Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA

Metodología de la Investigación

GRUPO # 3

TEMA:

Teoría del conocimiento científico, lógica semántica,


metodología, ontología, axiología y ética de la investigación
científica.
Integrantes
• Arévalo Andrade María Angelica
• Bajaña Correa Luis Ángel
• Diaz Mayor Ángeles Gabriela
• Vivas Avilés Gisella Valentina
Semestre: “Quinto”
Paralelo: “3”
DOCENTE: Dra. GONZABAY BRAVO EFIGENIA
Año Lectivo
2023-2024 CII
GUAYAQUIL – ECUADOR
Contenido
Fundamento Teórico ................................................................................................................................. 3
Teoría del conocimiento científico............................................................................................................ 5
Caracterización del conocimiento ........................................................................................................ 6
Lógica Semántica ...................................................................................................................................... 8
Ejemplos de semántica lógica ............................................................................................................... 9
Metodología ............................................................................................................................................. 10
Metodología de la investigación ......................................................................................................... 10
Tipos de investigación ......................................................................................................................... 11
Metodología cuantitativa ................................................................................................................ 11
Metodología cualitativa .................................................................................................................. 12
Metodología mixta .......................................................................................................................... 12
¿Cómo elegir la metodología de la investigación que debemos seguir? .......................................... 12
Cómo escribir la metodología de un trabajo de investigación ......................................................... 13
Estructura del Marco Teórico ............................................................................................................ 14
Ontología ................................................................................................................................................. 17
Problemas ontológicos ........................................................................................................................ 17
Algunos ontólogos reconocidos .......................................................................................................... 19
Axiología y ética de la investigación científica. ..................................................................................... 20
¿Qué es la axiología? ........................................................................................................................... 20
Axiología filosófica .............................................................................................................................. 21
Axiología jurídica ................................................................................................................................ 21
Axiología educativa ............................................................................................................................. 22
Como Aplicamos La Axiología En La Investigación Científica. ...................................................... 22
Comparación Entre La Ética Y La Axiología ................................................................................... 24
Bibliografía .............................................................................................................................................. 26
Certificados de Navegación .................................................................................................................... 27
Fundamento Teórico

Método científico: Es un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten

sistematizar los conocimientos y obtener conclusiones objetivas.

Método Deductivo: Es un procedimiento de investigación que utiliza un tipo de pensamiento

que va desde un razonamiento más general y lógico, basado en leyes o principios, hasta un hecho

concreto.

Hipótesis: Se puede definir como una predicción o explicación provisoria (mientras no sea

contrastada) de la relación entre 2 o más variables.

Sintaxis: Disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o sintagmas en

la oración, así como las funciones que cumplen.

Sistemas formales: Es un sistema abstracto compuesto por un lenguaje formal, axiomas, reglas

de inferencia y a veces una semántica formal, que se utiliza para deducir o demostrar teoremas y

dar una definición rigurosa del concepto de demostración.

Expresiones lingüísticas: Es una actividad mediante la cual, usando los signos de la lengua,

conformamos un mensaje con la intención de alcanzar un objetivo fijado de antemano.

Metodología cuantitativa: La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias

naturales o fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y

medición.

Metodología cualitativa: La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una

investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Se enfoca en todos
aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados no son trasladables a

las matemáticas.

Metodología: La metodología es una serie de métodos y técnicas de rigor científico que se

aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado

teóricamente válido.

Pedagógico: Relacionado con la enseñanza y la educación, especialmente en lo que se refiere a

métodos, técnicas y teorías de enseñanza.

Interpretivismo: Una corriente filosófica y epistemológica que se centra en la importancia de la

interpretación y el significado subjetivo en la comprensión de fenómenos sociales y culturales.

Pragmatismo: Una filosofía que enfatiza la importancia de la utilidad y la aplicabilidad práctica

en la toma de decisiones y la valoración de la verdad, considerando que una idea o teoría es

valiosa si funciona o es útil en la práctica.


Teoría del conocimiento científico

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del

objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es

su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano.

