Está en la página 1de 386

Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Asociación Cultural Yoruba de Cuba


Consejo General de Awoses Cubanos

En memoria a mi padrino Ramón Melquíades


Gómez Eyiogbe quien me heredo estos
conocimientos por el juramento “La Salvación
De La Humanidad”

Francisco Ocaña M. IFAOMI OGBE-YEKUN

IFAOMI PÁG. 1
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La Vista de Ifá en la Humildad.


Ifá mandan a todos sus devoto para ser respetuosos y el nivel encabezando en todo
momento, sobre todo ante la persecución y crisis. La humildad muestra cómo
completo está en el Odù Ifa OGBÉALÁRÁ y ÌWÒRÌ ELERIN, Ifá dice, "Todos
debemos intentar exhibir el carácter bueno dondequiera que uno pueda estar. Uno no
debe estar orgulloso, pomposo o demostrar mismo-agradecimiento o muestra
innecesaria de la misma-exuberancia. Uno debe desistir de la ambición" inmoderada.

Ogbè Alárá
Ka mu r'agba, ka fit a r'agba
Ìwà ni baba [Olódùmarè] nfe
Ìwà
Ìwà ni baba nfe
Ka mu ragba, ka fit a 'kuta
Ìwà ní baba nfe
Díá fun Òrúnmìlà
Baba nlo fé Ìwà ti ns'omo
Olódùmarè
Bi eni ba l'ówó
Ti ko nì ìwà

IFAOMI PÁG. 2
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Owò olòwò ni

Traducción
Si uno usa un guijarro para golpear
Igba [la calabaza]
Es carácter bueno que nosotros somos
[uno] buscando
Si uno usa un guijarro de nuevo
El golpe de la piedra
Es carácter bueno que nosotros somos
[uno] buscando
Lanza Ifá adivinación para
Òrúnmìlà
Cuando él iba a casarse
Ìwà
La hija de Olódùmarè
(Dios)
Ifá uno es rico
Y falta el carácter bueno
El dinero de uno pertenecerá a las personas [las personas amarán el dinero pero no la
persona con el dinero].

También podría describirse la humildad como ìwà de uno (significando la conducta


de uno, conducta, disposición, naturaleza y carácter. Todos éstos son divididos como
sigue:

1. - Ìwà-àgbà (maduro carácter)-este no cuenta con la edad de uno. Nosotros vemos a


una persona joven que se comporta como un adulto mientras que nosotros vemos un
adulto comportándose como un niño.

Ifá in Ìwòrì Ayoka says:


Omodé níí se ni
Àgbà kìí se ènìyàn
Díá fun Ìwòrì
Ni 'jó to re 'le Ìká

Traducción
Uno se comporta como un niño [la conducta Infantil de un niño, aunque no aceptado,
podría tolerarse]
Ningún adulto se comporta como un niño [la conducta Inmadura de un superior se
fruncirá el entrecejo en por los superiores del Igual]
Lanzo adivinación de Ifá para Ìwòrì
IFAOMI PÁG. 3
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Cuando él iba a la casa de Ìká.

2. Ìwà agbere (la promiscuidad): Esto también es conocido como promiscuo. Esto no
es ningún hombre o mujer y corta por toda la vida humana. Nosotros tenemos las
personas promiscuas en el religioso, la vida social-política y económica. De hecho
estas personas son insaciables en todas las esferas de vida.

En Ìwòrì Òdí, Ìwòrì Òwónrín, Òbàrà Ogbè, y de algún otro Odù Ifá no mencionado
aquí, Ifá habla el volumen sobre el carácter, sobre todo en Òbàrà Ogbè. Un verso de
Òbàrà Ogbè dice:

Ikú yoo
Àrùn yoo
Irunbi firo firo leeba Òrun
Díá fun Òrúnmìlà
Baba nlo ree s'oko Abímbólá
Abímbólá jeun mo tire se
Èrìgí Àlo, ìwo ma l'okoAbímbólá.

Traducción
La muerte, escápese
La dolencia, escápese
Todo el ibi (la cosa mala), escápese
Lanzo adivinación de Ifá para Òrúnmìlà
Cuando él iba a casarse a Abímbólá
¿Abímbólá, cómo viene usted no está satisfecho?
Èrìgì Àlo [Òrúnmìlà], usted es la única persona que puede casarse a Abímbólá.

Ìwà aimo (la suciedad): Muchos pueden preguntarse cómo esto pudiera caerse en la
humildad de una persona, pero cuando Ifá habla sobre la composición entera de una
persona. Ifá también está diciendo que uno nunca debe estar sucio. Ifá dice,
"demasiada suciedad embriaga, que lleva al carácter muy malo. "En Odù de Ifá
Òtúrúpòn Ìwòrì, Ifá dice que las cosas pudieran ser buenas para algunas personas,
pero para el hecho que las cosas estaban sucias hace esto muy difícil para ellos. Ifá
pide entonces que ellos limpien todas sus casas y ambientes para las cosas buenas
vengan.

Aworo koso f'oru w'olu


O ntahu roro o d'Ifá
Díá fun Òrúnmìlà
Baba n'sawo re'lu aimo wafu
Won o ba ti l'owo, ìbá ti pe o
IFAOMI PÁG. 4
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Èsù aimowa i fu won ni


Won o ba ti l‘aje, iba ti pe o
Èsù aimowa i fu won ni.
Won o ba ti n’re gbogbo, iba ti pe o
Èsù aimowa i fu won ni.

Traducción
Aworo koso [un kina de pájaro] vuela en el pueblo a medianoche
Y tensiona sus ojos para ver de la impresión
Odù Ifá en Opón Ifá
Lanzo Adivinación de Ifá para Òrúnmìlà
Cuando él iba 'sucio' a el pueblo
Ellos [las personas del pueblo] podrían ser prósperos
Está debido a su suciedad [pero por su suciedad]
Ellos podrían ser adinerados
Está debido a su suciedad [pero por su suciedad]

Aquí, Ifá les aconseja a sus devotos que estén en todo momento limpios; esa morada
en un ambiente sucio saca sobre los sueños malos como puntiagudo en el verso
siguiente de Òbàrà-Ogbè:

Iku yoo
Arùn yoo
Irunbi firo-firo leeba Òrun
Díá fun won l'óde Ìdó
Omo a t'ana rere le'ku lo
E wi fun ikú ilé yì, ko d'erù re
Ko ma lo
Owiri wiri, a o f'ina Ifá lu won l'ára.
Ikú yoo
Àrùn yoo
Irunbi firo-firo leeba orun
Díá fun won l'óde Ìdó
Omo a t'ana rere l’arun lo
E wi fun àrùn ilé yìí, ko d'erù re
Ko ma lo
Owiri wiri, a o f'ina Ifá lu won l'ára.
Ikú yoo
Àrùn yoo
Irunbi firo-firo leeba orun
Díá fun won l’óde Ìdó
Omo a t'ana rere le‘jo lo
IFAOMI PÁG. 5
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

E wi fun ejo ilé yìí, ko d’erù re


Ko ma lo
Owiri wiri, a o f'iná Ifá lu won l'ára.
Ikú yoo
Àrùn yoo
Irunbi firo-firo leeba orun
Díá fun won l'óde Ìdó
Omo a t'ana rere ìjà lo
E wi fun ìjà ilé yìí, ko d’erù re
Ko ma lo
Owiri wiri, a o f'ina Ifá lu won l'ára.
Ikú yoo
Àrùn yoo
Irunbi firo-firo leeba orun
Díá fun won l'óde Ìdó
Omo a t'ana rere l'ofo lo
E wi fun òfò ilé yìí, ko d’erù re
Ko ma lo
Owiri wiri, a o f'ina Ifá lu won l’ára
Ikú yoo
Àrùn yoo
Irunbi firo-firo leeba orun
Díá fun won l'óde Ìdó
Omo a t'ana rere l'egba lo
E wi fun ègbà ilé yìí, ko d’erù won
Ko ma lo
Owiri wiri, a o f'ina Ifá lu won
l’ára.

Traducción:
La muerte, escápese
La dolencia, escápese
Todo el Ajogún debe escaparse
Lanzo adivinación de Ifá para las personas de Ìdó
Quién fue aconsejado para ahuyentar todo el Ajogún con el fuego bueno [la luz]
Dígale a todo el Ajoguns que vaya fuera de nuestro pueblo
El fuego nacido, nosotros los cazaremos lejos con el fuego de Ifá [la luz buena].
La muerte, escápese
La dolencia, escápese
Todo el Ajogún debe escaparse
Lanzo adivinación de Ifá para las personas de Ìdó
IFAOMI PÁG. 6
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Quién fue aconsejado para ahuyentar enfermedad y todas las dolencias con el fuego
bueno [la luz]
Diga a toda la enfermedad y a dolencias ir fuera de nuestro pueblo
El fuego nacido, nosotros los cazaremos lejos con el fuego de Ifá [la luz buena].
La muerte, escápese
La dolencia, escápese
Todo el Ajogún debe escaparse
Lanzo adivinación de Ifá para las personas de Ìdó
Quién fue aconsejado para ahuyentar todos los problemas legales con el fuego bueno
[la luz]
Diga a todos los problemas legales ir fuera de nuestro pueblo
El fuego nacido, nosotros los cazaremos lejos con el fuego de Ifá [la luz de fuego].
La muerte, escápese
La dolencia, escápese
Todo el Ajogún debe escaparse
Lanzo adivinación de Ifá para las personas de Ìdó
Quién fue aconsejado manejar las luchas, las riñas, las disputas para ir fuera de
nuestro pueblo
El fuego nacido, nosotros los cazaremos lejos con el fuego de Ifá [la luz buena].
La muerte, escápese
La dolencia, escápese
Todo el Ajogún debe escaparse
Lanzo adivinación de Ifá para las personas de Ìdó
Quién fue aconsejado para ahuyentar las pérdidas con el fuego bueno [la luz]
Diga a todas las pérdidas ir fuera de nuestro pueblo
El fuego nacido, nosotros los cazaremos lejos con el fuego de Ifá [la luz buena].
La muerte, escápese
La dolencia, escápese
Todo el Ajogún debe escaparse
Lanzo adivinación de Ifá para las personas de Ìdó
Quién fue aconsejado para ahuyentar el gasto inexplicable ingobernable con el fuego
bueno [la luz]
Diga al gasto inexplicable ingobernable ir fuera de nuestro pueblo
El fuego nacido, nosotros los cazaremos lejos con el fuego de Ifá [la luz buena].

Por último en este segmento, Ifá manda a sus devotos para vestir bien. Como usted
vista, para qué es el nivel de patrocinio en usted. Esto es lo sobre que Ifá dice que en
Òtúrá Òbàrà y en Òsé Ogbè:

Òtúrá Òbàrà
Abirukere yanran
Awo ilé Aláràbà
IFAOMI PÁG. 7
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Díá fun Aláràbà kenge


O nfekun suranhun ire gbogbo
Abinukere yanran o de, Awo
Aláràbà
Awo ma gbó'fá
Aso ni ko rí lo

Traducción
Uno con la cola de caballo exótico
La salvia de Aláràbà [el adivino para Aláràbà]
Lanzo adivinación de Ifá para Aláràbà kenge
Cuando él estaba en horrible necesidad de toda la ira
Aquí viene un adivino bueno (Babaláwo Aláràbà) con su ìrùkèrè exótico
Awo (Babaláwo) es una salvia erudita
Pero él no tiene la ropa para llevar [incluso yo su preparación en no impresión].

También en Osegbe (Òsé Ogbè)

Ifá dice:
Bi won bar in irin ìyà
Bi won ba m'ójú ìse w'olu
Ojú ko 'ju ni won [ma] fi wo won
Eni k'eni ni won [ma] te fun won
Igba k'igba ni won fi b'omi fun won
Díá fun Olomonini
O n'sawo r'òde Iwere
Nje, Olomonini Jowo o,
Olomonini
Ìrí ti a rí e la rú'bore, Olominini

Traducción
Cuando unas miradas afligieron en el pueblo [si uno va casi macilento] pierde el
mismo-respeto]
La persona en el límite ser tratado como a tal [y entra en una comunidad o los pueblo
pareciendo tuvieron náuseas]
Nadie alguna vez honrará a la persona y la persona se castigará [la tal persona se
tratará con la falta de respeto]
Ellos los mirarán de cualquier amable manera
[La tal persona se parecerá a con temblar los ojos 'la tal persona se tratará con el
desprecio']
Ellos loe darán cualquier amable estera para dormir adelante
[La tal persona se alojará en un cobertizo 'la tal persona se tratará con la mofa']
IFAOMI PÁG. 8
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ellos les darán agua para beber con cualquier amable calabaza (bebiendo la taza)
[La tal persona se tratará con el descuido sumo']
Éstos eran la proclamación de Ifá para Olominini
Cuando él iba al pueblo de Iwere en Ifá el trabajo misionero
Nje, Olominini jowo o, Olominini
Olominini agrade, Olominini
Nosotros lo tratamos según nuestra opinión de usted,
Olominini

Olominini fue tratado mal y castigado por que eran las personas debido a la manera
que él vistió y, cómo él parecía, cuando él aparecía en su pueblo. Cuando ellos
descubrieron que él era un gran Awo [Babaláwo], las personas de Iwere se
disculparon a él. Este hecho se encontró anteriormente en las últimas dos líneas del
verso.

Otro ìwà (la conducta) es el ìwà Olórun (la Piedad): Este ìwà se describe el mejor
como uno que Dios quiere uno para vivir por. Sí, nadie es perfecto ciento por ciento
en el ìwà, pero por lo menos uno debe ser ochenta a noventa por ciento en el carácter.
Yo soy verdad que la comida de un hombre es el veneno de otro hombre, pero todos
nosotros sabemos los pecados mayores ante Dios, y todos los Òrìsà incluyen
promiscuidad, el roba, miente, la deshonestidad, que etc. debe satisfacerse, contento y
religioso. En Òtúrárerá (Òtúrá Ògúndá), Ifá dice:

Otura re Irá
Béèni, o de Irá
Àkò kìí r'àjò, ko bo
Òótó inú yó 'ni l'aje ju
O ju onje lo
Díá fun Òrúnmìlà
Baba ns'Awo lo s'ilu eke
Baba ns'Awo lo s'ilu odale
Baba ns'Awo lo s'ilu ooto
Nje, ooto ma de o
Omi ale Ifè
Eni bù mu nínú re o wopo

Traducción
Òtúrá va al pueblo de Irá
Pero, él no consiguió a Irá
Àkò [un pájaro] los viajes
Pero nunca los ingresos
Paga para ser verdadero [la verdad está cumpliendo].
IFAOMI PÁG. 9
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Entonces se satisface para nada [el engaño no hace]


Éstos eran el mensaje de Ifá a
Òrúnmìlà
Cuando él iba al pueblo de eke (la tierra de mentirosos)
Cuando él iba a la tierra odale (la tierra de pérfido)
Cuando él iba a la tierra de ooto (la tierra de verdad)
Aquí viene la verdad [la veracidad]
El agua que fluye en Ilé Ifè [favorablemente recomendado por Ifá]
No muchas personas beben de él [sólo la vista vive por él].

Cuando Òrúnmìlà consiguió a la tierra de eke, él se encontró a las personas en la


multitud, pero ellos eran los mentirosos. Nada trabajó para ellos. Él los dejó y fue a la
tierra de odale (los perdidos). Aquí, ellos no confían en nosotros. Nada trabajó para
ellos. Òrúnmìlà los dejó. Cuando él consiguió a la tierra de ooto (la verdad) ellos eran
pocos, pero todo lo que ellos hicieron salió fructífero [exitoso]. Òrúnmìlà convocó a
las personas entonces de eke y las personas de odale para venir y ver el efecto de
veracidad.

IFAOMI PÁG. 10
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los Babaláwos deberían luchar por obtener las cosas necesarias de la vida para
poder tener paz, tranquilidad y todos los Ires.

Las cosas necesarias de la vida son:


Salud
Dinero
Esposa
Casa
Hijos

Sobre esto Ifá dice en Ogbè-Òfún que por consiguiente el dinero es la belleza junto
con la esposa y que nadie es presumido sin dinero, la casa es la belleza junto con los
niños, nadie es presumido sin casa.

Si uno no tiene dinero no es bueno


Si no hay esposa es torpe
Si no hay niño solo atravesó la vida de turista
Si no hay casa el /ella esta perturbado

Ogbè Òfún
Àgbé relé
Àgbé ròde
Àgbé gègèègè
' ' ' ' ' rojà Èjìgbòmekùn
'
A díá fún Owó' leléwà '
´´
Tí n tòrun
' 'bò wáyé
Wón' ní ó rúbo
'
Wón' ní gbogbo ohun táàá' fíí se fújà ni kó
' rúbo sí
Kó lè baà ní 'won' lópòlopò ' ' '
Béèyàn ò bá lówó' lówó '
Kò dáa
Bí ò bá láya
Kò wúlò
Béèyàn ò bímo '
Kò káyé já
Bí ò rílé gbé
Ó buró jáì
Wón
´´ ' ni' ebo ' ni kó rú
Ngbà tí Owó' leléwà ' rúbo
'
Ayé ye ' 'é
Ó lówó 'lówó '
Ó láya
Ó bímo '

IFAOMI PÁG. 11
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ó kólé
' ´´ ´´
Ní wá n jó n ní n' yò
´´
Ní n yin àwon ' Babaláwo
´´
Àwon ' Babaláwo n yin Ifá
Ó ní béè ' ' làwon' Babaláwo tòún wí
Àgbé relé
Àgbé ròde
Àgbé gègèègè' ' ' ' ' rojà Èjìgbòmekùn
'
A díá fún Owó' leléwà ' '
´´
Tí n tòrun
' 'bò wáyé
Àsé
' owó' lewà òun aya
Èèyàn èé' se fújà láì lówó
Owó 'lewà òun aya
Ilé lewà
' òun' omo '
Èèyàn è é' se fújà láì nílé
Ilé lewà
' òun' omo '

T- Se llevó casa
Se llevó a cabo
Se llevó arriba al mercado de Èjìgbòmekùn
Adivinación lanzada para Owó Leléwà
Que estaba viniendo a la tierra del cielo
Le pidieron que realizara sacrificio
Le dijeron que ofreciera sacrificio para todas las cosas necesarias para el uso como el
presumido en la vida
Tal que el podría tenerlo todos en abundancia
Si uno no tiene dinero
No es bueno
Si uno no tiene ninguna esposa
Es torpe
Si uno no tiene ningún niño
Él sólo ha atravesado la vida como un turista
Si él no puede encontrar una casa para vivir en ella
Está perturbado
Le pidieron que realizara sacrificio
Cuando Owó Leléwà realizó el sacrificio
La vida lo agradó
Él tenía tanto dinero
Él tenía esposas
Él tenía niños
Él también construyó muchas casas
Él empezó a bailar y regocijar entonces
IFAOMI PÁG. 12
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Él estaba alabando sus Babálawos


Sus Babálawos estaban alabando Ifá
Él dijo que era exactamente como sus Babálawos predijeron
Se llevó casa
Se llevó a cabo
Se llevó arriba al mercado de Èjìgbòmekùn
Adivinación lanzada para Owó leléwà
Que estaba viniendo a la tierra del cielo
Por consiguiente el dinero es la belleza junto con la esposa
Nadie pone para un presumido sin tener el dinero
La riqueza es la belleza junto con la esposa
Por consiguiente la casa si la belleza junto con los niños
Nadie pone para un presumido sin tener una casa
La casa es la belleza junto con los niños.

IFAOMI PÁG. 13
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ofun meyi: rezo de Odù (Olófin)


Oloko manbi isu gbenta
Beeni oriniwon npa
Adifafun Òrúnmìlà
Babanloree fiju kan odu
Laarin igbe
Mofojukan odu morire
Òrúnmìlà lojoju kan odu laarin
Igbe
Awa foju kodu arire

Ofunmeyi
El granjero sabe donde crece
El ñame pero le cultiva
Desde la cabeza
Hizo adivinación para Òrúnmìlà
Cuando iba a ver a odu en el
Bosque
He visto a odu he tenido la
Suerte
Òrúnmìlà habia visto a odu en
El bosque
Hemos visto a odu hemos
Tenido la suerte

Dice ifa: si usted no le ha hecho la iniciación de ifa debe hacerla para poder tener
toda la suerte, si le ha hecho debe dar de comer a Odù para que le de la suerte.

Ogbè'Turá
1
Si nosotros tenemos el Dinero y no tenemos el carácter,
El dinero pertenece a alguien más.
El carácter, iwa, es lo que nosotros estamos mirando (buscando), el carácter.
Si nosotros tenemos los niños y no tenemos el carácter,
Los niños pertenecen a alguien más.
El carácter, iwa, es lo que nosotros estamos mirando (buscando), el carácter.
Si nosotros tenemos una casa y no tenemos el carácter,
La casa pertenece a alguien más.
El carácter, iwa, es lo que nosotros estamos mirando (buscando), el carácter.
Si tiene la ropa y no tiene el carácter,
La ropa pertenece a alguien más.
El carácter, el iwa, es lo que nosotros estamos mirando (buscando), el carácter,
IFAOMI PÁG. 14
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Todas las cosas buenas que nosotros tenemos, si nosotros no tenemos el carácter,
Estas cosas buenas pertenecen a alguien más.
Y hecho, es el carácter, iwa, que nosotros estamos buscando el carácter.

Óní bó ówó, tá ò níwà,


Owó olowó´´ ni.
Ìwà, ìwà l’a nwá o ìwà.
Omo
' ' l’a bí, tá à níwà,
Omo
' ' ' olómo
' ni.
´´
Ìwà, ìwà l’a nwá o ìwà.
B’á a nílé, tá àníwà,
Ilé onìlé ni.
´´
Ìwà, ìwà l’a nwá o ìwà.
B’á a l’áso,
' ' tá à níwà,
Aso
' ' aláso
' ' ni.
´´
Ìwà, ìwà l’a nwá o ìwà.
Ire bogbo tá a ní, tá à níwà,
Ire oníre ni.
´´
Ìwà, ìwà l’a nwá o ìwà.

2
La calumnia confidencial,
El ridículo secreto.
No hay nadie que se volteé (girar) su apoyo (retroceso)
Quién no se vuelve el asunto de calumnia.
Ésta era la enseñanza para Òrúnmìlà
Cuando las personas estaban dirigiendo la calumnia contra él.
Le aconsejaron que sacrificara.
Él oyó y él el sacrificio.
Él dijo: ahora, usted puede continuar su calumnia,
Pero el ridículo no puede quitar la dulzura de la piedra de afilar.
Es cuando usted dirige la calumnia contra mí,
Que yo me pongo sumamente adinerado,
Que yo construyo casas en las casas,
Que yo traigo en tener una abundancia de niños,
Y que yo me vuelvo el poseedor de todas las cosas buenas.
Así, continúe su calumnia,
Para el ridículo no signifique esa piedra de afilar todavía no será dulce.

Sùtisùti
' wúyewúye.
' '
Sùtisùti
' wúyewúye.
' '
Kò s’éni ti yóo' pèhìndà
IFAOMI PÁG. 15
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Tí kò níí l’óròo
' '' sùti l’ara.
Dífá fún' Òrúnmìlà
Tí 'omo' aráyé yóò máa ' yosùti síi.
Wón ' níkí ó rúbo.
'
Ó gbó;' ó rúbo '
Ó ní: 'E' se máa' yosùti ' èyin' lo
Égàn
' ò pé k’óyin má dùn.
Sùti 'le yo
' sí mi,
Ni mo fi lówó' lówó, '
Ni mo fi 'kólé' 'mólé,
Ni mo fi bímo lé ' omo,
'
Ni mo fi ní ire gbogbo.
E' 'se máa 'yosùti ' èyin' lo.
Ègàn ò pé kóyin má dùn.

3
Cualquiera que desea tener la fortuna buena
Constantemente practicará el sacrificio.
Y cualquiera que cultiva el hábito de hacer los hechos buenos, sobre todo para el
necesitado,
A esta persona, en particular, nunca le faltará felicidad.

Enití
' ó bá sí nwá ire,
´´
L’ó màá ns’ebo.
' '
Enití
' ó bá sí' féràn ìwà oore
' ' síse, àápàá fún
' àwon aláìní,
Oun paapaa kò ní' yè ní ìdùnú.

4
Una persona que está en el dolor profundo no puede permitirse el lujo de tomar una
siesta de la tarde.
Y una trampa útil no puede permitirse el lujo de dormir por la noche.
Ésta era la enseñanza de Ifá para Kosolu,
La descendencia de Ojo; la descendencia de Owo;
El que interpretó las enseñanzas de Ifá para Ininirin,
La descendencia del gobernante de Orin-Abokun,
Cuando ella estaba continuamente sufriendo la enfermedad
Y esperando el día ella podría recuperarse.
Ellos dijeron que ella debe sacrificar.
Ella oyó y cumplió.

Ipónrinpónjú
' ' ò sùn oorun
' òsán.

IFAOMI PÁG. 16
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Èbìtì
' kò sùn oorun òru.
Dífá fún Ìnínrín,
Omo
' ' 'Olórin-Abòkun,,
Níjó ´´
'´´ tó n' 'sògbògbò
' ' àrùn
Tó n najú àti díde.
Wón
' níkí ó rúbo. '
Ó gbó;' rúbo. '

5
Una bondad hecha resiste, pero la persona tonta se olvida de él.
Ésta era la enseñanza de Ifá para Igun
Quién iba a dar consejo en el palacio de Olófin, el rey ingrato.
Ellos dijeron que él debe sacrificar.
Él oyó y él cumplió.
Igun, sacerdote del mundo, interpretó las enseñanzas de Ifá para el Olófin a Ifè, la
cuna del mundo,
Cuando su vida estaba rota como una calabaza,
Cuando se rasgó completamente aparte como un pedazo de tela.
Ellos dijeron que él debe sacrificar.
Porque él no reconoció Igun, el sacerdote como sacerdote y lo respeta en
consecuencia.
Olófin dijo que él no reconoció Igun ya.
Y él no reconoció y respetar al sacerdote como sacerdote.
Es bondad hecha qué soporta;
Es una persona tonta que se olvida de él.

Oore pé, ' asiwèrè gbàgbé.


Dífá fún Igún
´´
Tí nlo ' gb’Awo nílé ' 'Olófin.
Wón ' níkí ó rúbo. '
Ó gbó; ó rúbo. '
Igún, Awo ayé,
Dífá fún' Olófin ' n’Ifè
' Oòdáyé
Níjó ' tí ayé' rè fó bí igbá,
Tó fàya gbàràgàda bí ' ' aso.
Wón
´´ ' níkí ó rúbo. '
Nse
'' ' le ò m’Awo láwo.
Olófin l’ó un ò tún' mo Igún
´´' ' ' mó.
Nse
' ' le ' ò m’Awo l’áwo.
Oore l’ó 'pé,
Lásiwèrè
' gbàgbé.

IFAOMI PÁG. 17
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ogbè Tumako

Pataki
En el pueblo de Ibadan que estaba en el medio del bosque había un ser misterioso que
cada vez que alguien iba al mismo en busca de yerbas y otras cosas, le cegaba y lo
enfermaba con brujería y que tenía preparada en un tizón de carbón. Este personaje
era Aroni, el espíritu de los bosques, un ser contrahecho y deforme, que conocía el
secreto de las yerbas y ere criado de Osain.

Era así deforme por las múltiples guerras en que defendió a Osain y le tenía odio a los
humanos.

Sucedió que al Oba del pueblo tenia que hacerse Ifá y ya hacia mucho tiempo que no
se podía hacer la ceremonia por temor de ir a Enigbe a buscar yerbas.

Así salio un Awo que tenia este signo y dijo: yo voy a buscar las yerbas, y se interno
en el monte con una cazuela de Omi Tuto y un gallo que se lo dio a Èsù en la entrada
del monte y se puso a buscar las yerbas y a ripiarlas dentro de la cazuela y se puso a
cantar. En eso llego Aroni con su tizón encendido: y le dijo como te atreves a estar en
mis dominios, date por muerto, y acto seguido se lanza al ataque, y Ogbè Tumaco lo
esquivaba con la cazuela y cambio el canto como le dijo Òrúnlá:

Ina awo lashe wao


Ina awo lashe wao
Ina awo lashe wao
Ina awo lashe wao
Ina ina yolokun insulorun
Ina awo lashe wao

En un momento de sorpresa el tizón cayo dentro de la cazuela y el Omiero lo apaga,


acabándose el poder de la gran brujería de Aroni. Y así se pusieron de acuerdo en
hacer esta ceremonia de ahora en adelante y la paz reino nuevo. Y Aarón le entrego
las 4 yerbas más importantes que tiene un awo:

Peregun, Verdolaga, Bledo Blanco y Atiponla

Y estas son las que abren los caminos para todas las consagraciones y trabajos. Y el
rezo del pacto es:

Atun awo loso lowo ashe adifafun Ekuele


Ekuele omo Alakeño
Kaka kuai tigre lenere yegue
IFAOMI PÁG. 18
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Canto de Aroni para internarse en el bosque:


Aroni kuin, Aroni Kuin
Aroni kuin, Aroni Kuin
Onitumo Ayanareo
Aroni kuin, Kuin

Ogbè Wale

Pataki
En este camino Oshun comió Adié por primera vez
En este camino, la Adié no sabia donde poner sus huevos y no tenia tranquilidad ni
paradero fijo, y no encontraba el sitio adecuado para hacer su nido. La Adié se dirigió
hacia la orilla del río y allí vio Ewé Guama (escoba amarga) y comenzó a anidar
poniendo sus huevos, pero se cundió de piojillo, y por lo mal que se sentía y la
picazón tan grande que tenia, decidió irse de ahí. Por el camino la Adié se encontró
con Elegbara, y al verse ambos, rindieron moforibale. La Adié le contó a Elegbara sus
angustias y sus penas. Este le dijo: cuando tú veas la Escoba Amarga, te restriegas
para que te quites tus malestares. La Adié le dio las gracias a Elegbara y continuo su
camino, encontrando un camino de Escoba Amarga.

La Adié se acordó de lo que le había dicho Elegbara e hizo todo lo indicado por él.
Donde la Adié comenzó a cambiarla suerte. Al cabo del tiempo la Adié comenzó a
sentirse igual que antes y al ver que retrocedia en sus cosas, empezó a desacreditar a
Elegbara. En este tiempo, Oshun lo unico que comia era Akuaro y Eyelé, y por lo
tanto no tenía desenvolvimiento y se sentía debil y muy mal de salud, por lo que vio
este Ifá, y le dijo: usted se va a encontrar con un personaje que le va a ayudar a salir
de todos sus problemas. Unos días después, Oshun se encontró con Elegbara; este la
saludo y ella le contesta el saludo. Elegbara, sabedor de la situación de ingratitud de
la Adié, dijo para sí… “Oshun que se coma la Adié”. Y mirando a Oshun le dijo:
¿Usted nunca ha comido Adié? Ambos continuaron caminando y Elegbara a lo lejos
deviso la Adié y le dijo a Oshun ahí esta lo prometido. Oshun cogió la Adié y la mato
y se la comió. Entonces Oshun comenzó a mejorar en todas sus cosas, gracias a
Òrúnlá y a Elegbara. Y la Adié, por malagradecida pago con su vida el descrédito que
le había hecho a Elegbara.

IFAOMI PÁG. 19
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Como se le da de comer a Egbe

+
II I
I II
I I
I I

Has dos fraternidades:


Egbe aye – fraternidad de la tierra
Egbe Orun – fraternidad del cielo
El otro nombre para Egbe es Borokinni

Cuando una va a dar de comer a Egbe se consiguen: calabaza o plato, distintas frutas
y comidas se le puede dar con la frutas, sola sin la comida pero si uno quiere se puede
echar pedacito de cada comida también.

Se pone en la calabaza o plato pedacito de cada fruta, un plátano entero, pedacito del
dulce, maíz tostado, caña, naranja etc., se le echa poquito de aceite de palma por
encima. El obi se abre y se coloca en el piso delante de la calabaza o el plato, y se
reza el verso de Egbe, después de rezar, el obi se tira, después de haberlo tirado se
pregunta a Egbe a donde aceptara la ofrenda como tales: banco del río, la manigua ,
atrás de la casa, árboles de plátano, las tres calles en encrucijadas, al frente de la casa
etc., se le puede preguntar también por la hora que quieren que se le lleve la ofrenda.

Verso de oturasa
Ojo si ojo nrebi ojo
Aguala ni ntosu leyin
Akobataru ni siwaju alagbe
Adifa fun Borokinni Aye
Abufun Borikinni Orun
Borokinni Orun keejetaye ote
Borokinni Orun egbanitayenteelo

El día se esta amaneciendo o anocheciendo


El Venus acompaña la luna
El cantante se queda por atrás del batalero
Hicieron adivinación para la fraternidad de la tierra
Hicieron adivinación para la fraternidad del cielo
La fraternidad del cielo no deja sufrir humillación a la fraternidad de la tierra
La fraternidad del cielo ayúdame se están sufriendo humillación la fraternidad de la
tierra.
IFAOMI PÁG. 20
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Preparación de Egbe de los palitos


Se cortan los palitos de atori en dieciséis al mismo tamaño, los palitos se amarran con
el hilo blanco y negro. Se pone una pluma de Agbe (pájaro turaku azul) y se pone una
pluma de Aluko (pájaro turaku roja). Se amarra todos juntos, las plumas se deben
salir para afuera.

IFAOMI PÁG. 21
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Corythaeola cristata
Agbe, s. Esmola (favor, caridad), un tipo de galinhola (gallina) de color azul.

IFAOMI PÁG. 22
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Tauraco erythrolophus
Alùkò, s. Espécie de galinhola (gallina)

IFAOMI PÁG. 23
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Otra variedad de Turacos

IFAOMI PÁG. 24
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Las plantas se dividen en dos tipos:


- Plantas Gun (Excitantes)
- Plantas Ero (Tranquilizantes)

De la misma forma hay animales Gun y Ero:


En las matanzas empezamos con los Gun animales de cuatro patas) y cerramos con
los Ero (animales con pluma)

El Òrìsà queda tranquilo en vez de excitado y tarda mas en que su reacción sea
efectiva.

Par activarlo bien para eboses de vencimiento o cosas importantes hay que invertir la
matanza las plumas primero y de cuatro patas después.

IFAOMI PÁG. 25
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ogbe-Ose: dice...

Ifá dice había dos personas donde este Odú se revela quién necesitó ofrecer sacrificio
contra deformidad física. El primero necesita ofrecer sacrificio contra los problemas
del ojo. De hecho el sacrificio debe dirigirse hacia la prevención de ceguera total. La
segunda necesidad de ofrecer sacrificio contra los problemas de la pierna - es decir,
para prevenir estar lisiado. Los dos de ellos necesitan ofrecer sacrificio, realice
rituales a Ifá y Obàtálá. En éstos, Ifá dice:

Bi n o kúú
Ma jowere
Ma jowere
Díá fún Aro
A bú fún Afoju
'
Won
' ni ki awón mejeeji sákaale
' ' ' ebo
' ' ni sise
Wón
' gbe’bo
' ' 'wón rúbo
'

Traducción
Aun cuando se morirá
Yo me esforzaré
Yo pondré ciertamente a una lucha buena
Éstas eran las declaraciones de Ifá al cojo
El mismo se declaró a la Persiana
Ellos dos fueron aconsejados para ofrecer sacrificio
Ellos cumplieron

Ambos el Cojo (Aro) y la Persiana (Afoju) estaba viviendo vidas duras. Ellos
Encontraron si difícil para emprender todos los quehaceres diarios como sus hábiles
colegas. Desgraciadamente para ellos, esta invalidez sólo de repente se desarrolló.
Ellos nunca nacieron inválido. Un día, los dos tomaron una determinación ir y
consultar Ifá en sus alimentos. Ellos fueron por consiguiente al Awo que declaró a
ellos que la cosa más tonta para cualquier persona sensata para hacer era que
resignarse al destino siempre que hubiera problema sin primero poner una lucha
espiritosa contra el problema. Él también los aseguró que sus problemas irían a ser
provisionales, ellos deben estar sobre sus negocios respectivos haciendo como si no
hubiera ningún problema en absoluto. En otras palabras, ellos nunca deben permitir a
sus invalides pasarlos por debajo de forma alguna. También les aconsejaron ofrecer
sacrificio, . Ellos también habían de realizar ritual a Ifá y mientras ellos tenían que
realizar un ritual a Obàtálá .. Ellos tenían que tomar parte en Obàtálá, . Ellos
cumplieron.

IFAOMI PÁG. 26
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Pronto, Obàtálá, Ifá y Olodumare aseguraron que la Persiana recobró su vista


mientras el Cojo recobró sus miembros. Los dos estaban cantando, bailando y
dándole alabanzas a Olodumare por bendecirlos abundantemente.

Bí n o kuu
Ma jowere
Ma jowere
Díá fún Aro
A bú fun Afojú
Wón' ni ki awón
' mejeeji sakaale
' ' ' ebo
' ' nii sise
Won' gbe’bon
' ' 'won rubo
'
Ko pe' ko jinna
E' wa ba ni ni aruse
' ogun

Traducción:
Aun cuando se morirá
Yo me esforzaré
Yo pondré ciertamente a una lucha buena
Éstas eran las declaraciones de Ifá al Cojo
Lo mismo se declaró a la Persiana
Ellos fueron aconsejados para ofrecer sacrificio
Ellos cumplieron
Antes de mucho tiempo, no demasiado lejos
Unámonos donde nosotros usamos el sacrificio a superar los problemas

Ifá dice que los clientes superarán sus problemas. Ifá advierte igualmente que no
importa cómo serio cualquier problema puede ser, es imprudente para los clientes
resignarse al destino. Ellos deben esforzarse al buen fin. Cuando la ida está
poniéndose más dura, ellos deben endurecer a sus mentes también y deben continuar
que la victoria está segura; la victoria es más dulcemente

Ogbe-Ose: habla del loro Odíderé (Yaco Azul de Cola Roja, Loro Gris Africano)

Ifá dice que el cliente para quien este Odú se revela necesita ser advertido contra
sentarse en substancias letales sin cautela, sobre todo en su o su residencia de los
suegros. Ifá advierte que el cliente debe estar en absoluto muy atento todo el tiempo
para prevenir dañarse o desfigurarse o hacerse niñera mimada para el cutis para el
resto de su o su vida. Esta advertencia es más pertinente en su o su pariente político “
la residencia. El puede ponerse veneno, ácido o otras substancias molestas su o su
asiento (al sentarse). El cliente debe ser por consiguiente muy cauteloso, muy atento

IFAOMI PÁG. 27
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

y muy cuidadoso cuando este en medio de las personas, En esta advertencia. Ogbè’Sé
dice:

Ibajé' d’ewa,
' Awo Odíderé
' '
Díá fún Odíderé
' '
Tíí 'see aayo ní Iwo
Ebo
' ' Ibajé ' ni wón
' ní ko wáá´se
'
O gbe’bo,
' ' ó rúbo
'

Traducción:
Desfiguración que él volvió a belleza, el Awo de Odideré (Loro)
Él era el Awo que lanzó Ifá para Odide´re
Quién era el favorito en pueblo de Iwo
Le aconsejaron que ofreciera sacrificio contra desfigurarse
Él cumplió.

Odíderé (loro) era el favorito de todos en pueblo de Iwó. Iwó era pueblo de la casa
del padre-en-ley de Odíderé. Él sabía como ser una persona muy inteligente, cómica,
locuaz e ingeniosa. No había nada que cualquiera pudiera hacer para perturbarlo. Él
siempre estaba animando a todos que estábamos en problema a seguir esforzándose y
que el futuro sería mejor que el periodo presente. Por estas razones, cualquier
recolección en la casa del Padre-en-ley de Odíderé que no lo incluyó fue considerada
incompleta. Muchas personas le pedirían sin fin. Odíderé también era el único
confidente de su suegro.

Inicialmente, todos amamos y apreciamos el papel de estar jugado por Odídere.


Después sin embargo, envidie cosechar. Algunos no podrían ver ninguna razón por
qué Odíderé debe ser el único a quien todos y varios siempre amó ver en cada
ocasión. Ellos no podrían ver ninguna razón por qué él debe ser el único confidente
de su suegro. Ellos no vieron ninguna razón por la qué él debe llevarse como si él
fuera el único que supo hablar, quién podría hacer a las personas reírse, que pudo
aconsejar y profesar solución a todos los problemas y quién podría acostumbrar su
ingenio ventaja de todos en la comunidad. Por consiguiente, algunas personas
planearon contra él que ellos prepararían una porción poderosa pero peligrosa y se
pondrían en el asiento de Odíderé para sentarse adelante en el orden de estropear su
cutis y estropear sus plumas de la cola bonitas. Ellos razonaron que el complot, si con
éxito llevara a cabo, pondría pagar la arrogancia de Odíderé permanentemente. La
trampa fue preparada, listos para el uso de la apropiada oportunidad.

Poco después de esto, un problema surgió en la casa de los suegros de Odíderé, los
conspiradores le aconsejaron a su suegro que invitara Odíderé en orden para ponderar
solución como de costumbre. Sin sospechar algo en absoluto, el suegro envió por
IFAOMI PÁG. 28
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Odídere. Los conspiradores también, por otro lado, vio la situación como la
oportunidad que ellos habían estado esperando por la orden para tratar con Odíderé.
Ellos introdujeron la invención por consiguiente diestramente en el asiento favorito
de Odíderé.

Cuando Odideré llegó a la casa de sus suegros, los conspiradores ocuparon todos los
asientos disponibles, dejando uno que había estado abrumado con la invención
Odíderé, rápidamente. Sin sospechar cualquier obra del ave, Odíderé se sentó en el
asiento. Después de la discusión con su suegros, él dejó para su propia casa, todavía
sin cualquier sospecha.

Unos días después, Odideré se despertó para averiguar que él estaba teniendo
comezones en sus nalgas y cola. Él rascó el área repetidamente. Poco después, las
comezones se volvieron a los salpullidos serosos mientras sus plumas de la cola
estaban poniéndose rojas. Odídere estalló en lágrimas cuando él vio esta
transformación. Él encontró difícil salir en su condición. Él estaba demasiado
avergonzado.

Mientras lamentaba su dificultad, él recordó esto en lugar de resignarse al destino, él


debe solucionar por lo menos su problema. Para cada problema, las personas dicen
hay una solución. ¿Por consiguiente, él fue responsable de su dificultad presente?
¿Qué debe hacer él para asegurar que su piel recobrara su color normal? Cómo iba él
a superar la vergüenza provocada por la casualidad?.

El Awo le dijo a Odideré que él consiguió el problema en la casa de su suegros. Él


estaba sin embargo seguro que él superaría el problema y que él estaría mejor
apartado para él. Le aconsejaron que ofreciera sacrificio. Él cumplió. Después de
esto, algunas medicinas se prepararon para que él usara tres veces diariamente. Él
después de siete días toda su piel había asumido una calidad de cachava. Su cola era
roja pero estaba trepando más de la cola de cualquier otro pájaro. Mientras todos
éstos estaban pasando a Odíderé, él estaba desprevenido. Él tuvo miedo de mirarse.
Él convocó valor entonces para ver cómo se estaba pareciendo. Él puso agua dentro
de una cubeta, él se miraba dentro del agua, pero él no estaba seguro de lo que él vio.
Él decidió salir de su casa por el día. Cuando las personas vieron Odíderé, todos
exclamaron en maravilla a la transformación increíble y belleza que se veía en
Odíderé. Todo el mundo siguió mencionando su cola como la cola más bonita que
ellos habían visto alguna vez. Fuera de curiosidad le pidieron a Odíderé que les dijera
el secreto de su bonita e inaudita transformación. Todos lo que él dijo era esta fue
desfiguración que se volvió belleza. Desde ese día hasta del día hoy, la cola de
Odíderé es la cola más buscar-después de y más cara que cualquier pájaro tiene, sobre
todo para su tamaño,:

IFAOMI PÁG. 29
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ibajé' d’ewa,
' Awo Odíderé
' '
Díá fún Odíderé' '
Tíí 'see aayo ní Iwo
Ebo
' ' Ibajé ' ni wón
' ní ko wáá´se
'
O gbe’bo,
' ' ó rúbo '
Ibaje d’ewa,
' ' awa o bá' won kú
' mo
Ibaje' déwa
' gbogbo Awo

Traducción:
El desfiguración se ha vuelto a la belleza, el Awo de Odíderé,
Él era el Awo que lanzó Ifá para Odíderé
Quién era el favorito en pueblo de Iwó
Le aconsejaron que ofreciera sacrificio contra desfigurarse
Él cumplió
La desfiguración se ha vuelto a belleza, nosotros ya no morimos ninguna muerte de
grupo
Permita todo el awo saber que el desfiguración se ha vuelto a belleza.

Ifá dice que el plan malo de personas envidiosas sumará a cero. Ifá aboga precaución
y el cuidado extremo donde este Odú es revelado.

Ifá también dice que en caso de que el cliente entró en esta trampa, él o ella
inadvertidamente debe ofrecer sacrificio apropiado. Después de esto, el cliente debe
descansar asegurado que esos otros alimentos a hasta ahora sufridos serán curados en
causado por las personas envidiosas.

En esta prudencia, el cliente debe tener no sólo cuidado con donde y lo en el que él o
ella se sientan, pero también su o sus pantalones y otras prendas interior.

La realidad simple que Ifá dice que el cliente estará libre mejor al final del día no les
da la licencia para ser descuidada o insensato. Él o ella no deben ser deliberadamente
negligentes en este problema. Eso sumará a empujar la suerte de uno demasiado
lejos.

IFAOMI PÁG. 30
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

EL LORO GRIS AFRICANO O YACO.


Odíderé: n. Parrot (Loro)
Ìkoóde: (Ìko Odíderé o Ìkoóde) n. Parrot feather (Pluma de Loro)

Psittacus erithacus.

Nombre común: Loro Gris Africano o Yaco

Nombre científico: Psittacus erithacus.

