Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma del Estado de

México.

Nombre: Rubén Medina Rivera

Tema: Reseña de los conceptos jurídicos


fundamentales

Materia: Introducción al Derecho


Un hecho jurídico: Son eventos o situaciones de la vida real que tienen
consecuencias legales, pueden ser naturales o voluntarios. El acto jurídico: Son
acciones deliberadas y voluntarias realizadas por una persona con la intención de
crear, modificar o extinguir derechos legales. Mientras que el supuesto jurídico:
Son situaciones hipotéticas establecidas por la ley como base para la aplicación
de normas legales. No son eventos reales, sino creados por la ley.
Los actos jurídicos son como los ingredientes de una receta legal, y para
entenderlos mejor, podemos dividirlos en varias categorías:
Por su Origen: Esto se trata de cómo nacen los actos.
Hay dos tipos principales:
Voluntarios: Estos son como decisiones que tú tomas de forma consciente. Es
cuando dices, "Sí, quiero" en un contrato o firmas un papel importante.
Básicamente, haces algo porque lo deseas o porque te lo piden.
Involuntarios: En cambio, los actos involuntarios son cuando te ves obligado a
hacer algo que no querías. Por ejemplo, si alguien te amenaza o te engañan para
que hagas algo, eso sería un acto involuntario.
Por su Efecto: Esto es lo que sucede después de hacer el acto. Aquíhay tres
tipos:
Unilaterales: Imagina que solo tú tienes que hacer algo. No necesitas a nadie más.
Por ejemplo, cuando haces un testamento, estás tomando una decisión por ti
mismo.
Bilaterales: Esto es cuando necesitas a alguien más para hacer un acto. Es como
un baile donde dos personas tienen que moverse juntas. Piensa en un contrato
entre tú y otra persona; ambos tienen que estar de acuerdo.
Plurilaterales: Este es un poco más complicado. En lugar de dos personas, puede
que necesites a tres o más. Estos actos involucran a un grupo de personas
trabajando juntas, como en los contratos de sociedad.
Por su Forma: Aquíes donde consideramos cómo se hacen los actos:
Nominados: Estos son actos que siguen reglas muy específicas y definidas por la
ley. La ley dice claramente cómo deben hacerse. Por ejemplo, la compra de una
casa tiene reglas muy específicas.
Innominados: En contraste, hay actos que no siguen reglas tan estrictas. Estos
actos no están definidos en detalle por la ley, pero aún son legales. Por ejemplo,
podrías acordar hacer un favor a un amigo sin seguir un formulario específico.
Por su Contenido: Aquímiramos el "qué" del acto:
Puramente Patrimoniales: Este tipo de acto se trata de dinero o propiedades. Por
ejemplo, comprar un coche o firmar un contrato de trabajo son actos puramente
patrimoniales.
Extrapatrimoniales o de Familia: Estos actos no involucran directamente dinero o
propiedad. En cambio, se relacionan con tu estado civil o tu vida familiar. Casarte
o divorciarte son ejemplos de actos extrapatrimoniales.
Por su Trascendencia Jurídica: Esto es si hay reglas especiales para cómo se
hacen los actos:
Solemnes o Formales: Estos actos tienen reglas específicas para cómo deben
llevarse a cabo. Es como cuando tienes que hacer un ritual especial o seguir
ciertas formalidades, como en una boda con ceremonia.
No Solemnes o Consensuales: Estos actos no necesitan tantas formalidades.
Puedes llegar a un acuerdo con solo un apretón de manos o un simple acuerdo
de palabra.
Las personas físicas son individuos humanos con identidad y existencia física. Los
atributos de su personalidad jurídica incluyen nombre, domicilio, estado civil,
capacidad jurídica, nacionalidad, libertad personal y salud mental. Estos atributos
son esenciales para definir su estatus legal y derechos.
Las personas jurídicas colectivas son entidades legales independientes. Sus
atributos de la personalidad jurídica incluyen nombre y existencia legal, domicilio
legal, capacidad jurídica, representación legal, patrimonio propio, responsabilidad
limitada de los miembros, duración indefinida y objeto o propósito específico.
El deber jurídico se refiere a la obligación legal de cumplir con normas legales.
Diversas teorías explican su origen:
Teoría Imperativita: El deber deriva de la norma legal que impone una obligación.
Teoría Voluntarista: El deber surge del consentimiento voluntario en acuerdos
legales.
Teoría Realista: Considera la importancia de la realidad social y costumbre.
Teoría Ética: Relaciona el deber con principios éticos.
Teoría de la Argumentación: Se basa en un proceso argumentativo democrático.
Teoría Positivista: Vincula el deber a la existencia de leyes positivas.
Estas teorías ofrecen perspectivas variadas sobre la naturaleza del deber jurídico

También podría gustarte