La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación

científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos

de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles.

La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar

interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al

hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-

deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen

manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y

técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría

y evolución.

El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción humana del

mundo, por lo que sus modalidades no aparecen bruscamente ni inopinadamente y menos en

abstracto, sino al contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la que

le sucede. Esta progresión, propiciada por la necesidad humana de explicarse hechos o

acontecimientos que acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su circunstancia,

se inicia muy temprano en los albores de la especie, con explicaciones míticas que luego son

cuestionadas, lo que condiciona varias fases de cambio, generalmente ascendentes.


La epistemología, ciencia que estudia el conocimiento, es muchas veces confundida con la

gnoseología, de la que se diferencia porque esta estudia el conocimiento en general y no se limita

solo a la vertiente científica, campo excluyente de la epistemología.

Dialécticamente, el método de investigación científica cumple un proceso de

razonamiento-cuestionamiento que comienza con la abstracción de un hecho nuevo, poco

conocido, insuficientemente explicado, o de necesaria confirmación; de él toma y ordena sus

características para considerarlas como observaciones-sobre-tal-hecho.

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual

desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie.

Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del

conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por

extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es Estudio

crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como El campo

del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico.

Caracterización del conocimiento

Basados en este desarrollo del conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que

se le aprehende; así, al conocimiento obtenido por la experiencia se le llama conocimiento

empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas

para conocer (3).

Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombre por

observación natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la

experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocimiento inicial
aprendido en la vida diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier

ser humano que cohabite una misma circunstancia.

Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las

cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la

etapa del conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el

conocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser:

• Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y

aceptadas. Somete todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios principios.

• Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico,

físico, es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la

priva de tener su propia filosofía.

• Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y

su sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre.

• Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el

concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer.


Lógica Semántica

La Lógica Semántica es una rama de la lógica que estudia la significación de los

términos, su relación con las afirmaciones y los tipos de proposiciones a partir de los

argumentos. Nos ayuda a comprender la estructura de los sistemas formales y su interpretación.

El objetivo de la lógica semántica es lograr definir precisamente el significado de los términos

formales o expresiones lingüísticas. La lógica semántica sirve como punto de partida para

abordar el problema de interpretación de la gramática y la sintaxis naturales desde la óptica de la

lógica.

Características clave

• Modelo de lenguaje: Las expresiones lógicas incluyen la conexión de signos y

símbolos lógicos.

• Sintaxis: Usa la sintaxis de la lógica tradicional, que está diseñada para expresar

afirmaciones lógicas bien definidas.

• Categorialidad: El significado de una oración puede ser determinado por la estructura

lógica de las palabras involucradas.

Según la lógica semántica, para que un enunciado pueda representar la realidad, tiene que

cumplir con determinados valores de verdad, es decir, se tiene que poder determinar si un

enunciado es verdadero o falso.

Para poder realizar esta determinación se utilizan los siguientes principios lógicos:

➢ Principio de no contradicción. Según este principio, un enunciado (o una

proposición) y su negación no pueden ser verdaderos al mismo tiempo. Por ejemplo:

Es imposible que una computadora esté rota y que no esté rota a la vez.
➢ Principio del tercero excluido. Un enunciado (o una proposición) afirma algo, el

siguiente enunciado contradice al primero, pero solo uno es verdadero y no hay otra

opción posible, es decir, no hay una tercera opción. Por ejemplo: Está lloviendo o no

está lloviendo.

La semántica lógica se aplica en distintos campos, como la filosofía del lenguaje, la

epistemología, la matemática, la computación y la física.

