Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

“FORMULACIÓN DE UN INSECTICIDA A BASE DE CIPERMETRINA PARA EL


TRATAMIENTO DE LIBROS DEL ÁREA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR”

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Química Farmacéutica

Autora: María De los Ángeles Guamialamá García


mar_yangy@live.com

Tutor: Dr. Yánez Darquea Trosky Germán


tgyanez@uce.edu.ec

DMQ, septiembre 2018


DEDICATORIA

Quien pasó por nuestra


vida y dejó luz,
ha de resplandecer
en nuestra alma
para toda la eternidad…

A mi madre, tía Nelyta y abuelitos:

donde quiera que estén, siempre los llevaré en mi corazón.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mi hermano Jorge Manuel, por ser parte de mi vida y darme la fortaleza que necesito.
Agradezco a Verito, Jesy y Julio por tantos momentos compartidos, por su amor y apoyo
incondicional en esta etapa importante de mi vida.

Agradezco a Miryancita y Faustito por su cariño y su guía, por hacerme parte de su familia
y ser tan incondicionales.

A mi querida amiga Anita, por estar en los peores momentos de mi vida, por levantarme
siempre y ayudarme a caminar sin perder el rumbo.

A mi tutor Dr. Trosky Yánez, por el apoyo y por dedicar parte de su tiempo en esta
investigación.

Al Dr. Javier Santamaría, a quien respeto y admiro mucho, por los conocimientos
impartidos a lo largo de la carrera, y por su apoyo en esta investigación.

A la Dra. Liliana Naranjo, por su ayuda para la realización de esta investigación.

Al Químico Ariel Vizcaíno, por su apoyo a lo largo de esta investigación.

A mis amigos, Mony, Saskia, Paúl, Marco y Pancho, por ser tan verdaderos, por esos
abrazos sinceros y esas palabras de aliento.

iii
DERECHOS DE AUTOR

Yo, María De los Ángeles Guamialamá García, con C.I. 1805010939, en calidad de autora
del trabajo de investigación “Formulación de un insecticida a base de Cipermetrina para el
tratamiento de libros del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador”, autorizo a la
Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o
parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

María De los Ángeles Guamialamá García


C.I. 1805010939

iv
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, YÁNEZ DARQUEA TROSKY GERMÁN en calidad de tutor del trabajo de


investigación titulado “Formulación de un insecticida a base de Cipermetrina para el
tratamiento de libros del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador”, elaborado
por la estudiante MARIA DE LOS ANGELES GUAMIALAMA GARCIA de la carrera de
QUÍMICA FARMACÉUTICA, Facultad de CIENCIAS QUÍMICAS de la Universidad
Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el
campo metodológico y en el campo epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que
sea sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de Agosto de 2018.

Trosky Germán Yánez Darquea


C.I. 1802537728

v
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El tribunal constituido por Dr. Javier Santamaría y Dra. Carmita Reyes, luego de revisar el
trabajo de investigación titulado “Formulación de un insecticida a base de Cipermetrina para

el tratamiento de libros del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador” previo a la
obtención del título de Químico Farmacéutico presentado por la señorita María De los
Ángeles Guamialamá García, APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Dr. Javier Santamaría Dra. Carmita Reyes


C.I. 1802467132 C.I. 1712862034

Trosky Germán Yánez Darquea


C.I. 1802537728

vi
Índice de contenidos

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................. 3

El Problema ........................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ....................................................................................... 4

1.3 Objetivos ..................................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general. .................................................................................................. 4

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 4

1.4 Importancia y justificación de la investigación ........................................................... 4

Capítulo II ............................................................................................................................ 6

Marco teórico ........................................................................................................................ 6

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................ 6

2.2 Fundamento teórico ..................................................................................................... 7

2.2.1 Macroorganismos. ................................................................................................ 7

2.2.1.4 Lepismas ................................................................................................................ 9

2.2.2 Biocidas. ............................................................................................................. 11

2.2.3 Piretroides. ......................................................................................................... 14

2.3 Fundamento legal ...................................................................................................... 16

2.3.1 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL. ............................................................ 16

2.3.2 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008). ................. 17

2.4 Hipótesis .................................................................................................................... 17

2.4.1 Hipótesis alternativa ........................................................................................... 17

2.4.2 Hipótesis nula ..................................................................................................... 17

2.5 Sistema de variables .................................................................................................. 17

Capítulo III ........................................................................................................................ 18

Metodología de investigación ............................................................................................. 18

vii
3.1 Diseño de la investigación ...................................................................................... 18

3.2 Población y muestra ............................................................................................... 18

3.2.1 Población. ........................................................................................................... 18

3.2.2 Muestra. .............................................................................................................. 18

3.3 Métodos y materiales ............................................................................................... 18

3.3.1 Método. .............................................................................................................. 18

3.3.2 Materiales. .......................................................................................................... 24

3.4 Diseño experimental................................................................................................. 25

Diseño Factorial AxB ...................................................................................................... 27

Factores ........................................................................................................................... 27

Niveles............................................................................................................................. 27

3.5 Matriz de operalización de variables ......................................................................... 28

3.6 Procedimientos .......................................................................................................... 29

3.6.1 Determinación de la presencia de Lepismas en libros y áreas de


almacenamiento. .............................................................................................................. 29

3.6.2Solubilidad del principio activo .......................................................................... 29

3.6.3 Elaboración de la Formulación insecticida. ....................................................... 29

3.6.4 Aplicación de la Formulación insecticida. ......................................................... 29

3.6.5 Medición de pH en papel bond. ......................................................................... 30

3.6.6 Caracterización de Fibras. .................................................................................. 30

Capítulo IV ........................................................................................................................ 32

Análisis y discusión de resultados....................................................................................... 32

4.1 Formulación de la Solución insecticida .................................................................... 32

4.1.1 Método analítico para el principio activo (Cipermetrina). ................................. 32

4.1.2 Determinación de la composición de la formulación insecticida en un sistema


A-B-C mediante el triángulo de Gibbs. ........................................................................... 33

4.1.3 Método analítico para las formulaciones de Cipermetrina. ............................... 35

4.2 Daños en papel después de aplicar la solución de Cipermetrina. ............................. 42


viii
4.2.1 Propiedades naturales del papel (Fibras)............................................................... 42

4.2.2 Manchas sobre el papel observadas en la luz UV. ................................................. 44

4.2.3 Análisis de remoción de tintas. .............................................................................. 44

4.2.4 Evaluación del cambio de pH del papel. ................................................................ 47

4.3 Evaluación de la eficacia de las formulaciones de Cipermetrina .............................. 48

Capítulo V .......................................................................................................................... 59

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 59

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 59

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 61

Referencias Bibliográficas .................................................................................................. 62

ix
Índice de anexos

ANEXO 1: Árbol de problemas .............................................................................................. 65


ANEXO 2: Diagrama de flujo formulación de insecticida ..................................................... 66
ANEXO 3: Instrumento de recolección de datos .................................................................... 67
ANEXO 4: Reporte de identificación del insecto ................................................................... 71
ANEXO 5: Certificado de análisis de la cipermetrina ............................................................ 73
ANEXO 6: Tabla de trasformación probit .............................................................................. 74
ANEXO 7: Fotografías............................................................................................................ 75

x
Índice de Figuras

FIGURA 1 Estadios del lepisma saccharina ........................................................................... 10


FIGURA 2 Estructura química de la cipermetrina.................................................................. 14
FIGURA 3: Lepismas en condiciones de laboratorio ............................................................. 20
FIGURA 4: Monitoreo de temperatura y humedad relativa ................................................... 21
FIGURA 5: Impregnación de papel filtro con sol. de cipermetrina. ...................................... 21
FIGURA 6: Secado de papel filtro al ambiente. ..................................................................... 21
FIGURA 7: Grupos de 10 individuos ..................................................................................... 22
FIGURA 8: Lepismas antes de ser expuestos a soluciones de cipermetrina. ......................... 22
FIGURA 9: Lepismas expuestos a soluciones de cipermetrina y grupo control. ................... 22
FIGURA 10: Punciones sobre el cuerpo del insecto. ............................................................. 23
FIGURA 11: Fibras de papel observadas al microscópico sin aplicación de la formulación 43
FIGURA 12: Fibras de papel observadas al microscopio después de la aplicación de la
formulación .............................................................................................................................. 43
FIGURA 13: Observación a la luz UV de manchas en papel después de aplicar la
formulación .............................................................................................................................. 44
FIGURA 14: Tinta de marcador (a), esferos (b) y tinta ferrogálica (c) antes de la aplicación
de la formulación ..................................................................................................................... 44
FIGURA 15: Tinta de marcador (a), esferos (b) y tinta ferrogálica (c) después de la
aplicación de la formulación - observación estereoscópica. .................................................... 45
FIGURA 16: Tinta de sellos analizados antes y después de la aplicación de la formulación 46

xi
Índice de Tablas

TABLA 1: Clasificación de los insectos ................................................................................... 8


TABLA 2: Clasificación de los insecticidas sintéticos ........................................................... 12
TABLA 3: Tipos de formulaciones insecticidas ..................................................................... 13
TABLA 4: Propiedades fisicoquímicas de la cipermetrina ..................................................... 15
TABLA 5: Diseño experimental ............................................................................................. 27
TABLA 6: Anova .................................................................................................................... 31
TABLA 7: Resultados de la solubilidad de la cipermetrina.................................................... 32
TABLA 8: Resultados de análisis de la materia prima- cipermetrina..................................... 32
TABLA 9: Evaluación de las proporciones de solventes en la formulación .......................... 34
TABLA 10: Propiedades físicas y químicas de las formulaciones de cipermetrina ............... 35
TABLA 11: Evaluación de la estabilidad física a condiciones ambientales ........................... 35
TABLA 12: Evaluación de la estabilidad física a 30°c ± 2°c y 75% ± 2% HR...................... 36
TABLA 13: Evaluación de la estabilidad física a 40°c ± 2°c y 75% ± 2% HR...................... 36
TABLA 14: Evaluación de la estabilidad física a condiciones ambientales ........................... 37
TABLA 15: Evaluación de la estabilidad física a 30°c ± 2°c y 75% ± 2% HR...................... 38
TABLA 16: Evaluación de la estabilidad física a 40°c ± 2°c y 75% ± 2% HR...................... 38
TABLA 17: Evaluación de la estabilidad física a condiciones ambientales ........................... 39
TABLA 18: Evaluación de la estabilidad física a 30°c ± 2°c y 75% ± 2% HR...................... 39
TABLA 19: Evaluación de la estabilidad física a 40°c ±2°c y 75% ± 2% HR....................... 40
TABLA 20: Rangos de volatilidad- Ley de Henry ................................................................. 41
TABLA 21: Longitud de fibras de papel bond………………………………........................41
TABLA 22: Prueba t de Student ............................................................................................ 42
TABLA 23: Reporte de medidas de pH en papel bond........................................................... 47
TABLA 24: Análisis de varianza ............................................................................................ 47
TABLA 25: Número/ % de lepismas muertos después de la exposición a la solución de
cipermetrina 0,1% .................................................................................................................... 48
TABLA 26: Número/ % de lepismas muertos después de la exposición a la solución de
cipermetrina 0,25% .................................................................................................................. 48
TABLA 27: Número/ % de lepismas muertos después de la exposición a la solución de
cipermetrina 0,5% .................................................................................................................... 49
TABLA 28: Grupo control o testigo expuesto a un blanco..................................................... 49
TABLA 29: Anova- análisis de varianza ................................................................................ 51
xii
TABLA 30: Prueba de Duncan al 5 % para el factor concentración ...................................... 52
TABLA 31: Prueba de Duncan al 5 % para el factor tiempo .................................................. 52
TABLA 32: Prueba de Duncan al 5 % para los tratamientos.................................................. 53
TABLA 33: Prueba del chi cuadrado ...................................................................................... 55
TABLA 34: Prueba del chi cuadrado ...................................................................................... 56
TABLA 35: Prueba del chi cuadrado ...................................................................................... 57
TABLA 36: Prueba del chi cuadrado ...................................................................................... 58

xiii
Índice de Gráficas

GRÁFICA 1: Triángulo de Gibbs para evaluación de mezcla de solventes. ......................... 33


GRÁFICA 2: Rangos de longitud de fibras de papel sin aplicación y después de la aplicación
de la formulación ..................................................................................................................... 42
GRÁFICA 3: Mortalidad de lepismas observada a las 24 horas de exposición a diferentes
concentraciones de cipermetrina. ............................................................................................. 50
GRÁFICA 4: Mortalidad de lepismas a diferentes concentraciones de cipermetrina en un
intervalo de tiempo de 24 horas ............................................................................................... 50

xiv
“FORMULACIÓN DE UN INSECTICIDA A BASE DE CIPERMETRINA PARA
EL TRATAMIENTO DE LIBROS DEL ÁREA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR”

Autor: Ma. De los Ángeles Guamialamá.


Tutor: Trosky Germán Yánez D.