Descripción: Ave perteneciente al orden de las Psittaciformes, familia Psitácidas. Su


talla adulta ronda los 35 cm y su peso los 400 - 430 gr. Plumaje de color grisáceo.
Cara desnuda, con el plumaje gris-blanquecino. Cola y cobertoras inferiores de color
rojo. Ojos amarillos, pico negro y patas de color gris oscuro.

IFAOMI PÁG. 31
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Es un animal muy longevo. Hay registrados casos extremos de yacos que han llegado
a vivir cien años, aunque lo más habitual es que no pasen de los 60 - 70. También se
caracteriza por ser una excelente mascota, siendo un ave inteligente, divertido y
quizás, el mejor parlanchín entre las psitácidas.

El dimorfismo sexual es prácticamente inexistente, es muy difícil de distinguir para


un ojo no entrenado y aún así, solo es posible por comparación entre aves. Las
hembras son de menor tamaño que los machos; la cabeza, el pico y el cuerpo son más
pequeños. La parte baja del cuerpo de la hembra presenta una coloración gris
blanquecina. Otra diferencia dimórfica importante que podemos encontrar en el Yaco
es el iris, que en las hembras tiene forma elíptica y en los machos es circular. Los iris
de las crías son negros y adoptan la tonalidad gris en un momento posterior en su
desarrollo.

En la naturaleza vive en zonas boscosas, formando a veces bandadas. De noche se


encarama a arboles altos para dormir. En estado salvaje su dieta suele estar
compuesta de cereales, semillas, frutas, brotes y bayas.

Se conocen dos subespecies de loro gris africano (P. e. erithacus) y el yaco de


Timneh ( P. e. timneh ) que es de color gris más oscuro, la extensión de la coloración
de las cobertoras de la cola es menor que en la subespecie nominal y de una tonalidad
rojo oxido.

Es un ave que resulta relativamente fácil de criar, siempre y cuando encontremos la


pareja adecuada y la mantengamos en unas condiciones aceptables. La hembra pone
de 2 a 4 huevos que incuba durante 29 días. Mientras se incuban los huevos, el macho
se encarga de suministrar alimento a la hembra. A la décima o undécima semana de la
eclosión, los pollos abandonan el nido, pero siguen siendo alimentados por sus
progenitores durante cuatro meses más. Pese a que comienzan a presentar
comportamientos relacionados con el apareamiento (danzas de apareamiento) a la
edad de 2 ó 3 años, las hembras no inician su reproducción hasta los seis años de
edad.

Distribución: En Africa Ecuatorial; desde la costa Atlántica y el golfo de Guinea


hasta los alrededores del lago Victoria.

Alojamiento: Deben alojarse en jaulas grandes, de 60 x 60 x 80 cm., sin formas


intrincadas y recargadas que dificulten los movimientos al animal. Si la jaula es del
tipo que se abre por arriba, puede ser incluso usada como percha. Utilizaremos jaulas
de hierro galvanizado, material resistente a los potentes picos de los yacos.
Colocaremos dos perchas cruzadas en los extremos del habitáculo, de diámetro
apropiado a las patas de nuestro loro gris. Las aulas en el caso de los yacos son
IFAOMI PÁG. 32
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

exclusivamente para dormir y para cuando el animal este sólo. Cuando haya alguien
en la habitación el yaco debería de estar suelto con una percha a su disposición. A los
animales que se mantienen en libertad por la casa se les debería practicar el recorte de
las puntas de las alas.

Si nuestra elección es la pajarera externa, la ideal será de 4 m. de largo x 1,70 / 1,80


m. de altura, aunque estos animales también se pueden adaptar a otras de dimensiones
mas modestas. Constará de un área de vuelo exterior enrejada y de una zona interior
protegida . La malla a utilizar para el enrejado será de 24 x 12 mm. El espacio de
vuelo exterior tendrá que estar cubierto en una tercera parte para proporcionar a los
pájaros una zona protegida y la puerta de entrada deberá ser doble para evitar fugas.
El suelo será de hormigón o pavimento (más fácil de limpiar y ofrece menos
escondrijos a los parásitos). Aquí situaremos los comederos, el bebedero y una zona
para el baño. También colocaremos una serie de perchas a distintas alturas, dos por
pareja.

La zona interior protegida tendrá que tener una temperatura interior que se situará
entre los 8º C y los 10 º C. También es necesaria iluminación (tubos fluorescentes,
bombillas... todo ello protegido con tela metálica para evitar accidentes) durante el
día. En esta parte es se situarán las cajas nido para la cría. El alojamiento se lavará
una vez a la semana y se desinfectara, junto a los demás utensilios, una vez por mes.

La caja-nido medirá 55 x 35 x 35 cm. El diámetro del agujero de entrada de deberá


medir 12 cm. Quizá sea aconsejable que las dimensiones del agujero de entrada sean
algo inferiores a las aquí expuestas con el objeto de que el pájaro abra el boquete del
tamaño que desee, utilizando los pedazos de madera resultantes como recubrimiento
para el fondo del nido. También podemos utilizar troncos de árboles huecos como
nido o incluso fabricarlos nosotros mismos, partiendo un tronco por la mitad,
ahuecándole y luego uniendo las mitades de forma no permanente y con una trampilla
posterior que nos permita examinar la puesta.

Debido a la "inteligencia" que muestran estos animales no está de más


proporcionarles, tanto si están en una jaula como en pajareras, un conjunto de
juguetes o artilugios para su entrenamiento, como campanillas, pelotas, cuerdas y
sogas, ramas de árboles no venenosas o indigestas (manzano, peral, membrillo, haya,
nogal, abedul, arce...etc). Es muy importante que las ramas que les proporcionemos a
nuestros yacos provengan de arboles no sometidos a tratamientos con pesticidas... ni
que provengan de zonas con intensa circulación o contaminación ambiental (peligro
por metales pesados).

Alimentación: En la naturaleza las semillas constituyen el pilar primordial de la dieta


de los yacos. Además come una gran variedad de frutas, verduras, bayas..
IFAOMI PÁG. 33
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los granos de tipo oleaginoso deben de formar una parte minoritaria de la dieta. Su
proporción puede aumentarse para aquellas aves alojadas en pajareras exteriores
durante la época más fría. El cañamón y las pipas de girasol son los más empleados.
Durante la muda el suministro de semillas de lino en pequeñas cantidades constituye
un buen tónico. Entre las semillas no oleaginosas, las más empleadas son el arroz
integral o "paddy" (muy rico en hidratos de carbono, pobre en proteínas y grasas), el
maíz a medio madurar (también llamado maíz lechoso) directamente en su mazorca si
es posible (además de alimentar divertirá a nuestra ave) y el alpiste (no debe
suministrarse sólo por tener un equilibrio calcio / fósforo inadecuado). Entre los
suplementos alimenticios o "golosinas" podemos citar el mijo en rama, las nueces,
cacahuetes, avellanas...

Entre las frutas aceptan de buen grado cerezas, fresas, piña, plátanos, mandarina,
melocotón, pera, manzana... siempre y cuando estén maduros. No hay que darles
nunca aguacates pues se han comprobado numerosos casos de intoxicaciones
asociados a estos. Los dátiles, higos y otras frutas muy ricas en azucares, serán muy
apreciados por aves alojadas en pajareras exteriores durante el periodo invernal. Las
frutas han de suministrarse peladas y si no, han de lavarse adecuadamente.

Las mejores verduras son las hojas de cerrajas y berro por su excelente valor
nutricional. También son adecuadas las acelgas y las espinacas. La zanahoria en
dados proporciona una valiosa fuente de vitamina A y caroteno. Todas las verduras
deben de lavarse abundantemente. La lechuga, las patatas, la col y la judía verde
resultan dañinas.

Los yacos también necesitan un aporte extra de proteína, este se les puede suministrar
mediante muslos o alas de pollo asados o cocidos (el hueso con algo de carne), huevo
cocido, queso blanco (tipo burgos) 2 veces al mes. Otra posibilidad es suministrar a
los yacos una mezcla de semillas de leguminosas como garbanzos, lentejas alubias y
otras leguminosas, soja y guisante. Puesto que son semillas muy duras sería preferible
suministrarlas cocidas o germinadas. Pese a que no conocemos que se hayan dado
casos de intoxicaciones por esta causa, todas las leguminosas contienen substancias
que resultan tóxicas si la leguminosa se consume sin cocinar (se destruyen por el
calor), desconocemos si el proceso de germinación las inactiva, pero ante la duda
recomendamos el darle a los yacos estas semillas cocidas (no merece la pena
arriesgarse). Es muy importante controlar los niveles de proteína en la dieta de
nuestro yaco. Los excesos conducen frecuentemente a los animales que los sufren a
su muerte.

Cuando la dieta no este compuesta mayoritariamente por pienso hay que añadir un
complejo polivitamínico y mineral a la dieta para evitar carencias.

IFAOMI PÁG. 34
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Es esencial que la dieta tenga unos niveles adecuados de calcio, en especial en época
de cría. Este se puede suministrar a través de escudos de sepia, calcio en polvo
(gluconato de calcio, conchas de ostras, pan mojado en leche, etc.).

No obstante la mejor opción para alimentar a nuestro yaco la constituye el pienso


extrusionado. Existen actualmente en el mercado numerosas marcas de piensos para
aves de gran calidad, algunas incluso específicas para loro gris africano. Los piensos
tienen una formulación adecuada en lo que se refiere a niveles de proteínas, grasas
hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Nuestra mascota siempre estará mejor
alimentada con una dieta a base de pienso que de semillas, aunque en determinadas
épocas pueda ser necesario enriquecer estos piensos en alguno de sus componentes
(por ejemplo más grasas en invierno para aves en pajarera) . Aunque la alimentación
de nuestro yaco sea a base de pienso no debemos de olvidar el suministrarle frutas y
verduras frescas. Todos los alimentos han de suministrarse a temperatura ambiente.

Òsé Òtúrá

Kónkórò
' ' ' awo Èwí ní'lé Aládó
Òrúnmókùkù
' awo òde' Ìjèsà
(Òrúnmókùkù
' tabi' Òrúnmúdèdèkanlè)
' ' '
Alákàn ní mbe ' l'ódò ní í l'akaagba ' 'ìyè
' ' 'peepèèpe
'
D'Ifá fún igba Irúnmole ' ' ojùkòtún
'
A bù fún igba Irúnmole ' ' ojùkòsì
Wón ' la'gbó ' Opa
Wón ' la'gbó Orò
Wón ' ò 'fé fimò ' ' se' t'Òsun
'
Wón ' pe Èègùn, Èègùn ' ò jé
Wón ' pe Orò, Orò kò' f'ohùn
Wón ' là'nà tóóró Olúfè, ' ' won ò r'éni rìn-ín
Wón ' gún'yán, iyán' wón ' l'émo
'
Wón ' ro'kà, ' okà ' won dípetè
' '
Agberegede
' ' ' ' àjùbà, àjùbà ré, a b'ojú
' ' gberegede
' '
D'Ifá fun Òsun ' Sèèngèsé
' ' ' '' ' Olóòyà iyùn
Èyí ti yó ma gbé ' ìkòkò ' ' ba' ebo Irúnmole
' ' ' je
Wón ' gbéra, wón ' ' 'lo 'òdò Olódùmarè
Wón ' k'éjó,
' ' wón ' rò fún Olódùmarè
Wón ' ní gbogbo ohun ti ó ní kí ' wón ' lo' se, wón' ní' kò seé se
Olódùmarè ní obìnrin kan ti' mbe láàárín ' won
' nkó
Ó ní njé ' wón
' f'ìmò
' ' se tirè
Wón ' ní àwon ' ò f'ìmò
' ' se' tirè
Olódùmarè ní kí ' wón ' lo f'ìmò
' ' se
' tirè

IFAOMI PÁG. 35
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Wón
' wá padà wá s'ílé ayé
Wón
' wá f'ìmò ' ' se' t'Òsun
'
Wón
' pe Èègùn, Èègùn ' jé
Wón
' pe Orò, Orò' fo'hùn
Wón
' là'nà tóóró Olúfè, ' ' wón' r'eni rìn-ín
Wón
' gún'yán, iyán' wón dara
Wón' ro'kà, okà ' wón sunwòn
A f'ìmò 'jé t'Òsun
' '
Iye wa, a bá 'won pé l'ímò '
Àwá f'ìmò jé
' ' ' ' t'Òsun ò.

Kónkórò, un adivino en el palacio de Oba (rey) Èwí


(alguien llamado como Òrúnmúdèdèkanlè)
Òrúnmókùkù, un adivino en la tierra del Ìjesà,
El cangrejo hace música, Peepèèpe, desde el ìyè [iyèrosùn] jicara
Adivinado para los 200 Iruúnmolè en la mano derecha al lado de [Dios]
Adivinado para los mismo 200 en el mano izquierdo al lado de [Dios]
Ellos construyeron un camino a la sagrada ranura (surco, acanalar) de Opa
Ellos construyeron un camino a la sagrada ranura de Oro
Ellos no quisieron contar con Òsun
Ellos invocaron el espíritu de Eégún, Eégún no contestó
Ellos invocaron el espíritu de Orò, Orò no contestó
Ellos construyeron un camino bueno a Ilé Ife, pero nadie lo camino
Ellos prepararon iyán, el iyán estaba lleno de pedazos (Nada que ellos hicieron salió
correcto)
Ellos prepararon amala, el àmàlà era demasiado suave para comer (todos sus
esfuerzos fueron frustrados)
Adivinado para Òsun (diosa), dueña del peine de madera bonito
Quién usará su poder de la brujería para frustrar los esfuerzos de los Irúnmolè
Ellos [Los Irúnmolè] tomó su caso a Dios
Ellos se quejaron de sus problemas a Dios
Ellos le dijeron que ellos eran incapaces de hacer la tarea que él les envió que
hicieran en tierra
Dios pregunto a ellos, "¿Que sobre la única mujer entre usted?"
Él les preguntó si ellos le pagaran cualquier respeto
Ellos [Los Irúnmolè] dijeron que ellos no contaron con ella
Dios les aconsejó remontarse e incluir Òsun en su deliberaciones
Ellos regresaron a la tierra
Y dio reverencia merecedora a Òsun
Ellos invocaron el espíritu de Eégún, Eégún contestó
Ellos invocaron el espíritu de Orò, Oró contestó
Las personas caminaron el camino que ellos construyeron a Ilé Ifè
IFAOMI PÁG. 36
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Iyán que ellos prepararon era bueno


(sus esfuerzos se premiaron con éxito)
El àmàlà que ellos prepararon se vuelto fuera bueno
(Las cosas empezaron a estar en orden)
Nosotros damos nuestra reverencia a Òsun
La madre inadvertida en la vida el presente a cada recolección
Nosotros damos nuestra reverencia a Òsun

Ìtàn:
Ifá nos dice que por los días pasado cuando era posible el transbordador entre el Cielo
y Tierra, Olòdùmarè envió 400 Irúnmolè masculinos y 1(one) Irúnmolè hembra,
Òsun, a la tierra para prepararla para la habitación humana. La jornada de estos 401
Irúnmolès en la tierra tuvo éxito. Cuando ellos llegaron a ìkòlé ayá (tierra), Los
Irúnmolès masculinos realizaron la tarea que Olódùmarè envió a todos ellos hacer.
Ellos excluyeron a Òsun. Ellos nunca pidieron su opinión en sus deliberaciones, ni
ellos la aceptaron ni pide participar en lo que ellos estaban haciendo. Durante algún
tiempo, todo siguió fácilmente para estos Irúnmolès masculinos. Todo lo que ellos
hicieron tuvo éxito. Entonces amaneció en Òsun que ella necesitó cambiar la
situación. Convencido que ella tenía un punto bueno para demostrar su caso, Òsun
tomo su queja a Olódùmarè. Cuando ella llego a ìkòlé òrun (cielo), ella le dijo a
Olódùmarè que sus colegas masculinos la omitieron de sus deliberaciones y
decisiones, y que ella se sentía como ella no era parte del grupo que envió para
preparar ìkòlé ayé (tierra) para la habitación. Cuando Òsun termino su narración,
Olódùmarè le dio un poder especial, Àse que ella podría usar para lograr cualquier
cosa que ella deseó.

Armada con el poder recientemente adquirido, adicional, Òsun regresaron a ìkòlé


ayé. Ella se sentía segura dentro de ella. Ella también fue determinada para exigir su
respeto debido de los Irúnmolès masculinos. Como de costumbre, Los Irúnmolès
masculinos continuaron haciendo su tarea enviada sin tener en cuenta a Òsun.
Desconocido a ellos, ellos estaban a favor en de una sorpresa grande. De repente,
todo alrededor de ellos se puso caótico. Nada que ellos hicieron funcionaba ya fuera.
Nada trabajaba correctamente porque Òsun estaba trabajando con su poder secreto
insuperable. Òsun se ocupo frustrando los esfuerzos de los Irúnmolès masculinos
cuando ellos estaban trabajando para construir la tierra. Las cosechas que los
Irúnmolès plantaron no produjeron nada; los caminos antes de los que ellos habían
construido con éxito de repente fueron malos, y sus esfuerzos por reconstruir los
caminos eran en vano. Realmente todo lo que fue alambrado de heno por los
Irúnmolès masculino. Pronto amaneció en ellos que difícil ellos estaban
experimentando requerido una solución urgente. Por consiguiente, ellos se
resolvieron remontarse a Olódùmarè y decirle su nueva experiencia.

IFAOMI PÁG. 37
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ellos salieron para el ìkòlé òrun (cielo) sin decir a Òsun sobre eso, ellos no la
invitaron, ni ellos le dijeron sobre sus problemas. Cuando ellos llegaron a ìkòlé òrun,
ellos le contaron la historia a Olódùmarè de cómo las cosas empezaron a salir mal
para ellos de repente. Ellos también le dijeron que sus esfuerzos por controlar la
situación mala había fallado. Ellos, por consiguiente, dijeron a Olódùmarè que la
tarea era imposible para ellos. ¿Al final de su narración, según Ifá, Olódùmarè les
preguntó a los 400 Irúnmolès masculinos, "Que sobre la única mujer entre usted? ¿La
incluyeron usted en sus deliberaciones? ¿Pidió usted alguna vez sus opiniones?
¿Buscaron ustedes su consejo? ¿La respetaron ustedes como un igual? " Los
Irúnmolès masculinos contestaron, "No, nosotros no hicimos nada de eso".
Olódùmarè les dijo que se remontaran al ìkòlé ayé (tierra) y pidan Òsun el perdón por
haberla desacatado. Olódùmarè les dijo que regresaran atrás a sus tareas eso.

Cuando los Irúnmolès volvieron a ìkòlé ayè (tierra), ellos fueron con Òsun y se
disculparon para sus hechos pasados y le pidió que los perdonara. Como pedido por
Olódùmarè, ellos regresaron a sus tareas y continuaron de donde ellos salieron.

Milagrosamente, las cosas empezaron a trabajar maravillosamente bien. Ellos


invocaron el espíritu de Eégún, Eégún contestó. Ellos invocaron el espíritu de Orò,
Orò contestó. Ellos oraron, y se manifestaron sus oraciones.

Sorprendido y feliz que ellos pudieron corregir sus errores inadvertidos, ellos
cantaron en refrán al unísono:

Nosotros damos nuestra reverencia a Òshun


La Madre inadvertida alguna vez presenta en absoluto recolecciones y reuniones
Nosotros damos nuestra reverencia a Òshun.

Diferentes tipos de Eshus

IFAOMI PÁG. 38
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFAOMI PÁG. 39
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Esto es para controlar a las obini de los Babaláwo.

Îká Ôtúrúpòn.

(A)
Ká 'sángbó' sánsán
' bí aládàá
D'Ífá fún Ajínifé ' ' omo
' ' ' Olófin
Ká rin hòòhò bí' ' elèdùn
D'Ífá fún' Sàdòyànyàn ' 'omobìrin Òde Òwu
Torí kí wón
' má ba a jí mi ' fé
Mo fi ide' wéréwéré
' ' ' ' ' 'se' eké ilé
Torí kí wón
' má ba a jí mi ' fé
Mo fi ide' gbàràgàdà ' se' ' àsè' ilèkùn
Wón' tún wá jí mi' fé' ' bée ' be
Eni
' ti ó wá jí mi' fé l'órun àná
Òrìsà
' òbò ni yó lu olúwa ' rè kú dandan
Pá pà pá, Òrìsà
' òbò.

(A)
Para aclarar la tierra rápidamente
Adivinado para Ajínifé que era el hijo de Olófin
(Ajínifé quiere decir "Él-que-duerme-con-uno-sin-el-consentimiento-de-uno")
Para caminar sobre desnudo como una hacha
Adivinado para Sàdòyànyàn, un habitante femenino del pueblo de Òwu
Para prevenir tener hacer el amor sin mi consentimiento
Yo eché el cerrojo a mis puertas con clavos de ide (Ide es latón y es una Sagrada
herramienta de Òsun)
Para prevenir tener hacer el amor sin mi consentimiento
Yo eché el cerrojo a mis puertas con clavos grades de ide
(A pesar de esas precauciones) yo aun hacia el amor
La persona que me hizo el amor anoche sin mi consentimiento
Puede el espíritu guardián de la vagina matar a la persona
Mate, mate, mate, el espíritu guardián de la vagina.

(B)
Ká 'sángbó' sánsán
' bí aládàá
D'Ífá fún Ajínifé
' ' omo
' ' ' Olófin
Ká rin hòòhò bí' ' elèdùn
D'Ífá fún' Sàdòyànyàn ' 'omobìrin Òde Òwu
Torí kí wón
' má ba a jí' e fé
Mo fi ide
' wéréwéré
' ' ' ' ' 'se' eké ilé

IFAOMI PÁG. 40
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Torí kí wón
' má ba a jí' e fé
O fi ide
' gbàràgàdà ' se
' ' àsè
' ilèkùn
Wón
' tún wá jí mi' fé' ' bée ' be
Eni
' ti ó wá jí mi' fé l'órun àná
Sawerepèpè
' ni yó pa olúwa ' rè
Pá pà pá,' sawerepèpè.

(B)
Para aclarar la tierra rápidamente
Adivinado para Ajínifé que era el hijo de Olófin
(Ajínifé quiere decir "Él-que-duerme-con-uno-sin-el-consentimiento-de-uno")
Para caminar sobre desnudo como una hacha
Adivinado para Sàdòyànyàn, un habitante femenino del pueblo de Òwu
Para prevenir tener hacer el amor sin su consentimiento
Usted echó el cerrojo a sus puertas con clavos (adornos) de ide
Para prevenir tener hacer el amor sin su consentimiento
Usted echó el cerrojo a sus puertas con un grande clavo de ide
(A pesar de esas precauciones) usted era todavía amada
La persona que me maldijo la ultima anoche
Piede sawerepèpè matar a la persona
(Sawerepèpè es una hierba conocida por esta potencia e inmediata manifestación de
su trabajo cuando propiamente preparó)
Mate, mate, mate, sawerepèpè.

Ìtàn:
Este verso Ìká-Òturupòn hablan sobre un entendimiento mutuo que se desarrolla en
un matrimonio. La comprensión mutua estaba entre Òsun y Òrúnmìlà. El episodio
particular pasó durante uno de las estancias de Òrúnmìlà en la Tierra.

Òrúnmìlà estaba en una misión curativa un día cuando él tropezó con una mujer
elegante y bonita. Esta mujer era Òsun.

Òsun por otro lado tenía sentimientos de amor espontáneos para Òrúnmìlà. Òrúnmìlà
no dijo que cualquier cosa ninguna hizo Òsun. Ellos dos guardaron la admiración
para uno al otro el secreto. Una cosa no obstante era que Òrúnmìlà siguió mirando
Òsun una y otra vez. Él supo que sin duda él iba a tenerla. Supo él también que tener
Òsun no iba a tenia que terminado con el convencional "yo la amo, sería usted mi
esposa"? el tipo de acercamiento, pero a través de su comprensión de la tele
sexualidad mutua. Mientras estos pensamientos estaban siguiendo en la mente de
Òrúnmìlà, Òsun estaba teniendo los pensamientos deseosos de ser la esposa de
Òrúnmìlà. Tanto como Òsun pidió por el amor de Òrúnmìlà, ella todavía actuó
pendenciera (duro, rufián). Ella hizo que porque ella quiso darle a Òrúnmìlà un duro
IFAOMI PÁG. 41
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

tiempo incluso cuando ella supo que Òrúnmìlà vendría a ella después sin embargo.
La parte del plan de Òsun para actuar pendenciera era que ella tomó precaución extra
cerrando con llave sus puertas de noche.

A tiempo, en ese punto la casa de Òsun tenia una singularmente construida. La casa
se construyó de manera semejante que uno tenía que atravesar dieciséis puertas antes
de conseguir el ibùsùn de Òsun (dormitorio o alcoba). En el día que Òsun se encontró
Òrúnmìlà, ella supo con toda seguridad que Òrúnmìlà la visitarían esa noche, y ella
estaba determinada para frustrarlo siempre que él viniera. Para lograr su objetive,
Òsun echó el cerrojo a todas las dieciséis puertas que llevaron a su ibùsùn con
metales clavados. Satisfecha que las puertas se echaron el cerrojo a firmemente desde
dentro, Òsun se retiró a su cama barro-construida convencional en que se extendió un
bien tejió bonito ení (estera). Òsun no podría dormir porque sus pensamientos y
deseo todavía eran para Òrúnmìlà.

Los pensamientos de Òrúnmìlà eran por otro lado para Òsun. Por consiguiente, esa
noche Òrúnmìlà se dirigió hacia la casa de Òsun. Él se encontró a Èsù en su camino.
Èsù saludó Òrúnmìlà y inquirió donde Òrúnmìlà iba. Òrúnmìlà le dijo a Èsù que él
iba a la casa de Òsun. Èsù preguntó si Òrúnmìlà necesitaba ayuda. Òrúnmìlà dijo,
"Ninguna", y agradeció a Èsù su buena manera de ayudar. Èsù siguió su camino.

Cuando Òrúnmìlà llegó a la casa de Òsun, él probó la puerta delantera y comprendió


que la puerta era firmemente asegurado desde dentro. Él abrió la puerta por un poco
de poder místico. Tras que abrió la puerta otra uno dentro del que también estaba
asegurada. Òrúnmìlà supo entonces que él tenía que tratar con quince puertas más
para conseguir a Òsun. Para ahorrar tiempo de tener que abrir las puertas
individualmente, Òrúnmìlà apuntó su òpá òsooro (la vara mística de Ifá) al la segunda
puerta y ordenó que todas las puertas tras la puertas que un abrieran seguida. El àse
manifestó y todas las quince puertas abrieron al instante. Justo allí en la cama estaba
Òsun pretendiendo estar dormida. Sin perder tiempo, Òrúnmìlà hizo el amor a Òsun y
dejando, cerradas las puertas místicamente detrás de él cuando él las atravesó. Òsun
tenía un sueño cumplido bueno esa noche.

Cuando Òsun se despertó la mañana siguiente, ella comprendió que su retiro había
sido invadido. Era fácil para Òsun asumir que su invitado nocturno gratuito era
Òrúnmìlà. En ese momento, Òrúnmìlà vivió enfrente de la casa de Òsun. La
proximidad de las casas era tal que ellos hicieron, Òsun fue a su pórtico delantero y
empezó a maldecir a la cima de su voz, y ella habría muy ruidosamente para que su
oyente intencional, Òrúnmìlà, pudiera oír. La maldición de Òsun dijo:

Ká 'sángbó' sánsán
' bí aládàá
D'Ífá fún Ajínifé
' ' omo
' ' ' Olófin

IFAOMI PÁG. 42
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ká rin hòòhò bí' ' elèdùn


D'Ífá fún' Sàdòyànyàn ' 'omobìrin Òde Òwu
Torí kí wón
' má ba a jí mi ' fé
Mo fi ide
' wéréwéré
' ' ' ' ' 'se' eké ilé
Torí kí wón
' má ba a jí mi ' fé
Mo fi ide
' gbàràgàdà ' se' ' àsè' ilèkùn
Wón
' tún wá jí mi' fé' ' bée ' be
Eni
' ti ó wá jí mi' fé l'órun àná
Òrìsà
' òbò ni yó lu olúwa ' rè kú dandan
Pá pà pá, Òrìsà
' òbò.

Las últimas dos líneas de Yoruba son maldiciones malas en cultura de Yoruba y
religión. En la religión de Yoruba, las madres tienen respeto especial para sus
habilidades de traer adelante a los niños. Basado en este respeto, para una mujer
maldecir alguien con el espíritu del guardián de vagina es como enviarle una bomba
letal a un marcado enemigo. Nadie, hombre o mujer, aprecian siendo malditos con el
espíritu del guardián de vagina.

La maldición de Òsun a quienquiera hacer el amor sin su consentimiento que no


sorprendió a Òrúnmìlà porque él ya supo que Òsun harían eso. Por consiguiente,
Òrúnmìlà tomó la maldición de Òsun como uno de sus trucos dado que él responder.
Para jugar el juego de acuerdo con esta comprensión mutua, Òrúnmìlà respondieron a
la llamada de Òsun. En el momento que Òsun estaba lanzando el hechizo de su
pórtico delantero, Òrúnmìlà estaba dentro de su casa y él oyó cada declaración por
Òsun. Cuando Òsun terminó lanzando el hechizo y fue dentro de su casa, Òrúnmìlà
respondió diciendo:

Ká 'sángbó' sánsán
' bí aládàá
D'Ífá fún Ajínifé' ' omo
' ' ' Olófin
Ká rin hòòhò bí' ' elèdùn
D'Ífá fún' Sàdòyànyàn ' 'omobìrin Òde Òwu
Torí kí wón
' má ba a jí' e fé
Mo fi ide' wéréwéré
' ' ' ' ' 'se' eké ilé
Torí kí wón
' má ba a jí' e fé
O fi ide
' gbàràgàdà ' se
' ' àsè
' ilèkùn
Wón
' tún wá jí mi' fé' ' bée ' be
Eni
' ti ó wá jí mi' fé l'órun àná
Sawerepèpè
' ni yó pa olúwa ' rè
Pá pà pá,' sawerepèpè.

IFAOMI PÁG. 43
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Cuando Òrúnmìlà termino enviando su contador-hechizo, él se sentaba en su pórtico


delantero que espero por la contestación de Òsun. Como esperó, Òsun salió fuera y
preguntó a Òrúnmìlà, "Me quiere usted muerta, pero que él sólo respondió a una
maldición que se envió a él más temprano. En esta fase, Òsun preguntó, "Òrúnmìlà,
era usted el huésped invitado que invadió mi retiro anoche"?. En lugar de una
respuesta directa, Òrúnmìlà preguntaron por qué el hechizo que él simplemente había
lanzado era de cualquier preocupación de Òsun. Esta escondite y cortejo juego siguió
durante algún tiempo al final de que ellos proclamaron su amor por cada uno y
estaban seguidamente casado.

IFAOMI PÁG. 44
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Pánpá-bí-àsá, asode-bí-ológbò

Veloz como el alcón, uno que caza como un gato.

Ò-tàkìitì-lórí-ìrókò-fenu-gbégbá-ebo
alguien que da un salto mortal desde la cima de un arbol de
iroko agarra la calabaza de la ofrenda con la boca.

Àbíkèhìn-yèyé-tíí-yo-gbogbo-omo-omi-lénu
El hijo menor de la madre (Òsun) quien molesta a todos los hijos de las agues. ¹

Logun Ede es un joven cazador nacido para Erinle y 0sun. La adoracion de Logun
Ede fue localizada en Ilesa, Region de Ijesa, Iwo y Ede, Nigeria. Ede esta
aproximadamente a 9 millas de Osogbo(“Wizards Grove”, popularmente traducido
como “el bosque del hechicero”). Los lazos que unen extrechamente a Logun Ede
con su madre son acreditados en parte, a la proximidad de Ilesa a Osogbo. El es
alabado como el Principe de Ilesa. Osogbo es el principal centro de Adoracion de
Osun en Nigeria, aqui los tres mas importantes templos de Osun son aun
conservados.

IFAOMI PÁG. 45
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Logun Ede es recordado en Lukumi como Laro. Larooye es el nombre del primer
Ataoja (Rey/Oba) de Osogbo ( junto con Osun quien era el lider spiritual). Se decia
que Larooye ( y otra figura historica llamada Olutimihin) hizo un pacto con el rio de
Osun. Osun se le presento a Larooye cuando el comenzo a construir su palacio al lado
del Rio. Osun le prometio proteger al Oba y su ciudad si el construia su palacio mas
alla de la orilla y si este protegia a su vez los santuarios de Osun. La promesa fue
debidamente cumplida. Hoy en dia Osogbo es conocida como la ciudad de Paz, Fue
en la puerta de la ciudad donde Fulani Jihad se detuvo( Beier, 1975). En la actualidad
Ataoja( lo que significa, “aquel que usa sus manos para alimentar el pez”) le ofrece
ebo a los mensajeros de Osun, el pescado durante el festival annual de Osun (a finales
de Agosto) en honor a este pacto.

Logun Ede se dice que vive la mitad del año en el rio con su madre y la otra mitad en
la tierra, cazando con su padre Erinle. ( de Erinle tambien se dice que divide su
tiempo viviendo en el agua y en la tierra)

El culto de Legun Ede ha sobre vivido al paso de los años en Nigeria. Es recordado y
su ase es mantenido como uno de los pocos y mas minusiosos cultos de Osun. Donde
él pueden ser encontrado , los lazos de Legun Ede con su madre ampliamente
difundidos, como el mas Viejo sacerdote de Osun en Okuku dijo cuando se le
pregunto por él
( Barber, 1981) “Loogun Ede? Osun ni!” ( Logun Ede? El es Osun!) El sacerdote vio
a legun Ede como una vesion masculina y fiera de Osun.

El sobrevivio la travesia de los esclavos llevados a Brasil donde disfruto de muchos


seguidores, especialmente en los Candombles de Bahia y Rio.

Como un ligero recordatorio, Erinle es considerado por la mayoria en Brasil como un


camino de Osoosi o Ode. Erinle es conocido como Osoosi Ibualama. Robert Farris
IFAOMI PÁG. 46
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Thompson y Ulli Beier documentado en Ilobu, estatuas sagradas en Nigeria que se


piensa sean familias de Erinle (esposas e Hijos) . Una de las estatuas es llamada
Ibualama. Son consideradas como dos caminos o Cualidades de Erinle en Candomble
(Ketu), una joven y otra anciana. La anciana es Ibualama, considerada sabia y
estable, cuando este camino es Coronado ( el camino espesifico es determinado por
adivinacion antes de la iniciacion en Candomble) el Segundo padre o madre orisa es
siempre Yemoja ( esta convinacion es la misma en Lukumi) .

Sin Embargo, en Candomble, el otro, el camino Joven de Erinle es llamado


simplemente Inle, él es hermoso y presumido. Cuando este camino de Erinle es
Coronado, el Segundo padre es siempre Osun. Ambos aspectos (el joven y el anciano)
de Erinle son cosinderados padres de Legun Ede, con Osun.

Logun Ede combina los signos del cazador ( Erinle) arco y flecha (ofa) collar de
turquesas y prendas de la diosa del rio, Osun, abanico y espejo de latón, pulso de
latón y collar de latón de color miel.

Ìlekè Lógún Ede

Este simple Ileke para Legun Ede sigue el patron de tres usados por la mayoria de los
orishas en Candomble. Los colores de Legun Ede son ambar representando a su
madre Osun y azul turqueza representando a su padre Erinle.

IFAOMI PÁG. 47
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La Calabaza tallada

La Calabaza tallada
Yoruba, Oyo, Nigeria
La calabaza; Diametro. 25 centímetro (9 7/8”) siglo 19
Staatliches Museo für Völkerkunde, Munich, 18-22-15

Él objeto mostrado aquí sirve como una metáfora para el concepto de una cultura del
cosmos. Esta calabaza Yoruba destila una de las ideas más complejas concebido por
la imaginación humana en un plan de subestimación elegante y simplicidad. El medio
es una calabaza ordinaria que ha estado por la mitad cortada, raspada fuera, y secó
antes de tallarse. La superficie de esta esfera simple, bisecada se cubre finamente con
una serie de corte entrelazados y los motivos del pájaro idearon por las fronteras
detalladas. Aquí, el universo se preve como una entidad compuesta de dos unidades
simétricas distintas. La mitad superior pinta orun, el reino espiritual invisible de los
antepasados, dioses, y espíritus, mientras la mitad del fondo simboliza aye, el mundo
visible, tangible del vivir. Así, el trabajo expresa el cosmos de Yoruba como una
unión estructuralmente de elementos iguales, autónomos, encontró repetidamente
como el principio guiando en otras artefactos sagrados Yoruba .

1. (Vea parte 4 del ensayo Pemberton.) Los mandatos espirituales Yoruba


conciben de existencia como una trayectoria cíclica según que los individuos
experimentan la vida en sí, parta a Orún, y es renazca. Olódùmarè, el dios del
creador alejado y distante de los Yorubas, actuó como un primero distante,
mientras infundiendo los hemisferios y todos que ellos contienen (incluyen)-
dioses, antepasados, espíritus, humanos, animales, plantas, piedras, río-con la

IFAOMI PÁG. 48
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

fuerza de vida (el ase). Ase es en seguida el ingrediente esencial necesario


chispear la existencia, un equivalente del "anima" Occidental, y el catalizador
que permite las cosas a cambiar.

2. Ase se alude figuradamente a en los motivos decorativos de la calabaza a


través de la fantasía del pájaro, asociado con los poderes místicos atribuidos a
las mujeres y los reyes divinos en la sociedad Yoruba. El umbral entre sí y el
Orún, representado como la línea que biseca y une las dos unidades esféricas
de la calabaza, se preside encima por Òrúnmìlà, la deidad responsable para el
sistema de Yoruba de adivinación conocido como Ifa, y Èsù (también llamado
Elegba), el mensajero divino y mediador. Según Yoruba la tradición oral, la
presencia de Òrúnmìlà a la creación lo dotó del conocimiento del destino de
cada ser humano. Una vez Òrúnmìlà (también llamado Ifa)

3. Movieron fácilmente entre el sí de los reinos y Orún. Sin embargo, el límite


entre esos dos reinos se volvió una quiebra casi intransitable después de que él
se retiró al mundo de los dioses. Mientras en la tierra, Òrúnmìlà había tenido
ocho niños, el más joven de quien, Olowo, se volvió rey del ciudad-estado
Yoruba de Owo. La omnisciencia de Òrúnmìlà le hizo singularmente calificado
para servir como un consejo sabio a sus niños, y, a cambio, él esperó ser
honrado por ellos. Olowo se rebeló contra hacer para que, precipitando la
salida de Òrúnmìlà para Orún. Después de que él abandonó a sus niños, ellos lo
solicitaron volver. En cambio, Òrúnmìlà proporcionó dieciséis nueces de la
palma a cada uno de ellos (el ikin Ifa) como un medio de dirigirse las
preguntas a él.

4. 4 Desde ese tiempo, los ikin han facilitado los diálogos entre Òrúnmìlà e
individuos que buscan clarificar su destino. Ifa se consulta a cada fase
importante de la vida de uno, así como en tiempos de crisis, a través de la
intermediación de especialistas profesionales (Babaláwo). Durante los rituales
de Ifa, el Babaláwo repetidamente lanza el ikin para que ellos revelen Odù-
signo que ponen en correlación con los versos antiguos de poesía que extiende
en su importancia. El adivino recita éstos e interpreta su importancia para hacer
pensar en influencias que están afectando la vida de uno y acciones que uno
podría considerar la toma.

5. Aunque el destino personal de uno (ori inu) se define antes de entrar en el


mundo, un grado significante de libre determinación permite uno para tomar
decisiones que permiten a uno cumplir ese destino. Más allá de su importancia
metafísica, este objeto de prestigio sirvió como un recipiente ritual usado en
los sacrificios a los dioses y era reunido en la tierra Yoruba por Leo Frobenius
en 1918 para adivinación.
IFAOMI PÁG. 49
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

6. Y su plan sugiere que fuera hecho en la provincia de Oyo.

Bandeja de Adivinación Ifá (Opon Ifa)

Bandeja de Adivinación Ifá (Opon Ifa)


Fon, Allada, República de Benin,
Madera; 34.4 x 55.7 cm (13 1/2 x 21 7/8 ".)
Siglo 16 17
El Museo de Ulmer, Ulm, Exoticophylacium Weickmannianum,

Esta bandeja de adivinación (opon Ifa) entró en una colección europea


aproximadamente 1650, mientras haciéndole la escultura de madera africana
más vieja haber sido en conserva en el Oeste.

1 Que le dejó a Africa durante el medio del decimoséptimo siglo a través de


comercio comercial que existió entre la costa Atlántica y Augsburg. Allí,
estaba adquirido por un comerciante alemán próspero de Ulm, Christoph
Weickmann.

2 Documentaciones que acompañó el trabajo indica que fue poseído


originalmente y utilizó por el rey de Ardra (Allada),

3 Que un estado de Aja que permanecía bajo la hegemonía del imperio de


Yoruba de Oyo hasta el reino de Dahomey fue consolidado despues como un
poder en el decimoséptimo siglo. Durante el reino de Rey Agaja (1708-40),
Ifa se reconoció como un ritual de adivinación oficial en Dahomey y conocido
como el Fa. El hecho que se supone que este trabajo ha sido una posesión

IFAOMI PÁG. 50
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

de la élite, poseído por un rey de Aja, que sugiere que puede haber servido
como una técnica de adivinación exótica adoptada por la dirección fortificar y
proteger el poder del estado.
Fon, Ewe y Aja gente-quién en el futuro se integró Dahomey-continuamente
dentro del reino de utilizó Yoruba las tradiciones religiosas y políticas, pero,
cuando Suzanne Blier ha señalado, sus formularios de expresión visual
revelan las raíces estéticas muy diferentes.

4 Otros estudiosos han notado que aunque el plan de la bandeja era


indudablemente basado en un prototipo Yoruba, su estilo de entalladura
distintivo sugiere que se ejecutara a Allada por un tallista local.

5 Según Ezio Bassani, las representaciones figurales reflejan una salida más
cerca del "humanismo" relativo de mucha madera Yoruba escultura a favor
de un estilo rectilíneo austero a eso de entalladura de Ewe.

6. Normalmente se diseñan las bandejas de adivinacion de Ifa como una


superficie redonda o rectangular circunscrita por una frontera levantada de
entalladura de alivio. (Vea parte 4 del ensayo de Pemberton ensayar.) En
este ejemplo excepcional, se han combinado ambas configuraciones: una
tabla redonda inscribió dentro de uno rectangular. El adivino usa la superficie
de la depresión central clara como su espacio de trabajo, un perpetuo rasa
tabular en que las señales específico a los peticionarios individuales puede
inscribirse y puede interpretarse. Robert Farris Thompson ha descrito el
centro visual de bandejas de adivinación como "una pantalla dónde las vistas
del hombre sus problemas con una claridad obtuvieron" no previamente.

7 Mientras las configuraciones abstractas de señales de ODU hicieron por el


adivno es efímero, las imágenes inscritas dentro de la frontera proporcionan
un telón constante. Por consiguiente, dos tipos de señales visuales
convergen dentro del armazón de bandejas de adivinación: una exploración
artística de las fuerzas que gobiernan la experiencia humana, y una sucesión
de anotaciones que relacionan a las preocupaciones específicas e
inmediatas de los clientes de los adivinos y requieren su interpretación.

El término opon "plano", y el opon Ifa es un instrumento utilitario que no sólo


es la herramienta del primero de un adivino pero un trabajo de calidad
estética alta que refuerza su estado y tributo de las pagas al papel esencial
que él toca.

8 Diseñando tal un trabajo, un tallista se esfuerza por lograr una claridad de


composición para emparejar la lucidez y claridad que el adivino trae a una
IFAOMI PÁG. 51
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

consultación. Para hacer para que, el artista celebra las fuerzas espirituales y
los eventos formativos que están debajo de la superficie de experiencia
humana que se revela a través de las visiones de un adivino. Los eventos
mitológicos y cotidianos, así como las hazañas de adivinos legendario cuyas
experiencias mantienen los precedentes las acciones y remedios en el
presente, saque como las fuentes potenciales para los asuntos apropiados.
Los motivos que aparecen en la frontera de este trabajo particular o pueden
reflejar la iniciativa del tallista que ejecutó la comisión o un plan pedido por el
patrocinador.

9 Se pintan las imágenes individuales como las unidades autónomas,


mostrado delanteramente o en el perfil, y es espacialmente entre si distinto
de para hacerlos tan "leíble" como es posible. A lo largo del densamente la
imaginería compuesta, mucho atención al detalle específico está clara. Blier
ha propuesto que este acercamiento refleja un esfuerzo por parte del artista y
patrocinador presentar un sistema extranjero de creencia al no iniciado.

10 Somo notado previamente las metáforas visuales para las concepciones


de Yoruba del cosmos incluyen una calabaza dividida en dos mitades, así
como una tabla de adivinación. La interpretación formal de este opon
particular Ifa tiene sobre todo el éxito en su cumplimiento de ese papel. Su
continua banda de alivio tallar se extiende alrededor del perímetro, mientras
ideando los contornos exteriores rectangulares, y penetra el centro del avión
del cuadro para crear una unidad redonda distinta. Las imágenes contenidas
dentro de esta venda unificándose no forman una sola narrativa; más bien,
ellos pintan la diversidad de interdependiente y compitiendo fuerzas que
pueblan el universo, incluso las referencias a la dirección, guerra,
supervivencia, fertilidad, protección, y sacrificio.

