Está en la página 1de 23

Bloque 2: Régimen jurídico de los contratos del sector público

TEMA 5. Los contratos del sector público


Índice
1. El sector público a efectos de la contratación: ámbito subjetivo de la LCSP
1. 1 Entes sujetos a la LCSP
1. 2 Órganos de contratación de las Administraciones Públicas
2. El empresario: requisitos generales y condiciones para su sustitución
2. 1 Requisitos generales de contratación
2. 1. 1 Capacidad de obrar
2. 1. 2 Solvencia
2. 1. 3 Ausencia de prohibiciones para contratar
2. 2 Sustitución o alteración del obligado a la realización de las prestaciones del contrato
3. Tipos de contratos
3. 1 Clasificación funcional
3. 1. 1 Contratos administrativos (art. 25 LCSP)
3. 1. 2 Contrato privado (art. 26 LCSP)
3. 2 Clasificación por influencia del Derecho de la Unión Europea
3. 3 Jurisdicción competente
4. El procedimiento de contratación
4.1 Fase de preparación
4.2 Fase de selección del contratista
4.2.1 Procedimiento abierto
4.2.2 Procedimiento restringido (art. 160 y ss. LCSP)
4.2.3 Procedimiento abierto simplificado (art. 159 LCSP)
4.2.4 Procedimiento negociado con publicidad
4.2.5 Procedimiento negociado sin publicidad (art. 168 LCSP)
4.2.6 Diálogo competitivo (art. 172 y ss. LCSP)
4.3 Fase de selección del adjudicatario o de adjudicación
4.4 Procedimientos en los que se simultanea la fase de selección del contratista y la fase de
adjudicación. El contrato menor
4.5 Fase de ejecución del contrato administrativo
4.5.1 Potestades de la Administración durante la ejecución del contrato
4.5.2 Obligaciones de la Administración durante la ejecución del contrato. El pago del precio
(art. 198 LCSP)
4.6 Fase de extinción del contrato administrativo

***
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

1. EL SECTOR PÚBLICO A EFECTOS DE LA CONTRATACIÓN: ÁMBITO SUBJETIVO DE LA LCSP

1.1 ENTES SUJETOS A LA LCSP


Con carácter general, se podría asociar la existencia de un contrato administrativo a la presencia de
una Administración Pública. Si bien, a la luz de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del
Sector Público —en adelante, LCSP— una norma básica dictada por el Estado con fundamento en el
art. 149. 1. 18ª CE, se podrá apreciar inmediatamente que el ámbito subjetivo de la legislación de
contratos públicos va bastante más allá del concepto estricto de Administración Pública, alcanzando
a sujetos de diversa naturaleza que comparten su vinculación, aun con diverso título, al ámbito de
lo público. Realidad que ha determinado, finalmente, un cambio terminológico en la propia Ley que
desde la regulación de 2007 ha pasado a denominarse “del Sector Público” y no ya “de las
Administraciones Públicas”.
En este sentido, el art. 3 LCSP establece que la Ley será de aplicación, aun con alcance variable, a
tres categorías de sujetos que, no obstante, se superponen parcialmente:
Por lo que se refiere a las Administraciones Públicas, a las que se aplica en su totalidad la LCSP, se
trata de una categoría que comprende los siguientes entes —art. 3. 2 LCSP—:
- Administraciones Públicas territoriales (incluidas las forales)
- Seguridad Social (LOS CONTRATOS PUBLICOS SON VERDADEROS CONTRATOS,
- Organismos Autónomos PERO COMO SUOBJETO AFECTA AL INTERES GENERAL Y SE
FINANCIA CON DINERO PUBLICOS, PODEMOS DECIR QUE SON
- Universidades Públicas ESPECIALES, LO QUE PERMITE QUE LA AA.PP PUEDA EJERCER
- Autoridades administrativas independientes UNA SERIE D EPODERES EXHORBITANTES )

- Entidades de derecho público en las que concurran cumulativamente las siguientes condiciones:
- Que su actividad principal consista en la satisfacción de un interés general que no tenga
carácter industrial o mercantil.
- Que no se financien mayoritariamente con ingresos, cualquiera que sea su naturaleza,
obtenidos como contrapartida a la entrega de bienes o a la prestación de servicios.
- Que otro poder adjudicador financie mayoritariamente su actividad, controle su gestión o
nombre a más de la mitad de los miembros de su órgano de administración.
- Que estén vinculados a una o varias Administraciones Públicas o sean dependientes de las
mismas. 1
Se asimilan a las Administraciones Públicas —disposición adicional cuadragésima cuarta LCSP— los
órganos competentes de las instituciones de relevancia constitucional o estatutaria que, sin
embargo, no tienen la consideración estricta de Administraciones Públicas, tal y como sucede con el
Congreso, el Senado, el CGPJ, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del
Pueblo y las instituciones autonómicas equivalentes.
Únicamente las Administraciones Públicas, con el alcance o ámbito expresado, podrán celebrar
contratos administrativos en los términos del art. 25 LCSP sobre el que profundizaremos más
adelante, al margen de los contratos privados previstos en la LCSP que puedan concertar, a los
cuales, tal y como prevé el art. 26. 2 LCSP les será de aplicación la propia LCSP en sus fases de
preparación, selección de los contratistas y adjudicación, aplicándose, por el contrario, el derecho
privado por lo que respecta a sus efectos, modificación y extinción.
2
En segundo lugar, la LCSP se refiere a la figura de los Poderes Adjudicadores —art. 3. 3 LCSP. En esta
categoría se incluyen también las Administraciones Públicas, pero, al margen de ellas, tienen la
consideración de poderes adjudicadores las fundaciones públicas, las Mutuas colaboradoras de la
Seguridad Social1, las asociaciones constituidas por poderes adjudicadores y cualquier entidad con
personalidad jurídica propia distinta de las anteriores que reúna cumulativamente las siguientes
condiciones:

1
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General
de la Seguridad Social.
2
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

- Que hayan sido creados específicamente para satisfacer necesidades de interés general
que no tengan carácter industrial o mercantil.
- Que uno o varios sujetos que deban considerarse poder adjudicador de acuerdo con los
criterios de este apartado financien mayoritariamente su actividad, controlen su gestión, o
nombren a más de la mitad de los miembros de su órgano de administración, dirección o
vigilancia.
Esta categoría, directamente proveniente del Derecho de la Unión Europea, hace referencia a todos
aquellos sujetos que adjudican contratos con cargo, total o parcialmente, a fondos públicos y con
ella se trata de evitar la huida de tales sujetos de las reglas esenciales de la contratación pública, de
manera que se sujete su actividad a las garantías de la LCSP con abstracción de su naturaleza
específica (pública o privada) en cada uno de los ordenamientos jurídicos de los Estados Miembros
de la UE. Los poderes adjudicadores sólo celebran contratos de naturaleza privada, lo que no implica
que a los mismos no les sea de aplicación la LCSP dado que ex art. 26. 3, esta será de aplicación en
los contratos de los poderes adjudicadores en sus fases de preparación, selección del contratista y
adjudicación.
3
En tercer y último lugar, la LCSP contempla un tercer grupo subjetivo: los restantes entes integrantes
del sector público que no tienen la consideración de poderes adjudicadores, donde se integran:
- Las entidades públicas empresariales que hayan sido creadas para satisfacer necesidades
de interés general que tengan carácter industrial o mercantil; las cuales, al contrario que en
la configuración jurídica de las anteriores leyes de contratación, podrán llegar a tener la
consideración de Administración Pública o poder adjudicador en tanto su actividad no tenga
carácter industrial o mercantil y cumpla los respectivos requisitos antes expuestos.
- Las sociedades mercantiles en las que la participación pública, directa o indirecta, sea
superior al 50 por 100 del capital social, pueda nombrar o haya nombrado a la mayoría de
miembros del órgano de administración o controle la mayoría de los derechos de voto
mediante la realización de acuerdos con terceros.
Estos sujetos sólo celebran contratos privados, lo que, nuevamente, no implica la no aplicación de
la LCSP en su preparación, selección de contratistas y adjudicación, si bien es cierto que la misma
será más tenue que en los casos anteriores, limitándose fundamentalmente los arts. 321 y 322 LCSP
a exigir el respeto de los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad,
igualdad y no discriminación, mediante la obligación legal de que estas entidades aprueben unas
instrucciones internas en materia de contratación que aseguren la efectividad de tales principios, así
como que el contrato se adjudicará en todo caso a la oferta económicamente más ventajosa.
Directrices que deberán estar accesibles para todos los interesados en participar en los
procedimientos de adjudicación de contratos regulados por ellas, y publicarse en el perfil de
contratante de la entidad.

1. 2. ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


En todo caso, las Administraciones Públicas han de actuar a través del órgano que en cada caso
resulte competente, es decir, a través de sus órganos de contratación, los cuales constituirán
puestos de trabajo o dotaciones de plantilla vinculados funcionalmente a la realización de
operaciones de compra pública, estando dotados de una jefatura común.
La determinación de los órganos de contratación se llevará a cabo a través de lo dispuesto en las
propias normas de organización interna de la Administración de que se trate, tratándose de una
cuestión de gran relevancia por cuanto la celebración de un contrato por órgano incompetente
determinará la nulidad absoluta del mismo.
En concreto, para la Administración General del Estado —en adelante, AGE— corresponde a los
Ministros y los Secretarios de Estado, así como a los responsables de los organismos públicos
vinculados, siendo precisa la autorización del Consejo de Ministros en ciertos supuestos —art. 323
LCSP. No obstante, en la AGE se podrán constituir Juntas de contratación (art. 323. 4 LCSP) como
3
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

órganos de contratación de determinados contratos, del mismo modo que se prevé la contratación
centralizada en la AGE de ciertos bienes, suministros y servicios(por parte de la Dirección General
de Patrimonio del Estado (arts. 206-207 LCSP). ) MAL
En la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia —en adelante, CARM— el artículo 35 de la Ley
7/2004 establece previsiones similares a las de la AGE.
Y, finalmente, en el caso de las Entidades Locales la competencia para contratar se reparte entre el
Pleno de la entidad y el Alcalde o Presidente en función de la cuantía y la duración del contrato,
correspondiendo a la Junta de Gobierno Local en los municipios de gran población (disposición
adicional segunda LCSP).
Tales órganos de contratación habrán de procurar la puesta a disposición del denominado perfil del
contratante2, instrumento cuya finalidad principal es el fomento de la transparencia y que se
instituye como un conjunto variable de informaciones que, previa advertencia sobre el modo de
acceso a las mismas insertada en diversos lugares y siempre que se cumplan ciertas garantías
técnicas, habrán de proporcionarse al público a través de Internet (art. 63 LCSP).

