Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Contabilidad y Administración


CER

Materia: Fundamentos de derecho

Profesor: Teodoro López Ramos

Alumnos:
López Ayala Uziel Naim
Caudillo Hernandez Britany Fernanda
Venavides Corral Damaris Anahi
Vazquez Zuñiga Karen Beatriz

Grupo: 537

Tijuana, Baja california a 26 de noviembre del 2021


HECHO JURIDICO
El hecho jurídico es cualquier acaecimiento, que produce efectos jurídicos y
cuya relevancia para el Derecho consiste en la pura fenomenicidad, es decir, el
puro resultado exterior, la simple mutación en la realidad; por ejemplo, la muerte o
el nacimiento de una persona. El efecto de un hecho jurídico puede consistir en la
adquisición, la modificación o la pérdida de un derecho. Esta consecuencia
dependerá del ordenamiento jurídico en el cual se enmarca el hecho. Los hechos
jurídicos siempre se encuentran tipificados de manera objetiva en las normas.
Clasificación según sus características
De acuerdo a sus características, el hecho jurídico puede ser humano (se
realiza voluntariamente) o natural (se concreta de modo involuntario). También
puede clasificarse como negativo o positivo por su contenido, o como simple o
complejo según su composición. El nacimiento y la muerte de una persona, por
ejemplo, son hechos jurídicos, igual que la redacción de un testamento o la firma
de un contrato. Como se puede advertir, todos estos actos tienen una
consecuencia jurídica, más allá de las diferentes particularidades de cada uno.
Otros claros ejemplos de hechos jurídicos son un genocidio, la promulgación de
una ley, un golpe de estado, una declaración de guerra.
Hechos jurídicos de la naturaleza
Cuando nos referimos a hechos jurídicos de la naturaleza, nos referimos a
los sucesos que se presentan independientemente de la voluntad del hombre,
ejemplos de ellos pueden ser desastres naturales como temblores, huracanes,
inundaciones, por mencionar algunos. El derecho ha clasificado al hecho jurídico
de la naturaleza en dos importantes figuras:
 La fuerza mayor.
 El caso Fortuito
Cuando hablamos de la fuerza mayor hacemos mención de
acontecimientos que no se puede repeler, como los desastres naturales, aunque
se puedan predecir. El hombre es impotente ante la fuerza mayor y el caso
fortuito, sin embargo, se puede restringir o limitar el área de responsabilidad que
producen los hechos. Las principales consecuencias de los hechos jurídicos de la
naturaleza es que causar daño o hacen imposible el cumplimiento de una
obligación, lo cual provoca efectos jurídicos en ciertos casos, por eso es
importante analizar cada caso en particular.
Hechos jurídicos del hombre
Se denominan hechos jurídicos del hombre cualquiera de las acciones
ejecutadas por el ser humano sin la intención de producir consecuencias jurídicas,
y, no obstante, éstas se producen. Hay hechos que el hombre realiza y pueden
ocasionar consecuencias legales; puede darse el caso, inclusive, de que en tales
hechos no sólo no sean deseadas dichas consecuencias jurídicas, sino que
tampoco el hecho sea deseado por su autor, como en un accidente de tránsito o
en delitos imprudenciales, por mencionar algunos.
Los hechos jurídicos voluntarios son actuaciones donde el autor desea la
realización, más su intención no es generar consecuencias jurídicas, estos hechos
jurídicos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos. Los hechos jurídicos voluntarios
lícitos son los que se realiza conforme a la ley, sin la intención de producir
consecuencias jurídicas. Por ejemplo, podría ser la figura jurídica de gestión de
negocios (que significa encargarse de los asuntos de otro sin estar obligado) que
genera consecuencias jurídicas y el pago de lo indebido, cuando se recibe o goza
de algo que no se tiene derecho. Los hechos jurídicos voluntarios ilícitos son
aquellos que van en contra de las leyes, independientemente de que el autor de
los hechos no haya tenido la intención de ocasionar consecuencias jurídicas,
ejemplo de ello puede ser un robo, el delincuente tuvo la voluntad y actuó
robando, sin embargo, no tiene la intención de que sea sometido ante un proceso
penal por su actuar. Los hechos jurídicos involuntarios son aquellos en los cuales
no se quiere realizar la acción ni ocasionar consecuencias jurídicas. Los delitos de
tipo culposo son un ejemplo de ello.
Diferencia entre hechos y actos jurídicos
La diferencia fundamental entre hechos jurídicos y actos jurídicos, de
acuerdo a la mayoría de las legislaciones, tiene que ver con el origen del evento
que ocasiona las consecuencias jurídicas. Si dicho evento es natural o social, sin
que intervenga directamente la voluntad de una de las partes, se considera un
hecho jurídico. Por el contrario, en un acto jurídico interviene la voluntad expresa
de las partes que buscan una consecuencia jurídica determinada. Por ejemplo: un
niño al nacer adquiere una serie determinada de derechos, que le son otorgados
por la ley y el ordenamiento jurídico, sin que él deba expresamente solicitarlos (ya
que, entre otras cosas, no puede hacerlo aún), como el derecho a tener una
nacionalidad. Su nacimiento es, pues, un hecho jurídico. Pero si ese mismo
individuo más adelante desea contraer una nueva nacionalidad y renunciar a la
que obtuvo al nacer, estaremos en cambio en presencia de un acto jurídico, ya
que en este caso media la voluntad expresa del individuo respecto a una
consecuencia jurídica que desea obtener: la extinción de su nacionalidad y la
adquisición de otra.
OBLIGACIONES JURIDICAS
Una obligación jurídica es un mandato legal, vinculante, establecido en las
normas y/o leyes de una comunidad, cuyo cumplimiento es velado por las
autoridades y por el Estado. En un principio, las obligaciones jurídicas tienen
también un basamento moral: responden a una concepción del bienestar común,
de lo que es “correcto” para una sociedad, pero a diferencia de las obligaciones
morales, no se dejan enteramente a la conciencia del individuo, sino que son
impuestas y vigiladas de manera activa por la autoridad. Así, el incumplimiento de
las leyes trae consigo sanciones proporcionales, impartidas en nombre de la
colectividad. Es por esto que se consideran delitos o crímenes, o sea, atentados
contra el bienestar colectivo y contra la sana convivencia, que ameritan un castigo
ejemplarizante. Por ejemplo, una persona que roba dinero del erario público es
juzgada y sentenciada a varios años de prisión, ya que al quedarse dinero del
Estado se beneficia solo a sí misma y perjudica a la sociedad entera. Las
obligaciones jurídicas pueden ser de distinto tipo, dependiendo de la clase de
consecuencia que tengan. Así, podemos distinguir entre:

