Está en la página 1de 7

1.

1 L a Tr
Tram
ama
a Ur
Urbbana de C usco

Como introducción al remontarnos a la época Inca en Cusco, sede de la capital del

Tahuantinsuyo tenía como lugar de Asentamiento el valle del Cusco y alrededores,

obedeciendo a un planeamiento urbano de inspiración político – agrícola,

dividiendo a la ciudad en dos grandes sectores o partes: Hanan, parte alta


alt a y Hurin,

parte baja. Estos sectores se organizaban en función de un sistema vial, cuyos

elementos principales estaban constituidos por los caminos que conducían a los

cuatro suyos. Nuestra área de trabajo será el núcleo central de esta sede político –

religiosa del Tahuantinsuyo, el cual también fue lugar de residencia de la nobleza

inca.

Figura 1 Plano sede del Tahuantinsuyo – Cusco


Fuente: Agurto Calvo (1980) La traza urbana de la ciudad inca.
El sector de estudio tiene como representación el genital o depósito de semillas

del puma, denominado “El Coricancha”,


Coricancha”, lo cual hace evidencia el culto a seres

mágico religiosos o veneración a un tótem


tótem (Totemismo).

Esta característica en el pensar Inca influenció en la forma urbana de Cusco

dándose así la forma del puma en ella, dividida en 5:

A. El Coricancha: Representa el genital o depósito de semillas del puma, el cual

es nuestro sector de estudio.

B. Puma Chopan (cola de Puma) Unión de los ríos Saphy y Tulumayo.

C. Pumacurqo (Tronco de puma) Vía importante.

D. Plaza de Huacaypata en el lugar del corazón.

E. Sacsayhuaman (cabeza del puma).

Figura
Fuente: 2 Plano
Agurto de(1980)
Calvo Analogía al Puma
P uma
La traza Yacente
urbana de la –ciudad
Cuscoinca.

Los sectores y recintos en Cusco pertenecientes a la Cusicancha como Fortaleza

de Huascar, Palacio de Viracocha Inca, Amarucancha, Hatuncancha –

Acllawasi y Casas del Sol Hanan Cusco, las cuales rodeaban la calle hoy en día

San Agustín, en donde G arci


arcilaso
laso de la V
Veega e
en
n los C
Com
ome
entari os R
Reeale
aless d
de
e los

I nc
nca
as la menciona como
como aquel espacio largo y ancho donde vivían los Incas de

la sangre real, divididos por sus ayllus, que aunque todos ellos eran una sangre y

un linaje, descendientes del Rey Manco Cápac.


En este relato Garcilaso resalta la calle de San Agustín como una calle ya existente

en época inca. A pesar de que su anchura apenas alcanzaba los 4 metros, la calle

San Agustín era uno de los ejes principales del Cusco inca.

Figura 3 Planta con la restitución y ubicación de los principales recintos, espacios abiertos, ríos
y caminos del Centro Representativo del Cusco Inca, dibujados sobre la el tejido actual de la
ciudad.
Fuente: Beltran,J.( 21013).Agua y forma urbana en la América Precolombina: El caso del Cusco
como centro de poder inca.
Ya en la época virreinal la ocupación Española, se inicia con la fundación de la

ciudad un 23 de marzo de 1534, distinguiéndola como “La muy noble y gran

ciudad del Cusco”. En donde se da la denominada “Leyes de Indias”, las cuales

daban especificaciones para la ocupación del nuevo mundo y se dieron de la

siguiente manera:

• La ocupación del terreno debía hacerse sin perjuicio de los naturales o con su

libre consentimiento.

• El sitio escogido debía ser salubre con clima no muy cálido ni muy frio, labranza

• El trazado de las calles debía ser a partir de su plaza central.

• De la plaza saldrán cuatro calles principales, una por medio de cada costado

de la plaza y dos calles por cada esquina de la plaza.

• La dimensión de las plazas debía ser proporcional, siguiendo el modelo

rectangular ROMANO.

• Las calles debían ser anchas en las ciudades de clima frio y angostas en las

ciudades de clima cálido para

• Toda la plaza a la redonda y las cuatro calles principales que de ella salen tengan

portales (recovas)

• A trechos de la población
poblaci ón se vayan formando plazas menores, adonde se han de

edificar los templos de parroquias y monasterios, de manera que todo se reparta

en buena proporción por la doctrina.

• Señálese luego sitio y solar para la casa real, la casa del consejo, y cabildo y

aduana, junto al mismo templo y puerto, de manera que en tiempo de necesidad

se puedan favorecer unas a otras.


Figura 4 Planta modelo según leyes de Indias.
Fuente: PLANEAMINETO-TERRITORIAL-EN-LAS-LEYES-DE-INDIAS.pdf.

En los primeros cambios se da la repartición de solares y división de las antiguas

canchas mayores a 200 pies, dejando manzanas que median de 17 a 26 metros de

ancho. También se constituye un eje de desarrollo virreinal o ej e d


de
e cr
creci
ecim
mi ento

colonial en donde se encontraban los principales templos, en éste mismo eje se

ubicaban el convento y la universidad de los jesuitas.

Luego en 1570, el Virrey Toledo en su visita a la Ciudad de Cusco formuló un

conjunto de decretos llamados “ordenanzas”, reducciones, parroquias.


En este periodo la estructura urbana de la ciudad está fuertemente dividida, entre

la ciudad habitada por los españoles y los arrabales.

Parte de ésta división se da mediante los arcos de ingreso los cuales se usaban

mayormente para la exclusión de los barrios indígenas, de la siguiente manera:

ARCO DE MELOC; excluía la parroquia indígena de santa Ana.

ARCO DE SANTA CLARA; excluía a los barrios de belén y Santiago.

ARCO DE ARCOPUNCO; ubicado en la actual av. de la Cultura.


ARCO DE SAN ANDRES

ARCO DE SUECIA; excluía a la parroquia indígena de San Cristóbal.

ARCO DE PUENTE ROSARIO

Figura 5 Planta Cusco de cambios 1534 - 1560 .


Fuente: Beltran,J.( 21013).Agua y forma Urbana en la America Precolombina: El caso del Cusco
como centro de poder Inca.

En 1650 se da el gran terremoto el cual destruyó


destru yó buena parte de la ciudad colonial,

obligando a la reconstrucción de la mayoría de sus edificios monumentales

Entre esa fecha y el fin del siglo, las obras se multiplicaron. La llegada al Cusco

del obispo Manuel de Mollinedo en 1673 daría un impulso decisivo


Figura 5 Planta Cusco después de Terremoto con extension P. Santiago y P. Belen.
Fuente: Beltran,J.( 21013).Agua y forma Urbana en la America Precolombina: El caso del Cusco
como centro de poder Inca.

De acuerdo a los planos de 1534 - 1560 y 1700, se puede observar cómo en más

de un siglo la ciudad presenta una nueva área urbana


urba na en formación, el sector Nor-

Oeste, aparecen las parroquias de Belén y Santiago todavía separados por áreas

de cultivo de la trama del Centro mobiliario, en el Este surge el barrio


bar rio de San Blas

Figura 5 Planta Cusco 1700.


Fuente: Beltran,J.( 21013).Agua y forma Urbana en la America Precolombina: El caso del Cusco como
centro de poder Inca.

También podría gustarte