Está en la página 1de 9

PEDIATRÍA

https://wa.m
https://wa.me/591
e/59169816519
69816519

REF. NELSON 21 ED.


EL PRIMER
AÑO
INTRODUCCIÓN En este periodo hay un considerable aprendizaje de
las herramientas básicas del lenguaje (fonología,
El periodo prenatal y el primer año proporcionan la fragmentación de las palabras).
base de un crecimiento y desarrollo
considerable. El cerebro del lactante tiene una organización
estructural y funcional similar a la de los adultos.
La plasticidad neuronal, que es la capacidad del
cerebro para ser moldeado por las experiencias La mielinización de la corteza comienza a los 7-8
positivas y negativas, está en su punto máximo. meses de gestación y continúa durante la
adolescencia y la juventud. El hierro, colesterol y
El volumen cerebral total se duplica en el primer otros nutrientes son importantes para mantener
año de vida y aumenta un 15% hasta el 2do año. El unos depósitos adecuados.
volumen cerebral total al mes de edad es
aproximadamente el 46% del adulto, al año de vida El concepto de líneas de desarrollo se refiere a
es aproximadamente del 72% y 83% a los 2 años. que capacidades más complejas se construyen
sobre las más simples.

MOTOR EDAD MEDIA DE MOTOR


IMPLICACIONES PARA MESES IMPLICACIONES PARA
GROSERO CONSECUCIÓN FINO
EL DESARROLLO EL DESARROLLO
(MESES)

Cabeza firme, 2 Permite más interacción Coge el sonajero 3,5 Uso de objetos
sentado visual
Extiende para coger 4 Coordinación
Empuja para 3 Tono muscular objetos visual-motora
sentarse, sin retraso
de la cabeza Desaparece la 4 Liberación voluntaria
presión palmar
Junta las manos en 3 Autodescubrimiento de
la línea media las manos Transfiere objetos de 5,5 Comparación de objetos
una mano a otra
Desaparece el reflejo 4 Puede inspeccionar las
cervical tónico manos en la línea media Prensión pulgar-otro 8 Capaz de explorar objetos
asimétrico dedo pequeños

Se sienta sin soporte 6 Aumento de la Pasa páginas de 12 Aumento de la


exploración libro autonomía durante el
tiempo con libros
Rueda de prono a 6,5 Flexión del tronco, riesgo
supino de caídas Garabatea 13 Coordinación
visual-motora
Camina solo 12 Exploración, control de la
proximidad a los padres Construye torres de 15 Uso de objetos en
dos cubos combinación
Corre 16 Mayor dificultad de la
supervisión Construye torres de 22 Requiere coordinación
seis cubos visual y motora grosera y
fina

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


EL PRIMER
AÑO
COMUNICACIÓN IMPLICACIONES PARA IMPLICACIONES PARA
MESES COGNITIVO MESES
Y LENGUAJE EL DESARROLLO EL DESARROLLO

Sonríe en respuesta a 1,5 Participación social más Fija 2 Ausencia de la


cara, voz activa momentáneamente permanencia del objeto
la mirada en el (fuera de la vista, fuera de
Balbuceo monosilábico 6 Experimentación con punto donde la mente [p. ej., caída de
sonido, sentido del tacto desapareció el bola de hilo])
objeto
Inhibe en respuesta a 7 Respuesta al tono (no
«no» verbal) Fija la mirada en su 4 Autodescubrimiento,
propia mano causa y efecto
Sigue orden de un solo 7 Comunicación no verbal
paso con gesto Entrechoca dos 8 Comparación activa de
cubos los objetos
Sigue orden de un solo 10 Lenguaje receptivo no
paso sin gesto verbal (p. ej., «dámelo») Descubre el juguete 8 Permanencia del objeto
(después de
Dice «mamá» o «papá» 10 Lenguaje expresivo buscarlo)

Señala objetos 10 Comunicación interactiva Finge juego 12 Comienzo del


egocéntrico (p. ej., pensamiento simbólico
Pronuncia primera 12 Comienza a etiquetar finge que bebe de
palabra real vaso)

