Está en la página 1de 5

ENSAYO CONTEXTO SOCIALES EMERGENTES

Integrantes
Sofía Machuca Grandón
Leticia Rivera Alfaro
Karina Rodríguez Acuña
Romina Vargas Espinoza
INTRODUCCION
La importancia de la demografía se ha interpretado en similares oportunidades, la
vejez, la mujer y la familia como objeto de estudio, los autores han escrito sobre
estas dimensiones de la vida humana en función de los cambios acontecidos en
los últimos siglos.
Con respecto a los cambios sucedidos, “las trasformaciones en las
configuraciones familiares han sido una de las más revolucionarias de los últimos
siglos, estas trasformaciones vinculadas a distintas transiciones demográficas han
tenido impactos importantes en el cambio de la vida de las familias en el mundo,
en américa latina y en nuestro país, en particular” (García Pereiro, Pace, &
Carella, 2015). Desde la baja mortalidad, la baja natalidad y el aumento de
esperanza de vida, esa posibilidad de vivir considerablemente más años que
nuestros antecesores ha generado la posibilidad de tener una trayectoria de una
vida más larga y diferente.
En el presente ensayo se enmarca en lo que se entiende por la segunda transición
demográfica de como se expresa el proceso de individualización en las mujeres y
los cambios que observamos en los tipos de familia. Los principales cambios en
torno a las familias en América latina ha sido la reducción de número de
integrantes, el aumento de la unión libre y el aumento del divorcio. En efecto,
estas generaciones han estado expuestas a una serie de eventos que han tenido
impacto en las configuraciones familiares.

¿Qué entendemos por Segunda Transición Demográfica?

En los últimos años se observan cambios fundamentales en la dinámica


demográfica, una transición demográfica que comenzó a fines del siglo XIX en el
que la última década del siglo XX ya aparece alguno de los rasgos fundamentales
de la segunda transición demográfica que se identifica con la pos modernidad y
los procesos de globalización.
A lo largo del siglo XX se consolidaron los fenómenos de la primera transición, el
descenso de la fecundidad y la mortalidad, hasta el año 1930 la migración
internacional fue un factor importante en el crecimiento de la población, cuyo saldo
migratorio fue positivo mientras en el trascurso de toda la primera mitad del siglo.
En la primera década del siglo XXI la población no tiene la capacidad de
sustituirse a sí misma, ya que no repone a las mujeres que son las futuras pro
creadoras, las trasformaciones en las familias, la nupcialidad y la fecundidad
característica de la segunda transición.
La segunda fase da inicio la transición demográfica, la población total se
incrementa, es que los países industrializados han alcanzado una nueva etapa de
desarrollo demográfica, etapa que se caracteriza por el control total de la fertilidad,
que por mucho tiempo se creyeron aceptables, además se incluye un nuevo
elemento de gran relevancia, la migración, los países más desarrollados
compensan ese equilibrio poblacional con la creciente llegada de inmigrantes que
se acentúa a finales de los años 90, la reducción de número de personas que
buscaban entrar al mercado laboral y los cambios de edad, esta composición de la
población es llevado directa o indirectamente a un aumento de la mano de obra
extranjera, estudios enfatizan en los cambios de mentalidad y valores como
principal determinante.

¿Cómo se expresa el proceso de individualización en las mujeres?

