Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PERIODO FETAL

Autor(a):
-Cotrina Acuña, Milagros
-Granda Martínez, Cassey
-Huamán Cruzado, Fernanda
-Mendoza Ibañez, Yanira
-Tuanama Rodriguez, Isabel
-Valera Gutiérrez, Yamilé
-Zavaleta Cardenas, Joshelin

Docente: Mirna

Trujillo – Perú
2023
PERIODO FETAL

I. INTRODUCCIÓN
El proceso de gestación es uno de los eventos más asombrosos en la biología

humana, ya que marca el inicio de la vida desde la concepción hasta el nacimiento.

Durante este período, una única célula fertilizada se transforma en un complejo ser

humano con órganos y sistemas funcionales. Este increíble viaje comienza cuando el

espermatozoide se fusiona con el óvulo en la trompa de Falopio, dando lugar a la

formación del cigoto, la primera célula de un nuevo individuo.

A medida que el cigoto viaja hacia el útero, comienza a dividirse y formar una

masa de células llamada blastocisto, que finalmente se adhiere a la pared uterina.

Aquí, comienza un proceso de diferenciación celular, donde algunas células se

convertirán en tejidos y órganos específicos, mientras que otras formarán la placenta.

A lo largo de las semanas siguientes, el embrión experimenta un rápido crecimiento y

desarrollo, con la formación de estructuras cruciales como el tubo neural, que dará

lugar al sistema nervioso.

El feto continúa desarrollándose a un ritmo asombroso, con la formación de

todos los sistemas corporales y órganos vitales. El corazón late y el cerebro se

desarrolla para controlar las funciones básicas. El proceso de desarrollo fetal es

altamente regulado y sigue un patrón preestablecido que culmina con el nacimiento,

cuando el bebé está lo suficientemente desarrollado como para sobrevivir de manera

independiente.
II. DESARROLLO
1. DESARROLLO FETAL MES A MES
1.1. Tercer mes
Durante el tercer mes de embarazo, finaliza el periodo
embrionario y comienza el periodo fetal, por lo que el embrión pasa a
denominarse feto.
El feto acaba de formar todos sus órganos en estas 4 semanas y
algunos de ellos empiezan a funcionar. No obstante, la especialización
y diferenciación de todos los sistemas continuará en las próximas
semanas.
● La cabeza disminuye su ritmo de crecimiento, representando al
final de este mes la tercera parte del cuerpo. Por lo que sigue
siendo desproporcionada en comparación con el resto del
cuerpo.
● A las 12 semanas la longitud Cráneo-nalga aumenta más del
doble.
● La cara adquiere un aspecto más humano. A las 9 semanas la
cara es ancha, los ojos ocupan posición más ventral, aunque
están muy separados, las orejas con implantación baja y los
párpados se fusionan.
● Aparecen centros de osificación primarios en los huesos largos y
en cráneo.
● Los miembros superiores alcanzan casi su longitud final relativa,
mientras que los inferiores son aún más cortos.
● El desarrollo de los genitales en esta etapa permite su
diagnóstico con un examen ecográfico a las 12 semanas
● Hematopoyesis asumida por el hígado y a finales de este mes por
el bazo
● A las 10 semanas se observan asas intestinales en el extremo
proximal del cordón umbilical. Por lo general, a las 11 semanas
se produce la regresión a la cavidad abdominal de las asas
intestinales herniadas.
● Comienza la formación de la orina y se elimina hacia el líquido
amniótico.
1.2 Cuarto mes
● El crecimiento del cuerpo es muy rápido pero disminuye el tamaño de
la cabeza.
● Mayor centralización de los ojos.
● Ocurren movimientos oculares lentos
● Los oídos externos y las orejas se colocan casi en su posición
definitiva.
● Presencia de osificación activa en el esqueleto.
● Alargamiento de los miembros inferiores.
● Los movimientos fetales se presentan coordinados, pero son ligeros e
imperceptibles para la madre.
● Aparece el patrón del pelo del cuero cabelludo.
● En el ovario fetal hay folículos primordiales con ovogonias.
● En el ovario fetal hay folículos primordiales con ovogonias.
1.3 Quinto mes
● Aumenta su longitud rápidamente hasta más o menos la mitad de la
longitud del recién nacido, el peso aumenta poco y hacia el final del
quinto mes no alcanza los 500 gramos.
● Los miembros inferiores alcanzan sus proporciones finales relativas.
● Se hacen perceptibles por la madre los movimientos fetales, que se
conocen como avivamiento.
● Piel delgada con poca grasa subcutánea, se observan los vasos
sanguíneos.
● Se observan las cejas y el cabello en la cabeza.
● La piel está cubierta de un material grasoso, el vernix caseoso y de
pelo muy fino, el lanugo.
● Aparece la grasa parda en la base del cuello, detrás del esternón y el
área perirrenal, la cual ayuda a la regulación del calor.
● En el feto masculino hacia las 20 semanas se inicia el proceso de
descenso testicular; sin embargo, aún se localizan en la pared
abdominal posterior, lo mismo que los ovarios en fetos femeninos.
En el feto femenino se forma el útero y se inicia la canalización de
la vagina.
1.4 Sexto mes
● Aumenta notablemente el peso. Aunque todavía es delgado, el feto está
mejor proporcionado
● Es difícil la supervivencia, aún con cuidados intensivos debido a la
inmadurez del aparato respiratorio. Comienza la producción de
surfactante pulmonar por los neumocitos II a las 24 semanas.
● La piel arrugada y rosada permite observar la vascularización.
● Aparecen las uñas en los dedos de las manos.
● Movimientos oculares rápidos.
● Parpadeo como respuesta a los estímulos

