Se deben a las siguientes causas: 1. La competencia entre las organizaciones que se disputan a los talentos humanos, sea para atraerlos o para retenerlos. 2. Una nueva actitud de las personas respecto a las prestaciones sociales. 3. Las exigencias de los sindicatos y la incidencia de los planes de prestaciones en la negociación de los contratos colectivos de trabajo. 4. Las exigencias de la legislación laboral y de la previsión social. 5. Los impuestos gravados a las organizaciones, mismos que ahora son una forma lícita de deducción de sus obligaciones tributarias. 6. La necesidad de contribuir al bienestar de los empleados y de la comunidad.
TIPOS DE PRESTACIONES SOCIALES
se clasifican en razón de su obligatoriedad legal, su naturaleza y sus objetivos: 1. En razón de su obligatoriedad legal: se clasifican como legales o espontáneos ● Las prestaciones de ley son las que exige la legislación laboral o contratos colectivos con los sindicatos Las principales son: Vacaciones • Aguinaldo • Jubilación • Seguro de accidentes de trabajo • Ayuda por enfermedad • Día de descanso laborado • Prima vacacional • Prima dominical • Prima de antigüedad • Permiso pagado por maternidad • Etcétera ● Las prestaciones espontáneas o adicionales a la ley: no son exigidas por la ley, se otorgan por generosidad de las empresas, se conocen también como prestaciones marginales o voluntarias Gratificaciones • Comidas subsidiadas • Transporte subsidiado • Vales de despensa • Becas educativas • Seguro de vida de grupo • Préstamos a los trabajadores • Membresía para clubes deportivos • Ayuda para gastos funerarios • Asistencia médico- hospitalaria adicional a las que otorgan las instituciones de seguridad social • Complemento de jubilación o planes de seguridad social • Etcétera.
2. En razón de su naturaleza: se clasifican en monetarios o extramonetarios según su
naturaleza. ● prestaciones monetarias: se pagan en dinero y generan los beneficios sociales que se derivan de ellas: Vacaciones • Aguinaldo • Gratificaciones • Complemento de salario en ausencias prolongadas debido a enfermedad • Etcétera. ● prestaciones extramonetarias: se ofrecen en forma de servicios, beneficios o facilidades Incluyen: Atención médico-hospitalaria • Comedor • Atención odontológica • Seguridad social y asesoría • Club o agrupación gremial • Transporte de ida y vuelta al trabajo • Horario laboral flexible • Etcétera.
3. En razón de sus objetivos: asistenciales, recreativos y complementarios según sus
objetivos. ● Las prestaciones asistenciales buscan proporcionar al trabajador y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión para casos imprevistos o urgencias. Incluyen: Atención médico-hospitalaria • Atención odontológica • Ayuda económica por medio de préstamos • Seguridad social • Complemento de jubilación o planes de previsión social • Complemento de salario en separación prolongada por enfermedad • Seguro de gastos médicos mayores • Seguro de vida de grupo o de accidentes personales • Guardería para hijos de trabajadores • Etcétera.
Objetivos de los planes de prestaciones
Las prestaciones y los servicios que se ofrecen a los empleados pretenden satisfacer diversos objetivos individuales, económicos y sociales. 1. Objetivos individuales: buscan atender las necesidades individuales de las personas para proporcionarles una vida personal, familiar y laboral más tranquila y productiva. Brindando condiciones para que cada persona se pueda desligar de las preocupaciones cotidianas y se concentre en las actividades laborales para satisfacer necesidades más elevadas buscando satisfacer los factores higiénicos (relacionados con la insatisfacción) y algunos de los factores motivacionales (relacionados con la satisfacción). 2. Objetivos económicos: prestaciones deben funcionar como un elemento que permite atraer y retener al personal. Pretenden : · Reducir la fatiga física y psicológica de las personas. · Apoyar el reclutamiento de personal y atraer a candidatos. · Reducir la rotación de personal y conservar a las personas en la empresa. · Reducir el ausentismo. · Mejorar la calidad de vida de las personas. · Minimizar el costo de las horas trabajadas. 3. Objetivos sociales: procuran mitigar las deficiencias, lagunas o carencias de la previsión social, del sistema educativo y de los demás servicios que brinda el Gobierno o la comunidad, como transporte, seguridad, etcétera. se diseñan con el propósito de ayudar a los trabajadores en tres terrenos diferentes de su existencia: · En el puesto, incluye gratificaciones, premios de producción, seguro de vida, etcétera.
