Está en la página 1de 4

Significado de Libertad de expresión

Qué es la Libertad de expresión:


La libertad de expresión es el derecho fundamental que tienen las personas a decir, manifestar y
difundir de manera libre lo que piensan sin por ello ser hostigadas. Como tal, es una libertad civil y
política, relativa al ámbito de la vida pública y social, que caracteriza a los sistemas democráticos y
es imprescindible para el respeto de los demás derechos.
En la democracia, la libertad de expresión es fundamental porque permite el debate, la discusión
y el intercambio de ideas entre actores políticos y demás integrantes de la sociedad en torno a
temas de interés público. Es por ello que no podemos considerar como democrática una sociedad
donde no haya libertad de expresión.
Por otro lado, la libertad de expresión es una manifestación real y concreta en el espacio público
de otra libertad esencial para la realización personal de los seres humanos: la libertad de
pensamiento.
Sin embargo, la libertad de expresión implica deberes y responsabilidades, fundamentalmente
para proteger los derechos de terceros, del Estado, del orden público o de la salud moral de la
ciudadanía. Por ejemplo, incurren en excesos quienes hagan propaganda a favor de la guerra,
apología del odio, manifiesten intolerancia racial o religiosa, o inciten a la violencia o a realizar
acciones ilegales.

Libertad de expresión y libertad de prensa


La libertad de prensa, una de las características de sociedades con libertad de expresión plena, es
el derecho de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión, tanto tradicional como
digital) de investigar, informar y difundir informaciones sin ningún tipo de limitaciones, como la
censura previa, el acoso o el hostigamiento.
No obstante, para la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), tampoco se puede
atacar la libertad de prensa por medios indirectos, como el control abusivo del suministro de papel
(caso de periódicos), de frecuencias radioeléctricas, o de enseres o aparatos usados en la difusión
de información, que impidan la libre difusión de ideas y opiniones, pues se estaría restringiendo
también la libertad de expresión.

La censura
La libertad de expresión tiende a ser amenazada por un instrumento que utilizan los regímenes
antidemocráticos (dictaduras abiertas o autoritarismos que mantienen formalidades de
democracia): la censura. Cuando no hay libertad de expresión o cuando esta está amenazada,
los medios de comunicación sufren formas de censura, directas o indirectas, mediante presiones,
hostigamiento, ataques o amenazas de cierre.
Una de las formas más graves de coartar la libertad de expresión en un país es la censura previa,
que implica impedir a las personas manifestar lo que piensan; lo cual es distinto a la
responsabilidad posterior, que se refiere a que una persona puede decir lo que piensa libremente,
pero debe enfrentar las consecuencias penales (si las hubiera) de sus palabras.
La censura no se limita a los medios de comunicación, sino que es empleada en otros ámbitos de
la expresión humana, como el cine, la literatura o la música.

Libertad de expresión según la ONU


Según la Organización de la Naciones Unidas (ONU), la libertad de expresión es un derecho
humano, y se encuentra recogido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, que establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión”.
Libertad de expresión en internet

La libertad de expresión en internet se encuentra asociada, dependiendo de la legislación


informática de cada país, a la libertad de información. En internet, la libertad de expresión es
contemplada del mismo modo que en los medios de comunicación tradicionales, aunque adaptada
a sus particularidades (como por ejemplo el derecho a la privacidad de la información personal).
En este sentido, está sujeta a ciertos estándares de las leyes internacionales (como la protección
de niños y adolescentes, de propiedad intelectual, etc.), y su uso indebido
implica responsabilidades penales y civiles. En los últimos tiempos, la democratización del acceso
a internet se considera un derecho, lo que además de garantizar la libertad de información, ofrece
una plataforma eficaz para la defensa de la libertad de expresión y de pensamiento.

Libertad de expresión en Latinoamérica


En Latinoamérica, la libertad de expresión ha estado amenazada en distintos momentos de su
historia: en países como Argentina, Uruguay, Chile, Cuba, República Dominicana, Venezuela o
Perú, ha sido producto de gobiernos dictatoriales, mientras que en Colombia o México, han sido
principalmente grupos armados, dedicados al narcotráfico o el terrorismo, los que han atacado de
diversos modos el derecho a la libertad de expresión.

Libertad de expresión y Simón Bolívar


Simón Bolívar, en un discurso del 23 de enero de 1815, valoraba la importancia de la libertad de
expresión cuando decía que “[la opinión pública] ha menester la protección de un gobierno
ilustrado, que conoce que la opinión es la fuente de los más importantes acontecimientos”.