11 El opon que la orientación horizontal de Ifa se establece por el motivo de


una cara en el medio de uno de los lados largos de la bandeja. Se corona
con tres calabazas, calabazas de la medicina (ado oogun ase) posicionó al
ápice del círculo. Opon Ifa invariablemente ofrecen una referencia del iconic
a Esu (también llamó al mensajero Elegba)-divino, el facilitador, el
transformador, embaucador, y provocateur-en esta posición. Como el
mediador entre los dioses, antepasados, espiritus, y humanidad, Esu preside
encima del proceso de adivinación, y esta imagen es en situación opuesta
estratégicamente posicionada el adivino durante una consultación. Mucha de
la imaginería pintado claramente alrededor del círculo relaciona al uso de la
tabla en Ifa: a la base del círculo, directamente opuesto la cabeza, un cauce
del no obstruido se flanquea por dos pilas verticales de cuatro nueces de la
palma cada uno, y tres tappers (irofa) de adivinación ocupan la mayoría del
IFAOMI PÁG. 52
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

arco al derecho del círculo. El arco a la izquierda del círculo está lleno con un
libre-fluir, la cadena continua de animal entrelazado y los protagonistas
humanos. La frontera rectangular contiene las figuras humanas más grandes,
incluso un soldado (la izquierda superior), una mujer que prepara hacer un
sacrificio (la cima, izquierdo), y un hombre que fuma una cañería (la cima,
derecho). Éstos duran dos figura-y los otros en los segmentos horizontales
de la frontera a la cima y se orienta para encajar en la frontera lateralmente,
mientras dándoles un flotando, la apariencia ingrávida. Un acento visual de
un motivo del zigzag en la mayoría de las imágenes sirve unificarse la
composición.

12 En la sociedad de Yoruba contemporánea, los individuos pueden buscar


la información para ayudar resuélvase problemas específicos o las preguntas
personales, médicas, sociales, políticas, o religiosas a través de la agencia
de Ifa. En cosas así ocasiona, el opon Ifa sirve como el centro de mesa ritual
en que las contestaciones son marcadas por el adivino.

13 Él realiza su papel como intermediario sentado en la tierra con la tabla


ante él. Las señales del uso extenso de este opon Ifa son evidentes en la
superficie del pustula del área central del círculo interno dónde los adivinos
golpearon un macito (irofa) para invocar los dioses.
Cada tiempo el Adivino lo prepara para el uso para aumentar al máximo el
opon la eficacia de Ifa, él impone una reja en la superficie de la bandeja,
llamado las travesías (orita meta). Él hace para que desempolvándolo con la
madera empolvada o muele en que él inscribe una configuración de cortarse
las líneas verticalmente del fondo cubrir, centra para corregir, y centra a la
izquierda. El plan lleva la idea que los ritos de adivinación se unen el mundo
del espíritu con nuestro propio, y tiene el efecto de subdividir la geografía
espacial de la bandeja en unidades que se conciben de ambos como los
caminos individuales de comunicación y como las entidades personificadas
de adivino famoso del pasado.

14 A la salida de una consultación, cada uno de estas secciones se invoca a


través de la poesía de la alabanza en el orden alertar su poder espiritual y
activarlo.

IFAOMI PÁG. 53
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Macito de Adivinación de Ifa (Iroke Ifa)

Macito [de un timbre, descohesor, instrumento de aterrajar] de Adivinación de Ifa


(Iroke Ifa)
Yoruba, Nigeria
Ivory; A. 42 cm (16 1/2".)
Siglo 18
Laboratoire d'Ethnologie, Musée de L'Homme, Paris

Macito de Adivinación de Ifa (Iroke Ifa)


El macito de adivinación (el iroke Ifa) es una herramienta esencial para los adivinos
Yoruba, uzado a iniciar el ritual de adivinación de Ifa invocando el dios del destino,
Òrúnmìlà.

1 Al principio de una consultación, el sacerdote taladra la bandeja de adivinación


suavemente con el iroke Ifa como un forma de saludar.

2 Llamando la atención de Òrúnmìlà a través de esta acción y a través macito el


formulario visual está agradando, él abre los cauces necesarios de comunicación con
el mundo del espíritu. (Vea parte 4 del ensayo Pemberton.)

IFAOMI PÁG. 54
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los macitos de Ifa a veces son hechos de aleación cobriza o madera, pero
normalmente se talla el exterior del marfil. La mayoría de ellos está compuesto de
tres secciones distintas: una media sección que frecuentemente ofrece una imagen
esculpida de una figura humana, en contraste con los fines puntiagudos y sin
sustancia que ofrecen imágenes animales o los modelos geométricos o pueden estar
en absoluto sin cualquier plan exterior o decoración.

3 Se percibe la belleza estética invertida en la elaboración de un instrumento


especialmente encantador ser prueba tangible de la devoción de su dueño, como una
ofrenda o una oración, reforzando la eficacia de la apelación así.

4 En este ejemplo clásico, el fin puntiagudo del colmillo se talla en el formulario del
pico de un pájaro, y el pájaro es equilibrado en la cabeza de una figura hembra de
rodillas representada en la sección del medio del colmillo. El fin sin substancia es
llano, salvo una serie de ranuras estrechamente espaciadas sólo debajo de la figura, y
dentro de él un palmoteador de marfil esta atado a una barra. Una serie de vueltas
talladas alrededor de la circunferencia, sobre y debajo de la figura, una vez sostenidas
pequeñas sonajas de marfil. La curva del contorno global del trabajo y la fluidez de la
figura hembra se extendida por la orientación ascendente del pájaro, con sus alas
plegadas a sus lados, combina para dar una calidad remontada a la representación.

En Ifa la parafernalia del ritual, se cree que las imágenes de mujeres en las actitudes
de reverencia actúan como los intermediarios ideales con los dioses (orisa), desde que
se consideran las mujeres como ser los receptáculos para la fuerza de vida (ase). las
Representaciones de figuras de la hembra desnudas en una posición de rodillas se
conciben como mujeres que oran y sirven como una metáfora visual para todos los
suplicantes que buscan la sabiduría de Òrúnmìlà para clarificar su comprensión de
sus destinos personales. La desnudez de la figura hace pensar en el estado en cuál
comunica con el Creador. Esto se refuerza por el hecho que arrodillándose en la
deferencia es asociado con el principio de la existencia de una persona, cuando él o
ella se arrodillan ante la Creadora, Olódùmarè, para recibir su o su personal destino-
una acción que se repite como consecuencia en las consultaciones a lo largo de la
vida de ese individuo para obtener la guía en el cumplimiento el destino. Como una
actitud apropiada por saludar al Òrìsà, la posición de rodillas es también asociada con
el parto y el poder procreador de mujeres de que toda la vida humana depende.

5 La sección puntiaguda del iroke Ifa, incluso cuando es un segmento cónico llano
que se extiende de la corona de la cabeza de una figura, se refiere al concepto de ori.
Ori es el "destino" de una persona que en la filosofía de Yoruba comprende su o su
pasado, presente, y futuro. La yuxtaposición de cabeza y cono alude a la distinción

IFAOMI PÁG. 55
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

entre la cabeza visible de uno (ori ode)-que es, la cabeza real ser- e interna de uno (ori
inu) - el potencial del incomprendimiento de uno.

6 En esta versión, el concepto abstracto de destino está en el formulario de un pájaro


que también se refiere a los poderes ocultos de mujeres aludido a en la imagen
central.

Más allá de su papel ponteando ambos reinos, la calidad fina de su entalladura y la


naturaleza costosa del material de este iroke Ifa atestan a la línea social y el éxito
profesional del adivino que lo poseyó. Una docena que se han atribuido otros macitos
al autor de Owo o taller que produjeron este trabajo particular.

7 Adquirido en Abomey, la capital del reino de Dahomey, por el General Alfred-


Amédée Dodds durante la conquista francesa de Dahomey en 1892-93, era
indudablemente uno de muchos instrumentos de Ifa importantes comisionado por la
monarquía de Dahomean de sus vecinos Yoruba.

IFAOMI PÁG. 56
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Tablero de puerta: Los pájaros y Bandeja de Adivinación


Olowe de Ise (ca. 1873-ca. 1938)

Tablero de puerta: Los pájaros y Bandeja de Adivinación (Ilekun)


Olowe de Ise (ca. 1873-ca. 1938)
Yoruba, Nigeria
Madera; 194.3 x 65.5 cm (76 1/2 x 25 3/4".)
Antiguo siglo19 20
Rolf y Christine Miehler Collection, Munich

Tallado por el escultor Yoruba más famoso de los últimos cientos años, este
posiciones del tablero arquitectónicas como un tributo espectacular a la profesión del
adivino y una celebración de la importancia penetrante de sus visiones. La imaginería
sugiere que se diseñara originalmente para la manera de la entrada de un Ifa que se
encuentra la casa o para la corte dentro de un palacio de Yoruba dónde los sacerdotes
de Ifa del rey, adivinan en su nombre.

1 en cualquier embale, su composición dominante y el nivel intrincado de detalle


desplegados en la entalladura habrían representado una comisión costosa. Buscado
por príncipes de Yoruba de su día, Olowe estaba renombrado para los programas de
escultura arquitectónica en los palacios de Akure, Ikere, Ise, y Owo. Nacido
aproximadamente 1873 en Efon-Alaye, Olowe movió durante su juventud a Ise
dónde sus habilidades de entalladura estaban empleadas en el palacio del Arinjale,
lanzando una carrera exitosa.

IFAOMI PÁG. 57
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

2 que él se conoció por su habilidad penetrando gratuitamente de las convenciones


pictóricas tradicionales por sus composiciones dinámicas en que los asuntos se
extienden fuera en el espacio del espectador en extraordinariamente alivio alto. En el
trabajo mostrado aquí, Olowe ha empleado el vocabulario visual de adivinación para
transformar un tablero de la puerta utilitario en un comentario en el alcance infinito
de la influencia de Ifa. La composición es simétrica, con una bandeja de adivinación
de balanza relativamente modesta pintada en un cuadrado al medio, flanqueó
anteriormente y debajo de por "pájaros de Ifa", un motivo que satura la iconografía de
adorno de adivinación. A través de esta bandada de pájaros recogida al lado de la
bandeja como si en equilibrio volar lejos, Olowe da la expresión elocuente al
centralizar de Ifa en la experiencia de Yoruba y su habilidad incomparable de
trascender las limitaciones físicas. El formato rectangular largo sugiere que éste fuera
el tablero de la izquierdo-mano de una puerta de dos-tablero.

La superficie lisa, sencilla del área central de la bandeja de adivinación en que el


sacerdote de Ifa rastrea los modelos del odu 13), posiciones fuera como el única área
del tablero entero no llenada de los elementos figurativos, mientras haciendo pensar
en las posibilidades abiertas del proceso de adivinación. Cada lado de las curvas
fronterizas detalladamente decoradas de la bandeja hacia el centro de los bordes del
cuadrado en que se inscribe, en una exageración de los contornos distintivos de un
formulario de la tabla de la región de Ekiti. La frontera está llena con las filas
paralelas de un motivo del zigzag más pequeño, puntuadas por la imagen de una cara
en el medio de cada sección.

Los "pájaros de Ifa" parecen converger en la bandeja como si en una bandada, en tres
filas sobre la bandeja y tres filas debajo de él. Los pájaros en las filas el más cerca a
la cara de la bandeja hacia él, mientras los pájaros en las otras filas enfrentan entre si.
Ellos se tallan como si vio de anterior, en el tal alivio alto que ellos lanzaron las
sombras en la superficie de la bandeja. El mirador nos da una vista llena de sus parte
de atrás, con sus alas se extendidas, y mucho cuidado se ha dado a dar su plumaje
como las estriaciones cortadas, con una repetición de motivo zigzag en la media fila
de pájaros. Esta opción de perspectiva aumenta al máximo su área de la superficie,
mientras permitiéndole a Olowe aprovecharse de las posibilidades artísticas de
textura. El tratamiento complejo de la superficie y el grado alto de alivio dota la
representación de una intensidad y vitalidad típica del oeuvre de Olowe de Ise.

El poder estético del arreglo es reforzado más allá por el comentario visual que
proporciona. El Tablero Ifa sirve como un vehículo para la comunicación y como una
plantilla en que pueden llevarse las sabidurías divinas. (Vea parte 4 del ensayo
Pemberton.) Este proceso se facilita los dos por las serpientes que sirven como
mensajeros entre los humanos y el mundo del espíritu y por Èsù (también llamado
Elegba)-el dios en cuya cara aparece en el borde cada lateral del bandeja-quién
IFAOMI PÁG. 58
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

transforma los sacrificios hechos por los humanos en la comida para los dioses. Estos
intercambios entre la humanidad y Òrúnmìlà, el dios de visión divina, se da
testimonio de por la recolección de pájaros.

IFAOMI PÁG. 59
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Vasija de adivinacion de Ifa: Cariátide hembra (Agere Ifa)

Yoruba, Owo, Nigeria


Marfil con madera o embutido del coco-cáscara; A. 16.2 cm (6 7/8 "), Diam. 11.4 cm
(4 1/2 in.)
Siglo 17-19
El Museo Metropolitano de Art, Nueva York, Regalo de Sr. y Señora Klaus G. Perls,
1991,
1991.17.127

Vasija de adivinación de Ifa: Cariátide (Cariátide: estatua femenina que sirve como
soporte arquitectónico vertical ) hembra (Agere Ifa): Cariátide hembra (Agere Ifa)

Esta Vasija de adivinación de marfil (agere Ifa), consistiendo en un cuenco apoyaron


por una cariátide hembra, sirvió como un receptáculo para la dieciséis sagrada palma
chiflado (el ikin). A través de este medio, sacerdotes de Ifa comunican con el dios de
destino, Orunmila para obtener la visión en el destino de un individuo.

1 (vea parte 4 del Pemberton ensayar.) La inversión en el material costoso y el talento


artístico de calidad superior claro en su plan elévelo más allá de un instrumento no
más, funcional. Esta pintura de una mujer que lleva una ofrenda en una actitud devota
lleva la noción a que se concibió de como un formulario de oración divina.

2 Este tributo a Òrúnmìlà toma el formulario de una figura hembra de rodillas cuya se
pliegan las piernas bajo ella. Ella equilibra un cuenco de la ofrenda en su cabeza y
apoyos él con los brazos levantados, las manos sostuvieron para o estar al lado de de
él. Su torso fuerte, ancho contrasta con el barrido elegante de ella se atenuó los

IFAOMI PÁG. 60
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

brazos. Sus rasgos faciales se tallan audazmente, con los alumnos profundamente
cortados y tres señales del cicatrización verticales sobre cualquier ojo. Un collar de la
cuenta que descansa en su pecho es su único formulario de adorno corporal.

La mayoría de los agere Ifa son hechos de madera. La rareza relativa de agere ifa de
marfil, como este uno, sugiere que ellos o se poseyeron por la alto-clasificación
jerárquica sacerdotes de Ifa o sirvieron como el arte ritual de realeza.

3 En las tierras estilísticas, este trabajo se ha atribuido a la Yoruba marfil-talla el


centro a Owo,

4 Localizaron en el borde lejos-oriental de la tierra Yoruba. La dirección de Owo


rastrea sus orígenes a los reyes divinos de Ifè. Según las tradiciones orales, Owo está
fundando que el rey era uno de los hijos más jóvenes del dios Òrúnmìlà. Owo surgió
como un distintivo el centro artístico regional, mientras especializando en la
entalladura de marfil. Así que aclamado era los tallistas de marfil de Owo que sus
servicios se buscaron después por los patrocinadores en las regiones vecinas.

5 El valor alto puesto en marfil regresa a la antigüedad y se refleja en las cuentas


míticas de la preferencia de Òrúnmìlà para y asociación con él. Porque marfil era tal
un recurso precioso, y el material preferido por denotar el estado de reyes, jefes,
guerreros, y adivinos, los colmillos del elefante eran un artículo controlado por una
élite poderosa. Dentro de la esfera de Owo de influencia, cazadores del elefante
retuvieron sólo un colmillo fuera de cada par de colmillos y fueron exigidos presentar
el otro al Olowo (el rey de Owo). Después del Olowo, sacerdotes de Ifa constituyen
el segundo la mayoría de los consumidores importantes de artefactos de marfil.

6 Comisionando los instrumentos de adivinación en este medio prestigioso, ellos dan


énfasis a sus lazos a Òrúnmìlà y conmemoran los orígenes de Ifa.
Los agere tipos de vasija que sostiene y reune el ikin, se ha asemejado a un templo
miniatura de Òrúnmìlà.

7 La cariátide que sirve como la base de la vasija, aquí retrató como una mujer de
rodillas, toma una variedad de formas, incluso los bailarines, músicos, y las figuras
ecuestres. Estos asuntos reflejan las esperanzas de los clientes de los adivinos en
seguida por la prosperidad y expresan su gratitud a Òrúnmìlà para las consultaciones
exitosas. El suplicante hembra ofrecido en este trabajo se percibe como
especialmente eficaz predisponiendo los dioses para actuar favorablemente en el
nombre del suplicante, y cuando un medios ideales por expresar gracias

Baston de Adivino: Los pájaros (Osun Babalawo)

IFAOMI PÁG. 61
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Baston de Adivino: Los pájaros (Osun Babalawo) Birds (Osun Babalawo)


Yoruba, Nigeria
Hierro; A. 115 cm (45 1/4 in.)
Siglo 19-20
Drs. Daniel y Marian Malcolm colección

En la tierra Yoruba del sur, bastones de hierro forjado distintivos usados por
sanadores y sacerdotes de adivinación de Ifa ofrecen motivos que evocan una
recolección de pájaros que celebran Òsányìn el dios de medicinas herbarias.

1 Los adivinos veneran Òsányìn que guía su uso de hojas preparando las "medicinas"
para sus clientes.

2 las vocaciones de adivinos (Babaláwo) y traslapan del sanador un poco, y los dos
son principalmente consagrados a batallar la brujería en nombre de sus clientes, una
meta que puede lograrse a través de la posesión no más de tal un personal.

3 este atributo unificándose reconoce la única combinación de sabiduría, acción


eficaz, y autoridad que están debajo de su poder e influencia.

4 sin embargo, mientras los Babaláwos de inmenso conocimiento de naturaleza se


permite el lujo de la mayoría de ellos un papel dual que incluye la práctica de
medicina, no todos los sanadores son conocedor sobre la adivinación.

IFAOMI PÁG. 62
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Las representaciones de pájaros en Yoruba las artes rituales evoque el poder místico
(el ase) ordenó por los superiores hembras, llamado awon iya wa, literalmente
"nuestras madres."

5 este poder procreador tiene el potencial por ser beneficioso o destructivo. El


reconocimiento de su importancia fundamental en el reino de autoridad política se
refleja en la representación de racimos de pájaros a la cima de coronas reales.

6 dentro del contexto de formularios de arte asociado con el proceso de adivinación,


los pájaros se representan a menudo como da testimonio de a las consultaciones de
adivinación con Òrúnmìlà (también conocido como Ifa), el dios de sabiduría y
adivinación.

7 así, un pájaro pintado al ápice de un personal de Ifa está llamado el "pájaro de Ifa."
Se cree que los tales pájaros invocan el poder del halcón (asa), simbolizando la
habilidad del adivino de dirigir los problemas oportunamente y eficazmente.

8 la imaginería del pájaro de adorno de adivinación también deduce la inspiración de


la poesía de Ifa que recuentos eye kan ("el pájaro solo") era bisexual y no podría dar
el nacimiento. Después de Ifa consultor y haciendo los sacrificios apropiados, eye
kan tomo residencia en la casa del adivino y eran desde entonces conocidos como eye
ile ("el pájaro de la casa").

9 el cetro mostrado aquí es un tributo especialmente elegante a los alcances


potencialmente ilimitados de la influencia de un adivino. A la cima del árbol férrico
largo, su final toma forma de dos pájaros, uno ligeramente más grande que el otro,
dio como siluetas que enfrentan las direcciones opuestas.

10 los contornos de los formularios crean una serie dinámica de barrer curva-pico, la
cresta, el cuello, las alas, y se cuerpo-unificó por un par adicional de alas a la base.
Aunque éstos se representan en metal, la fluidez de las líneas imbuye la composición
con una calidad etérea. Hierro es escogido como el medio para los bastones de
adivinos y sanadores porque también usa hace a las herramientas cortar y coleccionar
los ingredientes de la planta por sanar y hacer las armas contra las fuerzas
destructivas.

11 el prototipo para los bastones de adivinos son asociados con Òrúnmìlà. Los tales
bastones se han vuelto el atributo de sacerdotes de Ifa importantes como el Ojubona,
un líder entre los adivinos.

IFAOMI PÁG. 63
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

12 ellos pueden llevar éstos en las procesiones públicas señalando el hecho que ellos
están preparando lanzar Ifa o marcar las ocasiones significantes, como la ceremonia
de la iniciación de un nuevo sacerdote.

13 como uno de sus posesiones más estimadas, el personal de un adivino se pone


delante de su casa como ambos un emblema de su vocación y como un resguardo
proteccionista.

Vasija de Adivinación de Ifa: El Guerrero ecuestre (Agere Ifa)

Vasija de Adivinacion de Ifa: El Guerrero ecuestre (Agere Ifa)


Yoruba, Nigeria
Madera; A. 29.5 cm (11 5/8 in.)
Siglo 19
Museo für Völkerkunde zu Leipzig
Maf22514

El elemento de la Vasija de este agere Ifa corona la cabeza de un líder alegórico.


Montado en un caballo, él sostiene un rifle en su mano derecha y las riendas del
caballo en su izquierda. A la base, sus pies descansan en los estribos y un tambor
miniatura lo acompaña en su izquierda. La figura retratada aquí pertenece al alase de
la categoría (poderosos) que incluye a los reyes, reinas, sacerdotes, adivinos, y
superiores. Este término se refiere a su habilidad de enjaezar (aparejar, arrear) el ase
(la fuerza de vida) y lo encauza para su propio beneficio y en nombre de otros. La tal
IFAOMI PÁG. 64
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

imaginería refleja la asociación entre las posiciones de autoridad en la sociedad de


Yoruba y gran conocimiento y esclarecimiento. (Vea parte 4 del ensayo de
Pemberton.)

El estilo de este trabajo de tallar y el asunto ecuestre sugiere que su autor fuera un
amo de la región de Ekiti en la tierra Yoruba nordeste. Se usaron los motivos
ecuestres en la escultura arquitectónica, tocados de la mascarada, e Ifa adivinación
trazos para conmemorar a los cazador-guerreros legendarios acreditados con
establecer dieciséis reinos allí durante el decimoctavo siglo.

En los vasos de adivinación, las tales imágenes les prometen la prosperidad potencial
y la habilidad de prevalecer encima de sus enemigos y disputas personales a los
clientes.

La Figura de maternidad (Ntekpe)

41. La Figura de maternidad (Ntekpe)


Igbo, Nigeria
Terracota; 32.4 x 13.3 x 12.7 cm (12 3/4 x 5 1/4 x 5".)
Siglo 19-20

IFAOMI PÁG. 65
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, Regalo de Drs. Herbert F. y Teruko S.


Neuwalder, 1982,
1982.395.2

La idea para esta figura de maternidad estuvo fuera de una revelación adivinatoria, y
se ejecutó como un tributo paciente a esa inspiración, formada por el talento de un
artista hembra.

En la sociedad de Igbo, algún grado de guías de libre determinación las prácticas


religiosas fluidas. Esto se refleja en la asunción extendida que la capacidad a divinar
es una habilidad humana innata, mientras dándoles el poder a los individuos para
discernir un curso de acción que se dirigirá sus propias necesidades particulares. En
Igboland nororiental, esto se manifiesta a través de un sistema de adivinación
distintivo y complejo de la urna.

1 a través de revelaciones comunicadas a los individuos por la adivinación, las


deidades pueden prescribir la creación de urnas en su honor. Como resultado de llevar
a cabo estas demandas, los compuestos familiares tienen normalmente por lo menos
una urna que se pone a la entrada o fuera de la casa o en un jardín doméstico. A
menudo estas urnas entran en ser para los propósitos de sanar, pero cuando ellos
adquieren las reputaciones, su esfera puede ensanchar.

2 adivinación puede revelar más allá una deidad desea que el rasgo de la urna los
vasos cerámicos proteccionista y figuras, haciéndole una vista deslumbradora.

Las manos-construidas y enrolladas creaciones de arcilla diseñadas por las mujeres


de Igbo se han reconocido como entre los logros más finos en las tradiciones
cerámicas africanas Orientales.

3 este género de representación figurativa generalmente es la provincia de mayores


alfareros de la hembra pasa a la menopausia.

4 aunque las mujeres más jóvenes hacen los vasos utilitarios, se piensa que las
representaciones rituales pueden de alguna manera amenaza su potencial para
concebir.

Pueden comisionarse tales terracotas figurativas creadas para las urnas directamente
de un alfarero hembra o adquirido en el mercado. Conocido como ntekpe, estos
"niños de la urna" toman a menudo el formulario de pares de varón y figuras hembras
o una sola madre y niño.

IFAOMI PÁG. 66
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

5 aunque ciertas imágenes están extendidas, la importancia de la iconografía dentro


de las urnas particulares refleja mucho interpretación individual.

6 el trabajo mostrado aquí, un tributo a la maternidad, da su asunto clásico de una


manera especialmente sensible y evocadora. La figura hembra se sienta en un
taburete con que se funde su más bajo atrás, las piernas se extendieron ante ella. En
sus brazos ella acuna a un niño que alimenta a su pecho. Su cabeza se corona por un
tocado compuesto de una serie de cinco extensiones que radian el exterior y hacia
arriba, llevando un sentido de vitalidad.

Ensayo de Pemberton

Adivinación en Africa Subsahariana


Parte 4: Yoruba

Hay entre 15 millones y 20 de millones de Yoruba en Nigeria del sudoeste y la


República vecina de Benin. Sus orígenes pueden remontarse al noveno siglo A.D.48
Del principio, la cultura de Yoruba se ha caracterizado por un estilo de vida urbano y
un sistema político de sagrados gobernantes. Por el duodécimo al decimoquinto siglo,
la política/cultural posicionan de la ciudad de Yoruba de Ile-Ife había desarrollado a
un punto dónde un talento artístico de habilidad técnica extraordinaria e imaginación
creó el Ifè famoso broncee y la terracota esculpe, y había otra Yoruba los centros
artísticos a Esie en el nordeste y Owo en el sudeste. Por el decimoséptimo siglo, Oyo,
una ciudad en la región de Yoruba norte-central, estaba surgiendo como un poder
político significante que durante el próximo siglo se establecería como el centro de un
imperio.
Ifa adivinación-qué, como notado previamente, probablemente es los el mejor
conocidos de sistemas africanos subsaharianos de adivinación fuera del continente-es
extensamente experto entre la Yoruba. En contraste con los formularios de
adivinación en África central que el conducto de espíritu emplea, la adivinación de
Ifa no confía en una persona que tiene el oracular impulso sino en un sistema de
IFAOMI PÁG. 67
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

señales que deben interpretarse por un adivino que es un sacerdote de Ifa (baba-lawo,
literalmente el padre de secretos"). No obstante, las preocupaciones que un Babaláwo
busca dirigirse están igual que aquéllos enfrentados por Luba, Yaka, y otros adivinos
de África central.
Los Yoruba conceptúan el universo por lo que se refiere a dos mitades de una
calabaza cerrada. Éstos representan el reino de seres vivientes (aye), comprendiendo
a todos los humanos, animales, y plantas, y el reino de poderes espirituales (orun) que
incluye las 401 deidades (orisa) y los antepasados (ara orun, literalmente "el muerto"
viviente), pero hay ninguna noción metafísica de un "el más allá", como allí está en
filosofía griega o Christian la teología. La referencia se hace al Òrìsà Olódùmarè que
está sin la urna, sacerdocio, o seguidores y todavía se reconoce como "El Alto Dios".
Aparecería que Olódùmarè es una expresión de la unidad e integridad de su universo,
a pesar de toda su diversidad y la existencia de poderes malévolos. En este respeto, la
cosmología de Yoruba es similar a eso de las gentes de África central, aunque
organizó bastante diferentemente. El universo Yoruba consiste en numerosos poderes
que hacen exige en un individuo. Hay no sólo otras personas en la familia de uno,
pueblo, y región, así como extranjeros con quienes uno debe no hay prontamente
poderes vistos, como los antepasados, las deidades, los espíritus de naturaleza, y
también los poderes de muerte, enfermedad, y brujería (el trabajo de Ajogún, "los
espíritus malévolos"). El empleo de Yoruba el palabra ase para referirse al poder
intrínseco por que una persona o la cosa es eso que él ser-el componente de la
naturaleza de una persona o cosa que representa su autoridad inherente, mientras
proviniendo de de suyo, ella, o su carácter, posición, o función. La mujer tiene su ase
y el hombre tiene el suyo. Cada Òrìsà tiene su ase, y tan también hace a los
antepasados. Gobernantes (el oba) tiene su ase, como a los sacerdotes. Los animales,
bosques, ríos, lluvia, relámpago todos tienen el ase. Así, en el universo de Yoruba, el
ase es la tierra de ser, la fuerza de vida, la garantía para la existencia en todas sus
manifestaciones.

La preocupación esencial de cada individuo es hacer la manera de uno prósperamente


a través de la vida, mientras utilizando el ase de dioses, antepasados, padres, y
naturaleza para permitir a uno comprender el destino personal totalmente (ori inu)
que él o ella escogieron antes de entrar en el mundo (aye). Los medios de lograr esto
son adivinación de Ifa que es basado en la interpretación de señales conocido como el
odu Ifa. Éstos se relacionan al Odu Ifa, un inmenso cuerpo de literatura oral en la
prosa y poesía que contienen la sabiduría de la Yoruba. Hay dieciséis Odu
principales, cada uno con su señal identificando y nombre y consistiendo en dieciséis
secundario Odu, cada uno con su señal y nombra, mientras haciendo un total de 256
Odu. Hay también 256 odu firma, cada uno asoció con uno de las 256 subdivisiones
de Odu y su historia particular sobre las vidas de dioses, humanos, y animales. Las
subdivisiones se alinean en la importancia, una clasificación jerárquica dijo para

IFAOMI PÁG. 68
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

haber sido determinada por el orden en que el Odu-qué vino del orun y se considera
orisa-llegado en sí y se conoció entre los humanos.

Wande Abimbola, el sacerdote de la segunda-clasificación jerárquica de Ifa en Ile-Ife


y el canciller del vicio anterior de la Universidad de Ife, ha escrito extensivamente en
el entrenamiento de sacerdotes de Ifa y en el Odu Ifa. UNA juventud que muestra la
imaginación intelectual a una edad temprana se considerará como una candidata por
entrenar para ser un Babaláwo, sobre todo si la adivinación en un rito conocido como
Imori ("sabiendo la cabeza [ori] "), realizó cuando él era un niño pequeño, reveló que
él era un "niño de Ifa." Las juventudes vivirán con sacerdote local de Ifa, mientras
aprendiendo los procedimientos rituales, memorizando los pasajes del Odu Ifa,
observando las sesiones de adivinación, así como llevando a cabo los quehaceres
diarios de la casa del sacerdote. Él puede pasarse varios años con su mentor. Cuando
él madura, mientras refinando su conocimiento y habilidades, él buscará el Babaláwo
en otras áreas para la instrucción extensa, moviendo de un tutor a otro encima de un
período de varios años durante que tiempo que él empezará a "lanzar Ifa."

Sacerdotes de Ifa dicen que Òrúnmìlà, un presente de deidad en el momento de


Creación, sabe el destino prenatal que cada individuo ha escogido, y que esta deidad
dio dieciséis sagrada nuez de palma (ikin Ifa) a sus niños en la tierra para que ellos
pudieran estar en la comunicación con él. También se cree que la esposa de Òrúnmìlà,
Òrìsà Odu, le dio los "secretos de Odu"-el poder para guiar aquéllos que buscan su
sabiduría. Una sesión de adivinación empieza con el sacerdote que llama en Orunmila
y el babalawo antiguo para dar testimonio de los procedimientos. Él agita dieciséis
nueces de la palma entonces en sus manos cubiertos y, sosteniendo el ikin en su mano
izquierda, intenta agarrar el grupo entero con su mano derecha. Si una nuez de la
palma permanece en su mano izquierda, él hace dos marcas verticales con sus dedos
en el iyerosun desempolve en la bandeja del adivino (opon Ifa); si dos nueces de la
palma permanecen, él hace una marca vertical (fig. opon ifa). Cuando ocho
lanzamientos exitosos han sido hecho, habrá dos columnas de cuatro marcas
verticales, mientras formando una configuración que representa una de las 256
posibles señales del odu. Una versión más corta de lanzar Ifa es posible usando una
cadena de adivinación (opele Ifa). consiste en ocho vainas de la semilla o los platos
de la cobre-aleación pequeños con superficies del cóncava/convexa se unidas por una
cadena de metal o cuerdas de cuentas. El adivino sostiene la cadena a su punto del
centro y lanzamientos la cadena para que se caiga en la tela puesta ante él en un
modelo que revela la señal del odu.

Mientras esperando por la contestación de Orunmila en forma de una señal del odu,
todos que son los propósitos del enfoque presentes en el procedimiento ritual
metódico, rítmico de lanzar Ifa y en el tallado imagen-tal como la figura hembra de
rodillas que sostiene un cuenco, el jinete rodeado por su séquito, y el forcejeo de la
IFAOMI PÁG. 69
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

serpiente entrelazada y pájaro-ese adorne el macito del adivino (iroke Ifa), el cuenco
(agere Ifa) conteniendo las nueces de la palma, y la frontera del opon Ifa. Después de
que la señal del odu aparece en la bandeja de adivinación, el suplicante que ha
susurrado su o sus preocupaciones y demandas al ikin Ifa, escucha a los versos de
canto de sacerdote de la subdivisión de Odu indicada por la señal del odu. En estos
versos, el /ella oye hablar de otros que sufrieron los varios problemas, algunos quizás
mayor que aquéllos que trajeron al suplicante a Ifa, y de la alegría que ellos supieron
después de realizar los sacrificios que Ifa les había pedido que hicieran.

Le dijeron que ofreciera el sacrificio con la gallina irana.


Él hizo como él se dijo
Y él no se murió.
Él estaba bailando,
Él estaba regocijando,
Él alabó a sus sacerdotes de Ifa,
Mientras su sacerdote de Ifa alabó Ifa.
Cuando él abrió su boca un poco,
La canción de Ifa entró en eso,
Cuando él estiró sus piernas,
El baile los tiró.

El suplicante puede preguntarle al sacerdote por la importancia del Odu, mientras


concentrándose quizás en uno pusieron de versos, con o sin reconocer el problema
que ha traído del el/ella para consultar Ifa. Los versos de Ifa mantienen un contexto
pensando aproximadamente una situación por lo que se refiere a los valores que han
formado Yoruba mismo-comprensivo, y ellos recomiendan qué sacrificios deben
hacerse por el suplicante, y a qué poderes. El suplicante deja la sesión adivinatoria
con la confianza tomar la acción eficaz por mejorar la vida del el/ella. La adivinación
de Ifa proporciona el conocimiento; pero el conocimiento sin la acción eficaz es de
uso pequeño. Por consiguiente, cada rito de adivinación trae consigo una ofrenda
apropiada o sacrifica, en algunos casos un regalo simple de comida, en otros el
matando ritual de un animal. Dependiendo de las necesidades y circunstancias del
suplicante, la ofrenda puede ser a un Òrìsà o al destino personal de uno (ori inu), o a
un antepasado o un espíritu malévolo, en un reconocimiento de los poderes de esa
entidad y como un medio de solicitarlo dar o detenerlos. Debe haber también
finalmente, un sacrificio al Òrìsà Èsù (también llamado Elegba), el guardián del
proceso ritual que lleva los mensajes de los dioses y otros espíritus a la humanidad y
lleva sus sacrificios al reino de los espíritus. El ase de Èsù hace la vida entera y
significante.

IFAOMI PÁG. 70
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

YORUBA Consideraciones Sobre Sus Orígenes

Mucho antes que el Dr. Lucas escribiera, diversas teorías sobre el origen de los
yorubá del SO de Nigeria habían sido propuestas. Por ejemplo, el alemán antropólogo
Leo Froebenius creyó haber descubierto la Atlántida de Platón en la antigua Ifé, cuna
de la civilización yorubá. El Dr. Samuel Jonson, padre de la historia yorubá
menciona la teoría del origen árabe y concluye que...

“Podría entonces mostrarse que los ancestros de los yoruba del Alto Egipto fue de
algún modo que tenían algún conocimiento cristiano.”

Otros escritores han sugerido Palestina o la Mesopotámica como corrientes


migratorias.

El Dr. Lucas propone su propia teoría:


“ ... es dudoso si la visión de un origen asiático es correcta. Puede no haber dudas de
que los yoruba estaban en Africa desde muy temprano. Una cadena de evidencias
conducen a la conclusión de que ellos se han establecido por mucho tiempo en esa
parte del continente conocido como Antiguo Egipto. Los hechos que conducen a
estas conclusiones pueden agruparse así:

Similar o identidad de lengua.


Similar o identidad de creencias religiosas.
Similar o identidad de ideas y prácticas religiosas.
Supervivencia de costumbres, nombres de personas, lugares, objetos, etc.”
IFAOMI PÁG. 71
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Por una ironía de la crítica académica. El Dr. Lucas quien rechazó la teoría del Origen
Mesopotámico de los yorubá por “ carente de datos que lo soporten científicamente”
ha sido condenada por la misma causa:
El Dr. Adetugno escribe : “ ... el trabajo de Lucas puede, a lo sumo, ser clasificado
como etimología popular”.

El juicio de Shinnie es severo: “ ... Toda la especulación es fantasiosa y muestra la


ignorancia en lingüística”.

Revisando el tema, el Dr. Saburi Biokaku, reconocido académico e historiador


concluye que los Yorubá emigraron del Antiguo Egipto en olas , comenzando en el
siglo VII d.C. Previsiblemente Shinnie rechaza esta visión aunque menos
condescendientemente . Más cauteloso, el Profesor Aderigbe dice: “ la teoría del
origen egipcio permanece como una hipótesis no probada a la luz de nuestro
conocimiento actual y tal vez ... improbable por causa del tiempo que involucra”.

Los Yorubá migraron desde algún lugar y, si es así, de qué proveniencia o han
siempre vivido en su actual hogar en el SO de Nigeria?. La tradición yorubá según
cuenta Ifá , data desde la creación de Ifé. Los dioses descendieron del cielo, crearon
la tierra desde un caos de agua y la humanidad proliferó por los cuatro confines de la
tierra. No hay mención de migración alguna. Este mito, conectado con otros mitos de
la creación de la tierra, como el génesis ha sido objetivamente apreciado por el
historiador inglés Law.

Extraño como parece, la tradición yoruba parece recibir confirmaciones inesperadas,


al menos en esencia, de recientes descubrimientos reportados en el prestigioso
boletín científico NATURE.

Comentando sobre la publicación, Le Fígaro escribió:


“ Es prácticamente cierto que la humanidad nació del continente africano. Una
mandíbula encontrada en Chad por Michel Brunet de al menos tres millones de años
contribuye con un nuevo e importante elemento a la extensión geográfica de los
ancestros del hombre moderno”

El New York Herald Tribune apuntó:


“ Los científicos ahora aceptan la teoría de que los albores de la humanidad
comenzaron en África. Pero ha habido menos acuerdo al respecto de cuándo sus
descendientes comenzaron a migar.

Al menos dos recientes hallazgos sugieren que los Homo Erectus migraron fuera
de África hace alrededor de dos millones de años... Estos precedieron a los hombres
de hoy ( Homo Sapiens) en la escala evolutiva familiar. Una mandíbula hallada en la
IFAOMI PÁG. 72
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ex República Soviética de Georgia indica que este ancestro dejó África 1.8 millones
de años atrás. El descubrimiento en Longgupo o la Cueva del Hueso de Dragón
sugiere que los humanos primitivos emigraron de África al Asia Subtropical al menos
1.9 millones de años atrás...”

Cómo se relaciona todo esto a la teoría de la migración yorubá del Antiguo Egipto
del Dr. Lucas?

Viendo la teoría diferentemente, es plausible argumentar que el Dr. Lucas ha


observado similitudes entre los yoruba y los antiguos egipcios, en realidad indicó un
herencia común de pre históricos africanos quienes descendían de los primeros
hombres ( en la región de Chad como dice e boletín Nature o , tal vez, del Alto
Egipto como dice el Dr. Lucas.) Mientras, los emigrantes proto egipcios llevaron esta
herencia común hacia el Norte hasta el Mediterráneo, la futura nación yoruba,
migrando hacia el Sur, llevó la herencia al Atlántico. Sobre este punto Shinnes
escribe:

“ Debemos dejar claro que en muchos casos no hay certeza de que en estos
elementos comunes no podemos ver el legado de África en Egipto, ni el de Egipto
en África”

Willet presiona sobre el mismo punto:

“ Esta tendencia ha causado muchas características de la cultura africana,


especialmente la institución de la divinidad real. Sin embargo en nuestra ignorancia
de fechas de eventos de la cultura africana no es difícil argumentar que una gran
cantidad de cultura egipcia tiene sus orígenes en África al sur del Sahara”

Otros autores no dudan en aceptar la herencia africana del Antiguo Egipto.


Las siguientes citas de Les Guides Bleus, una guía de libros sobre Egipto amerita
atención:
“Relacionando las características antropológicas y etnográficas en sus
peculiaridades lingüísticas, actualmente se admite que los egipcios son esencialmente
africanos en sus orígenes y modificados por aportes principalmente Semíticos.”
“ ... formalmente en la época prehistórica parece que la misma civilización floreció a
lo largo del río Nilo. Pero ya, por el comienzo de la unificación egipcia ( 4to milenio
a.C.) las diferencias se convirtieron aparentes entre el propio Egipto y el país al sur
del Sahara.”

IFAOMI PÁG. 73
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

“Los arqueólogos de todos los siglos han descubierto el origen y desarrollo de la


civilización del Antiguo Egipto en Sudán.”

“ La hipótesis prevaleciente ahora sostiene que la lengua del Antiguo Egipto fue
formada de sustratos africanos al que los inmigrantes le agregaron ( mucho antes de
la escritura) elementos semitas. Desde este punto de vista, parecería que un lenguaje
original se desarrolló rápido e independientemente”.

La teoría del Dr. Lucas, como aquí se revisa, necesita una reconsideración de las
fechas de migración propuestas por el Dr. Lucas y las propuestas por el Prof.
Boibaku. La evidencia arqueológica ha datado a los esqueletos humanos hallados en
tierra Yoruba ( Iwo Eleru cerca de Akure) entre los milenios VIII a X a.C. Es
tentador datar la primera ola migratoria de los Yoruba desde el Alto Egipto ( o
Chad) hacia el sur en la actual Nigeria mucho antes que los siglos VII a X
propuesto por el Prof. Boibaku, y datar las últimas ( la Era Oduduwa) al período de
los años 500 a.C a 500 a.D.. Esta hipótesis descansa en dos hechos: primero la
rápida conquista de la tierra por las invasiones hacia el sur que han sido acreditadas
por la posesión de armas de acero.

El acero se hizo de uso general en el Antiguo Egipto alrededor del 650 a.C y había
llegado a Meroe por el 500 a.C. desde donde viajó al sur entre el 500 a.C. y el 300
a.C. En segundo lugar la fundación la ciudad de Oduduwa, Ife, es dada por Willet
entre el 560 a.D. y el 800 a.D. Esto sugirió que ambas fechas son demasiado tardías.
El mismo Willet dató por radio carbono a Orun Oba Ado, el sitio de excavación
enterrado de los remanentes de los reyes de Benin así: A.D. 560 +/-130. esto significa
que Ifé fue fundada probablemente en el 400 a.D. Esto también requiere una revisión
de la fecha usualmente asignada de siglo XIV-XV a.D. para el establecimiento de la
dinastía Benin por Oranyan, el nieto de Oduduwá.

IFAOMI PÁG. 74
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

¿Quién fue Oduduwa?


El Dr. Lucas retrató a Oduduwa como una persona histórica, un héroe quien,
migrando con su gente del Alto Egipto conquistó el SO de Nigeria y fundó la ciudad
de Ifé desde donde la nación yorubá se extendió en las principales tribus Oyo, Ijesha,
Egbo, Ijebu, Owo, Benin , etc.

Sin embargo, considerando el lapso de tiempo de un milenio que cubrió las hazañas
de Oduduwa, como se recopila en los mitos de Ifá, es más realista ver a Oduduwa
como una personalidad corporativa, más que como una persona histórica individual.

Anderson, escribiendo sobre Abraham y los patriarcas hebreos define personalidad


corporativa como un concepto en el cual “... la vida de la comunidad es vista y
descrita en vívidos y realistas términos y por otra parte, un representante puede
corporizar la vida de una comunidad él es , hace o experimenta”.

El Dr. Kathleen Kenyon escribe sobre el mismo tema:

“ Es cierto que uno no puede construir una cronología sobre los lapsos de tiempo
atribuidos a los Patriarca o verlos como hechos que Abraham tenía 75 años cuando
dejó Haran y 100 cuando nació Isaac o que Isaac tenía 60 cuando José nació y que
Jacobo tenia 130 cuando entro a Egipto porque la evidencia de los huesos en las
tumbas de Jericó, al analizar los huesos, muestra que las expectativas de vida eran
más cortas. Muchos parecen haber fallecido antes de los 35 y unos pocos alcanzado
la edad de 50.”

El debate sobre el origen de los yoruba continuará gracias a que el Dr. Lucas lo elevó
a niveles académicos. Hasta que aparezcan herramientas más finas en su precisión
para la investigación, cada nueva hipótesis comenzará con un agradecimiento al Dr.
Lucas.

Ya Modupe Oduyoye, un ex estudiante de Lucas, en un objetivo estudio, mientras


critica al Dr. Lucas por no dejar a los egipcios solos, en cada avance que hace para
probar su teoría nunca abandona la sustancia de la teoría. Odudoye va más lejos,
postulando una relación entre el lenguaje yorubá y el hebreo, semítico y lenguas
mesopotámicas.

Williams reconoce una influencia mediterránea en estas palabras:

“ Orisa Sangó, cuyo trueno mitológico y su asociación iconográfica en la cabeza y en


el carnero podría revelarse en la antigüedad mediterránea”.

IFAOMI PÁG. 75
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

¿Qué es Ifá?