2. EL EMPRESARIO: REQUISITOS GENERALES Y CONDICIONES PARA SU SUSTITUCIÓN

2. 1. REQUISITOS GENERALES DE CONTRATACIÓN


La determinación de los sujetos que pueden contratar con la Administración presenta una fuerte
relevancia en la medida en que los contratos celebrados con personas que carezcan de capacidad o
de solvencia o incurran en alguna de las causas de “prohibición de contratar” (art. 71 LCSP) serán
nulos de pleno derecho (art. 39. 2, letra a LCSP). Los requisitos que determinarán la posibilidad de
constituirse como contratante de un ente del sector público serán los siguientes:

2. 1. 1 Capacidad de obrar
En primer lugar, pueden contratar con los entes del Sector Público las personas físicas o jurídicas,
nacionales o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar (art. 65. 1 LCSP). Respecto de las
personas jurídicas, su capacidad está determinada por los instrumentos de su creación (arts. 37 y 38
CC), pudiendo contratar únicamente cuando se trate de “prestaciones (que) estén comprendidas
dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, a tenor de sus estatutos o reglas
fundacionales, les sean propios” (art. 66 LCSP). Tales instrumentos servirán asimismo para acreditar
dicha capacidad frente a la Administración, siempre que estén debidamente inscritos en el registro
correspondiente.
En todo caso, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que varias empresas se agrupen en torno a
una unión temporal (UTE), con la singularidad de que no será necesaria su formalización en escritura
pública hasta que se haya efectuado la adjudicación del contrato a su favor.

2. 1. 2 Solvencia (art. 74 y ss. LCSP)


Junto al requisito de capacidad de obrar, la LCSP exige al empresario que acredite su solvencia, tanto
económica o financiera como técnica o profesional, cuya justificación habrá de llevarse a cabo por
los medios que establezca el órgano competente en el anuncio de contratación de entre los
establecidos en la LCSP. No obstante, la acreditación de la solvencia podrá ser sustituida por el
llamado sistema de clasificación (arts. 77 a 83 LCSP) en relación a los contratos de obras y servicios.
Este sistema de clasificación constituye un procedimiento especial de acreditación de solvencia a
desarrollar frente al Ministerio de Hacienda y Función Pública —u organismo autonómico previsto
al efecto— que se regula en los arts. 47 y ss. del Reglamento General de la Ley de Contratos3 y que

2
Vid. por ejemplo el perfil de contratante en la web del Ayuntamiento de Murcia
(https://contratacion.murcia.es/)
3
RD 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas.

4
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

se iniciará a instancia de la empresa interesada, debiendo aportar la documentación establecida por


la referida norma y en virtud de la cual obtendrá una determinada clasificación para el desarrollo de
las diferentes tipologías de contratos de obras o servicios. Esta clasificación podrá ser revisada de
oficio o a instancia de parte.
El sistema de clasificación únicamente tendrá carácter preceptivo cuando se trate de contratos de
obras llevados a cabo por poderes adjudicadores cuya cuantía sea igual o superior a 500.000 € (art.
77 LCSP), pudiendo recurrirse en tales casos y de manera opcional por los entes del sector público
que no tengan la consideración de poderes adjudicadores. En estos casos, el sistema de clasificación
será el único viable para la acreditación de la solvencia.
En los contratos de obras de menos de 500.000 € dicha solvencia se podrá acreditar bien mediante
los medios establecidos por el órgano de contratación, bien mediante el referido sistema de
clasificación.
Los empresarios que hayan obtenido la clasificación se inscribirán en un Registro Oficial de
Licitadores y Empresas Clasificadas —ROLECE— dependiente del Ministerio de Hacienda4 y cuya
llevanza corresponderá a la Junta Consultiva de Contratación Administrativa5, pudiendo las
Comunidades Autónomas crear sus propios registros. Si bien, ha de tenerse en cuenta que la
obtención de la clasificación y la inscripción en el ROLECE son elementos distintos, siendo posible la
inscripción sin necesidad de haber realizado el procedimiento de clasificación del operador
económico. Inscripción que, como veremos, en la LCSP cobra una especial importancia al ser un
requisito necesario para la participación en cualquier procedimiento abierto simplificado.
Cuando no haya concurrido ninguna empresa clasificada en un procedimiento de adjudicación de
un contrato para el que se requiera potestativamente clasificación, el órgano de contratación podrá
excluir la necesidad de cumplir este requisito en el siguiente procedimiento que se convoque para
la adjudicación del mismo contrato, siempre y cuando no se alteren sus condiciones, precisando
ahora, los medios para la acreditación de la solvencia que fuera necesaria.
Finalmente, se ha de señalar que no será exigible la clasificación a los empresarios no españoles de
Estados miembros de la Unión Europea o de los Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo, ya concurran aisladamente o integrados en una unión, sin perjuicio de la
obligación de acreditar su solvencia.

2. 1. 3 Ausencia de prohibiciones para contratar


Finalmente, la LCSP exige como requisito para poder contratar que el empresario no se encuentre
incurso en alguna de las “prohibiciones de contratar” (art. 71 LCSP) que en modo alguno se pueden
considerar sanciones. Unas son de orden penal, otras de orden mercantil y otras, variadas,
reconducibles al orden administrativo.
Tales prohibiciones harán referencia a una realidad previa puesta de manifiesto a través de una
resolución bien judicial, bien administrativa que tenga el carácter de firme, esto es, un hecho
objetivo previo con carácter firme, cuya verificación supone la exclusión del operador económico en
cuestión como posible contratista de cualquier tipo de entidad prevista en el art. 3 LCSP. Es por ello
que, tal y como se decía, las prohibiciones para contratar o motivos de exclusión, siguiendo la
nomenclatura del legislador europeo, no tendrán con carácter general naturaleza punitiva, esto es,
de previsión sancionadora o castigo de aplicación ante un hecho típico, sin perjuicio de que sí lo haya
tenido el procedimiento en virtud del cual se ha verificado el hecho objetivo que ahora es traído al
procedimiento de contratación, sino que establecen una suerte de requisitos de carácter negativo

4
https://www.hacienda.gob.es/es-
ES/Areas%20Tematicas/Patrimonio%20del%20Estado/Contratacion%20del%20Sector%20Publico/paginas/ro
lece.aspx
5
https://www.hacienda.gob.es/es-
ES/Areas%20Tematicas/Contratacion/Junta%20Consultiva%20de%20Contratacion%20Administrativa/Pagina
s/default.aspx

5
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

que han de cumplir los operadores económicos para poder acceder al mercado de la contratación
pública.
Es por ello por lo que, habitualmente, las resoluciones firmes en las que se verifique el acaecimiento
de prohibición de contratar no se pronunciarán sobre sus efectos colaterales en materia de
contratación, no fijando, subsiguientemente, el periodo durante el que tendrá vigencia la
prohibición en cuestión. Ante ello, la duración de la prohibición se determinará mediante un
procedimiento ad hoc en el que el Ministro de Hacienda y Función Pública, previa propuesta de la
Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado determinará su duración y alcance —art. 72
LCSP— que no podrá ser superior a tres años con carácter general a contar desde la resolución firme,
límite incrementado hasta los cinco años desde la fecha de la resolución en el caso de que la
prohibición derive de una sentencia penal.
No obstante, en el procedimiento de fijación de la duración y alcance de la prohibición se otorgará
trámite de audiencia al interesado en el que este podrá tratar de poner de manifiesto —salvo que
se trate de la comisión de los delitos recogidos en el artículo 71. 1. a) LCSP— el pago o compromiso
de pago de las multas e indemnizaciones fijadas por sentencia o resolución administrativa de las que
derive la causa de prohibición de contratar, así como la adopción de medidas técnicas, organizativas
y de personal apropiadas para evitar la comisión de futuras infracciones administrativas, en cuyo
caso no será aplicada la correspondiente prohibición. Dichos extremos, igualmente, podrán tratarse
de poner de manifiesto a posteriori, solicitando la revisión y supresión de la prohibición para
contratar.

2. 2 SUSTITUCIÓN O ALTERACIÓN DEL OBLIGADO A LA REALIZACIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL


CONTRATO
Las exigencias anteriores en cuanto a los requisitos objetivos de los operadores económicos
conllevan que el legislador sólo permita la sustitución del contratista por iniciativa suya conforme a
ciertas garantías, contemplando, a estos efectos, dos supuestos distintos en cuanto a su naturaleza
jurídica, efectos y requisitos:

1) Por un lado, la cesión del contrato conlleva una novación extintiva del mismo, de manera que se
procede a la sustitución del contratista originario por el cesionario, el cual queda subrogado en los
derechos y obligaciones del cedente. Se trata de una posibilidad admitida legalmente (art. 214 LCSP)
siempre que el contrato no se hubiera celebrado con un determinado contratista en razón de las
cualidades técnicas o personales del cedente. Se trata de la única vía de modificación subjetiva de
los contratos, fuera de los casos de sucesión del contratista (art. 98 LCSP) producidos por la fusión
de empresas en los que participe la sociedad contratista, escisión, aportación o transmisión de las
mismas o de subrogación del acreedor hipotecario o del adjudicatario del procedimiento de
ejecución hipotecaria.
Para que proceda la cesión será necesario que concurran los siguientes requisitos:
a) Que el órgano de contratación autorice expresamente y con carácter previo la cesión
previéndose expresamente en los pliegos;
b) Que las cualidades técnicas o personales del cedente no hayan sido razón determinante
de la adjudicación del contrato.
c) Que de la cesión no se desprenda una restricción efectiva de la competencia en el
mercado o suponga una alteración sustancial de las características del contratista si estas
constituyen un elemento sustancial del contrato.
d) Que el cedente tenga ejecutado al menos un 20 % del importe del contrato, o realizada
la explotación durante el plazo de 1/5 parte del tiempo de duración del contrato si éste
fuese de gestión de servicios públicos o de concesión de obras;
e) Que el cesionario tenga capacidad y solvencia para contratar con la Administración según
lo dispuesto en la LCSP, esté clasificado si tal requisito ha sido exigido al cedente y no se
encuentre incurso en una causa de prohibición para contratar;

6
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

f) Que se formalice la cesión entre cedente y cesionario en escritura pública.