 Obligaciones de dar. Aquellas que implican la entrega de un bien, ya


sea como cumplimiento de los términos de un acuerdo (un contrato, por
ejemplo) o como reparación por daños causados (generalmente
económica). Por ejemplo, cuando firmamos un contrato de compra-
venta, estamos obligados a entregar el dinero pautado y el vendedor
está obligado a cedernos el bien vendido.
 Obligaciones de hacer. Aquellas que implican llevar a cabo una acción
determinada o un comportamiento específico, incluso si es en contra de
la voluntad del individuo, acarreando sanciones en caso de negarse. Por
ejemplo, cuando firmamos un contrato con una empresa de transporte,
la organización queda obligada a trasladarnos a nuestro destino de
acuerdo a lo que hayamos acordado.
 Obligaciones de no hacer. Aquellas que impiden que se lleve a cabo una
acción o que se continúe llevando a cabo. Generalmente establecen
sanciones en caso de que la obligación sea ignorada. Por ejemplo,
el derecho a la vida obliga a las personas a no matar, de modo que
quienes acaben con la vida de otro deben enfrentar sanciones.

Elementos de una obligación jurídica


Las obligaciones jurídicas normalmente implican tres elementos:

 Los sujetos de la relación jurídica. Estos sujetos son el deudor y el


acreedor, o sea, el que debe y por lo tanto está obligado, y a quien le
deben y por lo tanto exige el cumplimiento de dicha obligación,
respectivamente.
 El objeto de la relación jurídica. Se llama objeto a la conducta a la que el
deudor está obligado, ya sea que consista en dar, hacer o no hacer.
 La relación jurídica misma. La relación jurídica es el nexo reconocido y
disciplinado que vincula al acreedor y al deudor, y que establece los
términos en los que debe darse la obligación legal y lo que ocurrirá en
caso de que eso no suceda.