Pronuncia 4-6 palabras 15 Adquisición de nombres Usa una varilla para 17 Capaz de relacionar
de objetos y personas alcanzar el juguete acciones con la
resolución de problemas
Pronuncia 10-15 18 Adquisición de nombres
palabras de objetos y personas Finge juego con 17 Pensamiento simbólico
muñeca (p. ej., le da
Pronuncia frases de 19 Comienzo de la el biberón)
dos palabras (p. ej., gramatización, se
«zapato mamá») corresponde con un
vocabulario de más de 50
palabras

vaginal) y 12% (parto por cesárea) durante la


EDAD 0-2 MESES primera semana, esto es por la excreción del
exceso de LEC y una limitada ingesta nutricional.
En el recién nacido a término, la mielinización está
La nutrición mejora cuando el calostro es sustituido
presente en el momento del nacimiento en la
por leche materna (más rica en grasa), cuando el
parte dorsal del tronco cerebral, en los pedúnculos
lactante aprende a agarrar y succionar mejor la
cerebeloso y en el brazo posterior de la capsula
mama materna y cuando la madre ya domina la
interna. La materia blanca adquiere mielina al mes
técnica de alimentación. El lactante recupera o
de edad y está completamente mielinizada a los 3
supera el peso de nacimiento a las 2 semanas de
meses.
nacimiento y gana alrededor de 30g al día
durante el primer mes de vida. Este es el periodo
La materia blanca subcortical de la corteza
de crecimiento posnatal más rápido.
parietal, frontal posterior, temporal y calcarina está
parcialmente mielinizada a los 3 meses de edad.
La sonrisa se produce de modo involuntario. La
dirección de la mirada, giro de la cabeza y la
DESARROLLO FÍSICO. succión se controla mejor. El giro preferente del
lactante hacia la voz de la madre es prueba de
Peso del RN puede disminuir un 10% (parto memoria de reconocimiento.
PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED
EL PRIMER
AÑO
La maduración neurológica explica la DESARROLLO EMOCIONAL.
consolidación del sueño en bloques de 5 o 6 hrs
por la noche, con breves periodos de alerta para su El lactante depende del medio ambiente para
alimentación. satisfacer sus necesidades. Necesita la presencia
constante de un adulto de confianza para satisfacer
DESARROLLO COGNITIVO. sus necesidades, esto afianza el apego.

Pueden diferenciar entre patrones colores y El llanto se produce como respuesta a estímulos
consonantes. obvios (pañal sucio), en ocasiones no es tan
evidente. El lactante que está constantemente en
Pueden reconocer expresiones faciales (sonrisas). brazos como respuesta al sufrimiento, llora menos
al año de edad y muestra una conducta menos
Los lactantes parecen buscar activamente agresiva a los 2 años.
estímulos (visuales, táctiles, olfatorios y auditivos)
como una necesidad innata de dar sentido al Los lactantes lloran en respuesta al llanto de otro
mundo, lo cual promueve el desarrollo cognitivo. lactante, esto es un signo temprano de empatía.

IMPLICACIONES PARA LOS PADRES Y LOS


PEDIATRAS.

Recuperación física después del parto y la


normalización hormonal, desaparece la depresión
leve posparto.

Si la madre continúa sintiéndose triste, incapaz de


afrontar la situación y ansiosa, considerar una
depresión posparto de moderada-grave que está
presente en 10-15% de puérperas.

La depresión grave que aparece durante el


embarazo o en el posparto amenaza la relación
madre-hijo y es un factor de riesgo para problemas
cognitivos y conductistas posteriores.

EDAD 2-6 MESES

A los 2 meses de edad aparece la sonrisa voluntaria


(social) y mayor contacto ocular.

Hay mayor control motor, social y cognitivo.

Se establecen las rutinas y los padres están menos


cansados.