1.5 Séptimo mes


● Sobrevive con cuidados intensivos, dado porque el grado
de madurez pulmonar proporciona la posibilidad de un
adecuado intercambio de gases; además, el sistema
nervioso central maduró hasta la etapa en que puede dirigir
movimientos respiratorios rítmicos y controlar la
temperatura corporal.
● Aparece la grasa subcutánea blanca que alisa las arrugas de
la piel.
● La mortalidad se relaciona con peso fetal inferior a 2000
gramos.
● Los ojos se abren nuevamente.
● Desarrollo del lanugo y el cabello de la cabeza.
● Aparecen las uñas en los dedos de los pies.
● La hematopoyesis ocurre principalmente en el bazo, pero al
final de este mes comienza esta función en la médula ósea,
la que constituye el sitio principal de formación de
eritrocitos.
1.6 Octavo mes
● Piel suave y rosada.
● La grasa blanca representa el 8% del peso corporal.
● Se establecen los reflejos pupilares a la luz en ambos ojos.
● Continúa el descenso testicular.
● Los fetos de 32 semanas y mayores suelen sobrevivir, sí nacen de
manera prematura.

1.7 Noveno mes


● La cantidad de grasa fetal constituye el 16% del peso corporal.
● La madurez del sistema nervioso al término de la gestación
permite llevar a cabo algunas funciones integradoras.
● Los fetos masculinos tienen mayor peso y longitud que los
femeninos.
● A las 36 semanas la circunferencia de la cabeza y el abdomen
son casi iguales.
● Hacia las 38 semanas, la piel es rosada azulada, el pecho es
prominente y las mamas sobresalen en ambos sexos de manera
ligera. Los caracteres sexuales son notables y los testículos se
encuentran en las bolsas escrotales.
2. DESARROLLO FETAL. DETERMINANTE MATERNOS,
FETALES Y PLACENTARIOS
La calidad del crecimiento y el desarrollo fetal está determinado por:
● Factores maternos
● Factores fetales
● Factores placentarios
Los que se consideran como determinantes del crecimiento.
2.1 Factores Marternos
● Ingesta de medicamentos y hábitos tóxicos
El hábito de fumar, se plantea que el mecanismo
involucrado en este efecto, está relacionado con el hecho que la
nicotina y la posterior liberación de catecolaminas puede
provocar vasoconstricción uterina e hipoxia fetal, además la
nicotina y el monóxido de carbono se fijan a la hemoglobina
materna disminuyendo la liberación de oxígeno de la madre al
feto y del feto a sus tejidos, que conducen al CIUR, al parto
pretérmino y a trastornos de conducta. Un elemento importante
a considerar es que sus efectos se relacionan con el número de
cigarrillos consumidos diariamente, estableciéndose una
relación directamente proporcional entre el peso al nacer y la
cantidad de cigarrillos. El alcoholismo durante toda la
gestación tiende a producir CIUR como parte del síndrome de
alcoholismo fetal y en niños pequeños. Numerosas drogas
producen efectos negativos sobre el crecimiento y el desarrollo
fetal, siendo importante considerar su teratogenicidad, su
afectación sobre el peso fetal o sobre el crecimiento fetal. Se ha
comprobado que existen drogas que provocan retardo del
crecimiento fetal, dentro de las cuales podemos citar a las
anfetaminas, antimetabolitos, bromuros, cigarrillos, etanol,
heroína, propanolol, esteroides, entre otras. Existen drogas que
producen adicción, las cuales reducen el apetito materno y
producen un crecimiento intrauterino retardado. Es muy
frecuente en grupos socioeconómicos bajos. Otras como el
etanol y la heroína producen un efecto tóxico directo que actúa
sobre el proceso de la replicación celular y afecta el
crecimiento fetal. En el Síndrome del alcoholismo fetal se ha
comprobado un bloqueo de la transferencia placentaria de
aminoácidos específicos y el retardo del crecimiento no se
limita a la etapa prenatal, persistiendo durante el período
postnatal independientemente de una ingesta alimentaría
adecuada.
● Factores socioeconómicos
Las condiciones socioeconómicas inadecuadas, el estilo
de vida, las características del comportamiento en mujeres de
nivel socioeconómico bajo se han asociado con trastornos del
crecimiento y el bienestar fetal. Los factores maternos, como el
abuso de drogas, los malos hábitos alimentarios y el cigarrillo
están interrelacionados y son factores covariables asociados a
las malas condiciones socioeconómicas.
