Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|33430723

180904190 Sistema Socioeconomico Y Estructura Regional


EN LA Argentina
Análisis Socioeconómico (Universidad Nacional de Luján)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)
lOMoARcPSD|33430723

SISTEMA SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LA ARGENTINA.


ALEJANDRO B. ROFMAN Y LUIS A. ROMERO

PRIMETA ETAPA. LA ARGENTINA CRIOLLA


La primera etapa de este análisis corresponde a la situación Arg. Hacia 1852. El objetivo es la
caracterización de etapas dentro del proceso histórico Argentino. La fecha tope, es la de la caída de
Rosas y de la Sanción de la Constitución, servirá para caracterizar todo un período cuya finalización
corresponde al momento en que se produce la apertura de la Arg, al mercado mundial.
1. El sistema Internacional
Hacia 1852 el sistema internacional correspondiente al capitalismo industrial está ya estructurado y
son evidentes las jerarquías y primacías que funcionarán a lo largo de todo el siglo XIX y buena
parte del XX. España y Portugal, primero; Inglaterra, Francia y Holanda desp, habían afianzado su
supremacía comercial. Las relaciones de dependencia a escala internacional se organizaron según
las formas económicas del capitalismo comercial, que obtenía los beneficios en el área de
circulación, aprovechando las diferencias de precios entre las regiones. Este esquema funcionó
hasta fines del S. XVIII.
Desde 1770 comenzó a predominar en Inglaterra un nuevo tipo de relaciones de producción- las
capitalistas- caracterizadas x la apropiación del excedente bajo la forma de plusvalía y coincide con
el proceso de Rev. Industrial. Ya desarrollado plenamente en Inglaterra en 1852. La Rev. Industrial
implicó en Inglaterra una aceleración de la división interna del trabajo. La especialización de la
producción exige una expansión del mercado. Pero el mercado inglés no pudo seguir el ritmo de la
expansión productiva.
Los mercados coloniales adquirieron así una trascendencia decisiva y tb la formación de un área
mercantil colonial.
La colonia representaba para Inglaterra un mercado que debía absorber la producción industrial,
acrecentada en particular en la rama textil.
El sistema internacional, claramente jerarquizado, se caracteriza por el papel de mercados que
tienen las áreas coloniales. Esta jerarquización económica se traduce en formas de dominación
política más variadas y flexibles.
2. El sistema Nacional
En 1852 la integración de la Agr. al sistema internacional es limitada. Sin embargo ésta integración
se había venido acentuando desde fines del S. XVIII y era mucho mayor que en los siglos
anteriores.
Esa integración que se produjo desde la creación del Virreinato, provocó cambios internos que
prefiguraron los contactos posteriores con el sistema Internacional.
2.1- El papel económico del Sistema Nacional
El sistema internacional asigna al sistema nacional una cierta función económica. La Arg., se
integró al área mercantil inglesa para absorber su producción, en buena parte industrializada.
Simultáneamente fue operándose en la llanura pampeana un desarrollo ganadero que se ajustaba a la
necesidad de abrir el área a la oferta y la de formar un área de monocultivo según las necesidades de
la demanda.
La adaptación de las distintas regiones a este sistema fue diferente. El Litoral realizó este cambio
más rápido que el Interior, que desde entonces inició un período de decadencia. La apertura de la
Arg., del Litoral en especial, a los requerimientos del mercado mundial se produjo a lo largo del S.
XVIII. Buenos Aires se convirtió en el punto de conexión con el exterior y a partir de allí se
estructuró una red de intercambios organizada de modo tal que los beneficios q se originaban
quedaran en el puerto. El Interior, ocupó un lugar secundario en la red; su producción se vio
arrasada por la competencia de los productos extranjeros.
En conjunto, predominó en el país la producción pecuaria, de características simples, mientras que
el comercio exterior proveyó de la mayoría de los restantes artículos.