La individualización especialmente de la mujer y en los casos afectan su vida


amorosa y familiar, “las mujeres son liberadas de los roles de género
característicos de la sociedad tradicional, y al mismo tiempo, se ven obligadas a
construir una existencia propia a través de la carrera, a veces en disminución de
las relaciones con la familia y la pareja” (Montilva, 2007) En síntesis la
individualización femenina, podemos entender el cumplimiento de metas, roles,
valores en la consolidación, una biografía que va más allá del ámbito doméstico, lo
que rompe, con lo que se venía considerando innato, tradicional o correspondiente
a las mujeres, en tanto que adscrita exclusivamente a sus roles de género.
En el marco de las sociedades modernas contemporáneas, haciendo énfasis en el
contexto latinoamericano para reconciliar el cuidado hacia otros, y los intereses
profesionales, las sociedades han intentado dividir al hombre y a la mujer en
diferentes categorías morales (hombre-proveedor y mujer-ama de casa), abordar
el tema de dueña de casa y la maternidad permite comprender la tensión
mencionada debido a que constituye uno de los pilares fundamentales sobre lo
que se fundamenta la concepción del feminismo.
Si bien en el orden educacional y civil la mujer tuvo un acceso y ampliación de
derechos muy significativos a lo largo de todo el siglo XX, hasta las últimas
décadas de dicho siglo no se afectó de manera importante el modelo cultural
femenino sobre el que se sustenta las asimétricas relaciones de género, en la que
los permisos para la infidelidad masculina son buen ejemplo para ellas.
¿Qué cambios observamos en los nuevos tipos de familia y sus roles al
interior de estas nuevas familias?

A lo largo del tiempo, la vida cotidiana de familia se caracterizó por trascurrir bajo
marcos jerárquicos patriarcales modificándose y acercándose más a la realidad de
lo que representa hoy, en la sociedad actual. Si décadas atrás solo se tenía una
concepción de la familia como familia nuclear, conformada por padre, madre e
hijos, actualmente no existe un único modelo de familia. No se limita a la
orientación sexual de quienes la conforman, es algo más diverso.
Las proyecciones futuras como tal, es de gran importancia, por lo tanto, es
necesario reconocer la valorización que tienen de sí mismas las nuevas familias y
a los aspectos que otorgan mayor relevancia, siendo esta la base de como
visualizan su futuro, a nivel del grupo familiar, como para cada integrante o
generación componente de la misma.
La disminución de los matrimonios y el aumento de las separaciones denotan
cambios, y aunque la unión conyugal prevalece, las uniones son más flexibles y no
tan estables como en otras épocas. Se puede señalar que las familias han
evolucionado, presionados por los cambios sociales, económicos, políticos y
culturales que han ocurrido a nivel mundial y repercuten, así como la mujer ya ido
trasformando su rol, que inicialmente era solo que ocupase los que hacer del
hogar y la crianza de los hijos, en la actualidad ya sea, por el modelo económico
dominante, la mujer se integra al mundo del trabajo, lo que hace cumplir un rol
igualitario, frente al hombre, le da más libertad e inhibe la dependencia hacia este.
Ahora bien los roles de cada uno de los integrantes consanguíneos están
claramente establecidos como el padre, madre e hijos y en el caso de los
integrantes sin lazo consanguíneo ocuparan un rol dependiendo de la edad y la
función que cumplan adentro del grupo familiar.

CONCLUSION
Todos los cambios en el ámbito humano donde se representan o reflejan de
manera importante todos los cambios son en la familia, dada su alta vinculación
con la economía, la política, la cultura. En relación con la política, es la gran
intermediaria entre las personas y el estado, así como ante otras organizaciones,
también en la educación, en cuanto a los procesos de participación ciudadana y
los valores y ejercicio de la democracia. En torno a la cultura, es la familia la que
principalmente genera y trasmite valores, tradiciones, manifestaciones culturales a
través del reconocido proceso de socialización, si bien hoy la familia, sigue
cumpliendo con estas funciones, los cambios de la sociedad le han demandado
ajustes importantes y que aún permanecen en evolución.
En la actualidad los derechos del hombre ofrecen una protección para el
pluralismo de las sociedades modernas se confronta al hecho de que las teorías
de los derechos por ser coherentes deben postular un gran cambio elevado de
homogeneidad ética y social. En una sociedad pluralista, la reivindicación de un
derecho solo puede tener éxito al precio de reducir al silencio las reivindicaciones
rivales, para escapar de este dilema es preciso construir una interpretación de la
ciudadanía que antepone los deberes a los derechos.

Trabajos citados
García Pereiro, T., Pace, r., & Carella, M. (2015). La evolución de la primera cohabitación de las
mujeres en España; ¿cambio o estabilidad? Revista española de Investigaciones
Sociológicas.

mercado. (s.f.).

Montilva, M. (2007). Individualización femenina y cohabitación sin papeles: El caso de las


profesionales de Santiago de Chile. Revista de temas sociales.

También podría gustarte