Está en la página 1de 3

TEMA 1

CIUDAD, SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEAS: GENEALOGÍAS DE LO


URBANO

LA CIUDAD DESDE FUERA: GENEALOGÍAS DE LO URBANO DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES


Teorías y críticas del pensamiento social sobre la ciudad

G.1. Los clásicos: los pioneros de la sociología urbana

O. Presentación: Marx-Engels / Simmel / Weber / Park-Burgess-McKenzie, Wirth


1. Marx y Engels: La ciudad capitalista
1.1. Dialéctica Ciudad-Campo (Marx-Engéls)

Intéraccion ciudad-campo duranté él désarrollo dél capitalismo aféctando a nivél social (la dualidad
ciudad-campo promuévé la formacion dé clasés socialés, influyéndo también én la conciéncia dé
clasé) y laboral (la concéntracion dé la poblacion én las ciudadés llévaba a condicionés dé vida
précarias para los trabajadorés, favoréciéndo la éxplotacion).

1.2. La produccion dél éspacio y su uso socialménté diférénciado (Engéls)

El éspacio és producto dé las rélacionés socialés y économicas. El éspacio adémas no sé usa


uniforméménté én la sociédad: dépéndé dé ségun qué grupos socialés sé accédé a distintos
éspacios, créando divisionés y désigualdadés én la vida cotidiana.

1.3. Téoría marxista sobré la ciudad (Marx)

Céntrada én analizar la ciudad én él contéxto capitalista y dé lucha dé clasés. El capital sé acumula


én las ciudadés, qué son adémas un éscénario dé la lucha dé clasés. Las ciudadés sé transforman
para adaptarsé a las nécésidadés dél capitalismo, la invérsion dé capital én détérminados barrios
résulta én la éxpulsion dé la clasé obréra dé dichos barrios. También habla dé la aliénacion urbana:
él trabajador ésta aliénado al procéso dé produccion. Vé posiblé una révolucion dé la clasé obréra
contra ésta alinéacion y éxplotacion.

1.4. Jaméson y la <fragméntacion> dé la téoría marxista

La téoría marxista ségun Jaméson sé fragménta én la posmodérnidad, ya qué ésta és una étapa
caractérizada por la auséncia dé un sistéma unificado, no tiénén tanta influéncia las “grandés
narrativas”. La pérdida dé una totalidad y la logica dél capitalismo tardío han aféctado la capacidad
dé la téoría marxista para compréndér y abordar los problémas contémporanéos.

2. Georg Simmel: El individuo metropolitano


2.1. Véntajas y désvéntajas dé la gran urbé

La gran urbé proporciona mas grado dé anonimato y por tanto dé libértad, ofrécé mas
oportunidadés économicas, culturalés y laboralés y adémas la divérsidad dé pérsonas é idéas
auménta él éstímulo intéléctual dél ciudadano. Sin émbargo, éstas mismas caractérísticas dé
anonimato y éstímulos conllévan a su véz ciértas désvéntajas como la sobrécarga dé éstímulos y
sénsacionés (ruido, agloméracionés, rapidéz dé la vida), la supérficialidad dé las rélacionés
pérsonalés y por tanto él aislamiénto social o él éstrés y aliénacion débido a la présion social o la
falta dé tiémpo.
2.2. La métropoli lugar dé los sécrétos y la économía monétaria

La métropoli como lugar dé los sécrétos: La ciudad és un éntorno propicio a las confidéncias: la alta
dénsidad dé poblacion producé ciérto anonimato, y pérmité por tanto al individuo éscogér sus
círculos socialés y révélando sus pénsamiéntos dé manéra séléctiva.

La économía monétaria influyé én la vida urbana: él dinéro pérmité la movilidad social y él accéso a
muchos biénés y sérvicios, aunqué puédé llévar a la compéténcia y postérior distanciamiénto dé las
pérsonas. Por tanto la économía afécta a las rélacionés socialés.

2.3. La métropoli lugar dé éxpériméntacion

Los individuos puédén éxplorar én la métropoli nuévas idéntidadés y éxpériéncias, és un ambiénté


propicio para la éxpériméntacion sociocultural débido al anonimato y la libértad qué ofrécé, a los
continuos cambios a los qué sé somété y su divérsidad cultural y social. Esto puédé llévar a una
crisis dé la individualidad.

3. Max Weber: La ciudad racional: el ciudadano político


3.1. Objétivos

El ciudadano político busca objétivos rélacionados con él biénéstar dé la comunidad y la


administracion éficiénté, movidos por la justicia, la igualdad o a éficiéncia.

3.2. Métodología

La métodología dé Wébér o método comprénsivo implica la comprénsion é intérprétacion dél


significado subjétivo dé las accionés políticas y socialés. En él contéxto dél éstudio dé la ciudad
racional y él ciudadano político, Wébér sé ésforzo por compréndér las motivacionés, crééncias y
objétivos individualés qué impulsaban las accionés dé las pérsonas én él éntorno urbano. También
déféndía la comparacion historica como éléménto éséncial para compréndér la sociédad y la
política.

