Está en la página 1de 8

PROYECTO

BDL-300 BASE DE DATOS Y LABORATORIO

Para cada Ejercicio deberá realizar lo siguiente:


1. Diagrama modelo entidad Relación -Extendido MERE
2. Utilizando las reglas de transformación del MERE al Modelo Relacional
3. Modelo Relacional Normalizado (mínimamente hasta la tercera forma
normal)
4. Aplicación del Lenguaje SQL
a. Aplicación del DDL
i. Crear Base de Datos
ii. Crear las tablas
iii. Vincular las tablas o relaciones
b. Aplicación del DML
i. Insertar mínimamente 15 tuplas o filas en cada tabla
ii. Realizar mínimamente 25 consultas simples
iii. Realizar mínimamente 25 consultas compuestas
iv. Realizar mínimamente 10 subconsultas
1.

2. Una Organización Internacional pretende realizar un seguimiento de los


conflictos bélicos que se producen en todo el mundo. Para ello creará una
base de datos que responderá al siguiente análisis:
Se entiende por conflicto cualquier lucha armada que afecte a uno o varios
países y en el cual se produzcan muertos y/o heridos. Todo conflicto se
identificará por un nombre que habitualmente hará referencia a la zona o
causa que provoca el conflicto, aunque dado que ese nombre puede cambiar
con el paso del tiempo, dentro de la base de datos cada conflicto se
identificará mediante un código numérico sin significado alguno. Para cada
conflicto se desea recoger los países a que afecta, así como el número de
muertos y heridos contabilizados hasta el momento.
Los conflictos pueden ser de distintos tipos según la causa que lo ha
originado, clasificándose, a lo sumo, en cuatro grupos: territoriales,
religiosos, económicos o raciales. En cada grupo se recogerán diversos
datos. En los conflictos territoriales se recogerán las regiones afectadas, en
los religiosos las religiones afectadas, en los económicos las materias primas
disputadas y en los raciales las etnias enfrentadas.
En los conflictos intervienen diversos grupos armados (al menos dos) y
diversas organizaciones mediadoras (podría no haber ninguna). Los mismos
grupos armados y organizaciones mediadoras pueden intervenir en
diferentes conflictos. Tanto los grupos armados como las organizaciones
mediadoras podrán entrar y salir del conflicto. En ambos casos se recogerá
tanto la fecha de incorporación como la fecha de salida. Temporalmente,
tanto un grupo armado como una organización mediadora podrían no
intervenir en conflicto alguno.
De cada grupo armado se recoge el código que se le asigna y un nombre.
Cada grupo armado dispone de al menos una división y es liderado por al
menos un líder político. Las divisiones de que dispone un grupo armado se
numeran consecutivamente y se registra el número de barcos, tanques,
aviones y hombre de que dispone. Asimismo, se recoge el número de bajas
que ha tenido. Para los grupos armados se recoge el número de bajas como
la suma de las bajas producidas en todas sus divisiones.
Los traficantes de armas suministran diferentes tipos de arma a los grupos
armados. De cada tipo de armas se recoge un nombre y un indicador de su
capacidad destructiva. De cada traficante se recoge un nombre, los
diferentes tipos de arma que puede suministrar y la cantidad de armas de
cada uno de los tipos de arma que podría suministrar. Se mantiene el
número total de armas de cada uno de los diferentes tipos de armas
suministrados por cada traficante a cada grupo armado.
Los líderes políticos se identifican por su nombre y por el código de grupo
armado que lideran. Además se recoge una descripción textual de los
apodos que éste posee.
Cada división la pueden dirigir conjuntamente un máximo de tres jefes
militares, aunque cada jefe militar no dirige más de una división. A cada jefe
militar se le identifica por un código. Además, se recoge el rango que éste
posee y dado que un jefe militar no actúa por iniciativa propia sino que
siempre obedece las órdenes de un único líder político de entre aquellos que
lideran al grupo armado al que el jefe pertenece, se registrará el líder político
al que obedece.
De las organizaciones mediadoras se recogerá su código, su nombre, su
tipo (gubernamental, no gubernamental o internacional), la organización de
qué depende (una cómo máximo), el número de personas que mantiene
desplegadas en cada conflicto y el tipo de ayuda que presta en cada
conflicto que será de uno y sólo uno de los tres tipos siguientes: médica,
diplomática o presencial.
Con diversos fines, los líderes políticos dialogan con las organizaciones; se
desea recoger explícitamente esta información. Así para cada líder se
recogerán aquellas organizaciones con que dialoga y viceversa.
3. MICROMARKET
Esta persona además de preocuparse de la venta de productos, debe estar
siempre pendiente de qué es lo que necesita comprar y esto no lo hace por stock
exactamente sino por intuición, anotando en un cuaderno los pedidos que necesita
hacer a cada proveedor (los cuales no son pocos), cada cierto tiempo pudiendo
ser a diario, por semana o quincena dependiendo. Como si todo esto fuera poco,
también va registrando, en un cuaderno, el monto de las ventas diarias (cada
venta asociada a la boleta entregada al cliente), calculando así al final del día, sus
ganancias. Al hacer esto, tiene conocimiento del dinero que ingresa, pero no así
de los productos que vendió.
El dueño del micromarket, se preocupa de registrar en un cuaderno todos los
movimientos diarios de su local, tales como, las ganancias e inversiones. Como es
de saber, esta técnica es muy engorrosa y poco segura, ya que dicho cuaderno
puede perderse o sufrir cualquier tipo de alteración, y con él se estropearían los
datos que contiene pertenecientes al local.
El dueño también debería tener un claro conocimiento de los productos que
se tienen en inventario, ya que de esta manera puede evitar “disminución”, las
cuales pueden generar pérdidas y afectar negativamente el crecimiento del local.
Pero, es muy complicado estar contando los productos, diariamente o cada ciertos
momentos, pues es una pérdida de tiempo, por lo que esta actividad no se realiza
en el local y por lo tanto, no se puede saber con certeza si se vendieron todos los
productos almacenados en inventario, o se ha sido víctima de algún tipo de robo,
ya sea de parte de los clientes o de alguno de los vendedores.
Por otro lado, el propietario debe estar siempre alerta, para poder recordar
que productos son los que le hacen falta y necesita comprar. Las compras se
realizan diariamente, semanalmente o quincenalmente, y el local se abastece de
muchos proveedores, por lo que hay veces en que el dueño olvida algunos
productos o compra otros que quizás no eran tan necesarios.

