Está en la página 1de 13

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”


Facultad de Derecho
Núcleo Cumaná
Derecho Administrativo II

FIN O EXTINCION DE LOS


CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Prof. Luis Peña

Realizado por:
Br. María V. Palomo M. C.I: 29.964.028
Br. Valentina A. Martorelli B. C.I: 28.407.107
Br. César J. García R. C.I: 29.760.881
Br. Ángel M. Moreno R. C.I: 30.258.067

Cumaná, marzo de 2022


INDICE

PÁG
 Introducción 3
 Fin o extinción de los contratos administrativos 4
 Cumplimiento del contrato 4
 Recepción provisional 5
 Plazo de garantía 5
 Recepción definitiva 6
 Cumplimiento de contratos de suministros 6
 Duración del contrato de gestión de servicios públicos y la revisión 7
 La declaración de nulidad de los contratos 7
 La resolución de los contratos administrativos 7
 El incumplimiento del contratista 8
 El incumplimiento de la administración pública 8
 La modificación, suspensión o supresión de del objeto del contrato por la
administración 9
 El mutuo disenso 9
 La cesión del contrato y el subcontrato 10
 Conclusión 12
 Bibliografía 13

2
INTRODUCCIÓN

La extinción de los contratos administrativos tiene lugar únicamente por cumplimiento


satisfactorio de las obligaciones adquiridas, exigiéndose un acto formal de recepción a partir del
cual se inicia el periodo de garantía y la obligación de la Administración de liquidación del
contrato y abono del saldo resultante; o por concurrir alguna de las causas de resolución del
contrato contenidas de forma tasada en la Ley de Contratos del Sector Público, siguiendo el
procedimiento establecido reglamentariamente.

3
Ángel M. Moreno R.

Fin o extinción de los contratos administrativos.

La extinción de los contratos administrativos tiene lugar únicamente por cumplimiento


satisfactorio de las obligaciones adquiridas, exigiéndose un acto formal de recepción a partir del
cual se inicia el periodo de garantía y la obligación de la Administración de liquidación del
contrato y abono del saldo resultante; o por concurrir alguna de las causas de resolución del
contrato contenidas de forma tasada en la Ley de Contratos del Sector Público, siguiendo el
procedimiento establecido reglamentariamente.

Los contratos administrativos se pueden extinguir en la forma normal y en una forma


anormal.

Forma normal: El cumplimiento de la obligación, la AP cumple con pagar el precio del


contrato y el administrado cumple con ejecutar la obra, prestar el servicio, etc.

Forma anormal: Extinción provocada por una actuación de las partes, como el
incumplimiento, debemos tener presente que sobre todo en materia administrativa siempre
deberá prevalecer el Pacta sunt servanda.

El Pacta sunt servanda es una locución latina, que se traduce como «lo pactado obliga»,
que expresa que toda convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo
pactado.

Cumplimiento de los contratos.

El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado, de


acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de la administración, la totalidad de su
objeto.

La fase de ejecución del contrato es inmediatamente posterior a la preparación del mismo


y supone el cumplimiento de las obligaciones asignadas a cada una de las partes tanto por los
pliegos como por el propio contrato, rigiéndose, además de por estos instrumentos, por la Ley de
Contratos del Sector Público y sus disposiciones de desarrollo y supletoriamente por las restantes
normas de derecho administrativo y, en su defecto, por las normas de derecho privado.

4
Durante la existencia del contrato administrativo es posible distinguir con claridad dos
fases: en la primera de ellas la Administración prepara, aprueba un expediente, y selecciona a un
empresario al que le adjudica el contrato, que es formalizado inmediatamente. En una segunda
fase se han de cumplir las obligaciones que los pliegos y el contrato asignaban a cada una de las
partes: resumidamente, el contratista ha de realizar la obra, el servicio, el suministro, gestionar el
servicio público o la concesión, o aquella prestación en que consistiera el contrato en los
términos estipulados en éste; y la Administración deberá abonar el precio del contrato en esos
mismos términos. A esta fase se le denomina ejecución del contrato, o cumplimiento del mismo.