RESUMEN

Los documentos bibliográficos tienen que enfrentarse inevitablemente a una amenaza común
que es el deterioro y por consiguiente su desaparición, siendo los factores biológicos una de
las principales causas. Los pececillos de plata (Lepismas spp.) son una de las plagas más
importantes en bibliotecas ya que estos se alimentan principalmente de la celulosa de los
libros. En el presente trabajo de investigación se busca una alternativa para contrarrestar esta
plaga, por lo que se formuló una solución insecticida a base de Cipermetrina para el
tratamiento de los libros del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador; mediante
el Triángulo de Gibbs se formuló soluciones de Cipermetrina al 0,5 %; 0,25 % y 0,1 % (p/v)
compuestas por una mezcla de solventes: Agua 10 %, Etanol 60 % y Metanol 30 %,
demostrándose que no afectan a la integridad de los libros. La solución de Cipermetrina
formulada presenta una alta eficacia contra Lepismas adultos, los bioensayos de mortalidad
mostraron un porcentaje de mortalidad de 93,3 % en un período de 24 horas para la
formulación de mayor concentración. La concentración letal media (CL50) y la concentración
letal 90 (CL90) fueron 0,06 % y 0,38 % (p/v) respectivamente. El tiempo necesario para
eliminar el 50 % y el 90 % de la población fue de 4,92 horas y 19,49 horas respectivamente,
para la misma formulación.

Palabras clave: Cipermetrina, Triángulo de Gibbs, Lepismas, libros.

xv
“FORMULATION OF AN INSECTICIDE BASED ON CYPERMETHRIN FOR THE
TREATMENT OF BOOKS OF THE HISTORICAL AREA OF THE UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR”

Author: Ma. De los Ángeles Guamialamá.


Tutor: Trosky Germán Yánez D.

ABSTRACT

The bibliographical documents inevitably have to face a common threat that is the
deterioration and therefore its disappearance, being the biological factors one of the main
causes. Silver minnows (Lepismas spp.) are one of the most important pests in libraries since
they are mainly feed on the cellulose of books. In the present research work an alternative is
sought to counteract this plague, for which an insecticide solution based on cypermethrin was
formulated for the treatment of the Historical Area books of the Universidad Central del
Ecuador; through Gibbs Triangle, 0.5% cypermethrin solutions were formulated; 0.25% and
0.1% (w / v) composed of a mixture of solvents: Water 10%, Ethanol 60% and Methanol
30%, showing that they do not affect the integrity of the books. The solution of cypermethrin
formulated presents a high efficacy against adult lepismas, the mortality bioassays showed a
percentage of mortality of 93.3% in a period of 24 hours for the formulation of higher
concentration. The mean lethal concentration (LC50) and lethal concentration 90 (CL90)
were 0.06% and 0.38% (w / v) respectively. The time needed to eliminate 50% and 90% of
the population was 4.92 hours and 19.49 hours respectively, for the same formulation.

Keywords: Cypermethrin, Gibbs triangle, Silverfish, books.

xvi
Introducción

Este proyecto de investigación presenta la formulación de una solución insecticida a base


de Cipermetrina para el tratamiento de libros del Área Histórica de la Universidad Central
del Ecuador, con alta eficacia para eliminar Lepismas o más comúnmente conocidos como
pececillos de plata. La Cipermetrina es un piretroide ampliamente utilizado para el control de
plagas tanto domésticas como de campo, es de amplio espectro y tiene efecto residual, por lo
cual es el principio activo adecuado para el tratamiento de libros afectados por estos insectos.

Para evaluar la eficacia de la formulación insecticida se aplicará un bioensayo de


mortalidad mediante el método residual en papel filtro, para lo cual se utilizarán un total de
120 Lepismas adultos vivos en grupos de 10 ejemplares por cada tratamiento por triplicado, y
10 ejemplares para cada blanco. Con los resultados obtenidos se calculará la CL50, CL90,
TL50 y el TL90, es decir la concentración y el tiempo necesarios para eliminar al 50% y el 90
% de la población.

El capítulo I, EL PROBLEMA, contiene el planteamiento del problema en el cual se


describen las causas y efectos de la presencia de Lepismas en una reserva documental; luego
se describe la formulación del problema, los objetivos general y específicos y finalmente la
justificación e importancia de la presente investigación.

El capítulo II, MARCO TEÓRICO, contiene los antecedentes de la investigación, el


fundamento teórico, la hipótesis nula y alternativa, y el sistema de variables.

El capítulo III, METODOLÓGÍA DE INVESTIGACIÓN, consta del diseño de la


investigación, población y muestra; métodos y materiales; diseño experimental, matriz de
operalización de variables y finalmente técnicas e instrumentos de recolección y
procesamiento de datos.

1
En el capítulo IV, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS, se exponen
detalladamente los datos obtenidos a lo largo de la realización de la parte experimental del
trabajo de investigación y el análisis e interpretación de los mismos.

En el capítulo V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, finalmente en este


capítulo se describen las conclusiones del trabajo de investigación de acuerdo con los
objetivos planteados, así como también se hacen recomendaciones.

2
Capítulo I

El Problema

1.1 Planteamiento del problema

Las Bibliotecas representan espacios culturales, informativos y educativos, contribuyendo


de manera importante al conocimiento de la sociedad. Científicamente se ha demostrado que
libros, documentos y otro tipo de material bibliográfico tienen que enfrentarse
inevitablemente a una amenaza común que es el deterioro y por consiguiente su desaparición,
ya sea por factores circunstanciales (almacenamiento, transporte y manejo del material
bibliográfico), ambientales (temperatura, humedad), biológicos (microorganismos, insectos)
o químicos (oxidación del papel, tintas antiguas). Los factores biológicos son una de las
principales causas del deterioro de documentos, como el producido por los insectos, los
cuales generan de una u otra forma la pérdida parcial o total de la información contenida al
dañar el soporte del material bibliográfico.

Actualmente se han desarrollado programas de conservación preventiva para las


colecciones bibliográficas y documentales ejecutándose a corto, mediano y largo plazo según
las necesidades y recursos económicos. Sin embargo existen muy pocos estudios enfocados
en el biodeterioro en archivos documentales y bibliotecas.

El área histórica de la Universidad Central del Ecuador, contiene en su reserva documental


más de 40.000 libros en el fondo antiguo, los mismos que se ven afectados por la presencia
de insectos específicamente lepismas spp comúnmente conocidos como pececillos de plata,
los cuales se alimentan principalmente de la celulosa de los libros, además las condiciones de
almacenamiento y puntos de humedad existentes en la reserva constituyen un ambiente
propicio para el desarrollo y reproducción de estos insectos lo que representa una potencial
amenaza para la misma.

Este problema se acentúa al establecer que no existe una formulación insecticida adecuada
para este fin, ya que la mayoría de insecticidas existentes en el mercado afectan las
propiedades naturales del papel y provocan efectos cancerígenos y teratogénicos en los
humanos.

3
1.2 Formulación del problema

¿El uso de una solución de Cipermetrina tendrá acción insecticida sobre los lepismas
presentes en los libros del Área Histórica de la Biblioteca de la Universidad Central del
Ecuador, sin afectar la integridad del papel?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general.


Formular una solución insecticida para el tratamiento de los libros del Área Histórica de la
biblioteca de la Universidad Central del Ecuador.

1.3.2 Objetivos específicos


 Desarrollar una solución de Cipermetrina mediante la aplicación del triángulo de
Gibbs.
 Evaluar la eficacia de la solución de Cipermetrina como agente insecticida en el
tratamiento de libros deteriorados por lepismas.
 Caracterizar los parámetros organolépticos y fisicoquímicos de la solución de
Cipermetrina formulada.
 Implementar un método de aplicación de la solución de Cipermetrina para el
tratamiento de los libros deteriorados por lepismas.
 Determinar el deterioro del soporte del material bibliográfico por el uso de la
formulación desarrollada.

1.4 Importancia y justificación de la investigación

El Área Histórica de la Biblioteca General de la Universidad Central del Ecuador es


considerada uno de los repositorios de la memoria más importantes del país, es por ello que
es imprescindible la adecuada conservación de los libros, ya que estos se ven afectados por
varios factores ambientales y biológicos, lo que inevitablemente conlleva al deterioro de los
mismos, perdiéndose valiosa información.

4
Los lepismas spp presentes en los libros del Área Histórica y la falta de estudios sobre el
control de este tipo de plagas en Bibliotecas, hace que este proyecto de investigación tenga
relevancia debido a que es necesario controlar adecuadamente esta plaga de insectos para
evitar que los libros se sigan deteriorando y de esta manera mantener un bien patrimonial que
posee información invaluable requerida por estudiantes e investigadores.

Considerando que en la reserva documental del Área Histórica no se han realizado


procesos de fumigación para el tratamiento de los libros, ya que no hay una formulación
insecticida adecuada para este fin, y la mayoría de insecticidas existentes en el mercado
afectan las propiedades naturales del papel y provocan efectos cancerígenos y teratogénicos
en los humanos, es imprescindible a través del presente proyecto desarrollar una solución
insecticida que elimine los lepismas de manera alternativa a los productos tradicionales que
poseen una alta toxicidad potencial para las personas que trabajan en el área así como otros
usuarios del área histórica de la biblioteca de la Universidad Central del Ecuador.

5
Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

En un estudio realizado en Madrid en el año 2015, se diseñaron y desarrollaron


microcápsulas de Cipermetrina para eliminar insectos. Se realizaron estudios de toxicidad y
eficacia in vitro para determinar la capacidad de las microcápsulas de liberar el activo en
contacto con el agua, después de la ingesta accidental o al contacto directo con los insectos.
Además se determinó la capacidad de los insectos de destruir las microcápsulas y que por
ingestión, la Cipermetrina ejerza su efecto. Se concluyó que las microcápsulas de
Cipermetrina fueron eficaces frente a insectos en diferentes estadios, los cuales devoran las
microcápsulas e ingieren el principio activo. La eficacia de la Cipermetrina sin
microencapsular fue ligeramente mayor a la de las microcápsulas que contenían el principio
activo (Rivas, 2015).

En el año 2011, se realizaron diagnósticos de cómo afectan los insectos bibliófagos en el


Archivo Nacional de Cuba y en la Biblioteca del Museo de La Plata en Argentina. Se
identificaron dos tipos de daños causados por insectos: los que hacen perforaciones en los
lomos de los libros y los que raspan las superficies o se alimentan de las colas de
encuadernación y mohos. Se evidenció la presencia de escarabajos, termitas, piojos de libros,
cucarachas y pececillos de plata; encontrándose ejemplares adultos de estos dos últimos,
siendo los pececillos de plata los más abundantes en la Biblioteca del Museo de La Plata. Con
los diagnósticos obtenidos se han evaluado extractos vegetales con acción insecticida o
repelente con el fin de llevar a cabo su aplicación en documentos bibliográficos en diferente
estado de deterioro (López, 2011).

En Buenos Aires, en el año 2014, se realizó un monitoreo de agentes de biodeterioro en el


Museo Arqueológico de La Plata con el fin de implementar medidas de conservación
preventiva y curativa para el control de plagas de insectos. Como paso previo para

6
implementar estas medidas de control se comprobó la presencia de insectos, encontrándose
insectos muertos enteros, mudas de piel, fragmentos, material fecal; así como también
indicios de su actividad como aserrín, perforaciones, etc. Se identificaron varias especies de
insectos entre ellas cucarachas, escarabajos, polillas y pececillos de plata. Además se
realizaron monitoreos constantes de humedad relativa y temperatura (Mariani, 2014).

En la Universidad Central del Ecuador, en el año 2016 se realizó una formulación de una
solución antifúngica a base de Fluconazol con una mezcla de cosolventes (agua, metanol y
etanol) para el tratamiento de libros del Área Histórica de la Universidad, para lo cual se
aislaron los hongos presentes en los libros y se evaluó la eficacia de la formulación frente a
los hongos encontrados obteniéndose una reducción porcentual de unidades formadoras de
colonias del 90 % (Campués, 2016).

En el año 2017, se realizó una investigación similar a la descrita anteriormente, en la cual


se elaboró una emulsión de tipo o/w con el aceite esencial de jengibre como una alternativa
para el tratamiento de hongos en libros del Área Histórica de la Universidad Central del
Ecuador, obteniéndose un porcentaje de reducción de unidades formadoras de colonias de
77,62 % (Suquillo, 2017).

2.2 Fundamento teórico

2.2.1 Macroorganismos.
2.2.1.1 Insectos.
Son artrópodos pertenecen al Phyllum Arthropoda es decir tienen patas articuladas y
cuerpo segmentado, son un grupo muy especializado y numeroso que comprende la clase
insecta o hexápoda. Se conocen aproximadamente un millón de especies de insectos (Toro,
2003).

Los insectos presentan ciertas características distinguibles como su cuerpo dividido en tres
partes cabeza, tórax y abdomen. Los adultos presentan tres pares de patas, uno o dos pares de
alas y un par de antenas, sin embargo algunos insectos primitivos carecen de alas y otros que
viven en sociedad han perdido sus apéndices (De la Cruz, 2005).

7
2.2.1.2 Clasificación de los insectos.
Se citan las órdenes, especies y características más importantes ya que la clase insecta es
muy diversa. (Véase tabla 1)

Tabla 1: Clasificación de los insectos

Orden Especies Alas Aparato Metamorfosis


bucal
Coleóptera Escarabajos Dos pares Masticador Completa o
Perforador compleja
Dictióptera Cucarachas Dos pares Incompleta o
Las mantis Algunos Mordedor simple
carecen de alas
Díptera Moscas Un par Perforador Completa o
Mosquitos Chupador compleja
Lepidóptera Mariposas Dos pares Succionador Completa o
Polillas Masticador compleja
Himenóptera Hormigas Dos pares Masticador Completa o
Abejas Algunos Chupador compleja
Avispas carecen de alas
Odonata Libélulas Dos pares Masticador Incompleta o
simple
Orthoptera Saltamontes Dos pares Masticador Incompleta o
Grillos Algunos simple
carecen de alas
Thysanura Pececillos de Carecen de Masticador No sufren
plata alas metamorfosis
(Recio, 2016).