Influenciado por el Islam y el Cristianismo, el presente Yoruba se inclina por dejar de


lado la idea de Ifá como curanderismo o idolatría. De esta manera traiciona una
ignorancia que contrasta profundamente con la erudita actitud de los Reverendos
Samuel Jonson, E. Lijadu y Bishop James Jonson, el Doctor J. O. Lucas y el Profesor
E. Bolaji Idowu, quienes florecieron una generación anterior a la nuestra. Es de
interés notar que estos pioneros de los estudios Yoruba fueron sacerdotes ordenados
de la Comunión Anglicana, quienes sin embargo, han liberado sus mentes de sus
prejuicios cristianos lo suficientemente bien como para emprender una investigación
acerca de los méritos de su cultura nativa.

Felizmente el buen trabajo que ellos iniciaron ha generado un loable entusiasmo en


académicos yoruba distinguidos como el Dr. Wande Abimbola, los Profesores Ayo
Bamgbose, Olabimtan, Afolabi Yemitan, G. Afolabi Ojo y el Dr. J. O. Awolalu. La
cultura Yoruba ha sido analizada con no menos entusiasmo y erudición por
sociólogos y etno-historiadores tanto europeos como americanos. Gracias a todos
estos estudiosos los “Estudios Yoruba” han ganado reconocimiento académico no
solo en las universidades nigerianas sino también en universidades extranjeras como
una disciplina tan meritoria como lo son los estudios clásicos y modernos.

Mi propósito aquí es complementar, humildemente, el estudio general llevado tan


lejos con una profundización y una presentación analítica de un aspecto de la cultura
Yoruba -Ifa.

IFAOMI PÁG. 76
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El tardíamente respetado conocedor de Ifá, antropólogo americano, Dr. William


Bascom, escribió en su monumental trabajo acerca del tema de la siguiente manera:

“Ifá es un sistema de adivinación basado en 16 figuras básicas y 240 figuras


derivadas (ODU) que se obtienen, bien mediante la manipulación de 16 nueces de
palmera (Ikin) o bien, lanzando una cadena (Opele) de 8 medias conchas.”

Autorizado, objetivo y comprensible, el trabajo del Dr. Bascom es probablemente la


última palabra en cuanto a lo que se refiere a Ifá como sistema adivinatorio

Éste, simplemente es un intento de presentar el culto de Ifá, el cual según las palabras
del Dr. Bascom

“Reúne ceremonias, sacrificios, tabúes, parafernalia, tambores, canciones, alabanzas,


iniciación y otros elementos rituales comparables a todo el resto de los cultos
Yoruba.”

En esta tarea será necesario discutir el origen y la práctica del Ifá y evaluarlo como
una filosofía total.

1. Origen
Hay dos puntos de vista centrales a considerar: el tradicional y el analítico.

1-1: La Visión Tradicional

Combinando mito, leyenda y etimología popular, la mirada tradicional afirma


categóricamente que “Ifá es el mensaje de Dios para toda la humanidad”.

1-1.1 La Visión Tradicional: El Mito.

En el mito establece que, este mensaje que todo lo abarca, fue traído a la humanidad
por el profeta Òrúnmìlà, quien empezando por la anciana ciudad de Ifè, esparció la
palabra de Dios por todo el mundo.

El Jefe S. O. Atanda, Sacerdote de Ifá y Asiwaju Awo de Lagos fue insistente acerca
de esta misión divina de Ifa:

“Ifá ni oro enu Olodumare”

TRADUCCIÓN:
“Ifá es la palabra que procede de la boca del Omnipotente”

IFAOMI PÁG. 77
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Jefe Fagbemi Ajanaku, Araba (Sacerdote Jefe de Ifá) de Lagos confirma esta
afirmación:

“Ki ni wa nje Ifa papa? Ifá ni akojopo oro Olórun to fi ran Òrúnmìlà si awon eda
aye”

TRADUCCIÓN:
“¿Y qué es Ifá en sí mismo? Ifá es la totalidad del mensaje de Dios para la
humanidad enviado a la Tierra a través de Òrúnmìlà”

El Dr. Wande Abimbola, caballero universitario e investigador de Ifá, ha resumido la


mirada tradicional de la manera más sucinta de ese modo:

En la mitología Yoruba se cree que Ifá es una de las mayores divinidades y que ha
descendido del Orún (más allá) en la Ciudad de Ifè por medio de una cadena de
hierro. Otra versión de la historia acerca de la ocupación de Ifè por las divinidades
plantea que arribaron allí bajo el mando de Ogun quien con su espada labró un
sendero a través del cual debían realizar el camino hacia Ifè.

Cada una de las divinidades que llegaron a Ifè llevaba una misión especial dada por
Olódùmarè, el Dios Yoruba más alto. Ifá fue encargado del deber de moldear la joven
Tierra usando su profunda sabiduría y entendimiento. Ogún, la divinidad del hierro
fue encargado de usar su extraordinario poder físico, bravura y valentía para afrontar
todos los problemas bélicos y heroicos... La posición principal de Òrúnmìlà por
encima de las divinidades deriva de su sabiduría y conocimiento. Se cree que él
estuvo presente cuando el universo fue creado por Olódùmarè. Este conocimiento, en
consecuencia, trasciende todo tiempo (pasado, presente o futuro) y espacio. Los
Yoruba también creen que Ifá fue testigo de todas las decisiones de los hombres
acerca de su destino. Por ende, es necesario recurrir a él siempre que se quiera
descubrir el verdadero camino en el destino de una persona.

Este mito tradicional es referido por C. O. Ibie en su interesante aunque controversial


libro Ifism y citado en esencia por el Jefe Fagbemi Ajanaku en su valiosa
contribución para el libro Iwe Asa Ibile Yoruba editado por O. Olajubu.

Suficiente acerca del mito. Ahora veamos la leyenda.

1-1.2: La Mirada Tradicional: Leyenda

La leyenda relata la vida y los trabajos de Òrúnmìlà, éste considerado como un ser
humano. En estos términos, se considera que Òrúnmìlà ha vivido en la Ciudad de Ife
IFAOMI PÁG. 78
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

y que más tarde ha predicado su mensaje por todo el resto de la Tierra Yoruba y más
allá.

“En este periodo del pasaje de Ifá en Ifè escribe el Dr. Abimbola él vivió en un lugar
conocido como Oke Igeti. Es por eso que uno de los nombres con que se lo alaba o
enaltece es Okunrin kukuru Oke Igeti (el pequeño hombre de la Colina de Igeti).
Luego de una larga estadía en Ifè, Òrúnmìlà se trasladó a Ado. Se cree que Òrúnmìlà
ha pasado la mayor parte su vida en la tierra de Ado”.

Los sacerdotes de Ifá/Òrúnmìlà (Babaláwos) de hoy día demandan una sucesión


Apostólica directa de él. Debajo se expone la versión del Dr. Abimbolá de la leyenda
en la que se apoya esta demanda:

“Òrúnmìlà tuvo ocho hijos y un número de discípulos a todos los cuales les enseñó
los secretos de la adivinación. Todos ellos crecieron para ser importantes personas y
luego se dispersaron por diversos sectores de la Tierra Yoruba. Finalmente, Òrúnmìlà
regresó al más allá (¿) disgustado debido a un insulto que recibió de uno de sus hijos.
Poco tiempo después de sucedido esto, la Tierra fue arrojada a una gran confusión.
Hambre y pestilencia rasgaron la Tierra en toda su magnitud”.

“Después de algún tiempo la gente de la Tierra decidió buscar remedio a las


privaciones que estaban pasando mandando a los ocho hijos de Òrúnmìlà al más allá
a rogar a su padre que regresara a la Tierra. En conformidad, sus hijos fueron allí.
Cuando llegaron al más allá encontraron a Òrúnmìlà al pie de la palmera tantas veces
escalada la cual se ramificaba hacia este camino y que hasta tenía dieciséis ramas
formando cobertizos.

Rogaron a Òrúnmìlà que volviese a la Tierra pero él se negó. De todos modos él les
dio a sus hijos dieciséis nueces de palmera y les dijo:

“Todas las cosas buenas que quieran ustedes tener en la tierra ustedes son las
personas a las que hay consultar”.

“Cuando los hijos de Òrúnmìlà regresaron a la Tierra comenzaron a utilizar las


dieciséis nueces de palmera para adivinar. Las dieciséis nueces de palmera fueron el
símbolo de la autoridad de Òrúnmìlà para que sus hijos continuaran realizando la
adivinación en su nombre. Las dieciséis nueces de palmera, conocidas como Ikin,
han sido utilizadas como una parte importante de la adivinación desde ese momento
hasta el presente. La ausencia de Ifá (Òrúnmìlà) en la Tierra ya no fue más una
preocupación desde que a sus hijos les fue posible comunicarse con él a través del
Ikin y otros instrumentos adivinatorios”.

IFAOMI PÁG. 79
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Estos relatos arriba expresados constituyen el centro de la visión tradicional acerca de


Ifá y pueden encontrarse, con variaciones menores, en los trabajos de:
E. M. Lijadu (1908): Ifá, Òrúnmìlà;
D. O. Epega (sin fecha): Ifá Amona awon Baba wa;
D. O. Epega (1971): Yoruba Religión;
P. O. Ogunbowale (1962): Awon Irunmale Ile Yoruba;
C. O. Ibie (1986): Ifism.

Pero ¿qué podemos decir acerca del maestro del sistema, el Profeta de Ifá, Òrúnmìlà,
quien ciertamente fue un hombre de carne y hueso?

“Algunas tradiciones afirman”, escribe Awolalu, “que Orunmila, a pesar de ser una de
las divinidades primordiales ha sido un ser humano. Su ascendencia es incierta y en
consecuencia, el nombre de su padre es conocido con algunas variaciones como
Jakuta, OROKO o Agbonniregun y el de su madre como Alajeru. De acuerdo con
este mito, tradicionalmente, el hogar de los padres de Orunmila es Ife, desde donde él
partió a recorrer el mundo (¿territorios yorubas?) enseñando a los hombres su
sabiduría”...Sacralizando de esta manera los bosques y tierras yorubas, lugares
considerados especialmente sagrados por algunos linajes africanos para la realización
de elevados ritos iniciáticos en Ifá.

Orunmila, Eleri-Ipin
Ibikeji Olodumare
Aje-ju-Oogun,
Oluwa mi a-to-bajaye
Oro a-biku jigbo
Ogege a-gbaye-gun
Odudu ti ndu ori emere
A-tun-ori-ti-ko-sunwon-se
A-mo-iku
Olowa-ayere
Agiri-ile-il´ogbon,
Oluwa mi a-mo-tan
A ko mo o tan, ko xe
A ba mo o tan, iba xe

TRADUCCIÓN:
Orunmila, testigo de las decisiones de los hombres acerca de su destino
Vice-gerente del Gran Omnipotente
Tu arte lejanamente más eficaz que la magia
Tu arte la inmensidad que aparta el día de la muerte
IFAOMI PÁG. 80
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Mi señor, el salvador más poderoso,


Misterioso poder que desafió y derrotó a la muerte
A ti es nuestro deber saludarte cada mañana
Tu arte el Equilibrio que pone al Diablo al favor de Dios.
Señor compasivo que cambia la fortuna del hombre de mala a buena,
Conocerte es volverse inmortal.
Señor cuyo reino no tiene final,
Perfección de sabiduría,
Infinidad de conocimiento.
Una devoción imperfecta hacia ti lleva a la futilidad,
Señor, si tan solo pudiésemos conocerte a ti completamente
¡Cuán tranquila sucedería nuestra vida!

Aquellos lectores que posean un buen Yoruba encontrarán en los comentarios de


Lijadu acerca del oriki de Òrúnmìlà un muy gratificante ejercicio.

El texto Yoruba de Fagbemi Ajanaku del cual realizo la traducción abajo está también
muy conectado con el tema.

¿Y quién fue Òrúnmìlà en sí mismo?

Òrúnmìlà fue uno de los profetas de Olódùmarè/Dios, probablemente el más amado


por él. Él fue el emisario especial de Olódùmarè/Dios para todas las criaturas de la
Tierra, no solo para la humanidad ya que Òrúnmìlà entendía el lenguaje de las
bestias, los pájaros y los hombres.

Òrúnmìlà fue único por sobre los profetas a quienes el Omnipotente dotó con el poder
de las palabras. Y es un resultado de las enseñanzas de Òrúnmìlà el que los Orisas,
las divinidades que hoy adoramos, se convirtieran en dioses a quienes toda la
humanidad mantienen en siempre viva reverencia.

Existe un verso Ifa DEL Odu Eji-Ogbe que prueba inequívocamente que los Orisas,
las divinidades verdaderamente, fueron seres humanos. Aquí está:

Òrúnmìlà dice: Son seres humanos aquellos que devinieron en Orisas

Yo replico: Verdaderamente así es mi Señor, Agbonmiregun


Los Orixas son seres humanos.

Òrúnmìlà dice: Orisanla, debes saber, fue él mismo, un ser humano fue cuando trajo
bendiciones para el mundo, los hombres comenzaron a venerarlo como a un Dios
IFAOMI PÁG. 81
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Aún en estos días los hombres reverencian su memoria y suplican al Omnipotente en


su nombre.

Ogun fue una vez un ser humano.


Sangó fue una vez un ser humano.
Y, entonces aquellos que alcanzaron la sabiduría en la tierra
Y, ellos son, verdaderamente, a quienes nosotros adoramos Como a Dioses

1-1.3: La Mirada Tradicional: La Etimología Popular

El punto de vista tradicional es el punto de vista teológico pero también suscita una
interpretación popular acerca del significado de Ifá derivado del análisis de las
palabras. Aquí, es pertinente notar los nombres alternativos que se da a Ifa como son
Òrúnmìlà, Ela, Agbonniregun, Edu, Bara-Petu, Obarisa, Ara Ado, Ara Owo, Ara
Ibini, Baba-L´esin-Oye, Opitan Olufe. La inclusión de Lucas de Olódùmarè como un
nombre alternativo para Ifá es patentemente incorrecta. Ningún Babaláwo llamaría a
Ifá con el nombre del Omnipotente, Olódùmarè.

Idowu diría que el nombre Ela es la denominación de otra divinidad diferente de


Òrúnmìlà. Pero como contrapartida a su punto de vista, muchos versos de Ifá
confirman que Ifá, Òrúnmìlà y Ela son nombres intercambiables.

De los nombres para Ifá señalados arriba, algunos son de fácil explicación y no
requieren estudio etimológico: Ela significa “salvador” o “redentor”; Edu significa
“aquel que es negro” en referencia al símbolo de Ifá, las nueces negras de palmera;
Bara-Petu significa “Señor de Ipetu”, una ciudad que se cree ha sido fundada por Ifá.
Obarisa es “Rey por encima de las divinidades”. Ara Ado, Ara-Owo, Ara-Ibini se
refieren a visitas de Òrúnmìlà en ciudades que llevan esos nombres; Baba-L´esin-oye
quiere decir Gran Caballero de la Ciudad de Oye (en la Tierra de Ekiti) un término de
realeza; Opitan Olufe significa “Historiador de la Ciudad de Ifè”.

IFAOMI PÁG. 82
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Queda explicar los nombres Ifá, Òrúnmìlà y Abonniregun. Aquí es donde en el


propósito de obtener real conocimiento al respecto, la etimología popular se ha
encontrado con dificultades.

Deberíamos remarcar por su puesto que Ifá es utilizado como el nombre del sistema
además de ser usado para nombrar a la divinidad, mientras que Òrúnmìlà es
únicamente utilizado como el nombre de la divinidad, nunca para el sistema.

Lijadu deriva el nombre Ifá de esta frase:

“Eniti o ba fani l´aye ti o si fani l´orun ki a maa pe e ni Ifá”

“Aquel que salve al hombre en la tierra y también lo salve en el cielo, debería ser
llamado Ifá”.

El forzado significado parte de la oración por un inteligente aunque poco convincente


juego de palabras sobre el verbo Yoruba “fa” que significa “alejar” interpretado como
“alejar el peligro”, “Ifá” es tomado entonces como “salvar”; desde este punto de
vista Ifá significa “salvador”. Otunba Awopeju, dirigiéndose al Antiguo Testamento,
deriva Ifá del Hebreo “Ephod”, “Epha”, la teológica parafernalia del Alto Sacerdote
Hebreo. Skinner, en un buen fundamentado aunque tendencioso libro afirma que:

De hecho, polvo, en Árabe Afar, es probablemente el origen del nombre del Dios Ifá.

El argumento en contra de este erróneo punto de vista lo presentaré más adelante en


otros partes de este estudio.

Algunos autores analizan el nombre Orunmila como “Orun lo mo atila” (solo el cielo
sabe quien será salvado). Este es un análisis más bien inventado que no explica nada.
Igualmente caprichosa es la derivación que realiza el Jefe Fagbemi Ajanaku del
nombre “Agbonniregun” desde esta frase: “Agbon yi ma ni iregun o!” (Cuánto
disfruta la longevidad esta palmera). Justifica esto citando un mito sobre el diluvio
en el que solo la palmera sobrevivió a la destrucción, la palmera siendo el símbolo de
Ifá. Ninguna de estas conjeturas etimológicas verdaderamente, aporta demasiado y la
prudente actitud a adoptar es resumida por Wande Abimbola en estas palabras.

“No es posible rastrear la etimología de tan ancianos nombres como Ifá, Òrúnmìlà
especialmente teniendo en cuenta que la estructura de las palabras no permite un
análisis sincero, honrado.”

IFAOMI PÁG. 83
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

1-2 : La Visión Analítica

Sin cuestionar su posible proveniencia divina, la mirada analítica examina a Ifá como
una institución humana – y emplea un criterio de evidencias similar a aquellos que
son empleados en el examen de otras religiones conocidas como el Budismo, el Islam
o el Cristianismo.

A este respecto, son pertinentes dos preguntas:


1. ¿Cuáles son los parámetros históricos y geográficos de Ifá?
2. ¿Quién fue Òrúnmìlà?

Consideremos las respuestas a la primera pregunta como las dieron algunas


autoridades de los estudios acerca de Ifá.

La opinión de Jonson es, en partes, contradictoria. Primero, él afirma:


“Ifa – este es el gran oráculo de consultas en el País Yoruba y fue introducido en un
período tardío por el Rey Onigbogi de quien se decía que había sido destronado por
hacerlo.”

Ahora, Onigbogi está situado en el noveno lugar de la lista de reyes de los Yoruba de
Johnson, después de Oduduwa. Esto situaría su reinado en el siglo XIV D. C. Más
adelante Johnson escribe:

Otra tradición dice que fue introducido en el país Yoruba por un tal Setilu, nativo del
País de Nupe, quien había nacido ciego. Esto fue cerca del Período de la invasión
Mahometana.

Esto situaría la fecha en los finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, D. C.;
después Johnson complica el asunto afirmando que verdaderamente, Ifa fue conocido
en el País por los Yoruba cuando Òdúdúwà conoció a Setilu en Ile-Ife.

IFAOMI PÁG. 84
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Eso sería en el 500 A. C. – 500 D. C.; D. O. Epega da una fecha de 5000 – 3000 A. C.
para el origen de Ifá. Él declara:

Estos símbolos (de Ifá) son muy antiguos. Se originaron desde Òrúnmìlà en Ilé-Ifè.
Se dice que signos similares se usan en Egipto (tan lejanos como 3000 A. C.).
Y de nuevo:
Ifa es la anciana sabiduría de los Yoruba que se aplica al presente y al futuro por lo
que algunos de los modos de expresión de 430.080 en Ifá u Odu son de fecha
realmente reciente y algunos son de venerable antigüedad, más antiguos que los
faraones. - Eso es por lo menos de 5000 A. C.

La argumentación de J. O. Lucas de que Ifa proviene del Antiguo Egipto basándose


en una comparación lingüística carece bastante de credibilidad:

“El origen del sistema Ifá”...Escribe Lucas:

“debe rastrearse hasta el Antiguo Egipto. Sus bases descansan en general, en la fe


Osiria y en la doctrina de los Aats en particular.”

En un ensayo sorpresivamente carente de análisis objetivo Ade Obayemi plantea que


Ifá proviene de la Tierra Nupe. La tabla comparativa de los nombres para Odu-Ifá en
Nupe, Ijemu y Yoruba central que da Obayemi se haya expuesta debajo.

Tabla Comparativa de Obayemi

Yoruba
Nupe Significado Imuju Central

1 Rusu Soko (Dios) Orohun Irosun

2 Ega Oga

Emi (hogar,
3 Efun casa) Ofun Ofun

4 Arikin Okin Ose

5 Eyako Ezi Oyeku Oyeku

6 Shikan Poblado, Osika Ogbe


IFAOMI PÁG. 85
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Huevo

7 Eji Emi sediku Oji Odi

(casa de
8 Gori sediku) Ogori Iwori

9 Rakpan Kata Bagi Otaru Oturanpon

10 Yikan Casa Niza Oyinkon Ika

11 Guta Kata Bagi Ogunta Ogunda

12 Esa Casa Mans Oha Osa

13 Turia Yeko Otura Otura

14 Etia Calle o camino Erete Irete

Wun da mi
15 Bara dzoguno Obara Obara

Él llega a la
16 Kona casa del héroe Okono Okonron

Los siguientes puntos deben ser notados:

1. Obayemi no indica el estatus jerárquico de los Odu en los sistemas Nupe e Imuju
como para que sea posible una comparación con el orden jerárquico Yoruba.

2. Tampoco marca las configuraciones por lo que hacer comparaciones entre los
nombres de los Odu dificulta la realización de evaluaciones.

3. Su tabla no explica por qué es que el sistema Yoruba deriva del Nupe y no a la
inversa.

Hasta aquellos que no se hallen familiarizados con el sistema Ifá pueden ver de una
ojeada que todo lo que esta tabla muestra es una correspondencia fonética que existe
entre algunos (no todos) nombres de Odu – nada más. Esta es la clase de argumento

IFAOMI PÁG. 86
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

lingüístico desordenado condenado por Obayemi en el trabajo de J. O. Lucas.


Obayemi escribe, comentando la tabla comparativa:

“Esto, en sí mismo no significa demasiado en la superficie del asunto...” Y, termina


con un categórico non-sequitur:

“Esto muestra que hasta Ifa fue llevado a la Tierra Yoruba desde la Tierra Nupe,
entonces al menos dos corredores son reconocibles hasta la fecha. Por lo tanto, a
pesar de ser un fuerte miembro del panteón central Yoruba, Ifá proviene del norte de
la Tierra Yoruba.”

Stephen Skinner, investigador australiano dedicado a la magia y las ciencias ocultas,


siguiendo al caballero inglés Burton y al escritor francés Bernard Maupoil, antes de
tiempo, ha argumentado enérgicamente en su tan controversial libro que Ifá fue
introducido en la Tierra Yoruba entre los siglos VIII y XI D. C. desde la Arabia en el
Norte de África. ¿Cuál es la evidencia que posee Skinner para realizar tal
afirmación?

Se basa en:
1. Una correspondencia etimológica entre “Afar”, palabra árabe y la palabra Yoruba
“Ifa”
2. Similitudes externas entre el árabe “AL RAML” y el Yoruba “Ifá”.
3. Similitudes técnicas en los sistemas adivinatorios árabe y Yoruba.

1-2.1 Correspondencia Etimológica

Y los Parámetros Históricos y Geográficos de Ifá


.
“De hecho”, escribió Skinner, “polvo, en árabe afar, es probablemente el origen del
nobre del Dios Ifá”

Skinner debió haber ido más legos en su análisis para deducir que el nombre del Dios
tutelar de Ifá, Òrúnmìlà proviene del “Al Raml” árabe (la ciencia de la adivinación
por medio del corte de arena).

La crítica a este argumento es simple y es que la correspondencia fonética entre una o


dos palabras árabes y Yoruba equivalentes no es suficiente prueba de derivación de la
última desde la primera. Para probar una filiación directa entre el Ifá y el Al Raml
árabe, ambos sistemas deben ser sometidos punto por punto a una comparación
analítica.

1-2.2: Similitudes Externas en los Parámetros Históricos y Geográficos de Ifá


IFAOMI PÁG. 87
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Si la argumentación dada desde la etimología no es suficientemente convincente para


explicar las similitudes externas entre el Ifá y el AL RAML de todas maneras es
suficientemente poderosa como para justificar la realización de un examen. Las
similitudes externas entre el árabe AL RAML y el Ifa yoruba incluyen:

(i) El modo de imprimir las configuraciones


(ii) La lectura de las configuraciones de arriba hacia abajo y de derecha a
izquierda.

1-2.2(i): Impresión.

La tabla comparativa I aquí debajo muestra los principales puntos, tomando las ocho
primeras configuraciones.

Tabla comparativa I

Ifa Configuración Al Raml Sikidy Europeo


Ogbe 0 Tariq (camino) Taraiky Via (camino)
0
0
0

Oyeku 00 Jama´a (gente) Jama Populus (gente)


00
00
00

Iwori 00 Ijitima (Conjunción) Aditsima Conjunción


0
0
00

Odi 0 Uqla (Prisión) Alkola Carcer (Prisión)


00
00
0

Irosun 0 Elnusra Asolcahy Fortuna minor


0 El carga (menos fortuna)
00 (Exterior)

IFAOMI PÁG. 88
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

00
Oworin 00 El nusra-el-dakil Asoravany Fortuna Major
00 (Interior) (Gran Fortuna)
0
0

El Dakila (alegría, Laetitia (alegría,


Obara 0 regocijo) Alahizany regocijo)
00
00
00

Tristisia (Pena,
Okonron 00 Rakiza (caída) tristeza)
00 Alisky
00
0

Un cuidadoso estudio de las ocho configuraciones de la Tabla Comparativa I de


arriba revela algunos hechos interesantes:

1. Similitud en la impresión de las configuraciones en el Ifa, Al Raml, Sikidy y la


Geomancia Europea.
2. Similitudes en los nombres de las configuraciones del Al Raml y el Skidy como
para indicar la derivación de la forma más tardía de su formadora con la debida
concesión hecha para las peculiaridades del árabe y el malagueño.

3. Similitud de los significados de las configuraciones en el Al Raml, el Sikidy y la


Geomancia Europea como para indicar que los dos últimos sistemas derivan del
primero.

4. Completa divergencia de los nombres y los significados de las configuraciones del


Ifa Yoruba con respecto al Al Raml, al Skidy y a la Geomancia Europea.

La inevitable conclusión que nace de estos hechos es que el Ifa Yoruba, a pesar de ser
superficialmente similar al Al Raml, el Skidy y la Geomancia Europea debido al
modo de impresión, no tiene nada en común con los últimos tres.

La Tabla Comparativa II debajo también revela algunos datos interesantes.


IFAOMI PÁG. 89
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

1. Similitud de impresión en las configuraciones en el Ifa Yoruba y los métodos


adivinatorios Bini, Igala, Idoma, W. Ibo, Ewe y Fon.

2. Correspondencia entre la impresión y los nombres de las configuraciones en el Ifa


Yoruba vis a vis con los otros sistemas.

La inevitable conclusión es que la Tabla II incluye sistemas adivinatorios de la misma


familia. La prueba de la filiación de los otros sistemas con el Ifa Yoruba es
atestiguada por la tradición de tal derivación reafirmada por autoridades Fon, Ewe y
Benin, conocedores del tema.

Tabla Comparativa II: Las 16 Configuraciones de la Adivinación


La posición del adivinador se ubica a la izquierda de la página.
0 representa abierto, posición cóncava de la semilla o marca odu simple.
x representa cerrado, posición convexa de la semilla o marca odu doble.
Yoruba Benin Igala Idoma W.Ibo Ewe Fon Skidy,
Madagascar,
Mauritania
ooo Ogbe Ogbi Ebi Ebi Ogbi Gbe Gbe Cavaiki

Xxxx Oyeku ako Aku Akwu Akwu Yeku yeku Asembola

Xoox Iwori oghoi ogoli ogoli woli Oli yeku Alatsimay

Oxxo Odi odi oji odi odi Di di alikola

Ooxx iresun oruhu oloru olo ulushu Loso looso soralahy

Xxoo owara oghae egali egali ogai Noli nwele adabaray


oworin ogali

Oxxx obara ovba obata obla obai Abla abala alahijana

Xxxo okonron oka okara okla okai Akla akana alikisy

Ooox ogunda eghita ejita ejita ejita Guda guda karija

ogbute

Xooo osa oha ora ola osha Sa sa alakaosy

IFAOMI PÁG. 90
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Xoxx ika eka eka eka ekaatopka Ka ka alahomora

Xxox oturupon erhoxwa atunukpa etrukpa etile Trukpe trukpe alabiavo

Oxoo otuwa eture otula otre Tula tula alakavabo


otle

Ooxo irete ete ete ete ete Lete ete betsivongo

Oxox ose ose oce oce ose Tse che adalo

xoxo ofun ohu ofu ofu ofu fu fu alihosty

Skinner mismo admite que:

“no podemos hacer nada mejor que aceptar las tradiciones de las tribus Fon y Ewe
quienes tienen a la Ciudad Yoruba de Ifè como el centro desde el cual la práctica de la
adivinación Ifá se ha esparcido.”

Tanto en el Ifá Yoruba como en el Al Raml árabe las configuraciones son realizadas y
leídas de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. De todas formas, esto no es
razón suficiente para concluir que el Ifá derive del Al Raml.

Si pensamos que el 85% de los seres humanos son diestros, el modo natural de
escribir sería de derecha a izquierda. Las más antiguas civilizaciones, incluyendo la
Árabe siguieron este método junto con los antiguos Griegos y Romanos escribiendo
de izquierda a derecha, una práctica muy común en la actualidad en los países de
influencia occidental. Entonces, el hecho de que las configuraciones del Ifá Yoruba
se impriman y se lean de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda meramente
sobrepasa al fenómeno natural y nada debe a la transmisión.

1-2.3 : Similitud en la Técnica

Skiner escribe:
En su forma más simple, el Raml fue llamado corte de arena, el cual consistía en
realizar un número fortuito de marcas en la arena o el polvo suprimiéndolos de dos en
dos hasta que solo una o dos marcas eran dejadas formando un dibujo de simple o
doble línea. Este procedimiento repetido cuatro veces da como resultado una de las
16 figuras geománticas básicas del raml.

IFAOMI PÁG. 91
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El corte de arena fue y es una ampliamente conocida forma de geomancia practicada


por muchos grupos islámicos tanto en el oeste como en el norte de África. Su
similitud con el sistema de adivinación mahometano y el Ifá Yoruba fue notada en
primer lugar por Fischer en 1929.

Más adelante, él escribe:


Es ampliamente sugestiva la evidencia de la conexión directa entre RAML y el
sistema de adivinación de los Yoruba y proviene de la presencia en la cultura Yoruba
de una forma de “corte de arena” llamada por ellos Iyanrin-Tite la cual es practicada
por adivinadores musulmanes conocidos como alufa, quienes comúnmente se refieren
a esta técnica con el nombre de Hati raml.

Aquí, realmente nos hallamos ante una confusión. El Iyanrin-Tite o Hontu, como es
llamado algunas veces, deriva del árabe Raml por evidencia de su técnica y forma y
nombres de las figuras geománticas. De todas maneras no existe una conexión
directa entre Iyanrin-Tite e Ifa: uno es practicado por los sacerdotes musulmanes, el
otro por los tradicionales Babaláwos y, como será expuesto más tarde en estos
artículos, estos sistemas difieren también en la técnica. El hecho es que es dificultoso
dilucidar como es que Skinner concluye que:

“el paralelo local entre el Iyanrin Tite y el Ifa ayuda a confirmar el origen musulmán
de los ulteriores.”

Cuando primero hubo escrito que:

“los nombres de las 16 figuras básicas difieren claramente de aquellas que pertenecen
a Ifa...”

Skinner concluye que:


“el último resto de evidencia es dado por Ellis (1894) quien dice que la tabla de
adivinación utilizada por los adivinos Ifá es exactamente similar a aquellas que los
niños usan en las escuelas musulmanas como pizarras de alrededor de dos pies de
largo y nueve u ocho pulgadas de ancho; de este modo se refuerza la evidencia que
probaría un origen Islámico del Ifá”
La conclusión a partir de esta afirmación es tan engañosa como la evidencia que se le
aduce. Entre la tabla de los musulmanes y el opon Ifá existen grandes diferencias.
Una pizarra musulmana siempre será rectangular, con un asa en el medio de su
costado sobre su largo eje.

Una bandeja de Ifá podrá ser rectangular como circular pero siempre el ojo de Exu
-que todo lo ve- será grabado sobre alguno de sus lados para dar la orientación en su
IFAOMI PÁG. 92
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ubicación. Nunca tendrá un asa y cuando sea rectangular, esta bandeja utilizada para
la adivinación, tendrá su largo eje de la derecha hacia la izquierda del adivino.

1-2.3(i): La técnica del Raml


La técnica que se describirá a continuación es establecida por Skinner como

“La representación del Raml como se practica hoy en día en pequeñas


comunidades...”

“El practicante o Khattat prepara un suave sector de arena a una hora específica del
día en concordancia con la naturaleza de la pregunta. El preguntador ubica la punta
del dedo medio de su mano derecha sobre la arena al mismo tiempo que se concentra
en su pregunta, la que usualmente no es comunicada al Khattat. Al mismo tiempo, el
Khattat realiza cuatro líneas en la arena de amplia extensión con sus dedos. Estas
marcas son luego, borradas de a dos por vez hasta que solo quedan una o dos de ellas.
Este proceso se repite cuatro veces generando figuras geománticas de cuatro niveles
conteniendo cada una, una o dos marcas en la arena. Estas cuatro figuras son la
madre de las figuras situadas de derecha a izquierda, ellas engendran el resto del
despliegue geomántico del khatt.”

La técnica de derivación de las 11 figuras remanentes está expuesta en los diagramas


aquí debajo.

Viii Vii vi V iv iii ii


O oo o oo oo o o
oo oo o o o o o
o oo o o oo o oo
o oo o oo o o oo

Xii Xi x ix
oo o o o
oo oo oo oo
oo oo o o
o o oo o

xiv xiii
o oo
oo oo

IFAOMI PÁG. 93
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

oo oo
oo o

xv
o
oo
oo
o

Continuando con la consideración de Skinner:


“La figura número quince es el juicio y la determinación final del Khatt
entero. Estas quince figuras halladas en el proceso descripto arriba son
ahora interpretadas de acuerdo a la posición en la que caen.”

1-2.3(ii): La Técnica en Ifa

En la adivinación Ifa, la configuración operativa es generada tanto por el uso de una


cadena adivinatoria (Opele) o por un grupo de nueces de palmera especiales llamado
Ikin.

1-2.3(iia) La Técnica en Ifa – a través del Ikin (nueces de palmera).

El Jefe Adeboye Oyesanya, Jefe sacerdote de Ijo Orunmila Ato, ha observado que el
Ikin no puede ser utilizado solo; al respecto escribe:

“Siempre es utilizado conjuntamente con el Opon (bandeja adivinatoria), el Iyerosun


(polvo adivinatorio) y el Ajere (contenedor de las nueces de palmera).

“Un poco de Iyerosun es espolvoreado sobre el Opon y esparcido por sobre toda el
área del Opon. Dieciséis de los Ikin (electivos) son usualmente utilizados según el
propósito de la consulta. Los 16 Ikin se ubican en la palma de la mano izquierda del
lanzador. Al mismo tiempo, el lanzador trata de tomar todas las nueces de palmera
con la mano derecha. Si dos IKIN quedan en la palma de la mano izquierda se
imprime una marca en el Iyerosun sobre el OPON y la primera impresión se hace en
la parte superior de la columna derecha A como se muestra en el diagrama de abajo.
El proceso de lanzamiento se repite y el resultado se imprime en la parte superior de
la columna izquierda señalada como B. El lanzamiento se repite y las marcas se
realizan alternativamente hasta llegar a un total de ocho lanzamientos y de esa
manera se llega a la configuración final.

IFAOMI PÁG. 94
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ESQUEMA de LA TÉCNICA DE LANZAMIENTO


En Ifa (uso del Ikin)

Un Ejemplo
(2)
2 1 oo (1) o
(4)
4 3 oo (3) o
(6)
6 5 oo (5) o
(8)
8 7 oo (7) o
Oyeku Ogbè

Las impresiones y la lectura se realizan de arriba abajo y de derecha a izquierda. En


este ejemplo la configuración resultante se denomina Ogbe-Yeku.

1-2.3(iib) La Técnica de Ifa - a través del Opele (Cadena adivinatoria)

Bascom remarca que:

“Se dice que la cadena adivinatoria habla más que las nueces de palmera pero es
considerado como un instrumento inferior, menos confiable que las nueces de
palmera para tomar decisiones importantes. También se habla de ella como una
sirviente de Ifá. De todas maneras, la cadena es más comúnmente usada para la
adivinación y un gran número de adivinos usan únicamente la cadena debido a que
les disgusta el uso de las nueces de palmera. La razón para esto es que la cadena
llega a las mismas interpretaciones, a través del mismo grupo de figuras pero lo hace
de manera más rápida...

“La cadena adivinatoria, la cual mide alrededor de entre tres o cuatro pies de largo,
usualmente consta de ocho medias conchas o semillas unidas por pequeñas secciones
de cadena a través de las cuales son sostenidas por la cadena más larga. Todas las
secciones son iguales en longitud de manera que, cuando la cadena es sostenida en la
mitad, las cuatro conchas de la derecha y las cuatro de la izquierda caen de lado a
lado. La cadena se arroja con la mano derecha; esta es la mano que se usa en Ifá aun
aquellos que no sean diestros. Es arrojada de forma tal que ambos finales abiertos
caen cerca del adivinador y los dos costados caen en forma paralela. Si las conchas o
semillas no caen de lado a lado en líneas rectas como para que sean fácilmente leídas,
la cadena deberá ser tomada por sus finales y ajustada por el adivino con mucho
cuidado de no transfigurar ninguna de las semillas. Cada media concha puede caer
IFAOMI PÁG. 95
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

tanto con la cara hacia arriba en con su lado cóncavo hacia arriba. Es esencial que las
dos caras de las conchas u otros materiales utilizados en lugar de ellas puedan ser
bien distinguidas.

Varios objetos, incluyendo cuentas, cowris, conchas, botones, argollas, pequeñas


campanas y pedacitos de metal, son unidos a la parte posterior de las semillas en las
otras terminaciones de la cadena. El propósito de esto es permitir al adivino
distinguir el lado derecho y el lado izquierdo de la cadena para que la figura no sea
leída incorrectamente, por ejemplo confundiendo Ogbe-Oyeku por Oyeku Ogbe.

Generalmente un número impar de cowries (uno o tres) marcan la derecha y un


número par (dos o cuatro) marcan la izquierda.”

Acerca de la impresión y la lectura de la configuración operativa, el Jefe Oyesanya


nos informa de este modo:

“Si la cara cóncava de cualquier semilla está hacia arriba, se realiza una marca (o) o
(1), por ejemplo.

Si todas las semillas caen con su lado cóncavo hacia arriba, entonces el Odu revelado
es Eji-Ogbe.

Si todas las ocho, caen con el lado cóncavo hacia abajo el Odu revelado es Oyeku-
Meji, y así.”

Lo mismo es válido para las caras convexas hacia arriba o hacia abajo.

Desde la descripción comparativa de la técnica empleada para la obtención de la


configuración operativa, es realmente claro que el Ifá, como sistema adivinatorio
difiere radicalmente del Al Raml y entonces no podría ser una herencia arábica.
Bascom provee más críticas acerca del legendario origen de arábico del Ifa en estas
palabras autorizadas:

“Burton, Maupoil y otros han concluido que el Ifa y el Sikidy son derivaciones de la
geomancia islámica u otros métodos adivinatorios más antiguos, no africanos. El
propósito aquí, no es negar una relación histórica entre varios métodos adivinatorios
que emplean dieciséis figuras básicas, ni tampoco determinar el último origen del Ifá.
Estas preguntas requieren mucha más documentación que la que actualmente está
disponible. De todas maneras, así como otros autores han remarcado las similitudes
entre ambos métodos incluyendo el hecho de que las figuras son leídas de derecha a
izquierda, algunos de los puntos de desencuentro deben ser mencionados.”
IFAOMI PÁG. 96
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFAOMI PÁG. 97
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFÁ KABBALÍSTICO

Posición de los Meyis en el tablero

La mayoría de los materiales que flotan a nuestro alrededor como maestros esotéricos
desafortunadamente no son originales o auténticos. Por ejemplo, la vasta literatura
sobre la ciencia cabalística como se conoce hoy en día está tan distorsionada de la
tradición original, que los estudiantes de la materia están predestinados a no cumplir
las metas prometidas por dicha ciencia. Esto se debe a que la tradición cabalística
codifica los mensajes de tal manera que logra llegar a manos de aquel no iniciado.

La palabra “Kabbalah” simplemente significa conocimiento sagrado revelado que


forma la base del conocimiento esotérico más no se refiere a secretos escondidos. El
conocimiento se presenta en lenguaje simbólico. Cuando el conocimiento se
convierte en propiedad de un culto adopta la característica de secreto y puede
distorsionarse. La tradición cabalística de los maestros Hebreos, la misma que Moisés
recibió en el Monte Sinaí, tiene una naturaleza de doble sentido, ya que compromete
tanto los códigos legales “negleh” como el secreto de los misterios “nistor”. Moisés

IFAOMI PÁG. 98
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

difundió las leyes entre los hombres, pero se reservó los secretos para difundirlos
exclusivamente entre los selectos. Los elegidos pertenecían al mismo culto que
Yahveh. Por lo que el conocimiento que se reveló fue distorsionado.

Según los Cabalistas, los primeros 5 capítulos de la Biblia se escribieron en código y


no pueden ser interpretados sin las llaves o claves indicadas; las letras Hebreas. Cada
letra Hebrea tiene un significado específico y representa cierto número. Los números
adjuntos a las letras no tienen un significado matemático. Cada letra y por ende cada
número son simples “ideogramas”, un símbolo, una fuerza cósmica. Por esto Moisés
encubrió los preceptos y la enseñanza de la Kabbalah y le ocultó a la humanidad las
formas distorsionadas en los primeros 4 libros de la Biblia. El quinto libro no tiene
vestigios cabalísticos.

Como en la Germatría cuando un Hebreo cabalístico desea conocer la naturaleza


intrínseca de algo, busca el valor numérico de la palabra que nombre el objeto de su
interés al subtitular cada letra que conforma la palabra con su valor numérico
correspondiente según el alfabeto Hebreo. Por la Ley de la Numerología, entonces se
reduce la suma resultante a un dígito (1-9). Se adopta este sistema porque surge de la
fuente más antigua confiable. La esencia de cualquiera de los números puede ser
acertada mediante la correspondencia de los alfabetos Hebreos, el Árbol de la Vida,
así como mediante la astrología, la alquimia y varios otros sistemas aliados.

La Ley de Correspondencia es una parte tan importante de la Cábala que significados


ocultos son encontrados por cabalistas en la construcción de palabras similares. Un
ejemplo interesante es la palabra “dam” que quiere decir sangre en Hebreo. Esta
palabra está oculta en la palabra “Adam” que quiere decir hombre. Los cabalistas
observan una distintiva relación en la unión de la palabra “dam” con la letra “A”. El
principio de la vida y la muerte, la chispa “spark” de la creación. Ven la unión de la
“A” y “dam” como un pacto de sangre entre la humanidad y la deidad. Por el ejemplo
procedente del Judaísmo, los Hebreos ven que el simbolismo de sangre en la relación
entre el hombre y Dios es muy significativo. Siendo esta la razón por la cual siempre
se han ofrecido sacrificios de sangre al ser Supremo. El sacrificio de sangre todavía
se establece en el sacrificio Católico de las masas en la creencia Yoruba que el
sacrifico de animales es necesario para lograr una unión con los Orisas y los Espíritus
de los Ancestros.

La investigación del poder de los números, su simpatía con ciertos poderes astrales y
el ver que el Universo entero fue creado por número, peso y medida, sugiere que no
hay una pequeña eficacia en los números. Según el entendimiento humano nada
representa la esencia Divina como los números.

IFAOMI PÁG. 99
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Sabemos que todo el Universo está sujeto a reglas. El movimiento de los planetas, la
secuencia de las estaciones y las estructuras de los cuerpos físicos no están
determinadas por suerte o coincidencia, sino por leyes matemáticas. Por ejemplo, la
Ley de la Numerología.

A pesar de que los Africanos no utilizan la Germatria, utilizan las mismas leyes para
descubrir la naturaleza intrínseca de todo y cuanto esté en sus mentes. El caso de la
distorsión del mensaje de Moisés debe hacernos ver que el entendimiento y el
conocimiento del origen del Universo puede estar influenciado por visiones
religiosas, políticas y socioeconómicas de una sociedad que manipuló la información
según su entendimiento pasándola así de generación en generación. Por ejemplo la
vida se originó en este planeta 3 o 4 billones de años atrás. Pero los récords marcados
por los fósiles después de la aparición de las plantas, no concuerdan con esta visión
del arte de la creación como un acto planeado tal cual lo presenta el autor del Libro
del Génesis. Esto nos sugiere que el Universo no nos muestra la verdad
objetivamente en un platón de Oro. Así como los paleontólogos, debemos crear
verdades objetivas basándonos en la evidencia disponible. Este es el tema de la
Kabbalah práctica. Por esta razón el 7 de Mayo de 1997 el Centro Yoruba de la
Kabbalah fue inaugurado en la calle de Edena número 28, Igbolokun, detrás del
Palacio del Ooni en Ilé Ifé. Del cuerpo literario de Ifá, considerado como la Divina
Literatura dejada por la gente de proto-Yoruba, descendientes de la Civilización de
Atlantis, desarrollaron un Árbol de la Vida.

En el libro de la provincia de Bahir, siglo 12, se cuestionó cual era aquél árbol del
cual hablaban, a lo cual se les respondió:

“Todos los Poderes Divinos están acomodados en series de capas así como las ramas
de un árbol y como un árbol dan frutos cuando se les carga con el agua de Dios.”