● Edad materna
La edad reproductiva ideal está comprendida entre los
20 y los 30 años. Se considera de alto riesgo reproductivo las
edades extremas de la vida. Numerosos estudios han
demostrado que la etapa de la adolescencia, se relaciona con el
parto pretérmino, la sucesión rápida de los embarazos, la
dilatación permanente del cuello uterino y con diferentes
enfermedades o complicaciones de embarazo. Específicamente
la prematuridad, durante esta etapa se relaciona con la
competencia materna fetal por los nutrientes y el oxígeno de
dos organismos biológicos en pleno desarrollo. La edad
avanzada se relaciona con el aumento de la incidencia de
abortos espontáneos y anomalías cromosómicas, lo que esta
ampliamente tratado en la literatura médica.
● Peso
El peso preconcepcional y la ganancia de peso durante
el embarazo son dos factores de riesgo que afectan el
crecimiento fetal. Así se relaciona que madres con bajo peso
tienen hijos con bajo peso y que el aumento de peso durante el
embarazo se correlaciona positivamente con el peso al nacer.
Este factor se encuentra en íntima relación con la nutrición
materna.
● Paridad
Los antecedentes obstétricos constituyen un importante
parámetro de valoración, donde se debe considerar el número
de gestaciones, el intervalo de tiempo entre las gestaciones, el
número de partos y las características del parto (eutócico o
distócico) y de los recién nacidos (normales o patológicos o con
antecedentes de niños con bajo peso), el número de abortos y
sus características (espontáneos o provocados). Se han
identificado como factores de riesgo del bajo peso al nacer y de
la prematuridad: la sucesión rápida de los embarazos, los
abortos provocados, la dilatación permanente del cuello
uterino, la incompetencia istmiocervical, y los embarazos
gemelares.
● Nutrición
Como señalamos el peso pre embarazo y la ganancia de
peso son dos variables independientes importantes que afectan
el crecimiento fetal. La desnutrición de la madre (peso inferior
a 100 libras, talla inferior a 150 cm, bajo peso para la talla y
ganancia insuficiente de peso durante la gestación, sí la
desnutrición que se manifiesta en el último trimestre de la
gestación tiende a provocar recién nacidos con bajo peso y
talla, mientras que sus diámetros cefálicos son normales). La
desnutrición materna por dieta de mala calidad disminuye el
crecimiento fetal. Las madres normopeso generalmente tienen
hijos con peso adecuado. En el caso de las madres obesas,
generalmente existe una ganancia de peso deficiente durante el
embarazo como efecto compensador del peso pre embarazo en
exceso. Es raro que mujeres obesas tengan niños pequeños para
la edad gestacional, lo que podría estar relacionado con los
grandes depósitos nutritivos maternos. Los efectos del estado
nutricional materno durante el crecimiento fetal son mínimos
durante el primer trimestre de la gestación. A medida que se
acelera el crecimiento fetal los requerimientos fetales aumentan
y pueden ser insuficientes cuando la dieta materna es
inadecuada en cantidad y calidad. El crecimiento fetal es
severamente afectado cuando la deficiencia de nutrientes se
produce en el tercer trimestre.
● Salud mental
Enfermedades infecciosas y no infecciosas
Dentro de las enfermedades infecciosas la sepsis
cervicovaginal producida por varios agentes biológicos, el
SIDA, la rubéola, la varicela, la toxoplasmosis, la sífilis han
sido identificadas como factores de riesgo del bajo peso al
nacer. Dentro de las enfermedades no infecciosas las
cardiopatías congénitas o adquiridas, la diabetes mellitus, el
hipotiroidismo, el hipertiroidismo, las enfermedades renales
entre otras, constituyen factores de riesgo reproductivo en
grupos específicos de una población que influyen en el
pronóstico materno infantil y que se relacionan con la
incidencia de recién nacidos pretérminos y con bajo peso.
Se describen en cuanto a las Enfermedades crónicas que
existen numerosos mecanismos patológicos que alteran el
crecimiento fetal, siendo los que producen isquemia uterina y la
hipoxia fetal los que provocan efectos más severos. La
hipertensión arterial esencial, la enfermedad parenquimatosa
renal primaria, la insuficiencia vascular resultante de la