Ejemplos de obligaciones
Son ejemplos de obligaciones de distinta índole:

 Decir la verdad cuando se está bajo juramento.


 Cumplir siempre los términos de un contrato legal que se haya firmado.
 No adueñarse de los bienes ajenos.
 No comer cerdo si se es judío o musulmán practicantes.
 Denunciar a la policía un delito que se atestigua.
 No violentar la propiedad privada.
 No vulnerar los sentimientos ajenos.
 Pagar al fisco los impuestos correspondientes cada año.
DERECHOS SUBJETIVOS
El derecho subjetivo se identifica con los poderes de actuación que una
persona tiene, como el poder reconocido a una persona por el ordenamiento
jurídico con significado unitario e independiente, quedando a su arbitrio la
posibilidad de su ejercicio y defensa. También se identifica con la norma,
coincidiendo así con la Ley o el Reglamento, esto es, la agrupación sistematizada
y ordenada de mandatos dirigidos a la colectividad con la función de regular
aspectos concretos necesarios para la adecuada convivencia. Por el contrario, el
derecho subjetivo se identifica con los poderes de actuación que una persona
tiene. Así, se habla de "tener derecho a algo" o de "ejercer un derecho". Ya desde
un punto de vista técnico jurídico, define el derecho subjetivo como el poder
reconocido a una persona por el ordenamiento jurídico con significado unitario e
independiente, quedando a su arbitrio la posibilidad de su ejercicio y defensa. Por
su parte, De Castro lo conceptúa como determinada situación de poder concreto
concedida sobre cierta realidad social a una persona como miembro activo de la
comunidad jurídica, a cuyo arbitrio confía su ejercicio y defensa. ¿Cómo se
estructura el derecho subjetivo? El derecho subjetivo debe tener un titular. Las
situaciones posibles en cuanto a la titularidad del derecho subjetivo son las
siguientes:

 1ª Titularidad plena: el derecho subjetivo pertenece al sujeto en interés


propio sin restricciones.
 2ª Titularidad de disfrute: el sujeto tiene la titularidad para el disfrute,
correspondiendo la titularidad del dominio a otro, como en el caso del
usufructuario.
 3ª Titularidad representativa: se atribuye a una persona para gestionar o
defender el derecho subjetivo en interés de otra, bien porque esta no puede
hacerlo (tutor respecto del incapacitado o progenitor respecto del menor de
edad) o no quiere hacerlo (caso del representante voluntario).
 4ª Titularidad fiduciaria: en este caso, externamente el derecho está
atribuido al titular (fiduciario), pero internamente esa titularidad está limitada
por pacto entre el fiduciario y el verdadero titular (fiduciante).
 5ª Titularidad plural o cotitularidad: hay varios titulares, como en el caso de
la copropiedad o condominio.