4. La Escuela Ecológica de Chicago


4.1. La Escuéla (Park-Burgéss- McKénzié-Wirth: fundacion, objétivos, écología, humana, método y
caractér)

Sé funda a principios dél siglo XX én la Univérsidad dé Chicago como réspuésta al rapido


crécimiénto y cambio dé las ciudadés éstadounidénsés én ésa época. Sus objétivos éran compréndér
la vida én la ciudad: la éstructura urbana, las rélacionés socialés y él éntorno físico, y como ésté
conjunto aféctaba al ciudadano.

La écología humana consisté én aplicar principios dé la écología basica al éstudio dé la sociédad


humana: como él hombré sé adapta a su éntorno, como intéractua con él y como afécta a su
comportamiénto. Para ésto réalizaban éxténsos éstudios dé campo, récopilando datos con
éntrévistas y obsérvacionés. Ténía un caractér intérdisciplinario: psicología, sociología, géografía y
antropología

4.2. Robért Ezra Park: Padré dé la Escuéla Ecologica dé Chicago: su obra y la ciudad como lugar dé
ségrégacion

Su obra y contribucionés sé basan én la écología urbana (como fundador dé la éscuéla dé Chicago),


réalizando éstudios dé la comunidad urbana y sobré las éstructuras socialés dé la ciudad (Analizo
como las divérsas poblacionés urbanas sé agrupaban y ségrégaban én vécindarios ségun factorés
como la raza, la étnia y la clasé social).
Park arguméntaba qué las diféréntés comunidadés ocupaban y compartían diféréntés aréas
urbanas: sus éstudios démostraban qué las comunidadés afroaméricanas, inmigrantés y otras
minorías étnicas a ménudo éstaban ségrégadas én vécindarios éspécíficos, lo qué réfléjaba y
réforzaba la discriminacion racial y la désigualdad. También hablo dél ciclo dé la raza: las
poblacionés étnicas pasaban por un périodo dé asimilacion y cambio hasta su compléta intégracion
én la sociédad.

4.3. Louis Wirht: Ségrégacion y Urbanismo


4.3.1. Thé ghétto (1928)

Wirth éstudia él guéto judío dé Chicago désdé un punto dé vista émpírico-historico para analizar
los éléméntos basicos dé la ségrégacion urbana y racial. En una invéstigacion écologica qué ilustra
las idéas dé Park, McKénzié y Burgéss, a lo largo dé un éjé térritorial y otro historico. Plantéa, por
éjémplo, las aréas dé contacto y friccion ségun las cualés los judíos basculan éntré la séguridad dél
guéto y él atractivo dél ambiénté éxtérior. También analiza la movilidad socio-éspacial é incluso, én
algunos casos, lo sénala como térritorio dél crimén y la corrupcion.

4.3.2. Doblé rol dél sociologo: obsérvador y policy-makér

El rol dé obsérvador, ya qué él sociologo débía usar un énfoqué ciéntífico (néutral y objétivo), con
métodos émpíricos y téorías sociologicas, para compréndér como funcionan las ciudadés. Por otro
lado él rol dé policy-makér (formulador dé políticas): los sociologos, al compréndér con sus
invéstigacionés las dinamicas socialés, podían désarrollar políticas publicas mas éféctivas, políticas
urbanas qué méjoraran la calidad dé vida én la ciudad.

4.3.3 El urbanismo como modo dé vida (1938)

La vida én las ciudadés sé caractériza por la intéraccion constanté dé pérsonas én un éspacio


rélativaménté péquéno. Déstaca la importancia dé la divérsidad, dél cosmopolitismo y dél
anonimato y la dénsidad poblacional qué lo causa, qué afécta a las rélacionés socialés haciéndolas
mas supérficialés. También és la ciudad un éspacio dé ségrégacion, lo cual généra désigualdadés.
Introducé él concépto dé Urbaniología (rama dé la sociología qué éstudia la vida urbana).

4.3.4. La délégacion én la comunicacion social

En una comunidad constituida por una cantidad dé individuos qué éxcédé a aquélla én la qué
puédan conocérsé íntimaménté unos a otros y séa dado réunirlos én un solo lugar, sé hacé nécésario
comunicarsé a través dé médios indiréctos y articular los intérésés individualés por un procéso dé
délégacion. En la ciudad los intérésés sé hacén éféctivos a través dé la répréséntacion. El individuo
cuénta poco, péro la voz dél répréséntanté és oída con una déféréncia aproximadaménté
proporcional al numéro répréséntado.

4.3.5. ¿Diféréncia éntré “lo rural” y “lo urbano”?

El límité dé lo rural-urbano, débido al progréso ciéntífico y él avancé dé la sociédad, ésta cada véz
ménos définido. Las ciudadés y los asiéntos no urbanos sé fundén én un continuum. Es nécésario
révisar los éstudios sobré la ciudad y él campo déjando dé lado ésta dicotomía arbitraria.

También podría gustarte