Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|30772365

Informe -Periodo fetal

Embriología (Universidad Privada del Valle)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)
lOMoARcPSD|30772365

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD-
MEDICINA HUMANA Evaluación
CAMPUS LA PAZ

EMBRIOLOGIA

Informe de Practica de Laboratorio N.º 8

Periodo Fetal

Grupo “E2”

Estudiante: Yoleny Danyela Ortiz Ibáñez

Docente: Dra. Cynthia Loayza Martínez

La paz, 22 de septiembre del 2021

Gestión ll – 2021

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

I. Introducción

El periodo fetal se caracteriza principalmente por el rápido crecimiento del feto y con la

diferenciación de los tejidos, órganos y sistemas. Un cambio importante es que, al

principio del periodo fetal en la 9° semana, la cabeza es más grande en comparación

con el cuerpo, conforme pasan las semanas el crecimiento de la cabeza se ralentiza.

Hacia la semana 16, la cabeza es más pequeña, en esta misma semana los ovarios se

diferencian. Desde la semana 17 a 20 el ritmo del crecimiento se reduce, la piel está

cubierta de vérnix caseosa y aparecen vellos(lanugo). En la semana 21 a 25 se da el

aumento del peso corporal y el feto esta mejor proporcionado. Semana 26 a 29 los

pulmones se han desarrollado.

II. Objetivo general

 Estudiar y reconocer los acontecimientos relevantes del periodo fetal.

III. Objetivos específicos

 Analizar la importancia del periodo fetal

 Saber los procedimientos para evaluar el estado fetal y para estimar la edad fetal.

IV. Marco teórico

 Estimación de la edad fetal

Las mediciones ecográficas de la longitud occipucio-cóccix permite determinar el tamaño

y la edad probable del feto es para estimarla hasta el final del primer trimestre.

En los trimestres segundo y tercero los métodos más utilizados son el diámetro biparietal

(el diámetro de la cabeza entre las dos eminencias parietales), el perímetro craneal, el

perímetro abdominal, la longitud del fémur, la longitud del pie.

 Aspectos destacados del periodo fetal

 Semanas 9 a 12

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

La cabeza es más grande en comparación con el cuerpo, a las 9 semanas la cara es

ancha, los ojos están separados, las orejas tienen implantación baja, los parpados

están fusionados. Al final de la semana 12 aparecen los centros de osificación

primaria.

Los genitales externos, su forma fetal madura queda establecida en la semana 12. En

el extremo proximal del cordón umbilical pueden observarse asas intestinales hasta la

mitad de la semana 10.

Hacia la semana 11, las asas intestinales ya han vuelto al abdomen.

A las 9 semanas, el hígado es el órgano en el cual se produce la eritropoyesis. Hacia

el final de la semana 12, la eritropoyesis ha comenzado en el bazo. La formación de

orina comienza entre las semanas 9 y 12; la orina es eliminada a través de la uretra

hacia el líquido amniótico en la cavidad amniótica. El feto reabsorbe parte de líquido

amniótico tras deglutirlo. Los productos de desecho fetales son transferidos a la

circulación materna tras atravesar la membrana placentaria

 Semanas 13 a 16

Durante este periodo, el crecimiento es rápido. Hacia la semana 16, la cabeza es

relativamente pequeña en comparación con la del feto de 12 semanas y los miembros

inferiores han aumentado su longitud. Los movimientos de los miembros, que se

inician al final del periodo embrionario, muestran coordinación hacia la semana 14,

pero son demasiado débiles para que la madre pueda percibirlos. Sin embargo, los

movimientos de los miembros son

visibles en el estudio ecográfico.

La osificación del esqueleto fetal se mantiene activa durante este periodo y los

huesos en desarrollo son claramente visibles en las imágenes ecográficas obtenidas

al comienzo de la semana 16. A las 14 semanas aparecen movimientos oculares


3

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

lentos. El patrón del pelo del cuero cabelludo también queda determinado durante

este periodo. Hacia la semana 16, los ovarios se diferencian y contienen folículos

ováricos primitivos que, a su vez, contienen

ovogonias.