Costos de las prestaciones sociales
En Estados Unidos hoy en día las prestaciones pagadas a los empleados es de un 41% lo que es un promedio de 15mil dólares en prestaciones anuales por empleado. En la actualidad las empresas reducen el costo de las prestaciones sociales y recortan las antiguas, Al comparar el monto de la remuneración total de sus ejecutivos, las empresas optan por disminuir el peso relativo del salario mensual a cambio de la posibilidad de ganancias mayores en forma de bonos y de una participación en los resultados. Previsión social y Previsión privada La previsión social depende de las aportaciones de los empleados y de las empresas, con base en la nómina, para ofrecer prestaciones a los jubilados y a los pensionados. Los planes de previsión privada se basan en aportaciones que se efectúan mensual o periódicamente durante varios años y que constituyen un monto acumulado a nombre del participante, mismo que funciona como una bolsa que servirá de capital suficiente para pagar los beneficios futuros: un monto mensual en forma de pensión al beneficiario. El capital se actualiza con base en la inflación (corrección monetaria) y se remunera con intereses. Estos poseen 2 fases 1-la fase en que el plan recibe las aportaciones del participante (y/o la empresa) para formar las -reservas de capital y 2-la fase en que el plan paga un beneficio mensual al participante en forma de complemento de su jubilación, desde el inicio del periodo contratado hasta el final de su vida o el final del periodo contratado. Los planes de prestaciones y servicios sociales buscan satisfacer diversos objetivos individuales, económicos y sociales. El diseño del paquete de prestaciones sigue varias etapas y procura mantener una relación entre costos/beneficios, además de obedecer a dos criterios: el principio del rendimiento de la inversión y el de la responsabilidad compartida. Para compensar las fallas de la previsión social existen planes de previsión privada, como los planes tradicionales (cerrados y abiertos), el Fapi, el VGBL y el PGBL. Planes tradicionales Se llaman tradicionales porque llevan varios años en el mercado. Los primeros planes eran los montepíos. Los planes de previsión privada tradicionales se dividen en cerrados y abiertos. Un plan cerrado de previsión privada es un fondo de pensión ofrecido por las empresas o los grupos económicos a sus empleados. Es un fondo cerrado creado específicamente por una empresa para constituir recursos para el pago del complemento de jubilación de sus trabajadores y en los cuales las aportaciones son prorrateadas entre la empresa y los empleados en proporciones que varían. En general, el plan de previsión cerrada garantiza una renta vitalicia futura que, sumada al beneficio pagado por la Previsión Social, proporciona un rendimiento mensual equivalente a 70% del último salario recibido por el empleado. Un plan abierto de previsión privada es ofrecido por las aseguradoras, instituciones bancarias y empresas del sector. Para tener derecho a una renta vitalicia en el futuro, el participante debe hacer aportaciones periódicas durante un tiempo determinado. Hay dos tipos de planes abiertos: el de beneficio definido donde se define con anterioridad cuanto recibirá el empleado dependiendo de cuanto sea su renta y cuanto sea su aporte al plan y el de aportación definida o variable el beneficio se calcula en función del monto que el asegurado acumuló a su nombre durante la fase de aportación al plan. Fondo de Pensión Individual Programada (Fapi) El Fapi funciona como un plan de previsión social en el cual el participante adquiere parte de un fondo de inversión, con el compromiso de aportar al mismo periódicamente, por lo menos una vez al año. El comprador puede escoger el perfil de la aplicación financiera que le resulte más conveniente: conservadora, moderada o agresiva. Al término del plazo contratado, puede rescatar todo el capital o aplicarlo a la previsión privada abierta para recibir una renta mensual vitalicia. No existe garantía de rentabilidad mínima. Como se trata de un fondo de inversión, los resultados son regresados íntegramente al participante. Si no estuviera satisfecho con la administradora, la persona podrá transferir sus recursos a otro fondo. Para ello tendrá que esperar un mínimo de 12 meses. Plan Generador de Benefi cio Libre (PGBL) Es una opción de jubilación complementaria que se ofrece en el mercado. El participante adquiere parte de un fondo de inversión de largo plazo, pero no existe una periodicidad mínima para las aportaciones. La persona puede escoger el perfil de la aplicación financiera y la composición de la cartera de inversiones que le fuera más conveniente: conservadora, moderada o agresiva. La ejecución del rescate o la transferencia a otro plan se puede hacer a partir de los 60 días de la adquisición y el participante puede escoger una renta mensual vitalicia. Al igual que el Fapi, el PGBL no tiene garantía de rentabilidad mínima y el rendimiento obtenido es regresado íntegramente al cliente. Vida Generadora de Benefi cio Libre (VGBL) El plan VGBL ha sido diseñado para personas que poseen un horizonte de inversiones de largo plazo. Permite la acumulación de recursos para el futuro y que pueden ser rescatados en forma de renta mensual o de pago único a partir de una fecha escogida por el participante. Durante el periodo de acumulación, los recursos aplicados están exentos de impuestos sobre los rendimientos. La principal diferencia entre el PGBL y el VGBL está en la tributación. En el primero se puede deducir el valor de las contribuciones de la base de cálculo del Impuesto sobre la Renta y respeta el límite de la Recaudación Federal.