En cuanto al objeto, el derecho subjetivo se ejerce sobre las cosas


materiales del mundo exterior y sobre todas aquellas realidades sobre las que, de
alguna forma, es posible tener un poder jurídico. Así, puede proyectarse sobre
cualidades de la persona (derechos de la personalidad, como el estado civil),
productos del espíritu humano (derecho de autor, por ejemplo); conducta de los
demás (derecho de crédito); cosas materiales y fuerzas del mundo exterior
(dominio sobre las cosas materiales o inmateriales); participación en entidades de
las que se es miembro (derecho de asociación, por ejemplo); y concesiones en
exclusiva y otros privilegios (derechos de explotación de concesiones
administrativas o derechos honoríficos, por ejemplo). Finalmente, en cuanto a su
contenido, contemplado desde un aspecto positivo, el derecho subjetivo es el haz
de facultades atribuidas al titular respecto del objeto. Desde un aspecto negativo,
su contenido se identifica con la situación de respeto exigible por el titular del
derecho subjetivo a todos los demás. Hay un tercer aspecto, que alude a la
posibilidad de proteger el derecho subjetivo mediante las oportunas acciones
(demanda judicial en defensa del derecho subjetivo, distinta según cuál sea el
derecho subjetivo defendido) y excepciones (contestación u oposición la acción
del demandante que nos reclama su derecho subjetivo, haciendo valer el nuestro).
¿Qué clases de derecho subjetivo nos encontramos? Según la doctrina, existen
varios criterios de clasificación del derecho subjetivo. Así, por su objeto, pueden
ser patrimoniales y extra patrimoniales. En los derechos subjetivos extra
patrimoniales el ámbito de poder se atribuye por el ordenamiento jurídico a la
persona en atención a razones distintas a las económicas (derechos de la
personalidad). Por el tipo de poder que otorgan, pueden clasificarse en generales
o absolutos y en relativos. En los derechos subjetivos generales, el poder
reconocido a su titular debe ser respetado por todos los demás miembros de la
comunidad (por ejemplo, el derecho de propiedad, que tiene efectos erga omnes),
aunque eso no quiere decir que sea ilimitado (la propiedad no lo es) sino que debe
ser respetado por todos. En los relativos, se permite a su titular exigir a cualquier
persona, pero no a todas, el desenvolvimiento de una conducta (por ejemplo, el
vendedor, respecto del comprador, la conducta de pago del precio de la cosa
vendida). Por último, según su dependencia, los derechos subjetivos pueden ser
principales o accesorios. Los principales no dependen de otro derecho subjetivo
para su existencia plena. En los accesorios, el derecho subjetivo depende de otro
que le sirva de soporte o fundamento (por ejemplo, el derecho de hipoteca
depende del cumplimiento o incumplimiento de la obligación garantizada, es decir,
que la facultad de realizar el bien que garantiza el cumplimiento de la obligación
para satisfacerse con su producto el derecho de crédito del acreedor, depende de
que el deudor cumpla o no su parte de contrato, generalmente de préstamo).
DERECHO DE ACCION
El derecho de acción pertenece a la clasificación de los derechos
subjetivos, depende de forma directa de la intervención de los órganos
jurisdiccionales que tienen como función proteger los bienes jurídicos tutelados,
tiene su origen en la necesidad de prohibir la justicia por propia mano y del poder
que recae en el Estado dentro su función jurisdiccional. Es el derecho de los
individuos de tener acceso a los mecanismos jurídicos y tribunales solicitando que
ejerzan la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, el derecho acción
cumple con su naturaleza con la ejecución de una sentencia dictada por una
autoridad competente.
La acción y la jurisdicción son conceptos ampliamente relacionados pues puede
considerarse que la acción es el derecho a la jurisdicción.
La acción en un sentido amplio es considerado un poder de las autoridades
facultadas, en su sentido abstracto la acción es una simple actividad, en un
sentido concreto equivale a la acción con derecho. El derecho en acción es la
influencia del individuo para requerir al Estado su protección jurisdiccional a través
de los órganos competentes, lo que da origen a todo proceso. Estos son algunos
problemas a los que se enfrenta en nuestro país toda persona que inicia un juicio,
los refiero ineficacia de los mecanismos para resolver conflictos, procesos largos,
costosos, poco flexibles o adaptables a las circunstancias, mala calidad de las
leyes, malos reglamentos y pésimas normas administrativas, además de la
ineficiencia de los actores encargados de la operación del sistema de justicia.
Ejemplos de acciones reales según nuestra legislación son: reivindicatoria,
plenaria de posesión, publiciana, mismas que guardan relación estrecha con
derechos reales tales como la propiedad o la posesión, por mencionar algunos.

¿Quiénes pueden ejercer el derecho de acción?


Un Derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo,
correspondiente a toda persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la
jurisdicción del Estado a un caso concreto mediante una decisión judicial, a través
de un proceso.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES


Las acciones de acuerdo a diversas clasificaciones doctrinales y legislativas se
dividen en 3 tipos:

 Acciones reales y personales.


 Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.
 Acciones nominadas e innominadas.
¿CUÁLES SON LAS ACCIONES REALES Y PERSONALES?
Esta clasificación del derecho romano subsiste hasta hoy en día, de hecho,
el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal o CPCDF la
contempla. Para entender su diferencia debes tener en cuenta lo siguiente:
“Las acciones reales son las que se fundan en un derecho real, mientras que
las acciones personales se fundan en un derecho personal.” Derivado de lo
anterior, el CPCDF en su artículo 3, señala lo siguiente: Artículo 3.- Por
las acciones reales se reclamarán: la herencia, los derechos reales o la
declaración de libertad de gravámenes reales. Se dan y se ejercitan contra el que
tiene en su poder la cosa y tiene obligación real, con excepción de la petición de
herencia y la negatoria. Asimismo, el CPCDF establece en el artículo 25, lo
siguiente: Artículo 25.- las acciones personales se deducirán para exigir el
cumplimiento de una obligación personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer
determinado acto. La acción es la cuestión nuclear de todo el Derecho Procesal;
no en vano la ciencia jurídica-procesal moderna nació al hilo de la discusión
pandectística -de la que es señalado exponente la polémica entre dos juristas
alemanes, Windscheid y Muther- sobre la naturaleza de la acción en relación con
el derecho subjetivo. Hasta finales del siglo XIX, en efecto, se hallaba vigente una
concepción "monista" de la acción: ésta era un modo de existir el derecho
subjetivo: el derecho "en pie de guerra". Aparecieron entonces las concepciones
"dualistas", que pusieron de manifiesto que derecho subjetivo y acción, aun
presentando una íntima conexión -piedra de toque de toda la discusión ulterior-,
eran dos derechos de naturaleza distinta. Sobre esa profunda ruptura con la
tradición se edificó el Derecho Procesal moderno. "En qué consiste, pues, la
especificidad de la acción". Ante todo, se trata siempre de un derecho de
naturaleza pública, al contrario del derecho material subyacente, que puede ser
público o privado. Partiendo de esta base, las concepciones "abstractas" y
"concretas" de la acción pugnan -aún hoy- por identificar con mayor precisión su
contenido. La acción en sentido abstracto se define como el derecho subjetivo
público a desencadenar la actividad jurisdiccional. El derecho de acción se ejercita
frente al Estado y hace surgir en él, a través de sus órganos jurisdiccionales, la
obligación de pronunciarse sobre la tutela pretendida actuando el Derecho. Surge
aquí el concepto de pretensión: un acto procesal que, deducido ante el juez, se
dirige contra el adversario, y del que el derecho de acción es presupuesto. Pero el
derecho de acción es "abstracto": se agota en excitar la actividad jurisdiccional, y
triunfa cuando se dicta sentencia, aun desestimatoria. No existe un derecho a
obtener una sentencia con un contenido determinado. La acción en sentido
concreto se conceptúa, por el contrario, como un derecho subjetivo público a una
tutela jurisdiccional concreta, a una sentencia de contenido determinado, y
depende de la concurrencia de los correspondientes presupuestos jurídico-
materiales. Se distingue así del derecho al proceso, que es otro derecho subjetivo
público -previo a la acción- a obtener una sentencia sobre el fondo, y que depende
de la concurrencia de presupuestos jurídico-procesales. El concepto de pretensión
opera aquí como una manifestación de otro derecho: el derecho fundamental, éste
sí "abstracto", a acceder a los tribunales, mediante la afirmación de la acción e,
implícitamente, del derecho al proceso. Se ha señalado que la acción en sentido
abstracto revela una concepción "estatalista" del Derecho, mientras que la acción
en sentido concreto se compadece mejor con unos postulados "liberales", en
sentido amplio. Y no parece incierto afirmar, en todo caso, que esta última tesis
afronta con mayor hondura la cuestión nuclear del Derecho Procesal: la relación
entre derecho y proceso.