A 22 años del crimen de José Luis Cabezas: qué


pasó con los condenados
El autor material del crimen fue matriculado como abogado.
“Para esta fecha siempre tenemos malas noticias”, expresó el periodista Gabriel Michi.
Cabezas se transformó en un ícono de la libertad de expresión en Argentina.
Los condenados por el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, ocurrido hace 22 años en Pinamar,
se encuentran en la actualidad eximidos de prisión. En tanto , el autor material de ese hecho, el
expolicía Gustavo Prellezo, está en condiciones de ejercer el derecho, tras haber sido matriculado
por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

"Todos los años, en cada aniversario del crimen, nos enteramos que las personas que fueron
sentenciadas reciben determinados beneficios. Para esta fecha siempre tenemos malas noticias.
Esta vez nos enteramos que Prellezo recibió una matrícula de abogado por parte del Colegio
Público de la Capital Federal", señaló a Télam el periodista Gabriel Michi, compañero de Cabezas
en la Revista Noticias.
El caso

Prellezo participó el 25 de enero de 1997 en Pinamar del homicidio de Cabezas (que fue asesinado
e incinerado en una cava cuando tenía 35 años), junto con una banda de delincuentes conocida
como "Los Horneros".
El entonces efectivo de la Bonaerense estaba al servicio del empresario postal Alfredo Yabrán,
quien fue procesado como instigador del hecho y se suicidó en un campo de Entre Ríos cuando
estaba prófugo de la Justicia, un año y cuatro meses después del crimen.
El autor de los disparos que terminaron con la vida del reportero gráfico, según lo estableció la
Justicia, está en libertad condicional desde diciembre de 2017, aunque desde 2010 vive en su casa
bajo el régimen de prisión domiciliaria.
Prellezo fue condenado a reclusión perpetua en febrero de 2002, pero sólo pasó tras las rejas 13
años, pese a que la sentencia fue ratificada en las máximas instancias judiciales de la provincia y el
país. La misma expirará en 2022.
El exoficial de la Policía estudió en la cárcel y se recibió, primero, de abogado y, luego, de
escribano en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Intentó obtener una matrícula de
abogado en un colegio público de Quilmes pero, ante una denuncia presentada por la familia de
Cabezas, esa entidad optó por no entregarle la habilitación para desempeñarse como letrado.

No obstante, Jorge Rizzo, extitular del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, aseguró
hoy que esa entidad debió otorgarle una matrícula habilitante a Gustavo Prellezo, condenado por
el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas, por "una cuestión legal", pero aclaró que un Tribunal de
Conducta de la institución analizará si corresponde una suspensión hasta que el expolicía cumpla
su sentencia.
"No tenemos forma legal de negarnos a darle una matrícula a una persona que está recibida y lo
solicita. Se la negamos en su momento a una persona involucrada en un juicio penal, y nos hizo un
juicio y lo perdimos", señaló Rizzo a Télam.

Los demás condenados

El expolicía Aníbal Luna, condenado a prisión perpetua por el asesinato de Cabezas, está bajo
libertad condicional desde septiembre de 2017, tras cumplir durante dos años un período de
salidas transitorias.
Gregorio Ríos, exjefe de la seguridad de Alfredo Yabrán, fue condenado a perpetua como
instigador del asesinato, pero en 2008 resultó beneficiado con la libertad condicional al cumplirse
20 años de su detención.
El comisario Mario "la Liebre" Gómez, condenado por haber liberado la zona en la que ocurrió el
crimen, recuperó la libertad en 2006 tras una decisión de la Cámara de Casación de la Provincia de
Buenos Aires.
Sergio Cammaratta, otro de los policías implicados en el caso y sindicado por la Justicia como
responsable de haberle hecho "un seguimiento" a Cabezas cuando trabajaba en Pinamar en el
verano de 1997, murió en 2015 en el penal de Dolores.

"Los Horneros"
Con relación a la banda de "Los Horneros", los delincuentes comunes de la periferia de La Plata
que fueron reclutados por Prellezo para cometer el crimen de Cabezas, también quedaron
desvinculados de la causa.
José Luis Auge recibió una condena en el juicio que se llevó a cabo en 2004 pero, cuatro años más
tarde, quedó en libertad.
Su cómplice Sergio Gustavo González, tras ser sentenciado a prisión perpetua, recibió una
reducción de su condena. Salió de la cárcel en 2006 y, en 2018, se le declaró la extinción de la
pena, aunque aún tiene una causa por drogas radicada en los tribunales federales de la Ciudad de
Buenos Aires.
En tanto, Horacio Braga quedó en libertad condicional diez años después del crimen y, a mediados
de 2018, cumplió su condena con la Justicia.
Miguel Retana, sentenciado a prisión perpetua en 2000, murió de sida en la cárcel, un año
después.

También podría gustarte