Ejemplos de semántica lógica

• Es imposible que el sangrado de encías sea gingivitis y no sea gingivitis al mismo

tiempo. (principio de no contradicción)

• El tratamiento de ortodoncia está terminado o no está terminado. (principio del

tercero excluido)
Metodología

La metodología es una serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican

sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente

válido. La metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que

aplicamos los procedimientos en una investigación. ( Questionpro.com, 2021)

La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa ‘método’, y

el sufijo logía, que deriva de λóγος (lógos) y traduce ‘ciencia, estudio, tratado’. De allí que

también sea definida como la ciencia del método. Podemos encontrar metodología en distintas

áreas de estudio, como metodología didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho. Del mismo

modo como para la solución de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos

específicos que, en suma, funcionan como una metodología. ( Questionpro.com, 2021)

Metodología de la investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento. Se encarga de

elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos a seguir

durante un proceso de investigación para la producción de conocimiento.

Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a

recolectar, analizar y clasificar los datos. El objetivo es que los resultados tengan validez y

pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. La metodología es el marco

teórico y sistemático que se usa para la resolución de un problema a lo largo de la investigación.

Los métodos son procedimientos, técnicas o herramientas que se usan para llevar a cabo la

investigación. ( Questionpro.com, 2021)


Tipos de investigación

La investigación es el proceso en el que se aplican métodos para explicar fenómenos.

(Significados.com, 2023) Según el objeto de estudio, una investigación se clasifica en:

• Investigación exploratoria. Analiza e investiga aspectos de la realidad todavía

desconocidos.

• Investigación descriptiva. Describe de manera exhaustiva y completa una porción de la

realidad o fenómeno.

• Investigación explicativa. Describe las causas y consecuencias de un fenómeno.

• Investigación correlacional. Busca establecer la relación que existe entre dos fenómenos.

En esencia, la metodología de la investigación es el proyecto de una investigación o

estudio donde debemos tomar en consideración factores como:

• Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)

• A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en investigación, esto se denomina

«diseño de muestreo«)

• Cómo recolectarlos (lo que se denomina «métodos de recolección de datos«)

• Cómo analizarlos (lo que se denomina «métodos de análisis de datos«)

• La metodología de la investigación es también la parte de un proyecto de investigación

donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la

metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa. (Significados.com, 2023)

Metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas, que

se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición.


Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de

variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo cual trabaja

con base en una muestra representativa del universo estudiado. ( Redalyc.org, 2021)

Metodología cualitativa

La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del

campo de las ciencias sociales y humanísticas. ( Redalyc.org, 2021)

Se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus

resultados no son trasladables a las matemáticas. Se trata de un procedimiento más bien

interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología cuantitativa. Su método de

razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso, se accede a los datos

para su análisis e interpretación a través de la observación directa, las entrevistas o los

documentos. ( Redalyc.org, 2021)

Metodología mixta

En este tipo se combinan tanto las metodologías cualitativas como las cuantitativas. Los

investigadores prefieren este método porque les da la oportunidad de llevar a cabo ambos tipos

de estudios en paralelo y permite cierta flexibilidad para ambos. ( Redalyc.org, 2021)

¿Cómo elegir la metodología de la investigación que debemos seguir?

Los objetivos de tu investigación tienen una gran influencia en la metodología de la

investigación. Por lo tanto, el punto de partida para desarrollar la metodología de la investigación

es dar un paso atrás y observar el panorama general de la investigación, antes de tomar

decisiones metodológicas. La primera pregunta que hay que hacerse es si la investigación es de

carácter exploratorio o confirmatorio. ( Redalyc.org, 2021)


Si los fines y objetivos de la investigación son principalmente de carácter exploratorio, es

probable que debas hacer una investigación cualitativa y, por lo tanto, podrías considerar

métodos de recolección de datos cualitativos, por ejemplo, entrevistas, y métodos de análisis de

contenido cualitativo. ( Redalyc.org, 2021)

Por el contrario, si las metas y el objetivo de tu investigación buscan medir o probar algo

(es decir, son confirmatorios), entonces debes decidirte por una investigación cuantitativa, y

podrías considerar métodos de recolección de datos cuantitativos, por ejemplo, encuestas y

análisis estadístico. ( Redalyc.org, 2021)

Lo más importante es que siempre hay que empezar con las metas y los objetivos de la

investigación. Todas las decisiones metodológicas se derivarán de ello.

