Está en la página 1de 45

DERECHO ADMINISTRATIVO II

Abog. Sandra Johana Zuniga N.


1.- RECEPCIÓN DE LAS OBRAS Y LIQUIDACIÓN
DEL CONTRATO

Terminada sustancialmente la obra, el órgano responsable de la contratación procederá

a su recepción. Se entiende por “terminación sustancial”, la conclusión de la obra


o la sección o etapa respectiva, de acuerdo con los planos, especificaciones y demás
documentos contractuales, de manera que, luego de las comprobaciones que procedan,
pueda ser recibida definitivamente y puesta en servicio, atendiendo su finalidad.
Previo a su recepción, desde luego, se deberá verificar
que la obra esté conforme con los planos, especificaciones y demás
documentos contractuales. Si se detecta la necesidad de efectuar algunas
correcciones, el órgano responsable de la contratación le girará
instrucciones por escrito al contratista, para que éste, a su costo y
apegándose estrictamente a esas instrucciones, las realice.
El plazo de entrega de la obra
pública
se contará a partir de la fecha que se
indique en la orden de inicio emitida por
el órgano responsable de contratación.
Art. 207 RLCE.
RECEPCIÓN TOTAL O PARCIAL

La recepción puede hacerse por entregas parciales o a la terminación total de


la obra. La recepción por entregas parciales solamente procede cuando se hubiere
pactado la ejecución y entrega por partes. Esta modalidad en la recepción se justifica
cuando la Administración necesita que cada tramo o parte terminada de la obra,
sea puesto al servicio público. En este caso, se irán recibiendo parcialmente, a
medida que el contratista vaya terminando cada parte o tramo, siempre que estén de
acuerdo con el contrato y los demás documentos.
La recepción de la obra terminada totalmente
solamente procederá cuando se hubiere constatado
que la obra se ejecutó conforme con los planos,
especificaciones y demás documentos contractuales.
En todo caso, la recepción se hará mediante la suscripción del acta
correspondiente. En ésta se consignará, entre otras cosas, las
siguientes: el lugar y la fecha de recepción; la indicación de que se
verificó que la obra fue entregada de conformidad con los planos,
especificaciones y demás documentos contractuales; se hará
constar las observaciones, si las hubiere, y la réplica del contratista,
indicando las aceptadas y las rechazadas. Art. 210 RLCE.
RECEPCIÓN PROVISIONAL
Y DEFINITIVA

Según la doctrina, la recepción puede ser provisional o definitiva. Sera provisional


la recepción total o parcial mientras no se cumpla el plazo de la garantía de calidad.
Será definitiva, cuando se vence el plazo de la garantía de calidad.

El RLCE establece la diferencia entre Recepción Provisional y Definitiva. Art. 208-


209.
RECEPCIÓN PROVISIONAL Art. 208
La entrega parcial o total siempre será provisional, hasta tanto no se

cumpla con determinados requerimientos.

Estos requisitos son los siguientes:

1) El contratista debe solicitar la recepción.

2) Debe estar terminada sustancialmente la obra o la sección o etapa que

corresponda, según el contrato.


3) La obra o la parte de ésta que se entrega, debe hallarse en estado de ser recibidas, lo

que se acreditará mediante una inspección preliminar, de la que se levantará acta suscrita

por un representante del órgano responsable de la contratación, el Supervisor y el

representante designado por el contratista.

4) Si de la inspección preliminar, resultare necesario efectuar correcciones por defectos o

detalles pendientes, se darán instrucciones precisas al contratista para que a su costo

proceda dentro del plazo que se señale a la reparación o terminación de acuerdo con los

planos, especificaciones y demás documentos contractuales.


RECEPCIÓN DEFINITIVA Art. 209

Cuando las obras se encuentren en estado de ser recibidas en forma definitiva, se procederá a efectuar las
comprobaciones y revisiones finales.

Si así procediere, previo dictamen del Supervisor, se efectuará la recepción definitiva de la obra o de la parte o
sección, según el contrato, mediante acta suscrita por el representante del órgano encargado del contrato, por el
Supervisor y por el representante designado del contratista.