Satisfechos todos los requisitos anteriores, el órgano de contratación deberá autorizar de forma
previa y expresa la cesión en plazo de dos meses, tras lo cual se entenderá otorgada la cesión por
silencio positivo.
Como efecto de la cesión, el cesionario quedará subrogado en todos los derechos y obligaciones que
corresponderían al cedente —contratista originario—, finalizando desde entonces la relación entre
este último y el órgano de contratación.

2) El subcontrato, en cambio, consiste en un nuevo contrato por el cual el contratista principal


transfiere algunos derechos y obligaciones derivados del contrato originario a favor de otro sujeto
denominado subcontratista, que quedará obligado tan sólo ante el contratista principal, que será
quien responda ante la Administración de la ejecución total del contrato (art. 215. 4 LCSP). Al
contrario del supuesto de cesión, no existe en este caso novación extintiva del contrato en relación
con el contratista principal, sino yuxtaposición de contratos vigentes, uno principal entre el
contratista y la Administración y otro secundario o subcontrato entre el contratista principal y el
subcontratista, por el que aquél transfiere a éste sólo parte del contenido del contrato.
La LCSP permite la subcontratación salvo que el contrato o los pliegos dispongan lo contrario o que
por su naturaleza o condiciones se deduzca que ha de ser ejecutado directamente por el
adjudicatario —de nuevo, por ejemplo, si se celebró con carácter intuitu personae. En todo caso, las
Administraciones Públicas podrán comprobar el estricto cumplimiento de los pagos que los
contratistas adjudicatarios han de hacer a todos los subcontratistas (art. 217 LCSP), pudiéndoles
imponer aquellas penalidades previstas en los pliegos.
La subcontratación se encuentra también sometida a ciertos requisitos (art. 215. 2 LCSP):
a) Si así se prevé en los pliegos o en el anuncio de licitación, los licitadores deberán indicar
en la oferta la parte del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe,
y el nombre o el perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia
profesional o técnica, de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización.
b) Los contratistas deberán comunicar anticipadamente y por escrito a la Administración la
intención de celebrar los subcontratos tras la adjudicación del contrato principal, señalando
la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad del subcontratista, y
justificando suficientemente la aptitud de éste para ejecutarla por referencia a los
elementos técnicos y humanos de que dispone y a su experiencia.
c) Cuando se trate de contratos secretos, reservados o de aquellos cuya ejecución deba ir
acompañada de medidas especiales de seguridad o cuando lo exija la protección de los
intereses esenciales de la seguridad del Estado, será necesaria la autorización expresa del
órgano de contratación;
d) Que las condiciones y plazos de pago del adjudicatario al subcontratista no sean más
desfavorables que las establecidas en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por las que se
establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
e) Que el subcontratista no sea persona inhabilitada para contratar ni se encuentre en
alguno de los supuestos de prohibición para contratar del art. 71 LCSP (art. 215. 5 LCSP).

3. TIPOS DE CONTRATOS ARTICULO 6

A la hora de llevar a cabo la clasificación de los contratos del sector público, podemos diferenciar
entre una clasificación funcional, sobre la base de las prestaciones, el objeto del contrato y las partes
contratantes y una clasificación sobre la base de la incidencia de la aplicación del Derecho de la
Unión Europea.

1. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
En relación a la clasificación funcional de los contratos del sector público podemos distinguir entre
7
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

contratos administrativos y contratos privados.

A. Contratos administrativos (art. 25 LCSP)


Dentro de los contratos administrativos podemos diferenciar entre los contratos administrativos
nominados, esto es, aquellos que expresamente se recogen y prevén en la LCSP y los contratos
administrativos especiales, por su parte, aquellos contratos previstos y regulados en leyes especiales
distintas a la LCSP o bien, contratos que, sin estar expresamente previstos en normativa alguna, se
hallan afectos al giro o tráfico habitual de las Administraciones Públicas o por satisfacer de forma
directa o inmediata una finalidad pública de la específica competencia de aquella. En el caso de que
los contratos administrativos especiales se hallen contemplados en una Ley específica esta se
aplicará con preferencia sobre la LCSP.
Ambos subtipos de contratos administrativos vienen regulados en el art. 25 LCSP, para los que se
prevé la aplicación durante toda su existencia, en primer lugar, de la LCSP —a salvo la excepción
vista en relación a los contratos administrativos especiales—; en segundo lugar, el resto de normas
de derecho administrativo y, en tercer lugar, las normas de derecho privado.
Dentro de los contratos administrativos nominados podemos distinguir los siguientes tipos:

a.- Contrato de obras (art. 13 LCSP).


Serán aquellos en los que la prestación del contratista consista en la realización de una obra,
entendiendo por tal:
a) El resultado de conjunto de trabajos de construcción o ingeniería civil destinado a cumplir
una función económica
b) La transformación de la forma o sustancia del terreno o de su vuelo, o de mejora del
medio físico o natural.
c) En general, los trabajos enumerados en el Anexo I, donde se precisa que las definiciones
anteriores de obra incluyen las reparaciones y rehabilitaciones de la estructura básica del
inmueble.
Los contratos de obras pueden incluir la realización del proyecto previo y se caracterizan por la
capacidad de influir decisivamente del órgano de contratación en los requisitos y tipo de la obra.

b.- Contrato de concesión de obras públicas (art. 14 LCSP)


Son aquellos contratos en los que la prestación del contratista consiste en la realización de trabajos
de obra o restauración o reparación de construcciones existentes junto con las labores de
conservación y mantenimiento de los elementos construidos.
A diferencia del contrato de obras, la compensación al operador puede consistir bien en el pago de
un precio, bien en la concesión de un derecho de explotación del inmueble sobre el que recaen los
trabajos. En ambos casos, una nota característica del contrato de concesión de obra pública
consistirá en la transmisión del riesgo operacional lo que viene a implicar que no esté garantizado
que, en condiciones normales de funcionamiento, el mismo vaya a recuperar las inversiones
realizadas ni a cubrir los costes en que hubiera incurrido como consecuencia de la explotación de las
obras que sean objeto de la concesión. En otras palabras, puede suponer para el contratista la
exposición a las incertidumbres del mercado. Dentro del referido riesgo se puede distinguir entre
riesgo de demanda, en el sentido de que la solicitud de los servicios al público ofrecidos desde el
inmueble objeto del contrato no permita cubrir los costes, y el riesgo de suministro consistente en
que las intervenciones del contratista en el mantenimiento y conservación del bien superen con sus
costes las retribuciones inicialmente fijadas.

c.- Contrato de concesión de servicios (art. 15 LCSP).


Se trata de un contrato en el que la prestación del contratista consiste en la gestión de un servicio
de titularidad o competencia propia de la Administración contratante, constituyendo una gestión
indirecta de servicios entre los cuales no podrán incluirse aquellos que supongan el ejercicio de la

8
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

autoridad inherente a los poderes públicos.


Lo anterior implica que el destinatario inmediato del contrato de gestión de servicios públicos, al
contrario de lo que sucederá en el contrato de servicios no es la propia Administración sino los
ciudadanos.
El modo de retribución de estos contratos consistirá en la explotación del servicio en cuestión dentro
de los parámetros y condiciones previamente estipulados, a partir de los cuales se transmitirá,
nuevamente, el riesgo operacional, no estando garantizado que, en condiciones normales de
funcionamiento, el mismo vaya a recuperar las inversiones realizadas ni a cubrir los costes en que
hubiera incurrido como consecuencia de la gestión del servicio que sean objeto de la concesión.

d.- Contrato de suministros (art. 16 LCSP)


Son aquellos contratos que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el
arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles6. Con carácter general
los elementos a suministrar deberán constituir bienes materiales muebles, estableciéndose como
excepción a esta regla general el suministro de software informático o de programas de tratamiento
de información, así como la adquisición de energía primaria o energía transformada.

e.- Contrato de servicios (art. 17 LCSP)


Son aquellos que tienen por objeto el desarrollo de una actividad dirigida a la obtención de un
resultado distinto de una obra o suministro. Al contrario que los contratos de gestión de servicios
públicos, la prestación constituye servicios auxiliares o instrumentales para el desarrollo de la
actividad de aquella y no de servicios de competencia de la Administración, de manera que el
destinatario directo no es ya el ciudadano sino la propia Administración.

f.- Contrato mixto (art. 18 LCSP)


Es aquel contrato que contiene diversas prestaciones que corresponden a otro u otros de distinta
clase. Durante las fases de preparación y adjudicación del mismo se aplicará el régimen jurídico de
aquel tipo de contrato que a la vista de las prestaciones involucradas deba tener la consideración de
principal, siendo la regla general para dicha determinación la detección de la prestación de mayor
valor. Por su parte, durante las fases de ejecución y extinción del contrato se aplicará a cada
prestación el régimen jurídico propio del tipo de contrato del que sean naturales.