diabetes mellitus avanzada o de enfermedad orgánica en
riñones o retina, estados patológicos que alteran en forma
significativa el crecimiento y el bienestar fetal. Enfermedades
posteriores al embarazo dependiente de este: hipertensión
arterial, anemia, preeclampsia, diabetes mellitus, infecciones
renales, son de vital importancia por sus efectos negativos
sobre el crecimiento y el bienestar fetal, provocan retardo del
crecimiento e inmadurez de los sistemas orgánicos en la
mayoría de los casos, en correspondencia con su mecanismo
específico de acción.
● Factores genéticos
Se considera que las mujeres portadoras de trastornos
genéticos y cromosómicos tienen un alto riesgo reproductivo y
por lo tanto mayores probabilidades de tener hijos con
trastornos similares y con afectaciones variables del
crecimiento y el desarrollo fetal, en correspondencia con la
afectación genética heredada.
● Embarazo simple o múltiple
Se ha comprobado que en los embarazos gemelares, los
niños pesan menos que aquellos de embarazos únicos, lo que se
plantea estar relacionado con las características y disposición
de las membranas fetales y el tipo de embarazo gemelar
(monocigótico o dicigótico). Es de vital importancia el
conocimiento de la existencia de una alta tasa de mortalidad
perinatal, siendo 4 veces mayor en los embarazos múltiples que
en los simples.
2.2 Factores fetales
● Genéticos y cromosómicos
Las aberraciones cromosómicas estructurales y
numéricas se relacionan con el crecimiento intrauterino
retardado (CIUR). El CIUR es notable en fetos con síndrome
de trisomía 8, 13, 18 y en fetos y lactantes con Síndrome de
Down o trisomía 21. También la deleción del brazo corto del
cromosoma 4, deleción del brazo largo de los cromosomas 13 y
21, las triploidías y el síndrome 45 XO entre otros trastornos
cromosómicos asociados con retardo del crecimiento
intrauterino.
● Gemelación
La gemelaridad está asociada a la prematuridad, al
sufrimiento fetal y al crecimiento intrauterino retardado. La
reducción del peso al nacer está relacionada con el número de
fetos, con el medio físico o capacidad uterina y con las
características y disposición de las membranas placentarias (el
sitio de implantación placentaria y las anastomosis vasculares).
2.3 Factores placentarios
● Lugar donde se implanta
● Función de transporte, metabólica y endocrina.
● Lesiones placentarias
● Relación entre el peso placentario con el peso del feto y el
recién nacido.
● Madurez y envejecimiento placentario
3. MEMBRANAS FETALES, PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
3.1. Amnios
Capa de la membrana fetal que va a envolver totalmente al
embrión y feto. Dentro de ella, se encuentra el líquido amniótico, que
va a proporcionar el medio acuático. Tiene la función de sostener,
proteger y alimentar al embrión. El amnios se forma en la pared interna
del pliego original de la pared corporal. Éste envuelve al embrión y el
espacio que queda entre ambos se llama cavidad amniótica, donde se
encuentra el líquido amniótico, el cual tiene la función de proteger y
amortiguar al embrión para que no sufra daños, además al separar al
amnios del embrión le da libertad de movilidad. En el momento del
parto el amnios se rompe para dejar salir libre al nuevo bebé.
3.2 Líquido amniótico
La cavidad amniótica está ocupada por un líquido acuoso y
cristalino formado en parte por las células amnióticas, pero que se
origina primariamente a partir de la sangre materna. La cantidad de
líquido aumenta desde unos 30 ml. A las 10 semanas de gestación
hasta 450 ml. a las 20 semanas, y de 800 a 1000 ml. a las 37 semanas.
En los primeros meses del embarazo, el embrión, sujeto por el cordón
umbilical, flota en ese líquido, que le sirve como almohadilla de
protección. El líquido amniótico: amortigua las sacudidas, impide
que se adhiera el embrión al amnios y permite los movimientos
fetales.
A partir del quinto mes el feto traga líquido amniótico y se
estima que ingiere unos 400 ml. por día, cerca del 50% del volumen
total.También en el quinto mes de gestación se añade diariamente orina
fetal al líquido amniótico; esta orina es, en su mayor parte, agua,
puesto que la placenta actúa como mecanismo de intercambio de los