Recepción provisional

Es una de las fases terminales del contrato público de obras y consiste en la acreditación
previa del cumplimiento de las obligaciones asumidas por el contratista. Tiene lugar durante el
mes siguiente a la terminación de las obras. Concurren al acto de recepción: un facultativo
designado por la Administración contratante, el facultativo encargado de la dirección de las
obras, el contratista y el representante de la Intervención general del Estado. Si las obras no están
en estado de ser recibidas, se hará constar así en el acta y se darán las instrucciones necesarias al
contratista para remediar los defectos e insuficiencias, fijándose plazo para ejecutar todo ello.
Cumplido éste, se hará nuevo reconocimiento para la recepción provisional. Si las obras se hallan
en estado de ser recibidas, las dará por tales el técnico designado por la Administración, se
entregarán al uso público o servicio correspondiente y comenzará el plazo de garantía.

Se llama recepción provisional porque el promotor de la obra (el que paga, al fin y al
cabo) no ha comprobado la conformidad de la totalidad de la obra y todavía tiene un plazo para
reclamar al constructor alguna posible deficiencia que pudiera aparecer.

Plazo de Garantía.

Es aquel que se establece a los fines de corroborar, determinar y verificar el


cumplimiento del contrato administrativo por parte del contratista, una vez realizada la recepción
definitiva.

En los contratos se fija un plazo de garantía a contar desde la fecha del Acta de
Recepción o desde la fecha que se establezca en el Pliego de Cláusulas Administrativas.

5
Transcurrido dicho plazo, si no hay objeciones, queda extinguida la responsabilidad del
contratista disponiendo la Universidad de un plazo de dos meses para devolver la garantía
definitiva que fue depositada por el contratista.

Las arantías son los mecanismos de respaldo previstos por la normativa de contrataciones
del Estado para salvaguardar el interés de la Entidad durante la ejecución contractual.

La finalidad de las garantías es desincentivar el incumplimiento del contratista;


compensar a la Entidad ante el incumplimiento de este; y. excepcionalmente, pagar saldos y
penalidades.

María V. Palomo M.

Recepción definitiva

Art. 150 de la Ley Orgánica de Contrataciones Públicas. Concluido el lapso señalado en


la garantía de funcionamiento, el contratista deberá solicitar por escrito al contratante la
recepción definitiva de la obra.

Dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de presentación de esa solicitud, el
contratante hará una inspección general de la obra. Si en la inspección se comprueba que la obra
ha sido ejecutada conforme con lo estipulado en el contrato, se procederá a su recepción
definitiva y se levantará el acta respectiva suscrita por el representante del contratante, el
ingeniero o ingeniera inspector, ingeniero o ingeniera residente y el contratista.

Cumplimiento de contrato de suministro

El suministro es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una


contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o
continuadas de cosas o servicios.

El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado, de


acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de la Administración, la totalidad de su
objeto.

6
El contrato de suministro es un contrato típico, marco, con características propias
esenciales que lo diferencian de otros contratos, tales como el carácter de normativo, de
colaboración, y el hecho de tratarse de un contrato de ejecución periódica o continuada cuyo
cumplimiento se consolida con la entrega de bienes o de actividades que tienen también su
propia tipología jurídica y económica.

Duración del contrato de gestión de servicios públicos y la reversión

Una característica tradicional del contrato de concesión ha sido la prohibición de su


otorgamiento a perpetuidad y el establecimiento de un plazo máximo de duración de 99 años.
Frente a los plazos de larga duración, la Ley parte del principio de que el contrato de gestión de
servicios públicos no puede tener carácter perpetuo o indefinido, por lo que obliga a fijar en el
pliego de cláusulas administrativas particulares su duración, que no podrá exceder de 50 años en
los contratos que contengan la ejecución de obras y la explotación de servicio público, ni de 25
para los restantes, salvo que se refiera a la explotación de servicios sanitarios, cuya duración
máxima es de 10 años.