B. Contrato privado (art. 26 LCSP)


Son contratos privados, en primer lugar, todos los contratos celebrados por entes del Sector Público
que no sean Administraciones Públicas.
Igualmente, son contratos privados aquellos realizados por las Administraciones Públicas que
constituyan servicios bancarios y financieros, servicios de seguro, de cambio de divisas y similares;
los de creación e interpretación artística y literaria; aquellos cuyo objeto sea la suscripción a revistas,
publicaciones periódicas y bases de datos; y en general, todo aquellos excluidos de la LCSP que no
se hallen regulados en otra ley administrativa especial, ni se encuentren vinculados al giro o tráfico
habitual de las funciones públicas propias de la Administración en cuestión, esto es, aquellos
contratos excluidos de la LCSP que no sean contratos administrativos especiales.
La naturaleza de contrato privado no exime, dada la naturaleza del sujeto contratante, totalmente
de la aplicación de Derecho administrativo y de la LCSP dentro de este, de manera que como ya se
ha adelantado, el régimen jurídico de los contratos privados llevados a cabo por todos estos entes
del Sector Público será el siguiente:

6
El arrendamiento/adquisición de inmuebles constituye contratos excluidos, así como el de propiedades
incorporales o valores negociables (art. 9. 2 LCSP).
9
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

3. 2. CLASIFICACIÓN POR INFLUENCIA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Sobre la base de la influencia del Derecho de la Unión Europea se puede distinguir entre contratos
sujetos a una regulación armonizada (SARA) y contratos no sujetos a una regulación armonizada (no
SARA).
Los contratos SARA son aquellos sometidos al derecho de la Unión Europea, fundamentalmente a
través de las Directivas 24/2014/UE y 25/2014/UE, cuyas determinaciones el legislador español está
obligado a incorporar al derecho interno y a aplicar las previsiones del legislador europeo de manera
que, si no lo hiciera y el concreto precepto europeo infringido permitiera su clara aplicación sin
necesidad de interpretación posterior, se produciría una aplicación directa de la Directiva europea
de manera preferente a la legislación española. Por su parte, los contratos no SARA carecen de tan
estricta vinculación a la normativa europea, de modo que el legislador español puede proceder a su
regulación libre, aunque siempre observando los principios generales del ordenamiento de la Unión
Europea en materia de transparencia, publicidad, libre concurrencia, satisfacción del interés
público, igualdad de los contratistas y no discriminación, los cuales, en el caso de ser trasgredidos,
harán que la normativa española devenga ineficaz. Los contratos SARA serán aquellos contratos
realizados por un poder adjudicador que consistan en:
- Contratos de obras, de concesión de obras y de concesión de servicios cuyo valor estimado
sea igual o superior a 5.225.000 €
- Contratos de suministros o servicios de la Administración General del Estado o de la
Seguridad Social cuyo valor estimado sea igual o superior a 135.000 €
- Otros contratos de suministros o servicios cuyo valor estimado sea igual o superior a
209.000 €
- Contratos de servicios especiales (Anexo IV) cuyo valor estimado sea igual o superior a
750.000 €
- Contratos de obras o servicios del art. 23. 1 LCSP subvencionados en más de un 50 %
cuando su umbral los determine como SARA.
Por su parte, los contratos no SARA serán aquellos que no cumplan los requisitos anteriores, así
como los excepcionados en el art. 19. 2 LCSP.

3. 3. JURISDICCIÓN COMPETENTE
La jurisdicción competente para conocer acerca de los litigios surgidos a raíz de los contratos
expuestos anteriormente será la siguiente —art. 27 LCSP:

10
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

4. EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

El procedimiento de contratación es el cauce legalmente establecido para el total y satisfactorio


desenvolvimiento de los contratos administrativos y privados de las Administraciones Públicas y de
los contratos privados de los entes del sector público sean o no poderes adjudicadores, dentro del
cual pueden ser identificadas las siguientes fases:

1. Fase de preparación del contrato, es decir, aquella fase que integra todos los actos ad intra del
órgano de contratación de manera previa a la realización del correspondiente anuncio de licitación
y/o de la comunicación del proceso de contratación a los operadores económicos. Entre tales actos
iniciales destaca la elaboración del expediente de contratación.

2. Fase de selección de los contratistas, en la que se integra la comunicación de los operadores


económicos de su intención de participar y la comprobación de cuáles de aquellos presentan los
elementos subjetivos necesarios para ello, siendo excluidos aquellos que no reúnan los requisitos
suficientes de solvencia, capacidad y no estar incurso en prohibición para contratar.

3. Fase de evaluación y selección del adjudicatario, en la que las diferentes ofertas de los contratistas
admitidas son evaluadas en función de los criterios previamente obrantes en los pliegos de
contratación realizados en la fase de preparación del contrato, tras lo cual el órgano de contratación
emite su propuesta para que finalmente el responsable del ente del Sector Público que corresponda
lleve a cabo la selección del contratista adjudicatario, procediéndose a la formalización del contrato
con el mismo.

4. Fase de ejecución del contrato, en la que las partes del contrato deberán llevar a buen término las
prestaciones en las condiciones pactadas salvo que surja alguna situación habilitante para la
modificación objetiva o subjetiva en su realización.

5. Fase de extinción del contrato, bien por llevarse a cabo este a buen término, bien por su rescisión
ante el incumplimiento de una de las partes.

1. FASE DE PREPARACIÓN
Entre las actuaciones llevadas a cabo en la fase de preparación del contrato debemos destacar la
formalización del expediente de contratación, el cual, posteriormente, se pondrá en conocimiento
de los operadores económicos a fin de que puedan conocer el tipo y condiciones del procedimiento
de contratación que se pretende llevar a cabo, así como el detalle contractual y técnico de las
prestaciones a desempeñar a fin de que estos puedan decidir sobre la base de dicha información su
opción de concurrir o no a la contratación y la forma en que lo hacen.
El expediente de contratación se compone de las siguientes partes:

A. Determinación del objeto del contrato, en el cual se debe proceder a la determinación de las
funcionalidades concretas que se pretenden satisfacer por parte del ente del Sector Público
contratante, al tiempo que se ha de establecer un precio o valor aproximado del contrato. Estos
extremos vienen regulados en los artículos 99, 100 y 101 LCSP.
11
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

Entre la regulación de los mencionados preceptos cabe destacar la prohibición de fraccionar un


contrato con la finalidad de disminuir la cuantía del mismo y eludir así los requisitos de publicidad o
los relativos al procedimiento de adjudicación que correspondan en razón de la cuantía mayor del
objeto no fraccionado. Ahora bien, al tiempo, se solicita que siempre que sea posible se lleve a cabo
la división del contrato en lotes, los cuales, manteniendo la unidad del objeto del contrato y por
ende su relevancia económica no fraccionada, permitirán que diferentes partes del contrato puedan
ser adjudicadas a distintos contratistas. De esta forma, sin mermar el control y rigor del contrato
que proceda en función de su cuantía se permitirá favorecer la integración de las pequeñas y
medianas empresas en el mercado de la contratación pública.

B. Aprobación del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (art. 122 LCSP) que consiste en
un documento integrante del expediente de contratación en el que se especifican por parte del
poder adjudicador las condiciones técnicas, profesionales y económicas que han de reunir los
contratistas, los criterios para determinar la oferta que de forma más eficiente satisfaga el interés
público y las cláusulas contractuales a las que quedarán sometidas las partes contratantes. En
concreto, el pliego de cláusulas administrativas particulares deberá reunir los siguientes extremos:
- Los criterios de solvencia que deberán reunir los operadores económicos para poder concurrir en
el procedimiento de contratación.
- Los criterios de adjudicación sobre la base de los cuales se elegirá al contratista vencedor de la
licitación.
- Las condiciones especiales de ejecución, en su caso.
- Los pactos y condiciones definidores de los derechos y obligaciones de las partes en el contrato.
- Las previsiones acerca de las posibilidades sobre cesión del contrato.
- Las penalidades previstas en caso de incumplimiento.
Dado su contenido y al ser el encargado de su elaboración el órgano de contratación para cada
proceso de contratación en concreto podemos afirmar que el pliego de cláusulas administrativas
particulares tiene naturaleza contractual.

C. Aprobación del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales7, esto es, de un pliego de contenido
esencialmente igual Al pliego de cláusulas administrativas particulares en cuanto a su contenido,
pero aprobado, bien por el propio órgano de contratación, bien por un superior jerárquico del ente
del Sector Público correspondiente, para todos los contratos de un mismo grupo o tipo. En el caso
de que su previsión se haya llevado a cabo por un superior jerárquico del ente del Sector Público
contratante su incorporación al expediente será, o al menos podrá ser, preceptiva. En consecuencia,
la naturaleza contractual del pliego de cláusulas administrativas particulares da paso ahora a una
naturaleza normativa del pliego de cláusulas administrativas generales. Su regulación se encuentra
en el art. 121 LCSP.

D. Aprobación del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, consistente en un documento en


el que se precisan las calidades, condiciones sociales, ambientales y técnicas que han de cumplirse
en la realización del contrato: tipos de productos, cantidades, controles técnicos… Nótese como
además del detalle técnico del producto requerido por la Administración, también podrán precisarse
condiciones sociales o ambientales en la forma de su provisión, realización o fabricación dada la
naturaleza de la contratación pública como herramienta jurídica al servicio de la consecución y
fomento de las diversas políticas públicas perseguidas por los entes del Sector Público. Dicho
documento es inmodificable salvo retroacción de actuaciones al momento previo a la licitación y/o
adjudicación a excepción de la existencia de error material, de hecho, o aritmético. Se halla regulado

7
EJEMPLO: Orden por la que se aprueba el pliego de cláusulas generales para la contratación de estudios y
servicios técnicos, competencia del Ministerio de Obras Públicas
(https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1972-480).
12
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

en el art. 124 LCSP.

E. Expedición del Certificado de Existencia de Crédito, consistente en un documento en el que se


acredite la existencia de financiación y partida presupuestaria suficiente para la realización del
objeto del contrato, así como de la fiscalización previa de la intervención, en su caso, ex Ley General
Presupuestaria. Se halla regulado en el art. 116. 3 LCSP.