Acción en derecho mexicano

Concepto de Acción que proporciona el Diccionario Jurídico


Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por
Fernando Flores García) El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal de 1932, conservaba en el título primero, «De las acciones y
excepciones», capítulo I, «De las acciones», artículo 1° el texto tradicionalista
siguiente: «El ejercicio de las acciones civiles requiere: I. La existencia de un
derecho; II. La violación de un derecho o el desconocimiento de una obligación, o
la necesidad de declarar, preservar o constituir un derecho; III. La capacidad para
ejercitar la acción por sí o por legítimo representante, y El interés en el actor para
deducirla. Falta el requisito del interés siempre que no pueda alcanzarse el objeto
de una acción, aun suponiendo favorable la sentencia». Ese texto fue reformado,
según la publicación del Diario Oficial del 10 de enero de 1986, bajo este tenor:
«Artículo 1° Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien
tenga interés en que la autoridad judicial declare o constituya un derecho o
imponga una condena y quien tenga interés contrario. Podrán promover los
interesados, por sí o por sus representantes o apoderados, el Ministerio Público y
aquella cuya intervención esté autorizada por la Ley en casos especiales.» La
nueva redacción no toma en consideración los antiguos requisitos (se puede tener
acción sin ser titular de un derecho material, de un derecho sustantivo) y toma
como modelo con algunos cambios el artículo 1° del Código Federal de
Procedimientos Civiles de mayor actualidad que el distrital y con directrices que
ampliamente lo superan.
Acción (en Derecho Procesal Civil)

Definición de Acción en este contexto: Derecho que se tiene a pedir alguna


cosa o la forma legal de ejercer ésta.

Acción en el Derecho Bancario

Descripción y/o Definición de Acción en este contexto: Título que representa


una de las partes iguales en que se divide el capital de una sociedad. Sirve para
acreditar los derechos de los socios. Cada una de las partes en que se considera
dividido el capital social de una sociedad anónima o de una sociedad en
comandita por acciones. Título de crédito que sirve para acreditar y transmitir la
calidad y los derechos de socio, en esta clase de sociedades. La acción posee
tres valores: nominal, contable y de mercado.

 El valor nominal es aquél que resulta de dividir el capital social entre el


número de acciones de la empresa en un determinado momento.
 El valor contable de una acción es aquél que resulta de dividir el capital
contable entre el número de acciones de la empresa en un determinado
momento.
 El valor de mercado es aquél que la oferta y la demanda determinan en
cierto momento y con cierto volumen de operaciones.

Acción en relación a la Contabilidad

En este contexto, una definición de acción es la siguiente: Es la parte alícuota de


la capital social representada en un título que consigna la obligación de pagar el
monto de la aportación y atribuye a su tenedor legítimo la condición de socio, así
como la posibilidad de ejercitar los derechos económicos y corporativos
contenidos en los estatutos.
Referencias

Hecho jurídico
Universidad de Guanajuato. (2021, octubre 21). Clase digital 3: Teoría del hecho
jurídico y de los actos jurídicos. Licenciatura en Contador público.
https://blogs.ugto.mx/contador/clase-digital-3-teoria-del-hecho-juridico-y-de-los-
actos-juridicos/
Acto y hecho jurídico. (s/f). Concepto. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de
https://concepto.de/acto-y-hecho-juridico/
Acto jurídico. (s/f). Expansion.com. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de
https://www.expansion.com/diccionario-juridico/acto-juridico.html
Obligaciones jurídicas

Obligación. (s/f). Concepto. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de

https://concepto.de/obligacion/

Derechos subjetivos

Derechos subjetivos. (2017a). En Bienes. Constitucionalización del derecho civil 2

ed (pp. 63–116). Universidad del Externado.

https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjY0sDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA
wuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA43sedjUAAAA=WKE#I36
Derecho de acción

Acci�n. (s/f). Expansion.com. Recuperado el 29 de noviembre de 2022, de

https://www.expansion.com/diccionario-juridico/accion.html

Universidad de Guanajuato. (2021, diciembre 17). Clase digital 7. El derecho de

acción. Licenciatura en Derecho.


https://blogs.ugto.mx/derecho/clase-digital-7-el-derecho-de-accion/

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES. (2015, noviembre 9). Tareasjuridicas.com.

https://tareasjuridicas.com/2015/11/09/clasificacion-de-las-acciones/

de Pina, R. (2015, junio 15). Acción en México. Mexico | Enciclopedia Jurídica

Online - La Web de Referencia sobre Ciencias Sociales y Derecho

Mexicano | Información y Éducación.

https://mexico.leyderecho.org/accion/

También podría gustarte