La declaración de nulidad de los contratos:

De acuerdo con el artículo 121 de la Ley de Contrataciones públicas esta se da cuando:

1.- Se evidencie suficientemente que la adjudicación hubiere sido otorgada por


inobservancia de las disposiciones de la precitada ley o de cualquier otra norma aplicable que
regule las contrataciones públicas.

2.- Cuando, sin que medie la debida motivación conforme a las normas que regulen la
modificación de los contratos, estos e aparten o difieran de las condiciones establecidas en los
respectivos pliegos o condiciones de la contratación y de las ofertas beneficiarias de la
adjudicación.

César J. García R.

La resolución de los contratos administrativos

La resolución de los contratos administrativos es una de las facultades, de las que goza la
Administración pública en su calidad de acreedor del interés público que subyace en cada

7
contrato. Y no es más que la posibilidad de rescindir el contrato unilateralmente (sin perjuicio de
las posibilidades de impugnación que contra ese acto caben por parte del contratista) mediante un
expediente administrativo resuelto por el propio órgano de contratación.

El incumplimiento del contratista

Hay incumplimiento de las obligaciones jurídicas cuando el deudor no cumple lo debido


ya sea porque no previó adecuadamente su capacidad de cumplimiento, es decir creyó en un
inicio poder obligarse y poder cumplir con dichas obligaciones, pero luego por diversas
circunstancias que le son imputables no puede hacerlo, estos es lo que llamamos (negligencia).
Es consecuencia de la mala fe o la negligencia del obligado y por ende no produce la satisfacción
del interés del acreedor que debió haber quedado satisfecho con el cumplimiento de la
prestación.

Por ejemplo: Un contratista quedo en construir un liceo en su totalidad en un lapso de


tiempo estimado de 6 meses. Y al cumplirse el plazo de los 6 meses acordados, la obra solo
cuenta con el 80% de construcción. Esto es un incumplimiento por parte del contratista.

El incumplimiento de la administración

Son incumplimientos de la Administración que dan lugar a instar la resolución del contrato

1. La demora en el pago por plazo


2. La resolución por imposibilidad de modificación del contrato.
3. La demora en la comprobación del replanteo.
4. La suspensión de la iniciación de las obras Por plazos.
5. En los expedientes de tramitación urgente, el no inicio de las obras en el plazo de quince
días hábiles contados desde la formalización del contrato, por causas imputables a la
Administración.
6. La suspensión de las obras o desistimiento por plazo superior.
7. El incumplimiento de la Administración de las restantes obligaciones esenciales.

De acuerdo a lo expresado. Podemos tomar como ejemplo de un incumplimiento de la


administración. Que la administración pública haya quedado en pagarle a contratista el 50% del

8
pago de la obra, cuando la construcción haya llegado al 75%. En dónde la obra ya lleva un 80%
construida y dicha administración todavía no le ha cancelado su deuda.

Valentina A. Martorelli B.

La modificación, suspensión o supresión del objeto del contrato por la administración

A diferencia de los contratos civiles, en los contratos administrativos existe un principio de


autonomía donde la voluntad de las partes queda subordinado al interés público, por lo que no
existe igualdad jurídica en éste y la desigualad se traduce en las prerrogativas o los beneficios o
ventajas que tiene la Administración Pública para fijar unilateralmente la naturaleza, modo,
términos y condiciones de estos contratos para introducir variaciones en los mismos durante su
ejecución, dentro de ciertos límites para y dirigir y controlar su cumplimiento, así como para
valerse de otras cláusulas.

Marienhoffen su libro de derecho administrativo II afirma que la administración durante el


lapso de ejecución del contrato puede introducir todas las modificaciones requeridas por los
interese públicos. Esta potestad de la administración va incluida en todo contrato administrativo
al extremo de que la vigencia de tal potestad no requiere estipulación expresa alguna, pues esta
sobreentendida. Esto permite que la administración introduzca modificaciones a los contratos
ante el cambio de circunstancias para cumplir con la finalidad perseguida, siempre que sean
absolutamente necesarios.