F. Redacción de la Memoria Justificativa, consistente en un documento en el que se motiva la


necesidad del contrato —descrita en el objeto del mismo—, así como los criterios de selección
elegidos y el procedimiento utilizado si se ha empleado alguno distinto al abierto o al restringido, en
cuyo caso no será necesaria motivación alguna al respecto.
Por último, y en caso de ser necesario, se podrán incluir otros documentos tales como el proyecto
de obra a realizar, el proyecto de explotación en caso de un contrato de gestión de servicios
públicos…

2. FASE DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA


A la hora de llevar a cabo la selección de los contratistas, esto es, de los operadores económicos que
podrán participar en la licitación de la que resultará elegido el adjudicatario del contrato, el
procedimiento variará según el tipo de contratación que se haya escogido. Dentro de estos tipos
encontramos los ordinarios, cuales son el procedimiento abierto y el procedimiento restringido, los
cuales se podrán emplear en cualquier situación sin necesidad de mayor motivación o justificación
de su elección. Por otro lado, podemos encontrar otros no ordinarios tales como el procedimiento
abierto simplificado, el negociado —con publicidad o sin publicidad— y el diálogo competitivo que
sólo podrán emplearse en aquellos casos en los que concurran circunstancias habilitantes y así se
motive en la memoria justificativa del expediente de contratación. Pasamos, pues, al análisis del
funcionamiento de cada uno de los referidos procedimientos desde su incoación hasta la finalización
de la fase de selección de contratistas.

2. 1. Procedimiento abierto (art. 156 LCSP).


Al optar por este procedimiento se ofrece a todo operador económico la posibilidad de presentar
sus ofertas para la satisfacción de la necesidad manifestada por el órgano de contratación en el
correspondiente expediente de contratación. A fin de facilitar lo anterior, el órgano de contratación,
en el caso de los contratos SARA enviará un anuncio de licitación8 a la Oficina de Publicaciones de la
Unión Europea para su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), así como iniciará
los trámites para su publicación en el BOE o diario oficial autonómico correspondiente. Cuando se
trate de contratos no SARA se procederá simplemente a la publicación del anuncio de licitación en
el perfil del contratante9 del órgano de contratación en cuestión, así como al inicio de los trámites
para su publicación en el BOE o diario oficial autonómico correspondiente. Desde el envío del
anuncio de licitación a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea los operadores económicos
dispondrán como mínimo de 35 días para la presentación de ofertas en los contratos SARA de obras,

8
El anuncio de licitación consiste en un documento puesto a disposición de los operadores económicos con la
información esencial sobre el procedimiento de contratación que se pretende licitar —Anexo III, Subsección 4
LCSP— a fin de que conozcan las necesidades que el ente del Sector Público necesita cubrir, y las condiciones
técnicas, económicas y contractuales en general establecidas para su satisfacción. Igualmente, contendrá,
generalmente, las indicaciones para el acceso telemático y gratuito, a la totalidad de los pliegos que conforman
el expediente de contratación.
9
El perfil del contratante es un portal web que debe reunir las condiciones técnicas referidas en el art. 63 LCSP
a través del cual se publicará toda la información sobre la actividad contractual de cada poder adjudicador
indicada en el referido artículo y que deberá conectarse de una forma u otra a la Plataforma de Contratos del
Sector Público —art. 347 LCSP— con el fin de permitir a los operadores económicos un acceso centralizado a
la información obrante en los aproximadamente 20.000 perfiles del contratante existentes en España.
13
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

servicios o suministros y de, al menos, 30 días en los contratos SARA de concesión de obras y
concesión de servicios públicos.
Por su parte, en relación a los contratos no SARA dicho plazo será como mínimo de 15 días desde el
día siguiente al de la publicación del anuncio en el perfil del contratante en el caso de los contratos
de servicios y suministros, y como mínimo de 26 días desde el día siguiente al de la publicación del
anuncio en el perfil del contratante en el caso de los contratos de obras, concesión de obras y
concesión de servicios públicos. Plazos que podrán ser reducidos a cinco días en el caso de que se
permita la remisión de las ofertas mediante la utilización de medios electrónicos. La oferta se
presentará en un sobre e irá acompañada de otro sobre diferenciado en el que se incluyan las
acreditaciones pertinentes o declaración responsable que proceda a efectos de acreditar la aptitud
del operador económico para poder ser contratista, esto es, con la finalidad de acreditar la posesión
de los requisitos subjetivos necesarios —recordemos: capacidad, solvencia y no estar incurso en
prohibición para contratar.
El primero de los sobres abiertos será el relativo a los requisitos subjetivos de los contratistas
valorándose su suficiencia. Aquellos que no la acrediten serán excluidos del procedimiento, de
manera que solo serán valoradas en la fase de adjudicación aquellas ofertas pertenecientes a los
contratistas seleccionados. En relación a los operadores económicos que superen los requisitos
subjetivos de contratación se pasará a la apertura de sus ofertas, las cuales podrán ser divididas a
su vez en dos sobres, uno relativo a los criterios de valoración subjetiva que requieran la apreciación
de extremos tales como calidades de los materiales empleados o de las soluciones constructivas
empleadas y un segundo en el que se indiquen los extremos de la oferta valorables de manera
objetiva permitiendo la asignación de la puntuación correspondiente mediante fórmulas
matemáticas.

2. 2. Procedimiento restringido (art. 160 y ss. LCSP).


En este tipo de procedimiento, el órgano de contratación dará a conocer sus intenciones y
necesidades por medio de un anuncio de licitación igual que en el caso del procedimiento abierto,
pero al que se unirá la llamada convocatoria de licitación, documento en el que se detallen unos
criterios objetivos de solvencia técnica, profesional o financiera que serán requisitos sine qua non,
no ya para favorecer la adjudicación del contrato, sino para ser admitido como contratista. Dicha
convocatoria podrá prever que deban ser admitidos todos aquellos operadores económicos que
superen los requisitos objetivos establecidos como mínimos, o bien, prever que sean admitidos un
número determinado en función del mayor grado de consecución de tales criterios. No obstante, en
el caso de optar por esta segunda opción, el número mínimo de candidatos cuya selección se prevea
será de cinco. No obstante, podremos ver habitualmente incluido el contenido de la convocatoria
de licitación en el pliego de cláusulas administrativas. El anuncio de licitación junto con la
convocatoria de licitación en el caso de los contratos SARA serán remitidos a la Oficina de
Publicaciones de la Unión Europea y para su publicación en el BOE o diario autonómico
correspondiente, mientras que los contratos no SARA serán publicados en el perfil del contratante
y remitidos para su publicación en el BOE o diario autonómico correspondiente.
Tras ello, los operadores económicos dispondrán en los contratos SARA como mínimo de 30 días
desde la fecha de envío del anuncio de licitación a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
para la presentación, no ya de sus ofertas, como en el caso del procedimiento abierto, sino de su
solicitud de participación en el procedimiento de contratación, acreditando el cumplimiento y el
grado del mismo de los requisitos obrantes en la convocatoria de licitación. En los contratos no
SARA, el plazo para la presentación de las solicitudes será como mínimo de 15 días desde el día
siguiente al de la publicación en el perfil del contratante de la convocatoria.
Las solicitudes de participación serán evaluadas por parte del órgano de contratación,
determinándose el nivel de solvencia de los solicitantes, la identificación de aquellos que cumplan
los estándares mínimos exigidos y, en su caso, de entre los cumplidores de estos, el número de los
mismos —como mínimo cinco— que los satisfacen en mayor medida. Si los que satisfacen los

14
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

requisitos mínimos son menos de cinco, se invitará a todos los cumplidores, pero no se completará
el número hasta cinco con los no cumplidores. De esta manera serán seleccionados los contratistas,
enviándoles de manera simultánea una invitación para que presenten, ahora sí, sus ofertas en un
plazo no inferior a 30 días en el caso de los contratos SARA y no inferior a 10 días en el caso de los
contratos no SARA. En la fase de presentación de ofertas por los seleccionados como invitados no
podrán negociarse los pliegos contractuales obrantes en el expediente de contratación inicialmente
elaborado.
La propia LCSP prevé la utilización de este tipo de procedimiento para la prestación de servicios
intelectuales como los de arquitecto o abogado en los que no solo se busca la capacidad de
desempeñar el servicio en cuestión, sino, además, la posesión de una solvencia profesional
cualificada, la cual no será ya un criterio de adjudicación, sino un requisito subjetivo habilitante para
poder ser seleccionable como contratista.

2. 3. Procedimiento abierto simplificado (art. 159 LCSP).


Este procedimiento, que viene a constituir una variante del procedimiento abierto, solo podrá
emplearse en aquellos casos en los que el valor del contrato sea inferior o igual a 2.000.000 € en el
caso de los contratos de obras o a 100.000 € en el caso de los contratos de suministros y servicios,
así como que el criterio predominante sea el precio, considerándose que lo es en aquellos casos en
los que la ponderación de este criterio sea igual o superior con carácter general al 75 % del baremo
de criterios de adjudicación, o bien, que sea igual o superior al 55 % del baremo de criterios de
adjudicación cuando el objeto del contrato verse sobre la prestación de servicios de carácter
intelectual.
En el caso de que sea posible su aplicación, solo será necesaria la publicación del anuncio de
licitación en el perfil del contratante, reduciéndose los plazos para la presentación de las ofertas por
parte de los operadores económicos a 15 días en el caso de los contratos de servicios y suministros
y a 20 días en el caso de los contratos de obras, plazos computables desde el día siguiente al de la
publicación del anuncio en el perfil del contratante.
La posibilidad de presentación de ofertas quedará restringida a las empresas que se hallen inscritas
en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público, requisito que hará
presumir inicialmente la tenencia de los requisitos subjetivos necesarios para poder ser contratista
en el procedimiento en cuestión y en virtud del cual, en primer lugar, se procederá a la apertura del
sobre en los que figuren las ofertas realizadas y la selección del adjudicatario. Tras ello, se abrirá el
sobre relativo a la capacidad, solvencia y prohibiciones para contratar del ganador de la licitación
con el fin de verificar que el mismo cumplía los requisitos necesarios para ostentar la condición de
seleccionable como contratista.

