Está en la página 1de 5

Buenas tardes Abogada y compañeros presentes.

En esta tarde, mi compañero Inuma y yo daremos a conocer màs sobre el tema que
elegimos.

MELANY: Primeramente, empezaremos recordando que son los derechos humanos,


muchos de nosotros ya lo sabemos, porque en clases hemos tocado y hablamos sobre
eso. Pero no está de màs volverlo a recordar.
Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana, sin ellos no se puede
vivir como ser humano. Pueden ser definidos como normas que reconocen y
protegen la dignidad de todos los seres humanos. LA DIGNIDAD HUMANA ES
RECONOCER QUE CADA PERSONA ES MERECEDORA DE RESPETO, POR
EL SIMPLE HECHO DE SER PERSONAS, SIN IMPORTAR SUS
CONDICIONES O CARACTERISTICAS PROPIAS, ES DECIR SIN IMPORTAR
SUS CUALIDADES. Los derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia nosotros.

DAVID: La libertad es la capacidad que posee toda persona de poder


obrar según su propia voluntad, mientras no afecte los derechos de los demás.

Fundamentos (DAVID)
El reconocimiento de la libertad de prensa se asocia con la formación de los Estados
democráticos. Así, la historia permite afirmar que no hay Estado democrático sin
prensa libre. La Constitución establece que toda persona tiene derecho a las
libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante
la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social,
sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las
responsabilidades de ley. Es delito toda acción que suspende o clausura algún
órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y
opinar comprenden los de fundar medios de comunicación.

Libertad de información (DAVID)


La libertad de información es una extensión de la libertad de expresión, un derecho
humano fundamental reconocido por la declaración de los derechos humanos, la
constitución y la convención americana de los DDHH, el cual actualmente se lo
considera en una acepción de carácter general comprendiendo la libertad de
expresión en todo tipo de medio, ya sea este oral, escrito, impreso, por Internet o
mediante formas artísticas. Esto significa que la protección de la libertad de
expresión es un derecho que no solo comprende el contenido sino también los
medios de expresión utilizados. La libertad de información puede también referirse
al derecho a la privacidad en el contexto de Internet y la tecnología de la
información. Tal como sucede con la libertad de expresión, el derecho a la
privacidad es un derecho humano reconocido y la libertad de información funciona
como una extensión de dicho derecho.
Libertad de expresión y opinión (MELANY)
El derecho humano a la libertad de opinión y de expresión se erige como “piedra
angular de todas las sociedades libres y democráticas”. Es una condición
indispensable para el pleno desarrollo de la persona, a nivel individual, pero también
a nivel colectivo. Ambas libertades están estrechamente relacionadas entre sí, dado
que la libertad de expresión constituye el medio para intercambiar y formular
opiniones. La libertad de opinión y la libertad de expresión son herramientas
esenciales para la promoción, protección y realización de otros derechos humanos,
además de ser condiciones necesarias para el logro de los principios de transparencia
y la rendición
de cuentas de autoridades y de quienes detentan alguna forma de poder.
OPINION: Es un derecho absoluto, por lo tanto, los Estados no pueden establecer
excepciones ni restricciones a este derecho y en consecuencia, “quedan protegidas
todas las formas de opinión, como las de índole política, científica, histórica, moral
o religiosa”
EXPRESIÓN: Toda persona tiene el derecho a la libertad de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Libertad de difusión del pensamiento (DAVID)

Esta comprende la libertad de difundir ideas y pensamientos de la persona, la cual


puede ser ejercida por todos los medios y no puede ser objeto de censura.
Es esencial para nosotros mismos, para desarrollarnos como personas, ayudar a
nuestras comunidades y dar a conocer nuestras ideas y pensamientos ante la
sociedad, para el mejor desarrollo del entorno en el que vivimos.

La dimensión individual de la libertad de expresión se proyecta


en la posibilidad de expresar el pensamiento usando los medios
que elija el emisor, y también en la facultad de difundirlo a través de ellos, para que
sea conocido por sus naturales destinatarios. Obstruir o vulnerar cualquiera de esas
dos proyecciones limita y afecta el ejercicio del derecho en su conjunto.

La expresión y la difusión de pensamientos e ideas


son indivisibles. Una restricción de las posibilidades de divulgación representa
directamente, y en la misma medida,
un límite al derecho de expresarse libremente.5

Con respecto al derecho de libertad de información, opinión, expresión y


difunsiòn del pensamiento, lo encuentramos también en la:

Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948)


(MELANY)
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Convención Americana de Derechos Humanos (también denominada el pacto


de San José de Costa Rica) (DAVID)
(Convención firmada el 22 de noviembre de 1969, ratificada por el Perú el 11 de
julio de 1978, mediante el Decreto Ley 22231)

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y Expresión


1. Todos tienen el derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho
incluye libertad de buscar, recibir e impartir información e ideas de toda clase, sin
límites, tanto oral, por escrito, impreso, en forma de arte o a través de cualquier otro
medio elegido por la persona.