Cuando así lo dispusiere el contrato, después de su recepción y su liquidación, se procederá a sustituir la garantía
de cumplimiento por la garantía de calidad. Esta garantía solamente procede cuando, según la LCE, lo exija la
naturaleza de la obra.
RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS O
IMPREVISIÓN. Art. 214

La responsabilidad surge por negligencia o dolo y ser el


resultado de defectos o vicios ocultos en la construcción o por
imprevisiones en el diseño. Los defectos o imprevisión, por
consiguiente, pueden ser imputables a la consultoría que diseñó la
obra, a la supervisión o al contratista.
Cuando hubiere indicios de responsabilidad por defectos o imprevisión,
sea antes o después de la recepción definitiva, el órgano responsable de la
contratación ordenará las investigaciones que procedan, oyendo los
respectivos contratistas, con el propósito de establecer si la responsabilidad
es del consultor encargado del diseño o del contratista que ejecuta la obra.
También es obligación de la Administración, investigar cuando hubiere
indicios de responsabilidad, por culpa o negligencia, imputable a los
supervisores.
La responsabilidad del diseñador, del supervisor o del constructor no se extingue con la
recepción de la obra, afectada por defectos no aparentes. Cuando la responsabilidad
sea del contratista, éste estará cubierto por la garantía de calidad, cuando esté pactada.

En el cuaderno Bitácora, cuando sea obligatorio llevarlo, se anotará todas las


irregularidades que en la ejecución se detecten.

Cuando se estuviere acreditada la responsabilidad, se comunicará lo procedente a la


Procuraduría General de la República, sin perjuicio, desde luego, de la función
contralora de los órganos competentes.
2. FORMALIZACIÓN DE LOS
CONTRATOS

FORMALIZACIÓN

La formalización de los contratos no requerirá


otorgamiento de Escritura Pública, ni uso de papel sellado
y timbres y se entenderán perfeccionados a partir de su
suscripción, sin perjuicio de la aprobación requerida en los
casos previstos en los artículos 11 y 13 de la presente Ley.
PLAZO DE
FORMALIZACIÓN

Los contratos se suscribirán dentro


de los treinta (30) días calendario
siguientes a la notificación de la
adjudicación, a menos que el Pliego
de Condiciones dispusiera un plazo
mayor. Art. 144 RLCE.
FORMALIZACIÓN DE CONTRATOS DE
SUMINISTRO
Se exceptúan los contratos de suministro para cuyo perfeccionamiento
bastará con la notificación oficial por escrito al adjudicatario, haciéndole
saber la aceptación de la oferta comunicada por escrito al adjudicatario y
la emisión de la correspondiente orden de compra.
La orden de compra deberá ajustarse, en su forma y contenido, al modelo
uniforme que prepare la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones,
incluyendo las estipulaciones básicas de la contratación, según dispone el
articulo 148 literal e) de este reglamento.

No obstante, se procederá de manera similar a lo previsto en el artículo anterior


cuando el contrato fuere financiado con recursos externos y el convenio respectivo
exigiere la firma de un documento específico, o si así se previera en el Pliego de
Condiciones.
APROBACIÓN
Los contratos suscritos estarán sujetos a aprobación en los casos previstos en los
artículos 9, 11 párrafo final y 55 de la Ley, lo cual será necesario para que puedan
surtir efectos.

Si se pactarán exoneraciones, incentivos o concesiones fiscales, o si el contrato deba


surtir efectos en el siguiente periodo de gobierno, se requerirá aprobación del
Congreso Nacional.
REGISTRO Art. 73 RLCE
La Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones tendrá a
su cargo el Registro de Contratos para permitir el exacto
conocimiento de los que hubieren celebrado los organismos de la
Administración Centralizada y Descentralizada.

Las municipalidades y los demás organismos del sector público a


que hace referencia el artículo 14 de ley, llevarán sus propios
Registros, manteniéndose la debida coordinación con el anterior.
CUANDO EL CONTRATISTA NO SUSCRIBA
EL CONTRATO

Este caso se denomina, según la LCE, Falta de Formalización.


Se da cuando el oferente a quien se adjudicó el contrato no lo
acepta o no lo formaliza, dentro del plazo señalado, por causas
que le son imputables.
La LCE le confiere a la Administración la potestad de declarar
fracasado el procedimiento de selección cuando las otras ofertas no sean

satisfactorias. Sin embargo, esta potestad no podrá ejercerla

arbitrariamente. Si se fijó un límite mínimo en la ponderación o


evaluación de las ofertas, todos aquellos oferentes que superen ese límite
deben ser considerados, en orden sucesivo, para sustituir al oferente que
no suscriba el contrato. Art. 143 RLCE
Las consecuencias de la falta de formalización son las
siguientes: se declarará sin valor ni efecto la adjudicación del contrato;
se ejecutará la Garantía de Mantenimiento de Oferta; y se adjudicará el
contrato, si es posible, al oferente que quedó en segundo lugar en la
evaluación de las ofertas, de no serlo, se seguirá con el oferente que
ocupó el tercer lugar, y así sucesivamente.
ORGANO COMPETENTE PARA SUSCRIBIR
EL CONTRATO. Art. 11 LCE

El órgano competente para celebrar contratos varía


según el Poder del Estado de que se trate y el nivel de la
Administración Pública en el que se celebre
ORGANO COMPETENTE EN LOS PODERES DEL
ESTADO Art. 19, 20, 21, 22 RLCE

*EN EL PODER LEGISLATIVO, el órgano competente para suscribir el contrato es el presidente del
Congreso Nacional. Previo a su suscripción, debe ser aprobado por la Junta Directiva del Congreso Nacional.