2. 4. Procedimiento negociado con publicidad


El procedimiento negociado con publicidad, que viene a constituir una variante del procedimiento
restringido, solo podrá ser empleado cuando concurran algunas de las siguientes circunstancias
habilitantes relativas a cualquier tipo de contrato administrativo nominado que deberán estar
detalladas y motivadas en la memoria justificativa del expediente de contratación:
- Necesidad de diseño o adaptación del producto.
- Necesidad de inclusión de soluciones innovadoras
- Necesidad de la negociación por la naturaleza de la prestación
- Procedimientos abiertos o restringidos previos con ofertas irregulares o inaceptables10
- Servicios sociales-asistenciales personalísimos.

10
Son ofertas irregulares aquellas que no correspondan a los pliegos de la contratación, que se hayan recibido
fuera de plazo, que muestren indicios de colusión o corrupción o que hayan sido consideradas anormalmente
bajas por el órgano de contratación.
Por su parte, son ofertas inaceptables, aquellas presentadas por licitadores que no posean la cualificación
requerida y las ofertas cuyo precio rebase el presupuesto del órgano de contratación.
15
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

En caso de que sea empleado este tipo de procedimiento, nuevamente, el primer paso tras
la elaboración del expediente de contratación será la publicación del anuncio de licitación siguiendo
las mismas pautas que en los casos anteriores según se trate de contratos SARA o contratos no SARA
junto con la convocatoria de licitación propia de los procedimientos restringidos. Si bien, el pliego
de cláusulas administrativas particulares deberá incluir y establecer los aspectos del contrato que
podrán ser objeto de negociación, la justificación de dicha necesidad, el procedimiento que se
seguirá para ello y la manera en que se dará publicidad a la negociación con cada uno de los
contratistas. No será posible prever la negociación de los criterios de adjudicación ni de los requisitos
incluidos en la convocatoria de licitación.
Tras ello se seguirán los mismos pasos que en el procedimiento restringido hasta la invitación de los
contratistas que satisfagan —o mejor lo hagan— los criterios de licitación, si bien, el número mínimo
de invitados que cumplan con tales requisitos subjetivos se verá disminuido hasta 3.
Los contratistas seleccionados e invitados, presentarán ahora unas ofertas iniciales, que serán
negociadas con cada contratista por la administración siguiendo el proceso preestablecido.
Finalizadas las negociaciones, los contratistas procederán a la presentación de las ofertas finales de
las cuales, previa su valoración sobre la base de los criterios de adjudicación, saldrá el adjudicatario
del contrato.

2. 5. Procedimiento negociado sin publicidad (art. 168 LCSP)


Se trata de un tipo de procedimiento de contratación, variante del negociado con publicidad, que
tan solo podrá ser empleado en los siguientes casos habilitantes:

A. Respecto de cualquier tipo de contrato administrativo nominado, cuando:


- El objeto del contrato sea una obra de arte u otro tipo de creación artística
- No exista competencia por razones técnicas
- Concurra la necesidad de proteger derechos exclusivos como puede serlo el de propiedad
industrial.
- Se trate de contratos secretos, reservados o con medidas de seguridad especiales.
- A los procedimientos previos no haya concurrido ninguna oferta o solamente ofertas no
adecuadas11. En este caso, si dicho procedimiento previo era un procedimiento ordinario, deberán
mantenerse las mismas condiciones sustanciales.

B. Respecto de contratos de obras, de suministro y de servicios, además de las causas anteriores,


podrá proceder cuando:
- Exista una imperiosa urgencia derivada de hechos imprevisibles no imputables al órgano de
contratación.
- En el procedimiento anterior solo hayan concurrido ofertas irregulares e inaceptables, siempre y
cuando se invite a todos los que presentaron oferta en tiempo y forma, manteniendo condiciones
sustancialmente iguales a las del pliego anterior.

C. Respecto de los contratos de suministros, además de las causas anteriores, podrá proceder este
tipo de contrato cuando:
- El objeto del contrato se caracterice por unos fines de investigación, experimentación, estudio o
desarrollo de tales estudios.
- El objeto del contrato consista en la obtención de reposiciones parciales que vayan a ser satisfechas
por el proveedor inicial.
- El objeto del contrato consista en una ampliación de suministros que vaya a suponer

11
Son ofertas no adecuadas aquellas que no sean pertinentes para el contrato por resultar manifiestamente
insuficiente para satisfacer, sin cambios sustanciales, las necesidades y requisitos de los pliegos, por ejemplo,
por estar el empresario incurso en un motivo de exclusión o no supere los criterios de selección que restringen
el procedimiento.
16
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

incompatibilidades técnicas notables en caso de que el aprovisionamiento lo lleve a cabo otro


proveedor. Como máximo esta causa habilitante se mantendrá durante 3 años desde la
formalización del contrato de suministro inicial.
- El objeto del contrato consista en la adquisición de suministros que coticen en bolsas de materias
primas en tales mercados.
- Se trate de una compra de oportunidad aprovechando una liquidación realizada por el contratista.

D. Respecto de los contratos de servicios, además de las causas enunciadas en los puntos A y B, se
podrá proceder a este tipo de contrato con los ganadores de concursos de proyectos previos que
versen sobre el objeto del futuro contrato.

E. Respecto de los contratos de obras y servicios, además de las causas habilitantes de los epígrafes
A y B, se podrá llevar a cabo este tipo de procedimiento cuando el objeto del contrato consista en
la repetición de prestaciones adjudicadas en procedimientos anteriores en los que se haya
procedido a la publicación de un anuncio de licitación, siempre y cuando la formalización de dicho
contrato se hubiera llevado a cabo hace menos de tres años y se previera en sus pliegos esta
posibilidad.
Su tramitación será igual que la del procedimiento negociado sin publicidad, con la diferencia de que
no existirá anuncio de licitación, limitándose la noticia sobre la existencia del contrato a aquellos a
los que se lo comunique directamente el órgano de contratación.

2. 6. Diálogo competitivo (art. 172 y ss. LCSP)


Este tipo de procedimiento se aplicará en los mismos casos en los que resulte procedente el
procedimiento negociado con publicidad ex art. 167 LCSP, siendo empleado, normalmente, cuando
por la complejidad de la necesidad de la Administración no sea posible definir los medios técnicos
necesarios para su satisfacción. Esto es, cuando la Administración es capaz de identificar y comunicar
una necesidad, pero no así el medio y la forma necesario para su satisfacción.
Su desarrollo será similar al del procedimiento restringido con publicidad, si bien, no será necesario
especificar en los pliegos los extremos sobre los que versará la negociación-diálogo, algo, en
principio, desconocido por la Administración. Por otro lado, al contrario que en el procedimiento
negociado con publicidad, una vez valoradas las solicitudes de participación de los operadores
económicos y antes de proceder a la invitación de los contratistas seleccionados, se entablará con
los mismos lo que se viene a conocer como un diálogo competitivo, es decir, un proceso por el que
se trata de determinar los medios con los que se satisfarán las necesidades de la Administración, así
como las condiciones técnicas y contractuales en las que se desarrollarán. Solo aquellos contratistas
previamente seleccionados para el diálogo y que posteriormente lo superen serán invitados
presentar sus ofertas definitivas.

4. 3. FASE DE SELECCIÓN DEL ADJUDICATARIO O DE ADJUDICACIÓN


En la fase de selección del adjudicatario o de adjudicación, las ofertas presentadas serán puntuadas
sobre la base de los criterios de selección establecidos en el pliego de cláusulas administrativas
particulares y motivados en la memoria justificativa. La oferta con mayor puntuación será propuesta
por la mesa de contratación como adjudicatario del contrato. A la vista de la propuesta no vinculante
de la mesa el responsable en materia de contratación del ente del sector público elegirá al
contratista adjudicatario, debiendo motivar, en su caso, una elección distinta a la propuesta por la
mesa de contratación.
Los criterios de selección podrán dar lugar a tres tipos de procedimientos de puntuación o
adjudicación: la subasta, en la que el único criterio de adjudicación cuya aplicación se prevé es el
precio; la determinación oferta económicamente más ventajosa, donde pueden entremezclarse
criterios cuantitativos y cualitativos; y el coste del ciclo de vida, basado en la determinación de las
rentabilidades de las ofertas de los contratistas, esto es, el total de los costes que supondrá la

17
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

ejecución del contrato hasta su extinción.


Los únicos casos en los que el criterio de adjudicación pueda ser tan solo uno serán el de la subasta
(precio como única variable de adjudicación) y el del coste del ciclo de vida (rentabilidad como única
variable de adjudicación). Ambos procedimientos vienen a configurar el interés público maximizado
por las ofertas como aquél en el que se consigue la prestación del objeto del contrato al menor coste
y, por tanto, suponiendo un menor impacto sobre los presupuestos públicos.
Cuando se trate de introducir criterios cualitativos deberán ir acompañados obligatoriamente de
otros criterios cuantitativos. Es el caso del criterio de la oferta económicamente más ventajosa, por
el cual no se trata de discernir la oferta más económica, sino la oferta que presenta una relación
calidad-precio más eficiente, de modo que el interés público se configura como una realidad
compuesta de variables cuantitativas —como el precio— y cualitativas —tales como los logros
profesionales, la contratación de personal con incapacidad, empleo de elementos
medioambientalmente sostenibles…— las cuales presentan diversas ponderaciones dentro de
aquel. Así las cosas, la determinación de la oferta económicamente más ventajosa da lugar a la
valoración conjunta de una serie de variables cuantitativas y cualitativas ponderadas en los que
viene a constituirse en una suerte de baremo de contribución al interés público. En el caso de que
las variables cualitativas que no permitan su puntuación mediante la aplicación de fórmulas
preconfiguradas tengan un peso mayor dentro del referido baremo que las variables cuantitativas
que sí lo permiten, deberá procederse a la valoración subjetiva de los criterios cualitativos previo
nombramiento de un comité de expertos ajeno al órgano de contratación encaminado a tal
actividad.