2.2.1.3 Insectos que causan daño al papel, cartón y otros materiales de archivos
documentales y bibliotecas.
Existen numerosas especies de insectos que atacan los libros, alimentándose
principalmente del papel aunque también resulta muy nutritivo para la mayoría de insectos
los adhesivos, recubrimientos superficiales, cola utilizada para las encuadernaciones, restos
orgánicos y mohos, causando daños como raspaduras en la superficie o agujeros en el papel.

Lepisma/ pececillo de plata (Orden: Thysanura. Familia: Lepismatidae): Son insectos


primitivos de los más antiguos de la tierra, no tienen alas, tienen dos antenas en la cabeza y
tres antenas en la cola y miden entre 10- 15mm. Son insectos nocturnos, les gusta la
oscuridad y requieren de humedad entre el 70- 80% para reproducirse. Se alimentan de

8
almidón, cola, tinta y moho microscópico. Causan daños en el papel, fotografías y
encuadernaciones, sus daños pueden ser reconocidos por las áreas desiguales, superficies
raspadas y agujeros irregulares en el papel.

Piojo de libro (Orden: Psócidos): El piojo de libro adulto no tiene alas y es muy pequeño,
mide menos de 1mm. Se alimentan de hongos microscópicos, harina, papel y cartón. Cuando
sus cuerpos son aplastados causan manchas en el papel y pueden desarrollar moho.

Termitas (Orden: Isóptera. Familias: Mastotermitidae, Hodotermitidae, Rhinotemitidae,


Termitidae, Kalotermitidae): Este grupo de insectos constituye una de las plagas más graves y
destructivas de estructuras de madera en el mundo. En museos, bibliotecas y archivos, la
infestación de termitas a atacado a muebles almacenados, archivos y a colecciones de libros,
los cuales han resultado con serios daños. Las termitas se dividen en dos tipos de plagas, las
subterráneas y las de madera seca. Las termitas subterráneas causan mayor daño a los
edificios, mientras que las termitas de madera seca atacan a las colecciones (Pinniger, 2012).

Coleópteros (Orden: Coleoptera. Familias: Anobbidae, Cerambicidae, Dermestidae,


Lyctidae, Nicobidae): A este grupo de insectos pertenecen las polillas, carcoma y
escarabajos, se ha comprobado que el 90% de las infestaciones en archivos y bibliotecas de
todo el mundo son provocadas por estos insectos. Se alimentan de material celulósico, el cual
lo digieren y dejan sus excrementos con aspecto de arenilla.

Cucarachas (Orden: Blattoidea. Familia: Blattidae, Blatellidae): Son insectos con hábitos
nocturnos, para sobrevivir necesitan un ambiente húmedo y cálido. Se alimentan de proteínas,
desechos animales, papel de libros, encuadernaciones, adhesivos, pieles, papel pintado de las
paredes, pueden sobrevivir sin comida durante largos períodos. Se las encuentra con
frecuencia ocultas en las fisuras de las paredes, almacenes, depósitos y zonas de desagüe. Su
reproducción es rápida y en gran cantidad. Los daños que causan en libros son erosiones
superficiales, agujeros y manchas blanquecinas producto de su excremento (Romero).

2.2.1.4 Lepismas/ pececillos de plata (orden: thysanura. familia: lepismatidae).


Se los conoce vulgarmente como pececillos de plata (Lepisma saccharina) ya que su
cuerpo está cubierto por escamas plateadas, son de tamaño pequeño entre 10-15mm, poseen

9
mechones de sedas, sus piezas bucales son de tipo masticador. Son de hábitos nocturnos por
lo que se los encuentra con frecuencia en hábitats naturales escondidos bajo hojarascas,
piedras, cortezas, suelo, nidos de mamíferos, lugares húmedos como bodegas, termiteros y
hormigueros; así como también en viviendas humanas y bibliotecas (Palacios, 2007).

Presentan carácter xerófilo por lo que soportan hábitats muy secos debido a la capacidad
que tienen para absorber agua a través de la cutícula y retener el agua atmosférica en sus
sedas sensoriales razón por la cual son más abundantes en zonas climáticas cálidas y áridas.
Su reproducción es indirecta, el macho deposita un espermatóforo que contiene su esperma
en el suelo y mediante maniobras de cortejo conduce a la hembra para recogerlo y ser
depositado en su orificio genital en donde finalmente se produce la fecundación. Los huevos
son ovalados y de color pardo claro y son depositados en lugares aislados y protegidos, su
desarrollo embrionario dura entre 10 a 60 días. Las crías son similares a los adultos, durante
toda su vida experimentan entre 10 y 12 mudas de piel, no sufren metamorfosis. Alcanzan su
madurez sexual a los 2-3 meses y pueden vivir de 4 a 5 años (Molero, 2015).

2.2.1.5 Ciclo de vida del lepisma.


El pececillo de plata o lepisma no sufre metamorfosis, pasa por tres etapas o estadios:
huevo, ninfa y adulto. Las ninfas o juveniles son idénticos a los adultos diferenciándose
únicamente por el tamaño.

Figura 1 Estadios del Lepisma saccharina

10
2.2.1.6 Condiciones ambientales para el desarrollo y reproducción de lepismas en
bibliotecas.
Las condiciones ambientales que generan un ambiente propicio para su desarrollo y
reproducción son: para que sus huevos eclosionen es necesaria una temperatura de 22 °C y 50
% de HR, por otra parte las ninfas mueren a temperaturas mayores a los 37 °C. Las
condiciones óptimas para la vida de estos insectos oscilan un rango de temperatura entre 22
°C y 27 °C y una humedad relativa de más del 50%. Otro factor importante que favorece su
estadía es la oscuridad (Escalona, 2000).

2.2.1.7 Identificación de lepismas en libros.


Evidencias de infestación por lepismas
Los documentos bibliográficos infestados por pececillos de plata muestran evidencias tales
como raspaduras irregulares, agujeros o perforaciones irregulares, muescas, pérdidas de
grabaciones superficiales, material fecal fino y granulado de color negro, fragmentos de piel
y manchas amarillentas pequeñas (Dobrecky, 2014).

2.2.2 Biocidas.
2.2.2.1 Insecticida.
Los insecticidas son productos químicos que sirven como agentes para controlar o matar
insectos, son usados comúnmente para proteger hogares, restaurantes, hospitales, granjas,
plantaciones, etc., de plagas de insectos (Golebiowski, 2016).

2.2.2.2 Plaga.
“La OMS define como plaga aquellas especies implicadas en la transferencia de
enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro de hábitat y del bienestar
urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por encima de los niveles
considerados de normalidad” (García, 2010).

2.2.2.3 Clasificación de los insecticidas sintéticos.


Los insecticidas sintéticos se clasifican en los siguientes grupos principales:
organoclorados, organofosforados, carbámicos y piretroides. (Véase tabla 2)

11
Tabla 2: Clasificación de los insecticidas sintéticos

Grupo Ejemplos Usos Mecanismo de Persistencia


acción
aldrín, Muy
Organoclorados dieldrín, Actúan como persistentes en
endrín, venenos el ambiente
heptacloro, Insecticidas estomacales y de biótico y
endosulfán, contacto. abiótico.
mirex, Descomposición
clordecona lenta en el suelo.
(kepona) y
clordano.
Organofosforados diazinón, Insecticidas, Inhibidores de Poco
monocrotofos nematicida, la persistentes en
, malatión, defoliantes. acetilcolinesterasa el ambiente.
paration,
metil
paration,
fosdrín.
Carbámicos kevin, Insecticidas, Inhibidores de Poco
baygón, herbicidas, la persistentes en
carbarilo, fungicidas, acetilcolinesterasa el ambiente.
carbofurán, nematicidas,
aldicarb y molusquicidas
metiocarb.
Piretroides Aletrina Insecticidas Bloquean los No persisten
(primer de amplio impulsos en el ambiente
piretroide espectro: nerviosos. Actúan por largos
sintético), agricultura, sobre el SNC y períodos.
tetrametrina, salud y SNP mediante la
fenotrina, ganadería. interacción con
cipermetrina, los canales de
permetrina y sodio.
fenvalerato.
(Albert, 2005)

2.2.2.4 Composición de los insecticidas.


Los insecticidas comerciales se componen principalmente de uno o más principios o
ingredientes activos que es la sustancia que tiene el efecto insecticida, además en su
composición presentan ingredientes denominados inertes ya que no tienen acción insecticida
como son solventes, humectantes, espesantes, tensoactivos, etc.

2.2.2.5 Tipos de formulaciones insecticidas.


Se presentan las formulaciones líquidas y sólidas más comunes. (Véase tabla 3)

12
Tabla 3: Tipos de Formulaciones insecticidas

Estado físico Denominación


Concentrados Emulsionables (CE),
Líquido Suspensiones Concentradas o “Floables”
(estable, en base acuosa) (F-SC),
Soluciones (S), Emulsiones Invertidas
(EO), Microencapsulados (M-ME).
Polvos (D), Cebos (B), Gránulos (G),
Sólido Pellets (P), Polvos mojables (WP),
Gránulos dispersables (WG), Polvos
solubles (SP o WSP).

2.2.2.6 Insecticidas más comunes usados en bibliotecas, archivos y museos.

Óxido de etileno: Eficaz para insectos adultos, larvas y huevos. También es utilizado
como fungicida. Presenta ciertas desventajas ya que afecta al papel, plástico y microfilm,
mezclado con freón daña la capa de ozono; además es cancerígeno, afecta al sistema
neurológico y al aparato reproductivo.

Cianuro de Hidrógeno: Eficaz para insectos adultos, larvas y huevos. Causa


pigmentación, corrosivo en condiciones de humedad relativa alta, es venenoso y letal.

Bromuro de metilo: Eficaz para insectos adultos, larvas, huevos y hongos. Reblandece
barnices y resinas naturales, afecta las propiedades naturales del papel, pergamino, plástico y
fotografías. Es tóxico por inhalación, ingestión y absorción dérmica.

Fosfina (fosfuro de hidrógeno): Eficaz para insectos adultos, larvas, huevos y hongos. Es
corrosivo, en humanos no presenta efectos secundarios a largo plazo.

Fluoruro sulfuroso: Eficaz frente a insectos adultos y larvas, además para algunos hongos
y bacterias. Tiene buena penetración, capacidad de retención baja y eliminación rápida.
Reacciona con metales, celulosa y proteínas, presenta menor toxicidad que otros insecticidas.

Paradiclorobenceno: Eficaz para insectos adultos. Ablanda adhesivos y plásticos, produce


cambios en la coloración del papel. Es moderadamente tóxico.

13
Timol: Eficaz para insectos adultos, hongos y esporas. Tiene baja retención en papel,
reblandece barnices, tintas, debilita el pergamino y puede recristalizar. Es tóxico por
inhalación e ingestión (Martín, 2010).

2.2.3 Piretroides.
2.2.3.1 Cipermetrina.
Insecticida piretroide de amplio espectro, utilizado para el control de insectos en
agricultura y como parasiticida en ganadería. Además es muy utilizada para el control de
plagas domésticas de moscas, mosquitos, cucarachas y otras plagas que afectan la salud
pública. Presenta una solubilidad optima a pH 4, en soluciones ácidas es fotoquímicamente
estable (Ghisolfi, 2016). La Cipermetrina es un derivado sintético de las piretrinas que son
compuestos naturales con propiedades insecticidas que se encuentran en el extracto de piretro
de ciertas flores de crisantemos.

2.2.3.2 Estructura de la Cipermetrina.

Figura 2 Estructura Química de la Cipermetrina


(Marino, 2009)

La cipermetrina es un piretroide sintético, su nombre UIPAC es (RS)-α-ciano-3-


fenoxibencil (1RS,3RS;1RS,3SR)-3-(2,2-diclorovinil)-2,2-dimetilciclopropancarboxilato).
Consta de ocho estereoisómeros, que forman cuatro pares de enantiómeros, trans (1R-3S-αS
+ 1S-3R-αR), cis (1R-3R-αS +1S-3S-αR), trans (1R-3S-αR +1S 3R-αS), y cis (1S-3S-αS +
1R-3R-αR). Entre los ocho isómeros solo el 1R-3R-αS y el 1R-3S-αS poseen actividad
biológica contra plagas e insectos (Albaseer, 2012).

14
Las principales propiedades fisicoquímicas de la cipermetrina se presentan en la tabla 4.
(Véase tabla 4)

Tabla 4: Propiedades Fisicoquímicas de la Cipermetrina

Fórmula Molecular C22 H19 Cl2 NO3


Peso Molecular 416,298 g/mol
Aspecto Viscoso- semisólido
Color Ámbar
Olor Característico
Punto de fusión 70 °C
- Soluble en metanol, acetona, xileno,
diclorometano.

Solubilidad - En acetona, cloroformo,


ciclohexanona, xileno > 450, etanol
337, hexano 103 (g / L a 20°C).
- En agua, 4X10-3 mg / L a 20 ° C

Densidad 1,25 g/cm3 a 20° C


Presión de vapor a 20 °C 2,3 𝑥 10−7 Pa
Clasificación toxicológica Clase II: Moderadamente peligroso
(Database, 2018)

2.2.3.3 Mecanismo de acción de la Cipermetrina.


Los insecticidas piretroides son neurotoxinas que actúan sobre los canales de sodio
sensibles al voltaje de las neuronas de los insectos y mamíferos. Existen estudios recientes
que plantean la posibilidad de que también puedan actuar en el complejo ionóforo receptor
ácido gamma- aminobutírico (Brown, 1988).