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

2.2- La estructura social y política


A. Las estructuras locales de dominación
La estructura de la sociedad criolla es muy simple y su configuración es casi <>. La ganadería es la
actividad principal, la tierra distribuída en pocas manos y hay en esa sociedad pastoril,
terratenientes y trabajadores rurales. Los sectores urbanos se encuentran en retracción desplazados
de las funciones comerciales x los extranjeros.
Las relaciones capitalistas de producción se encuentran escasamente desarrolladas.
La estructura social es decididamente simple y el dominio indiscutido del sector terrateniente le
permite asegurarse la concentración de los beneficios que se originan en la actividad ganadera.
Pero la forma en que los ganaderos estructuran su dominación política varía según las distintas
condiciones de cada región.
Buenos Aires: el rasgo más característico es la debilidad de la burguesía porteña, en contraste con la
importancia comercial de la cuidad. La actividad mercantil está en manos de comerciantes ingleses.
Otro rasgo, es la existencia de una importante plebe subocupada, artesanos, pequeños comerciantes.
La terminación de las guerras europeas con la afirmación del dominio comercial inglés, provocó el
desplazamiento de la burguesía mercantil hacia las actividades pecuarias, surgiendo en ese
momento un grupo social hegemónico a nivel nacional: la oligarquía terrateniente porteña. Sus
miembros provienen de las viejas familias comerciales del fin de la Colonia. Esa oligarquía
terrateniente gobernó desde Bs. As. Desde 1820 con la crisis de 1820- 27, que se prolonga hasta la
llegada de Rosa al poder, surge un sector nuevo, la plebe campesina. A partir de entonces, en la
campaña bonaerense fue integrado a la organización de la estancia y su acción se inscribió dentro de
esos límites,
Esta estructuración del poder en la que entran los ganaderos, las clases populares urbanas y rurales,
y de la que resultan excluidos ahora solamente los grupos urbanos, dura hasta 1852.
En las otras provincias litorales la situación es mucho más sencilla, la ganadería es la única
actividad productiva, hay homogeneidad económica y la inexistencia de un sector urbano.
En el Interior se vive una situación de cambio: tradicionalmente los grupos dominantes eran los
conocidos como, comerciantes, doctores.
La declinación económica, la pérdida de prestigio, anticipan la pérdida de poder político de esos
sectores, acelerada luego de la desaparición del gobierno nacional en 1820. Muchos de sus
miembros terminaron al servicio de los nuevos caudillos q surgieron

B. Las estructuras nacionales de dominación


Hacia 1858 existe en la Arg. la estructura laxa de la Confederación, en la que las provincias
permanecen unidas, manteniendo la autonomía y delegando en el gob de Bs. As solo el manejo de
os asuntos exteriores. Las relaciones entre los estados internacionales fueron conflictivas
Litoral e Interior discrepaban en aspectos básicos. Mientras el Interior, con una economía
diversificada, debía defender su industria de los productos importados, el Litoral ganadero era
partidario del libre cambio.
Puesto que la zona más pujante del país era ganadera y a ella le convenía el libre cambio, el resto
del país debía aceptar esa situación. Se enfrentaban con la ciudad porteña en 3 aspectos: la libre
navegación de los ríos, el puerto único y las rentas de aduana. En torno a las rentas se había
formado una verdadera camarilla de financistas que prestaban dinero al Estado sobre la base de los
futuros ingresos aduaneros, pero esto solo podía subsistir si la Aduana de Bs. As seguía siendo la
única habilitada en el país.
Los grupos dominantes de Bs. As pudieron imponer su hegemonía a las provincias a causa de su
mayor solidez económica. Esto provenía de las rentas aduaneras y la expansión ganadera. La crisis
final de los gobiernos nacionales de Bs. As 1820 coincide con el comienzo de la expansión interior
porteña, basada en la ganadería, en contraste con la decadencia de las provincias esto le dio gran
solidez económica. El lugar que ocupa en el movimiento de las corrientes de importadoras y
exportadoras le aseguró un respaldo tácito del sistema internacional. De ahí q Bs. As pudiera

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

articular u8n dominio de hecho e imponerlo a las provincias. Todo el litoral se unió a Bs. as en
función de intereses comunes básicos para mantener dominado y fraccionado el interior.

C) La inserción en el sistema internacional de dominación


La situación de la Arg. en el sistema internacional de dominación fue relativamente autónoma. Esta
autonomía se relaciono con el grado relativamente bajo de integración económica, la relación con el
mercado mundial fue débil. La arg. Aportó cueros, sebos y carnes saladas pero los produjo
independientemente sin inversión extranjera.
La argentina tuvo así un status de semicolonia