3. El derecho a la expresión no debe ser restringido por métodos indirectos, tales


como el abuso del gobierno o el control privado de imprentas, frecuencias radiales y
televisivas o equipos utilizados en la difusión de información, o por cualquier otro
medio que intente impedir la comunicación y circulación de ideas y opiniones.
(Convención firmada el 22 de noviembre de 1969, ratificada por el Perú el 11 de
julio de 1978, mediante el Decreto Ley 22231)

Declaración Interamericana de Libertad de Expresión


Principios (MELANY)

1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho


fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito
indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

13. La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la
concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de
publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y
televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar
a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus
líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar
expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen
derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas
dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son
incompatibles con la libertad de expresión.
Sin embargo, no es el Estado el que debe asumir la función de dar a conocer la
opinión de los distintos voceros del gobierno, ni comentar o analizar la noticia. En el
país existen suficientes diarios, además de un número importante de medios que a
través de la televisión de señal abierta o por cable y de emisoras de radio analizan
las noticias. Es a través de estos medios que los voceros del gobierno y de la
oposición opinan sobre temas de coyuntura. Y es también que a través de estos
medios los periodistas independientes pueden informar desde su particular punto de
vista.

1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.

2. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin
excepción alguna tenga acceso a ellos.

Los derechos humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y respetadas
por los Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir que lo hagan
porque los derechos son innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.

Los derechos humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal
modo que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el
mantenimiento del resto de derechos humanos que nos corresponde.

Los derechos humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento
de su nacimiento.
Los derechos humanos no se pueden violar: ir contra ellos supone atacar la dignidad
humana.

Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a
ellos ni transferirlos.

3. ¿CUÁLES SON LAS CLASES DE DERECHOS HUMANOS SEGÚN


CATEGORÍAS Y EN QUÉ SE BASE DICHAS CATEGORÍAS?

civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales


A. Derechos de Primera Generación. Surgen (s. XVIII) con la Revolución
Francesa. Estos derechos son los derechos civiles (de la persona) y los
derechos políticos. Estos derechos están relacionados con la persona humana
como un ser individual, por tanto, su goce y ejercicio es de carácter personal.
B. Derechos de Segunda Generación Surgen (s. XIX – XX) con la Revolución
Industrial, Revolución rusa, segunda guerra mundial. Constituyen una
complementación de los derechos de primera generación, están relacionados
con los derechos económicos, sociales, y culturales. Apuntan sobre todo a la
expresión de igualdad de los individuos, incluyendo el derecho a la
educación, al trabajo y a una salud garantizada por el Estado. Estos derechos
aparecen y son reconocidos por los Estados a principios del siglo XX.
C. Derechos de Tercera Generación. Surgen (S. XX – XXI) con las Rev.
Anticolonialistas, acceso a las independencias, fenómeno de Globalización.
Constituye una respuesta a la necesidad de colaboración entre las naciones.
Son los llamados derechos de la solidaridad. Se crean de este modo
declaraciones sectoriales que protegen los derechos colectivos discriminados,
grupos de edad, minorías étnicas o religiosas, países del Tercer Mundo y en
general todos aquellos que resultan afectados por alguna de las múltiples
manifestaciones que cobra la discriminación socioeconómica, como son el
respeto y la conservación de la diversidad cultural, la protección del medio
ambiente y la conservación del patrimonio cultural de la humanidad. Buscan
incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de los pueblos, en el
marco de la igualdad jurídica de los Estados y la cooperación entre ellos.
Estos derechos surgen en nuestro tiempo, donde se requiere la cooperación
entre naciones para mantener la paz y el equilibrio ecológico;
complementando los derechos anteriores, para mejorar la convivencia social
y generar un mejor desarrollo y bienestar de los grupos sociales.

4. ¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN, CUÁNTAS CONSTITUCIONES TUVO EL


PERÚ Y DE QUÉ AÑO ES LA QUE ESTÁ VIGENTE?

Es la norma de mayor jerarquía, la constitución es el conjunto de reglas y principios


entre otros. Esta agrupa y regula los aspectos más básicos para que la sociedad
pueda funcionar y sienta las bases para la construcción del resto de normas.
El Perú tuvo 12 constituciones, la que está vigente es la doceava constitución de
1993. Tuvo como presidente a Alberto Kenya Fujimori Fujimori. Fue promulgada el
29 de diciembre de 1993. La constitución consta de 6 títulos, 26 capítulos, 206
artículos y 16 disposiciones finales y transitorias.

5. ¿QUÉ ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL?


Es una disciplina jurídica que estudia la constitución política del Perú que reúne la
protección de los derechos fundamentales, la división y el control del ejercicio del
poder publico y establece las normas fundamentales para todos los ciudadanos

También podría gustarte