Los piretroides estimulan el sistema nervioso después de la absorción a través del


exoesqueleto de los artrópodos, interfiriendo competitivamente con las conductancias
catiónicas en la capa lipídica de las células nerviosas, bloqueando así las transmisiones de los
impulsos nerviosos con su consecuente parálisis y muerte (McEvoy, 2000).

2.2.3.4 Farmacocinética de la Cipermetrina.


Los piretroides son metabolizados rápidamente en los mamíferos por hidrólisis del éster,
oxidación y conjugación. La cipermetrina es metabolizada por la ruptura de su enlace éster, el
alcohol fenoxibencílico de la molécula se hidroxila y se conjuga con sulfato, y el ácido

15
ciclopropano-carboxílico también se conjuga en forma de glucurónido, finalmente sus
metabolitos son excretados por vía renal (Velázquez, 2008).

2.3 Fundamento legal

El presente trabajo se fundamenta en los siguientes artículos:


2.3.1 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL.
Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004

Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural
en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza
que se realicen en el país (UNESCO, 2004).

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los
comprendidos en las siguientes categorías:
c) Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros
documentos importantes;
d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y
próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la
Historia Ecuatoriana;
j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean
producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su
mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes
pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las
instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares. Cuando se trate de
bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien
mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad
adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron
construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia
(UNESCO, 2004).

16
2.3.2 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008).

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la
memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre
otros:
3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan
valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico (UNESCO, 2008).

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:


1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa,
conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e
intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria
colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad
plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.
2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados,
perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y
contenidos electrónicos de difusión masiva (UNESCO, 2008).

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis alternativa


La formulación de Cipermetrina aplicada sobre los libros, elimina los lepismas presentes
en los mismos sin afectar la integridad del papel.
2.4.2 Hipótesis nula
La formulación de Cipermetrina aplicada sobre los libros, no elimina los lepismas
presentes en los mismos sin afectar la integridad del papel.

2.5 Sistema de variables

Variable dependiente
Porcentaje de mortalidad de lepismas o efecto knock-down

Variables independientes
 Formulaciones de Cipermetrina
 Tiempo de exposición

17
Capítulo III

Metodología de investigación

3.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque de carácter científico experimental


conocido como paradigma cuantitativo ya que se realizará el análisis de datos mediante la
estadística para verificar la hipótesis. Corresponde a un nivel de Investigación descriptiva
correlacional porque se evalúa la relación que existe entre las variables de estudio. Además
corresponde al tipo de investigación de laboratorio ya que el estudio se llevará a cabo en
condiciones de laboratorio utilizando una metodología experimental.

3.2 Población y muestra

Para el presente estudio se recolectaron lepismas adultos vivos en el área del archivo
histórico y el área de cuarentena del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador,
así como también en bibliotecas de dos domicilios.

3.2.1 Población.
La población o universo del trabajo de investigación son los Lepismas o pececillos de
plata adultos vivos recolectados durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2018.

3.2.2 Muestra.
Para la evaluación de la eficacia de la solución de Cipermetrina se utilizó un total de 120
pececillos de plata adultos vivos.

3.3 Métodos y materiales

3.3.1 Método.
3.3.1.1 Método analítico para el principio activo (Cipermetrina).

Controles organolépticos y solubilidad (acetona, etanol, metanol, agua)

18
Se identificó el color, el aspecto y la solubilidad en acetona de la Cipermetrina
visualmente, el olor mediante el olfato y luego se comparó con el certificado de análisis y se
determinó el cumplimiento.

3.3.1.2 Método analítico para las formulaciones de Cipermetrina.

Caracterización de las formulaciones de Cipermetrina

Mediante observaciones directas se identificó el estado físico, aspecto, color, olor y pH de


las formulaciones de Cipermetrina desarrolladas.

Estabilidad física de las formulaciones de Cipermetrina

Las soluciones de Cipermetrina envasadas en frascos ámbar de vidrio con tapa rosca, se
sometieron a diferentes condiciones de almacenamiento durante 90 días: a condiciones
ambientales temperatura y humedad relativa del laboratorio, a 30°C ± 2°C y 75% ± 2% HR y
a 40°C ± 2°C y 75% ± 2% HR. Se evaluaron parámetros como el aspecto físico, color, olor y
claridad mediante observación directa y se midió el pH en los días 0, 1, 7, 14, 21, 28, 60 y 90
utilizando el pHmetro digital LAQUAtwin.

Determinación del grado de volatilización de la Cipermetrina

La volatilidad de la Solución insecticida se calculó a partir de la constante de Henry que


depende de la presión de vapor y de la solubilidad en agua. La constante de la Ley de Henry
describe la tendencia de un insecticida o plaguicida a volatilizarse y su valor se calcula
usando la presión de vapor, solubilidad en agua y peso molecular del insecticida. Para lo cual
se utilizó la siguiente fórmula:

𝑯𝒄 = 𝑝, 𝑥 𝑃𝑀 𝑥 10−3 /𝑐 ,

10−3
𝑯𝒄 = 𝑚𝑃𝑎 𝑥 𝑃𝑀 𝑥
𝑝𝑝𝑚

19
Donde:
Hc = constante de Henry
p’ = presión de vapor del plaguicida (mPa)
PM = peso molecular del plaguicida
c’ = solubilidad en agua (ppm)

3.3.1.3 Análisis de la eficacia de las soluciones de Cipermetrina como agente


insecticida.

Bioensayo de mortalidad

Para este bioensayo se utilizaron círculos de papel filtro cualitativo, cajas Petri de vidrio,
micropipeta, soluciones de Cipermetrina al 0,5%; 0,25% y 0,1% y Lepismas adultos vivos. La
realización de este bioensayo se adaptó del “Esquema de evaluación de plaguicidas de la
Organización Mundial de la Salud” (OMS, 2009).

Se recolectaron un total de 120 especímenes adultos vivos en un período de cuatro meses,


los mismos que se mantuvieron en condiciones de laboratorio con monitoreo permanente de
humedad relativa y temperatura. Fueron colocados en una pecera de vidrio para evitar que
escapen y se los alimentó con trozos de papel periódico y hojas de árboles húmedas.

Figura 3: Lepismas en Condiciones de laboratorio

20
Figura 4: Monitoreo de Temperatura y Humedad relativa

Los círculos de papel filtro se impregnaron con 2 ml de solución de Cipermetrina 0, 1 %;


0,25 % y 0,5 % respectivamente aplicado con movimientos circulares de afuera hacia adentro
con una micropipeta, mientras el círculo de papel filtro se encontraba sobre la base de la caja
Petri. Posteriormente el círculo de papel filtro impregnado con la solución de Cipermetrina se
dejó secar durante 24 horas al ambiente. Se realizó el mismo procedimiento para el blanco o
control, impregnándose los círculos de papel filtro con una mezcla de solventes: agua, etanol
y metanol, sin principio activo.

Luego de transcurridas 24 horas, sobre los círculos de papel filtro se colocaron grupos de
diez Lepismas en cada caja Petri tapándolas por 3 minutos para evitar que escapen.
Posteriormente se procedió a observar la mortalidad durante las próximas 24 horas.

Se realizaron tres repeticiones del bioensayo, las cuales se llevaron a cabo en diferentes
días.

Figura 5: Impregnación de papel filtro Figura 6: Secado de papel filtro al ambiente.


con Sol. de Cipermetrina.
21
Figura 7: Grupos de 10 individuos

Figura 8: Lepismas antes de ser expuestos a Soluciones de Cipermetrina.

Figura 9: Lepismas expuestos a Soluciones de Cipermetrina y Grupo control.

22
La observación visual no nos garantiza con certeza el estado de muerte del insecto, por lo
que se debe considerar el “Criterio de muerte” el cual nos dice que: Se considera muerto el
insecto que colocado sobre un papel filtro no tiene actividad locomotora propia, ya sea en
forma espontánea o cuando es estimulado con una pinza o pincel.

En este bioensayo se utilizó una aguja previamente esterilizada, con la cual se realizaron
suaves punciones sobre el cuerpo del insecto para estimularlo y de esta manera constatar su
muerte.

Figura 10: Punciones sobre el cuerpo del insecto.

El grupo control o testigo es expuesto a las mismas condiciones de los tratamientos pero
sin principio activo, se tolera un intervalo de mortalidad en este grupo entre 0 y 20%. Si la
mortalidad supera el 20%, la réplica del grupo control es rechazada. Si la mortalidad está
entre 5% y 20%, los resultados de mortalidad en los tratamientos se corrigen utilizando la
fórmula Abbott (OMS, 2009). :
𝑋−𝑌
𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥 100
100 − 𝑌
Donde,
X= Porcentaje de mortalidad en los tratamientos
Y= Porcentaje de mortalidad en el grupo control

La relación entre concentración y mortalidad se analizó mediante regresión probit, para lo


cual la mortalidad acumulada de los insectos se transforma a unidades probit y las
concentraciones de las formulaciones se expresan logarítmicamente, en donde:

23
Variable dependiente = % Mortalidad (unidades probit)
Variable independiente = Log Concentración

Con esta relación concentración- respuesta (mortalidad) se calcula la Concentración Letal


Media (CL50) o concentración que produce el 50% de mortalidad en la población y la
Concentración Letal 90 (CL90) es decir la concentración que produce el 90% de mortalidad
en la población.

Se realiza el mismo análisis para calcular el Tiempo letal medio (TL50) y Tiempo letal 90
(TL90) para cada concentración, es decir el tiempo que trascurre hasta que el 50 % y 90 % de
la población muere.

3.3.2 Materiales.
3.3.2.1 Materia prima.

Para las formulaciones


 Cipermetrina
 Agua destilada
 Metanol técnico
 Etanol 96%

3.3.2.2 Equipos y material de laboratorio

 Balanza.
 Vórtex.
 Cabina de flujo laminar.
 Aerógrafo.
 pHmetro LAQUAtwin.
 Estereoscopio Carl zeiss Jena.

24
3.3.2.3 Material de laboratorio

 Tubos de ensayo con tapa rosca.


 Pera de succión.
 Pipetas graduadas de 10, 5, 1 ml.
 Vasos de precipitación de 250 ml.
 Cajas Petri de vidrio tamaño estándar (10 cm de diámetro).
 Pinzas metálicas.
 Micropipeta.
 Papel Filtro cualitativo.

3.3.2.4 Material biológico.


 Lepismas adultos vivos

3.4 Diseño experimental

El proyecto de investigación consta de seis etapas y son las siguientes:

1. Etapa bibliográfica

En esta etapa se realizó la investigación bibliográfica en cuanto a metodologías


adecuadas para la identificación de Lepismas en libros, revisión bibliográfica del
principio activo Cipermetrina, la forma farmacéutica adecuada que se usará y la
metodología para la evaluación de la eficacia insecticida.

2. Etapa de verificación de la existencia de lepismas

En esta etapa se verificó la presencia de lepismas en los libros y en las diferentes


áreas de almacenamiento mediante la técnica de observación directa y recolección de
lepismas vivos así como también cadáveres de lepismas, restos de piel y excremento.
Para lo cual se elaboró un check list o ficha de verificación respectivamente validada.
(ANEXO 3)

25
3. Etapa de Formulación

En esta etapa, mediante el triángulo de Gibbs y usando la concentración más alta


de Cipermetrina, 0,5 %, se encontró la mejor combinación de solventes: agua,
metanol y etanol para obtener una formulación que cumpla con características
favorables tanto para la integridad del libro así como para la seguridad del operador al
momento de la aplicación y principalmente que sea de alta eficacia para la
eliminación de lepismas.

4. Etapa de caracterización de la Solución de Cipermetrina formulada

En esta etapa se realizó la caracterización del producto insecticida desarrollado,


determinándose parámetros de control de calidad como las características
organolépticas aspecto, estado físico, olor, color; pH. Además se evaluó la estabilidad
física y se determinó el grado de volatilización.

5. Etapa de determinación de daños a la integridad del papel después de la aplicación


de la Formulación insecticida

En esta etapa se realizaron diferentes pruebas para comprobar que la formulación


de Cipermetrina no causa ningún tipo de daño físico al papel de los libros después de
su aplicación. Para ello se observó la remoción de tintas, sellos, manchas vistas al UV,
así como también la observación microscópica de las fibras del papel y los cambios de
pH antes y después de la aplicación de la formulación.

6. Etapa de evaluación de la eficacia insecticida

En esta, la etapa final se determinó la eficacia insecticida de la formulación óptima


obtenida, la misma que se realizó mediante el bioensayo método residual en papel
filtro, variando la concentración de principio activo y el tiempo de exposición de los
insectos a las formulaciones.

26
Diseño Factorial AxB

Factores

En el presente trabajo de investigación los factores son de dos tipos: El Tipo de


Formulación de Cipermetrina (C), que corresponde al Factor 1 y el tiempo de exposición de
los insectos a las formulaciones (T), que corresponde al Factor 2.

Niveles.

Los niveles para el presente estudio son los siguientes:


 Tres niveles que corresponden al tipo de Formulación.
C1: Formulación 1= 0,5% p/v (g de p.a/100 ml); C2: Formulación 2= 0,25% p/v (g de
p.a/100 ml); C3: Formulación 3= 0,1% p/v (g de p.a/100 ml).
 Cuatro niveles que corresponden al tiempo de exposición de los insectos a las
Formulaciones.
T1: Tiempo 1= 4 horas; T2: Tiempo 2= 6 horas; T3: Tiempo 3= 8 horas; T4: Tiempo 4=
24 horas.
Por cada tratamiento se realizarán 3 repeticiones, r1; r2 y r3.