3. La configuración espacial
¿Cuál fue el conjunto de inversiones que configuró el sistema espacial argentino, quiénes fueron los
sujetos de dichas inversiones, en que sectores invirtieron y cuales fueron los marcos estructurales
dentro de los cuales se produjo su acción? Analizaremos primero el Litoral y luego el Interior
3.1- El Litoral
La evolución del Litoral en los 100 años que van desde mediados del S. XVIII hasta mediados del
S. XIX está caracterizada por dos aspectos: el primero es el desarrollo del puerto y la configuración,
a partir de él, de una vasta área comercial, y el segundo es la formación de una zona productiva
ganadera en torno al mismo.
a. EL Sector Comercial
El sector comercial controló hasta 1810 el grueso de las inversiones. La acción de los sectores
comerciales fue decisiva en la configuración espacial argentina. Esa acción se desarrollo en etapas.
Para comprender la situación tal como se dio en 1852, es necesario analizar esquemáticamente su
evolución.
A. hasta 1776 Buenos Aires era puerto cerrado. Toda la región Litoral se
desenvolvía con una cierta tendencia a la autosuficiencia, mientras que la región dinámica era la del
Alto Perú, por la plata potosina, que encontraba salida por Lima y que se conectaba con el Interior
Argentino. Tb 1776 fue la fecha de la sanción del Reglamento de Libre Comercio.
B. A lo largo del S. XVIII, la presión de los países imperiales, especialmente
Inglaterra comenzó a hacerse sentir en el Río de la Plata; esta es la primera vinculación con el
mercado mundial. Buenos Aires, se convirtió en el punto de entrada de los productos europeos y de
salida, principalmente de la plata potosina.
Hacia fines del Siglo la plata representaba el 80% de las exportaciones, a partir de un centro
productor minero, Potosí, hay una traslación de excedente al sector comercializador y exportador.
Bs As. Reemplazó al antiguo centro que era Lima.
C. Este reemplazo contribuyó la acción de Estado metropolitano español, fue
decisiva la creación del Virreinato, que incluyó a los territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y
Potosí, productor de plata. Esta medida liberó a Bs As del control de Lima y dio vigencia
administrativa al Hinterland comercial porteño, incluyendo en él a Potosí. Luego el Reglamento de
Libre comercio otorgó una mayor flexibilidad a los contactos comerciales de las Colonias con
Europa
D. Las inversiones se produjeron en el sector comercial y los capitales se
concentraron en las casas comerciales, que eran filiales de las casa Españolas. Estas casas
articularon un sistema destinado a trasladar el total de los excedentes económicos al exterior, a
través del encarecimiento de los artículos, pero pese a esto, una parte de los excedentes quedó en Bs
As.
El virreinato se organizó a lo largo de una ruta central, la del Alto Perú A través de la cual salió la
plata potosina hacia el exterior, y al mismo tiempo el virreinato fue un área comercial que através
de Bs As se abrió a los productos manufacturados Europeos. Este efecto secundario se completó
con la formación de una serie de economías de aglomeración. Los beneficios comerciales crearon

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

una gran demanda, dando lugar a una concentración del comercio y el consumo de artículos de
importación y también de productos regionales.
E. Esta situación básica se modificó parcialmente durante la coyuntura ocasionada por las guerras
Europeas de la Rev. Francesa y de Napoleón (1790-1815); durante esos años se debilitaron y se
rompieron los lazos que unían a Bs As con su metrópoli y no se notó aún la presencia de la q a la
larga, reemplazaría a España. La gran libertad de que gozaron los comerciantes porteños hizo que
una parte importante de los beneficios q se enviaban al exterior quedaran en Bs As, el comercio
local se expandió y se vinculó con el mundo entero.
F. 1810 inauguró una nueva coyuntura que alteró esa preeminencia de los comerciantes porteños.
Disminuyó el Hinterland por los sucesivos desmembramientos, el más importante fue la pérdida del
Potosí. Por otra parte el dominio inglés sobre las áreas coloniales comenzaba a reafirmarse a partir
de 1810. en Bs As la libertad de comercio estuvo acompañada por la radicación de un grupo de
comerciantes británicos que terminaron desplazándolos.
G. A través de este proceso, que llego a un punto de equilibrio que se mantuvo hasta 1852, se
produjo la formación, el crecimiento y la crisis del grupo comercial porteño, primer sector inversor
en actividades mercantiles, y su desplazamiento por un grupo extranjero, en directo contacto con las
metrópolis comerciales.
b. La Ganadería
Las exportaciones de productos pecuarios ocupan desde 1820 el lugar dejado por la producción
altoperuana. El cuero ocupa el primer lugar. Esta expansión de las exportaciones pecuarias se
origina en un fenómeno nuevo, la expansión de la ganadería bonaerense, que se inicia en 1820 y se
desarrolla sin cambios hasta 1850. Ciertas facetas de ese proceso se relacionan con la estructura
urbano-regional.
A. La expansión ganadera se ajusta a una decisión muy general del sistema internacional, que
presiona de diversos modos para estimular el desarrollo de zonas de monocultivo. El vehículo fue la
demanda de productos pecuarios, en especial el cuero. Esta demanda fue el único medio de acción.
B. Caractericemos ahora al agente inversor el núcleo es la nueva clase ganadera, surgida de la
entraña del grupo comercial porteño desplazada luego de 1810 por los ingleses. Este grupo encontró
en la ganadería la salida de esa situación. La expansión ganadera no fue sólo la solución para el
declínate grupo porteño; permitió tb la integración de los dos grupos hasta entonces rivales.
El Estado no actúa en esta etapa como inversor directo; está controlado por los ganaderos y su
acción es decisiva
C. El punto seleccionado para la inversión ganadera es la campaña de Bs As. La coyuntura
desfavorable de 1810 había descapitalizado a los comerciantes y ganaderos porteños. La acción de
Estado fue decisiva para superar estos inconvenientes.
* En primer lugar era necesaria tierra pues la que existía en Bs As era escasa. La campaña del
desierto de Martín Rodríguez y la de Rosas, muestran la acción del Estado para incorporar una gran
porción de tierra.
* La tierra debía ser barata para los ganaderos, y sobretodo no debía producirse la especulación
que suele acompañar a los procesos expansivos. En este segundo aspecto, la acción del Estado
posibilitó la expansión ganadera y sentó las bases de la oligarquía terrateniente bonaerense.
* A la escasa inversión en tierras correspondió una escasa inversión en instalaciones y adelantos
tecnológicos.
* La carencia de mano de obra representaba una posible limitación a la expansión ganadera. El
Estado luego de suprimir los cabildos, concentró el poder judicial y de policías rural en manos de
los jueces de paz que eran personas allegadas a los hacendados. Estos agregaron a su predominio
local el uso del aparato represivo para impulsar coactivamente al trabajo a la mano de obra.
El rígido orden que la organización de la estancia y el apoyo del Estado asegura a los ganaderos
garantiza que los beneficios queden repartidos exclusivamente entre los hacendados y los sectores
comercializadores.