Flujos de Trabajo

Flujo de Trabajo Actual


Se muestra la forma en que, actualmente, se administran los movimientos de
dinero y de los productos que se encuentran en inventario, en el minimarket en
cuestión.
Control de Compras,Ventas y Stock. Actual

Flujo de Trabajo Con Sistema

Como se puede apreciar en la Figura el dueño del local, debe efectuar bastantes
tareas, lo que puede traer como consecuencia una mala administración del
negocio y con ello un lento crecimiento en el rubro. El sistema a desarrollar,
permitirá al usuario realizar las ventas de una forma más cómoda, ya que
controlará por si solo el stock de los productos que se vayan registrando en cada
venta, además podrá registrar las compras realizadas a sus proveedores, las
ventas a los clientes. Gracias a esto el sistema podrá entregar al usuario
información respecto a los stocks de los productos facilitando la decisión de que
productos comprar.

También podrá generar documentos con los datos de las ventas, compras
(devoluciones dentro del informe de compras) y consumo interno tanto diarias
como mensuales (consumo interno será solo mensual).

Se presenta la forma en que se administrarán todos los movimientos de


dinero e inventario realizados en el local, con el sistema a desarrollar.
Control de Ventas y Stock, Con Sistema.
Especificación de Requerimientos
Requerimientos Funcionales

