanismos pueden tener un rol más simbolico que otra cosa; como sucedio en Nicaragua,
donde la Comisión Nacional para la Eliminación de la Discriminación Racial fue creada en
2001 en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero nunca fue oficializada por un
instrumento legal; por otro lado en Panama la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional
contra la Discriminacion nunca tuvo oficinas propias y trabajo con un presupuesto minimo.
El despliegue de políticas públicas nos lleva a la necesidad de disponer de información
certera sobre estos grupos poblacionales, que permitan el diseño de políticas públicas
efectivas. En relación a esto último, Jorge Fernando Hermida4 realiza un breve balance
vinculado a la obtención de datos mediante censos de población y sostiene que de los 15
países que han realizado recientemente, 13 países han incorporado preguntas tendientes a la
identificación de la población afrodescendiente. Esto resulta de gran valor, no sólo en
términos científicos sino también en el plano simbólico, ya que en Latinoamérica se ha
recurrido a mecanismos de invisibilización estadística de las poblaciones negras como parte
de un proceso de exclusión y marginación de estas comunidades.
En este sentido, la Asamblea General de la ONU mediante la Resolución 68/237 ha
consagrado al Decenio Internacional de los Afrodescendientes establecido entre 2015 y 2024,
es uno de los productos del proceso de resistencia que ha desplegado la comunidad
afrodescendiente que ha logrado permear e instalar sus demandas históricas en la agenda
internacional. Este instrumento se cimienta en tres pilares: reconocimiento, justicia y
desarrollo. Manifiesta la urgencia en relación a la implementación de los principios y
objetivos que plantea, siendo estos la promoción de una agenda de lucha contra la
discriminación, el racismo y la exclusión estructural de población afrodescendiente, instando
a la implementación de acuerdos internacionales ya existentes, como así también el
despliegue de medidas eficaces por parte de los estados, desde una perspectiva de derechos
humanos. Por otra parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 es uno
de los principales instrumentos que dispone la región para proteger los derechos de las

4
Hermida, J.F. (2006). Acciones afirmativas e inclusión educacional en Brasil. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
4

personas afrodescendientes, como así también la Convención Interamericana contra Toda


Forma de Discriminación e Intolerancia de 2013.
Por su parte la X Consulta Pública del Foro de Participación Social IPPDH del Mercosur
realizó un abordaje sobre Políticas Públicas para Afrodescendientes y efectuaron una
evaluación de medio término y proyección para los próximos años para el Decenio. Las
organizaciones sociales que participaron sostuvieron quie debido a que la población
afrodescendiente continúa siendo quien mayor índices de exclusión social sufre (en materias
como vivienda, salud y acceso a la calidad de vida), por lo que resaltaron la importancia de
los procesos de autorreconocimiento afirmativo como fundamentales para el desarrollo de
políticas públicas eficaces. Además consideraron que pese a casos como Uruguay, donde se
buscó implementar estrategias para el reconocimiento de la historia e identidad ancestral, hay
casos en Latinoamérica donde las personas afrodescendientes continúan luchando por el
reconocimiento de los Estados. En particular, traen el caso de El Salvador donde ha habido
una política tendiente a invisibilizar a las poblaciones afrodescendientes. También postularon
que la invisibilización estadística es frecuente y es acompañada por el no reconocimiento de
la propiedad colectiva de la tierra, como sucede en Argentina, Colombia, El Salvador, e
incluso en Uruguay. A su vez identificaron que en Brasil se encuentran más avanzando en lo
que refiere al reconocimiento identitario, esto es producto de marcadores de raza y color en
censos, pero pese a esto se siguen denunciando el racismo de exterminio sobre esta
población, sobre todo en los años recientes.
Es necesario hablar sobre las políticas afirmativas de reconocimiento, este concepto refiere al
desarrollo de mecanismo que combatan la discriminación y las diversas inequidades. El
Sistema para el Monitoreo de la Protección de los Derechos y la Promoción del Buen Vivir de
los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe nos brinda una definición. Establece que
la política o acción afirmativa es aquella que pretende establecer políticas para un
determinado grupo social, que ha sufrido discriminación, de modo que plantea un trato
diferencial que permita el acceso o distribución de recursos y/o servicios. Buscan una mejoría
real en la calidad de vida de los grupos históricamente oprimidos, intentando una suerte de
reparación histórica por lo sufrido procurando consecuencias que corrijan la exclusión y
desigualdad. Las políticas afirmativas suelen plantearse en ámbitos como el laboral,
educativo y referido a la representación política. Brasil resulta ser el referente principal en la
aplicación de acciones afirmativas, fue el primer país de la región que propuso cupos para
afrodescendientes en la educación superior argumentando que solo así se podría combatir la
desigualdad histórica y generar una verdadera igualdad. Mediante dicha política aumentó el
5

acceso y asistencia de afrodescendientes a las universidades. Por su parte Colombia también