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

Esta expansión ganadera se concentró en la provincia de Bs As. Una serie de problemas


coyunturales, especialmente la guerra civil detuvieron el desarrollo ganadero del Litoral.
El control que Bs As tenía del aparato comercializador aseguró que el grueso del excedente quedara
allí. Hacia 1840 empieza a producirse una acelerada modernización en Entre Ríos, que a la larga se
convierte en el centro de la oposición al predominio porteño.
3.2- El Interior
El proceso de incorporación al mercado mundial que provocó el desarrollo comercial y productivo
del Litoral produjo una simultánea decadencia del Interior que comenzó a superarla a fines del
período.
A. situación inicial: la producción del Interior, se colocaba en un mercado de
gran capacidad adquisitiva, como era el del Alto Perú. Se comunicaba por medio del contrabando
con los centros comerciales portugueses del Brasil.
B. El desarrollo comercial de Bs. As dio vida a los centros urbanos a lo largo de la ruta al Alto
Perú, zona de transito entre el viejo polo altoperuano y el nuevo polo porteño. Córdoba, Santiago,
Tucumán y Salta prosperaron en virtud de este intercambio.
En Salta se realizaba anualmente una feria de mulas. Tucumán se especializaba en cambio en la
construcción y transporte por carretas.
En Córdoba la actividad comercial se favorecía por la ubicación estratégica de la ciudad, tenía una
intensa vida religiosa y educacional con una de las universidades más antiguas. Convertía a la
ciudad en una de las capitales culturales de Virreinato.
En la región de Cuyo afectada por la competencia de los productos provenientes del Mediterráneo
Europeo, los productores cuyanos realizaban personalmente la larga travesía hacia los distantes
mercados consumidores para vender sus productos se origino así una temprana y premonitoria
decadencia de la vida urbana.
Dentro del sistema comercial, mediante el cual se operaba la transferencia de excedentes a la
metrópoli y secundariamente a Bs As, los centros intermediarios del Interior lograban absorber una
pequeña parte del mismo.
C. Esta misma apertura económica provocó la primera consecuencia negativa
sobre la producción local, que sufrió la competencia de los productos europeos.
D. Mucho más importante fue la fragmentación del antiguo virreinato, luego de
1810; al separar a uno de los polos del sistema, el Alto Perú, dejó la ruta que los unía sin función
económica.
E. Perdidos los beneficios para los inversores privados, la acción del Estado multiplicó los efectos
negativos
F. La simplificación de la administración estatal desplazó a los sectores
que ocupaban los cargos del gobierno.
G. Todos estos factores provocaron efectos secundarios de desglomeración
que trasladaron y multiplicaron las consecuencias. Se refleja la decadencia
de las ciudades del interior.
H. Muy lentamente se empieza a superar la situación cuando algunos
sectores inician una reorientación hacia la ganadería.
I. Los costos del transporte y la ventajosa competencia de la ganadería del
Litoral hacen que generalmente la producción ganadera del Interior no se vuelque a Bs As. Su
destino suele ser el mercado chileno o Bolivia.
4. Configuración del Sistema Urbano
A fines del S. XVI habían sido fundadas, excepto Catamarca, todas las ciudades que surgieron en el
territorio ocupado por los españoles y que correspondieron a las 3 corrientes colonizadoras. La del
oeste; la proveniente del Alto Perú; y los conquistadores que llegaron por el Atlántico.
Las ciudades fueron en primer lugar la concreción política y jurídica de la toma de posición del
territorio. La ciudad se originó tb como etapa de una ruta de conquista.