DESARROLLO FÍSICO

Entre los 3 y 4 meses de edad, la velocidad de


crecimiento disminuye hasta 20g/día. A los 4
meses se duplica el peso de nacimiento

Ceden los reflejos precoces que limitaban el


movimiento voluntario. El lactante comienza a
examinar y manipular con ambas manos los
objetos situados en la línea media.

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


EL PRIMER
AÑO
La desaparición del reflejo de aprensión precoz patrón diferente, hay menos tiempo de
permite al lactante sostener los objetos y soltarlos movimiento coordinado con sus padres y hacen
de forma voluntaria. Hay un cambio de la calidad menos esfuerzo para recuperar el contacto.
de los movimientos espontáneos, desde
retorcimientos amplios hasta movimientos IMPLICACIONES PARA LOS PADRES Y LOS
circulares más pequeños que se llaman PEDIATRAS
“movimientos inquietos”, la ausencia o
anormalidad de estos movimientos puede resultar La maduración motora y sensorial convierte al
un factor de riesgo para anomalías neurológicas lactante de 3-6 meses en más interesados e
posteriores. interactivos.

El control progresivo de la flexión del tronco hace Él bebe parece responder a los juegos, contacta
posible rodar intencionadamente. El lactante es con la mirada se mueve de forma rítmica, los
capaz de mantener la cabeza estable cuando lactantes que no muestran este lenguaje y estos
está sentado, examina objetos con un movimientos recíprocos tienen riesgo de presentar
movimiento horizontal de la mirada, puede transtorno del espectro autista y otros retrasos del
comenzar a comer con la cuchara y hay mayor desarrollo neurológico.
profundad de la visión.
Hay que tranquilizar a los padres en que la
Hay una regulación estable de las fases y unos respuesta a las necesidades emocionales del
ciclos regulares sueño-vigilia. El requerimiento lactante no provocara que el niño se vuelva
total de sueño es alrededor de 14-16 hrs diarias, “mimado”:
9-10 corresponden a la noche y 2 siestas/día. El
lactante se despierta o entra en sueño ligero varias La administración de vacunas y la extracción de
veces durante la noche lo que prepara el escenario sangre mientras el niño está sentado en el
para los problemas conductuales de sueño. regazo de los padres o está amamantando
aumentan la tolerancia al dolor.
DESARROLLO COGNITIVO
EDAD 6-12 MESES
Durante la alimentación el lactante ya no solo se
centra en la madre, “observa los alrededores¨ La sedestacion, aumento de la movilidad y sus
nuevas habilidades, muestran avances en la
Exploran sus propios cuerpos, se miran las manos, comprensión cognitiva y la comunicación. Los
vocalizan, balbucean, se tocan las orejas las lactantes desarrollan voluntad e intenciones
mejillas y los genitales, hay una fase precoz de propias.
comprensión de la relación causa-efecto y hay la
primera fase del desarrollo de la personalidad. DESARROLLO FÍSICO.
DESARROLLO EMOCIONAL Y La velocidad de crecimiento se frena. Al primer
COMUNICACIÓN año el peso al nacer se ha triplicado, la longitud
aumenta en 50% y el perímetro craneal aumenta
Él bebe tiene interacciones cada vez más 10cm.
elaboradas y amplias. Las emociones primarias (ira,
alegría, interés, miedo, disgusto y sorpresa), La capacidad de sentarse sin soporte (alrededor
aparecen en contextos adecuadas con expresiones de los 6-7 meses) y girar sentado (alrededor 9-10
faciales distintas. meses) les da la oportunidad para manipular varios
objetos y experimentar nuevas combinaciones.
Contacto cara a cara con el lactante y el adulto de
confianza en 30% de las ocasiones. La emergencia de prensión con el pulgar (8-9
meses) y una eficaz prensión con pinza hacia los
El inicio de los “juegos “(canciones, juego de 12 meses de edad facilita la exploración.
manos) aumenta el desarrollo social.
La liberación voluntaria aparece a los 9 meses de
Los hijos de padres con depresión tienen un

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


EL PRIMER
AÑO
edad. Muchos lactantes comienzan a reptar y a conflicto con el control parenteral y con las
empujar para incorporarse hacia los 8 meses, capacidades limitadas del lactante.
junto con la deambulación con ayuda. Algunos ya
caminan al año de vida. COMUNICACIÓN
Las habilidades motoras groseras amplían el A los 7 meses el lactante domina el lenguaje no
campo de exploración del lactante y crea nuevos verbal, expresan una gama de emociones y
peligros físicos. responden al tono vocal y las expresiones faciales.