Tabla 5: Diseño experimental

Formulaciones Tiempo (horas)


Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo3 Tiempo
(T1) (T2) (T3) 4 (T4)
Formulación 1 C1T1r1 C1T2r1 C1T3r1 C1T4r1
(C1) C1T1r2 C1T2r2 C1T3r2 C1T4r2
C1T1r3 C1T2r3 C1T3r3 C1T4r3

Formulación 2 C2T1r1 C2T2r1 C2T3r1 C2T4r1


(C2) C2T1r2 C2T2r2 C2T3r2 C2T4r2
C2T1r3 C2T2r3 C2T3r3 C2T4r3

Formulación 3 C3T1r1 C3T2r1 C3T3r1 C3T4r1


(C3) C3T1r2 C3T2r2 C3T3r2 C3T4r2
C3T1r3 C3T2r3 C3T3r3 C3T4r3

27
3.5 Matriz de operalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Mortalidad Efecto Know- down Porcentaje (%)


CL50 / CL90 ppm o % p/v
TL50 / TL90 horas (h)

Tipo de formulación C1
C2 % p/v o g/ 100 ml
C3

Tiempo de exposición T1
T2 horas (h)
T3
T4

28
3.6 Procedimientos

3.6.1 Determinación de la presencia de Lepismas en libros y áreas de


almacenamiento.
1) Recoger evidencias o indicios de la actividad biológica de los Lepismas, como
especímenes muertos, mudas de piel, fragmentos, material fecal, etc.
2) Colocarlos con la ayuda de una pinza metálica en cajas Petri para su posterior
observación.
3) Observar las muestras recolectadas en el estereoscopio.

3.6.2 Solubilidad del principio activo


1) Colocar 10 ml de cada solvente a cada tubo de ensayo.
2) Pesar 1 gramo y anotar el peso para luego añadir a los tubos de ensayo.
3) Agitar y observar la transparencia del mismo.
4) Si se vuelve transparente seguir añadiendo hasta observar ligera turbidez.
5) Anotar la masa total usada y hacer los cálculos respectivos.

3.6.3 Elaboración de la Formulación insecticida.


Preparar 20 ml de una Solución de Cipermetrina 0,5%, 0,25% y 0,1%

Para la Solución 0,5%:


1) Pesar 0,1 g de Cipermetrina en un tubo de ensayo con tapa rosca
2) Añadir 2 ml de agua destilada
3) Añadir 12 ml de etanol 96%
4) Añadir 6 ml de metanol técnico
5) Agitar vigorosamente en el vórtex hasta total disolución
6) Repetir el mismo procedimiento para las soluciones 0,25% y 0,1%

3.6.4 Aplicación de la Formulación insecticida.


1) Colocarse mandil, guantes, mascarilla y gafas como medida de protección.
2) Fumigar los libros a ser tratados utilizando un aerógrafo y dentro de una cabina de
flujo laminar.

29
3.6.5 Medición de pH en papel bond.
1) Calibrar el equipo
2) Tomar aproximadamente 0,25 cm2 de papel
3) Desmenuzar con la ayuda de una aguja o bisturí la muestra de papel, previamente
aplicada las soluciones de Cipermetrina y colocar en un tubo de ensayo con tapa
4) Colocar 400 µl de agua destilada con una micropipeta
5) Dejar reposar tapado durante 1 hora
6) Colocar el líquido en el porta muestra del pHmetro
7) Reportar la medida

3.6.6 Caracterización de Fibras.


1) Para realizar el desfibrado, tomar una muestra de 3x5 cm de papel.
2) Introducir la muestra en un tubo de ensayo, agregar agua destilada y calentar a
baño maría.
3) Agitar en un vórtex hasta total desintegración.
4) Con ayuda de un gotero, tomar una gota de la solución de fibras y colocarla en un
porta objetos homogenizando para evitar la acumulación excesiva de fibras.
5) Secar la muestra en una estufa durante 10 minutos.
6) Observar la muestra al microscopio con lente de 4x y medir el largo de las fibras
mediante el software Motic Images Plus 2.0.

3.7 Técnicas de procesamiento de datos

La evaluación de la eficacia de la Solución insecticida se realizó mediante ANÁLISIS


PROBIT, aplicándose la prueba del Chi- cuadrado en el programa Excel para contrastar
frecuencias observadas con las frecuencias esperadas, en dónde se determinó la CL50, CL90,
TL50 y TL90. Además una vez obtenidos los datos de mortalidad se hizo el análisis de
varianza (ANOVA) mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con un
arreglo factorial A x B en el programa estadístico SEDEX, el cual nos permite determinar la
diferencia significativa en los factores y entre tratamientos.

30
Para el análisis de los cambios de pH en papel antes y después de la aplicación de la
formulación, se realizó un ANOVA mediante un diseño completamente al azar (DCA) con un
factor, mediante el cual se determinó la significancia estadística.

Tabla 6: ANOVA

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado medio 𝑭𝟎 Valor-p


variabilidad cuadrados libertad

Tratamientos SC Trat k-1 𝑆𝐶 𝑇𝑟𝑎𝑡 𝐶𝑀 𝑇𝑟𝑎𝑡


𝐶𝑀 𝑇𝑟𝑎𝑡 =
𝑘−1 𝐶𝑀 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

Error SC Error N-k 𝑆𝐶 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟


𝐶𝑀 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑁−𝑘

Total SC Total N-1

31
Capítulo IV

Análisis y discusión de resultados

4.1 Formulación de la Solución insecticida

4.1.1 Método analítico para el principio activo (Cipermetrina).


4.1.1.1 Controles organolépticos.
 Olor: Característico
 Color: Ámbar
 Aspecto: Líquido viscoso
4.1.1.2 Controles Físicos.
 Solubilidad

Tabla 7: Resultados de la Solubilidad de la Cipermetrina


SOLVENTE TÉRMINO DESCRIPTIVO

Acetona Muy soluble


Etanol Soluble
Metanol Soluble
Agua Prácticamente insoluble

Elaborado por: Guamialamá M.

Tabla 8: Resultados de análisis de la materia prima- Cipermetrina

CONTROL ESPECIFICACIÓN RESULTADO CUMPLIMIENTO

Olor Característico Característico CUMPLE

Color Ámbar Ámbar CUMPLE

Aspecto Liquido viscoso Liquido viscoso CUMPLE

Solubilidad en Muy soluble Muy soluble CUMPLE


acetona
Elaborado por: Guamialamá M.

32
4.1.2 Determinación de la composición de la formulación insecticida en un sistema A-
B-C mediante el triángulo de Gibbs.

Una vez planteada la formulación de una solución insecticida a base de Cipermetrina para
el tratamiento de libros afectados por la presencia de lepismas, esta debe cumplir con ciertas
características que son las siguientes:

 Que no afecte las propiedades naturales del papel


 No cause ningún daño físico en el papel, es decir no moje el libro, no provoque
manchas ni cambios de coloración, no sea corrosivo y no remueva las tintas
 No cambie el pH del papel
 Buena solubilidad
 Que tenga baja toxicidad

Para lo cual se utilizó una mezcla de solventes en proporciones adecuadas: agua, etanol
96% y metanol técnico como la mejor alternativa para que la formulación cumpla con las
características establecidas. Las proporciones adecuadas de solventes usadas en la
formulación se determinaron mediante el triángulo de Gibbs.

4.1.2.1 Evaluación de la solubilidad de Cipermetrina en agua (A), metanol técnico (B) y


etanol 96% (C).

Gráfica 1: Triángulo de Gibbs para evaluación de


mezcla de solventes.

33
Tabla 9: Evaluación de las proporciones de solventes en la formulación

N° Color % Agua % Metanol % Etanol Solubilidad de Mojabilidad


Cipermetrina SI/NO
1 33 33 33 Insoluble SI
2 60 20 20 Insoluble SI
3 20 60 20 Ligeramente soluble NO
4 20 20 60 Soluble NO
5 40 10 50 Insoluble SI
6 10 50 40 Soluble NO
7 20 30 50 Soluble NO
8 10 35 55 Muy soluble NO
9 15 35 50 Muy soluble NO
10 10 30 60 Muy soluble NO

En la Tabla 9 se representan diez formulaciones con tres solventes: agua, metanol técnico
y etanol 96% en diferentes proporciones, en la cual se analiza la solubilidad del principio
activo y la mojabilidad, características con las cuales debe cumplir la formulación para que
sea óptima. Se observan proporciones de la mezcla de solventes que si cumplen con las
características establecidas para una buena formulación y están representados en el triángulo
de Gibbs con puntos de color rojo correspondiente a la Gráfica 1. Las mezclas que contienen
a partir del 33% de agua mojan el libro, además el principio activo es prácticamente insoluble
en estas proporciones de mezcla de solventes ya que la solubilidad de la Cipermetrina en
agua es de 0,004 mg/L.

De las diez formulaciones evaluadas inicialmente se eligieron las seis mejores


formulaciones (marcadas en rojo) como se observa en la Tabla 9, las mismas que cumplen
con las características establecidas para ser una formulación óptima. Se puede observar entre
las formulaciones elegidas que todas tienen una cantidad de agua del 10% al 20%, siendo las
formulaciones 4 y 7 las que tienen el mayor porcentaje de agua, la formulación 6 tienen una
baja proporción de agua sin embargo tiene el 50% de metanol lo cual no es muy conveniente
ya que entre los tres solventes utilizados este es el que presenta mayor toxicidad.

Se analizaron las formulaciones 8,9 y 10, se observa que las tres formulaciones tienen
bajas proporciones de agua, además que todas cumplen de igual manera con las
características establecidas pudiendo ser cualquiera de ellas la mejor formulación. Sin
embargo se puede observar que la formulación 9 tiene el 15% de agua a diferencia de las
formulaciones 8 y 10 que tienen tan sólo el 10%. En cuanto a las proporciones de metanol, la

34
formulación 8 tiene mayor porcentaje de metanol que la formulación 10, lo cual no es
conveniente por lo antes mencionado. Por lo que finalmente la mejor formulación es la N° 10
con las proporciones adecuadas de solventes obtenidas en la etapa de formulación y con la
cual se realizaron los bioensayos de eficacia correspondientes.

4.1.3 Método analítico para las formulaciones de Cipermetrina.


4.1.3.1 Caracterización de las formulaciones de Cipermetrina.
 Propiedades Físicas y Químicas

Tabla 10: Propiedades Físicas y Químicas de las formulaciones de Cipermetrina

FORMULACIÓN ESTADO ASPECTO COLOR OLOR PH


FÍSICO

Sol. 0,5% Líquido Solución Incoloro Característico 8,5


transparente a solvente
homogénea

Sol. 0,25% Líquido Solución Incoloro Característico 8,1


transparente a solvente
homogénea

Sol. 0,1% Líquido Solución Incoloro Característico 8,3


transparente a solvente
homogénea

Elaborado por: Guamialamá M.


4.1.3.2 Estabilidad Física de las formulaciones de Cipermetrina.
 Solución de Cipermetrina 0,5%

Tabla 11: Evaluación de la estabilidad física a Condiciones Ambientales

CONDICIONES AMBIENTALES
Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,5 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,5 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

35
14 7,8 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

Tabla 12: Evaluación de la estabilidad física a 30°C ± 2°C y 75% ± 2% HR

TEMPERATURA: 30°C ± 2°C / HR: 75% ± 2%


Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,5 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 8,5 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

Tabla 13: Evaluación de la estabilidad física a 40°C ± 2°C y 75% ± 2% HR

TEMPERATURA: 40°C ± 2°C / HR: 75% ± 2%


Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,5 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 7,6 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

36
7 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 7,9 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 7,8 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 7,8 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 7,8 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

 Solución de Cipermetrina 0,25%

Tabla 14: Evaluación de la estabilidad física a Condiciones Ambientales

CONDICIONES AMBIENTALES
Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 7,9 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

37
Tabla 15: Evaluación de la estabilidad física a 30°C ± 2°C y 75% ± 2% HR

TEMPERATURA: 30°C ± 2°C / HR: 75% ± 2%


Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 7,9 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,5 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

Tabla 16: Evaluación de la estabilidad física a 40°C ± 2°C y 75% ± 2% HR

TEMPERATURA: 40°C ± 2°C / HR: 75% ± 2%


Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 7,9 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

38
 Solución de Cipermetrina 0,1%

Tabla 17: Evaluación de la estabilidad física a Condiciones Ambientales

CONDICIONES AMBIENTALES
Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

Tabla 18: Evaluación de la estabilidad física a 30°C ± 2°C y 75% ± 2% HR

TEMPERATURA: 30°C ± 2°C / HR: 75% ± 2%


Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,4 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

39
90 8,6 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

Tabla 19: Evaluación de la estabilidad física a 40°C ±2°C y 75% ± 2% HR

TEMPERATURA: 40°C ± 2°C / HR: 75% ± 2%


Tiempo de Parámetros evaluados
evaluación
Día pH Aspecto Color Olor Claridad
Físico
0 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
1 7,9 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
7 8,2 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
14 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
21 8,0 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
28 8,3 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
60 8,1 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente
90 8,5 Homogéneo Incoloro Característico a 
solvente

Se realizó la estabilidad física de las soluciones de Cipermetrina formuladas a tres


concentraciones, en donde se evaluaron parámetros como el aspecto físico, color, olor y
claridad mediante observaciones directas. No se evidenciaron cambios en el estado físico de
las formulaciones a ninguna de las condiciones ambientales sometidas durante tres meses de
evaluación.

De igual manera se realizó las mediciones de pH a cada una de las muestras de soluciones
de Cipermetrina a diferentes concentraciones sometidas a las condiciones ambientales y en el
periodo de tiempo establecidos. Las mediciones de pH se realizaron con el pHmetro digital
(Véase ANEXO 7) y los resultados se reportaron en las Tablas correspondientes.