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

A fines del S. XVI quedaron tb establecidas las vías de comunicación entre las ciudades,
articulando un esquema regional centrifugo.
Este esquema regional se altera profundamente con la creación de Virreinato del Río de la Plata. Bs
As (sede virreinal) tiene un crecimiento notable y se convierte en el puerto de salida de la
producción de metales preciosos provenientes del Alto Perú. El establecimiento de ruta activa entre
Bs As y el Alto Perú, estructura un esquema regional ahora centrípeto, con centro en Bs As,
integrando y organizando a las distintas regiones en su Hinterland. La ruta Potosí – Bs As
determinó un cambio importante en la economía del Interior, cobran importancia las funciones
comerciales de transporte y administrativas.
Las distintas ciudades y regiones ven subordinado su crecimiento a la actividad del comercio
porteño.
Con la Revolución se inicia una nueva etapa, el período de 1810 a 1830 muestra alteraciones del
esquema anterior. La pérdida del Alto Perú rompe el eje que integraba las diferentes regiones al
cortar el camino Potosí- Bs As.
Período de desorganización de las economías regionales. Destrucción de riquezas como
consecuencia de las campañas militares y guerras civiles. Se da la decadencia de los grupos de
comerciantes urbanos y funcionarios de la antigua administración y el Gob. Provinciales,
profundamente afectados. Los saqueos, la venta indiscriminada de ganados y el cierre de los ríos
por el monopolio portuario de Bs As traen aparejada la decadencia de la ganadería del Litoral.
En el período de 1830- 1850 se produce un resurgimiento de las economías regionales y de las
ciudades en función de los nuevos mercados periféricos y en general basadas en la ganadería.
Este esquema centrípeto concluye cuando se reconstruye la unidad sobre la organización nacional
del País, la supresión de las aduanas interiores, establecimiento de la libre navegación de los ríos,
mejoras de la comunicación y los nuevos caminos. Todos estos factores al final del período
configuran el mercado interno nacional.

SEGUNDA ETAPA: La producción de bienes primarios exportables (1852-


1930)

Esta segunda etapa tiene una fecha de iniciación imprecisa, que corresponde a la aceleración y el
aumento de los cambios iniciados con la industrialización de los países centrales en la etapa
anterior, pero termina inequívocamente con la crisis mundial de 1930. en esta fecha el desarrollo
capitalista de los países centrales sufre una brusca detención.
1. El sistema Internacional
A Lo largo de este período, la producción industrial, la textil y la metalúrgica, se generalizó como
modo de producción dominante en Europa Occidental y en Estados Unidos.
Se afianza así el núcleo de los países centrales. Las relaciones capitalistas se extendieron tb al sector
agrícola. Cambia la situación de las áreas marginales respecto del período anterior.
El proceso de crecimiento económico rebasó la frontera de los países centrales y se proyectó hacia
el resto del mundo. Estos países se convirtieron en imperialistas; la concentración y centralización
impusieron la necesidad de organizar la economía mundial, incorporando al sistema económico
capitalista vastas regiones hasta entonces no ocupadas. Esta organización se baso en la
especialización funcional de las distintas áreas y en la división internacional del trabajo en función
de las necesidades de los países centrales.
Uno de los cambios fue el aumento de la población, excedentes demográficos, aumento en la
demanda de los alimentos, acrecentada demanda de materias primas para la industria. Fue necesario
entonces para los países centrales organizar en la periferia economías primarias, productoras de
alimentos y materias primas para la exportación y consumidoras de las manufacturas europeas. Las
áreas coloniales pasan a ser productoras y su nueva función: recibir las inversiones de capitales de
los países centrales.

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

Sobre la base de la circulación de productos primarios de la periferia al centro y manufacturas de


