Está en la página 1de 5

Universidad Abierta Para Adultos

ASIGNATURA

Metodología de la Investigación II

FACILITADORA

Ynocencio Taveras Alvarado

PARTICIPANTE

Humberly Mora Díaz

MATRICULA

100045115

TEMA

Unidad IX

FECHA

19-06-2022
1.Realiza el proceso de la tabulación de los instrumentos aplicados, analízalos,
y presenta los resultados tabulados y expuestos en una gráfica.

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿En qué consiste el procesamiento de datos? El procesamiento de los datos


incluye una serie de actividades orientadas a organizarlos, a ponerlos en orden
para poder analizarlos estadísticamente. Estas acciones básicamente son las
siguientes: edición, codificación y tabulación.

2. ¿Qué es la edición de la información? La edición de la información consiste


en revisar los datos para detectar errores u omisiones, organizarlos de la
manera más clara posible, ordenarlos de manera uniforme, eliminar respuestas
contradictorias o erróneas y ordenarlas para facilitar su tabulación.

3. ¿En qué consiste la codificación de un cuestionario? Ponga ejemplo. La


codificación consiste en asignar un número, símbolo o letra a las diferentes
alternativas de cada respuesta, a fin de que se facilite el proceso de tabulación.
Es una tarea que normalmente se hace con anterioridad a la recogida de datos,
para lo cual se coloca una casilla al lado derecho de cada pregunta, por
ejemplo:

1. Consume usted agua embotellada 1.Sí 2.No

2.En caso afirmativo cuál marca 1. Cascada 2.Cristal

3.Desde que edad1.16 2.20

Agua

Si
Cristal
30%
16

70%
4. ¿Cómo se realiza la tabulación manual de los datos? La tabulación consiste
en resumir los datos en tablas estadísticas. Dependiendo del volumen de los
datos, la tabulación puede hacerse de manera manual o computarizada. La
tabulación manual es útil cuando se trata de procesar un número pequeño de
datos o en ejercicios para la capacitación de estudiantes en la realización de
pequeñas investigaciones. 5. ¿Qué es el análisis de datos? El análisis de los
datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa de
computadora. 6. Mencione los principales análisis estadísticos que pueden
realizarse. Análisis de Estadística Descriptiva El primer paso del análisis de los
datos es describirlos. Esto generalmente implica calcular una serie de medidas
de estadística descriptiva, llamadas así porque describen las características
generales de un conjunto o distribución de puntajes. Estas cifras permiten al
investigador y al lector del informe de investigación obtener una primera
impresión exacta del aspecto que presentan esos datos.

Distribución de Frecuencia Una distribución de frecuencia es un conjunto de


puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. 7. ¿Qué es una tabla
de distribución de frecuencia? Ponga ejemplo. Una distribución de frecuencia
es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. 8.
Mencione las principales medidas de tendencia central. Una propiedad de una
distribución de puntajes es que tiene un promedio, es decir, un valor individual
que es más representativo de esa distribución o conjunto de puntajes. Hay tres
tipos de promedios o medidas de tendencia central: la media, la mediana y la
moda. El nivel de medición de la variable determina cuál es la medida de
tendencia central apropiada. 9. Mencione las principales medidas de la
variabilidad. Medidas de la Variabilidad La variabilidad es el grado de
dispersión que caracteriza a un grupo de puntajes y es el grado en que un
conjunto de puntaje difiere de alguna medida de tendencia central,
generalmente la media. Por ejemplo, el conjunto de puntajes 1, 3, 5, 7 y 9, que
tiene una media de 5, tiene un mayor grado de variabilidad que el conjunto de
puntajes 3, 4, 5, 6 y 7, que tiene la misma media. El primer conjunto
sencillamente está más disperso que el segundo.

3. a.2. Las recomendaciones responden a las debilidades encontradas por el


estudio.

3. a.3. Investiga la bibliografía consultada y añádelas según lo citado y


registrados y colocados en orden alfabético. 4. Lea de manera crítica y reflexiva
del Módulo 9, realiza los ejercicios de dicho módulo correspondiente del libro
básico: Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias
Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA.
PREGUNTAS DE REPASO

1-¿Cuáles actividades implican el procedimiento para elaborar el reporte final


de investigación? Procedimiento para elaborar el Informe Un buen reporte
(informe) de investigación es el resultado de un procedimiento que implica en
términos generales las actividades siguientes:

• Revisión y clasificación de los datos recopilados. Es conveniente revisar y


valorar el fichero de trabajo para, por un lado, localizar lagunas de información
que deben ser llenadas y, por el otro, para eliminar información inútil.

• Revisión del esquema. Se debe revisar el esquema o guión del trabajo con el
fin de integrar un índice tentativo para iniciar la redacción del escrito.

• Organización del material de trabajo. El participante o investigador debe


organizar todo el material, fuentes de consulta e instrumentos de trabajo
necesarios para llevar a cabo la redacción del informe.

• Preparación de cuadros y gráficas. Determinar cuáles gráficas, cuadros e


ilustraciones se incluirán en el informe.

• Redacción del borrador. Es la exposición organizada de las ideas (contenido)


que incluirá el reporte definitivo.

• Revisión del borrador. Una vez terminado el borrador, es necesario analizarlo


y perfeccionarlo en cuanto a: - Redacción y ortografía. - Citas y notas. -
Contenido y enfoque. (Adecuada organización de las ideas, interrelación de
todos los temas, orden y unidad en el enfoque del trabajo). - Consistencia.
(Coherencia entre el título del trabajo, las hipótesis, los resultados y las
conclusiones). - Formato. (Correcta disposición de los espacios títulos,
márgenes, ilustraciones, etc.). 2. Al revisar el borrador del informe ¿qué
factores deben considerarse para perfeccionarlo? Revisión y Clasificación de
Información Revisión del Esquema de Investigación Selección y Diseño de
Cuadros y Gráficos Organización del Material de Trabajo Elaboración del
Borrador ¿Redacción, contenido, notas y citas, enfoque, consistencia y formato
correctos? formato correcto

Revisión Final

También podría gustarte