Las relaciones plasmadas en dicho árbol delinean toda la existencia; por lo cual la
proporción del deseo Divino manifestado en el Odu Ifá se puede ver en términos de
cualquier rama de la Sabiduría Yoruba.

Así, mientras los Odus describen y manifiestan los atributos de Olodumare en el


mensaje del Todopoderoso, sólo los iniciados pueden obtener los profundos
significados. Y, tiene que entenderse que hay mucho más en los significados en los
odus Ifá, que aquel que se considera mayoritariamente por los babalawos e iya onifas
comunicado por los mitos, las alegorías y las leyendas que componen la gran mayoría
del cuerpo literario de Ifá. El estilo antorpofomórfico adoptado en el Ifá Corpus es
común a la literatura cabalística y se aplica libremente como un sistema de lenguaje
simbólico en áreas metafísicas en donde no es suficiente la abstracción pura para
explicarlo. Por tanto, de cada odu Ifá lo verdaderamente importante de su mensaje es
IFAOMI PÁG.100
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

el sentido de inspiración metafísica, no la simplista interpretación dada a los mitos,


alegorías y leyendas que contienen los distintos eses. Es por ello que el sacerdocio de
Ifá para ser verdaderamente eficiente deberá desarrollar más el sentido metafísico
perceptivo, que la usual memorización de estereotipos que conducen al esquematismo
interpretativo, porque la mecánica de la memorización en detrimento del
razonamiento lógico, pone en peligro la esencia y veracidad del mensaje de Ifá

Mientras que la cosmología Yoruba maneja el mundo creado y la teocracia el mundo


formado, el cuerpo literario de Ifá se refiere a otro mundo completamente diferente,
el mundo de la formación. La calidad de dicho mundo es aquella relacionada con su
naturaleza dinámica ya que se trabaja sobre ella como el arte de la creación
proclamado por el Mensajero Divino. El mundo del cuerpo literario de Ifá es Ikole
Aye, en donde Ilé Ifé es el equivalente al Jardín Bíblico del Paraíso, y el mundo que
se formó es Ikole Orun (El Adobe de Olodumare). La adivinación es el componente
principal de este cuerpo, ya que el contacto directo con Olodumare es imposible, más
la comunicación con él es inevitable.

Muchos creyentes piensan que es suficiente el creer o temer a Dios, pero los
cabalistas consideran que es necesario estudiar tanto el microcosmos de uno mismo
como el macrocosmos del Universo de tal manera que uno tenga familiaridad con el
camino Divino. Este acercamiento contemplativo intelectual es auxiliado
considerablemente por el conocimiento de constante profundización obtenido del
Árbol de la Vida. El Árbol muestra y revela continuamente su estructura, después de
cada faceta y en la profundidad sobre los deseos del Creador.

Una tradición dice que cuando los Odu Ifá estaban descendiendo de Ikole Orun a
Ikole Aye, Ofun estaba adelante mientras que Eji Ogbe era el último. Repentinamente
Eji Ogbe paso por la reja de la frontera, entró al espacio y descendió. Cuando la gran
multitud de personas que estaban esperando su llegada lo vio, lo alabaron a él como
el Rey de los Odus. Lo cargaron en hombros y lo colocaron en el trono que habían
elaborado para el líder de los Odus, pensando que él era el mayor de todos.

Actualmente en el esquema de las cosas, en el uso del Opele todas las medias nueces
al presentar su lado cóncavo se marca una “0”. En la computadora de los 9 dígitos de
Ifá el complemento de Eji Ogbe es Oyeku Meji cuyo número es el 255. Si uno suma
255+0+1 se obtiene 256, que es el número mayor, pero el último en la serie,
1,2,3,..................................................256.

Oyeku
Meji Un Babalawo que usa un vestido sanyan

IFAOMI PÁG.101
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Una mujer de cabello trenzado sentada en un arco


iris. Está en trance,
activando su poder interior para buscar asistencia.
Iwori (Iwori es el tercer Odu-Iwori ti ose iketa Odu wa
Meji Aye)
Un hombre muy alto cargando un disco en la
Odi Meji cabeza.
Obara Un hombre trabajador, exitoso montando un
Meji caballo.
Una mujer encendiendo fuego para una
Ika Meji purificación.
Irosun Una hermosa mujer alta que usa una corneta
Meji cónica.
Oturupon
Meji Una mujer madura con gemelos.
Una mujer sabia, parada dentro de un lago con un
bastón en la mano derecha, y una bolsa llena de
amuletos en la izquierda, ella habla con los
Ose Meji pájaros (Odu).
Ogunda Un hombre de aspecto feroz con una espada listo
Meji para pelear.
Okanran Un hombre, una figura revolucionaria que carga
Meji sacrificio.
Erete Un apuesto joven que lleva en ambas manos
Meji orejas de maíz listas para ser cosechadas.
Una mujer representando la fuerza femenina y la
Owonrin victoria. Ella tiene una lámpara y una plancha
Meji (Odu).
Otura Un hombre viejo con barba mirando hacia el cielo
Meji en busca del conocimiento Divino.
Una hermosa mujer que lleva un búho en su
Osa Meji hombro izquierdo (Odu).
Ofun
Meji Un hombre rico y alto.

La distribución de los Odus sigue una tradición:

Después de la creación del mundo, Òrúnmìlà se sentó en el medio de la Isla que él


fundó y le dijo a los 16 Odus que descendieron con él como sus discípulos, “Ogbe
asiéntate en el Este, Oyeku en el Oeste, Iwori en el Norte y Odi en el Sur”.

IFAOMI PÁG.102
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los Odus están unidos en pares. Cada par consiste de un Odu y su complemento.
Cuando se suman los números dan un resultado constante de 255. Por ejemplo:

Irosun 204 + Owonrin 51 = 255


Iwori 153 + Odi 102 = 255
Ogbe 0 + Oyeku 255 = 255
Ogunda 136 + Okanran 119 = 255

La misma operación se aplica en el Sistema del Erindinlogun:

Iwori 9 + Odi 6 = 15
Irosun 12 + Owonrin 3 = 15
Ogbe 0 + Oyeku 15 = 15
Ogunda 8 + Okanran 7 = 15

Los Odus están acomodados para formar el Árbol de la vida como se muestra a
continuación:

IFAOMI PÁG.103
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Como se demostró anteriormente, los números individuales no tienen un significado


particular, excepto cuando tienen una relación el uno con el otro. El acomodo de los
Odus en el Árbol de la Vida revela que los proto-Yorubas estaban consientes de la
jerarquía de los números que ellos utilizaban en el cuerpo literario. Como se
demostró con la relación de cada par, un cierto orden es aparente entre ellos, que
estimula la imaginación del Babaláwo para determinar las correspondencias en
términos de eventos místicos y figuras cosmológicas. Sin embargo, los misterios
interiores del sistema eran conocidos solamente por el Babaláwo iniciado que tenia
prohibido revelarlos y por su propio bien no debía de hacerlo nunca. Por ejemplo, ni
Platón ni otro escritor antiguo, cuyo trabajo ha sobrevivido el paso del tiempo da una
demostración explícita de la Ciencia de la Germatria y la razón es evidente. Es
imposible comunicar la idea de un lenguaje simbólico como parte del conocimiento
esotérico.

La adivinación es muy popular en el Sistema de Creencias de África. La idea puede


haber surgido de las civilizaciones antiguas. En los tiempos en donde el desarrollo de
IFAOMI PÁG.104
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

las civilizaciones era influenciado por las instituciones de los templos cósmicos, se
creía que, ya que ciertos hombres caían bajo las influencias de dioses específicos
entonces éstos dioses deberían ser reconocidos y acomodados, permitiéndoles
presentar sus aspectos benéficos en vez de ser dejados para manifestarse como
imágenes monstruosas de ignorancia humana y superstición.

Los sacerdotes de los templos ya no son tan competentes como sus predecesores,
pero eso no quiere decir que no aportan algo al desarrollo del Ese Ifá. Evidencia de
ello es que existen referencias a pueblos recientes como Ibadan, Offa y Oyo. Sin
embargo, sociedades insignificantes humanas generan nuevas agencias espirituales y
mentales, y las ponen a trabajar en el proceso cósmico. La sociedad intenta controlar
la materia con la mente.

Hay diferencias evidentes entre la Kabbalah Hebrea y la Kabbalah Yoruba. Por


ejemplo, el Árbol de la Vida Hebreo crece hacia abajo desde su corona. Ilustra la
existencia corporal de Adam Kadmon. Adam Kadmon yace parado. Sobre su cabeza
está Keter, la corona, mientras que en ambos lados está el Sefirot de la sabiduría y el
entendimiento. Hokmah y Binah se relacionan con los hemisferios del
cerebro....................

Esto es porque el oeste es una Sociedad Atomística. A diferencia del Oeste, los
Africanos son organísticos, esta sociedad tiene una influencia considerable en el
comportamiento y desarrollo de cada individuo.

En las Sagradas Arboledas de Osogbo, en algún lugar hay un árbol para cada pueblo,
cuya destrucción lastimaría el bienestar espiritual de dicho pueblo. No hay ningún
pueblo Yoruba que no esté representado en las Sagradas Arboledas, esto lo hace un
alter-ego arbóreo. El significado de esto es que el Árbol de la Vida crece como
cualquier árbol normal desde las raíces hasta la corona, y representa el desarrollo
socio-político de cada sociedad. Quizá por la misma razón por la cual cada pueblo es
representado por un árbol, también cada pueblo se funda por un Odu Ifá.

En base al estudio de las Firmas de los Odu de Ifá se ha descubierto que los Odus
aparecen en pares, el Odu y su complemento (que también es un Odu). Esto ya se
explicó con anterioridad. Como se dedujo del Odu Ifá Oseyeku (Igbadu) la fuerza de
la feminidad (generada por los miembros activos del Culto a la Fertilidad) unió a los
indigentes con los inmigrantes (el grupo de Òdúdúwà ) y crearon un Orisa Odu, para
ver el desarrollo socio-político de la nueva comunidad. Las cuatro contribuciones
hechas por Òdúdúwà, Obàtálá, Ogún y Obaluaye, respetuosamente para constituir a
Odu son simbólicas. El lodo presentado por Òdúdúwà significó la importancia de la
agricultura como base del desarrollo socio-político del pueblo. El carbón de Ogún
significó el potencial industrial del pueblo. El pueblo Yoruba era conocido por haber
IFAOMI PÁG.105
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

tenido minas de hierro y por haber hecho acero antes de tener contacto con el Oeste.
Se pueden encontrar evidencias de ello en el área de la Areta de Akarabata en Ilé-Ifé,
donde las minas son visitadas durante el Festival Anual de Ogun de Ofun. El carbono
de calcio (Efun Ado) de Obatala representó los marcos religiosos y éticos de la mente
de los individuos en la sociedad. La madera de Obaluaye (Osun) representa la higiene
social y personal de las sociedades de las personas viviendo en asentamientos sobre
poblados.

No cabe la menor duda que la Dinastía de Òdúdúwà revolucionó el desarrollo socio-


político de las personas. Òdúdúwà después del enfrentamiento con Obàtálá para
gobernar el reino de Ifé se convirtió en Onile: la diosa del culto Ogboni. Los Yorubas
le adjudican la misma importancia a la tierra por lo que los indígenas fueron
conocidos como Omo Onile (los hijos de la tierra). Por lo cual, el concepto de que la
tierra engendra vida se asemeja a como una mujer concibe la vida dentro de ella.
Òdúdúwà fue deificado como el progenitor del pueblo Yoruba, mientras que por
derecho, Odu debería de ser la Diosa de la Unidad.

Los principios de la formación de Eses de Ifá de cada Odu de Ifá sigue una simple
regla. Todos los números en la derecha del Opelé sumados dan como resultado 15,
mientras en el lado izquierdo suman 16+32+64+128=240. Cada uno de los números
en el lado izquierdo se reduce a un número primo. Por lo cual, 16=1+6=7;
48=4+8=12+3. El actor principal Odu es identificado en el Árbol de la Vida,
comenzando por Ogbe=0 a Oyeku=15. Como se demuestra en la siguiente gráfica.

IFAOMI PÁG.106
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Consideremos el caso del Odu Ifá Osa Meji. En el lado derecho tenemos el número 1.
La mujer hermosa llevando un búho en el hombro fue interpretada para representar
Odu (a quien le fue otorgado el poder de la brujería por Olódùmarè quién le dio un
pájaro. En el lado izquierdo está el número 7, un hombre de figura revolucionaria
cargando el sacrificio se refiere a la relación entre el hombre y la mujer, o entre las
brujas y el pueblo en los problemas socioeconómicos o religiosos. Historias o versos
en forma de alegorías o mitos son creados para establecer el modelo de las
interacciones. Por ejemplo, en el Odu Ifá Osa Meji, cuando Ogun y Obàtálá
descendieron con Odu, Odu regresó a lado de Olódùmarè para quejarse de que los
hombres eran maltratados en la Tierra. Olódùmarè al escuchar la queja corrigió la
desigualdad social.

Consideremos otro caso, Irete Olota. En la derecha está el 4 y en la izquierda el 3. El


joven se interpreta como Òrúnmìlà tratando de determinar los secretos de las brujas.
Una mujer hermosa que utiliza una corneta cónica se interpreta como Odu, la Iyalode
de Otta, el hogar de las brujas, lista para juzgar a Òrúnmìlà por atreverse a buscar el
secreto del culto. Se trae a Èsù porque él tiene el poder de revelar el secreto del
conocimiento y aconsejar a la gente cuando ésta se encuentre en problemas.

IFAOMI PÁG.107
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El conocimiento del Árbol de la Vida esta basado en la Aritmomancia que es vital


para los escolares del Sistema Adivinatorio de Ifá por la naturaleza de la Tradición
Oral, incluyendo la Cábala Hebrea y la Cábala Yoruba.

No se sabe exactamente como los ancestros llegaron a desarrollar esta ciencia de los
números. Sin embargo, los gnósticos debieron descubrir que el código numérico de la
Cábala Hebrea y aquellos de otros sistemas místicos alrededor del mundo todos eran
versiones degeneradas del mismo conocimiento del sistema universal que regresa
dentro del alcance de la percepción humana cada cierto intervalo de tiempo.

El memorizarse el cuerpo literario de Ifá no hace de un Babaláwo o una Iya Onifa un


adepto de la Kabbalah. Para hacer el cuerpo relevante a la vida moderna, y
actualizarlo para que este se convierta en una contribución a la civilización humana,
aquellos involucrados tienen que trabajar arduamente, y no se trata de aprender de
memoria, sino, de aplicar la lógica y el razonamiento, tal y como lo requieren los
ejercicios matemáticos. Los estudiantes de la Kabbalah yoruba deberán abstenerse de
lo que han aprendido de memoria sobre el significado de los odus de Ifá ordinarios.
Ellos se inician en una nueva dimensión del conocimiento hermético que no requiere
de los estereotipos memorizados del Ifá Corpus, porque ellos deberán aprender a
utilizar el cálculo matemático y a desarrollar los métodos de razonamiento lógico
para interpretar cada relación Kabbalística de Ifá

La incertidumbre creada por los ambientes políticos y económicos en África hace que
mucha gente se aproxime a la adivinación. Se cree que mediante el sistema el
hombre puede descubrirse a si mismo y convertirse en algo útil, no exclusivamente
para él sino también para la humanidad.

Todo lo que decimos es que uno no necesita unirse a un culto secreto para conocer el
conocimiento revelado que está guardado en muchas fraternidades. No operamos una
sociedad secreta pero profesamos el poseer el conocimiento sagrado sobre el
Universo.

IFAOMI PÁG.108
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ORÁCULO DE IFA

Òrúnmìlà es el Orisa de la omnisciencia y la sabiduría, el que conoce los destinos de


los hombres y la humanidad. Ifá es el código, el lenguaje sagrado a través del cual
Olórun, Òrúnmìlà, los Orisas y los Ancestros hacen llegar sus mandatos a los seres
humanos. Ifá es la parte dinámica de Òrúnmìlà, la que interactúa con el medio, la que
estructura el sistema religioso, la que canaliza los oráculos y las transformaciones. Ifá
y Òrúnmìlà son dos entidades en una sola, es la bipolaridad sagrada, la antigua
sabiduría y el Asé. Ifá vive en Òrúnmìlà, y éste vive en Ifá, y ambos son una misma
entidad. Sin embargo, existen varios puntos de vista acerca de la figura de Ifá dentro
del contexto religioso yoruba. Hay quienes lo perciben de la manera expuesta en el
párrafo anterior, hay quienes simplemente lo asocian con un sistema litúrgico y de
adivinación, y hay otros que lo han "humanizado" basándose en algunas leyendas de
la rica tradición oral. Pero para nosotros, los seguidores de la Religión Yoruba
Tradicional y/o Ancestral, Ifá representa exactamente todo lo expresado en el párrafo
primero. A continuación brindamos una de las leyendas yorubas que "humanizan" y
deifican a Ifá, reconociéndole como profeta enviado po Òrúnmìlà a La Tierra.

Ifá Agbonniregun.
"Él fue llamado Setilu; su padre carnal Oroko y, su madre carnal Alayeru. Vio la luz
como ser humano de La Tierra en una humilde y desconocida aldea africana ubicada
en un lugar del imperio yoruba que, muchos años después de su desaparición física
los hombres denominarían Usi. Pero gran parte de la infancia de Setilu transcurrió en
otro pueblo africano que, posteriormente sería conocido por Nupe. Cuando vino al
mundo material sus ojos no veían, nació ciego y con un cuerpo deforme, razón por la
cual sus padres, Ante semejante infortunio y siguiendo la costumbre de la época, en
los primeros momentos tuvieron la intención de sacrificarle quitándole la vida por la
carga que representaría en un futuro para la numerosa familia.

IFAOMI PÁG.109
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Sin embargo, a pesar de que su espíritu había encarnado en cuerpo tan imperfecto,
razón demás para incrementar la vergüenza y la honda preocupación de sus
progenitores terrenales, finalmente en ellos primó el natural instinto progenitor y,
éstos perdonaron la vida del muchacho, lo que dio oportunidad a éste para dar feliz
inicio a su sagrada misión terrenal. Durante los primeros años de la infancia, su
invidencia fue sobradamente compensada por la trascendental sabiduría que por
inspiración divina recibía de Òrúnmìlà, deidad de la cual era una proyección
espiritual entre las criaturas de Los Mundos, y en particular de la Tierra. Obviamente,
como ser humano dotado de un espíritu elegido, fue investido de grandes
conocimientos que, desde muy temprana edad asombraron a todos, lo cual le permitió
destacar sobre las demás criaturas de su tiempo. Sus extraordinarios poderes para
conocer el futuro de los hombres y, para salvar sus propias vidas ante el flagelo de los
avatares del destino y las enfermedades, le colocaron en posición social muy
ventajosa dentro del reino yoruba; gracias a ello, con el de cursar de los años, llegó a
ser respetado y venerado por reyes, príncipes, nobles y, criaturas en general.

Sus palabras fueron escuchadas con admiración y respeto por todos, porque sus
mensajes y vaticinios se cumplían a cabalidad, por obra y gracia del Orisa de la
omnisciencia y la sabiduría, Orunmila. Día tras día y, año tras año, dio a conocer la
obra del único Ser Supremo que han conocido y conocerán los hombres y deidades de
todo el universo; enseñó sus doctrinas y sentó las bases de la adoración a los Orisas.
Estructuró y organizó el sistema religioso yoruba en todos los territorios del imperio.
Su prédica le hizo llegar a ciudades que serían conocidas más tarde por Owo, Itase y
Ado, siendo en los territorios de esta última localidad donde perfeccionó gran parte
del conocimiento y la práctica del complejo sistema doctrinario de la Religión
Tradicional y/o Ancestral Yoruba.

Finalmente extendió su labor a la ciudad sagrada de Ilé-Ifé, reino del Alafín


Oduduwa, lugar donde finalmente consolidó toda su labor religiosa. Su trabajo en
Ilé-Ifé fue conocido y respetado por todos, y sus enseñanzas sobre el culto a Olórun y
a los Orisas crecieron alcanzando proporciones que le colmaron de gran satisfacción.
Gracias a estas enseñanzas, los yorubas aprendieron a amar y a utilizar la Naturaleza
en beneficio de la comunidad; de igual manera se solidificó la verdadera ciencia del
culto a Olórun, los Orisas, y los Egungun, Oku Orun o Ancestros. Como
consecuencia de su repentina aparición en Ilé-Ifé, y del trabajo misionero que
desplegó allí, su nombre terrenal Setilu no fue pronunciado jamás, debido a que la
mayoría de los yorubas le creyeron descendiente directo de los Orisas. Sin embargo,
en su defecto, indistintamente fue bautizado por sus seguidores como
"Agbonniregun" e "Ifá", ambos nombres haciendo referencia a alguien dotado de
grandes conocimientos sobrenaturales, lo cual se correspondía con su labor como
médico, profeta y sabio a la vez. Por esto último, sería deificado posteriormente por
IFAOMI PÁG. 110
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

los hombres después de su muerte física, cuando su espíritu hubo abandonado el


mundo material, cumpliéndose así el vaticinio de Òrúnmìlà, relativo a las
atribuciones indebidas que se toman los hombres al convertir en deidades a
semejantes. Ifá fue médico y sabio consejero de Oduduwa, Alafín (rey) de Ilé-Ifé y
sacerdote principal del reino yoruba. Hizo construir su Templo Sagrado en la cima del
monte Oke Itase, el cual devino en centro principal de adoración a Olórun, Òrúnmìlà
y, el resto de los Orisas.

Él no fue el creador de la Religión de los Orisas yorubas, tal y como creyeron


muchos, pero por obra y gracia de Òrúnmìlà, sí fue su organizador, a la vez que,
mensajero y profeta de la sabia deidad en Los Mundos de la creación y, en este caso
en la Tierra. Fue un Espíritu perteneciente a la corte de la sabia y poderosa divinidad
de la sabiduría y la omnisciencia; personifico al mensajero que viene a Los Mundos
en distintas épocas a educar a las criaturas en el arte de amar a Dios y a los Orisas,
cuando la espiritualidad, el amor, y la solidaridad entre los hombres comienzan a
debilitarse. Entre los seres humanos su misión se correspondió con enjuiciar y,
estimular la evolución de las conciencias por medio de una filosofía sin igual.
Estableció las enseñanzas de los rituales místicos y, elevó el sentido de la moralidad
religiosa y espiritual. Su trabajo también consistió en lograr que las almas encarnadas
como seres humanos obtuviesen la alineación espiritual (Iwa Pele), necesaria que les
permitiera alcanzar el estado de la unión divina, fundiendo su conciencia con el
espíritu y la moral sagradas. Enseñó a los hombres cómo unificar la conciencia
terrenal y celestial, en busca de la sabiduría y la realización interna, esencia primera a
la que deben retornar todas las almas para lograr un grado superior de
perfeccionamiento.

De esa manera, esas almas contribuirían posteriormente a la ardua tarea de buscar el


equilibrio entre los demás seres creados. Buscó encauzar al hombre hacia lo místico y
lo verdaderamente espiritual; hacia el amor, la fe, la entrega desinteresada y la
devoción, alejándolo cada vez más de la ignorancia del ocultismo y de las fuerzas del
IFAOMI PÁG. 111
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

mal (Ajogun), que desvían a las almas del sagrado camino de la perfección. En el
Templo Sagrado de Oke Itase recibió de Òrúnmìlà la más destacada y magistral de
sus enseñanzas; Las Dieciséis Revelaciones u Odus, cuerpo básico de conocimientos
que abarca los grandes códigos secretos de la creación del universo, los Orisas, Las
Almas o Entes Vitales y, los destinos de la humanidad que habita en Los Mundos.
Todo ello le sirvió para establecer las definitivas bases de la enseñanza, a los que
después de él en este mundo, serían los sabios sacerdotes y/o sacerdotisas de
Òrúnmìlà (Babaláwos e iyaonifas), encargados de dar continuidad a la obra religiosa
que en aquel tiempo Él consolidó para las futuras generaciones.

Ya bajo el reinado del Alafin Ofiran en el trono de Oyó, inició la enseñanza de sus
primeros dieciséis discípulos, la cual se extendió por espacio de siete años. A cada
uno especializó en los secretos de la sabiduría de cada Odu que, antes le habían sido
revelados a él por la divinidad; por esta razón, al consagrarles mediante el acto de
iniciación religiosa que denominó "Asentamiento de Ifá u Òrúnmìlà", les bautizó con
el nombre respectivo de cada Odu, en cuyos cuerpos de conocimientos se habían
especializado los futuros sacerdotes.

A su vez, éstos la legasen a sus discípulos, estos últimos a los suyos y, así
sucesivamente de generación en generación, de manera que, estos sagrados secretos
religiosos fuesen la fuente inagotable del conocimiento trascendental de cada
sacerdote de Òrúnmìlà, a fin de que éstos pudiesen educar y ayudar al prójimo de
acuerdo a las enseñanzas originales dictadas a él por la deidad durante la vida
encarnada que le correspondió vivir entre los hombres. Después de su muerte física, o
de la separación definitiva de su alma de la imperfecta materia que temporalmente
ocupó, el cuerpo de las enseñanzas y doctrinas que él impartió, las que a su vez, a él
les fueran reveladas por la deidad, fue bautizado por los hombres con el nombre de
"Corpus Ifá".

En Los Mundos Ifá representó a la divinidad, porque fue un espíritu a su divino


servicio, pero él solo fue el profeta, el que transmitió a los hombres los mensajes de
la sabia deidad que representó; por ello, siempre se dirá que Òrúnmìlà subyace en Ifá
entre los hombres, e Ifá en Òrúnmìlà, como un simple servidor de éste, allá, en la
morada de los Orisas.

De cualquier manera, en las revelaciones recibidas de Ifá como Maestro y Gran


Organizador de la Religión de los Orisas Yorubas, en ellas lega a sus sacerdotes,
trascendentales conocimientos que deberían guardar para siempre como lo más
sagrado y puro de sus vidas, a la vez que, aspiró a que éstos supiesen aplicar dicha
sabiduría en bien de la humanidad, así como traspasarla a las generaciones venideras
de los futuros sacerdotes".

IFAOMI PÁG. 112


Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFAOMI PÁG. 113


Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

LA RELIGIÓN YORUBA TRADICIONAL Y SU APRENDIZAJE

Desde el punto de vista de la Ciencia de las Religiones que los hombres han creado,
un completo análisis etnológico, antropológico e histórico de las antiguas tradiciones
religiosas que han dado lugar a la Religión Yoruba Tradicional (referido a sus
vertientes Orisa e Ifá) que aquí nos ocupa, aun es imposible de realizar debido a la
escasa evidencia objetiva que han podido reunir los investigadores al respecto,
aunque sí es un hecho cierto que esta fe, desde su acepción más antigua hasta la más
moderna, ha contado siempre con los atributos necesarios para ser reconocida como
una religión (muy a pesar de sus detractores), y quizás la mejor prueba de ello sea la
numerosa feligresía que, de una u otra manera, le sigue.

Téngase en cuenta que hoy en día la Religión Tradicional Yoruba Orisa-Ifá, en


cualquiera de sus manifestaciones -incluidos todos sus sincretismos yoruba-cristianos
del nuevo mundo-, cuenta con más de treinta millones de fervientes creyentes en todo
el mundo y, ante cifra tan respetable de seguidores, no queda otra alternativa que
reconocer que estamos ante una auténtica religión, amén de que, solamente por el
respeto que se debe sentir ante las masas que siguen este credo basta para manifestar
un sincero reconocimiento hacia el mismo.

Por lo tanto, este credo religioso, por derecho propio -¡quiérase o no!-, ocupa un lugar
muy concreto entre las religiones reconocidas del mundo.

Pero no solamente la gran Tradición Religiosa Yoruba ocupa un espacio entre las
religiones universales. Mezclada su maravillosa esencia mítica con la de otras
religiones y creencias (especialmente con el catolicismo), también ha dado lugar en el
nuevo mundo al nacimiento de otros sistemas de fe (usualmente denominados
"sincretismos"o "diáspora"), la mayoría de los cuales, por su naturaleza popular, su

IFAOMI PÁG. 114


Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

indiscutible arraigo a las raíces culturales de algunos pueblos, y sobre todo, por su
incuestionable fuerza y potencial religioso dentro de sus respectivas áreas de
influencia, desde hace unos pocos siglos también se han ido constituyendo en
respetables y sólidas religiones autóctonas que hoy en día agrupan a cantidades
respetables de seguidores.

Bajo el prisma del análisis científico-religioso moderno puede decirse que lo que aquí
reconocemos como Religión Yoruba Tradicional original (la auténticamente africana),
es una doctrina que se constituye por sí misma en una sorprendente y sofisticada
mezcla de factores tipológicos que proceden del ancestral animismo, del primitivo
culto a los muertos y a las fuerzas de la naturaleza, incluyendo últimamente en sus
manifestaciones occidentales actuales, elementos teológico-filosóficos
correspondientes a la lógica del pensamiento moderno, llegando a convertirse en lo
que es hoy en día; una religión fortalecida por la propia fuerza de sus argumentos.

De acuerdo a sus controvertidos antecedentes históricos, por su antiquísimo origen,


las Tradiciones Religiosas Yorubas Orisa-Ifá han pasado por la categoría de
"religiones primitivas", hasta el estadio definitivo de "civilizadas" que hoy le otorga
el "Tradicionalismo", ya que en la actualidad sus basamentos teológico-filosóficos y
litúrgicos coinciden en gran medida con los modernos conceptos de la ciencia, la
teología, la filosofía y la metafísica contemporánea.

También ha de tenerse en cuenta que esta tradición religiosa que nos ocupa, de haber
sido un culto "particularista" (porque éste nació de creencias locales, propias de
determinados pueblos de la antigüedad), hace mucho tiempo se constituyó en
"universalista", por haber trascendido sus originales fronteras y haber proyectado su
imagen hacia el mundo y, aunque no pueda decirse que tiene el carácter misionero
que caracteriza a las llamadas religiones universalistas, sus raíces se han extendido
por todo el planeta de una manera puramente espontánea. Y, aquí deben ser
considerados todos los anteriormente citados "sincretismos" del yoruba del nuevo
mundo, la propia Religión Tradicional Orisa, la Religión Tradicional de Ifá, incluida
la moderna corriente "Tradicionalista" a la cual dedicamos en gran medida.

Nuestra religión es una religión "Tradicionalista" en lo que respecta a su origen


basado en la tradición inmemorial de pueblos muy antiguos. Y, a la vez, esta antigua
tradición religiosa ha reunido dentro de sí la doble condición de religión del "espíritu
o antropomórfica" dado su particular culto a los ancestros, mientras que por otra
parte, puede ser denominada como "de la naturaleza o fitomórfica" debido a su
particular respeto y veneración a la naturaleza y sus elementos.

A la vera de las tipologías mencionadas que ponen de manifiesto más bien aspectos
adaptativos y estructurales, aquí intentamos evocar también el aspecto dinámico, el
IFAOMI PÁG. 115
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

cual evidencia la evolución de las tradiciones religiosas yorubas en virtud de la lógica


interna, ya de su interacción con la cultura ambiente o con otros dogmas religiosos, lo
cual ha dado como resultado los subsistemas popularmente reconocidos como
"sincretismos" religiosos del Nuevo Mundo, o diáspora, los que ya han sido
mencionados anteriormente.

Sin embargo, no por esta causa en esta religión dejamos de encontrar los momentos o
elementos recurrentes que las caracterizan a todas, ya que en ella seguiremos
contando también con los mitos, los ritos y las instituciones que dan lugar a su
particular teología, a las estructuras de su culto, la mítica y el ritual, lo que en cierto
modo la identifica con las demás, caracterizándola también como un seguro camino
más hacia Dios (Olodumare).

La Religión Yoruba Tradicional Orisa-Ifá debe tratar de asimilarse como un intento,


no precisamente de comprender a Dios (Olodumare), sino de fusionarse en su
naturaleza universal, llegando incluso a la aceptación de su ambivalencia, el "todo"
andrógino de lo masculino y femenino que conduce a la dualidad del Bien y el Mal.
Pero, no pretende anular la personalidad del ser humano por medio de la unión
mística; en este caso, justamente lo que busca es la purificación y la divinización de
ésta, constituyéndose entonces en una simbiosis de amor entre las criaturas, la
Divinidad, los Orisas y Ancestros que rigen nuestros destinos.

Por último -¡y ojalá este mensaje llegue a oídos de muchos que lo necesitan!-, la
esencia de esta religión no se puede aprender únicamente por los libros, apuntes o
tratados. Ella sólo puede aprenderse adecuadamente de la sabia mano de un
cualificado Maestro(a), de los Orisas, de los Ancestros y de Olodumare. No es
posible alcanzar un dominio real de esta religión sin la ayuda de quien tenga la
autoridad y el asè para enseñarla, porque la época en que los primeros seres humanos
recibieron el conocimiento directamente de los Orisas, desafortunadamente ha pasado
a la historia, porque la herencia de esa sabiduría trascendental ha quedado en la Tierra
en manos de personas sabias que deben transmitirla a los demás...¡Y, nuestra tarea es
encontrar a esas personas para aprender de ellas!

Sin haber atravesado antes los rituales iniciáticos, y recibido los "Fundamentos"
debidamente ritualizados y consagrados por un sumo sacerdote y, haber alcanzado
determinados estadios místicos que hayan ampliado los espectros morales y
espirituales del sujeto, éste no podrá acceder a la comprensión místico-religiosa que
precisa para alcanzar niveles superiores dentro de esta disciplina de la fe.

Por tanto, el auto estudio y la propia auto consagración que algunos creen alcanzar, al
margen de un Maestro, no podrán nunca brindar la formación y los conocimientos
trascendentales que se requieren para llevar a cabo la buena práctica de esta sabia
IFAOMI PÁG. 116
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

disciplina religiosa. La autoridad que otorga la consagración solo puede sernos


transmitida por un Maestro que la posea, y por ello, esté autorizado para transferirnos
la autorización y el Asé.

IFAOMI PÁG. 117


Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Tradicionalismo Frente a los Problemas Sociales

¿Qué valor social o colectivo real tendría nuestra Tradición Religiosa Africanista
Orisa-Ifá si los tradicionalistas no nos preocupásemos por los problemas que afectan
a nuestras sociedades..?

Estar al tanto de cuantas tribulaciones afectan a las familias, a la sociedad en general,


debe ser una de nuestras prioridades, porque únicamente conociendo en profundidad
las causas y efectos de los problemas que aquejan a nuestras respectivas sociedades,
es que podemos verdaderamente prestar nuestra ayuda a quienes necesitan de
orientación, consuelo y ayuda para afrontar sus problemas. Sólo así estaríamos
cumpliendo nuestro gran cometido humanista como religiosos, enfrentándonos a los
problemas del mundo colaborando de manera que podamos transmitir el poder
transformador que se nos ha concedido para aliviar las penas de este mundo
atribulado en el que vivimos.

Los Tradicionalistas no podemos dedicarnos simplemente a alcanzar Iwa Pele, o el


desarrollo elevado de nuestros respectivos coeficientes espirituales estando al margen
de los problemas que a diario aquejan a nuestras sociedades, a nuestros hermanos y
hermanas de especie, porque estaríamos cayendo en los errores históricos que han
llevado a nuestra fe a la marginación social en muchas partes del mundo, porque
hasta el momento nuestra tradición religiosa no se ha visto como una doctrina de
beneficio social debido a que no hemos generalizado nuestro servicio espiritual y
nuestro apoyo moral y espiritual, a escalas que vayan más allá de la individualidad, lo
cual nos ha privado de la consideración colectiva de la sociedad.

¿Acaso ya no ha sido bastante el tiempo transcurrido en el cual nos hemos


despreocupado del curso de las sociedades donde vivimos, sin implicarnos de manera
comprometida en la lucha por la solución de los grandes problemas de la sociedad,
viviendo prácticamente de espaldas a la realidad colectiva y dedicándonos
exclusivamente a autocultivarnos en el conocimiento de liturgias y conceptos
religiosos que sólo aplicamos de manera selectiva e individual, sin tener en cuenta
que ahí afuera existe un mundo, una sociedad que padece y que necesita de nosotros?
IFAOMI PÁG. 118
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ninguna religión que se respete a sí misma puede vivir haciendo el bien de manera
selectiva solo a unos cuantos, a la espera de que los múltiples problemas que afectan
a los seres humanos se nos pongan delante. Las religiones tienen el sagrado deber de
ir en busca de esos problemas colectivos, de detectarlos allí donde estén, y de
enfrentarlos sin esperar a que nadie les llame la atención sobre ellos. Los problemas
están ahí y tenemos el deber de enfrentarlos de la mejor manera posible para bien de
las sociedades donde vivimos.

Ser Tradicionalistas no es dedicarnos únicamente a adorar a nuestras deidades, a


cumplir nosotros con Olódùmarè, los Orisas y los Eeguns, o a dedicarnos
exclusivamente a dominar oráculos y liturgias para resolver problemas
personalizados. ¡Eso no es ser Tradicionalistas..! ¡Ni tan siquiera eso es ser
religiosos..! Nosotros estamos en el sagrado deber de ir en busca de las causas de los
problemas que aquejan a las sociedades donde vivimos, de analizarlas y de enfrentar
esos problemas con la ayuda de Olódùmarè y de nuestras deidades, prestando nuestro
Asè y conocimientos personales mediante una colaboración activa con el resto de la
colectividad en la búsqueda de soluciones a esos problemas que gravitan sobre la
especie humana. No podemos vivir al margen de esa realidad a la cual debemos
sumar nuestros esfuerzos con el indudable apoyo de nuestras deidades para encontrar
vías de solución a dichas tribulaciones.

No es un secreto para nadie que una gran mayoría de los Olorisas, Babaláwos e Iya
Onifas dedicados al Culto Orisa-Ifá en todo el mundo (sean Tradicionalistas o de La
Diáspora), se han dedicado y se dedican principalmente a enfrentar los problemas de
sus clientes de manera personalizada y aislada, cuando dichos problemas les son
planteados por los interesados, o cuando la adivinación los pone de manifiesto de
manera personalizada. Quienes piensen que eso es hacer trabajo socialmente útil,
están equivocados...¡Eso es hacer trabajo individualmente útil..! No podemos pensar
que encontrar soluciones aisladas a personas aisladas, es una manera de hacer el bien
y la caridad, una manera de ser útiles a la sociedad, porque la sociedad no la forman
solamente determinadas personas, sino, el colectivo en general...¡Y, los
Tradicionalistas debemos preocuparnos por la sociedad en general, aunque gran parte
de dicha sociedad no profese nuestra fe..! Al respecto nosotros no debemos esperar
por el agradecimiento de aquellas personas a quienes damos nuestras manos...Porque
el mejor premio por nuestras acciones nos espera en el cielo, en la morada de
Olodumare. El Tradicionalista no debe vivir a la espera de las recompensas mundanas
y materiales, ni tan siquiera de aquellas que estimulan nuestro ego. Debemos trabajar
por el bien colectivo sin esperar nada a cambio.

Si algo verdaderamente diferencia al Tradicionalista de la mayoría de las religiones


afroamericanas, es precisamente su comportamiento ante la sociedad como ente
IFAOMI PÁG. 119
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

colaborador e integrador capaz de brindar su apoyo al colectivo social donde habita,


prestando su modesta colaboración a las masas que claman por consuelo y ayuda
espiritual para afrontar con esperanzas la adversidad y las tribulaciones que les
aquejan. Ante estas realidades el Tradicionalista tiene que ser un ente dinámico y
capaz de integrarse socialmente brindando todo su apoyo a la colectividad, lo cual no
quiere decir de ninguna manera que abandone el trabajo individual cuando éste se
presente, porque ese trabajo individual también forma parte de sus muchas
responsabilidades para con el pueblo de Olódùmarè.

El Tradicionalista debe tener conciencia de la importancia que tiene el sensibilizarse


con los problemas sociales, el conocerlos, estudiarlos y analizarlos para encontrar
siempre la mejor vía por donde debe canalizar su ayuda a la sociedad...¡Esto es un
deber elemental de nuestros sacerdotes y sacerdotisas Orisa-Ifá..! Y, los resultados
positivos de su trabajo social representarán el mejor pago de derechos que recibirá
por su dedicación y esfuerzo por erradicar de la sociedad los males que le afectan...Y,
esto tampoco quiere insinuar la renuncia a los honorarios que un sacerdote
Tradicionalista debe recibir por su tiempo, por su esfuerzo, por su entrega, por su
preparación, por sus conocimientos, por su Asè, cuando ello es factible, porque
justamente a través de ese modesto honorario muchos de nuestros sacerdotes y
sacerdotisas se buscan su sustento de manera decorosa y equilibrada. Sólo cuando ese
equilibrio se rompe es cuando se cae en el lucro personal, lo cual debe ser un
auténtico tabú para nuestra casta sacerdotal.

El Tradicionalismo debe ser capaz en todo momento de estudiar, analizar y enfrentar


las causas que originan el mal en nuestras sociedades como una manera efectiva de
luchar contra Ajogun ( las fuerzas del mal), los cual es parte de nuestro deber. Por
esta razón, es imprescindible dedicar tiempo a la observación y al estudio de las
causales que derivan en los graves problemas sociales que afectan por igual a
nuestros semejantes, a nuestros propios hijos...Y, a nosotros mismos.

En esta sección vamos a ir analizando tópicos de interés puramente social y/o


colectivo, de manera que cada uno de nosotros nos susceptibilicémos y encontremos
en cada caso la mejor manera de insertarnos en el trabajo social en busca de
soluciones a dichos problemas, y con toda seguridad así estaremos cumpliendo
nuestro sagrado deber de trabajar por y para la humanidad en cumplimiento del
mandato de Olódùmarè.

Ciertamente la preparación individual de cada uno de nosotros en lo que respecta al


estudio de las tradiciones, de la liturgia, de los conceptos oraculares y mitológicos, de
los métodos de transformación, de la asimilación individual de las iniciaciones
religiosas que recibimos, será un punto de partida importante para alcanzar elevados
niveles de eficiencia en el trabajo religioso, pero todos debemos tomar conciencia de
IFAOMI PÁG.120
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

que solamente cuando dirigimos nuestro trabajo en beneficio de la colectividad, y no


de unos cuantos, es cuando nuestra labor socio-espiritual es cumplida...No antes.

A partir de estas premisas será cuando cada uno de nosotros elegirá de manera
personalizada y adaptada a sus propias circunstancias y posibilidades, el camino más
adecuado para aportar su modesta ayuda a esa sociedad donde vive que requiere del
aporte que cada uno de nosotros podamos dar. Por lo tanto, no hay esquemas de
ayudas establecidas, sino que, cada cual deberá dar lo que pueda de sí por los
demás...Y, sin más, a partir de ahora, en esta importante sección destinada al análisis
de esas causales de interés social iremos analizando diferentes tópicos que nos
servirán de orientación para encausar nuestro trabajo religioso de interés social al
cual debemos prestar un interés prioritario en nuestra labor religiosa cotidiana, al
margen del necesario trabajo honesto y remunerado que a muchos de nuestros
sacerdotes y sacerdotisas sustenta en muchas partes del mundo.

¿Cómo debe ser un TRADICIONALISTA?

Templo de Ifè

Sí, tal y como lo expresa el título, muchas personas no entienden esa palabra
“TRADICIONALISTA” que tanto utilizamos. Incluso, muchos de los que dicen que
lo son, ni tan siquiera saben lo que significa ser tradicionalista...Pues, con mucho
gusto intentaré arrojar un poco de luz al respecto.

La palabra TRADICIONALISTA tiene un significado claro, analizada desde el punto


de vista del simple lenguaje, pero vista desde el punto de vista de Las Tradiciones
Religiosas Orisa-Ifá Yorubas (la que aquí nos ocupa), y desde el prisma de la mente
contemporánea racional, ya su significación es completamente diferente.

IFAOMI PÁG.121
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Para nosotros un TRADICIONALISTA es una persona muy novedosa, innovadora,


lógica, racional y revolucionaria en cuanto a sus ideas sobre Las Tradiciones
Religiosas Orisa-Ifa Yorubas, en cuanto a la religión en general en sí. Es aquella
persona que, acepta a un solo Dios Creador y Omnipotente (Olodumare), que
reconoce la existencia de entidades intermediarias (denominadas Orisas y/ o
Irunmoles) entre ese Dios y los seres humanos, que reconoce la inmortalidad del
alma, la existencia del espíritu y la reencarnación del mismo.

Es quien reconoce que muchos de los aspectos de la vida cotidiana son susceptibles
de transformación mediante La Magia Sagrada de la plegaria, el adimú y el sacrificio,
o mejor dicho, a través de la intervención divina, manifiesta por medio de la voluntad
de los Orisas o Ancestros. Es quien busca el conocimiento y la sabiduría mediante el
estudio sistemático, es quien rehuye del oscurantismo y el ocultismo, es quien
alcanza altos niveles de misticismo, es quien enseña a los demas de manera
desinteresada, es quien considera que nada es secreto en cuanto a sabiduría ancestral
religiosa, es quien desprecia la hechicería y la brujería, es quien no convierte el
cuerpo mitológico de la cultura popular yoruba en fuente de sabiduría absoluta, es
quien investiga y descubre las autenticas enseñanzas de Ifa en su filosofía, es quien
no alienta el ocultismo, es quien presta mayor importancia al dar amor a la
humanidad...Es quien únicamente por medio de la plegaria, la súplica, el adimú y el
sacrificio, busca las transformaciones. Es quien no ofende a los Orisas
relacionándolos con deidades y/o entidades pertenecientes a otras religiones,
incluyendo las costumbre y liturgias de éstas.

Un TRADICIONALISTA es todo lo antes expuesto, además de ser una persona


estudiosa que acepta la ciencia como una manifestación más de Dios (Olodumare). Es
una persona que busca en el conocimiento la auténtica liberación del espíritu...