este a aquella, quedaron asentados los intercambios internacionales, posibilitados por la
modernización de los transportes. Los excedentes demográficos de los países centrales se volcaron a
las áreas periféricas.
El desarrollo capitalista trajo aparejado en los países centrales un proceso de concentración y
centralización económica que llevo a la integración de las distintas ramas de la producción, el
comercio y el financiamiento.
Aparecieron para Inglaterra nuevos competidores: Alemania y Estados Unidos.
2. El Sistema Nacional
La relación de la Arg. con los países centrales se modificó en esta etapa. El crecimiento reveló un
alto grado de integración de la economía Agr. al mercado mundial.
2.1 La función económica
La incorporación de la Argentina al sistema mundial que se estructuraba, como productora de
materias primas alimenticias, se vio favorecida xq la región litoral no era una zona vacía y ya tenía
orientada su producción hacia la actividad agropecuaria; solo fueron necesarias algunas
adaptaciones; la Arg, recibió del extranjero, inmigrantes y gran cantidad de capitales. Los
inmigrantes se instalaron masivamente en el Litoral y en los centros urbanos portuarios. Las
inversiones extranjeras se dirigieron a la creación de una infraestructura de transporte (ferrocarriles
y puertos) y al control del sistema de comercialización y al financiamiento del Estado nacional.
Mientras q la actividad productiva directa quedó a cargo de inversores locales.
La acción de las inversiones locales y extranjeros y el eficaz funcionamiento del Estado,
permitieron una rápida expansión de la producción Litoral: que se tradujo en un constante
incremento del comercio externo y una modificación de las relaciones con la metrópoli. La
extensión del Litoral se amplio, por el avance de la frontera indígena y la incorporación de Entre
Ríos y el sur de Córdoba. El aumento de las importaciones y el establecimiento de la red ferroviaria
acercaron los mercados del Interior a Bs As, modificaron la situación de dispersión del mercado
nacional existente hacia el comienzo de la etapa.
2.2 El sistema de Dominación
El proceso de expansión económica descripto fue conducido por la oligarquía terrateniente. Pero
consolidado el dominio interno y modernizado el aparato estatal, el proceso de crecimiento
económico movilizó a nuevos grupos sociales- las clases medias- que se incorporaron al sistema de
dominación.
a. La consolidación del sistema nacional de dominación
Las características básicas de la oligarquía terrateniente se conformaron en la etapa anterior, cuando
la expansión ganadera dio origen al sector empresarial agrario. Cuando se inició el proceso de
expansión, la oligarquía lo condujo de modo tal que las bases de su hegemonía- la posición de la
tierra-no se vieran alteradas; evitó que pequeños colonos se apropiaran de ella, creando una amplia
clase de pequeños y medianos propietarios.
Los excedentes originados en la expansión agropecuaria fueron así canalizados por la oligarquía, q
logró mantenerse cerrada y acrecentar su poder interno.
Logró superar las divisiones dentro de la clase. Esta progresiva cohesión interna se fue logrando a
través de distintas etapas:
a. Durante el período 1858-62 la división del Estado argentino en 2 sectores enfrentados, Bs.
As. y la Confederación, parecía indicar que aun se prolongaban las luchas anteriores.
b. Las primeras presidencias (1862-80) correspondieron a una etapa de consolidación del
poder del Estado nacional, el cuál debió combatir aún fuertes focos de resistencia. Sin
embargo se dio para entonces un principio de entendimiento entre los sectores provinciales y
el gobierno nacional.
c. Luego de resolver el problema de la capital, Roca logró articular los distintos grupos locales
en una agrupación política: el partido Autonomista Nacional.

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

A través de este la oligarquía terrateniente incorporó al sistema de dominación, con un papel


subordinado, a las oligarquías del Interior, que pudieron acogerse a los Beneficios de la expansión
económica del Litoral, actuando el Estado como redistribuidor del ingreso nacional en beneficio de
los sectores dominantes sin alterar la situación de las provincias.
b. La modernización Institucional
La función de la oligarquía en el plano político fue organizar el Estado Nacional. Esta acción, que
acompaño a todo el proceso de modernización y racionalización de la actividad económica,
correspondió a un programa coherente, iniciado en 1852 y acelerado luego de la pacificación
roquista de 1880.
a. el primer paso fue la consolidación de la unidad nacional. Unificación económica y de
conformación del mercado interior.
b. La unificación se prolongó en la tarea de dotar al país de un armazón político-institucional que
comprendió básicamente la sanción de la Constitución y la creación de los poderes nacionales, la
obra codificadora y la organización del Estado.
c. El estado nacional se apoyó en la fuerza militar, garantía del mantenimiento del orden interno.
El ejército permitió pacificar el país; sirvió para expandir y defender la frontera, ganando tierra a los
indios y asegurando el reparto de las mismas dentro de la clase dominante.
d. El estado actuó como intermediario de la inversión extranjera.
e. La obra de modernización estatal incluyó importantes realizaciones en la promoción de la
educación. El funcionamiento del Estado todo fue modernizado siguiendo criterios de eficacia y
agilidad, pero manteniendo su control intacto en manos de los sectores tradicionales.
f. La clase dominante trató como tarea política fundamental de lograr un cierto consenso del
conjunto de la población para los valores y objetivos de los grupos dirigentes. El periodismo y la
educación se organizaron para difundir entre la población esos valores.

c. La integración al sistema internacional de dominación


Toda estructura de poder tiene un carácter bipolar, organizándose por un lado en una relación de
fuerzas de los sectores dominantes internos y por otro en una alianza con el poder metropolitano.
En esta etapa la oligarquía gobernante recibía su poder tanto del control interno de la producción,
como de su capacidad para negociar eficazmente con el exterior. Su función se orientó en asegurar
que el grueso del excedente fuera remesado al exterior, quedando el productor local como ultimo
eslabón de una cadena de beneficiarios. El poder local asumió su papel de agente vehiculizador de
las decisiones externas.
d. La incorporación de las clases medias
El crecimiento del sector primario exportador provocó una expansión económica global de la
sociedad. Esta se diversificó, apareciendo nuevos grupos, algunos de los cuales se incorporaron al
sistema de dominación. Tal fue la característica de la experiencia q Arg. vivió con el radicalismo.
La inmigración masiva modificó profundamente la estructura demográfica del país.
El desarrollo del sector primario modificó la estructura ocupacional. El establecimiento del Estado
nacional amplió el sector burocrático, éste creció.
En los centros urbanos del Litoral se concentraron las actividades secundarias y terciarias
(manufacturas y servicios). En síntesis estamos ante el proceso de expansión y diversificación de la
sociedad y aparición de las clases medias. Éstas se caracterizaron por su heterogeneidad. Y tenían
un rasgo en común: su condición de marginales en un sistema político que mantenía todas las
características tradicionales y que les vedaba la posibilidad de incorporación.
Esos sectores de clase media expresaron sus reivindicaciones en el plano político, y su programa, el
de la Unión Cívica Radical, fue el del sufragio universal y la vigencia de la Constitución. Frente a
una oligarquía q no se resignaba a abandonar el control del aparato del Estado, la UCR libró un
combate largo y paciente.
Luego de una obstinada resistencia, la oligarquía comprendió que era más riesgoso tratar de
mantener el control del exclusivo del Estado, que aceptar la participación en el poder.