Las mediciones de pH para las tres formulaciones evaluadas a condiciones ambientales de


humedad y temperatura tuvieron un valor máximo de 8,5 y un valor mínimo de 7,8. Para

40
condiciones de 30°C ± 2°C y 75% ± 2% HR se obtuvieron valores entre 8,6 y 7,9 y
finalmente a condiciones de 40°C ± 2°C y 75% ± 2% HR se obtuvo un valor máximo de pH
de 8,5 y un mínimo de 7,6. El pH de las soluciones de Cipermetrina analizadas es muy
favorable para el uso en papel al presentar un pH alcalino ya que la durabilidad del papel
depende del pH, deteriorándose rápidamente a pH ácido.

4.1.3.3 Determinación del grado de volatilización de la Cipermetrina.

Cálculo:

𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 = 2,3 x 10−7 Pa


𝐒𝐨𝐥𝐮𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐇𝟐𝐎 = 0,004 mg/L

𝐇𝐜 = p, x PM x 10−3 /c ,
𝐇𝐜 = (2,3 x 10−7 Pa) (416,298 g/mol) (10−3 )/( 4 x 10−6 g/L )
𝐇𝐜 = 2,36 x 10−10 atm m3 /mol

Un plaguicida o insecticida tiene un potencial elevado para volatilizarse si su valor de la


constante de la Ley de Henry es alto. En el caso de la Cipermetrina el valor de la constante
calculado es 𝐇𝐜 = 2,36 x 10−10 atm m3 /mol, por lo que teóricamente se puede decir que la
Cipermetrina es un insecticida no volátil, ya que se han establecido los siguientes rangos de
volatilidad:

Tabla 20: Rangos de volatilidad- Ley de Henry

Volatilidad del plaguicida Rangos del valor


(𝐚𝐭𝐦 𝐦𝟑 /𝐦𝐨𝐥)

No volátil Menor a 3 x 10−7 Constante Hc BAJA


Baja volatilidad 3 x 10−7 a 1 x 10−5
Volatilidad moderada 1 x 10−5 a 1 x 10−3 Constante Hc ALTA
Alta volatilidad Mayor a 1 x 10−3

41
4.2 Daños en papel después de aplicar la solución de Cipermetrina.

4.2.1 Propiedades naturales del papel (Fibras).

Tabla 21: Longitud de fibras de papel bond Tabla 22: Prueba t de Student

Longitud de Sin Después de Variable 1 Variable 2


fibras (um) aplicación aplicación Media 1267,733 1255,293
Varianza 472489,400 454671,006
L1 2618,80 2520,90 Observaciones 15 15
L2 2386,00 2368,70 Estadístico t 1,920
L3 2013,50 2010,30 P(T<=t) dos colas 0,076
L4 1918,20 1915,40 Valor crítico de t 2,145
L5 1608,30 1603,00 (dos colas)
L6 1425,50 1420,20
L7 1246,20 1240,10
L8 866,20 865,40
L9 851,80 849,90
L10 743,50 740,90
L11 715,10 712,70
L12 690,00 688,50
L13 685,10 683,50
L14 652,20 619,00
L15 595,60 590,90

TAMAÑO DE FIBRAS SIN APLICACIÓN Y DESPUÉS DE LA APLICACIÓN


DE LA FORMULACIÓN

3000.00
Largo de fibras (um)

2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
500.00
0.00
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15
Número de observaciones

Sin Aplicación Después de Aplicación

Gráfica 2: Rangos de longitud de fibras de papel sin aplicación y


después de la aplicación de la formulación

42
Al analizar microscópicamente las fibras de papel bond sin aplicar la formulación y
después de la aplicación de la formulación, se encontraron dos rangos de longitud de fibras
bien definidos, fibras largas y fibras cortas como se observa en la Gráfica 2. Se hicieron 15
mediciones de las fibras sin aplicación de la formulación y 15 mediciones de las fibras
después de aplicar la formulación utilizando el software Motic Images Plus 2.0 como se
puede observar en las Figuras 11 y 12 respectivamente. Se realizó una prueba t de Student
con un nivel de confianza del 95 %, en la cual el valor p es 0,076 mayor a 0,05 lo cual nos
indica que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de
longitud de las fibras sin aplicar la formulación y después de aplicar la formulación.

Figura 11: Fibras de papel observadas al microscópico sin aplicación


de la formulación

Figura 12: Fibras de papel observadas al microscopio después de la


aplicación de la formulación

43
4.2.2 Manchas sobre el papel observadas en la luz UV.

Figura 13: Observación a la luz UV de manchas en papel después de aplicar la


formulación

En la Figura 13 se puede observar mediante la luz UV que no existen manchas sobre el


papel después de la aplicación de la formulación. Por lo tanto la solución de Cipermetrina
formulada al no causar un daño físico al papel cumple con los requerimientos para ser una
formulación óptima.

4.2.3 Análisis de remoción de tintas.

(a) (b)

(c)

Figura 14: Tinta de marcador (a), esferos (b) y tinta ferrogálica (c) antes de la
aplicación de la formulación
44
(a) (b)

(b) (b)

(b) (c)

Figura 15: Tinta de marcador (a), esferos (b) y tinta ferrogálica (c) después de la
aplicación de la formulación - Observación estereoscópica.

Se realizó el análisis de remoción de tintas, utilizando diferentes esferos, un marcador y


tinta ferrogálica. Se observó en el estereoscopio después de la aplicación de la formulación,
comprobándose que no existe remoción de ninguna de las tintas utilizadas como se puede
observar en la Figura 15.

45
La tinta ferrogálica es una suspensión acuosa que se forma con sales de hierro y ácido
gálico a partir de los cuales se forma un complejo orgánico marrón oscuro y que se aglutina
con goma natural; a esta tinta se le atribuye el deterioro del papel conocido como corrosión
de la tinta, debido a que presenta una elevada acidez y a la oxidación ocasionada por el
hierro. Al añadir alcohol sobre documentos escritos con esta tinta se evita el deterioro ya que
este actúa como humectante controlando el secado, sin embargo en exceso puede ocasionar la
remoción de la tinta (Someillán, 2006).

ANTES DESPUÉS

Figura 16: Tinta de sellos analizados antes y después de la aplicación de la


formulación
46
Para el análisis de remoción de tintas de sellos se utilizaron tres libros, dos de ellos fueron
tomados del área de cuarentena cuyos sellos son de tintas antiguas y el tercero con un sello de
tinta moderna. En la Figura 16 se observan los diferentes sellos antes y después de la
aplicación de la formulación, en donde se puede ver claramente que no existe remoción de
tintas en ninguno de los casos analizados.

4.2.4 Evaluación del cambio de pH del papel.

Tabla 23: Reporte de medidas de pH en papel bond


N° Réplica Blanco Sol. 0,5 % Sol. 0,25 % Sol. 0,1 %
pH pH pH pH

1 8,1 8,0 8,1 7,9


2 8,0 7,9 8,0 8,1
3 8,1 8,0 7,9 8,0

Elaborado por: Guamialamá M.

Tabla 24: Análisis de varianza


Fuente de Suma de Grados de Cuadrado 𝑭𝟎 Valor-p
variabilidad cuadrados libertad medio

Entre grupos 0,016 3 0,005 0,792 0,532

Dentro de los 0,053 8 0,007


grupos

Total 0,069 11
Elaborado por: Guamialamá M.

El valor p es 0,532 con un nivel de confianza del 95 %, como se observa en la Tabla 24.
Este valor al ser mayor a 0,05 nos indica que no existen diferencias estadísticamente
significativas en los diferentes tratamientos. Por lo cual, después de aplicar las soluciones de
Cipermetrina 0,5 %; 0,25 % y 0,1 % en papel bond, no se produce un cambio de pH
considerable, por lo tanto las soluciones de Cipermetrina formuladas cumplen con este
requisito al no causar cambios importantes en el pH del papel. Es indispensable que el papel

47
de los documentos bibliográficos posea un pH alcalino, ya que a pH ácido el papel tiende a
tomar coloraciones amarillentas y por ende su deterioro se ve acelerado.

4.3 Evaluación de la eficacia de las formulaciones de Cipermetrina

Tabla 25: Número/ % de Lepismas muertos después de la exposición a la Solución de


Cipermetrina 0,1%

NÚMERO/ % DE LEPISMAS MUERTOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA


SOLUCIÓN DE CIPERMETRINA 0,1%

Réplicas Tiempo de exposición (h) N°/ % total


4 6 8 24 de insectos
muertos
1 2/10 3/10 5/10 7/10
2 3/10 4/10 5/10 6/10
3 2/10 4/10 6/10 7/10 20/30
Mortalidad 66,7 %
acumulada 7/30 11/30 16/30 20/30
por tiempos 23,3 % 36,7 % 53,3 % 66,7 %

Elaborado por: Guamialamá M.

Tabla 26: Número/ % de Lepismas muertos después de la exposición a la Solución de


Cipermetrina 0,25%

NÚMERO/ % DE LEPISMAS MUERTOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA


SOLUCIÓN DE CIPERMETRINA 0,25%

Réplicas Tiempo de exposición (h) N°/ % total


4 6 8 24 de insectos
muertos
1 3/10 6/10 7/10 8/10
2 3/10 5/10 8/10 9/10
3 4/10 6/10 7/10 9/10
Mortalidad 26/30
acumulada 10/30 17/30 22/30 26/30 86,7 %
por tiempos 33,3 % 56,7 % 73,3 % 86,7 %

Elaborado por: Guamialamá M.

48
Tabla 27: Número/ % de Lepismas muertos después de la exposición a la Solución de
Cipermetrina 0,5%

NÚMERO/ % DE LEPISMAS MUERTOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA


SOLUCIÓN DE CIPERMETRINA 0,5%

Réplicas Tiempo de exposición (h) N°/ % total


4 6 8 24 de insectos
muertos
1 5/10 7/10 8/10 9/10
2 4/10 6/10 8/10 10/10
3 5/10 6/10 7/10 9/10 28/30
Mortalidad 93,3 %
acumulada 14/30 19/30 23/30 28/30
por tiempos 46,7 % 63,3 % 76,7 % 93,3 %

Elaborado por: Guamialamá M.

Tabla 28: Grupo control o testigo expuesto a un blanco

NÚMERO/ % DE LEPISMAS MUERTOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LOS


SOLVENTES DE LA FORMULACIÓN
Réplicas Tiempo de exposición (h) N°/ % total
4 6 8 24 de insectos
muertos

1 0/10 0/10 0/10 1/10

2 0/10 0/10 0/10 2/10


4/30
3 0/10 0/10 0/10 1/10 13,3 %

Mortalidad
acumulada 0/30 0/30 0/30 4/30
por tiempos

Elaborado por: Guamialamá M.

49
% Mortalidad vs Concentración
100 93.3
86.7
90
80
66.7
70
Mortalidad (%)

60
50
40
30
20
10 0.1 0.25 0.5
0
1 2 3
Concentración (% p/v)

Gráfica 3: Mortalidad de Lepismas observada a las 24 horas de exposición a diferentes


concentraciones de Cipermetrina.

% Mortalidad vs Tiempo
100 93.3
86.7
80 73.3 76.7
63.3 66.7
Mortalidad (%)

56.7 53.3
60
46.7
40 33.3 33.3
23.3
20

0
4 6 8 24
Tiempo (h)

Sol. 0,1 % Sol. 0,25 % Sol. 0,5 %

Gráfica 4: Mortalidad de Lepismas a diferentes concentraciones de Cipermetrina en un


intervalo de tiempo de 24 horas

Existe una relación directamente proporcional entre concentración-respuesta y tiempo-


respuesta, es decir que a mayor concentración y a medida que aumenta el tiempo, el
porcentaje de mortalidad es mayor como se puede observar en la Gráfica 3 y 4
respectivamente.

50
En cuanto al Grupo control o testigo se obtuvo una mortalidad de 13,3 % a las 24 horas de
exposición como se observa en la Tabla 28, lo cual indica que los solventes de la formulación
no son los responsables de la muerte de los insectos, la cual puede deberse a factores externos
que no son controlables por el investigador.
Este valor está dentro del intervalo de mortalidad aceptable para el grupo control por lo que
es utilizado para corregir el porcentaje de mortalidad en los tratamientos, según la fórmula
Abbott.

ANÁLISIS DE VARIANZA

Antes de realizar el análisis estadístico, se hicieron las respectivas correcciones del


porcentaje de mortalidad en cada tratamiento.

Tabla 29: ANOVA- Análisis de varianza

Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F. calculado Valor crítico


variabilidad cuadrados libertad medio F. Tab 5%

Tratamientos 20586,881 11 1871,535 39,511 ** 2,3

Factor A 5254,81 2 2627,405 55,468 ** 3,49


(concentración)

Factor B 15147,303 3 5049,101 106,593 ** 3,1


(tiempo)

Interacción AB 184,768 6 30,795 0,65 ns 2,6

Total 21651,146 35

Elaborado por: Guamialamá M.


Coeficiente de variación: 13,010 %

Mediante el análisis de varianza ANOVA se determinó que existe diferencia significativa


para los tratamientos, factor concentración y factor tiempo ya que el valor de F calculado es
mayor al F tabulado con un nivel de confianza del 95 % como se observa en la Tabla 29. Sin
embargo no se observó diferencia significativa para la interacción entre factores. Esto nos

51
indica que el porcentaje de mortalidad de Lepismas es diferente a distintas concentraciones de
principio activo y mientras trascurre el tiempo en los diferentes tratamientos.