Un TRADICIONALISTA es quien comprende que los tiempos cambian y que


muchos de los antiguos conceptos litúrgicos deben ser adecuados a los tiempos
modernos, acorde a las circunstancias imperantes. Es quien comprende que (Dios)
Olodumare, los Orisas y los Ancestros, no obligan al ser humano a enfrentarse a las
fuerzas sociales violando las leyes establecidas para llevar a cabo los rituales
religiosos como manifestación de su fe. Es quien acepta los cambios y se adapta
perfectamente a ellos sin perder ni un ápice de su fe, de su religiosidad.

Un TRADICIONALISTA es aquel que no mide su fe según el grado de


conservadurismo y anquilosamiento en el que se encuentre con respecto a las
antiguas costumbres de su religión. Es aquel que no considera que mientras más cerca
se encuentren sus practicas litúrgicas religiosas del pasado, más cerca se encuentra de
la sacudiría, porque lo antiguo no necesariamente es lo más sabio. Es aquel que es
capaz de adorar a sus Orisas en medio de la urbe más populosa del mundo civilizado,
IFAOMI PÁG.122
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

con la misma (¡o más!) calidad, capacidad e intensidad espiritual que quienes lo
hacen en medio de las selvas tropicales...Es aquel que en medio de esta urbe
hipotética, es capaz de utilizar hierbas secas por frescas, agua embotellada en lugar de
tomarla directamente de un manantial o de un río lejano o inexistente, cuando las
circunstancias le obliguen a actuar en las más severas condiciones de carencia de los
medios y recursos tradicionales...Es aquel que es capaz de renunciar al sacrificio de
animales por no convertir su practica religiosa en un medio para el delito, siempre y
cuando las circunstancias le coloquen ante las disyuntiva de defender su práctica
religiosa ante la renuncia a la misma...Es aquel que es capaz de comprender que
Olodumare y los Orisas no sólo escuchan y atienden los reclamos de quienes pueden
brindarles lo que supuestamente los mismos hombres han determinado resulta ser del
agrado de los Orisas...Es aquel que es capaz de comprender que Dios (Olodumare) y
los Orisas, nos exigen sacrificios diferentes en èpocas diferentes, pero siempre
acordes con principios racionales del comportamiento humano...Un
TRADICIONALISTA es aquella persona que, ante la duda, siempre consulta a Ifá y
cumple cabalmente sus prescripciones, a pesar de las estipulaciones estereotipadas
establecidas por los hombres.

Ni Dios (Olodumare) ni los Orisas nos exigen violar las leyes y normas que rigen
nuestras sociedades modernas, y ni tan siquiera nos exigen lo que no podemos
darles...Por ello sería injusto e ilógico pensar que nuestras deidades sólo son capaces
de atender y escuchar a quienes viven en las selvas tropicales, a quienes tienen acceso
a los montes y dichas selvas, a quienes tienen acceso a un río, a quienes pueden
conseguir una variedad determinada de hierba, a quienes pueden subir a una montaña
o pasear por un valle inhóspito...Porque, ¿entonces qué sería de los millones y
millones de personas que vivimos en las grandes capitales del mundo sin ver tan
siquiera un monte, un río, una montaña o un valle, o que simplemente no podemos
sacrificar un animal porque las leyes sociales lo prohíben..? ¿Tendríamos que
renunciar a nuestra fe..?

Ser TRADICIONALISTA es superar todos los obstáculos que impiden la adoración


Orisa-Ifá, y la ruptura de los esquematismos establecidos por los falsos
conservadurismos...

¿DEBEN SER POBRES RELIGIOSOS?

IFAOMI PÁG.123
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

En cierta ocasión, Òrúnmìlà le dijo a un joven príncipe rico que vendiera todas sus
pertenencias e hiciera dádivas a los pobres. Cuenta el relato que, abatido por estas
palabras, el joven se fue contristado "porque tenía muchas posesiones". Entonces,
Òrúnmìlà dijo a sus discípulos: "Que difícil les será a los que tienen dinero y
posesiones entrar en el reino de Olódùmarè!". Y añadió: "Más fácil es que un elefante
pase por el ojo de una aguja que el que un rico entre en el reino de Olódùmarè"...

¿Qué quiso decir Òrúnmìlà? ¿Son incompatibles las riquezas y la adoración


verdadera? ¿Deben los religiosos acaudalados sentirse culpables por tener dinero?
¿Espera Olódùmarè que los religiosos lleven una vida austera?

Olódùmarè acoge a "hombres de toda clase".


En la antigüedad, Olórun no exigió a los hombres que vivieran en la pobreza.
Después de ocupar su porción de tierra asignada, comenzaron a cultivar el terreno,
criar ganado y entablar tratos comerciales para mantener a su familia. Su prosperidad
dependía de factores como las condiciones económicas y climáticas, la salud y la
visión para los negocios. La Ley de Olódùmarè mandaba al pueblo que tuviera
compasión de quienes sufrían reveses económicos y se veían sumidos en la pobreza.
Por otro lado, algunos se hacían ricos. Por ejemplo, se dice que en Ifé un hombre de
fe e integridad que llegó a ser antepasado del propio Òrúnmìlà, llegó a ser "poderoso
en riquezas".

La situación no había cambiado en tiempos de Òrúnmìlà. Con la respuesta que le dio


al hombre rico, mencionado al principio, Òrúnmìlà no pretendía promover el
ascetismo, sino transmitir la importante lección. Desde el punto de vista humano, tal
vez pareciera imposible que las personas acaudaladas fueran humildes y aceptaran el
medio de salvación de Olódùmarè. Sin embargo, como Ifá señaló, "para los hombres
esto es imposible, pero para Olórun todas las cosas son posibles".

IFAOMI PÁG.124
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El pueblo religioso del siglo primero acogía a "hombres de toda clase". Entre ellos
había personas pudientes como reyes, príncipes y destacados sacerdotes, otras que
llevaban una vida holgada y, muchas que apenas lograban cubrir sus necesidades
básicas. Es posible que algunos fueran ricos antes de hacerse religiosos o que las
circunstancias propicias y las buenas decisiones comerciales les reportaran grandes
beneficios después de haberse convertido en devotos de Olódùmarè y los Orisas.

De igual modo, la hermandad religiosa Tradicionalista Africanista de la actualidad


está compuesta por personas con distintas circunstancias económicas que se
esfuerzan por seguir los consejos que da Ifá con respecto al dinero, pues el
materialismo puede afectar a todos por igual. La lección que enseñó Òrúnmìlà -a raíz
de su conversación con el hombre rico- alerta a los religiosos sobre la fuerte atracción
que el dinero y las posesiones ejercen a menudo en la gente.
Advertencia para los ricos.
Aunque Ifá en su odu Corpus no desaprueba la posesión de riquezas, si condena el
amor al dinero. Alguien dijo que "el amor al dinero es raíz de toda suerte de cosas
perjudiciales". Además recalcó que, por permitir que el deseo de hacerse ricos
ahogara sus intereses espirituales, "algunos han sido descarriados de la fe y se han
acribillado con muchos dolores"...Aunque también es cierto que por esto no debe
interpretarse la pobreza como un requisito para la santidad, porque hay pobres que
desmerecen las bendiciones de Olódùmarè.

Es interesante notar que Òrúnmìlà dio instrucciones especificas a sus seguidores


acaudalados. Dijo: "A los que son ricos en el presente sistema de cosas, digo que no
sean altaneros, y de que cifren su esperanza, no en las riquezas inseguras, sino en
Olódùmarè, que nos proporciona todas las cosas ricamente para que disfrutemos de
ellas...Pero, a los que son pobres debe servirles de acicate el trabajar decentemente y
con honestidad para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias". Como
indican estas palabras, existe el peligro de que las personas adineradas se vuelvan
orgullosas y se crean superiores a las demás. También pudieran sentirse tentadas a
pensar que las riquezas ofrecen verdadera seguridad, algo que solo Olorun puede
darles.

Los religiosos acomodados pueden protegerse de estos peligros siendo "ricos en


obras excelentes". Entre dichas obras está el ser "liberales, listos para compartir, es
decir, el dar generosamente a los necesitados". Por otro lado, tanto los religiosos ricos
como los pobres pueden emplear parte de sus recursos para apoyar la difusión de las
buenas nuevas de Olodumare, dictadas a través de la palabra de su profeta Orunmila,
una labor de primordial importancia para los creyentes Tradicionalistas verdaderos de
hoy en día. Su generosidad revela que tienen una actitud apropiada con respecto a los

IFAOMI PÁG.125
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

bienes materiales. Además, esta cualidad les granjea el cariño de Olorun y los Orisas,
quienes aman a los dadores alegres.

Las cosas más importantes.


En vista de lo mencionado, es obvio que la pobreza no es un requisito divino para los
religiosos, así como tampoco lo es la riqueza. Ahora bien, estos no deben estar
"resueltos a ser ricos", aunque sí trabajen con empeño a fin de llevar una vida digna.
Dependiendo de la economía de cada país y otros factores, sus esfuerzos les
reportarán mayores o menores beneficios. Por ello, sea cual sea su situación
económica, los devotos deben tratar por todos los medios de "asegurarse de las cosas
más importantes". Al poner los intereses espirituales en primer lugar, "atesoran para
sí con seguridad, un fundamento excelente para el futuro, para lograr asirse
firmemente de la vida que realmente lo es".

IFAOMI PÁG.126
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ISEFAS

Aquellas Personas que Tienen Recibida La Mano de Òrúnmìlà Tradicional

Esta es la primera iniciación en Ifá que recibe una persona, y ella significa que las
puertas del inconmensurable mundo y el Asè de Òrúnmìlà se abren al iniciado, en lo
que puede ser un largo proceso de formación iniciática, por lo que puede entenderse
que en este estadío el iniciado se convierte en un auténtico Omó-Awó o aprendiz de
Ifá guiado por su Baba-Awó o Iya-Awó (padrino, madrina o maestro(a), quien a
partir de ahora deberá conducir al iniciado(a) por un camino seguro de enseñanza de
Ifá.

Cuando la persona llega a este nivel iniciatico debe haber atravesado antes el nivel
ILEKE (collares de fundamento), el nivel AJAGUN (recepción de Esù, Ogun y
Osanyin), y opcionalmente el nivel GBA ORISA, o algun Orisa recibido de ADIMU
(sin coronación sacerdotal Orisa). A partir de este estado iniciatico a la persona le
corresponde -si así es aceptado por su ORI-, ser iniciado en DOSU ORISA
(coronación de su Orisa tutelar o iniciación sacerdotal Orisa), y posteriormente podría
continuar sus iniciaciones hasta alcanzar el nivel de Babalawo o Iya Onifa, bien
mediante la ceremonia del Ifá Suavizado denominada EGAN, o bien directamente ser
ordenado como Oluwo a través de la ceremonia ITEFA, donde recibiría los
fundamentos de Ifá y Odu Igba Iwa.

El iniciado en ISEFA debe ser instruido por su Baba-Awó en la correcta


identificación de los OJU ODU's u OJU OPO (los 16 odus mejis de Ifá), en primera
instancia, y posteriormente en los 240 OMO ODU's o AMULA ODU's o AMULU
MALA (los odus Ifá compuestos a los que se les agrupa como APOLA ODU),
inicialmente con la cadena de adivinación denominada OPELE (fase denominada
OPELE SÌSI) y posteriormente con el Ikin de Ifá sobre el Opon o Tablero de Ifá. A
esta PRIMERA FASE del aprendizaje genéricamente se le reconoce como DIDA
AWO.
IFAOMI PÁG.127
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La SEGUNDA FASE de aprendizaje de Ifá que debe afrontar el iniciado en ISEFA se


denomina IFÁ KIKI en la cual deberá empezar el aprendizaje o memorización de los
rezos y cantos de Ifá prescritos en cada odu.

La TERCERA FASE de aprendizaje que afrontará el iniciado en ISEFA se denomina


EYO IFÁ o AKIJERO en la cual deberá ser instruido en la interpretación de los
mensajes de Ifá implícitos en los odus, así como también recibirá conocimientos en la
forma de realizar los sacrificios y la realización de rituales.

La CUARTA FASE de aprendizaje se denomina ATESE IFÁ y consiste en el


aprendizaje de las preparaciones especiales de Ifá para conseguir las
transformaciones.

Estas fases de aprendizaje, aunque posteriormente cuando el ISEFA es iniciado en


EGAN, ITEFA o ITELODU (ordenación como Babalawo o Iya Onifa), deberá
continuarlas a más profundidad. En este nivel ISEFA estas fases iniciales del
aprendizaje forman la base fundamental de la instrucción posterior en la cual, ya
como Babalawo , deberá profundizar al máximo.

Babalawos . Entonces su actuación adivinatoria real únicamente deberá ser por medio
del oráculo del OBI ABATÁ, razón por la cual deberá esforzarse al máximo por
dominar este sistema adivinatorio.

El ISEFA debe esforzarse por dominar completamente el oráculo del OBI ABATÁ
con el cual deberá iniciar su trabajo real adivinatorio con los devotos Orisa. Aunque
en este nivel iniciatico -como hemos visto- la persona se inicia en la instrucción del
Opele y el Ikin como medios oraculares, éstos no los puede utilizar con los devotos,
porque su preparación y Asè aún será bajo, en comparación con los ya conocedores.

El iniciado(a) en ISEFA recibe en su iniciación una Mano completa de Ifa que consta
de 16 ikines más 3 denominados ADELES o testigos, sirviendo estos últimos como
reserva de los 16 principales. En total el ISEFA recibe 19 ikines. Además se le hace
entrega de un ILEKE (collar) y un Idé de Orunmila de cuentas o abalorios verde y
marrón que le identificarán como un iniciado(a) en Ifá.

La persona iniciada en ISEFA recibe el primer Asè de Orunmila, y éste representa el


emprendimiento de un camino de crecimiento espiritual y obtención de Iwa Pele,
además de significar una gran protección contra AJOGUN (las fuerzas del mal),
porque la persona comienza a ser protegida por ESÙ ODARA (el Espíritu de la
Transformación que emana de Olodumare), y por el propio Orunmila.

Este es un nivel iniciatico de mucha responsabilidad porque en el mismo nacen y se


desarrollan los futuros Sumos Sacerdotes Tradicionalistas en forma de Babaláwos .

IFAOMI PÁG.128
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IKOMOJADE (Bautizo Yoruba)

La ceremonia del nombre del recién nacido en la tradición

En la tradición, la integración del niño como la comunidad religiosa empieza junto


con el nacimiento del niño. En una ceremonia secreta llamada iponri, iwo (la
placenta) es colocada en un recipiente isasun, una vasija con tapa, pintada con colores
y dibujos que recuerdan ancestralidad, espirales y ziguezagues en negro, rojo y
blanco, que enseguida es enterrada, con búzios y mariwo en algún lugar alejado, tal
vez en bajo de un árbol. Idodo, el cordón umbilical, también será allí colocado, más
tarde. De ahí saldrá, años después, un donde , un amuleto cubierto de cuero, que
contendrá la tierra, y más material mágico simbolizando el oke ipori, porción de su
materia ancestral, que acompañará la persona por toda la vida, proporcionando
protección y poder. En el ojo ibi, día del nacimiento, el bebé y la madre serán
visitados enseguida al parto por un sacerdote, que a través del Òpèlè Ifá, hará
previsiones para el omo titun, recién nacido. En esta ocasión será verificado si el niño
es la vuelta de un espíritu ancestral, materno o paterno, cuáles los ewo, tabúes que
sean respetados particularmente por el bebé, además de los ewo familiares, en los
cuáles él está incluido desde el nacimiento. Se indaga también cual el Òrìsà protector
del recién nacido y sus futuras obligaciones con él. El sacerdote verifica se ebo,
ofrendas deberán ser hechos para el inicio de la vida del bebé, si él hizo una buena
elección del destino, y si su nombre deberá ser particularmente conectado a la un
acontecimiento o a la un Òrìsà.

El ikomojade es la ceremonia de dar el nombre al recién nacido, hecha en el noveno


día para un niño, en el séptimo día para una niña y en el octavo día para gemelos. Y
realizado en el templo o en la casa de la familia del bebé. Este día, por primera vez es
IFAOMI PÁG.129
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

pronunciado en público el nombre del omo titun, el recién nacido. Y él también, por
primera vez, es suspenso a las costas de la madre, modo por el cual debe ser
usualmente cargado, creando un lazo mayor de amor y unión, y en la forma práctica,
liberando las manos de la madre para las actividades del día a día.

Es escogido una pareja de padrinos del niño que se comprometan a crearla en la falta
de los padres. Eboses serán hechos para propiciar un buen inicio para el bebé. A Èsù,
que es el comienzo de todas las cosas, al Òrìsà protector de la familia o del templo, a
la Oshun, que cela por los niños desde el útero hasta que sepan expresarse en
cualquier lengua sin auxilio materno, y al Òrìsà protector del niño.

El nombre dato al niño es siempre aquel con lo cual ella será registrada oficialmente,
pero el sacerdote y los padres deben tener en mente que recibir un nombre yoruba
hace con que los creyentes se integren más fácilmente en la tradición. El nombre debe
tener algún significado de acuerdo con el destino del niño, los deseos que los padres
proyectan para ella o la forma como vino al mundo. El prenombre es llamado òrúko.
A continuación viene el oriki - la libación personal. Después el orile, el nombre de la
familia, del totem, del origen. En el mundo occidental tendremos así: antonio
oguntola carvalho, oguntola significando - ogun es honra (fama, riqueza). Los
templos deben mantener libros de registro de nacimientos y suministrar certificados
de ikomojade a los padres, porque esto ampliará y fijará su referencial religioso.

El òrúko es dado habiéndose por base un radical y algo que lo modifique. Así, padres
con dos niñas, podrán llamarlas ayodele, la alegría llegó en mi casa, y ayodeji, la
alegría volcó dos. El radical puede tener un nombre de Òrìsà:

ogunbiyi-nacido deogun
oda jobi - el cazador (osoosi) dio nacimiento a la todos nosotros
ewe tuga - hojas valen por un palacio
natoki - nanã es suficiente como titulo

Los radicales más usados, además de los nombres de los Òrìsà son: ade (corona), omi
(agua), omo (filho), ona (genio artístico), ola (riqueza), akin (guerrero valiente), ayan
(sonido de los tambores), olu (dios), oba (rei), oye (título honorífico). Hay nombres
que indican la vuelta de antepasados, como yabo, la madre volvió, o babatunde, el
padre está de vuelta. Y también los oruko abiku datos a los niños que nacen y mueren
innumerables veces de una misma madre. Son utilizados para desestimular la muerte
y loar la vida, intentando así retener los abiku en el mundo.

Òrúko amuto runwa - nacimientos diferentes tiene nombres específicos, de acuerdo


con el tipo de parto, el local del nacimiento, el número de hijos. El primer gemelo es
llamado taiwo, el primero a probar el mundo, el segundo gemelo es llamado kehinde,
IFAOMI PÁG.130
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

los eminentes viene después. El tercero gemelo o el hijo siguiente es llamado idowu,
para un niño, o idogbe, para una niña, y el próximo hijo será llamado alaba. Si el
cordón umbilical se enrolla en el cuello del niño la niña se llamará aina, y el niño oja.
El bebé que nace por los pies es ige y el niño que viene al mundo con los cabellos
rollitos es dada. Un bebé con seis dedos en las manos es odu, y lo que tiene seis
dedos en los pies es olugbodi. La mujer que después de la menopausia tenga un hijo
ciertamente irá a llamarlo de ilori. Quien nace de culo es ajayi y se da el nombre de
erinle al niño que tiene el cordón umbilical en vuelta de las manos o pies. Si una niña
nacer con el cordón umbilical en vuelta de los hombros llamarse-á talabi y un niño
será salako. Si el bebé pasar de los nueve meses de gestación su nombre será omope,
y si el niño por prematura será osuaipe. La membrana amniótica es responsable
también por nombres diferenciados. Eke y el bebé que nace envuelto en la membrana.
Ajase nace con el saco amniótico en vuelta del cuerpo, pero tiene la cabeza y los pies
de fuera. Si sólo la cabeza es cubierta, el niño será acto y la niña amunsan. Igisanrin
tendrá el cordón umbilical enrollado en el brazo. Los nacidos durante fiestas o
festivos se llaman abiodun, y los que nacen en el camino, serán abiona.

A la un primogénito se da el nombre de akanbi y una caçulinha (niño joven) se


llamará titilayo.

La ceremonia del ikomojade termina siempre en fiesta, por la alegría que trae para el
templo y para la familia.

CEREMONIAL

La cerimonia empeza con una mujer vieja, la mas vieja de la casa, jugando agua por
todo los lados, en el tejado, en la puerta de la calle, rezando:

OMI TUTU, ILE TUTU, ORULE TUTU, ILEKUN TUTU, OMO TUTU,
GBOGBO TIWA NI TUTU

La agua fría aclama la casa, aclama el tejado, aclama al recién nacido, hace a
nosotros fríos y tranquilos.

Se pone una estera en el medio del templo y todos se quedan a vuelta de ella, en
orden de jerarquía. En esa estera serán puestos las comidas de la ceremonia.

ADURA DE INTRODUCCIÓN

IFAOMI PÁG.131
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IBA O O
IBA JIJE NI NGBE ENI, AI JE KI NGBE ENIYAN
IBA MI DOWO ILE
MO JUBA EYIN IYA MI OSORONGA
ESU ODARA MO JUBA
OLOGUN EDE, JAGUN JAGUN NINU ORISA, IBA
OGUN ALAKAYE OSIN IMOLE IBA
ODE IWAJU
ENYIN NI OGBO NTARIGI ODE TO RE KOJA
ODE AYE, ODE ORUN, IBA OO

IBA, IBA GBOGBO YIN, GBOGBO


ILE OGERE IBA
IYA MI OSORONGA IBA

ENYIN ODE AYE


ESIBA ORUN
IBA GBOGBO YIN
IBA NI NJE
KA TO BERE ORO
IBA NBE LENU MI O O
ASE SI NBE LOWO
ESU,
OGUN,
(Son llamados todos los ORISA ligados a la comunidad, a la familia, al
sacerdote, etc.)
ODE ORUN,
IYA MI OSORONGA
E MAA JE IBA O WUN WA O O
ASE TE FUN WA, OUN LA NLO
BI O BA SI ATO, ASE KI NDOMO
BI O BA SI ASE, ATo KI NDOMO O O
AWA LASE
ENYIN LATO
AWA LATO
ENYIN LASE
IBA O O
IBA ESU ODARA
ESU MA SE MI O O
OMO ELOMIRAN NI O SE
IBA TILE, TOKO, IMALE GBOGBO
IBA O O
IFAOMI PÁG.132
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ENI MO RI
ENI MI O RI
ENYIN OLU ODE GBOGBO
TO RE KOJA SI ORUN
IBA YIN O O
ONILE IBA O O
ENYIN IYA MI OSORONGA
ENYIN NI O NEPO NILE
FI EJE ROFO
IBA YIN

IBA O O
IBA NI AO JE
A TI JUBA ARA O
A TI JUBA ENYIAN
IBA AYE O O
IBA ORISA
IBA ESU ODARA,
(son saludos a todos los ORISA)
OLOJO ONI A JUBA LODO RE O O
IBA ENI SORO, KI A TO MAA SORO

IBA AKODA
IBA ASEDA
AWO AYE
AWO ORUN
ESU ODARA
OLOGUN EDE, ASIWAJU OGUN NINU ORISA
OGUN ALAKAYE OSINMOLE, IBA
IYA MI OSORONGA IBA
ESU LAALU OGIRI OKO
A BA ENI WORAN BI A O RI DA
IBA RE O O
MAA BA WA WORAN

TRADUCCIÓN

SALUDOS
SALUDOS TRACEN LA PROTECCIÓN DA AQUELLO QUE ES SALUDADO.
NO SALUDAR NO ÉS FAVORABLE A NINGUNO.
SALUDO LOS ANCESTRALES DE LA TIERRA
IFAOMI PÁG.133
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

SALUDO MIS MADRES OSORONGA


SALUDO ESU ODARA
SALUDO OLOGUN EDE, GUERRERO ENTRE LOS ORISA
SALUDO OGUN, LÍDER ENTRE LAS DIVINIDADES
LOS PRIMEROS CAZADORES DE LA EXISTENCIA
SON UDS. LOS PODEROSOS CAZADORES QUE FUERAN PARA EL ORUN
CAZADORES QUE ESTÁN EN EL AYE, AQUELLOS QUE ESTÁN EN EL
ORUN, YO EU SALUDO UDS.

SALUDO A TODOS
SALUDO LA TIERRA QUE SE EXTIENDE POR TODO EL UNIVERSO
MIS MADRES OSORONGA, YO LAS SALUDO

A LOS CAZADORES VIVOS


E TODAS LAS FUERZAS SOBRENATURALES
SALUDOS A TODOS
HARE MIS SALUDOS PRIMERO ANTES DE INICIAREMOS ESTE RITUAL
LA FORMA DE SALUDAR ESTA EN MI BOCA
El PODER DE REALIZACIÓN (ASE) ESTÁ CON
ESU,
...
OGUN,
LOS CAZADORES MUERTOS,
MIS MADRES OSORONGA
PERMITAN QUE ESOS SALUDOS
SEAN FAVORABLES A NOSOTROS
ESTAMOS USANDO EL ASE QUE UDS. NOS DIERAN
SIN EL PODER DEL ESPERMA NO HAY FECUNDACIÓN DEL ÓVULO
SIN EL PODER DEL ÓVULO EL ESPERMA NO SE FECUNDA
NOSOTROS SOMOS LOS ÓVULOS
UDS. SON EL ESPERMA
NOSOTROS SOMOS EL ESPERMA
UDS. SON LOS ÓVULOS
(SIN UNA COSA NO EXISTE LA OTRA)

SALUDO
SALUDO ESU ODARA
ESU, NO MANIPULE A MI, NI CONFUNDA-ME
MANIPULE Y CONFUNDA A OTRAS PERSONAS

AQUELLOS DE LA COMUNIDAD E A LOS DE AFUERA, TODAS LAS


DIVINIDADES
IFAOMI PÁG.134
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

YO SALUDO-TE

SALUDO A LOS PRESENTES


Y A LOS AUSENTES
LOS GRANDES CAZADORES
QUE FUERAN PARA EL ORUN
YO SALUDO
A LOS ANCESTRALES Y LA TIERRA, YO SALUDO-TE
MIS MADRES OSORONGA
UDS. QUE TIENEM EL COROJO EN CASA
E COCINAN SUS VERDURAS CON SANGRE ROJO
YO SALUDO-TE

NOSOTROS SALUDAMOS TODO


TENEMOS QUE HACER EL SALUDO
SALUDAMOS LOS MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD
SALUDOS A LAS PERSONAS
SALUDOS A LA EXISTENCIA
SALUDOS A LAS DIVINIDADES
SALUDOS A LOS ORISA (LISTA DE ORISA)
SEÑOR DEL HOY, NOSOTROS SALUDAMOS A UD.
SALUDOS A EL EMPEZAR DE LA EXISTENCIA
QUE SALUDABAN ANTES DE NOSOTROS

SALUDOS A EL EMPEZAR DE LA EXISTENCIA


SALUDO AL CRIADOR
A LOS INICIADOS QUE ESTÁN EN EL AYE
A LOS INICIADOS QUE ESTÁN EN EL ORUN, YO SALUDO A UDS.
ESU ODARA, YO SALUDO UD
OLOGUN EDE, LÍDER NA GUERRA DE LOS ORISA, YO SALUDO UDS.
OGUN, LÍDER DE LAS DIVINIDADES, YO SALUDO UD
MIS MADRES OSORONGA, YO SALUDO UD
ESU, EL MÁS FAMOSO E PODEROSO
QUE HACE LOS PROBLEMAS PARA LAS PERSONAS CUANDO ELLAS NO
LOS TIENE.
SALUDO A UD
NO HAGA PROBLEMAS PARA NOSOTROS

REZA OU OFO MAYEUN

IFAOMI PÁG.135
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

(polvo para poner sobre la lengua con la finalidad de que todo lo que hablado
tenga fuerza de realización)

OJU NI APA NRO TO FI NFI OMO RE TORE FUN OLU IGBO (3X)
BI OKO BAYO IDA OBO NINGA (3X)
AKOGBENI IYO KI BI ONIYO NINU (3X)
ORO TO BA NBI OLOKO NINU, ERIN LAPARO FI NRIN (3X)
A O MA LA (pone el polvo en la lengua)

El niño es levantado y demostrado para toda la comunidad. Sus padres paran y hablan
su ancestralidad, el sacerdote llama la pareja de padrinos que llegan cerca del niño y
hablan su ancestralidad.

CANTA-SE UNA CANTIGA DE ALABANZA. ALABANDO EL RECIÉN


NACIDO:

OMODE KEKERE
NSE NI KOLA, NSE NI KOLA
OLORUN FUN ALASE
NSE NI KOLA

OMODE KEKERE
NSE NI TUTU, NSE NI TUTU
OLORUN FUN ALASE
NSE NI TUTU

OMODE KEKERE
NSE LASUNWU, NSE LASUNWU
OLORUN FUN ALASE
NSE LASUNWU

OMODE KEKERE
NSE NI SORO, NSE NI SORO
OLORUN FUN ALASE
NSE NI SORO

TRADUCCIÓN
NIÑO PEQUEÑO
HACIENDO LA CIRCUNCISIÓN, HACIENDO LA CIRCUNCISIÓN
OLORUN SERÁ SU DIOS
HACIENDO LA CIRCUNCISIÓN (MARCAS TRIBALES)
IFAOMI PÁG.136
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

NIÑO PEQUEÑO
HACIENDO UD CALMO, HACIENDO UD CALMA
OLORUN SERÁ SU DIOS
HACIENDO UD CALMA

NIÑO PEQUEÑO
HACIENDO QUE UD CREZCA RÁPIDO E QUEDARTE GRANDE
HACIENDO QUE UD CREZCA RÁPIDO E QUEDARTE GRANDE
OLORUN SERÁ SU DIOS
HACIENDO QUE UD CREZCA RÁPIDO E QUEDARTE GRANDE
NIÑO PEQUEÑO
HACIENDO UD HABLAR, HACIENDO UD HABLAR
OLORUN SERÁ SU DIOS
HACIENDO UD HABLAR

PEQUEÑOS FRASCOS CON OBI, OROGBO, SAL, MIEL, MANTECA DE


COROJO, PEZ, AGUA, CAÑA DE AZÚCAR, ATARE, SON PRESENTADAS.
CADA ALIMENTO ES REZADO Y CON ELLO EL SACERDOTE TOCA EL ORI,
A CABEZA Y LA BOCA DEL NIÑO)

ALABANZA A LOS ALIMIENTOS

OMI
OMI NI NMU AYE TORO
OUN NI A NLO FUN GBOGBO NKA LAYE
OMI KO NI PA E LORI
OMI KO SI NI GBE E LO
BI OMI BA BALE
OMI A LEPA, WA LEPA OWO, OLA, OMO
A KI NBA OMI SOTA
KI A BORI
WA BORI OTA RE O
OMI NI NPA INA
WA PANA OKE ISORO AYE

ÁGUA
ES LO QUE HACE QUE LA VIDA SE ARMONICE
ES AQUELLO QUE SE USA PARA TODO EN LA VIDA
IFAOMI PÁG.137
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

UD NO SE ENGAÑARA CON LA AGUA


UD NO TENDRÁ UNA MUERTE HECHA POR LA AGUA
CUANDO LA AGUA TOCA LA TIERRA
HACE SU MARCA, ASI SU VIDA SERÁ MARCADA
POR DINERO, PROSPERIDAD Y HIJOS
NADIE ES ENEMIGO DE LA AGUA
UNO NO PUEDE VENCER LA AGUA
UD VENCERÁ SUS ENEMIGOS
ES LA AGUA QUE APAGA LA RABIA DEL FUEGO
UD VENCERÁ LAS DIFICULTADES DE LA VIDA.

OYIN
_________OYIN NI YI O
KI AYE RE DUN TITI BI OYIN
DINDUN DIDIN NI A MAA NBA AFARA OYIN
AYE RE YIO MAA DUN
A KO NI RI OUN IBAJE NI ILE AYE RE

MIEL
_________ACÁ ESTÁ EL MIEL
PARA QUE SU VIDA SEA ETERNAMENTE DULCE
LA VAINA DEL MIEL ES SIEMPRE DULCE
SU VIDA SERÁ SIEMPRE DULCE
UD NO VIVIRÁ DIFICULTADES INSUPERABLES EN SU VIDA.

EPO (COROJO)
EPO NI YI
ASODERO NI
AYE RE YOO LORO
WA NI ORO SOWO, SAYO, ATI SI ALAFIA

MANTECA DE COROJO
ACÁ ESTA EL COROJO
ELLO QUE ARMONIZA LAS COSAS
SU VIDA SERÁ HARMONIOSA
UD TENDRÁ ARMONÍA CON DINERO,
PROSPERIDAD, FELICIDAD Y SALUD.

IYO
IFAOMI PÁG.138
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IYO NIYI
IYO KI NBA NKAN JE
O NTUN NKAN SE NI
O NI SI NI IDI BAJE BAJE
IYO KI DE INU OUNJE KI O MA DUN
BI O TI SE DE SI ARIN AWON OBI RE YI
AYE WON A DUN
WON O MO E SI OLA
WON O MO E SI IRE
AFEKARI AYE NI A NFE IYO
TERU TOMO YOO FE O KARI AYE

SAL
ACÁ ESTA EL SAL
EL SAL NO ESTRAGA LAS COSAS
ELLO PRESERVA LAS COSAS
UD NO SE QUEDARA DONDE LAS COSAS SE ESTRAGAN

AQUÍ ESTÁ O SAL


O SAL NO ALEJA LAS COSAS
ELE CONSERVA LAS COSAS
UD. NO ESTARÁ NO LOCAL DONDE SE ESTRAGAN LAS COSAS
CUANDO O SAL LLEGA EN ALGUNA COMIDA
ESTA SE TORNA SABROSA
AHORA QUE LLEGO A LA VIDA DE SUS PADRES
A VIDA DE ELLOS SERÁ DÓCIL Y TRAERÁ SABOR
ELLOS LO TENDRÁN COMO AQUEL QUE TRAS PROSPERIDAD
ELLOS LO TENDRÁN COMO AQUEL QUE TRAS O BEM ESTAR
TODA A HUMANIDAD ACEPTA Y GUSTA COMO SAL
TODA A HUMANIDAD ACEPTARÁ Y GUSTARÁ DE UDS.

IREKE
KI AYE RE NI ADUN
KI AYE RE NI AYO
KI AYE RE NI OLA

CAÑA DE AZÚCAR
PARA QUE SU VIDA SEA DULCE
PARA QUE SU VIDA TENGA FELICIDAD
PARA QUE SU VIDA TENGA PROSPERIDAD
IFAOMI PÁG.139
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

OBI
__________ OBI NI YI O O
OBI NI NBE IKU
OBI NI NBE ARUN
OBI NI NBE EJO
OUN NAA NI NBE OTA
A BA E, BE GBOGBO OHUN BURUKU ILE AYE

OBI
__________ ACÁ ESTA EL OBI
ÉS EL OBI QUE CALMA LA MUERTE
ÉS EL OBI QUE CALMA LA ENFERMEDAD
ÉS EL OBI QUE CALMA LAS INTRIGAS
ÉS EL MISMO QUE ALEJA LOS ENEMIGOS Y LAS PERSECUCIONES
EL ALEJARÁ TODO EL MALO QUE EXISTE EN EL MONDO

OROGBO
OROGBO RE O _________
OROGBO NI NGBO ENI SAYE
WA GBO, WA TO LAYE
KI O TO LI SI IBI TI GBA NRE
AYE O NI SE E NI ABIKU FUN AWO OBI RE

OROGBO
ACÁ ESTÁ OROGBO__________
ES EL OROGBO QUE TRAS LONGEVIDAD PARA VIVIR MUCHO
UD TENDRÉ UNA VIDA LONGA
ANTES QUE UD SE VA PARA DONDE VAN LOS ANCIANOS
LOS SERES HUMANOS NO HARÁN DE UD UN ABIKU PARA SUS PADRES
(ELLOS NO QUITARAN SU VIDA CON HECHIZOS)

ATARE
ATARE RE O
ATARE KI NDI TIRE LABO
ODINDI NI ATARE NDI TIRE
O KO NI DI TIRE LABO
IFAOMI PÁG.140
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

OPOLOPO OMo NI ATARE NI


WA LOMO LOPO
WA LOWO LOPO
WA NI ALAFIA LOPO
WA NI OUN GBOGBO LOPO

ATARE
ACÁ ESTA EL ATARE
LA SEMILLA QUE ELLO CARREGA (LLAMA, CARGA) NO VIENE POR LA
MITAD
TODO EN SU VIDA NO SERÁ POR LA MITAD
EL ATARE TIENE MUCHAS SEMILLAS
UD TENDRÁ MUCHOS HIJOS
UD TENDRÁ MUCHA PROSPERIDAD
UD TENDRÁ MUCHA SALUD
UD TENDRÁ MUCHO DE TODO
ASI COMO EL ATARE TIENE MUCHAS SEMILLAS

EJA

ORI LEJA FI NLA BU


EJA NI NBORI OMI
IWo __________ O MAA BORI ISORO IWAJU RE

PEZ
ES CON LA CABEZA QUE EL PEZ ATRAVIESA
LA PROFUNDIDAD DE LAS AGUAS
ES EL PEZ QUE VENCE EL AGUA
UD .....VA A VENCER TODAS LAS DIFICULTADES
QUE VIEREN A SU CAMINO.

ILE

AO GBE OMO, AO FI ESE OMO NAA TE ILE


A O WA WURE BAYI PE
ILE REE O
ILE OGERE
ILE NI A NTE KI A TO TE OMI
A KI NBINU ILE KI A MAA TE
IFAOMI PÁG.141
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

BI O BA NRIN NILE KI OMO ARAYE MA BINU RE


A KI NBALE SOWO KI A PADANU
GBOGBO OHUN TI O BA DAWOLE LORI ILE AYE YI
O KO NI PADANU

TIERRA

COJEN LA PERSONA Y BOTAN SU PIE EN LA TIERRA


EMPEZANDO LA RECITACIÓN
ACÁ ESTA LA TIERRA
LA TIERRA ESTA POR TODO EL UNIVERSO
ES EN ELLA QUE SE PISA PRIMERO
ANTES DE PISAR EN LA AGUA
NADIE QUE TENGA ODIO DE LA TIERRA
DEJA DE PISAR EN ELLA
CUANDO UD CAMINAR SOBRE LA TIERRA
QUE LOS SERES HUMANOS NO TENGAN ODIO DE UDS
TODOS QUE HACEN NEGOCIOS CON LA TIERRA TIENEN SU BENEFICIO
TODO AQUELLO QUE UD DESEAR HACER EN SU VIDA
NO SERA EN VAN, UD SE BENEFICIARA EN SU VIDA

TODOS MASTICAN ATARE PARA DAR FUERZA A LO QUE VA SER DICHO Y


EL SACERDOTE HABLA EN EL OÍDO DEL NIÑO SU NOMBRE COMPLETO.
JUEGA AGUA SOBRE El NIÑO Y HABLA:

EL NOMBRE DEL RECIÉN NACIDO ÉS _______________________________

(Esta parte de la ceremonia es llamada ISOMOLORUKO)

FUN RE NI 'RE QUE TENGA SUERTE


FUN NI OWO QUE TENGA PROSPERIDAD
FUN NI ALAFIA QUE TENGA SALUD
FUN NI AIKU QUE TENGA VIDA LONGA
FUN NI AGBARA QUE TENGA EL DOM DE LA PALABRA
FUN NI OGBON QUE TENGA INTELIGENCIA

KO SI KU QUE NO HAYA MUERTE


KO SI OKO QUE NO HAYA PREJUICIO
IFAOMI PÁG.142
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

KO SI IDINA QUE NO HAYA OBSTÁCULOS


KO SI EYO QUE NO HAYA TRAGEDIAS
KO SI ARUN QUE NO HAYA ENFERMEDADES
KO SI FITIBO QUE NO HAYA OPRESIÓN
KO SI ARIFIN QUE NO HAYA FALTA DE RESPETO

LOS PADRES Y PADRINOS DICEN EL NOMBRE BIEN ALTO PARA QUE


TODO EL EGBE ESCUCHE. TODOS TOCAN LOS ALIMENTOS CON LA
MANO Y PONEN A LA BOCA, HACIENDO UNA COMUNIÓN CON EL ORI
DEL NIÑO. LOS FRASCOS SERÁN LLEVADAS POR EL PADRE Y
OFRECIDAS A ESU.
SE PONE UN OTRO RECIPIENTE EN EL SUELO Y TODOS PONEN ALLÍ UN
DINERO Y DAN NOMBRES CHISTOSOS A EL NIÑO, Y TODOS SE QUEDAN
FELICES CON ESO. ESO SIGNIFICA QUE EL NIÑO ES BIEN VENIDO. LOS
NOMBRES SE LLAMAN ORUKO ELEWO.

I J ALA
01.

OGUN YEEE
OMO ______________(NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO) , MO KI E
KU A BO SODE AYE
WAA TELE YI PE O
MO KI E NIGBA GBOGBO
AGBE NI NGBERE KO OLOKUN
ALUKO NI NGBERE KO OLOSA
WON A GBERE NLA KO OMO TITUN
_____________( NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO) OMO ORO NILE IRE
OGUN ONIRE
LOBA TEMI
OMO TUNTUN (PUEDE LLAMAR EL NOMBRE DEL NIÑO)
MO KI E
IYA OMO TUNTUN MO KI E NI PUPO
___________(NOMBRE DE LA MADRE) O MA KU ARUSO
BABA OMO TUNTUN KU EWU OMO, NI ORUKO OGUN
OMO NAA A JAGUN, SEGUN O
SEBI _______(NOME DA MÃE) LO BI _________(NOME DA CRIANÇA)
OMO AJAGUN SEGUN
ONIWA PELE ABINU FUNFUN BI AHA EMU
LATI OJO PIPE LEJA TI NBI
IFAOMI PÁG.143
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

LOHUN TI WON PE NIJOUN


O WA MO E LORI TIMO TIMO, BI KELEBE SE NMO OGIRI LARA
O WA RU, OYUN, A RU SO
A GBO OHUN TOMO TIYA
LATI OJO PIPE NI IGBIN TI NBI
LOHUN TI WON PE NIJOUN
O MO E LORI TIMO TIMO, BI KELEBE SE NMO OGIRI LARA
NITORI BI WON SE NSADURA FUN E
BE NAA NI O NSE ASE, KO SAI SE
IGBA TO WA BA ELEDA RE NILE
O WA BI ABIYE OMO
A GBOHUN IYA
A SI TUN GBO OHUN OMO
IGBIN KI NLOYUN TIRE KI O MA BI
OUN NI WON SE LADURA FUN E
O WA BA ELEDA RE NILE
NITORI BI WON SE NSADURA
OUN NI ABIYE OMO
A GBOHUN IYA
A SI TUN GBOHUN OMO
IYA OMO O KU EWU O
O KU ORI RE O
ELEDUNMARE OBA OGO
YOO JE KOMO NAA KO YE DANDAN
OBA A DA EDA
TO DA
YOO JE OMO NAA O YE
OGEDE KI NGBE ODO
KO YA AGAN
OMO TUNTUN NA A
A BI OKUNRIN A BI OBINRIN

TRADUCCIÓN
¡OH! GRAN OGUN
HIJO DE ____________( NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO), MI SALUDO AL
UD.
SEA BIENVENIDO EN LA TIERRA
UD CAMINARÁ MUCHO TIEMPO EN ESTA TIERRA
YO SALUDO USTED INNUMERABLES VECES
ES EL PÁJARO SAGRADO AGBE QUE LLEVA SUERTE A LA DIVINIDAD DEL
MAR SALGADO (OLOKUN)
IFAOMI PÁG.144
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Es el PÁJARO SAGRADO ALUKO QUE LLEVA SUERTE A LA DIVINIDAD


DEL MAR DULCE
(OLOSA)
ELLOS TRAERÁN GRAN SUERTE PARA ESTE NIÑO
______________(NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO) QUE TIENE SU
ANCESTRALIDAD EN LA CIUDAD DE IRE
ES OGUN, REY DE IRE, A QUIEN YO, DE MI CASA, ADORARE
OH! GRAN OGUM!
JAMÁS ADORARE EL REY
OGUM, REY DE IRE, ES MI REY
OH! NIÑO RECIÉN NACIDO (PUEDE SER LLAMADO POR EL NOMBRE)
YO SALUDO-TE
OH! ____________,
___________ FELICITACIONES POR EL PESO QUE UD DESCARGA.
OH! PADRE DEL NIÑO, MIS FELICITACIONES, EN NOMBRE DE OGUM
EL NIÑO VENCERÁ TODAS LAS GUERRAS
___________ ES LA MADRE DE ____________
ELLA, QUE LUCHA PARA VENCER
ELLA ES PACIENTE E TRANQUILA
HACE MUCHO TIEMPO QUE EL PEZ PROCREA SIN DIFICULTAD
ESO FUE EL ENCANTAMIENTO EVOCADO EN EL PRINCIPIO DE LOS
TIEMPOS (PARA FACILITAR LOS PARTOS)
EL PODER DE ESO ENCANTAMIENTO LLEGO ASTA UD
CON ESO UD DESCARGO EL ESTADO Y DIO LA LUZ CON FACILIDAD
OIMOS EL GRITO DEL NIÑO Y LA VOZ DE LA MADRE
HACE MUCHO TIEMPO QUE LA BABOSA PROCREA SIN DIFICULTAD
ESO FUE EL ENCANTAMIENTO DICHO EN LOS PRINCIPIOS DEL TIEMPO
EL PODER DEL ENCANTAMIENTO LLEGO ASTA UD
PORQUE ESO ENCANTAMIENTO FUE DICHO EN SU BENEFICIO
UD FUE HABLANDO ASE (ASÍ SEA)
ESO PODER LLEGO HASTA UD
Y UD PROCREO SIN DIFICULTAD
OIMOS EL GRITO DE LA MADRE
Y EL LLORO DEL NIÑO
LA BABOSA CUANDO EN GESTACIÓN SIEMPRE TIENE LA FACILIDAD Y
LA VITALIDAD
NECESARIAS PARA PROCREAR
ESO FUE DICHO EN SU BENEFICIO, PARA QUE UD DIESE LA LUZ CON
FACILIDAD Y VITALIDAD
DESPUÉS QUE ESOS ENCANTAMIENTOS FUERAN DICHOS PARA UD, SU
PODER SE FIJO EN SU VIDA
PORQUE ASÍ COMO FUE SIENDO RECITADO EL ENCANTAMIENTO
IFAOMI PÁG.145
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

UD FUE HABLANDO, ASÍ SEA


Y UD PROCREO SIN DIFICULTAD
OÍMOS LA VOZ DE LA MADRE
Y EL GRITO DEL NIÑO
UD, MADRE__________ FELICITACIONES
POR LA SUERTE DE TENER ESE NIÑO
AQUELLO QUE SIEMPRE EXISTIÓ, QUE DA EL SOPLO VITAL
HARÁ QUE ESO NIÑO VIVA SIN PROBLEMAS
EL CRIADOR
QUE CRIÓ ESE NIÑO
HARÁ QUE ESE NIÑO VIVA
EL ÁRBOL DE PLÁTANOS ES UN ÁRBOL MUY FÉRTIL
QUE NUNCA PARA DE HACER FRUTOS
ESO NIÑO RECIÉN NACIDO
TENDRÁ NIÑOS
TENDRÁ NIÑAS.