*EN EL PODER JUDICIAL, el competente es el Presidente de la Corte Suprema de Justicia,


pero antes de suscribirlo debe someterlo a aprobación de ésta.

*EN EL PODER EJECUTIVO, se analizará más adelante el órgano competente.


ORGANO COMPETENTE EN LA
ADMINISTRACION PÚBLICA

A) Órgano competente en la Administración Central


1) Los Secretarios de Estado en su respectivo Ramo;
2) Los titulares de órganos desconcentrados de acuerdo con las normas de su creación o, en su
defecto, hasta el límite que le fuere delegado por acto administrativo dictado por el órgano al cual
están adscritos, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en leyes especiales; y,
3) Los Gerentes Administrativos de las Secretarías de Estado en los casos y hasta los límites que le
sean delegados por el Secretario de Estado correspondiente.
B) Órgano competente en la Administración
Descentralizada
1) Los Presidentes, Directores, Secretarios Ejecutivos o Gerentes de las
instituciones descentralizadas y los titulares de órganos de competencia
regional previstos en sus estructuras administrativas, hasta el límite que, en
ese último caso, determinen los correspondientes órganos de dirección
superior; y,
2) El Alcalde Municipal respectivo.
PERFECCIONAMIENTO

Concepto: Con el perfeccionamiento nace

el contrato, porque se entiende que


concurren en él todos los elementos que lo
constituyen. El contrato perfeccionado es,
pues, un contrato válido y eficaz.
La importancia del perfeccionamiento radica en que
marca el momento a partir del cual las obligaciones
contenidas en el contrato son exigibles. Los plazos
comienzan a correr y los riesgos a cargo del contratista
se actualizan (por ejemplo, en el suministro la
seguridad de los bienes a entregar es responsabilidad
exclusiva del contratista).
3. CESIÓN Y SUB-CONTRATACIÓN

CONCEPTO

A) Cesión de Contratos Art. 114 LCE

Según la LCE los derechos derivados de un contrato podrán ser cedidos a


terceros siempre que las cualidades personales o técnicas del cedente no
hayan sido la razón determinante de la adjudicación. Esta figura es
identificada por la LCE bajo la denominación de Cesión de Contratos.
B) La cesión comprende los derechos y las obligaciones El artículo citado solamente se refiere

a la posibilidad de ceder los derechos derivados de un contrato.

Pero esta afirmación no resulta compatible con lo que a continuación se dice en el mismo párrafo:

siempre que las cualidades personales o técnicas del cedente no hayan sido la razón determinante

de la adjudicación. Esta precaución indica que también las obligaciones están comprendidas en la

cesión, pues si solo fueran los derechos, las cualidades del cedente no serían importantes; pero la

actitud precavida del legislador nos indica que las obligaciones también están comprendidas.

El segundo párrafo del artículo citado zanja esta confusión. El cesionario, dispone este artículo,

quedará subrogado en todos los derechos y obligaciones que correspondían al cedente.


CARACTERÍSTICAS
De la norma transcrita se pueden extraer las características fundamentales de esta figura. Se
identifican las siguientes:
1) Es una transferencia operada desde la esfera jurídica del contratista a la esfera jurídica de un
tercero.
2) La transferencia no puede ser parcial, necesariamente debe comprender el conjunto de
derechos y obligaciones comprendidas en el contrato. El contratista, entonces, no puede ceder
parte de los derechos y obligaciones del contrato y retener para sí los demás.
3) La cesión debe formalizarse en un contrato, pues implica la manifestación del
consentimiento del cedente y cesionario, aquel cediendo y éste aceptando la
cesión.

4) La transferencia de derechos y obligaciones debe recaer en un tercero, es decir,


no es posible la cesión a favor de la Administración.

5) La cesión no procede en aquellos contratos que se adjudican en atención a las


cualidades personales o técnicas del cedente.
No procederá, entonces, en un contrato de consultoría, porque éste
siempre se adjudica a quien, por su idoneidad técnica o científica,
garantiza la ejecución correcta del contrato. En cambio, sí procederá
cuando el objeto del contrato sea un bien mueble común (papelería,
automóviles, etc.); pero no cuando lo que se pretende adquirir solamente
puede entregarlo el contratista (cuando se contraten los servicios para
confeccionar una pintura o una estatua, atendiendo a las cualidades
personales del pintor o escultor).
REQUISITOS DE LA CESIÓN
Art. 115 LCE
La cesión puede llevarse a cabo sin necesidad de estar prevista en el
contrato. Esta es una figura prevista en la norma y a la cual puede acudir el
contratista, independientemente de estar expresamente mencionada en el
contrato. Sin embargo, para que la cesión se lleve a cabo, el contratista
debe cumplir determinados requisitos
A) CAPACIDAD DEL CESIONARIO ART. 247 RLCE
El cesionario debe acreditar que posee la capacidad legal para contratar con la Administración.