Tabla 30: Prueba de Duncan al 5 % para el factor concentración

Comparaciones Diferencia de medias Duncan Significancia


(%)
C3 vs C2 8,65 5,822 *

C3 vs C1 28,84 6,12 *

C2 vs C1 20,19 6,299 *

Elaborado por: Guamialamá M.

Se realizó la prueba de Duncan debido a que se encontró diferencias estadísticamente


significativas para el factor concentración, en la cual se hace comparaciones entre las
diferentes concentraciones, encontrándose que existen diferencias significativas en todas las
comparaciones analizadas como se observa en la Tabla 30, lo que significa que el porcentaje
de mortalidad va a diferir para cada concentración.

Tabla 31: Prueba de Duncan al 5 % para el factor tiempo


Comparaciones Diferencia de medias Duncan Significancia
(%)
T4 vs T3 16,66 6,721 *
T4 vs T2 34,61 7,066 *
T4 vs T1 55,11 7,272 *
T3 vs T2 17,95 7,433 *
T3 vs T1 38,45 7,547 *
T2 vs T1 20,5 7,639 *
Elaborado por: Guamialamá M.

De igual manera que para el factor concentración se realizó la prueba de Duncan para el
factor tiempo ya que se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el
ANOVA. Al hacer comparaciones entre los diferentes tiempos se encontró que existe
diferencia significativa para todos los casos como se puede observar en la Tabla 31. Esto

52
quiere decir que, el porcentaje de mortalidad es diferente en cada uno de los tiempos de
exposición.

Tabla 32: Prueba de Duncan al 5 % para los tratamientos

Comparaciones Medias (%) Diferencia Duncan Significancia


de medias
C3T4 vs C2T4 92,310 - 84,620 7,69 11,644 Ns

C2T4 vs C3T3 84,620 - 73,090 11,53 11,644 Ns

C3T3 vs C2T3 73,090 - 69,240 3,85 11,644 Ns

C3T3 vs C1T4 73,090 - 61,550 11,54 12,24 Ns

C2T3 vs C1T4 69,240 - 61,550 7,69 11,644 Ns

C2T3 vs C3T2 69,240 - 57,710 11,53 12,24 Ns

C1T4 vs C3T2 61,550 - 57,710 3,84 11,644 Ns

C1T4 vs C2T2 61,550 - 50,020 11,53 12,24 Ns

C3T2 vs C2T2 57,710 - 50,020 7,69 11,644 Ns

C3T2 vs C1T3 57,710 - 46,170 11,54 12,24 Ns

C2T2 vs C1T3 50,020 - 46,170 3,85 11,644 Ns

C2T2 vs C3T1 50,020 - 38,490 11,53 12,24 Ns

C1T3 vs C3T1 46,170 - 38,490 7,68 11,644 Ns

C3T1 vs C1T2 38,490 - 26,950 11,54 11,644 Ns

C1T2 vs C2T1 26,950 - 23,110 3,84 11,644 Ns

C2T1 vs C1T1 23,110 - 11,570 11,54 11,644 Ns

Elaborado por: Guamialamá M.

En la Tabla 32 se observan las comparaciones entre los diferentes tratamientos mediante la


prueba de Duncan con un nivel de confianza del 95 %, en la cual se aprecian las
comparaciones que no muestran diferencias estadísticamente significativas.

53
Las comparaciones que están en rojo indican porcentajes de mortalidad muy bajos por
debajo del 60 %, por lo que no se les podría considerar tratamientos eficaces. Las demás
comparaciones entre tratamientos se consideran eficaces, sin embargo se puede observar que
los tratamientos C3T4 y C2T4 es decir 0,5 % de Cipermetrina en 24 horas y 0,25 % de
Cipermetrina en 24 horas, al no tener diferencia estadísticamente significativa son iguales, lo
que sugiere que el porcentaje de mortalidad es similar al aplicar cualquiera de los dos
tratamientos. Además estos tratamientos son los que proporcionan el porcentaje de
mortalidad más elevado.

CÁLCULO DE LA CL50 Y CL90 MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

Corrección de la Mortalidad en los tratamientos a las 24 horas:

a)
𝑋−𝑌
𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥 100
100 − 𝑌
93,3 % − 13,3 %
𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥 100
100 − 13,3 %

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%)𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 92,3 %

b)
𝑋−𝑌
𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥 100
100 − 𝑌
86,7 % − 13,3 %
𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥 100
100 − 13,3 %

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%)𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 84,7 %

c)
𝑋−𝑌
𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥 100
100 − 𝑌

54
66,7 % − 13,3 %
𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑥 100
100 − 13,3 %

𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%)𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 61,6 %


Tabla 33: Prueba del Chi cuadrado
Ppm log Mortalidad Probit Probit Chi- valor valor-p
Concentración (%) observado esperado cuadrado prueba

5000 3,7 92,3 6,41 6,45 2,48E-04 1,24E-03 0,9994

2500 3,4 84,7 6,04 5,97 8,21E-04

1000 3,0 61,6 5,31 5,34 1,69E-04

Elaborado por: Guamialamá M.

a= 0,583378378 𝑌 = 𝐴 + 𝐵(𝐿𝑜𝑔𝑋)
b= 1,585135135 𝑌 = 0,58 + 1,59 (3,7)
r= 0,994549331
𝑌 = 6,45

𝑌−𝐴
𝐿𝑜𝑔 𝑋 =
𝐵

𝑌−𝐴
𝑋=[ ] 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔
𝐵
Donde,
Y= 5,00 (50 % de mortalidad)
Y= 6,28 (90 % de mortalidad)
5,00 − 0,58
CL50 = [ ] antilog
1,59

CL50 = 602,39 ppm


𝐂𝐋𝟓𝟎 = 𝟎, 𝟎𝟔 % (𝐩/𝐯)

6,28 − 0,58
CL90 = [ ] antilog
1,59

CL90 = 3845,08 ppm


𝐂𝐋𝟗𝟎 = 𝟎, 𝟑𝟖 % (𝐩/𝐯)

55
En la Tabla 33 se observa un valor p de 0,9994 para la prueba del Chi- cuadrado, con un
nivel de confianza del 95 %. Este valor al ser mayor a 0,05 nos indica que no hay diferencias
estadísticamente significativas entre los valores observados y los valores esperados de
mortalidad en unidades probit, es decir que los datos observados se ajustan a la distribución
teórica, por lo que los valores de la Concentración letal 50 (CL50) y Concentración letal 90
(CL90) calculados son válidos.

CÁLCULO DEL TL50 Y TL90 MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT

Tabla 34: Prueba del Chi cuadrado


SOLUCIÓN 0,1%

horas log tiempo Mortalidad Probit Probit Chi- valor valor-p


(%) esperado cuadrado prueba
X2
4 0,6 11,53 3,82 4,03 1,09E-02 3,79E-02 0,9981
6 0,8 26,99 4,39 4,39 0,00
8 0,9 46,1 4,90 4,57 2,38E-02
24 1,38 61,6 5,31 5,44 3,11E-03

Elaborado por: Guamialamá M.

a= 2,939038929 𝑌 = 𝐴 + 𝐵(𝐿𝑜𝑔𝑋)
b= 1,810827251 𝑌 = 2,94 + 1,81 (0,6)
r= 0,930029629 𝑌 = 4,03

𝑌−𝐴
𝑋=[ ] 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔
𝐵
Donde,
Y= 5,00 (50 % de mortalidad)
Y= 6,28 (90 % de mortalidad)
5,00 − 2,94
TL50 = [ ] antilog
1,81

56
𝐓𝐋𝟓𝟎 = 𝟏𝟑, 𝟕𝟒 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬

6,28 − 2,94
TL90 = [ ] antilog
1,81

𝐓𝐋𝟗𝟎 = 𝟕𝟎, 𝟎𝟑 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬

Tabla 35: Prueba del Chi cuadrado


SOLUCIÓN 0,25%

horas log tiempo Mortalidad Probit Probit Chi- valor valor-p


(%) observado esperado cuadrado prueba
X2
4 0,6 23,1 4,26 4,51 1,39E-02 4,02E-02 0,9979
6 0,8 50,1 5 4,94 7,29E-04
8 0,9 69,2 5,5 5,16 2,24E-02
24 1,38 84,7 6,04 6,18 3,17E-03

Elaborado por: Guamialamá M.

a= 3,226812652 𝑌 = 𝐴 + 𝐵(𝐿𝑜𝑔𝑋)
b= 2,144768856 𝑌 = 3,23 + 2,14 (0,6)
r= 0,937957581 𝑌 = 4,51

𝐓𝐋𝟓𝟎 = 𝟔, 𝟕𝟐 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬
𝐓𝐋𝟗𝟎 = 𝟐𝟔, 𝟔𝟐 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬

57
Tabla 36: Prueba del Chi cuadrado

SOLUCIÓN 0,5%

horas log tiempo Mortalidad Probit Probit Chi- valor valor-p


(%) observado esperado cuadrado prueba
X2
4 0,6 38,5 4,72 4,80 1,33E-03 6,76E-03 0,9999
6 0,8 57,7 5,2 5,23 1,72E-04
8 0,9 73,1 5,61 5,45 4,70E-03
24 1,38 92,3 6,41 6,47 5,56E-04

Elaborado por: Guamialamá M.

a= 3,520766423 𝑌 = 𝐴 + 𝐵(𝐿𝑜𝑔𝑋)
b= 2,135036496 𝑌 = 3,52 + 2,14 (0,6)
r= 0,987268773 𝑌 = 4,80

𝐓𝐋𝟓𝟎 = 𝟒, 𝟗𝟐 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬
𝐓𝐋𝟗𝟎 = 𝟏𝟗, 𝟒𝟗 𝐡𝐨𝐫𝐚𝐬

Se realizó la prueba del Chi cuadrado con un nivel de confianza del 95 % para los tres
análisis, dando valores p de 0,9981; 0,9979 y 0,9999 para las diferentes concentraciones
como se observa en las Tablas 34, 35 y 36 respectivamente. Al ser estos valores mayores a
0,05 nos indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores
observados y los valores esperados de mortalidad en unidades probit, es decir que el Tiempo
letal 50 (TL50) y el Tiempo letal 90 (TL90) calculados para cada concentración de la
formulación insecticida son válidos ya que los valores observados se ajustan a la distribución
de probabilidad teórica.

58
Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES

- Se formuló una solución insecticida a base de Cipermetrina para el tratamiento


de libros del Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador, con una
composición adecuada de solventes (Agua: etanol: metanol).

- La formulación insecticida desarrollada es eficaz para el tratamiento de libros


afectados por Lepismas o pececillos de plata, ya que se realizaron bioensayos in vitro
demostrándose alta eficacia frente a estos insectos.

- Se evaluó la eficacia de la solución de Cipermetrina formulada a diferentes


concentraciones: 0,5 %; 0,25 % y 0,1 %, determinándose un porcentaje de mortalidad
de 93,3 %; 86,7 % y 66,7 % respectivamente, a las 24 horas de exposición de los
insectos al insecticida (Grafica 3)

- Mediante el análisis Probit, la concentración necesaria para matar a la mitad de


la población de Lepismas es de 0,06 % (p/v), y la concentración necesaria para matar
al 90 % de la población de Lepismas es de 0,38 % (p/v) de la solución de
Cipermetrina.

- El tiempo necesario para eliminar a la mitad de la población de Lepismas


evaluado a las concentraciones 0,5 %; 0,25 % y 0,1 % de Cipermetrina es de 4,92
horas, 6,72 horas y 13,74 horas respectivamente. El tiempo necesario para eliminar al
90 % de la población de Lepismas es de 19,49 horas, 26,62 horas y 70,03 horas a las
diferentes concentraciones evaluadas de acuerdo con el análisis Probit.

- Se determinó que existe una diferencia estadísticamente significativa de la


concentración de la formulación y el tiempo de exposición, concluyendo que a mayor
concentración y a mayor tiempo de exposición a la solución insecticida hay una mejor

59
eficacia de las formulaciones, ya que se observa un porcentaje de mortalidad elevado
(Grafica 4).

- Se realizó la caracterización de la formulación insecticida, obteniéndose una


solución transparente, homogénea, de olor característico a solvente y con un pH entre
8,1 y 8,5. Además se evaluó la estabilidad de las formulaciones a diferentes
condiciones ambientales, no se evidenciaron cambios físicos y en cuanto al pH no
hubo una variación apreciable a ninguna condición de almacenamiento por lo que las
formulaciones mantuvieron su estabilidad física durante 90 días.

- Mediante diferentes análisis se determinó que la solución de Cipermetrina


formulada no causa daños de ningún tipo al papel sin afectar su integridad. Al analizar
los cambios de pH no hubo un cambio estadísticamente significativo, no se observaron
manchas en el papel vistas al UV y no existió remoción de tintas y sellos después de la
aplicación de la formulación (Figuras 13, 14, 15 y 16). En cuanto al tamaño de las
fibras, no hubo una disminución significativa después de aplicar la solución.

- Se implementó un método de aplicación adecuado para la solución insecticida,


de forma manual mediante el uso de un aerógrafo a una presión de 2 Bar (kg/cm2 ) y a
una distancia de 15 cm entre el aerógrafo y el libro (Anexo 7).

60
RECOMENDACIONES

- Se recomienda aplicar la solución de Cipermetrina en una cabina de flujo


laminar, y tomando las medidas de seguridad correspondientes (uso de mandil, guantes
y mascarilla) para evitar cualquier tipo de afectación a la salud del operador.