02.

IYA OMO E KU EWU O


EWU INA KI NPA AWODI
AWODI O KU EWU
BABA YIN AGBA
YIO JE KI OMO NAA O YE DANDAN
IYA YIN AGBA
YIO JE KI OMO NAA O YE DANDAN
BABA OMO, IYA OMO
OGUN O NI JE E GBE OMO SIN
E O NI GBE OMO SIN
LASE ODE
ODE ONI MARIWO PAKO
OBA KETU
KO NI JE E GBOMO GBIN
SANGO OLUKOSO, ALADO ARIRA
GBAKAN LADO
SAN GIRI LAGIRI
ARA FIJA WOLE A WO OMO NAA FUN YIN O
GBENGBELEKU A RIJA YO SESE
OGUN KO NI JE OMO NAA O KU
OGUN O NI JE E RI IBANUJE LAYE YI
IBI TO TUBA TO TUTU TO SILE
IFAOMI PÁG.146
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

NI WON MAA NBA ILE EJA


OMI O NI GBE NIHO AKAN
AYO LA O MAA RI LAYE OMO YI
E O ROWO RAYO TOJU OMO YI DOJO ALE
OMO ARAYE O NI POSE WO OMO NAA
OUN TE O JE TI E MU KO NI PON YIN LOJU
E O NI TAWO NA, BEE LE O NI MOSI
ORO OSI, ORO ADANU
OLORUN OBA O NI JE O KA NYIN MOLE
EYE AYE NI E O MAA RI O
EYE OSUPA OJU ORUN LO WA
EYE ILE AYE ARA oMO LOWA
EWU NI MO KI GBOGBO YIN, FUN TI OMO YI
OJO TI MO GBO TI OMO NAA, MO YO SESE
OGUN NI SEBI ENI MAA BI OMO
DANDAN NI KI O YO FUN OLOMO
OJO TI MO GBI INU MI DUN, GIDIGIDI NI, MO YO FUN YIN
MO NI E KORIN
E BA WA KI IYA ABURO KU EWU
EWU INA KI NPA AWODI
AWODI O KU EWU
IYA ABURO
O KU EWU O O
_____________(NOME DO PAI DA CRIANÇA) O KU EWU O O
BA BA BIMO OPE NI
BA BA SOWO BAA BA JERE NKO?
OPE NAA NI
BA BA RAJO, BA A BA BO

OPE RE PO O, PUPO
OPE KANKO JU TOMO LO
BI A BA JAGUN
TI A SEGUN
OPE NAA TUN NI
OMO SE PATAKI OMO SE KOKO
NIJO TI A BA LO
OMO NI NSEHIN DE ENI
LOLA ELEDUNMARE OMO A SEHIN DE GBOGBO WA O
NI OLA OGUN
OMO ASEYIN DE GBOGBO WA O
OMO NIYI
IFAOMI PÁG.147
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

OMO NIDE
OMO LASEYINDE, BI O BA DALE O
OMO NIYI, OMO NIDE
GBOGBO OWO TI A BA SE LAYE
ORI OMO NI NLO
ENI ROMO BI, KO DUPE LOWO OLORUB OBA
OBA AIKU
ENI KO RI KI O MAA TORO LODO
OLORUN OBA OGO
NITORI OLORUB OBA ELEDUNMARE
NI MAA NFI ASE SI OHUN GBOGBO
OGUN O NI JE KI NWON O GBE OMO OUN SIN
IYA NI OSORONGA O NI JE KI NWON O GBE OMO OUN SIN
E KO NI RI IBANUJE AYE
LOJU OMO ARAYE, DANDAN ___________(NOMBRE DEL PADRE DEL
NIÑO) MO KI E O O
E SE E KU ALEJO
MO KI YIN
E KU ISIKE ENI
TOWO TOMO TAIKU BALE ORO FUN GBOGBO YIN
OWO NI NWON FI NSELE AYE
IWA NI NWON FI NSODE ORUN
OGUN NI , O TO KI A MAA DUPE
LOWO ELEDUNMARE OBA WIPE
OMO NLA NI A BI TI A SI NKO
IRE NLA NLA OUN NAA NI A O MAA SEE O O
E MAA WO MI, TOWO TOWO NI MO FI NGBOWO
APO YIN KO NI SOFO O O
NIJO TI E BA DAGBA TI E BA RELE OGBO
OMO NAA YIO NA JU BAYI LOO O O
DIDUN DIDUN NI MAA NGBEYIN OYIN
OGUN ALAKAYE YIO JE KI ADUN O GBEYIN ORO YIN O
BABA WA OGUN YIO TUN FADUN SORO YIN O O
OGUN ATI OSOOSI KO MAA JE KI OMO OUN O
KU MO WA LOWO O
OMU IYA RE KO MAA KORO
GBOGBO OHUN TI O BA JE TI O BA MU
KO MAA GBODI NINU RE
LOLA OGUN, OJU KO NI TI OMO NAA
OLORI ASO E KO NI FAYA
IWA RE KO MAA BAJE LAWUJO
OGUNFOLABI SE O NGBO ISURE MI
IFAOMI PÁG.148
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

AWON AGBA A MAA SO WIPE

BI O MO SANGO OLUKOSO
O MO KOSO
BI O BA MO OGUN ONIRE, O MO IRE
BI O BA TILE MO OMO OGUN, MO NI SEBI O NGBOHUN MI
EMI OMO OGUN
A SUN IJALA GBAYI
A FI IJALA PE OGUN
GBOGBO EYIN TI E GBO, TI E WA
IRE GBOGBO NI AO MAA SE, IRE IYAWO, IRE OMO
OMO NIYI
OMO NIDE
OMO LASEYINDE
BO BA DALE

TRADUCCIÓN

UD, LA MADRE DEL NIÑO, FELICIDADES POR EL NACIMIENTO!


FELICIDADES POR LA CONQUISTA
UDS, LOS PADRES, FELICIDADES
SU PADRE SUPERIOR (ANTEPASADO MASCULINO)
HARÁ CON QUE ESTE NIÑO VIVA POR MUCHO MÁS TIEMPO
SU MADRE SUPERIOR (ANTEPASADO FEMENINO)
HARÁ CON QUE ESTE NIÑO VIVA POR MUCHO TIEMPO
OH! PADRE Y MADRE DEL NIÑO
OGUN VA A PROTEGERLOS, EVITANDO QUE EL NIÑO MUERA ANTES DE
UD (PREMATURAMENTE)
CON LA PROTECCIÓN DE LA DIVINIDAD DE LA CAZA
EL CAZADOR QUE SE VISTE DE HOJAS DE MARIWO
REY DE LA CIUDAD DE KETU
VA A PROTEGER EL NIÑO DE LA MUERTE PREMATURA
LA DIVINIDAD SANGO (DIVINIDAD DEL RAYO Y DE LA JUSTICIA)
QUE RAJA EL PILON CON UN ÚNICO GOLPE
QUE RAJA Y ASTILLA LA PARED CON EL PODER DEL RAYO
Y QUE MANIPULA LOS RAYOS, VA A HACER ESTE NIÑO FUERTE
LA DIVINIDAD QUE SE ALEGRA AL VER PELEA
OGUN VA A PROTEGER ESTE NIÑO DE LA MUERTE
OGUN VA A PROTEGERLO DE LAS TRISTEZAS PARA SIEMPRE
EN UN LOCAL FRESCO, FRÍO Y SALUDABLE
IFAOMI PÁG.149
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

EN QUE SE ENCUENTRA A VIVIDO DEL PEZ


JAMÁS HUBE FALTADO AGUA EN LA TOCA DEL CANGREJO
HABRÁ SIEMPRE ABUNDANCIA EN LA VIDA DE ESTE NIÑO, ASÍ ELLA
TENDRÁ UNA VIDA SALUDABLE
VOCES TENDRÁN SIEMPRE PROSPERIDAD Y FELICIDAD PARA CUIDAR
DE ESTE NIÑO
JAMÁS MIRARÁN PARA ELLO, NIÑO, CON MIRADAS DE DESPRECIO
LA COMIDA Y LA BEBIDA JAMÁS FALTARÁN A LA VOCES
VOCES JAMÁS SUFRIRÁN PARA CONSEGUIR DINERO
TODAS LAS COSAS MALIGNAS
QUE INTENTEN PERSEGUIRLOS, CON LA AYUDA DE OLORUN
NO LOS ENCONTRARÁN EN CASA
VOCES ESTARÁN SIEMPRE CON LA GRACIA DE EYE AYE (LA BELLEZA
DE LA VIDA) QUE ARMONIZA LAS COSAS ENTRE SÍ
LA BELLEZA DE LA LUNA ESTÁ EN EL CIELO
LA BELLEZA DE LA VIDA ESTÁ EN LA PROCREACION
YO VINE PARA LOARLOS POR EL NACIMIENTO DE SU HIJO
EL DÍA EN QUE SUPO DEL NACIMIENTO, YO BRINQUÉ DE ALEGRÍA
OGUN DICE, QUIEN DESEA TENER HIJOS
TIENE POR OBLIGACIÓN ALEGRARSE CON AQUELLOS QUE ESTÁN
TENIENDO HIJOS
EL DÍA EN QUE YO SUPO DEL NACIMIENTO, YO QUEDÉ
PROFUNDAMENTE FELIZ,
MIS FELICIDADES
CANTEN CONMIGO ESTE CÁNTICO

FELICITAR A LOS PADRES POR ESTE NIÑO HABER NACIDO SIN DEFECTO
Y SIN DIFICULTADES
EL PERIODO POR EL CUAL AWODI PASA CUANDO ATRAVIESA EL FUEGO
(AWODI ES LA AVE QUE RARAMENTE SE QUEMA CON EL FUEGO. ES
DECIR USADO COMO
METÁFORA PARA LOS PELIGROS DEL PARTO Y DE LA GESTACIÓN)
AWODI FELICIDADES (SALUDO A LOS PADRES)
UD., LA MADRE DEL RECIÉN NACIDO
FELICIDADES POR EL PELIGRO SUPERADO
_____________(NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO), FELICIDADES
UN HIJO ES MOTIVO DE ALEGRÍA
Y CUANDO SE HACE UN NEGOCIO
EL LOGRO ES MOTIVO DE MUCHA ALEGRÍA TAMBIÉN
HACER UN VIAJE Y RETORNAR A LOS ORÍGENES
ES MOTIVO DE MUCHA Y MUCHA ALEGRÍA
NO EXISTE MOMENTO MÁS ALEGRE QUE EN LA HORA DE UN
IFAOMI PÁG.150
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

NACIMIENTO
CUANDO SE GUERRERA
VENCER LA GUERRA
ES MOTIVO DE MUCHO ALEGRÍA
PROCREAR ES IMPORTANTE, PROCREAR ES INDISPENSABLE
EL DÍA DE LA MUERTE
SON LOS HIJOS QUE PASAN A TOMAR CUENTA DE LA CASA
CON GRACIA DE ELEDUNMARE, LOS HIJOS VAN A OCUPAR NUESTRO
LUGAR DESPUÉS DE NUESTRA MUERTE
ES EL HIJO QUE RESPETA LA ALABANZA
EL HIJO ES ID (METAL MÁS NOBLE EN LA CULTURA YORUBA,
SIMBOLIZA TODO EL TIPO DE RIQUEZA)
SON ELLOS LOS HIJOS QUE OCUPAN NUESTRO LUGAR DESPUÉS DE LA
MUERTE, CUANDO ESTAREMOS AUSENTES
EL HIJO ES LA NOBLEZA, EL HIJO ES LA RIQUEZA
TODOS LOS NEGOCIOS QUE HICIMOS EN LA VIDA
VAN PARA LOS HIJOS
QUIENES CONSIGUIÓ PROCREAR DEBERÍA AGRADECER A LA DIOS
OH! GRAN REY, OH! INMORTAL
AQUEL QUE NO CONSIGUE PROCREAR QUE HAGA
LOS SUYO PEDIDOS A LA DIOS
PORQUE EL REY ELEDUNMARE
QUE DA TODA LA GRACIA Y ASE A LAS DIVINIDADES Y A LOS HOMBRES
CON LA FUERZA PROTECTORA DE OGUN, VA A EVITAR QUE VOCES
TENGAN QUE ENTERRAR ESTE NIÑO (OGUN VA A PROTEGER EL NIÑO
CONTRA LA MUERTE PREMATURA)
MIS MADRES OSORONGA VAN A EVITAR QUE VOCES TENGAN QUE
ENTERRAR ESTE NIÑO PREMATURAMENTE
VOCES JAMÁS VIVIRÁN LOS MALES DE LA VIDA EN SUS RELACIONES
PERSONALES
____________(NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO) , YO EL SALUDO
POR HABERNOS RECIBIDO Y A LOS OTROS PRESENTES
EU OS SALUDO
OBLIGADO POR LA CORTESÍA
HIJOS, SALUD, PAZ, TRANQUILIDAD PARA TODOS VOCES
ES CON DINERO QUE SE VIVE LA VIDA
Y ES CON BUEN COMPORTAMIENTO QUE SE VIVE EN EL ORUN
OGUN DICE QUE DEBERÍAMOS AGRADECER
A LA ELEDUNMARE
POR ESTE GRAN HIJO QUE NACIÓ Y QUE RECIBIÓ TU NOMBRE
ESTAREMOS CONMEMORANDO SIEMPRE COSAS BUENAS
MIREN PARA MÍ Y VEAN COMO SOY REGALADO CON DINERO Y
IFAOMI PÁG.151
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

RESPETO
JAMÁS FALTARÁ DINERO PARA VOCES
CUANDO VOCES ENVEJEZCAN Y MUERAN
ESTE NIÑO GASTARÁ MÁS DINERO CON EL SEPELIO DE UDS QUE
VOCES ESTÁN AHORA GASTANDO CON LA CEREMONIA DE IKOMOJADE
EL FINAL DE LA MIEL SIEMPRE ES DULCE
OGUN ALAKAYE HARÁ CON QUE LA VIDA DE VOCES TENGA UN FINAL
DULCE Y FELIZ
NUESTRO PADRE OGUN VA A COLOCAR MUCHAS FELICIDADES Y
DULZURA EN TODO LO QUE
VOCES HAGAN EN SU VIDA
QUE LAS FUERZAS DE OGUN Y OSOOSI PROTEJAN ESE NIÑO DE LA
MUERTE
LA LECHE MATERNA NO VA A SECAR Y NI ÉL LO SENTIRÁ AMARGO
NADA DEL QUE ÉL COMA O BEBA
LE HARÁ APENAS
CON LA FUERZA DE OGUN, TODO LO QUE ÉL FIZER NO LO
AVERGONZARÁ
ÉL NUNCA PERDERÁ LO QUE LE FÔR IMPORTANTE
ÉL NO TENDRÁ COMPORTAMIENTO INADECUADO EN LA SOCIEDAD Y
SERÁ SIEMPRE BIEN ACEPTO
_____________(NOMBRE DEL PADRE DEL NIÑO), UD. ESTÁ OYENDO MÍ
REZO?
LOS SABIOS DICEN EL SIGUIENTE:
SI VOCES NO CONOCEN SANGO
JAMÁS CONOCERÁN EL KOSO
SE VOCES NO CONOCEN OGUN, EL REY DE IRE, JAMÁS CONOCERÁN EL
IRE
AUNQUE UD NO CONOZCA EL HIJO DE OGUN, YO CONFIRMO A UD
QUE ESTÁ OYENDO MI VOZ
EU, HIJO DE OGUN
QUE AL RECITAR EL IJALA RECIBO GRANDES ALABANZAS
QUE LLAMA OGUN CON EL IJALA
A LA TODOS VOCES QUE VINIERON EN LA FIESTA
ESTAREMOS HACIENDO TODO QUE ES BUENO, BODA Y CEREMONIA DE
IMPONER
NOMBRE A LA CRIANZA
HIJO ES ALABANZA
EL HIJO ES LA MAYOR RIQUEZA
EL HIJO ES QUIEN QUEDA EN NUESTRO LUGAR
DESPUÉS DE NUESTRA MUERTE

IFAOMI PÁG.152
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

LOS SACRIFICIOS DE SANGRE EN NUESTRA RELIGIÓN

(Opon Ifá)

Hablar aqui de "sacrificios de sangre" no es más que sinceridad y deseos de expresar


nuestra voluntad por no ocultar nada en nuestra religión, porque nada de lo que
hacemos los Tradicionalistas es secreto y mucho menos nos avergüenza, porque nos
animan para ello razones muy poderosas e inquebrantables convicciones ideológico-
religiosas de gran carga espiritual. Por ello aquí intento demostrar, sin hipocresía, sin
vergüenza y sin absurdos temores y complejos, algo que con gran amor, esperanza y
devoción hacemos en nuestra amada religión. Cuando en este artículo hablo de
sacrificios de sangre quiero demostrar al mundo claramente parte de lo que hacemos
y porqué lo hacemos, para contribuir con ello a desmitificar y a terminar de una vez
con la especulación maligna de la que hemos sido y somos víctimas los seguidores de
las Tradiciones Orisa-Ifá en cualquiera de sus manifestaciones (Tradicionalista o
Sincréticas).

Sin embargo, se sabe que algunos pseudo-seguidores de nuestras tradiciones


religiosas prefieren que continuemos en posición marginal, clandestina, hipócrita y
secretista, cualidades que hasta hoy le han merecido por parte de nuestros enemigos
ideológicos comunes, los más horrendos calificativos y las más agresivas críticas
destructivas a nuestra tradición. Y, ha sido precisamente ese histórico y absurdo
secretismo llevado a cabo (¡antes y ahora!) por determinados elementos, lo que ha
llamado poderosamente la atención de curiosos mal intencionados, quienes han
aprovechado la oportunidad para crear un estado de opinión sumamente desfavorable
a nuestras costumbres y tradiciones religiosas. Así, nos hemos ganado diversos
calificativos tales como brujos, hechiceros, magos negros, satánicos, sacrificadores de
niños, asesinos, sectarios y, cuanta ignominia y fantasía maléfica se les ha ocurrido a
las mentes retorcidas de muchos de nuestros más irreconciliables enemigos
ideológicos.

Las Tradiciones Religiosas Orisa-Ifá, manifiestas en el propio Tradicionalismo, en la


Regla de Ocha o Ifá cubano, el Candomble, la Umbanda, el Batuke, el Sangó de
Trinidad y otros sincretismos derivados de la genéricamente mal llamada Religión

IFAOMI PÁG.153
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Yoruba, son “RELIGIONES” debidamente estructuradas y profundamente arraigadas


en la cultura y las tradiciones de muchos pueblos del mundo, forman parte de sus
respectivos acerbos culturales, son patrimonio de la misma humanidad como ente
preservador de las costumbres y tradiciones populares del planeta, y arrastran a
millones de creyentes. Son “RELIGIONES” autóctonas con estructuras más o menos
elaboradas, pero a fin de cuentas consideradas como “sistemas religiosos” tan
auténticos y legítimos como cualesquiera otras religiones del mundo. Ellas, también
nos ofrecen otros caminos para llegar a nuestro Supremo Creador...¡Y, deben ser
reconocidas y respetadas por amigos y enemigos!

Las Tradiciones Orisas Yorubas, en cualesquiera de sus manifestaciones sincréticas


Iberoamericanas, tal y como he expresado en otras ocasiones, están integradas por un
conjunto de creencias y prácticas sagradas que se sustentan en la fe en un sólo Dios
Creador, Omnipotente y Omnisciente (Olorun u Olodumare); en el reconocimiento y
adoración de un número determinado de Divinidades, Fuerzas Angelicales o
Entidades Sublimes denominadas Orisas, Imalés o Irumalés; en la creencia de la
inmortalidad del alma y en el reconocimiento existencial de Entes Vitales o Espíritus
(Okú Orun) inmortales que habitan en el espacio intemporal, en los cuerpos de las
criaturas y en otras formas de la materia, así como también aceptan la existencia de
un Fluido Universal, procedente de Olorun, que anima todo lo creado por éste. Es una
fe espontánea y natural porque es aceptada por el propio peso de su razón. Evidencia
y funda las relaciones de los hombres con La Divinidad en la propia naturaleza de las
cosas y en los procesos cotidianos. Mayoritariamente sustenta sus bases teórico-
prácticas en el conjunto de "revelaciones legadas a los hombres por Ifá/Orunmila" -el
Orisa de la omnisciencia y la sabiduría-.

Estas tradiciones religiosas estimulan al ser humano a la lucha y al enfrentamiento


constante contra la casuística del mal en busca de su óptimo perfeccionamiento
material y espiritual. Inducen a la tranquilidad de espíritu y a sentir compasión y
solidaridad por quienes experimentan el sufrimiento. Potencian la voluntad, la
humildad y la obediencia por las leyes sociales y divinas. Impulsan el desarrollo de
las virtudes positivas en el ser humano y, sobre todo, enseñan a anteponer el bien y el
amor, al desamor y la maldad. Son una visión justa y positiva de la vida material y
espiritual a la que debe llegar todo creyente e iniciado, e, inculcan la igualdad de
razas, colores, sexos, nacionalidades, idiosincrasias y extracción social de los
hombres; los derechos sagrados de éstos, a la vida, al conocimiento, al desarrollo
espiritual, a la justicia, a la libertad y al respeto a su integridad personal. Estimulan
los sentimientos de solidaridad, sacrificio y ayuda al necesitado y al desvalido.
Consideran a todos los seres humanos como hijos de Olodumare, con los mismos
derechos y oportunidades sin establecer diferencias entre éstos, excepto las que ellos
mismos establecen entre sí, dadas sus actitudes ante la vida y ante los demás.

IFAOMI PÁG.154
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Las Tradiciones Religiosas Orisas Yorubas (en cualquiera de sus manifestaciones),


representan una fe que está fundamentada en una infinidad de conceptos
trascendentales surgidos de los antecedentes evolutivos de la humanidad por cuya
causa estimula el genio, la percepción espiritual y la visión multidimensional y sutil
de los hombres con respecto a cuanto les rodea. Son el resultado de una lógica
trascendente más depurada nacida del conjunto de razonamientos, vivencias y
revelaciones experimentadas y recibidas desde tiempos inmemoriales por el ser
humano, como ente material, ante una realidad evidente que percibe como muy lejana
a las posibilidades de su limitado razonamiento lógico. Combinan magistralmente las
antiguas tradiciones religiosas yorubas con los modernos conceptos, siempre en busca
del acercamiento a un mayor número de personas de todos los estratos sociales, sin
temor a experimentar el rechazo de aquellos que siempre han acusado a las antiguas
tradiciones de "salvajismo primitivo" no apto para convivir en armonía en el seno de
las sociedades civilizadas.

Estas tradiciones religiosas guían al hombre por el camino que le lleva a resaltar sus
valores creativos, los sentimientos positivos hacia sí mismo y hacia el prójimo.
Inculcan en toda criatura dotada de razonamiento lógico, sentimientos de respeto y
amor a la naturaleza, enseñándole que ésta última es fuente de vida y elemento vital
del equilibrio universal. Conducen a la fusión espiritual con la esencia creativa como
principal condición para la elevación y el desarrollo del alma, situando a ésta cada
vez más cerca del estadio místico reconocido como Iwa Pele, momento de
interpolación entre su realidad temporal e intemporal también identificado como
proceso de "alineación".

Nuestra religión ostenta elevados conceptos sobre la disciplina y el respeto sagrado al


Dios Supremo (Olorun), a los Orisas y a los Ancestros, éstos últimos muy cercanos al
plano terrenal, dada su condición de almas o espíritus en proceso de erraticidad y
desmaterialización, más o menos lograda, lo cual no les impide ejercer sus
correspondientes influencias en las formas y seres humanos como guardieros y/o
máximos responsables de la integridad moral de la familia biológica y espiritual
extendida.

Pero, debemos reconocer con orgullo y valentía que, en nuestra liturgia religiosa
ocasionalmente hacemos inevitables y necesarios sacrificios de animales (aves,
bovinos, caprinos y peces), no-domésticos y que sean estrictamente comestibles,
cuyas carnes nos sirvan de alimento. Porque nuestra divisa es que, de los animales
sacrificados a nuestros Orisas y/o deidades, “la sangre se derrame sobre los símbolos
sagrados de nuestros dioses, y la carne sea alimento para nuestros cuerpos”. O sea
que, siempre que le quitamos la vida a un animal es con la profunda convicción de
que “su sangre energizará con su fuerza vital a nuestros símbolos sagrados, sanará
nuestras enfermedades corporales y espirituales, y dará nacimiento a nuestros
IFAOMI PÁG.155
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Fundamentos Orisa o símbolos sagrados, además de que las carnes de dichos


animales sacrificados nos servirán de sagrado alimento, toda vez que al degustar tales
carnes lo hacemos convencidos de que el Orisa o deidad a la que se dedica el
sacrificio, está compartiendo su ofrenda con nosotros, lo cual nos dignifica y
enorgullece profundamente”.

Pero además de que, a través del sacrificio animal los creyentes y seguidores de las
Tradiciones Religiosas Orisa-Ifá Yorubas, “alimentamos” -ritualmente hablando-, con
la sangre derramada, a nuestros símbolos sagrados o, a las representaciones
materiales de nuestras deidades, y en ocasiones muy puntuales, a veces hasta
purificamos nuestros cuerpos y, con las carnes de los animales nos alimentamos
nosotros y a nuestras propias familias, aunque lo más importante del acto del
sacrificio, es la concepción metafísica que tenemos relativa a “la liberación del alma”
que ocupa el cuerpo del animal en el momento del sacrificio.

Nosotros, los creyentes y seguidores de Las Tradiciones Religiosas Orisas Yorubas,


concebimos que, como “simples herramientas que somos de nuestras deidades u
Orisas, en determinados momentos recibimos de éstas la sagrada misión de poner fin
a la vida material del animal objeto del sacrificio, con lo cual ‘estamos liberando el
alma o espíritu’ que habita temporalmente el cuerpo del mismo, en cumplimiento de
‘sanciones karmáticas’ impuestas por los Orisas como consecuencia de determinadas
actitudes ante vidas anteriores del espíritu a liberar por medio del holocausto.
Estamos convencidos de que un espíritu puede “involucionar” , siéndole designado
por los Orisas que encarne en el cuerpo de un determinado animal “inferior”, en lo
que podría interpretarse como una especie de sanción divina, durante un período de
tiempo, a fin de “saldar sus deudas con El Creador” y/o “pagar por sus errores de
vidas anteriores”, para luego continuar su camino de desarrollo y perfeccionamiento
después de pasar algún tiempo, previamente marcado por las deidades
correspondientes, en el cuerpo del animal objeto de sacrificio. Esto quiere decir que,
cuando hacemos un sacrificio animal, nosotros estamos estamos conscientes de que
en dicho acto sagrado “liberamos un alma en pena dentro del cuerpo del animal
sacrificado”, para que ésta prosiga su camino evolutivo espiritual por medio de otras
reencarnaciones. Por lo tanto, para nosotros, con el sacrificio se termina una vida
espiritual de martirio y penalidades perfeccionadoras y purificantes, y se abre una
nueva oportunidad en el proceso evolutivo del espíritu que continúa su desarrollo. Y,
esta es la razón más importante que anima el sacrificio animal en nuestra religión. ¡Es
nuestra misión religiosa más sagrada, responsable y dignificante!

No matamos niños, ni seres humanos, no quitamos la vida a ningún animal de


compañía o doméstico, no chupamos la sangre de nadie, no somos vampiros, ni
satánicos, ni somos unos monstruos como maliciosamente nos pintan algunos de
nuestros críticos, a los cuales les damos razones suficientes para especular en contra
IFAOMI PÁG.156
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

nuestra cuando nos decidimos por el secretismo injustificado en vez de la


transparencia en nuestras acciones litúrgicas. Los Tradicionalistas no somos ocultistas
ni hechiceros, por lo tanto no practicamos la magia en ninguna de sus
manifestaciones, con lo cual quiero decir que aquellos que cuando nos ven sacrificar
expresan que hacemos magia negra, lo mejor que hacen es ilustrarse y enterarse de
una vez que el sacrificio no es siempre sinónimo de acciones negativas llevadas a
cabo por personas de dudosa moralidad.

Nuestros sacrificios animales, además, son menos frecuentes de lo que muchos


piensan, pues muchas son las ofrendas “de Adimú” que dedicamos a nuestros Orisas,
las cuales solamente consisten en frutas, alimentos y otros artículos ajenos al reino
animal, con lo cual también hacemos llegar nuestras peticiones de transformación “al
cielo”.

Son muchos los hogares familiares ubicados en zonas rurales de nuestros países que
sacrifican periódicamente diferentes aves y cuadrúpedos para alimentarse y esto es
visto con toda naturalidad por todo el mundo. Sin embargo, entre los sacrificios
mencionados y los nuestros no existen importantes diferencias conceptuales, excepto
las de tipo religioso que determinan que la sangre de nuestros sacrificios no sea
desechada y tirada, sino que, en vez de ello, nosotros “ritualmente” la dedicamos a
nuestros símbolos sagrados vertiéndola sobre éstos en vez de dejarla caer al suelo.
¡Es la única diferencia! ¡Únicamente una diferencia conceptual..! Porque a la carne
del sacrificio le damos el mismo destino que el del ejemplo de la familia rural...¡Nos
alimentamos con ella!

Entonces, ¿cómo es posible que los sacrificios que se llevan a cabo en los hogares
rurales para la alimentación familiar sean vistos por todos como algo natural y
normal, mientras que cuando lo hacemos nosotros los religiosos, prácticamente con
igual finalidad, no se nos vea con la misma naturalidad y normalidad? ¿Es que acaso
perjudicamos a alguien, hacemos daño a alguien, cometemos algún delito o falta,
únicamente porque “algunas veces” cuando comemos carnes de aves, de caprinos,
ovinos y pescados, preferimos que sean animales frescos y que éstos sean
sacrificados por nosotros mismos en el momento de cocerlos y comerlos? ¿Es que
acaso caemos en violación o falta alguna, perjudicamos o dañamos a alguien, por
verter la sangre de nuestros sacrificios “alimentarios y sagrados” sobre nuestros
símbolos Orisa o, incluso, algunas veces sobre nuestros mismos cuerpos en busca del
beneficio santificante y sanador de la energía vital de tal fluido? ¿Es que acaso para
evitar las críticas de quienes se oponen a nuestra sagrada liturgia y, para contentar a
éstos, tendremos que cambiar nuestros inofensivos conceptos litúrgico-religiosos?

Todos los seguidores y practicantes de las Tradiciones Religiosas Orisa-Ifá (en


cualquiera de sus manifestaciones), sean de la Umbanda, del Candomble, del Batuke,
IFAOMI PÁG.157
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

de La Santería, del Ifá cubano, del Sangó de Trinidad, del Voudú, de la Macumba,
etc., debemos tomar conciencia de que, “por practicar de manera racional y
respetuosa de las leyes morales y sociales imperantes en nuestras sociedades, nuestras
respectivas religiones; por creer y tener fe en nuestros respectivos caminos hacia El
Creador; por practicar el sacrificio animal descrito con fines alimentarios y litúrgicos
al mismo tiempo...¡No hacemos daño a nadie, ni cometemos delito alguno, ni
tenemos que bajar nuestras cabezas ante nadie, porque no tenemos porqué
avergonzarnos de nuestra liturgia religiosa y, mucho menos, de nuestros Orisas y
Ancestros! Ni podemos permitir que se violen nuestros sagrados derechos a la
libertad de culto religioso, ni a la libre expresión de nuestras ideas y conceptos,
siempre y cuando lo hagamos cumpliendo las leyes morales y sociales que rigen las
respectivas sociedades donde vivimos.

La época en la que nuestros sufridos antepasados africanos, vilmente esclavizados


por “los poderosos portadores de civilización”, los sanguinarios esclavizadores, los
asesinos de culturas y pueblos, los depredadores de tradiciones, de razas y de seres
humanos, se veían obligados a esconder sus dioses, sus ideas y sus creencias detrás
de las indiferentes y frías imágenes de santos y deidades “de pieles blancas, cabellos
rubios y ojos azules”, o detrás de la permanente simulación...¡Se acabó hace mucho
tiempo! Esa injusticia social ha sido erradicada de la faz de la tierra ya hace mucho
tiempo, y ha costado la sangre y los sacrificios de muchos seres humanos que lo han
hecho por nosotros, por los que hemos venido después, para que encontráramos un
mundo mejor y más justo...No debemos decepcionar a nuestros antepasados,
debemos hacer honor a su legado y defender con firmeza nuestros derechos apelando
a la justicia y al sentido común...¡Nosotros también tenemos derecho a ver y adorar a
Dios a nuestra manera, tal y como lo ven y lo adoran otros...a su manera!

Es nuestro deber más sagrado salir a paso de cada violación de nuestros derechos,
salir al paso de cada ofensa dirigida a nuestros Orisas, salir al paso de cada intento
por aplastar nuestras convicciones religiosas, nuestras ideas y conceptos...Es nuestro
deber más sagrado no permitir que se pisoteen nuestros valores morales y
espirituales, nuestras tradiciones populares, nuestra cultura y costumbres
ancestrales...Es nuestro deber no permitir imposiciones ideológico-religiosas de
ningún tipo...Es nuestro deber defender y denunciar ante la justicia a todos aquellos
que pretendan imponernos sus normas religiosas, acallar nuestras voces en contra de
nuestra voluntad, en contra de nuestros intereses ideológicos y espirituales...Es
nuestro sagrado deber oponernos de manera civilizada, dialogante y pacífica a todo
aquello que sea contrario a nuestros derechos y libertades...Y, también es nuestro
deber manifestar nuestra lucha ideológica, nuestra rebeldía y nuestra oposición hacia
todo lo que atente contra nuestros derechos, de una manera civilizada, pacífica y
dialéctica, siempre apoyándonos para ello en las leyes y en los recursos jurídicos que
pone a nuestro alcance la justicia establecida en nuestras respectivas sociedades.
IFAOMI PÁG.158
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFAOMI PÁG.159
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFÁ para BABALAWOS

Ewo la ni se ni ikoko
Ti oju Olodumare o to
Dia jenmi
Tii s`omo Osun
Ewo lani se ni ikoko
Ti oju Olodumare o to
Dia fun Emi-alaa-yin
Tii s`omo Obatala
Jenmi omo Osun loo se
Emi-laa-yin iwo lomo Obatala
Oro ikoko
Ifa ni yoo yoju u re si gbangba o

Traducción:
Lo que hacemos en privado
Que Olódùmarè no esta consiente de ello esta fue la declaración de lfá, á jenmi El
niño dé Ósun.
Lo que estamos haciendo en privado que Olódùmarè no esta consciente de ello
Esta fue la declaración de Ifá a, É mi-laa-yin,
El niño de Obátálá (Orisá-Nla)
Jenmi; tú éres el níño de Ósun.
Emi-laa-yin; tú eres séguramente él descendiente de Obátálá
En todos los asuntos escondidos
Ifá los expondrá y los traerá hacia el frente
Oyeku-Ogbé.

IFAOMI PÁG.160
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Aunque no haya una sociedad en la que no se haya buscado y divisado, una manera u
otra para entender todos los fenómenos ocultos en la vida es único en las siguientes
áreas:

Uno. Es solo lfá, como un medio de adivinación que se basa en La historia para
explicar el presente y futuro, y al mismo tiempo hace que se entienda y aprecie cómo
es que las revelaciones de la historia, tan iluminadas, son de directa relevancia para el
o ella ahora y en el futuro.

Dos. Es solo lfá, como un medio de adivinación, que usa el folklore, las historias
reales, parábolas, acertijos y otros sabios dichos, para explicar la posición de las
personas en cualquier momento, señalando cómo es que la person puede mostrar todo
su potencial en ese punto del tiempo.

Tres: Es solo con el lfá que uno puede averiguar como son superados los retos en
estos días, para lograr una satisfactoria solución de los problemas, mediante la
fortaleza, la eliminación de amenazas, tomar ventaja de las oportunidades y convertir
la apatía en retos. En lfá, todas las autoridades abren las puertas a los logros cierran
las puertas de las desilusiones y mueven a los individuos, a la comunidad, a las
naciones, y al mundo de las grandes alturas adentrándolos en las estancias del Odú Ifá
de cuantas dé estas autoridades ha dependido una persona para llegar a su nivel de
competencia.

Cuatro. lfá no es solo una religión es un modo completo de vida. Este texto es,
entonces escrito con, el único propósito de hacer las consultas Ifá tan simples e
interesantes como sea posible, tanto para el practicante como, para el, principiante.
Haciendo que las autoridades cambien la vida de las personas en mejores, y sea un
objetivo fácil de alcanzar para las personas.

Ifá, como un arte esta oculto en tres maneras:

PRIMERO: esta igualmente oculto para los practicantes como para los laicos.
SEGUNDO: esta dominado por el excesivo temor de todo y especialmente por el no
iniciado.
TERCERO: mucha gente esta dominada por una envidiosa vista de las artes, que se
debe a un concepto erróneo que se atribuye a la ignorancia.

El hecho como sea es que el Ifá es un arte y una ciencia en general, que deben ir a la
par, ya que son lo mismo ante dé la verdad. Por otro lado, la verdad tiene su origen en
un único recurso, este recurso es Olódumaré.

IFAOMI PÁG.161
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Se han hecho muchos esfuerzos para simplificar los complejos aspectos del Ifá como
lo es el enseñar a los principiantes y a los laicos, el arte de los primeros niveles y a
mostrar que no hay secretos o misterios en ellos. Ifá es interesante, es un reto y es
incitante, mientras más sabes mas deseas saber no hay nada que temer mas que el
temor mismo.

Este texto y los subsecuentes que sean interesantes para el que desea saber, aquellos a
quienes desean adquirir la llave para abrir la puerta del tesoro de la vida, aquellos que
deciden ir mas allá para extender su conocimiento en general aquellos, además de los
practicantes, quienes están deseando tener un material de consulta de referencia a la
mano. En una palabra este texto ( y lecturas subsecuentes) pueden ser de gran
beneficio para todos.

Justo como la practica de cualquier profesión, lfá requiere una dedicación de tiempo
completo. En la mayoría de los casos, los que enseñan el Ifá prefieren que sus
estudiantes memoricen todas sus estancias del Odú Ifá. Estos maestros creen que
cuando se memoriza es más fácil referirse a cualquier estancia del Odú que cuando se
esta sujeto a lo escrito. Es por eso que los maestros hacen que sus alumnos
memoricen y reciten cada estancia en un Odú antes de poder pasar al siguiente Odú.

Una mayor ventaja de tener todo memorizado es que las personas perderán respeto
por cualquier Bábáláwo que este buscando una y otra vez en los libros de referencia
durante la consulta Ifá, el sacrificio, la ofrenda o el ritual. La creencia de muchos
laicos es que el Bábáláwo es comunicado y esta comunicándose con algunos espíritus
o fuerzas invisibles. Esto no es cierto todo lo que hace el Bábáláwo es leer los
códigos de Ifá, como son revelados en el Odú y después traducir esos códigos al
cliente. Entre mas mensajes pueda descifrar el Bábáláwo al cliente, mas respeto
obtendrá.

Una desventaja en tener todo de memoria es que siempre existe un limite en el


cerebro de una persona, no importa que tan versátil pueda ser. Es por eso que muchas
estancias son olvidadas por muchos Bábáláwos, cuando ellos no pueden recordar
algunas líneas de la estancia. En esta forma es muy recomendable tener todo de
memoria y al mismo tiempo tener algunas notas para estar del lado seguro, esto
previene a un Bábáláwo de perder algunas estancias del Odú Ifá que ya ha
memorizado y teniendo como referencia las notas del lfá que puede consultar en
intervalos regulares.

Ifá es para ambos sexos -masculino y femenino- aunque algunas personas son de la
opinión de que el lfá solo debe de ser practicado por hombres, y eso es un error. Yo
estoy de acuerdo en que cualquier Odú Ifá o estancia IFÁ puede llegar a ser

IFAOMI PÁG.162
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

practicado profesionalmente por mujeres. De cualquier manera está en la mente de


cada persona; pero las mujeres son tan libres como los hombres de practicar él arte.

La mayoría de la gente que tiene algún conocimiento de lfá, son los mejores para los
practicantes. Esto, es mas considerado como el hecho de que aquellos que tienen
algún conocimiento de lo que esta haciendo el practicante estará, en una mejor
posición para apreciar el mensaje que esta pasando, especialmente cuando el
practicante no tiene nada que esconder. Además de que así será más difícil para el
practicante engañar a aquellos que tienen el conocimiento.

Es muy recomendable para todos que aprendan y sepan de lo que se trata el lfá.
Mientras más sepas, mas cerca estarás de tu milagro.

Sakasaka l´omode Kekere n ko Fa


Omode kekere kii ba agbalagba jija gudu eru
Ko le baa rile Ifa tan mi o
Dia fun won ni Idin-yeku
Nijo ire ile e won ti si lo o
Iya owo ti omo-awo ti je
Ifa n padaa bo vaa s´eesan o
Asilu asilu ni t´eesan ifa
Iya aya ti omo-awo ti eje
Ifa n padaa bo waa s´eesan o
Asilu, asilu ni t´eesan Ifa
Iya owo ti omo-awo ti eje
Ifa n padaa bo waa s´eesan o
Asilu, asilu ni téesan ifa
Iya ire gbogbo ti omo-Awo ti je
Ifa n padaa bo waa s´eesan o
Asilu, asilu ni t´eesan Ifá

Traducción:
Un Niño debe estudiar Ifá con seriedad y dedicación
Un Niño no debe tener problemas con los procesos de sus mayores.
Esto es para hacerlo capaz de llegar a la raíz del lfá.
Estas fueron las declaraciones de lfá para ellos en ldin-yeku cuando todas las buenas
cosas de la vida dejaran su hogar.
La falta de dinero que ha sufrido Omo-Awo
Ifá esta regresando para recompensarlo
Ifá recompensa a todos sus seguidores .
La falta de esposa de la que ha sufrido Omo-Awo
Ifá esta regresando para recompensarlo Ifá recompensa a todos sus seguidores
IFAOMI PÁG.163
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La falta de niñez de La que ha sufrido Omo-Awo Ifá esta regresando para


recompensarlo
Ifá recompensa a todos sus seguidores
La falta de todas las cosas buenas de la vida que ha sufrido Omo Awo
Ifá esta regresando para recompensarlo
Ifá recompensa a todos sus seguidores
Odí-Óyékú

Hay 256 Odú Ifá, 16 Odú mayores y 240 combinaciones. Cada una de las Odú tiene
por lo menos 1680 sub-encabezados y estancias. En promedio se espera que un
Bábáláwo memorice por lo menos 10 de cada una de las 16 mayores Odus y al menos
5 de cada una de las 240 combinaciones. En general, en promedio un Bábáláwo debe
de memorizar 1360 estancias (hay algunos versos que contienen mas de 100 líneas)
no hay limite en el numero de estancias que un Bábáláwo debe aprender en cualquier
Odú. Como un hecho, entre mayor sea el número de estancias aprendidas por un
Bábáláwo mayor será el respeto que tendrá en una comunidad de otros Awo.

En el Ifá hay solo 2 alfabetos, el primero es un solo sonido, (por ejemplo 1 o 0) el


segundo es de sonidos dobles (por Ej. II u 00) estos símbolos son comúnmente
impresos de arriba hacia abajo en 4 columnas y leídos de derecha a izquierda en dos
columnas.

Se inicia árriba con los 16 primeros Odú son los mayores, del 17 al 256 son las
combinaciones. Los mayores están en parejas mientras que las combinaciones son la
mitad de un Odiú combinado con otra mitad de otro Odú. Por ejemplo:

Éji Ogbé es Ogbé en parejas, Ótúrá – Méji es Ótúrá en parejas, etc.

Por otro lado, Ose-Ótúrá es una mitad Ose (en la mano derecha) combinada con la
otra mitad de Ótúrá (en la mano izquierda) se debe hacer notar que en la combinación
de Odú siempre se primero nombra el lado derecho, mientras que la combinación
Odú nombra primero el lado izquierdo cuando se imprimen los signos Odú, es
importante hacer notar que se hace de Derecha a Izquierda de Arriba Abajo en 4
columnas.

De un principiante se espera que aprenda como imprimir todo el Odú el mayor y las
combinaciones sin referirse a ningún libro, durante las primeras 6 semanas de
entrenamiento.