deshechos metabólicos. Durante el período de parto, la membrana
amniocoriónica forma una cuña hidrostática que ayuda a dilatar el
canal cervical.
3.3 Saco vitelino
El saco vitelino, va a contener las primeras células sanguíneas
diferenciadas y hacia el día 20 va a contener las primeras células
sexuales. En su interior se forman los primeros vasos sanguíneos del
embrión y posteriormente desarrollará los vasos umbilicales. En la
especie humana no cumple un rol tan importante, sólo sirve para
demostrarnos el desarrollo progresivo del embrión. En un
comienzo el embrión se nutre a través de la desintegración
enzimática de las células que lo rodean y por nutrientes extraídos de
la sangre de la madre mediante la placenta.
3.4 Alantoides
Se forma por evaginaciones en la porción caudal del saco
vitelino
Derivados del alantoides son los vasos sanguíneos. Es una
dependencia del tubo digestivo y crece entre el amnios y el corión. En
el ser humano no tiene una función en especial, tan sólo proporciona
vasos a la placenta. Cumple función nutritiva, defensiva, excretora y
función endocrina.
3.4 Corión
El corion es la capa más externa que envuelve al área
embrionaria y que está formada por el mesodermo embrionario y
por el Citotrofoblasto y va a ser la base sobre la que se forme la
placenta definitiva.
A partir de ésta membrana se forma la porción fetal de la
placenta. La función del corión es secretar la hormona
gonadotrofina coriónica humana que asegura la continuidad del
embarazo hasta que la placenta entre en actividad.
La cavidad coriónica: alberga el disco embrionario, cavidad
amniótica, el saco vitelino y el pedículo de fijación.
3.5 Placenta
Al comienzo del cuarto mes, la placenta tiene dos componentes: una
porción fetal, formada por el corion frondoso, y una porción materna,
constituida por la decidua basal. En el lado fetal, la placenta está
rodeada por la lámina coriónica y en el lado materno, por la decidua
basal, cuya lámina decidual es la porción más íntimamente incorporada
a la placenta. Su función principal es nutrir al feto.
A. Circulación placentaria
Los cotiledones reciben sangre a través de las arterias
espirales, que en número de 80 a 100 atraviesan la lámina
decidual y entran en los espacios intervellosos con intervalos
más o menos regulares. La presión en estas arterias impulsa la
sangre hacia la profundidad de los espacios intervellosos y baña
las abundantes vellosidades pequeñas del árbol velloso con
sangre oxigenada. Al disminuir la presión, la sangre retorna
desde la lámina coriónica hacia la decidua donde entra en las
venas endometriales. En consecuencia, la sangre de los lagos
intervellosos retorna drenada hacia la circulación materna a
través de las venas endometriales.
B. Funciones de la placenta
● Metabolismo placentario
La placenta, especialmente al principio del
embarazo, sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos
grasos, que actúan como fuente de nutrientes y energía
para el embrión/feto. Sin duda, muchas de sus
actividades metabólicas son críticas para sus otras dos
funciones importantes (transporte y secreción
endocrina).
● Transporte placentario
El transporte de sustancias en ambas direcciones
entre la placenta y la sangre materna se facilita por la
gran área de superficie de la membrana placentaria.
- Intercambio de gases: . El feto a término extrae
de 20 a 30 ml de oxígeno por minuto de la
circulación materna y por ello es comprensible
que la interrupción de suministro de oxígeno,
aunque sea por corto período, resulte letal para
el feto.
- Intercambio de elementos nutritivos y de
electrolitos: El intercambio de elementos
nutritivos y de electrolitos, como los
aminoácidos, los ácidos grasos libres, los
carbohidratos y las vitaminas es rápido y
aumenta a medida que el embarazo avanza.
- Transmisión de anticuerpos maternos: Las
inmunoglobulinas pertenecen casi en su
totalidad a las inmunoglobulinas G maternas (Ig
G), que comienzan a ser transportadas desde la
madre al feto a partir de las 14 semanas
aproximadamente. De este modo, el feto obtiene
inmunidad pasiva contra ciertas enfermedades
infecciosas como difteria, viruela, el sarampión
y otras, más no contra varicela y tos convulsiva .