llevó adelante una experiencia de cupos especiales para grupos étnicos en las universidades,
primero fue para poblaciones indígenas y posteriormente incluyó a comunidades
afrodescendientes. En América Latina en al menos 16 países al 2020 han sancionado leyes
vinculadas con políticas de prevención y lucha contra el racismo, abarcando diversos tipos de
normativas: algunas contienen prohibiciones en relación a manifestaciones racistas y
tipificando el delito de racismo, mientras que otras proponen la creación de observatorios y
actividades de capacitación sobre el tema. Por otra parte, otro tipo de política pública ha
abordado el fortalecimiento de comunidades tradicionales donde hubiera descendientes de
aquellas personas que fueron esclavizadas durante la época colonial, esto se ha implementado
en Brasil, Colombia y Ecuador.
Otro punto importante para la lucha contra el racismo resulta ser la promoción de la
participación de la población afrodescendiente en la toma de decisiones, esto es fundamental
para encarar un proceso para superar las desigualdades históricas y la invisibilización de estas
poblaciones. A su vez, esto propicia que las políticas públicas implementadas tengan mayor
probabilidad de ser efectivas y respondan en forma más directa a sus necesidades. En este
sentido Brasil realizó las Conferencias Nacionales de Promoción de la Igualdad Racial en los
años 2005 y 2008 que tuvieron un rol preponderante en el fortalecimiento de las políticas
públicas del país.

● Conclusiones
América Latina está signada por la desigualdad, el colonialismo europeo impactó con
vehemencia en nuestro continente y en particular las poblaciones afrodescendientes, que son
objeto del racismo estructural sobre el que cimentaron los Estados Nacionales. Esto hoy se
materializa en condiciones de vida que se encuentran por debajo del promedio de otros
grupos poblacionales, por lo cual es preciso profundizar el despliegue de políticas políticas
que aborden las problemáticas que los trazan. Si bien, ha habido importantes avances en las
últimas décadas motorizados por las organizaciones sociales y el movimiento
afrodescendiente, queda mucho camino por recorrer hacia adentro de las diferentes
instituciones al fin de cambiar las lógicas imperantes a nivel estructural. La discriminación
racial sigue siendo una realidad en muchos países de la region, persitiendo las inequidades en
el acceso a la educación, salud, empleo y condiciones de vida. Por esto, es fundamental
continuar trabajando para garantizar la plena inclusión y la participación de las poblaciones
afrodescendientes.
6

● Bibliografía

Afrodescendientes y equidad racial. Recursero normativo y politicas publicas para la


comunidad afroargentina (s.f.). Instituto Nacional contra la Discriminación, la
xenofobia y el racismo (INADI).
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Retos para
la inclusión (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Carbonar, F. Díaz-Bonilla, C., Freire, G., Schwartz Orellana, S. y Soler Lopez, J.
(2018). Afrodescendientes en Latinoamérica. Hacia un marco de inclusión. Grupo
Banco Mundial.
Acciones afirmativas a favor del pueblo afrodescendiente en América Latina y
legislación antidiscriminatoria (2009). Afroamerica XXI
Decenio Internacional para los Afrodescendientes. Breve examen en el marco de la
pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe (2023). Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Duncan, Q. (s.f.). Raza, Racismo e Identidad. Los postulados del racismo doctrinario
en el debate actual.
Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repasando nuestras
categorias raciales.
Hermida, J.F. (2006). Acciones afirmativas e inclusión educacional en Brasil.
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Informe “Racismo Estructural” (2020). Instituto Nacional contra la Discriminación,
la xenofobia y el racismo (INADI).
Martinez, R. (2017). Institucionalidad social en América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Mato, D. (2017). Educación Superior y Sociedad. Instituto Internacional de Unesco
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
Ocoró Loango, A. (2020). El Racismo estructural y la expansión de las fronteras del
autoritarismo en América Latina.
Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas
(2016-2025). (2016) Organización de las Naciones Americanas (OEA).
Políticas públicas y afrodescendencia Sistematización de la II Asamblea de la Red de
Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) Informe final (2014).
Ministerio de Desarrollo Social de la República de Uruguay.
Programa de actividades del Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
(2014) ONU.
Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información
sociodemográfica para políticas y programas (2005).Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL)
Ranger, M. y Del Popolo, F. (s.f.). Juventud afrodescendiente en América Latina:
realidades diversas y derechos (in)cumplidos. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL)
7

Ranger, M. (2016). Políticas públicas para afrodescendientes Marco institucional en


el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú. Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL)
Resolución 68/237. Decenio Internacional de lxs Afrodescendientes(2014). ONU.
Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafios de políticas
para la garantía de sus derechos (2017). Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL)
Tamayo Sáenz, M. (1997), El análisis de las políticas públicas. La Nueva
Administración Pública. Alianza, Madrid.
Viveros Vigoya, M. (2016). Blanqueamiento social, nación y moralidad en América
Latina. SciELO Libros.
X Consulta Pública. Políticas Públicas para Afrodescendientes (2021). Foro de
Participación Social del IPPDH MERCOSUR.

También podría gustarte