4. 4 PROCEDIMIENTOS EN LOS QUE SE SIMULTANEA LA FASE DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y LA


FASE DE ADJUDICACIÓN. EL CONTRATO MENOR
La LCSP recoge una serie de procedimientos en los que la selección del contratista y del adjudicatario
del contrato o contratos ulteriores se produce de manera simultánea. Estos son el contrato menor—
art. 118—, el acuerdo marco —arts. 219 y ss.— y los sistemas dinámicos de adquisición —arts. 223
y ss.—.
De estos tres procedimientos hemos de detenernos en el contrato menor, procedimiento previsto
para contratos de obras que no superen los 40.000 € y para los contratos de suministros y servicios
que no superen los 15.000 €.
Supone un procedimiento mucho más flexible que los analizados en los epígrafes anteriores y en
consecuencia menos garantista o transparente en su realización en el que la Administración Pública
tan solo deberá proceder a la motivación de la necesidad que motiva el objeto del contrato y a la
aprobación del gasto vinculado al mismo, tras los cual procederá al mismo tiempo a la selección del
contratista y adjudicatario del contrato. Finalizado el mismo deberá recabar la correspondiente
factura y, en su caso, el presupuesto de obra, procediendo a dar publicidad de este contrato menor
a posteriori, es decir, una vez finalizado.

4. 5 FASE DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

4. 5. 1. Potestades de la Administración durante la ejecución del contrato (art. 190 LCSP)


Durante la ejecución de un contrato administrativo, una de las partes, la Administración Pública,
ostentará una situación de superioridad respecto del operador económico en la que podemos
destacar el ejercicio de una serie de poderes exorbitantes o privilegios en más cuales son:
- Interpretar los contratos
- Modificarlos por razones de interés público
- Declarar la responsabilidad del contratista por incumplimiento, imponiendo penalidades
- Suspender el contrato
- Resolver el contrato
- Realizar labores de inspección de la ejecución del contratista
18
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

Si bien, el ejercicio de tales facultades deberá sujetarse a un determinado procedimiento


administrativo que por lo general presentará la siguiente estructura:
i) Concesión de audiencia al contratista a fin de que manifieste las alegaciones que considere
oportunas.
ii) Obtención de un Informe no vinculante del Servicio jurídico cuando se trate de órganos de la
Administración General del Estado y de la Seguridad Social
iii) Solicitud de Dictamen del Consejo de Estado u órgano Consultivo autonómico en los siguientes
casos:
- Cuando la potestad ejercitada consista en la interpretación, determinación de nulidad o
resolución del contrato en contra del criterio del contratista
- Cuando se trate de llevar a cabo una modificación no prevista en el Pliego en las que el precio
sea mayor o igual a seis millones de euros y la modificación pretendida suponga una variación
igual o superior al 20% del precio inicial del contrato sin IVA
- Cuando se pretenda llevar a cabo la reclamación de una indemnización al contratista igual o
mayor a 50.000 euros.

iv) Tras lo anterior se procederá a la emisión de la resolución de la Administración en cuestión, la


cual pondrá fin a la vía administrativa.

A) Potestades de la Administración vinculadas al incumplimiento de sus obligaciones por parte del


contratista, tanto de las obrantes en el expediente de contratación como de las obrantes en la
legislación social, medioambiental, laboral o en la propia LCSP.
Las potestades anteriormente referidas, generalmente, se aplicarán vinculadas a las obligaciones
del contratista durante su ejecución, en torno a las cuales podemos distinguir las siguientes
circunstancias que motivarán su activación:

· Incumplimiento total:
El incumplimiento total es aquella situación en la que el operador económico incumple todas y cada
una de las prestaciones a las que se ha comprometido en el contrato. Con carácter general la
respuesta de la Administración en tales casos, siempre y cuando sea imputable al contratista, será
la resolución, posible, como veremos, ante el incumplimiento, también, de las prestaciones
principales y obligaciones esenciales. No obstante, las posibilidades de actuación por parte de la
Administración irán en línea con las analizadas en el epígrafe B) siguiente.

· Incumplimiento parcial o cumplimiento defectuoso (art. 192 LCSP):


El incumplimiento parcial o cumplimiento defectuoso consiste en el incumplimiento de algunas de
las prestaciones del objeto del contrato por causas imputables al contratista, el cual podrá motivar
una doble reacción por parte de la Administración contratante: bien la resolución del contrato, bien
el establecimiento de penalidades al contratista.
En este caso, la resolución del contrato solo procederá cuando el incumplimiento haya recaído en el
objeto principal del contrato o bien en alguna de las obligaciones establecidas como esenciales en
el pliego de cláusulas administrativas particulares — art. 211. 1. f) LCSP—.
En el resto de casos de incumplimiento parcial del contrato, o bien, en aquellos otros en los que
pudiendo optar por la resolución se pretenda forzar el cumplimiento del contratista cabrá la
imposición de sanciones al mismo, las cuales, individualmente consideradas no podrán superar el
10 % del valor del contrato IVA excluido, y conjuntamente tampoco podrán superar un 50 % del
mismo, debiendo, en el caso de hacerlo, procederse a la resolución del contrato en todo caso. No
obstante, las penalidades impuestas deberán de estar previstas en el pliego de cláusulas
administrativas particulares y aplicarse con proporcionalidad a la gravedad del incumplimiento
19
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

concreto.

· Demora del plazo total del contrato (art. 193 LCSP):


Se trata de una situación concreta de incumplimiento consistente en la inobservancia del plazo total
concedido para la ejecución de las prestaciones del contrato. Una vez detectada la Administración
podrá responder aplicando:
- La resolución del contrato, que procederá en todo caso, cuando el retraso acumulado exceda de
un tercio del tiempo de duración inicial del contrato, incluidas las prórrogas, en su caso. En el caso
de que se opte por la resolución deberá procederse a la formulación de un informe sobre la
imputabilidad de la demora al contratista.
- La aplicación de una penalización al contratista consistente en 60 céntimos de euro por cada mil
euros de valor del contrato excluido el IVA. Una vez se haya optado por esta opción, deberá
mantenerse y no podrá ser modificada a favor de la resolución sino hasta que la penalización alcance
el siguiente múltiplo del 5 % del valor del contrato sin IVA.
- La aplicación de otras penalidades especialmente previstas en el pliego de cláusulas administrativas
particulares.
En aquellos casos en los que la demora no sea imputable al operador económico cabrá bien la
posibilidad de la resolución, obviamente, sin la reclamación por daños y perjuicios que sí podrá ir
aparejada en el caso contrario, bien la posibilidad de ampliar el plazo de ejecución del contrato
siempre y cuando se cuente con el compromiso de finalización por parte del contratista y debiendo
otorgar como mínimo un plazo adicional al tiempo perdido salvo que se pida otro menor.

· Demora de los plazos parciales:


Se trata de aquellos incumplimientos de plazos producidos respecto de los subplazos o plazos
intermedios que componen el plazo total de ejecución del contrato. Ante los mismos la
Administración podrá responder de igual medida que respecto de la demora de los plazos totales,
siempre y cuando así se haya previsto en los pliegos de cláusulas administrativas particulares, o
exista una presunción razonable de que la demora parcial llevará aparejada inevitablemente una
demora del plazo total. En otro caso, tan solo restará la posibilidad de exigir daños y perjuicios
cuando no se halle prevista otro tipo de penalidad para tales circunstancias, o bien, la penalidad
prevista no sea suficiente para cubrir todos los daños y perjuicios.

B) Potestades de modificación del contrato una vez adjudicado y formalizado


La modificación de los términos del contrato una vez se ha procedido a su adjudicación debe estar
sometida a una serie de requisitos que garanticen que esta figura jurídica no constituye un medio
de falseamiento de la competencia, de la igualdad y de la libre concurrencia de los operadores
económicos, así como en un instrumento que permita llevar a cabo la adjudicación del contrato a la
oferta que en último término no sea la que mejor satisfaga el interés público sobre la base de los
propios elementos de ponderación que se desprendan de los criterios de adjudicación. Así las cosas
y en todo caso, la modificación, sea del tipo que sea, no podrá suponer un cambio en la ejecución
del contrato, deberá contar con la debida publicación y publicidad que permita su conocimiento por
terceros y el procedimiento por el que se lleven a cabo se ventilará por los mismos cauces que el de
formalización de los contratos del art. 153 LCSP.
La modificación puede producirse en dos supuestos diversos, cuando se halle prevista en el pliego
de cláusulas administrativas particulares y cuando no lo esté:

· Modificación prevista en el pliego de cláusulas administrativas particulares:


Cuando el órgano de contratación haya previsto la posibilidad de modificación del contrato como
respuesta flexible del negocio jurídico como respuesta ante una determinada circunstancia futura
incierta, el valor máximo de la misma no podrá exceder del 20 % del precio inicial sin IVA, al tiempo
que el pliego de cláusulas administrativas particulares deberá recoger la regulación de todos sus
20
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

extremos: alcance, límite, casos habilitantes, contenido, procedimiento… debiendo ser razonable y
justificable la previsión de modificación ante las circunstancias que permitan activarla. No
obstante, a la limitación cuantitativa de la modificación antes indicada del 20 % del valor del contrato
se une otra limitación de carácter cualitativo consistente en la imposibilidad de modificar la
naturaleza global del contrato, entendiéndose en todo caso como tal cuando se sustituya el
producto sobre el que versa el contrato salvo que se trate de una unidad puntual.

· Modificaciones no previstas en el pliego de cláusulas administrativas particulares


Fuera de los casos previstos en el pliego de cláusulas administrativas particulares las variaciones del
contrato deberán restringirse a las estrictamente necesarias a fin de atender a los siguientes
supuestos tasados:

- Cuando devenga necesario añadir obras, suministros o servicios adicionales a los inicialmente
contratados, si se dan cumulativamente los siguientes requisitos:
- Que el cambio de contratista no fuera posible por razones de tipo económico o técnico, o que
el cambio de contratista generara inconvenientes significativos, por ejemplo, de
compatibilidades técnicas o un aumento sustancial de costes para el órgano de contratación.
- Que la modificación del contrato implique una alteración en su cuantía que no exceda, del 50
por ciento de su precio inicial, IVA excluido.