Cómo escribir la metodología de un trabajo de investigación

• Presenta tus métodos. Presenta el enfoque metodológico que utilizarás, ya sea

cuantitativo, cualitativo o mixto.

• Establece la conexión metodológica. Esto significa decir porque tu metodología es la

apropiada para lograr el objetivo de tu trabajo de investigación. Recuerda que la conexión

entre sus métodos y su problema de investigación debe ser clara.

• Presenta tus instrumentos de investigación. Indica que vas a utilizar para recoger tus

datos y explica cómo los vas a utilizar. Estos instrumentos pueden ser tus encuestas,

cuestionarios para entrevistas, observación, etc. Si tus métodos incluyen la investigación

de archivos o el análisis de datos existentes, proporciona información sobre los

antecedentes de los documentos. ( Redalyc.org, 2021)


• Comparte tu análisis. Explica cómo vas a analizar los datos de una investigación para

apoyar tu explicación de los resultados obtenidos.

• Comparte el proceso de muestreo. Explica por qué seleccionaste un tipo de muestreo. Por

ejemplo, si vas a realizar entrevistas, describe cómo vas a elegir a los participantes y

cómo se realizarán las entrevistas.

• Aborda las limitaciones de la investigación. Asegúrate de que tu informe de investigación

aborde las posibles limitaciones que puedas encontrar en tu investigación, así como las

limitaciones que puedan afectar a tu proceso de recolección de datos. ( Redalyc.org,

2021)

Estructura del Marco Teórico

Antecedentes

Los antecedentes son una síntesis conceptual de todas las investigaciones y trabajos

realizados previamente sobre el problema que has formulado. Los antecedentes pueden incluir

estudios significativos y relevantes. Esto es particularmente importante si un estudio apoya o

refuta su tesis. Además, los antecedentes del estudio analizarán el planteamiento de su problema,

su justificación y sus preguntas de investigación.

Fundamentación teórica

Los fundamentos teóricos (o el marco teórico) de un proyecto o de una investigación es el

conjunto formado por la documentación y reflexión previa respecto al tema a investigar que los

investigadores han recopilado y analizado, y que les sirve como sostén conceptual de su trabajo o

proyecto final.

Marco metodológico
1. Tipo de Estudio

Los tipos de estudio son los distintos niveles que puede alcanzar un investigador en función de la

profundidad de su análisis. Los tipos de investigación son las maneras en las que un estudio se

puede abordar en concordancia con los aspectos que lo definen, tales como el título, la

profundidad, objetivos, tratamiento de la muestra y los datos, tipo de inferencia, manipulación de

las variables, temporalidad, entre otros.

2. Método

Los métodos son procedimientos, técnicas o herramientas que se usan para llevar a cabo la

investigación. Los métodos de investigación pueden valorarse como un conjunto de

procedimientos ordenados que permiten orientar la agudeza de la mente para descubrir y explicar

una verdad. Su utilidad consiste en que tienden al orden para convertir un tema en un problema

de investigación y llevar a cabo la aprehensión de la realidad.

3. Técnica

Las técnicas de investigación comprenden un conjunto de procedimientos organizados siste-

máticamente que orientan al investigador en la tarea de profundizar en el conocimiento y en el

planteamiento de nuevas líneas de investigación, por otro lado las técnicas de investigación son

el conjunto de herramientas, procedimientos e instrumentos utilizados para obtener información

y conocimiento. Se utilizan de acuerdo a los protocolos establecidos en una metodología de

investigación determinada.

4. Instrumento
Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede utilizar para

abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos.

5. Población y muestra

Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. Una

muestra es una parte de la población. La muestra puede ser definida como un subgrupo de la

población o universo. Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse las características

de la población. Para la muestra se aplicará la fórmula:

6. Criterio de selección

Son los criterios que especifican las características que la población debe tener. Estos criterios

son los de inclusión y exclusión, que delimitan la población elegible.

✓ Criterio de inclusión

Definen a quienes debe dirigirse el investigador a fin de llevar a cabo el proceso del

consentimiento informado para solicitar su participación voluntaria en el proyecto.