El mutuo disenso

Es una forma de disolución de los contratos que también es denominado contrario consensus
o mutuo desistimiento, donde es la forma de extinguir el negocio proveniente de una relación
contractual existente. Si el contrato es la situación en que las partes se encuentran imposibilitadas
de desobligarse a no ser mediante el cumplimiento, cabe no obstante que celebren un nuevo
contrato de signo inverso para cancelar el primero.

Puede decirse que se trata también de una remisión o condonación recíproca de las
obligaciones que asumieron en el contrato, que ahora extinguen por mutuo acuerdo.

Existen diferentes conceptos:

9
 Para Roberto Maradiegue Ríos: el mutuo disenso es la resciliación que importa un
desacuerdo de en convenio realiza deudor y acreedor en tanto en vínculo obligacional
creado por ellos no se ha ejecutado íntegramente, siendo el efecto principal la extinción
de la obligación, si el disenso afecta derechos de terceros no será eficaz.
 Felipe Osterling Parodi: Es el convenio entre las partes para revocar de común acuerdo
una adoptada anteriormente y extinguir en esta forma la prestación correspondiente. El
mutuo disenso no es otra cosa que un consentimiento contrario al que antes se prestó en
virtud del cual las partes en ejercicio de la autonomía de la voluntad, lo dejan sin efecto.
 Rómulo Morales Hervias: Es una resolución consensual o convencional en el sentido de
que es el contrato en que las partes disuelven un precedente contrato, liberándose del
relativo vínculo (contrato resolutorio).

Yo lo defino como en la disolución del vínculo jurídico por la voluntad expresa de las partes
sin la necesidad de la intervención de un tercero. Puesto que ambas partes dejan sin efecto un
contrato válidamente celebrado, pero no consumado. Es, por tanto, un contrato extintivo o
cancelado por el que las partes, que han celebrado con anterioridad otro, acuerdan que la
regulación puesta en vigencia con este pierda validez.

La cesión del contrato y subcontrato en los contratos administrativos:

Tanto la cesión del contrato como la subcontratación suponen excepciones a la regla general
del carácter personalísimo de los contratos administrativos, en la que es nota fundamental la
consideración de las cualidades del contratista, de ahí que la ley si bien autoriza la
subcontratación, prevea la posibilidad de que el contrato o los pliegos dispongan otra cosa o,
directamente la prohíba en aquellos supuestos en que por la naturaleza y condiciones del contrato
se deduzca que ha de ser ejecutado directamente por el adjudicatario. En cualquier caso se exige
que la subcontratación sea comunicada a la Administración

La subcontratación es cuando una empresa contrata a otra, para que ésta última realice parte
de las prestaciones por las que la primera ha sido contratada directamente. A diferencia de la
cesión de contrato, el tercero subcontratista no se subroga en la posición jurídica del contratista,
que continuara, siendo el responsable frente a la Administración que permanece ajena al

10
subcontrato, de la correcta ejecución del objeto del contrato, incluidas las de aquellas
prestaciones que hayan sido subcontratadas.

11
CONCLUSION

La extinción de estos contratos se verifica por el cumplimiento de todas y cada una de las
obligaciones que él impone; con ello se ha conseguido satisfacer aquella necesidad pública,
desapareciendo la finalidad que llevó a la Administración a celebrar un contrato administrativo.

El cumplimiento normal de las obligaciones del contratante afecta no sólo o la


Administración, sino también a la comunidad toda. Es esto lo que determina que para la
ejecución del servicio público, en forma normal y regular, se deban cumplir puntualmente los
plazos establecidos en el propio contrato. El incumplimiento puede traer consigo una serie de
consecuencias económicas y sociales graves.

12
BIBLIOGRAFIA

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS, CONTRATOS PUBLICOS, CONTRATOS DEL


ESTADO – Allan R. Brewer – Carias. Caracas, 2021

TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO -Contratos de la Administración


Pública teorías general y de los contratos en particular. - Marienhoff, Miguel S.

13

También podría gustarte