C. Producción de hormonas
Al final del cuarto mes la placenta produce progesterona
en cantidad suficiente como para mantener la gestación en caso
de eliminación o falta de función adecuada de cuerpo lúteo. Es
muy probable que todas las hormonas sean sintetizadas por el
trofoblasto sincitial. Además de progesterona, la placenta
elabora hormonas estrogénicas, sobre todo el estradiol, en
cantidades cada vez mayores, hasta inmediatamente antes de
completarse la gestación, momento en el cual se alcanza el
nivel máximo. Estas concentraciones elevadas de estrógeno
contribuyen al crecimiento del útero y de la glándula mamaria.
3.6 Cordón umbilical
Para conectar el embrión y la envoltura trofoblástica se forma
el denominado pedículo de fijación, que se convertirá posteriormente
en el cordón umbilical.
El cordón umbilical es la conexión entre la placenta y el feto.
Su composición consta de dos arterias que salen del feto en dirección a
la placenta y una vena que sale de la placenta hacia el feto. También
contiene vasos umbilicales rodeados por gelatina de Wharton.
4. MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Las malformaciones congénitas son consecuencia de problemas que
ocurren durante el desarrollo fetal previo al nacimiento. Es importante que las
mamás y los papás estén sanos y tengan buena atención médica antes del
embarazo y durante el mismo para reducir el riesgo de malformaciones
congénitas evitables.
Los adelantos de los análisis perinatales y los nuevos estudios de
diagnóstico (por ejemplo, amniocentesis, biopsia de vellosidades coriónicas,
etc.) han permitido detectar precozmente causas cromosómicas y genéticas
relacionadas con las malformaciones congénitas.
Existen distintos tipos de anomalías según la causa que la produzca
durante el embarazo:
● Anomalías cromosómicas
Los cromosomas son estructuras que transportan el material
genético que se hereda de una generación a la siguiente. Veintitrés
provienen del padre y veintitrés de la madre. Los genes que transportan
los cromosomas definen el modo en que el bebé crecerá, cómo se verá
y, hasta cierto punto, cómo funcionará.
Cuando un niño nace sin 46 cromosomas, o cuando algunas
partes de los cromosomas faltan o están duplicadas, es posible que se
vea y se comporte de manera diferente a los demás niños de su edad y
que tenga graves problemas de salud (por ejemplo. síndrome de
Down).
● Anomalías de gen único:
A veces, la cantidad de cromosomas es normal, pero uno o más
de los genes tienen anomalías.
La herencia autosómica dominante es una anomalía genética
que se puede transmitir al hijo si uno de los padres tiene la misma
anomalía.
La herencia autosómica recesiva es una anomalía genética que
se puede transmitir al hijo solamente si ambos padres son portadores
del mismo gen defectuoso (por ejemplo, la fibrosis quística, la
enfermedad de Tay-Sachs o la anemia drepanocítica). En estos casos,
ambos padres son normales, pero se prevé que 1 de cada 4 hijos que
tengan resulte afectado.
Las afecciones ligadas al cromosoma X son anomalías
genéticas que ocurren sobre todo en los varones (por ejemplo,
hemofilia, daltonismo, formas de distrofia muscular). Las mujeres
pueden ser portadoras del gen anormal que provoca los trastornos
recesivos ligados al cromosoma X, pero no muestran la enfermedad en
sí misma.
Las afecciones dominantes ligadas al cromosoma X ocurren
tanto en varones como en mujeres; no obstante, son más graves en los
varones (por ejemplo, ciertos problemas neurológicos que afectan al
cerebro, trastornos cutáneos y distintos trastornos esqueléticos o
craneofaciales).
● Afecciones ambientales durante el embarazo que afectan al bebé
Hay determinadas enfermedades que, si ocurren durante el
embarazo, y en particular durante las primeras nueve semanas, pueden
provocar graves malformaciones congénitas (por ejemplo, infecciones
maternas tales como citomegalovirus, varicela o rubéola).
Hay afecciones maternas crónicas (por ejemplo, diabetes,
hipertensión, enfermedades autoinmunes como lupus, miastenia grave
o enfermedad de Graves-Basedow) que pueden causar efectos
negativos en el feto. La hipertensión materna puede afectar la
circulación de la sangre al feto, perjudicando el crecimiento
fetal.Algunos medicamentos, si se toman durante el embarazo, también
pueden causar daño permanente al feto, al igual que algunas sustancias
químicas que contaminan el aire, el agua y los alimentos. Verifique
siempre con su médico antes de tomar cualquier medicamento o
suplemento mientras esté embarazada.
● Combinación de problemas genéticos y ambientales
Pueden ocurrir algunas malformaciones congénitas si existe
una tendencia genética a la afección que se combina con la exposición
a determinadas influencias ambientales dentro del útero durante etapas
fundamentales del embarazo (por ejemplo, espina bífida, labio leporino
y fisura palatina).