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

La ley Sáenz Peña, q concreto en 1912 el sufragio universal, garantizaba de todos modos que los
viejos sectores dominantes no desaparecieran por completo de la escena política.
El triunfo del radicalismo fue importante, significó la ampliación del sistema de poder, la
incorporación de vastos sectores y en conjunto la adaptación de la vida política a las pautas de los
países Europeos.
El radicalismo reunía en un equilibrio inestable y delicado a grupos de la oligarquía y a sectores
medios.
3. La configuración espacial
a. Las inversiones extranjeras
Desde mediados del siglo XIX la Arg. comenzó a ser receptora de un sostenido flujo de capitales
europeos, que se hizo más intenso en el período de 1880- 1914.
Se advierte una clara división entre la inversión extranjera orientada hacia préstamos al Estado, y la
inversión local dirigida a la inversión directa.
Durante el S. XIX esas inversiones provinieron fundamentalmente de Gran Bretaña. Posteriormente
aparecieron capitales alemanes y norteamericanos.
Las inversiones extranjeras se radicaron casi en su totalidad en la región pampeana, teniendo como
objetivo estimular la producción agropecuaria. El Litoral como ya dijimos se amplió respecto de la
etapa anterior.
El grueso de las inversiones Británicas se orientó hacia los préstamos estatales, las cédulas
hipotecarias y los ferrocarriles y puertos. Las inversiones extranjeras controlan tb la
comercialización y elaboración primaria a través de los intermediarios cerealistas y los frigoríficos,
así como las fuentes de financiamiento.
En esta etapa se construyó casi toda la red ferroviaria., que estimuló la producción agropecuaria,
orientó la producción en el sentido de las necesidades de la metrópoli. El ferrocarril cubrió zonas
antes despobladas y las estaciones, construidas para realizar el embarque del cereal o el ganado,
fueron el origen de gran parte de nuevos centros urbanos de la pampa húmeda; contribuyó a
consolidar la posición de Bs. As como centro exportador- importador.
Los préstamos al Estado fueron utilizados para la realización de obras públicas. El grueso de los
gastos del estado correspondió a la ceración y sostenimiento de la administración y al
mantenimiento del orden interno.
b. Las inversiones locales
La inversión de los sectores locales se orientó con preferencia a la adquisición y especulación en
tierras.
Luego de 1880, las inversiones ferroviarias, la colonización y la expansión de la producción
hicieron de la tierra un valor de especulación, cuya venta dejaba altos márgenes de beneficios. Este
tipo de inversión permitía rápidas ganancias y una acelerada capitalización. La inversión en tierras
estuvo acompañada por inversiones de capital para la explotación rural: aguadas y molinos.
c. las etapas de producción
La producción del Litoral varió fundamentalmente a lo largo de esta etapa. Esta estuvo en constante
aumento desde 1880 hasta 1914, estabilizándose desp hasta la crisis de 1930.
A partir de 1855, la lana suplanta al ganado vacuno y el tasajo, y pasa al primer lugar como rubro de
exportación. Esta expansión del ganado ovino se produce con grandes variaciones en precios en el
mercado mundial.
La expansión cerealera se produce en momentos de bajas de precios (1893-1894).
El perfeccionamiento de la cámara frigorífica, logrado hacia 1890, abrió a las carnes argentinas la
posibilidad de llegar al mercado europeo. La alta exigencia de calidad del frigorífico condujo al
refinamiento en la cría de ganado. Las exigencias del frigorífico acentuaron la división del trabajo.
La agricultura se desarrollo desde 1880 directamente vinculada con la expansión agrícola. Se
produjo el intenso desarrollo agrícola de Bs. as, Santa Fe, Entre Ríos, y Córdoba. La abundante
mano de obra, que con el sistema de arrendamiento prácticamente no significaba gastos, la
infraestructura ya montada y la posibilidad de un cultivo extensivo, hicieron que los gastos de