✓ Criterio de exclusión

Son los criterios que sirven a los investigadores para determinar que un paciente no puede

participar en un estudio. Un ejemplo, serían aquellos estudios en los que se excluyen a las

mujeres embarazadas para prevenir cualquier posible riesgo en relación al feto.

7. Diseño de Investigación

El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador

para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación

sea manejado de manera eficiente.


Ontología

La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la

existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del

"ser en cuanto ser". También profundiza en cuestiones relativas a la identidad y la esencia del

individuo. Ontología significa "el estudio del ser". ( Significados.com, 2019)

Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que

muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la

metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.

Se centra en la exploración de la naturaleza del ser y la realidad. ( Significados.com, 2019)

La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las argumentaciones clásicas

en filosofía sobre la existencia de Dios. Se basa en la idea de que Dios, como Ser infinitamente

perfecto, debe existir necesariamente. ( Significados.com, 2019)

Además de su importancia filosófica, las ontologías tienen aplicaciones prácticas en

campos como la Ciencia y Tecnologías de la Información, la Web Semántica y la Inteligencia

Artificial.

Problemas ontológicos

Los “problemas ontológicos” son situaciones conceptuales que suponen un reto para la

ontología, es decir, para las cuestiones que son difíciles de responder a partir de nuestra visión

tradicional de lo que significa ser o lo que significa la esencia. Muchos filósofos se han ocupado

de los problemas que surgen al intentar dar con una definición del ser y de la esencia, y se han

visto obligados a enfrentarlos a través de la creatividad y de la lógica. ( Redalyc.org., 2021)


Al mismo tiempo, existen problemas ontológicos particulares, de los cuales se ocupa no

solo la ontología, sino otras disciplinas como la psicología y la epistemología. Algunos de estos

problemas son:

✓ Los universales y los particulares. El problema de los particulares y los universales

refiere a cómo puede haber características generales que pueden ser ejemplificadas por

varios particulares. Por ejemplo, el color rojo como universal está en simultáneo en el

tomate y la frutilla como particulares. Un realista dirá que el universal «rojo» existe,

independientemente al particular, mientras que un nominalista dirá lo contrario.

✓ Las entidades abstractas. El problema de las entidades abstractas afirma que existen dos

tipos de objetos: los concretos y las entidades abstractas. Sin embargo, ¿dónde está la

línea que separa la realidad abstracta de la concreta? ¿En qué momento un objeto pasa a

ser de uno u otro tipo?

✓ La identidad. El problema de la identidad refiere a la persistencia: ¿en qué sentido

podemos afirmar que dos objetos en distintos momentos son numéricamente el mismo? A

esto se le llama “identidad diacrónica” y va en contra de lo afirmado por Heráclito: es

imposible entrar al mismo río dos veces.

✓ Dualismo mente-cuerpo. El problema mente-cuerpo intenta responder o explicar la

relación entre la mente (o el alma) y la materia. ¿Son la misma entidad? ¿Se los puede

separar o se los debe considerar como entrelazados? Descartes, por ejemplo, habló de un

dualismo para explicar la distinción entre la esfera material y la mental. Otras respuestas

posibles son, por ejemplo, la del monismo, que sostiene que existe una sola realidad

unificadora para todo lo que hay. ( Redalyc.org., 2021)


✓ El dilema de los agujeros. El problema de los agujeros es un ejemplo de aquellos

problemas ontológicos que lindan con el lenguaje. Al ser un agujero un vacío en la

materia, ¿de qué están hechos los agujeros? ¿Cómo pueden percibirse, si están

compuestos de “nada”? ¿Cómo es posible que hablemos de ellos como si fueran,

entonces, objetos comunes? ( Redalyc.org., 2021)

Algunos ontólogos reconocidos

Por su cercanía con la metafísica, es difícil definir a un filósofo como ontólogo en sí. Sin

embargo, muchos pensadores a lo largo de la filosofía se dedicaron a resolver o plantear

problemas ontológicos, por un lado, y la pregunta por el ser, por el otro.