La erupción de los dientes comienza con los A los 9 meses los lactantes se dan cuenta que
incisivos centrales inferiores. El desarrollo de los pueden compartirse emociones con otras personas,
dientes refleja la maduración esquelética y la edad muestran a los padres los juguetes como forma de
ósea. compartir sus sentimientos de felicidad.

DESARROLLO COGNITIVO Entre los 8 y 10 meses el balbuceo es más


complejo con sonidos polisílabos (“ba-da-ma”), esto
El lactante de 6 meses ha descubierto sus manos y se llama balbuceo canónico. Los bebes también
aprende a manipular objetos. Al principio lleva puede diferenciar entre distintos idiomas.
todo a la boca, con el paso del tiempo coge los
nuevos objetos, los inspecciona, los pasa de una La primera palabra verdadera para referirse a un
mano a otra, los entrechoca, los deja caer y se los objeto o a una persona específica, aparece al
lleva a la boca. mismo tiempo que la permanencia del objeto

Un hito fundamental es la percepción hacia los Los libros de dibujos aportan con la adquisición de
9 meses de la permanencia del objeto. A los 4-7 lenguaje verbal, el lenguaje de signos puede apoyar
meses los lactantes buscan una bola de hilo que se el desarrollo del lactante y reforzar la comunicación
ha caído, pero la olvidan rápidamente si no la ven, progenitor-lactante.
una vez que comprenden la permanencia del
objeto los lactantes mayores persisten en la IMPLICACIONES PARA LOS PADRES Y LOS
búsqueda, encuentra objetos ocultos. PEDIATRAS.
DESARROLLO EMOCIONAL. La reorganización del desarrollo que se produce
hacia los 9 meses, vuelve a aparecer los problemas
Los lactantes demuestran la ansiedad ante de alimentación y sueño no resuelto s con
extraños cuando miran alternativamente a la anterioridad.
persona extraña que se aproxima y a los padres y
pueden tratar de aferrarse o llorar con angustia. La introducción de un objeto transicional puede
permitir que el lactante se autoconsuele e ausencia
Las separaciones suelen ser más difíciles, los de los padres, este objeto no tiene que tener el
lactantes que han dormido bien durante meses, riesgo de producir asfixia o estrangulamiento.
comienzan a despertarse y llorar con frecuencia
como si tratasen de convencerse de la presencia El recelo del lactante hacia los extraños dificulta
de los padres. muchas veces la exploración de los 9 meses, el
pediatra debe evitar el contacto ocular directo con
Aparecen por primera vez las rabietas cuando los el niño.
impulsos de autonomía y maestría entran en

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


EL PRIMER
AÑO

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


EL PRIMER
AÑO
LLANTO Y CÓLICO DEL LACTANTE El llanto forma parte del desarrollo
neuroconductual normal, los lactantes tienen
EL LLANTO O LA IRRITABILIDAD distintas señales para indicar sus necesidades y
atraer la atención de su cuidados, estas señales
Se producen en todos los niños, pero son motivo pueden ir desde cambios en la respiración y
de consulta médica en aproximadamente el 20 coloración hasta alivios posturales y motrices y
% de los lactantes menores de 2 meses, por lo vocalizaciones tranquilas.
general es una conducta transitoria y normal, se
asocia a preocupación y angustia de los padres. El tratamiento del llanto/irritabilidad debería
incluir la enseñanza a los cuidadores de las pistas
Los bebes lloran 2 horas al día y alcanzan el previas al llanto y respuesta a la señal de
máximo a las 6 semanas de edad corregida, el alimentación de manera tranquila, técnicas de
periodo máximo de llanto suele ser por las tardes envoltura, contacto de piel con piel entre la madre
y primeras horas de la noche. e hijo y explicar a familiares que es normal y
transitorio y que solo el 5% de los lactantes
persisten más allá de los 3 meses de edad.