- Cuando la necesidad derive de circunstancias sobrevenidas y que fueran imprevisibles en el


momento en que tuvo lugar la licitación del contrato, si se cumplen las tres condiciones siguientes:
- No previsibilidad de la circunstancia sobrevenida aun aplicando la diligencia de una “buena
Administración de familia”
- Que la modificación no altere la naturaleza global del contrato.
- Que la modificación del contrato implique una alteración en su cuantía que no exceda, aislada
o conjuntamente con otras modificaciones no previstas, del 50 por ciento de su precio inicial, IVA
excluido.

- Cuando las modificaciones no sean sustanciales:


En todo caso, se entenderá que son modificaciones sustanciales aquellas que tengan como resultado
un contrato de naturaleza materialmente diferente al celebrado en un principio, circunstancia que
se considerará verificada ex lege cuando la modificación introduzca condiciones que, de haber
figurado en el procedimiento de contratación inicial, habrían permitido la selección de candidatos
distintos de los seleccionados inicialmente o la aceptación de una oferta distinta a la aceptada
inicialmente o habrían atraído a más participantes en el procedimiento de contratación; cuando la
modificación altere el equilibrio económico del contrato en beneficio del contratista de una manera
que no estaba prevista en el contrato inicial; o bien cuando la modificación amplíe de forma
importante el ámbito del contrato, siendo importante tal ampliación siempre que:
- El valor de la modificación suponga una alteración en la cuantía del contrato que exceda, aislada
o conjuntamente, del 15 % del precio inicial del mismo, IVA excluido, si se trata del contrato de
obras o de un 10 %, IVA excluido, cuando se refiera a los demás contratos, o bien que supere el
umbral que en función del tipo de contrato resulte de aplicación de entre los señalados en los
artículos 20 a 23 LCSP.
- Las obras, servicios o suministros objeto de modificación se hallen dentro del ámbito de otro
contrato, actual o futuro, siempre que se haya iniciado la tramitación del expediente de
contratación.
Cuando se produzca una modificación no prevista y no sustancial se tendrá que justificar
especialmente la necesidad de las mismas, indicando las razones por las que esas prestaciones no
se incluyeron en el contrato inicial.
El contratista deberá cargar con la adopción de modificaciones no previstas en los pliegos de
21
DA II. Grupo 1. Curso 2021/2022

cláusulas administrativas particulares dentro de los casos anteriores cuando la modificación no sea
superior al 20 % de la cuantía inicial del contrato sin IVA. En el caso de dicho umbral sea superado,
el contratista puede optar entre continuar o resolver el contrato recibiendo en este último caso una
indemnización del 3 % del importe de la prestación dejada de realizar, salvo que la causa fuera
imputable al contratista.

C) Revisión de precios
Un caso especial de modificación del contrato que contará con su propio régimen se producirá
cuando la misma verse sobre el precio o precios unitarios pactados durante la formalización del
contrato, tratándose en este caso de un supuesto de revisión de precios. Dicha revisión solo será
posible de manera no prevista en el pliego de cláusulas administrativas particulares, ya sea con
carácter periódico o no, cuando se trate de los tipos de contratos relacionados en el art. 19.2 LCSP
y no sobrepasen los umbrales SARA. En los contratos de obra, los contratos de suministros
equipamiento de las Administraciones Públicas, los contratos de suministro de energía y en general
a cualquier tipo de contrato en el que el período de recuperación de la inversión sea igual o superior
a cinco años (p.ej. gestión de servicios públicos), las revisiones de precios solo serán posibles,
siempre y cuando estén previstas en los pliegos, debiendo tener carácter periódico. En todo caso,
deberá estar justificada suficientemente mediante la correspondiente motivación.
Tal motivación vendrá recogida en los pliegos mediante la expresión de una fórmula que relacione
los costes del suministro del producto (c) —variable exógena— con el precio recibido (p) —variable
endógena— tal que f [c (x)] = p (y), vedándose expresamente por la LCSP que la variable coste c(x)
se pueda hacer depender de las amortizaciones del contratista, de sus costes financieros, de sus
gastos generales o de estructura — indirectos— de su beneficio industrial o del coste de su mano
de obra en contratos que no sean de obra o suministro equipamiento de las Administraciones
Públicas, salvo, en este último caso, que el periodo de recuperación de la inversión sea mayor de 5
años.
En el resto de casos, no será posible la revisión de precios.

D) Suspensión del contrato


En último lugar, otra de las potestades de la Administración durante la ejecución del contrato será
la posibilidad de su suspensión unilateral, la cual deberá dar lugar a un acta motivando la suspensión
siempre y cuando ello sea solicitado por el contratista. En cualquier caso, la adopción de esta medida
deberá ir acompañada de la correspondiente indemnización por daños y perjuicios a favor del
contratista que se detallan en el art. 208.2 LCSP. Derecho indemnizatorio que prescribirá en plazo
de un año desde la reanudación del contrato.

4. 5. 2. Obligaciones de la Administración durante la ejecución del contrato. El pago del precio (art.
198 LCSP).
La principal obligación de la Administración durante la ejecución del contrato será el pago del precio
establecido, contando con la obligación de abonarlo en los treinta días siguientes a la fecha de
aprobación de las certificaciones de obra o de los documentos que acrediten la conformidad con lo
dispuesto en el contrato de los bienes entregados o servicios prestados. Documentos que deberán
formalizarse en los treinta días siguientes a la fecha de recepción del producto, entendiéndose la
existencia de silencio positivo en caso contrario.
En el caso de que la Administración incurriera en mora del primero de los plazos señalados de treinta
días para el abono del precio, deberá abonar al contratista, a partir de entonces los intereses de
demora y la indemnización por los costes de cobro establecidos en la Ley de lucha contra la
morosidad.
No obstante, para que haya lugar al inicio del cómputo de plazo de treinta días para el pago tras el
cual se produce el devengo de intereses, el contratista deberá haber cumplido la obligación de
presentar la factura ante el registro administrativo correspondiente en los términos establecidos en
22
Régimen jurídico de los contratos del Sector Público
pública

la normativa vigente sobre factura electrónica, en tiempo y forma, en el plazo de treinta días desde
la fecha de entrega efectiva de las mercancías o la prestación del servicio. En caso de no hacerlo, no
se devengará interés alguno sino desde la fecha de presentación de la factura.
Si, a pesar de haber incurrido en mora y de comenzar a devengar los intereses referidos, la
Administración insiste en el impago, en caso de tratarse del impago de un pago parcial, transcurridos
cuatro meses desde el impago, el contratista podrá suspender el contrato avisando con un mes de
antelación y al sexto mes, de mantenerse la situación, podrá resolver el contrato junto con la
correspondiente reclamación de daños y perjuicios. Si bien, solo serán embargables por la
reclamación de los precios dejados de ingresar por la Administración las cantidades necesarias para
el pago a los trabajadores y a los subcontratistas.
En todo caso, ya se trate del impago de un pago parcial o del pago total, se podrá iniciar el
procedimiento para reclamación de responsabilidad contractual recogido en el art. 199 LCSP,
constituido por los siguientes pasos:
i) Formalización de la reclamación del pago por escrito ante la Administración.
ii) Inicio del plazo de un mes para responder de la Administración Pública, que en caso de no
resolver dentro del mismo supondrá la existencia silencio positivo en cuanto al reconocimiento
del vencimiento del plazo de pago.
iii) Contra dicha resolución expresa o presunta cabrá la formalización de recurso contencioso-
administrativo, si bien, de ser presunta la resolución, se podrá solicitar, adicionalmente, la
adopción de medidas cautelares consistentes en el pago cautelar de la cantidad reclamada.

4. 6. FASE DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


La extinción del contrato administrativo se puede producir por el cumplimiento de las prestaciones
a las que se han obligado las partes o, por el contrario, por la resolución del mismo.
Para que se produzca la extinción por cumplimiento es necesario en primer lugar que el contratista
haya procedido a la realización a satisfacción de la Administración de la totalidad de la prestación o
prestaciones a las que se hubiere comprometido, lo cual deberá ir seguido dentro del mes siguiente
a la finalización de la prestación por un acto formal de recepción llevado a cabo por la
Administración, quien, además, procederá a la comunicación de tal finalización al organismo de
intervención y control encargado de la fiscalización de su actividad. Tras ello, y tal como hemos visto
se abrirá un plazo de 30 días para la liquidación y pago de todos los haberes pendientes a favor del
contratista, quedando este último liberado de toda obligación contractual derivada del contrato
cumplido una vez finalice, en su caso, el periodo de garantía.
Por su parte, la resolución del contrato solo se producirá cuando concurran algunas de las causas
legalmente tasadas en el art. 211. 1 LCSP, algunas de las cuales ya han sido objeto de análisis, tales
como las referidas en los apartados d) y f) del citado artículo. En el caso de que fueren varias las
causas de resolución surgidas, se aplicará aquella que se hubiera producido con anterioridad en el
tiempo. Los efectos de la extinción consistirán en todo caso en la finalización del contrato. Si,
además, se hubiera producido de mutuo acuerdo se producirán adicionalmente los efectos
convenidos. Por el contrario, si se trata de una resolución para cuyo ejercicio queda habilitada una
de las partes por causa imputable a la otra, se podrán reclamar, cumulativamente a la extinción del
contrato, los daños y perjuicios que le hubieren sido irrogados al primero. Finalmente, si la
resolución se produjera por una imposibilidad sobrevenida del objeto o una necesidad de
modificación del contrato no prevista en los pliegos y que el contratista no tuviera obligación de
soportar, este tendrá derecho a la percepción de una indemnización consistente en el 3% del valor
del contrato.

23

También podría gustarte