Algunos de ellos son:

✓ Parménides

✓ Heráclito

✓ Aristóteles

✓ Tomás de Aquino

✓ Avicena

✓ Gottfried Leibniz

✓ Baruch Spinoza

✓ René Descartes

En el proceso de investigación no se toma en cuenta al ser y a la realidad; el sujeto que

investiga es un ser, inmerso en una realidad. En la investigación, la atención se centra en el ser

investigado y se olvida al ser que investiga. Pensar en el ser es reconocer, de manera implícita o

explícita, que, en el caso que se investigue un “problema”, éste es percibido, en primera


instancia, por el investigador mismo, pero puede ser percibido, de la misma forma o de forma

diferente, por otros seres más. Por otro lado, pensar al ser es reconocer plenamente que el

conocimiento que quiere obtenerse, como dice Marcel, está envuelto por el ser y esto quiere

decir que el conocimiento es interior al ser. Para Marcel, el conocimiento se suspende de un

modo de participación del cual ninguna epistemología puede esperar dar cuenta porque ella

misma lo supone. ( Redalyc.org., 2021)

Axiología y ética de la investigación científica.

¿Qué es la axiología?

La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o

esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy

común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto

con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que

contribuyen con otra rama más general: la ética.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la

axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha

planteado importantes conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas

donde la noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los

subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin, y

están impulsados por un deseo u objetivo a nivel personal, por ejemplo, la solidaridad o el

compañerismo. En cambio, los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la

belleza, que plantean finalidades por si solos.


Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde, entre los

valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más alta que algunos otros.

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se aplica

también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter

axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

Esta palabra procede del francés axiología, formada con los términos griegos ἄξιος

('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso se puede traducir como 'estudio',

'teoría', 'tratado').

Axiología filosófica

La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y

las funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en el siglo

XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través de autores como

Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant.

Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de los

valores. En este ámbito también se estudian, en ocasiones por oposición de significado, los

llamados 'valores negativos'.

Axiología jurídica

La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de

normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la Filosofía del Derecho. En ocasiones se

utilizan otros términos como Teoría del Derecho Justo o Teoría de la Justicia, destacando la

importancia del valor de la justicia en este ámbito.


Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores determinan la

redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas jurídicas. Un ejemplo es el estudio del

valor de la vida y de la dignidad en relación con otros valores como la justicia, la responsabilidad

y la libertad en temas relativos a la pena de muerte o la cadena perpetua.

Axiología educativa

La axiología en educación es el estudio de los valores desde un punto de vista

pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético,

social, cultural y estético.

El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que

los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos, son

susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido, sino desde un

punto de vista crítico.

Como Aplicamos La Axiología En La Investigación Científica.

La axiología se refiere principalmente a los “objetivos” de la investigación. Esta rama de

la filosofía de investigación intenta aclarar si se trata de explicar o predecir el mundo, o si sólo se

trata de entenderlo.

En términos simples, la axiología se centra en lo que usted valora en su investigación.

Esto es importante porque sus valores afectan la forma en que lleva a cabo su

investigación y qué es lo que valora en los resultados de su investigación.

Axiología Técnicas populares de recolección de datos.


La investigación se realiza de forma libre de valores, Altamente estructurado, muestras

grandes, medidas, Positivismo el investigador es independiente cuantitativas también pueden

usar datos cualitativos de los datos y mantiene una postura objetiva.

La investigación está cargada de valor; El investigador está sesgado por visiones del

mundo, experiencias Los métodos elegidos deben ajustarse a la materia, Realismo culturales y

crianzas. Estos cuantitativa o cualitativo resultados de los resultados de la investigación.

La investigación está ligada al valor, el investigador es parte de lo que se Pequeñas

muestras, investigaciones en profundidad, Interpretivismo está investigando, no se puede

cualitativas separar y, por lo tanto, será subjetivo.

Los valores desempeñan un papel importante en la interpretación de los Diseño de

métodos mixtos o múltiples, cuantitativos y Pragmatismo resultados, ya que el investigador

cualitativos adopta puntos de vista tanto objetivos como subjetivos.