Tomar suplementos de ácido fólico antes de la concepción y


durante el embarazo reduce el riesgo de malformaciones congénitas del
tubo neural. Sin embargo, también hay una influencia genética sobre
este tipo de malformación congénita.
● Causas desconocidas
La amplia mayoría de las malformaciones congénitas carecen
de causa conocida. Esto es particularmente complicado para los padres
que planean tener más hijos, ya que no hay manera de predecir si el
problema pudiera volver a ocurrir.
5. ESTIMACIÓN DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO
La fecha del parto se indica de manera más exacta en 266 días o 38
semanas después de la fecundación. El ovocito por lo común es fecundado
dentro de las 12 horas después de la ovulación. Sin embargo, los
espermatozoides depositados en el tracto reproductivo hasta 6 días previos a la
ovulación pueden sobrevivir para fertilizar al ovocito. Así, la mayor parte de
los embarazos se pr~ducen debido a relaciones sexuales ocurridas dentro de
un período de 6 días que terminan en el día de la ovulación. Una mujer
embarazada por lo general consulta al obstetra cuando no se han presentado
dos períodos menstruales sucesivos. Para entonces, su recuerdo del contacto
sexual suele ser vago y es comprensible que sea difícil precisar el día de la
fecundación.
La obstetra calcula la fecha del parto en 280 días o 40 semanas a partir
del primer día del último período menstrual. En mujeres con períodos
menstruales regulares de 28 días el método es bastante exacto, pero cuando los
ciclos son irregulares pueden cometer importantes errores de cálculo. Se
origina otra complicación cuando la mujer presenta una hemorragia de corta
duración unos 14 días después de la fecundación, como consecuencia de la
actividad erosiva durante la implantación del blastocisto. Por ello, no siempre
resulta fácil determinar la fecha del parto. En general, la mayoría de los fetos
nacen en el término de 10 a 14 días de la fecha calculada del parto. Si el
nacimiento se produce mucho antes, se clasifican en prematuros y si lo hacen
bastante después se consideran posmaduros.
A veces es necesario precisar la edad del embrión o de un feto
pequeño. Al combinar datos sobre el comienzo del último período menstrual
con la longitud, el peso y otras características morfológicos fetales típicas para
un mes determinado del desarrollo, es posible hacer una estimación razonable
de la edad aproximada del feto. Un parámetro útil para esta determinación es
la ecografía, que puede proporcionar una medida exacta (1 a 2 días) de la
longitud V-N durante la séptima a la decimocuarta semanas. Las mediciones
que se efectúan por lo habitual en la decimosexta a la trigésima semanas son el
diámetro biparietal (DBP), la circunferencia de la cabeza y del abdomen y la
longitud del fémur. En el manejo del embarazo es importante la determinación
exacta del tamaño y la edad del feto, sobre todo cuando la madre tiene la
pelvis pequeña o el niño presenta un defecto congénito.
III. CONCLUSIÓN
En conclusión, el desarrollo fetal es un proceso asombroso y altamente
regulado que involucra una serie de etapas críticas desde la concepción hasta el
nacimiento. Durante este período, el embrión se desarrolla en un feto completamente
formado, gracias a una serie de complejas interacciones entre las membranas fetales,
la placenta y el cordón umbilical.
Las membranas fetales, que incluyen el saco amniótico y el saco vitelino,
proporcionan un entorno protector y nutritivo para el feto en desarrollo. El líquido
amniótico contenido en el saco amniótico actúa como un amortiguador que protege al
feto de lesiones externas y facilita el movimiento y desarrollo adecuado de sus
extremidades.
La placenta es un órgano fundamental que conecta al feto con la madre y juega
un papel esencial en la transferencia de nutrientes, oxígeno y desechos entre ambos.
Además, la placenta produce hormonas cruciales para el mantenimiento del embarazo.
El cordón umbilical es el vínculo vital que conecta al feto con la placenta,
permitiendo el flujo de sangre y nutrientes. Su formación y desarrollo son
fundamentales para asegurar que el feto reciba todo lo que necesita para crecer y
desarrollarse adecuadamente.
Es importante mencionar que, a pesar de la meticulosa regulación genética y
biológica del desarrollo fetal, pueden ocurrir malformaciones congénitas. Estas
anomalías pueden tener diversas causas, como factores genéticos, ambientales o
desconocidos. La detección temprana y el tratamiento adecuado de las
malformaciones congénitas son esenciales para garantizar la mejor calidad de vida
posible para el neonato.
Por último, en cuanto a la estimación probable del parto, los obstetras utilizan
una variedad de métodos y técnicas, como la fecha de la última menstruación, la
ecografía y la evaluación clínica, para calcular una fecha estimada para el parto
(FEP). Sin embargo, es importante recordar que la FEP es una estimación y que el
parto puede ocurrir en cualquier momento dentro de un rango de semanas antes o
después de la fecha prevista. El proceso de dar a luz es único para cada embarazo y
cada mujer, y es esencial que las futuras madres reciban atención prenatal continua
para monitorear y garantizar un embarazo saludable y un parto seguro.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cordón umbilical. (2015, May 29). Cordón umbilical. CuidatePlus.