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

inversión fueran bajos y las ganancias altas. Argentina se convirtió en 1914 en el tercer exportador
mundial de granos.
Las regiones del Interior no sufrieron mayores modificaciones en su estructura productiva, que
conservó sus rasgos tradicionales.
Pero en este cuadro hay 2 excepciones: Tucumán y Mendoza, que constituyeron 2 islotes d
agricultura moderna. Tanto el azúcar Tucumano como la vid mendocina superaron la producción
tradicional local y se expandieron cubriendo todo el mercado interno. Esta expansión requirió del
apoyo de Estado.
d)- Inversiones y apropiación del excedente
Los beneficios de la expansión, originados en la llanura litoreña, se concentraban mediante diversos
mecanismos en el extranjero o en Bs. As afectando a las zonas de recepción y generación del
excedente.
La parte principal de las ganancias era remasada al exterior mediante: servicio de la deuda externa
del gobierno, frigoríficos, empresas ferroviarias, etc. Otra parte del excedente se concentraba en los
puntos de vinculación de la producción local con el mercado externo: Bs. As y los demás puertos
Litorales. Esto debido a diversos factores:
* la posición del centro del poder administrativo, la Capital Federal, hacia donde se derivaba parte
de los ingresos
* la ubicación en ese lugar de la cabecera de las líneas marítimas internacionales y el desarrollo
del puerto
* la ubicación de las terminales de las líneas férreas
* la localización de los centros comercializadores de la producción.
* La instalación en los centros portuarios del Litoral de frigoríficos y molinos harineros
Estos factores caracterizan el proceso de dependencia externa, y provocan un fenómeno similar a
nivel interno. Se originó un fuerte desnivel productivo y de ingresos en el Litoral con respecto al
Interior, y los ingresos se concentraron en Bs. As
e)- la traslación de ingresos y la conformación de la red urbana
Las actividades señaladas determinaron la formación de una región de altos ingresos, que actúo
como polo de atracción para la localización de otras actividades. La política de tierras estimuló la
concentración de masas inmigrantes en las ciudades litorales.
Se agregaron además las variadas actividades administrativas que la parte comercial y financiera de
la economía exportadora requería, y el propio aparato burocrático de la administración pública, que
creció a medida que el Estado aumentó su desarrollo.
F)- El papel del Estado
Si bien el Estado actuó parcialmente en el proceso de inversión, cumplió importantes funciones
favorables a este:
* realizó la unificación y organización del Estado nacional
* aseguro el mantenimiento del orden interno
* llevo a cabo la política de incorporación de tierras, asegurando su entrega en grandes
extensiones al sector terrateniente.
* Mantuvo una política monetaria y crediticia acorde con las necesidades de los grandes
productores agropecuarios, canalizando axial el crédito externo.
* Reoriento parte de los ingresos de la actividad agropecuaria hacia las regiones marginales, bajo
la forma de subsidios del gobierno central
* Estimulo el proceso exportador ante la necesidad de recaudar fondos a través del sistema
aduanero, principal mecanismo para incorporar ingresos al erario.
* El papel del estado inversor fue determínate como conformador del espacio.
El comportamiento del estado fue decisivo en la concentración geográfica argentina, que se refleja
en la particular configuración de la red de centros urbanos.
4. La estructura de Centros Urbanos

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)


lOMoARcPSD|33430723

El efecto de los procesos descriptos, consistió en un acelerado desequilibrio ecológico demográfico


a lo largo del período.
Dicho desequilibrio se manifestó en un rápido crecimiento poblacional de los núcleos del sistema
urbano- regional que actuaron como ejes de vinculación con el Resto del Mundo.
La forma peculiar de la red de transporte, el flujo espacial asimétrico de los excedentes económicos,
el papel del Estado inversor; la concentración de unidades empresariales vinculadas al
financiamiento e intermediación del proceso exportador, la existencia de un caudal significativo de
propietarios ausentes que fijaban su residencia en las ciudades mayores; co ayudaron a incrementar
el nivel de las economías de conglomerado propias de los núcleos urbanos favorecidos.
El proceso migratorio externo e interno se oriento decididamente a reforzar el esquema
concentrador.
La desigualdad estructural en la posición relativa de cada región con referencia al proceso
exportador agropecuarios identifica las zonas emisoras y receptoras de los migrante internos.
Las raíces del desequilibrio demográfico radican en la forma de inserción de la estructura
socioeconómica nacional en el sistema capitalista mundial
VER CUADRO 9 PAG. 149
La ubicación de las ciudades se va modificando entre censo y censo.
Esta modificación exhibe características definidas con respecto al papel de cada una de ellas (las
ciudades) en el proceso agroexportador.
Los flujos migratorios tuvieron un papel fundamental en la alteración del esquema urbano- regional
preexistente.
Las principales unidades geográficas receptoras de un flujo migratorio interno son las del Litoral.
Hay un polo central de atracción, q es la región geográfica vinculada a la división internacional del
trabajo, y polos secundarios que constituyen los núcleos en donde los sectores dominantes locales
han conseguido cristalizar alianzas con el poder central para mantener procesos productivos
regionales en marcha.

Descargado por Ramiro Rodriguez (ram.rodriguez@bue.edu.ar)

También podría gustarte