Los genitales de las fetas masculinos y femeninos pueden reconocerse hacia las 12-

14 semanas. Hacia la semana 16, los ojos miran hacia delante, más que

anterolateralmente. Asimismo, las orejas ya están cerca de su posici6n definitiva en

las partes laterales de la cabeza.

 Semanas 17 a 20

El ritmo de crecimiento se reduce durante este periodo, aunque la LOC todavía se

incrementa en, aproximadamente, 50 mm. La madre suele percibir los primeros

movimientos fetales (sacudidas). En este momento, la piel está cubierta por el vérnix

caseoso. Este material consiste en una mezcla de células epidérmicas muertas y una

sustancia grasa procedente de las glándulas sebáceas fetales. El vérnix caseoso

protege la piel del feto frente a las abrasiones, las grietas y el endurecimiento que

pueden producirse por exposici6n al líquido amniótico. Los fetos están recubiertos de

un vello fino y suave, denominado lanugo, que facilita la adhesión del vérnix a la piel.

Las cejas y el pelo de la cabeza son visibles en la semana 20. Durante este periodo

se forma la grasa parda, cuya función es la producción de calor. Este tejido adiposo

especializado, que es un tejido conjuntivo que consta fundamentalmente de células

planas, se localiza sabre todo en la raíz del cuello, por detrás del esternón y en el

área perirrenal, produciendo calor a través de la oxidación de los ácidos grasos.

Hacia la semana 18 se forma el útero fetal y se inicia la canalización de la vagina al

tiempo que son visibles muchos folículos ováricos primordiales que contienen

ovogonias. Hacia la semana 20 ya se ha iniciado el descenso de los testículos,


4

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

aunque todavía se localizan en la pared abdominal posterior, en una posición muy

similar a la de los ovarios en los fetos femeninos

 Semanas 21 a 25

Se produce un incremento del peso corporal y el feto esta mejor proporcionado. La

piel es arrugada y es más translucida. Tiene un color rosado o rojo ya que la sangre

que discurre a través de los capilares es visible. Hacia la semana 21 se inician los

movimientos oculares rápidos y, en este sentido, se han observado reflejos

palpebrales de sobresalto a las 22-23 semanas. Las células epiteliales secretoras de

las paredes interalveolares de los pulmones comienzan a secretar surfactante, un

material lipídico que mantiene la permeabilidad de los alveolos pulmonares.

Las uñas de los dedos de las manos aparecen hacia la semana 24.

A pesar de que un feto nacido prematuramente entre la semana 22 y

la 25 puede sobrevivir si recibe cuidados intensivos, es posible que fallezca debido a

la inmadurez de! sistema respiratorio. En los lactantes nacidos antes de la semana 26

hay un riesgo elevado de discapacidad del neurodesarrollo.

 Semanas 26 a 29

Si el parto prematuro se produce durante este periodo, es habitual que el feto

sobreviva siempre y cuando reciba cuidados intensivos. Los pulmones y la

vascularización pulmonar se han desarrollado lo suficiente como para permitir un

intercambio gaseoso adecuado. además, el sistema nervioso central ha madurado

hasta un nivel en que puede dirigir los movimientos respiratorios rítmicos y controlar

la temperatura corporal.

Los parpados se abren durante la semana 26, al tiempo que

el lanugo y el pelo de la cabeza ya están bien desarrollados. Las uñas de los dedos

de los pies son visibles y ahora hay una cantidad apreciable de tejido adiposo
5

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

subcutáneo bajo la piel, por lo que desaparecen muchas de las arrugas cutáneas.

Durante este periodo aumenta la cantidad de tejido adiposo blanco. El bazo fetal se

ha convertido en un órgano importante

para la eritropoyesis. Este proceso finaliza a las 28 semanas, momento en que la

medula ósea se convierte en el órgano principal de la eritropoyesis.

 Semanas 30 a 34

El reflejo pupilar (modificación del diámetro de la pupila en respuesta a un estímulo

luminoso) se puede provocar a las 30 semanas. Generalmente, al final de este

periodo la piel tiene una coloración rosada y es lisa, y las extremidades superiores e

inferiores muestran un aspecto rollizo.