https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/embarazo/diccionario/cordon

-umbilical.html

G. B, M. (2017, 19 julio). EL DESARROLLO FETAL. academia.edu.

https://www.academia.edu/download/53905713/010_Material_comple

mentario_Desarrollo_Fetal.pdf

Irvid. (2022). Desarrollo del bebé mes a mes. Blog Reina Madre.

https://blog.reinamadre.mx/desarrollo-del-bebe-mes-a-mes/

Izquierdo Trechera, E., Barranquero Gómez, M., & Reus, R. (2023). 4 meses

de embarazo: síntomas en la madre y desarrollo del bebé.

Reproducción Asistida ORG.

https://www.reproduccionasistida.org/cuarto-mes-de-embarazo/#seman

a-15-de-embarazo

March of Dimes. (2011, 16 febrero). Cómo crece su bebé: mes 6 [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OpSO9F1oky4

“Membranas Fetales Y Decidua,Samira Cuayla.” Studocu, Studocu, 2020,

www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-franz-tamayo/ana

tomia/membranas-fetales-y-deciduasamira-cuayla/11963005?origin=or

ganic-success-document-viewer-cta.

Morgan-Ortiz, F., Morgan-Ruiz, F., Quevedo-Castro, E., Gutierrez-Jimenez, G.,

& Báez-Barraza, J. (2015). Morgan-Ortíz F. REVMEDUAS 156

Anatomía y fisiología de la placenta y líquido amniótico. Rev Med UAS,

5. https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v5/n4/amniotico.pdf
Natalben. (2017). Desarrollo fetal en el quinto mes de embarazo. Natalben.

https://www.natalben.com/guia-embarazo/embarazo-quinto-mes/desarr

ollo-fetal-22-semanas

Obstetra, F., & Pèrez. (n.d.). EMBRIOLOGIA HUMANA ESCUELA

PROFESIONAL DE OBSTETRICIA.

https://files.uladech.edu.pe/docente/25558907/EMBRIOLOGIA_HUMA

NA/SESION_06/PLACENTA_Y_MEMBRANAS_FETALES.pdf

Reproducción Asistida ORG. (2023, April 19). Reproducción Asistida ORG.

Reproducción Asistida ORG.

https://www.reproduccionasistida.org/placenta-cordon-umbilical/

Sandler, T. W. (2007). EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACIÓN

CLÍNICA (8va edición).

https://profesornorsolmata.files.wordpress.com/2013/06/embriologia-

medica-de-lagman.pdf

También podría gustarte