- Evaluar la utilización de otros principios activos como agentes insecticidas de


amplio espectro para desarrollar nuevos tipos de formulaciones para el tratamiento de
insectos en libros.

- Realizar análisis de las fibras de papel de los libros para demostrar si existen
daños provocados por la formulación a largo plazo.

- Se recomienda realizar estudios del efecto residual de la solución de


Cipermetrina sobre el papel y otras superficies.

- Buscar alternativas para que la aplicación de la formulación sea más óptima y


se realice en menor tiempo.

61
Referencias Bibliográficas

Albaseer, S. (2012). Development of A Reversed-Phase High Performance Liquid


Chromatographic Method for Efficient Diastereomeric Separation and Quantification
of Cypermethrin, Resmethrin and Permethrin. Research Journal of Chemical
Sciences. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Saeed_Albaseer/publication/262014609_Develo
pment_of_A_Reversed-
Phase_High_Performance_Liquid_Chromatographic_Method_for_Efficient_Diastere
omeric_Separation_and_Quantification_of_Cypermethrin_Resmethrin_and_Permethr
in/l
Albert, L. y. (2005). Química y ecotoxicología de los insecticidas. In A. Vázquez, & A.
Vázquez (Ed.), Golfo de México. Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y
Tendencias (segunda ed.). México. Retrieved from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WwuryOF1jUEC&oi=fnd&pg=PA177
&dq=clasificacion+de+los+insecticidas&ots=EsnmAT0sMs&sig=t3iiyUWSqRdxcTr
bs0Gwxh2mwxA#v=onepage&q&f=false
Brown, G. (1988). Pyrethroid insecticides: stereospecific allosteric interaction with the
batrachotoxinin-A benzoate binding site of mammalian voltage-sensitive sodium
channels. PubMed. Retrieved from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2455860?dopt=Abstract
Campués, D. (2016, Abril). Repositorio Digital . Retrieved from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9825/1/T-UCE-0008-QF004-2016.pdf
Database, C. (2018). Pubchem Cypermethrin. Retrieved from
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/cypermethrin#section=Top
De la Cruz, J. (2005). ENTOMOLOGÍA, MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS
INSECTOS. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
Dobrecky, L. (2014). Diagnóstico visual de problemáticas relacionadas con la conservación
de colecciones de archivos y bibliotecas. Retrieved from
http://eprints.rclis.org/16381/1/guiap.pdf
Escalona, C. (2000). Equilibrio biológico- ambiental y conservación del patrimonio de la
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología . Cuba : ACIMED .

62
García, S. (2010). Los biocidas: incidencia normativa y social: situación en la comunidad de
Madrid. Universidad Complutense de Madrid, 40. Retrieved from
http://eprints.ucm.es/11971/1/T32548.pdf
Ghisolfi, C. R. (2016). Determinación de cipermetrina mediante cromatografía de alta
precisión con detector ultravioleta. Revista Jornadas de Investigación- UMaza.
Retrieved from
http://repositorio.umaza.edu.ar/bitstream/handle/00261/628/CA_Poster_Salud_Ghisol
fiEtAl_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Golebiowski, M. W. (2016). The use of insecticides to control insect pest. Poland . Retrieved
from
https://www.researchgate.net/profile/Marek_Golebiowski2/publication/306191667_T
he_use_of_insecticides_to_control_insect_pests/links/57bc60ef08aefea8f0f69897/The
-use-of-insecticides-to-control-insect-pests.pdf
López, A. B. (2011). Insectos dañinos al patrimonio documental de archivos y bibliotecas:
diagnóstico de dos casos en la República de Cuba y la República de Argentina.
Códices Vol. 7.
Mariani, R. e. (2014). Avances en el registro de agentes de biodeterioro de material
arqueológico y estratégias básicas implementadas para su control. Buenos Aires .
Marino, D. (2009). Características de la molécula. Importancia toxicológica. Retrieved from
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2744/IV_-
_Metabolitos_de_cipermetrina_en_peces.pdf%3Fsequence%3D8
Martín, C. y. (2010). Insectos en archivos y bibliotecas. Retrieved from
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwjV95rTj-
baAhWjzlkKHYdRA80QFgiVATAP&url=http%3A%2F%2Fdigital.csic.es%2Fbitstr
eam%2F10261%2F124051%2F2%2FInsectos%2520bibli%25C3%25B3fagos%2520
2.pdf&usg=AOvVaw1jqq
McEvoy, G. (2000). Drug Information. Mechanism of Action. PubChem. Retrieved from
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/cypermethrin#section=Mechanism-of-
Action
Molero, R. G. (2015). Clase insecta Orden Zygentoma . Ibero Diversidad Entomológica
@ccesible IDE@.
OMS. (2009). GUIDELINES FOR EFFICACY TESTING OF INSECTICIDES FOR INDOOR
AND OUTDOOR GROUND APPLIED SPACE SPRAY APPLICATIONS. Retrieved
63
from
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/70070/WHO_HTM_NTD_WHOPES_
2009.2_eng.pdf;jsessionid=F05D19145788E4AC0D6A8292BBBE03A9?sequence=1
Palacios, J. .. (2007). Técnicas de colecta, montaje y preservación de microartrópodos
edáficos. México .
Pinniger, D. (2012). Manejo de las plagas en colecciones con soporte de papel. Preservation
Advisory Centre.
Recio, G. (2016). "Insectos: clasificación y características". Invertebrados Paradais Sphynx.
Rivas, I. (2015). DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA FORMULACIÓN
DE MICROCÁPSULAS DEL PIRETROIDE CIPERMETRINA . Universidad
Complutense Madrid .
Romero, D. (n.d.). La conservación y restauración de bienes documentales en el laboratorio
de la cancillería . Quito.
Someillán, M. (2006). ACIMED . Retrieved from ACIMED:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-
94352006000600007&script=sci_arttext&tlng=pt
Suquillo, V. (2017, Junio ). Repositorio Digital . Retrieved from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10807/1/T-UCE-0008-QF003-
2017.pdf
Toro, H. C. (2003). Biología de insectos . Valparaíso : Ediciones Universitarias de Valparaíso
.
UNESCO. (2004, Noviembre 19). Retrieved Julio 7, 2015, from UNESCO:
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ec_codificacion_27_ley_de
_patrimonio_cultural_spaorof.pdf
UNESCO. (2008). Retrieved from UNESCO:
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/ecuador/ecuador_constitucionpo_0
8_spaorof
Velázquez. (2008). Farmacología Básica y Clínica. In P. Lorenzo, Farmacología Básica y
Clínica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?id=BeQ6D40wTPQC&pg=PA915&dq=farmacoci
netica+de+la+cipermetrina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi1xOqet6HbAhVBrVkKH
dpbD-
kQ6AEIJjAA#v=onepage&q=farmacocinetica%20de%20la%20cipermetrina&f=false

64
ANEXOS

Anexo 1: Árbol de Problemas

Efectos cancerígenos o teratogénicos Pérdidas económicas y culturales


para la Universidad y el país

Pérdida parcial o Aceleración del


total de la deterioro de los
información libros
bibliográfica

Falta de alternativas para la fumigación de libros de la reserva documental del


Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador afectados por Lepismas.

Pocos estudios sobre el


Insecticidas comunes pueden Biodeterioro en
afectar las propiedades archivos documentales
naturales del papel Solventes usados en y bibliotecas
formulaciones comerciales No existe una formulación
presentan un nivel de toxicidad insecticida adecuada y específica
alto y pueden perjudicar la para el tratamiento de libros
integridad del libro

65
Anexo 2: Diagrama de Flujo Formulación de Insecticida

Formulación de insecticida

Cipermetrina Pesar
0,1 g

2 ml Agua Añadir
12 ml Etanol 96%
6 ml Metanol técnico

Vórtex
Agitar (10 minutos)

Temperatura ambiente
Almacenar Protegido de la luz

Repetir procedimiento
con 0,05 g y 0,02 g
de Cipermetrina

Fin

66
FICHA DE DETECCIÓN DE LEPISMAS EN DOCUMENTOS
BIBLIOGRÁFICOS Y ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DEL ÁREA
HISTÓRICA DE LA UCE

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

ASPECTOS A CONSIDERAR SI NO
1 0
1. ¿Se ha observado la presencia de lepismas en cualquiera
de sus estadios (huevo, ninfa, adulto), en la reserva
documental?
2. ¿Se han encontrado cadáveres de lepismas en la reserva
documental?
3. ¿Se han observado heces o excrementos finos y
granulados de color negro en la reserva documental?
4. ¿Se han encontrado restos de piel de lepismas en la
reserva documental?
5. ¿Se han encontrado lepismas vivos dentro del
documento bibliográfico?
6. ¿Se han encontrado lepismas muertos dentro del
documento bibliográfico?
7. ¿Se han encontrado restos de piel o heces de lepismas
dentro del documento bibliográfico?
8. ¿Se han observado manchas pequeñas y amarillentas en
el documento bibliográfico, ocasionadas por lepismas?
9. ¿Se han observado perforaciones irregulares en las hojas
del documento bibliográfico, ocasionadas por lepismas?
10. ¿Se han observado raspaduras a lo largo de la
superficie de la cubierta del documento bibliográfico,
ocasionadas por lepismas?
11. ¿Se ha observado deterioro o raspaduras en los
bordes de las páginas del documento bibliográfico,
ocasionadas por lepismas?
12. ¿Existen puntos de humedad notorios en la
reserva documental?
13. ¿Considera usted que la iluminación de la reserva
documental es la adecuada para evitar la presencia de
lepismas?
14. ¿Se realiza un monitoreo constante de humedad y
temperatura en la reserva documental?
15. ¿Se ha observado la presencia de otros insectos
como arañas, escarabajos, cucarachas, etc., en la
reserva documental?
16. ¿Se ha observado la presencia de cadáveres de
otros insectos como arañas, escarabajos, cucarachas,
etc., dentro del documento bibliográfico?
TOTAL

67
Matriz de validación de instrumentos

Objetivo Variable Dimensiones Ítems Indica Escala


específico dores Dicotómica
- ¿Se ha observado la presencia de lepismas en cualquiera
Verificar la Deterioro del de sus estadios (huevo, ninfa, adulto), en la reserva % SI
presencia de documento 1) Presencia documental? NO
lepismas en los bibliográfico de - ¿Se han encontrado cadáveres de lepismas en la reserva
libros y áreas de causado por lepismas documental?
almacenamiento Lepismas. en los - ¿Se han observado heces o excrementos finos y
del área libros. granulados de color negro en la reserva documental?
histórica de la 2) Presencia - ¿Se han encontrado restos de piel de lepismas en la
biblioteca de la de reserva documental?
Universidad lepismas - ¿Se han encontrado lepismas vivos dentro del
Central del en las documento bibliográfico?
Ecuador. áreas de - ¿Se han encontrado lepismas muertos dentro del
almacena documento bibliográfico?
miento. - ¿Se han encontrado restos de piel o heces de lepismas
dentro del documento bibliográfico?
- ¿Se han observado manchas pequeñas y amarillentas en
el documento bibliográfico, ocasionadas por lepismas?
- ¿Se han observado perforaciones irregulares en las hojas
del documento bibliográfico, ocasionadas por lepismas?
- ¿Se han observado raspaduras a lo largo de la superficie
de la cubierta del documento bibliográfico, ocasionadas
por lepismas?

68
69
70
Anexo 4: Reporte de identificación del insecto

71
72
Anexo 5: Certificado de análisis de la Cipermetrina

73
Anexo 6: Tabla de trasformación Probit

74
Anexo 7: Fotografías

VERIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE LEPISMAS EN LA RESERVA


DOCUMENTAL

Lepisma vivo en pasillos de la Material fecal de Lepismas


Reserva Documental observado al estereoscopio

Mudas de piel de Lepismas

Lepisma vivo en el Archivo


Documental

75
DAÑOS CAUSADOS EN PAPEL POR LEPISMAS

Perforaciones irregulares causadas


por Lepismas en papel periódico.
Observación estereoscópica

76
PRUEBAS DE SOLUBILIDAD DE CIPERMETRINA CON DIFERENTES
PROPORCIONES DE SOLVENTES

Soluciones de Cipermetrina al Soluciones de Cipermetrina al


0,5 % 0,5 %

Soluciones de Cipermetrina al Formulación óptima.


0,5 % Soluciones de Cipermetrina al
0,1 %, 0,25 % y 0,5 %
77
EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE pH EN PAPEL BOND

Aplicación de Soluciones de
Cipermetrina 0,5 %; 0,25 % y
0,1 % sobre papel bond
Volumen de agua destilada
sobre muestras de papel bond

Muestras de papel bond en Medición de pH


reposo

78
ESTABILIDAD FISICA DE LAS FORMULACIONES DE CIPERMETRINA

Almacenamiento a Condiciones Envase para las Soluciones de


Ambientales Cipermetrina

Condiciones de Almacenamiento:
30°C ± 2°C y 75% ± 2% HR

79
Condiciones de Almacenamiento:
40°C ± 2°C y 75% ± 2% HR

Medición del pH a diferentes


condiciones ambientales durante
90 días

80
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA INSECTICIDA

Lepismas vivos antes de exposición a soluciones de


Cipermetrina

Exposición de Lepismas a soluciones de Cipermetrina.


Repetición 1

81
Exposición de Lepismas a soluciones de Cipermetrina.
Repetición 2

Exposición de Lepismas a soluciones de Cipermetrina.


Repetición 3

82
Lepismas muertos después de realizados los
bioensayos de eficacia.

Lepisma muerto observado al estereoscopio.

83
Aerógrafo

Aplicación de la formulación sobre libros

84

También podría gustarte