Debe probar, entonces, que puede ejercer sus derechos y contraer obligaciones, pero también

que no concurre en él ninguna de las inhabilidades que se contienen en el artículo 15.

El Reglamento señala que en la capacidad del concesionario debe incluirse también lo

siguiente: la solvencia económica y financiera; y la idoneidad técnica o profesional.

La exigencia de estos requisitos tiene el propósito de evitar que los inhabilitados para contratar

con la Administración, lo puedan hacer mediante la cesión, burlando, así, lo dispuesto en la


B) AUTORIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Formalización de la Cesión

a) Formalidades

La cesión se formalizará en escritura pública, según el artículo 118, de la LCE.

El contrato que celebren el cedente y el cesionario debe revestir la forma de una escritura pública para
surtir sus efectos. La cesión que no se haya constituido con este formalismo, no comprometerá a la
Administración Pública y, en consecuencia, el responsable por la ejecución del contrato seguirá siendo
el contratista original, es decir, el cedente frustrado.
b) Momento de la formalización
El momento en que debe formalizarse la escritura pública es inmediatamente después de que se

produzca la autorización.

No se exige, efectivamente, una aprobación de la cesión, que presupone la existencia del contrato; se

exige una autorización, es decir, el permiso para proceder a efectuar la cesión, una vez, desde luego,

que se ha comprobado la existencia de los supuestos que necesariamente deben preexistir para que se

autorice esta operación.

Sin embargo, es conveniente, aunque ni la LCE ni el Reglamento lo exige, que se someta a revisión

de la Administración el proyecto de escritura pública a efecto de que se verifique que están incluidos

todos los aspectos que interesan a la Administración Pública para la exitosa ejecución del contrato.
c) Anotación en el Registro de Contratos
En este registro, como estudiamos, se debe anotar todas las incidencias
que ocurran en la vigencia de los contratos administrativos.
Por lo anterior, producida la cesión, como manda el Reglamento, se hará
la anotación correspondiente en el Registro de Contratos.
SUBCONTRATACIÓN
Art. 116 LCE

La subcontratación surge cuando el


contratista celebra un contrato con un
tercero para ejecutar determinados trabajos
previstos en el contrato que celebró con la
Administración. El contrato que se celebra
se conoce con el nombre de subcontrato.
Nuestra LCE reconoce la subcontratación, pero sometida a ciertas
condiciones.

1) Que la Administración autorice expresamente y por escrito la


subcontratación con indicación de su objeto y de las condiciones
económicas;
2) Que los trabajos que se subcontraten con terceros no excedan del cuarenta
por ciento (40%) del monto del contrato; y,
3) Que el contratista principal siga siendo responsable directo ante la
Administración.
IMPROCEDENCIA DE LA
SUBCONTRATACION
La LCE detalla en qué casos no
procederá la subcontratación. Estos son
los que responden a sus características
esenciales.
Los casos son los siguientes:
1) Cuando el contrato expresamente disponga que no se permitirá la subcontración; y,
2) Cuando de su naturaleza y condiciones se deduzca que la prestación ha de ser
ejecutada directamente por el contratista.

•En estos dos supuestos, el contratista tendrá que ejecutar directamente todas las
prestaciones del contrato sin posibilidad de subcontratar.
DIFERENCIAS ENTRE LA CESION Y LA
SUBCONTRATACION

Las diferencias son las siguientes:


1) En la cesión, el cesionario sustituye al cedente como parte en el contrato principal; en la
subcontratación, el tercero no se convierte en parte del contrato principal.

2) En la cesión, los derechos y obligaciones del cesionario son los mismos del cedente, es decir, opera
una subrogación; en la subcontratación, los derechos y obligaciones del tercero nacen en el
subcontrato o contrato derivado, pero entre éste y el contrato original no existe vinculación jurídica
alguna, solamente una relación de hecho en la que la existencia del subcontrato presupone la existencia del
contrato original.
3) En la cesión, el total de las prestaciones del cedente pasarán a ser
ejecutadas por el cesionario; en la subcontratación, solamente se
podrá ejecutar aquella porción del contrato que no exceda del cuarenta
por ciento del monto del contrato.

4) Finalmente, la cesión se formalizará, como se estudió, mediante el


otorgamiento de una escritura pública; la subcontratación, en
cambio, no requiere de este formalismo.

También podría gustarte