Los lactantes que lloran excesivamente después


de los 4-6 meses podrían presentar un
transtorno de la regulación neuroconductual y
presentar un mayor riesgo de otros problemas
de conducta (sueño, comportamiento,
alimentación).

LOS CÓLICOS
Se caracterizan por la “regla de 3“, aparecen en
lactantes sanos y prósperos a partir de la 2da o
3ra semana de vida, duran 3 hrs al día, se
producen 3 días a la semana, duran más de 3
semanas y se resuelven a los 3 o 4 meses de
edad. Es igual de frecuente en niños
amamantados o alimentados con biberón.

Los bebes con cólicos lloran en exceso y son


difíciles de calmar son más reactivos a estímulos y
lloran más fuerte que otros bebes.

El llanto o irritabilidad excesivos durante 3-5 Las madres presentar mayor riesgo de depresión
meses puede asociarse con problemas de posparto cuando el episodio de llanto
conducto unos años más tarde (ansiedad, incontrolable dura más de 20 minutos. Esta
agresividad, hiperactividad), menor duración de la depresión puede provocar interrupción en la
lactancia materna o depresión posparto. La lactancia. El riesgo de maltrato aumenta si los
mayoría de los niños con llanto/irritabilidad no padres usan métodos agresivos para hacer que el
tiene RGE, intolerancia a la lactosa o alergia a niño deje de llorar, esto se conoce como Sind. de
las proteínas de la leche de vaca. bebe zarandeado, que podría causar un
traumatismo craneoencefálico.
El llanto de inicio brusco e incontrolable podría
ser a causa de una enfermedad como la abrasión No existe tratamiento específico para los
corneal, efecto torniquete de un cabello enredado cólicos, los pediatras deben ofrecer consejos y
alrededor de un dedo o del pene, una fractura tranquilizar a los padres, los padres tienen que
oculta, ITU, abdomen agudo. Si el niño está asesorarse sobre aplicar una serie de pasos de
recibiendo lactancia materna hay que interrogar a manera tranquila y sistemática para calmar al
la madre acerca de los fármacos drogas o lactante y contar con jun plan para aliviar el estrés.
alimentos que haya consumido.
PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED
EL PRIMER
AÑO
Informar a los padres que los cólicos son
autolimitados y n o tienen ningún efecto adverso
para el niño.

Las técnicas de envoltura, el balanceo, el ruido


blanco y el movimiento podrían ayudar a calmar a
algunos bebes.

Si el niño parece presentar problemas digestivos y


recibe lactancia materna, la madre puede probar
dejar de tomar leche, alubia y verduras crucíferas,
en madre alergias evitar alérgenos alimentarios
(leche, huevo, gluten, frutos secos, soja y pescado).

Los niños alimentados con leche artificial, el


cambio de formula a leche de soja u otras
fórmulas sin lactosa no tuvo efecto en la mayoría
de los estudios. Una formula con hidrolizado de
proteínas podría mejorar moderadamente los
síntomas.

La causa de los cólicos es desconocida y https://wa.m


https://wa.me/591
e/59169816519
69816519
ninguna intervención médica ha sido eficaz de
manera uniforme. Los cólicos han sido descritos
como “transtorno digestivo funcional” y se ha
asociado con la posterior aparición de migraña.
La simeticona no se ha demostrado que sea
superior al placebo y no se recomienda
anticolinérgicos en lactantes menores de 6 meses.

Las infusiones, soluciones azucaradas, jarabes


(con suplemento de herbolario9 y el extracto de
hinojo pueden tener efectos beneficiosos pero las
evidencias son débiles.

La acupuntura fue eficaz en un ensayo y el canto


mientras él bebe está en el útero podría dar lugar
a bebes que lloren menos.

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED

También podría gustarte