 Semanas 35 a 38

Los fetos que nacen a las 35 semanas presentan un agarre firme y muestran

orientación espontanea a la luz. A medida que el embarazo se aproxima a su término,

el sistema nervioso adquiere el grado de madurez suficiente como para llevar a cabo

algunas funciones de integración. La mayoría de los fetos presentan un aspecto

rollizo durante este periodo final. A las 36 semanas, los perímetros de la cabeza y el

abdomen son aproximadamente iguales. Después de este periodo, el perímetro

abdominal puede ser mayor que el craneal. A las 37 semanas, la longitud del pie fetal

es ligeramente mayor que la longitud del fémur.

A medida que se aproxima el parto se enlentece el ritmo de crecimiento.

A termino (38 semanas), la mayoría de los fetos alcanza una LOC de 360 mm y un

peso corporal aproximado de 3.400 g. Durante estas últimas semanas, el feto

aumenta diariamente su cantidad de tejido adiposo en unos 14 g. El tórax es

prominente y las mamas muestran, a menudo, una ligera protrusión en los fetos de

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

ambos sexos. Los testículos se suelen localizar en el escroto en los neonatos de sexo

masculino a término.

Sin embargo, los prematuros muestran a menudo ausencia de descenso testicular. El

feto a término la cabeza es más pequeña en relación con el resto del cuerpo, al final

del embarazo continúa siendo una de las estructuras de mayor tamaño. En general,

en el momento del parto, los fetos de sexo masculino tienen una longitud y un peso

corporal mayores que los de sexo femenino.

 Factores que influyen en el crecimiento del feto procedimientos para evaluar el

estado fetal

El feto necesita nutrientes para su crecimiento, los gases y nutrientes pasan de la madre

hasta el feto a través de la membrana placentaria. El páncreas fetal secreta insulina que

es necesaria para el metabolismo de la glucosa. También son necesarios los

aminoácidos. Factores que pueden influir en el crecimiento:

- Malnutrición materna grave

- Tabaquismo

- Embarazo múltiple

- Consumo de alcohol y drogas

- Alteración del flujo sanguíneo uteroplacentario y fetoplacentario

- Factores genéticos y retraso del crecimiento

 Procedimientos para evaluar el estado fetal

La perinatología es la rama de la medicina implicada en el bienestar del feto y del recién

nacido.

- La ecografía

- Amniocentesis diagnostica

- Determinación de la alfa- fetoproteína


7

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

- Estudios espectrofotométricos

- Biopsia de las vellosidades coriónicas

- Cultivos celulares y análisis cromosómico

- Diagnostico prenatal no invasivo

- Transfusión fetal

- Fetoscopia

- Obtención percutánea de muestras de sangre del cordón umbilical

- Resonancia magnética

- Monitorización fetal

V. Conclusión

El periodo fetal se caracteriza por el rápido crecimiento del cuerpo y por la diferenciación

de los tejidos. El feto es menos vulnerable comparado con el periodo embrionario, pero

aun así pueden los medicamentos, la radiación, virus y otros factores interferir en el

crecimiento y desarrollo del feto. Si se produce un embarazo prematuro entre las

semanas 22- 25 el feto puede sobrevivir fuera del útero materno recibiendo cuidados

intensivos, antes de eso puede fallecer por la inmadurez del sistema respiratorio. Es

importante evaluar el estado del feto para ver si se encuentra bien dentro del útero

materno y no sufre malformaciones o alguna enfermedad, para ello pueden utilizar

métodos diagnostico como la ecografía, resonancia magnética y entre otros.

VI. Bibliografía

 Keitk L. Moore, T.V.N Persaud, Mark G. Torchia “Embriología clínica” Ed 11°.Elsevier

España, S.L.U.2016.

 T.W. Sadler. Lagman “Embriología médica”. Ed 14°. publicada por Wolters 2019

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)


lOMoARcPSD|30772365

Descargado por Cristina Mendoza (crismendoza1604@gmail.com)

También podría gustarte