Los valores en la ciencia tienen que ver fundamentalmente con:

• Los objetivos de la ciencia: siempre tienen que ver con la valoración, por ejemplo, el

tema de una investigación, la conducta misma del investigador está vinculada con valores

tales como la veracidad, la precisión, la objetividad. De igual manera sucede con la

descripción efectiva, la predicción, el control y dominio de la naturaleza que se traduce

en el valor de la investigación.

• Valores de la ciencia en cuanto a tema: Ciertos factores del valor constituyen las

desideratas de las teorías científicas, en las cuales se incluyen los factores de coherencias,

consistencia, generalidad, comprensibilidad, simplicidad, exactitud, precisión y otros.

Aquí también se encuentran los valores incluidos en la gestión del riesgo cognitivos en
especial los estándares de prueba y rigor en las consideraciones que sirven para

determinar cuántas pruebas empíricas se requieren para justificar la aplicabilidad de

ciertas afirmaciones científicas.

• Valores de la ciencia en cuanto proceso de producción: Valores inherentes a los

investigadores científicos, a los actores mismo, tales como perseverancias y persistencias,

veracidad, honradez, intelectual, cuidado del detalle, pasión por la búsqueda de la verdad,

modestia intelectual. Aquí entra también los estímulos del investigador y la búsqueda por

el investigador mismo de incentivos y premios.

• Valores de la ciencia en cuanto a la aplicación: Algunos factores de valor representan los

beneficios de los productos de ciencia, relacionados principalmente con la aplicación de

esta a las ventajas de las desideratas humanas, tales como bienestar, la salud, la

longevidad, la comodidad, entre otras.

Comparación Entre La Ética Y La Axiología

La ética, es una rama de la filosofía que se ocupa de conceptos morales como lo correcto

y lo incorrecto, la virtud y el vicio, así como el bien y el mal. La axiología, es el campo que se

ocupa de los valores, la estética y la ética. La axiología es el estudio filosófico del valor, mientras

que la ética es el estudio filosófico de la moral y los principios morales.

Diferencias

Axiología:

• Estudia los valores

• Estudio filosófico del valor, mientras que la ética es el estudio filosófico de la moral y los

principios morales.
• Campo que se ocupa de los valores, la estética y la ética.

Ética:

• Estudia los principios morales

• rama de la filosofía que se ocupa de conceptos morales como lo correcto y lo incorrecto,

la virtud y el vicio, así como el bien y el mal.

Semejanzas

La ética y la axiología van de la mano ya que la axiología se encarga de estudiar los

valores en el ser humano y la ética los valores morales y por eso la axiología es su mejor aliado.

Lo bueno, lo bello, lo sublime, lo útil, etc. Los valores son los que le dan un sentido y finalidad

al ser humano.
Bibliografía

Questionpro.com. (2021). Obtenido de Questionpro.com:

https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion/

Redalyc.org. (2021). Obtenido de Redalyc.org: https://concepto.de/metodologia/

Redalyc.org. (2021). Obtenido de Redalyc.org.:

https://www.redalyc.org/journal/356/35666225002/html/#:~:text=Lo%20ontol%C3%B3g

ico%20se%20refiere%20al,ser%2C%20inmerso%20en%20una%20realidad

Significados.com. (2019). Obtenido de Significados.com:

https://www.significados.com/ontologia/

Significados.com. (2023). Obtenido de Significados.com:

https://www.significados.com/metodologia/

De setiembre de, en S. P. E. del 23. (s/f). ¿QUÉ ES LA ÉTICA? Org.ar. Recuperado el 27 de

octubre de 2023, de https://www.ancmyp.org.ar/user/files/07blaquier.pdf

La Ética en la Investigación. (s/f). Explorable.com. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://explorable.com/es/etica-en-la-investigacion

(S/f). Nucleovisual.com. Recuperado el 27 de octubre de 2023, de

https://nucleovisual.com/semantica-logica/
Certificados de Navegación

También podría gustarte