El sistema tendrá que contar mínimamente con las siguientes características con
las siguientes características:
 El sistema permitirá el acceso solo a usuarios autorizados, luego de validar
los datos del
usuario.
 El sistema por medio de menú de opciones, permitirá la creación,
modificación y/o
eliminación de los usuarios.
 Los usuarios podrán acceder a ciertas áreas del sistema dependiendo el
nivel de usuario.
 El sistema debe permitir el registro de nuevos proveedores que abastecen el
micromarket
como también modificar y eliminar.
 El sistema también permitirá el registro de nuevos productos, asignando a
cada
uno de ellos un código de artículo. Así como también se pueda realizar las acciones
de
crear nuevo, modificar o eliminar un determinado producto.
 Deberá manejar productos con diferentes unidades de medida (Kilo, Litro y
unidad, etc).
 El Micromarket ofrece todo tipo de productos: alimenticios de aseo y otros,
también ofrece artículos de líneas cosméticas Podrá funcionar como bazar
regalos, adornos, ropa, productos que son vendidos en un librería etc.
 El proceso de compra debe registrar la siguiente información: nombre
producto,
cantidad, precio de compra, precio de venta final, código de producto, nombre de
proveedor entre otros.
 Permitirá la impresión de facturas o boletas de
compra.
 Calculará las utilidades y el vuelto.
 Tendrá que controlar otras transacciones (mermas, devoluciones y/o
consumo interno).
 Deberá ser accesible a través de un usuario y
contraseña.
 Registrará la venta de cada vendedor.
 Las compras y las ventas deben modificar de manera
directa al inventario, disminuyendo o incrementando el
stock de cada producto de forma automática en cada
transacción.
 El sistema debe permitir realizar el reporte de existencias de productos para
fines de información y para ser utilizados en las órdenes de compra.
 El sistema debe permitir relacionar las ventas con los clientes registrados, es
decir que para
cada venta el sistema debe capturar los datos del cliente mediante una búsqueda
por cedula
de identidad. En caso de no existir el cliente se debe registrar como nuevo.
 El sistema debe relacionar las ventas y compras directamente con el
inventario, de tal
modo que disminuya la cantidad de un material de acuerdo a la cantidad vendida o
incrementar la cantidad de un mismo producto por una compra realizada.
 El sistema también debe permitir hacer correcciones a la venta o por defecto
anular la
venta.
 El sistema debe realizar la impresión de una factura o comprobante de pago.
 El sistema debe cuantificar la venta total diaria, semanal y/o de acuerdo a un
intervalo de
fecha de cada vendedor.
 El sistema realiza el reporte de inventarios donde se muestra la cantidad de
existencia de
cada material, así mismo resaltara los materiales que se encuentran con una
cantidad baja.
 Cada uno de estos reportes debe contener una opción de impresión.
 El sistema debe facilitar el registro de los clientes por medio de una interfaz
gráfica.
 El sistema debe brindar los datos de los clientes al momento que se realiza
una venta.
 Deberá controlar el stock de productos (mínimo y un máximo para cada
producto).
Permitirá la creación, modificación y/o eliminación de productos, familia de
productos, operadores (vendedores) y proveedores.
 Generará informe de detección de compra según el stock mínimo definido
para cada producto.
 Deberá chequear la cantidad de productos que hay en stock.
 Permitirá la creación de informes diarios, semanales, quincenales y
mensuales relacionados con las ventas y compras.
 Considerar la compra de artículos comprados a proveedores por
consignación, venta al contado u otra forma
 Ver la posibilidad de descuentos, promociones.
3. Se pretende llevar a cabo un control sobre la energía eléctrica que se produce
y consume en un determinado país. Se parte de las siguientes hipótesis.
Existen productores básicos de electricidad que se identifican por un nombre,
de los cuales interesa su producción media, producción máxima y fecha de
entrada en funcionamiento. Estos productores básicos pertenecen a algunas
de las siguientes categorías: Central Hidroeléctrica, Central Solar, Central
Nuclear o Central Térmica. De una central hidroeléctrica o presa interesa saber
su ocupación, capacidad máxima y número de turbinas. De una central solar
interesa saber la superficie total de paneles solares, la media anual de horas
de sol y el tipo (fotovoltaica o termodinámica). De una central nuclear, interesa
saber el número de reactores que posee, el volumen de plutonio consumido y
el de residuos nucleares que produce. De una central térmica, interesa saber
el número de hornos que posee, el volumen de carbón consumido y el
volumen de su emisión de gases.
Por motivos de seguridad nacional interesa controlar el plutonio de que se
provee una central nuclear. Este control se refiere a la cantidad de plutonio que
compra a cada uno de sus posibles suministradores (nombre y país) y que
porta un determinado transportista (nombre y matrícula). Ha de tenerse en
cuenta que un mismo suministrador puede vender plutonio a distintas centrales
nucleares y que cada porte (un único porte por compra) puede realizarlo un
transportista diferente.
Cada día, los productores entregan la energía producida a una o varias
estaciones primarias, las cuales pueden recibir diariamente una cantidad
distinta de energía de cada uno de esos productores. Los productores
entregan siempre el total de su producción. Las estaciones primarias se
identifican por su nombre y tienen un número de transformadores de baja a
alta tensión y son cabecera de una o varias redes de distribución.
Una red de distribución se identifica por un número de red y sólo puede tener
una estación primaria como cabecera. La propiedad de una red puede ser
compartida por varias compañías eléctricas. A cada compañía eléctrica se le
identifica por su nombre. La energía sobrante en una de las redes puede
enviarse a otra red. Se registra el volumen total de energía intercambiada entre
dos redes.
Una red está compuesta por una seria de líneas, cada línea se identifica por
un número secuencial dentro del número de red y tiene una determinada
longitud. La menor de las líneas posibles abastecerá al menos a dos
subestaciones. Una subestación es abastecida sólo por una línea y distribuye
a una o varias zonas de servicio. A estos efectos, las provincias (código y
nombre), se encuentran divididas en tales zonas de servicio, aunque no puede
haber zonas de servicio que pertenezcan a más de una provincia. Cada zona
de servicio puede ser atendida por más de una subestación
En cada zona de servicio se desea registrar el consumo medio y el número de
consumidores finales de cada una de las siguientes categorías: particulares,
empresas e instituciones.

También podría gustarte