En cada uno de los Odú, 16 estancias serán manejadas para que el principiante tenga
opción de escoger la que le guste mas, si pueden todas ser memorizadas es mejor para
el principiante.
IFAOMI PÁG.164
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

EL ENTRENAMIENTO DEL BABALÁWO

Un Bábáláwo es mejor entrenado si es un estudiante residente, si un estudiante lfá


vive en casa de un lfá adepto, tendrá las siguientes ventajas:
- UNO : El estudiante tendrá mas tiempo la oportunidad de observarestudiar y
practicar la consulta lfá, recitaciones, canciones, rituales y adoración.

- DOS : Permite que el estudiante observe estudie y se adapte a otros aspectos de la


vida de un Bábáláwo, como es el carácter, su visión a través de la vida, sus ideas, sus
gustos y lo que no le gusta.

- TRES : Permite que el estudiante se integre completamente en la casa del


Bábáláwo, el estudiante verdaderamente se puede identificar como hijo del Bábáláwo
en todos los aspectos de su vida.

- CUATRO: Le da la oportunidad al estudiante de conocer a la mayoría de los


clientes, del Bábáláwo, Estos clientes podrán consultar al estudiante en el futuro para
encontrar su estabilidad profesional cuando llegue el tiempo.

Esto se practica en la mayoría de los lugares donde se enseña el lfá.

De cualquier manera, en algunas circunstancias fuera de control del estudianteo del


maestro, no es posible que un estudiante viva con un sacerdote lfá.

IFAOMI PÁG.165
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Estas circunstancias pueden ser:


1) El estado civil del estudiante, el estudiante puede ser casado con hijos, esto le
puede dificultar que deje a su familia para irse a vivir con un Babaláwo
permanentemente.
2) La casa del Bábáláwo puede ser pequeña como para recibir un estudiante. Esto
requiere que el estudiante venga de su casa todos los días para el estudio del Ifá y
regrese.
3) El estudiante puede estar estudiando el lfá en un lugar de medio tiempo. Ellos
deben estar trabajando para tener al final el conocimiento pero también deben
estudiar el lfá para abarcar todos los consejos del lfá o salir de dudas, para saber de lo
que se trata el lfá ellos tienen que enrolarse como estudiantes de medio tiempo.

Cuálquiera que, sea el método elegido para estudiar el lfá, en mi opinión personal el
fin justifica los medios. Mientras el estudiante sea capaz de estudiar entender y
mezclar los aspectos teóricos y prácticos del Ifá, el método de estudio es irrelevante si
es en una casa, en una institución, por
correspondencia, de tiempo completo o de medio tiempo.

En el circulo del Awo, un estudiante es conocido como Omo-Awo, mientras que el


Maestro se llama Baba-lfá, consecuentemente, la persona que me" enseña á mí es mi
Baba lfá mientras que,yo soy su Omo-Awó.

PASÓ 1 EN EL ESTUDIO IFÁ: Opélé Sisi (Abriendo el Opélé)

Cuando un nuevo Omo-Awo es admitido, la primera cosa que se espera que aprenda
es como, reconocer los 16 mayores Odú de EjiOgbé a Orangún-Méjí en orden de
importancia. Para facilitarle esto un Opele improvisado hecho con pedazos de
calabaza se le dará, Es desde aquí que todos los 16 mayores Odú serán "abiertos" para
él.

IFAOMI PÁG.166
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ellos desde aquí deben de identificar las combinaciones. Los 16 mayores Odú son
conocidas cómo Ojú Odú, mientras que las 240 combinaciones son conocidas como
Amulú, Amulu-mala o Afeka-leka.

Se espera que el estudiante memorice y maneje estos en 2 o 6 semanas dependiendo


del nivel de inteligencia, determinación y exposición en el que se encuentre el
estudiante. Si el estudiante no esta listo para encontrar su sostén después de 6
semanas de estudio, algo esta totalmente mal. Los Omo-Awo no pueden avanzar si
esto no esta totalmente entendido. Se les(farán 3 semanas adicionales a los Omo-
Awo, si después de ésto el estudiante no maneja correctamente este primer paso,
fespués se tgndrá que hacer una investigación. El problema tuede ser que el
estudiante perdió el interés en lo que esta estudiando o no esta plenamente
determinado a aprender. El OmoAwo puede ser intimidado por, los Omo-Awo mas
preparados, el estilo de enseñanza puede no ser bueno, El Omo-Awo puede ser tonto.
Todo esto debe ser analizado cuidadosamente, esta es una área en que solo el Baba-
Ifá hará la decisión final.

Si el Omo-Awo perdió el interés en el Ifá, deberá ser mandado de regreso a su casa.


Esto es usualmente difícil de hacer y más teniendo en cuenta que la mayoría de los
Omo-Awo son niños de otros Ifá u Orisá adeptos quienes desean que sus hijos
aprendan el arte desde afuera para que así se combine el conocimiento de sus padres
con el de su Baba-Ifá, para mandarle de regreso á su casa despúés de 2 meses o más
debe de crear o tener conflictos con otros Awo quienes deben ser amigos y colegas.
Mi opinión de esto es que los 2 deben de ser y demostrar madurez y objetividad. Si se
debe enviar un Omo-Awo esto se debe de hacer sin que ninguno de los 2 trate de dar
explicación a sus acciones. Estoy seguro que esto será de gran interés para los Omo-
Awo al final.

Si un Omo-Awo no esta totalmente determinado a aprender debe de dar una razón del
porque, pero si el interés esta ahí el Omo-Awo debe de ser advertido y sancionado
para que enfrente los estudios.

Si el Omo-Awo esta siendo intimidado: por sus colegas el BabaIfá tendrá, que jugar
un rol crucial aquí, debe de encontrar una forma en la que todos sus estudiantes
puedan expresar o exhibir al máximo todo su potencial todas las situaciones que
sucedan en este campo son responsabilidad totalmente del Baba-Ifá.

El estilo de enseñanza puede ser malo para un Omo-Awo en particular. La educación


en cualquier forma es algo que nunca es perfecto, de todas formas debe de haber una
revisión regular en el sistema educacional, que se esta usando. El sistema de premisas
puede ser adecuado para la mayoría- de estudiantes pero deficiente para un Omo-

IFAOMI PÁG.167
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Awo, esto debe ser detectado tan pronto sea posible para hacer todas las adecuaciones
necesarias antes de que sea tarde.

De cualquier manera, si se detecta que un Omo-Awo tiene una inteligencia por debajo
del promedio, es el deber del Baba-lfá preparar un Isoye (Medicina Ifá para la
memorizacion) para su Omo-Awo para que pueda aumentar su capacidad intelectual,
Esto puede ser interpretado como el primer examen para el Baba-Ifá, de manera de
calibrar su nivel de competencia tan lejos como le importe su Omo-Awo; Si el Omo-
Awo es eventualmente capaz de cubrir sus estudios, el Omo-Awo tendrá mayor
respeto por su Bába-Ifá.

Cual sea la decisión que sé tome, esta se debe hacer en base a que el Omo-Awo pueda
cumplir con sus objetivos. Cualquier deficiencia en esto es no solo inaceptable sino
que va en contra del codigó de conducta del buen y competente Bábáláwo.

Un Bábáláwo debe ser capaz de dejar a un dado todas sus diferencias profesionales.-
PASO 2: IBO GBIGBA: (MANEJANDO EL USO DE LOS
DETERMINANTES)
El paso qug el Omo-Awo debe de dominar aquí es conocido como Ibo Ogogba. Eó
así"como se estudia, se entiende y se domina el uso du los determinantes, sin dominar
como reconocer los 256 Odú en orden de importancia, no es posible entender el uso
de duterminantes, estos determinantes son símbolos especialmente preparados en lfá
que representan varios aspectos de la vida como la longevidad, progreso, éxito, hijos,
viajes, esposo(a), muerte, salud, victoria, aflicciones, perdidas, preocupación y
demás. Este aspecto es tratado de manera más extensiva más adelante.

Se espera que el Omo-Awo sepa cuando el Ifá dice "si" o "no" en cualquier salida.
También se espera que el o ella sepa cuando el Ifá dice "si" en la mano derecha o en
la izquierda del cliente.

PASO 3: IFÁ KIKI (ESTANCIA DE RECITACIÓN DEL IFÁ)


Antes de que los 2 primeros pasos sean totalmente entendidos y memorizados, el
Omo-Awo deberá empezar a aprender como cantar las estancias Ifá del Eji-Ogbé. En
otras palabras el Omo-Awo debe aprender primero los mensajes que contiene el Ifá
en orden de importancia. Se espera que ellos aprendan a dar los primeros mensajes
que se encuentran en cada estancia antes de recitar la estancia. Las estancias
generalmente se refieren a las autoridades de donde se difunden y derivan los
mensajes y como es que esos mensajes pueden ser revisados en caso de cualquier
discusión, mal entendido confusión o duda.

Por ejemplo en Eji-Ogbé hay mensajes tratados con longevidad. Pero si un Omo-Awo
o un Bábáláwo le menciona a un cliente que el Ifá dice que vivirá mucho tiempo,
IFAOMI PÁG.168
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

debe decirle lo que debe de hacer para asegurarse que el cliente no olvide la promesa
de una larga vida. Esto se debe hacer cuando se recíta una estancia en particular para
un cliente. La estancia que ellos deben de recitar eventualmente debe de ser su
autoridad. Cuando un Omo-Awo está estudiando cualquier mensaje, ellos deben de
estudiarlo correctamente, ellos deben de estudiar también el material de sacrificio
ritual y como recitar la estancia.

Un aspecto importante en esta área es que un Omo-Awo o un joven graduado en


presencia de un Bábáláwo mayor NUNCA debe mencionar cuanto debe pagar el
cliente por un servicio, los cargos por la ofrenda del sacrificio o por llevar a cabo el
ritual. Ese aspecto se les deja a los mayores.

En Eji-Ogbe donde ifa ofrece una larga vida. El deber del Omo-Awo es decir.

Ifa wipe oun ri re emi gigun fun onifa yii


Ifa ni emi re yoo gun
Ifa ni ko ru obuko kan
Ewe ela ati ewe igbo
Ki won fi se Ise Ifa fun
Owo Lenu Awo
Ase lenu ifa
Adudaa re lodo ti Esu
E o ona to gba to fi nje bee ninu eleyii:
Ka daa lowo
Ka tee nile
Dia fun Orunmila
Baba n torun bo waye
Ebo aiku ni won ni ko waa se
O gbe bo, o rubo
Igbo lo ni ma da temi gbo
Ela lo ni ma da temi la laye
Ko pe ko jinma
E wa ba ni ni aiku ba ni lese Obarisa
Akii s´omo babalawo ka binu
A kii s´omo onisegun ka saigboran
A kii s´omo baaale ka ba lu je
Dia fun Adekanmbi
Tii s´ omo Okanran-Sode
Mo gbo wipe Awo n sode
Mo a won so o.

Traducción:
IFAOMI PÁG.169
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Además de haber un nivel de mandato en todo momento, Ifa tambien dice que un
Omo-Awo nunca debe poseer ninguna recompensa en dinero o en cualquier otro
material Ifa dice que el dinero es solo una manera de terminar y no determinarlo.
Consecuentemente, el dinero nunca debe de ocupar una posición importante en su
vida.

En Iwori-Wowo ( Iwori-Ose) Ifa dice.


Iwori wowo-wowo
Iwori wokun-wokun
Iwori wokun tan o too wo`de o
Dia fun eni ileele
Ti won o nii teni fun lailai
Nje eni i leele
Ti won o nii teni fun lailai
Ni oruko ti aa pe owo.

Traducción:
Iwori mira el dinero
Iwori mira los adornos de okun
Iwori mira los adornos de okun
antes de que tu veas los ornamentos de cobre
Estas fueron las declaraciones de Ifá
A una persona en el piso
Quien no debe ser honrada con un mate
A quien nunca se le debió dar un mate
Es el nombre dado al dinero

Si un Omo-Awo prefiere el conocimiento Ifá sobre los bienes materiales y el dinero


será altamente respetado. A ellos también se les enseñara lo mucho que necesitan el
Ifá y cómo sus colegas se lo negaron.

De cualquier manera, el Omo-Awo es enseñado durante su periodo de entrenamiento


lo que formara la mayor parte de su éxito y popularidad en etapas posteriores de su
vida.

En Ogbé-Ate, Ifá dice:

Omo boo kofa, o kofa


Omo boo teru, o teru
Odomode to ko fa
To lohun o nii fi sin agbalagba
Dia fun Akiri-tojule
IFAOMI PÁG.170
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Eyi tii se Aremo okanjuwa


Emi o pe n o pin-i wo
Ifa ni e ko mi o
Bi nba tete ku
Ma la se maa lowo.

Traducción:
Niño, sí tu quieres tener problemas por Los procedimientos de Ifá, hazlo
Un niño que estudia Ifá
Pero el que dice que lo hará no sirve a ningún mayor
El nunca aprenderá el Ifá que distingue a un Awo del resto dé la multitud
Estas fueron las declaraciones de Ifá
A Ahin-toyule (el que se mueve de una casa a otra)
El primero en nacer de la avaricia del hombre
Yo no me hago responsable del compartir del dinero
Lo que yo quiero es enseñar Ifá
Si yo no muero joven, Triunfare y seguramente seré rico

Uno puede ver que, el Ifá requiere de dedicación absoluta y sacrificio para alcanzar el
éxito, cualquier Omo-Awo que planea ser exitoso, con poca dedicación fracasara
totalmente. En Ifá, los atributos esenciales de un Omo-Awo son paciencia,
honestidad, nivel de mandato y dedicación. Todo esto será recompensado cuando el
OmoAwo sea independiente.

Esta es la razón por la que Ifá dice que primero se necesita sufrir para adquirir el
conocimiento, después de eso, uno puede estar seguro de que va a tener éxito y la
realización.

En Otura-Elejin ( Otura-Ogbe) Ifa dice:

Tise-tiya lomode kekere fi n ko fa


Bo ba dagba tan
Nii ri ere e ee je o
Dia fun Otura
Ti yoo towo b´oko ni Isaga
Mo towo b`oko
Mo fa`hun rere yo o
Igba Otura t`owo b´oko
Lo la wale
Mo t`owo b´oko
Mo fa´hun rere yo o

IFAOMI PÁG.171
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Traducción:
Un niño estudia Ifá con dedicación y sufrimiento
Cuando él crezca el tendrá todas las recompensas
Esta fue la declaración de lfá a Otúrá
Cuando él pudo sumergir su mano
En el bote del éxito
Yo sumerjo mis manos en el bote
Y saco todas las cosas buenas de la vida
Cuando Ótúrá metió las manos en el bote
Él empezó a ser exitoso desde
Su residencia hasta su hogar
Yo sumerjo las manos en el bote
Él empezó a ser exitoso desde su
Residencia hasta su hogar
Yo sumerjo las manos en el bote
Y saco todas las cosas buenas de la vida
lfá dijo que el Omo-Awo que tenga la perseverancia requerida será exitoso, después
de que complete exitosamente sus estudios.
No solo esto, Ifá dijo también que el Omo-Awo será altamente distinguido y
reconocido en la sociedad. Lo que ellos necesitan es ser consistentes en su búsqueda
del éxito y el logro.

En el Iwori-Wotu (Iwori Otúrá), Ifá dijo:


Iwori-Wotu peerepe
Dia fun eni Janhin-janhin
Eyi ti yoo si awaa d´eni regiregi
Won ni ko sakaale, ebo ni sise
O gbe bo o r´ubo
Eni janhin-janhin ni mo wa
Ni mo ti nse o
Ope Ifa lo so mi d`ogboni o

Traducción:
Iwori-wotu peerepe
Fue el consultado por Ifá de los no-reconocidos, que después se convertiría en una
distinguida personalidad
Él fue aconsejado de ofrecer un sacrificio.
El aceptó
Yo he existido como una persona no-reconocida
Así era como lo estaba haciendo hasta ahora.
El espíritu central, Ifá es lo qué me ha convertido ahora, en una persona importante.
Si un Omo-Awo esta listo para perseverar seguramente su limite es el cielo.
IFAOMI PÁG.172
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

PASO SEIS: AREAS DEL IFÁ PARA ESTUDIAR.


Ifá esta dividido en:2 grandes áreas que se espera que un OmoAwo estudie y
domine, Estas son:
a) Eyo lfá o Akijero: esta es el área que trata con los mensajes Ifá, ofrece sacrificios y
lleva a cabo rituales.
b) Atese lfá: esta área trata preparaciones especiales de Ifá para las expectativas y
aspiraciones del cliente. Las dos áreas se complementan entre sí pero no son
necesariamente lo mismo.

Un-Omo-Awo quien se especializa en Eyo Ifá o lfá Akijero es experto en revelar los
misterios de la vida. Él conoce los problemas o retos del cliente antes de que llegue a
la consulta: él sabe que tipo de sacrificio ofrecer para resolver los problemas del
cliente; sabe exactamente cuando y como empezó el problema y como resolverlo. Por
eso los que se especializan en Eyo lfá son especialistas en irúbo, etutu (apaciguar
deidades), Ikosedaye (mirando, en el destino del recién nacido, usualmente lo hace
entre el 2° y el 6° día después del nacimiento del niño), e Itelodu (Iniciación de
acuerdo a lfá para determinar el propósito de la vida del iniciado). Aquellos que lo
hacen son conocidos como Bábáláwo Akeyo o Alakijeru.

Este grupo de Awo son grandemente demandados en cualquier lugar. Es por eso que
difícilmente se quedan en casa. Ellos están viajando continuamente de un lugar a
otro.

El segundo grupo se especializa en Atesse, también conocido como Alatese es una


congregación de aquellos que han aprendido y se han vuelto expertos en
preparaciones especiales de Ifá.

Por ejemplo una mujer esta siendo molestada por brujas y esta siendo prevenida de
quedar embarazada. Su matriz a sido bloqueada. Es el deber de un Akeyo hacer un
diagnostico correcto a sus problemas y hacer la ofrenda apropiada para neutralizar los
malos mecanismos de las brujas. Después de hacer esto las peticiones de la mujer
serán respondidas. Pero todavía existe un problema, el útero bloqueado, que es una
enfermedad, que debe ser curada usando las medicinas apropiadas. Es el deber de un
Alatese hacer esto. El Awo

Alatese se especializa en hacer preparaciones especiales para males, enfermedades,


victoria, éxito financiero, conducta infantil, larga vida y demás. Un Omo-Awo hace lo
mejor si estudia los dos campos extensamente. Como sea, el área de especialización
de un Omo-Awo será determinada de acuerdo a lo que se concentre su Baba-lfá
durante el entrenamiento del Omo-Awo, a pesar de los intereses del Omo-Awo, es
altamente influenciado por su maestro.
IFAOMI PÁG.173
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Para ser exitoso en las 2 áreas especialmente en Alatese, el Baba-lfá necesita darle a
su estudiante una preparación especial para que tenga el poder y la habilidad de poder
poner el Ase en todo lo que use para preparar o administrar.

IFAOMI PÁG.174
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Filosofía y Metafísica Yoruba

Para muchas mentes, el intelectualismo del Africano (y en el presente contexto, del


Yoruba conjeturado como prototipo Africano) esta siendo todavía subestimado, aun
ahora al final del siglo XX; tales mentes denigrantes discutirán entre ellos mismos
hasta el agotamiento, que cualquier conversación acerca de la filosofía africana o
Yoruba, o aun acerca de la ética y metafísica Africana/Yoruba, carece completamente
de significado y es notoriamente sin sentido, puesto que, ellos están acostumbrados a
discutir, que el Africano/Yoruba es un tipo sub-humano, con una deplorable sub-
desarrollada inteligencia y, por lo tanto, incapaz de entender abstracciones filosóficas
y otros sistemas de pensamiento conceptuales ambiguos y altamente ingeniosos, por
esta razón, en tanto, que la principal arremetida de nuestro presente asunto de
disertación es la Ética y Metafísica Yoruba, algunas preguntas prefijadas deben ser
respondidas y aclaradas.

Tales preguntas a ser respondidas como disertación preliminar son: ¿hay tal realidad
que pueda ser significativamente llamada filosofía Africana, mas que eso yoruba? Es
solamente cuando la filosofía Africana o Yoruba puede ser explicada y actualizada,
cuando nosotros podemos hablar extensamente acerca de ética y metafísica Yoruba
(la lógica de este escepticismo es entendible en tanto que ambas ética y metafísica
son meramente aspectos de ramas de la filosofía), ¿han los yorubas desarrollado
algunas concepciones sistemáticas o algunos sistemas de pensamiento, los cuales
puedan sustentar la prueba de ser apropiadamente considerados como la visión del
mundo Yoruba, en los contextos de la filosofía , en general, o ética y metafísica, en
particular ? Y, quizás también una definición de trabajo preliminar de los términos
claves de nuestra materia, filosofía, ética, metafísica, necesitan ser dadas. En el

IFAOMI PÁG.175
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

sentido de la sustentación e ilustraciones que serán hechas, en el curso de esta


disertación, significativa y entendiblemente.

REALIDAD DE LA FILOSOFÍA AFRICANA/YORUBA


Antes de demostrar el termino filosofía Africana/Yoruba como una realidad definible,
mejorará nuestro entendimiento si comenzamos con una serie de “definición de
trabajo” del termino básico, filosofía en si. Las palabras,” definición de trabajo”, son
usadas en este contexto mas bien prudentemente; ya que, como lo dice Jhon Hospers
en el prefacio de su libro “Introducción al análisis filosófico”, el termino en si, es
tedioso de definir y podría significar muchas cosas diferentes para diferentes
personas, dependiendo de diferentes enfoques e intereses de cada una de estas
personas en la materia.

Como una ilustración , las definiciones las cuales diferentes personas de diferentes
profesiones, como ciencia, educación, religión, o las artes, darán a filosofía, serán tan
diversas como sus respectivos oficios, es por esto, que para nuestro propósito actual,
bastara con definir filosofía, mas bien en concordancia con Platón y los otros
filósofos griegos, quienes nos dieron a conocer que la filosofía estaba originalmente
contemplada para comunicar el significado combinado de dos palabras griegas
separadas, philo , que significa amor por, y sophia, que significa sabiduría, para
nuestro presente propósito, por lo tanto, simplemente tomaremos “filosofía” para dar
a entender creencias, o grupo o procesos de los pensamientos de sapiencia, los cuales
una tradición perceptiblemente interconectadas; o, en otras palabras , una visión
general de cosas, evento, y la naturaleza del universo; o, conjunto de creencias
generalmente aceptadas, las cuales dan significado o repuestas a los eventos,
problemas, fenómenos involucrados en la vida entera, o la naturaleza, como un todo.

Tales creencias aceptadas generalmente, deben, sin embargo, expresar una tradición
interconectada, en el grupo ò contexto cultural. Es, implícitamente, en este sentido,
que estaremos, en este trabajo, hablando de metafísica y ética Yoruba. En este
sentido, también, los contenidos de filosofía Africana/Yoruba deben ser tomados para
involucrar solamente conceptos cristalizados y creencias generalmente reconocidas,
buscando dar significado e interpretación a la vida desde el interior, ò como fue
informado inicialmente por, el medio ambiente cultural africano/Yoruba.
Corrientemente, será el objeto de nosotros, mostrar que el Yoruba como grupo
cultural, puede demandar tener tales conceptos y creencias en una tradición
sistemática interconectada, entonces detallaremos, no en la filosofía general que
establece tales conceptos, sino en sus connotaciones metafísicas y éticas. Puesto que,
en el presente estudio, la metafísica y la ética constituyen nuestro principal punto
focal, y en lo subsiguiente, nuestro enfoque inmediato indicado firmemente, debería
ser útil, también, completar nuestro glosario de definiciones determinadas, indicando,

IFAOMI PÁG.176
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

al menos, con una rudimentaria magnitud, de a estos ambos términos, metafísica y


ética.

METAFÍSICA YORUBA GENERAL. METAFÍSICA COMO ASPECTO DE


FILOSOFÍA.
El término metafísica, literalmente, significa “Después” o “Mas Allá” de lo físico.
Como campo de estudio, es la rama de la filosofía que trata con la naturaleza de la
realidad elemental. Este termino se origino en tiempos antiguos a través de un editor
recolectando algunas escrituras del filosofo Aristóteles. El mismo Aristóteles había
llamado a estos escritos “Primera filosofía”; es de esta selección o tratado, de los
trabajos de Aristóteles en los que designo a la expresión “Metafísica” (Ej.
sugestivamente significa “después de lo físico”) por lo que este editor lo situó, en su
primera edición, después de las primeras escrituras de Aristóteles acerca de la
naturaleza extrema, las cuales fueron llamadas por el mismo Aristóteles “física”. En
La “primera filosofía” de Aristóteles, el discutió principalmente, la relación entre
causa y efecto; la naturaleza del ser, potencialidad, actualidad; la existencia de dios, y
problemas relacionados. Hasta hoy, y tradicionalmente, estos asuntos forman el
contendido de la metafísica.

Algunos filósofos han dividido la metafísica más ampliamente en:

- Ontología, la cual busca explicar la naturaleza del ser o la realidad.


- Epistemología, la cual trata las teorías del conocimiento humano, y todavía
mas allá, en otro desarrollo, mientras algunos filósofos han limitado la
metafísica solo a la Ontología, otros amplían el campo para incluir:
- Cosmología, la cual trata con teorías del origen y estructura del universo como
un sistema ordenado. Y aun en otra extensión de clasificación Christian Wolf
(un filosofo, quien vivió entre 1679 y 1754) presento una división de
metafísica en: Ontología, Cosmología, Psicología y Teología Racional. Sin
embargo, en términos generales y simples, la metafísica trata principalmente
con la realidad, súper-sensible – por ejemplo: la realidad no puede ser vista,
oída, sentida o saboreada en su totalidad.

MÉTODOS DE ENFOQUE AL ESTUDIO DE LA METAFÍSICA


Los filósofos, en vista de la naturaleza de su tópico, han usado varios métodos para
tratar de entender este mundo más allá de los sentidos. Por ejemplo, algunos emplean
la razón y la lógica; algunos emplean la intuición (Ej. Percepción directa e
irracional); mientras que usan la experiencia o percepción sensorial. Sin embargo,
este ultimo método puede llevar a aquello quienes lo usan a la conclusión de que la
búsqueda vía percepción sensorial, es una indagación de algo que no existe,
particularmente así, puesto que la metafísica tiene que ver, o se interesa,
principalmente con la realidad súper-sensible.
IFAOMI PÁG.177
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

En el siglo XIII , dos prominentes filósofos fueron Alberto Magno y Santo Tomas De
Aquino, en sus respectivos comentarios acerca de la metafísica de Aristóteles, aquel
filosofo (San Alberto) llamo a la metafísica la ciencia Trans-física por que él creía
que ésta ayudaría a los estudiantes a construir un puente sobre la brecha entre el
mundo físico y la realidad súper-sensible, y San Aquino, en su propio comentario,
insistía en que el conocimiento de dios es la meta suprema de la metafísica.

Sistema de la Metafísica.
Presentar la metafísica como ciencia Trans-física (Ej., San Alberto Magno).

Presentar la metafísica como estudio concerniente a la naturaleza de dios y del


universo (Ej. Santo Tomas Aquino).

Metafísica Racionalista o Dogmática, este término o enfoque de la metafísica, emplea


la lógica, de ciertos principios aceptados dogmáticamente sin estudio crítico, para
postular, conclusiones metafísicas. Por ejemplo, Spinoza (1632-1677) y Ven Leibniz
(1646-1716) fueron entre otros, quienes usaron este método.

Empirismo o Metafísica Empírica, los filósofos que adoptan este enfoque discutían
que todo el conocimiento deriva de la experiencia o percepción sensorial. Notables en
esta escuela fueron Francis Bacon (1561-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), Jhon
Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Humel (1711-1776).

Teorías metafísicas de la sustancia, intentan responder la pregunta fundamental de


¿Cuántas cosas hay en el mundo? Los filósofos que adoptan este enfoque buscan
responder esa pregunta en términos de si una cosa básica es la razón fundamental del
universo (Ej. El enfoque Monista), O dos Cosas (Dualismo), o varias cosas
(Pluralismo).

Teorías metafísicas de clase. Tendiente a responder la pregunta fundamental de


¿Cuántas clases de cosas hay en el mundo?, los filósofos en este enfoque, también,
emprenden sus análisis en términos de Monismo, Dualismo o Pluralismo

ÉTICA GENERAL / ÉTICA YORUBA, COMO ASPECTO DE FILOSOFÍA


Como veremos más adelante, la ética Yoruba esta conformada por los contenidos de
la metafísica Yoruba, o mejor dicho, la Metafísica de Ifá. No obstante, para nuestro
presente propósito, podemos entender que, ética etimológicamente se deriva de una
palabra de raíz griega “etho” que significa Carácter o Costumbre, lo cual significaría
un cuerpo de conocimientos que tiene que ver con principios o estándares de la
conducta humana llamada, algunas veces, moralidad (dicha palabra, también deriva
de otra palabra de raíz latina, ”mores” que significa costumbres). Por extensión, por
IFAOMI PÁG.178
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

lo tanto, la connotación de ética incluye el estudio de tales principios, algunas veces


llamados filosofía moral, en relación a principios generalmente aceptados o
costumbres de la sociedad.

En tanto que la practica y creencias morales las cuales constituyen el cuerpo


completo de la filosofía ética son condicionadas por la cultura o condiciones
económicas de la sociedad relevante, es correcto decir que cada cultura ha
desarrollado su propia ética, es en este sentido que podemos correctamente decir que
el conjunto de creencias y practicas morales implicadas en el cuerpo de Ifa han sido
condicionadas por la cultura Yoruba y el sistema de pensamiento Yoruba del cual
deriva la misma cultura. Es por lo tanto, solamente en este contexto que el termino
Ética Yoruba puede ser concebido como un concepto significativo e ilustrativo. Como
la rama de la filosofía que tiene que ver con lo que es moralmente bueno y malo,
correcto e incorrecto, adecuado, conveniente u obligatorio hacer o no.

La meta global de la ética es una doble tarea de:

Meta-Ética, la cual busca analizar el significado y naturaleza de los elementos de la


normativa moral en las acciones del hombre, pensamiento y lenguaje; y busca
también analizar los métodos por los cuales los juicios morales pueden ser
correctamente apoyados.

Ética normativa, la cual busca estos elementos morales y métodos desarrollando


criterios para justificar reglas y juicios del bien y el mal, correcto e incorrecto; y
presenta, analiza y pondera tales valores por los criterios de esta manera
desarrollados.

Todas las sociedades tienen reglas morales, tales como aquellas que tratan con
asuntos como la seguridad personal y el bienestar, los derechos a la propiedad,
actividades sexuales, organización familiar y deberes, decir la verdad y mantener una
promesa, que prescriben o prohíben clases de acción definida; y estas reglas son
acompañadas por sanciones que aseguran su fortalecimiento. La Yoruba, también, no
esta excluida de desarrollar conjuntos de reglas o regulación de conducta
interpersonal y conducta social general.

Algunos científicos sociales son mas expresivos, en el asunto de la ética, con tales
términos de la universalidad de las reglas básicas de moral como aquellas que
prohíben el asesinato, el hurto, la infidelidad y el incesto, pero todos son mas
expresivos con la diversidad de practicas morales, Ej. Monogamia versus poligamia,
preocuparse por los mayores versus el parricidio, la prohibición del aborto versus el
feticidio. Las preguntas que puedan surgir de este enfoque, sin embargo son si

IFAOMI PÁG.179
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

similarmente o a diferencia, es mas fundamental, si similarmente apoya la valides de


la practica, y si a diferencia apoya un relativismo y escepticismo.

CATEGORÍAS O CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA


Para propósitos de estudio filosófico o comprensión de este, la ética puede ser
subdividida en dos amplias categorías:

Ética Comparativa, esta involucra el estudio empírico (observación) de las creencias


morales y practicas de diferentes pueblos y culturas en diversos lugares y tiempos
(usualmente esta toma la forma de la ética comparativa y descriptiva). En alcance,
busca elaborar lo que son estas creencias y practicas y entenderlas en tanto que son
fortuitamente estimuladas por condiciones sociales, económicas, y geográficas. La
ética comparativa es por tanto la misión de las ciencias sociales (Ej. Psicología,
Historia y Antropología).

Ética Normativa, esta procura descubrir como son verdaderamente validos los
principios morales, ideales y valores; y también pretende examinar los métodos para
establecer validez. La ética normativa es por esta razón de la competencia de los
teólogos y filósofos.

La ética, como rama de la filosofía y como ciencia de principios normativos, se


considera una ciencia normativa por que tiene que ver con normas de la conducta
humana, al distinguirse de las ciencias formales o positivas tales como las
matemáticas, y la lógica, y de las ciencias empíricas tales como la química y la física.
Sin embargo, ciertas ciencias sociales empíricas, como la psicología, toca, hasta
cierto punto, en lo concerniente a la ética en cuanto aquellas estudian el
comportamiento social que en todos los casos son generalmente predicados por cierto
principio ético determinado. Por extensión, las investigaciones de condiciones
culturales relacionadas que contribuyen a a la formación de tales principios morales
son también de interés para la ética.

PRINCIPIOS ÉTICOS.
Los filósofos han intentado determinar “la Bondad” en la conducta de acuerdo a dos
principios fundamentales; y han considerado ciertos tipos de conducta o (a) buenas en
si mismas; o (b) buenas por que ellas conforman un estándar moral particular. Los
tipos de conductas buenas en si mismas implican un valor final, o se puede pensar
que son deseables en si misma y no meramente como un medio para un fin. En este
mismo respecto, también, hay tres estándares principales o criterios de conducta, cada
uno de los cuales han sido propuestos como los de más alta conveniencia:

1) Felicidad o placer, por los cuales se mantiene que cualquier conducta o


comportamiento que da felicidad a la persona que así se comporta es de buena moral
IFAOMI PÁG.180
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

o “summun bonum”. Sin embargo, las opiniones difieren en lo que constituye la


felicidad en si. De hecho , hay dos perspectivas discernibles o ángulos de visión
desde los cuales la gente interpreta la felicidad; y estas visiones son o punto de vista
Hedonístico (hedonismo) o el punto de vista egoístico (egoísmo):

a) Hedonismo, iguala cualquier conducta que da placer físico o cultural o intelectual


o aun espiritual para ser feliz (Ej. La ética de Epicuro de la antigua Grecia).

b) Egoísmo, sostiene que el individuo debería procurar su propia felicidad; y que,


como los Utilitarios (Ej. Jeremy Bentham), “El mas grande bien para el mas grande
numero” es el “sumum Bonum”, la implicación de este punto de vista de la felicidad
es que la única válvula de seguridad para la sociedad de los hombres se genera. Yace
solamente en el Altruismo, el cual impulsa al individuo a buscar la felicidad de otros
por el objetivo de garantizar su propia felicidad (por ejemplo, el Aforismo “Hacer a
los demás solamente lo que tu quisieras que ellos te hicieran”; o su viceversa “No
hagas a los demás lo que no quieres que ellos te hagan a ti”).

2) Perfección, la cual es el más completo desarrollo armonioso del potencial


humano. Debido a este criterio, se sostiene que el hombre debería esforzarse por el
mas pleno desarrollo posible de todas sus capacidades, tener perfección física o
perfección en términos de su crecimiento cultural, intelectual o espiritual, no obstante
en esta escuela de pensamiento, las opiniones difieren de nuevo como si el individuo
debería buscar su propia perfección o la perfección de otros, o la perfección de la
humanidad en general.

3) Deber, Virtud u Obligación, como lo que abarca la buena moral, este criterio
sostiene que una persona debería seguir el dictamen de su conciencia en vez de dar
primordial consideración a las consecuencias de su conducta (por ejemplo. “el fin
justifica los medios” de Nicolás Machaeveli o la insistencia de Emmanuel Kano, de
que el hombre tiene “una categoría imperativa (Ej. Su conciencia) que le ordena y
exige obediencia de parte de el “.

SANCIONES DE LOS CÓDIGOS DE MORAL


Dependiendo de la posición social, la autoridad invocada para la conducta es:
a) La voluntad de Olódùmarè
b) El patrón de naturaleza (la naturaleza humana o la ley natural de los conceptos)
c) La regla de la razón.

Por ejemplo, cuando la voluntad de dios es la autoridad invocada, la obediencia de


los mandatos divinos es expresada en los diferentes Corpus de Ifá existentes entre la
tradición oral es el estándar de la conducta aceptada; y cuando el patrón de la
naturaleza es la autoridad, de conformidad con las cualidades atribuidas a la
IFAOMI PÁG.181
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

naturaleza humana es el estándar, y también cuando las reglas de la razón, se espera


que el comportamiento resulte del pensamiento racional...De ahí la simpleza
litúrgico-conceptual yoruba en comparación con sus sub-sistemas afrodescendientes.

Sin embargo, algunas veces los principios éticos son discernibles o escogidos sin
considerar o recurrir a sus valores esenciales en términos de la voluntad de
Olódùmarè, o de la naturaleza humana o aun la razón humana, en la creencia de que
tal determinación es imposible, en tales casos, la filosofía ética usualmente iguala la
satisfacción en la vida con la prudencia, el placer o el poder , o se deriva grandemente
de la creencia el la doctrina ética del desempeño humano natural como el bien
esencial.

No toda la gente esta de acuerdo en lo que deberían ser las sanciones de moralidad.
Por ejemplo, algunos sostienen el punto de vista religioso y creen que es aceptable
como conducta moral, que siga la voluntad de Olódùmarè, como usualmente se
interpreta por algunos linajes religiosos yorubas; aun algunos otros sostienen el punto
de vista político, cuando el estado es reconocido como la autoridad que decide lo que
los ciudadanos deberían hacer o no; mientras que otros sostienen que el punto de
vista social; cuando ellos aceptan como ligadura el código moral de su sociedad para
retener el apoyo de sus vecinos

IFAOMI PÁG.182
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Manual de Procedimientos para Olorisas Tradicionalistas

Introducción
Este material ha sido preparado para ayudar a los Olorisas a alcanzar la comprensión
y deberá ser complementado por las experiencias prácticas necesarias para dominar
los cambios. En tu continuo comprender y dominio de los secretos de nuestros
antepasados encontrarás a menudo la necesidad de ser orientado y no solamente por
medio de una literatura adecuada. Esta orientación te será definitivamente
proporcionada por la sabiduría de un mayor (padrino, madrina o maestro(a)
espiritual), y por la voz del oráculo (Ifá).

No puedes hacer sacrificios sin la adivinación, no puedes interpretar los sueños sin la
adivinación, no puedes crear un talismán o protección sin la adivinación, no puedes
prescribir correctamente un ebó ni hacer medicina Ifá sin la adivinación. Estos hechos
deben comprenderse y aceptarse antes de que trates de seguir más adelante, pues de
lo contrario fracasarías.

El contenido de este manual hasta ahora ha sido considerado secreto (awo), ya que
esta información es una forma de autorización y tener este conocimiento y usarlo ha
estado restringido solo para aquellos facultados dentro de los diferentes linajes
religiosos pertenecientes a la práctica de la Religión Tradicional y/o Ancestral
Yoruba, la más auténtica y sagrada cultura y tradición Orisa.

Por tanto, aquí quedan plasmados los conocimientos básicos que deben dominar los
sacerdotes y/o sacerdotisas Orisas (Babalorisas e Iyalorisas), -Olorisas-, para el

IFAOMI PÁG.183
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

desempeño profesional de sus funciones. Por ello, entiéndase este documento como
un Manual de Procedimientos que enseña a cada Olorisa cómo hacer las cosas básicas
dentro de la práctica religiosa cotidiana.

Los procedimientos expuestos en el presente Manual son válidos únicamente para las
congregaciones (casas y/o templos) religiosas Orisa adscritas al linaje yoruba
Odugbemi.

Concepto de Sacerdocio
Muchos aborisas ansían el sacerdocio como la culminación de su camino espiritual.
Para algunos este puede ser el caso, para otros es solo el comienzo de un extenso
viaje espiritual. La segunda parte de su viaje les acerca más a la comprensión del
mundo espiritual. Durante este viaje conoces el verdadero poder de tu Asé. Aprendes
a manejar el Asé de tus antepasados y de Orisa. Es un viaje lleno de fascinación, por
ejemplo, cuando tu adivinación se hace tan precisa que el creyente cree que alguien te
ha hablado de él; o cuando el ebó que has realizado por alguien sucede tal como
habías solicitado manifestarse. Este es el punto de tu carrera espiritual que te hace
buscar mayores conocimientos para ayudarte a ti mismo, a tu familia y a tu
comunidad.

Ser reconocido como sacerdote o sacerdotisa por la comunidad es reconocerte como


un bien para ellos. Te conviertes en su "eslabón" entre el hombre y Dios. Te llames
sacerdote, sanador, profeta, o "persona-raíz" serás asociado con tener el poder de
convertir algo "no bueno" en algo "bueno". Con esto en mente voy a presentarte el
"juramento de sacerdocio" que dentro de poco llevarás a cabo en solemne ceremonia
dirigida por tu padrino y/o madrina en presencia de Olódùmarè, los Orisas y tus
antepasados (Eguns). Con este juramento sellarás para siempre el grandioso
compromiso religioso que contraíste al coronar tu Ángel de la Guarda u Orisa tutelar
en tu cabeza. Ahora examínalo cuidadosamente, pues pronto se te administrará bajo
el indestructible juramento de Ogún, en el cual comprometerás tu honor en la
observancia de estos principios.

Juramento de Sacerdocio
Yo, (nombre del Olorisa), juro solemnemente ante Olódùmarè, ante mi Ángel de la
Guardia, ante Òrúnmìlà, ante los demás Orisas, ante los Eguns, ante los Babaláwos y
Olorisas presentes, y ante mis padrinos y/o maestros espirituales...

1. Cumplir únicamente con las costumbres y tradiciones de los linajes religiosos


yorubas Agbede y Epega, a los cuales me debo.

IFAOMI PÁG.184
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

2. Que pondré en práctica, de acuerdo a mis posibilidades, nuestro sistema de


creencias y utilizaré la gracia que me sea concedida, para ayudar a mi familia,
a mi comunidad y a la humanidad en general.

3. Que no realizaré ningún acto ritual desautorizado que implique causarle daño a
alguien o a algo, aunque se trate de mis enemigos.

4. Que no comentaré secretos religiosos con aquellos que no estén autorizados.

5. Que no engañaré ni decepcionaré a aquellos que pongan su fe y confianza en


mí.

6. Que respetaré el secreto de la confesión.

7. Que intentaré, también de acuerdo a mis posibilidades, realizar mis estudios


religiosos (para superarme cada vez más), así como buscar la comprensión de
los misterios de Orisa e Ifá.

8. Que de ninguna manera utilizaré mis facultades mentales y espirituales en


beneficio propio o para el lucro personal.

9. Que prometo seguir estrictamente las normas y el protocolo practicado por mis
padrinos y/o maestros, en lo que respecta a la práctica religiosa.

10.Que prometo fidelidad absoluta a mis padrinos y/o maestros, así como a mis
linajes religiosos.

11.Que prometo cumplir fielmente los deberes y responsabilidades religiosas a mí


conferidos como sacerdote y/o sacerdotisa ordenado(a) de la Religión Yoruba
Tradicional y/o Ancestral.

Ayúdame, pues, Olódùmarè, Asé, Asé, Asé.

Posesión
Hay casos en los que observarás a una persona atravesando lo que comúnmente
llamamos posesión. Hemos definido la posesión en la sección del protocolo como el
proceso por el que se altera el estado de conciencia de un individuo o éste es
suplantado por el de un espíritu o el de un antepasado. Podemos ver a veces la
presencia de un espíritu extraño que ni es divino ni ancestral. Cuando los tambores
son sagrados y el baile forme parte del culto, la posesión es primeramente la
manifestación de Orisa, especialmente si la posesión se da entre los olorisas.

IFAOMI PÁG.185
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Repetimos de nuevo que hay varios grados de posesión desde la posesión total (donde
el Orisa entabla conversación, adivinación, bendiciones y sanción), a trances suaves y
llamativos y bellas danzas y otros bailes más fuertes. Hay también posesiones por
egun que pueden variar desde un estado suave de danza a sonidos guturales que no
pueden ser debidamente identificados. Sea cual fuere el caso deberías ser capaz por
ahora, de reconocer a alguien que ha sido poseído y saber como tratarle. No
intentamos interrumpir la manifestación Orisa en la persona a menos que sus
acciones puedan causar daños a otros o a su entorno inmediato. Si este es el caso
debes conducir a la persona a una silla y darle aire, darle agua para beber y/o agua en
su frente. Permanece a su lado hasta que la posesión acabe.

En algunos casos la persona perderá el conocimiento, cayendo al suelo. Sólo


podemos tratar de levantarla y sentarla, darle aire y agua. No te pongas nervioso(a) si
no la puedes mover. Estamos hablando de peso muerto en la mayoría de los casos. Si
no puedes levantarle, déjala en el suelo, pero dale aire y agua si responde así. Si no,
solo puedes vigilarle.

Si la posesión fue algo agresiva en su naturaleza, quizás debas tratar de reducir al


individuo. Si estás solo y el espíritu es muy agresivo, ¡déjalo en paz!

Es muy posible que si la música está sonando todavía (aunque el individuo acabe de
recuperarse de un ataque), éste caiga de nuevo en trance por los tambores y sea otra
vez poseído. Esto es un asunto entre el espíritu del individuo y el Orisa o egun, ¡y tú
no tienes nada que hacer para prevenirlo! Todo lo que puedes hacer es vigilar sus
acciones.

Si el espíritu u Orisa que posee a la persona es de un nivel altamente evolucionado, el


espíritu puede hablar y pedir artículos tales como omi, efún, orí, aceite de palma, otí,
oyin o incluso un trozo de tela roja o negra. Si están disponibles o un sustituto
aceptable está disponible, dáselo por todos los medios. Si el espíritu está ligeramente
agitado trata de reducirlo sin abuso de fuerza. Si está muy agitado o agresivo, ¡déjalo
en paz!

Puede que haya algún caso en que creas que alguna otra persona con más experiencia
o más calificada debiera ocuparse de la posesión. Si tal es el caso entonces ve a
buscar la ayuda de esa persona pero no descuides bajo ningún concepto a la persona
poseída. Intenta evitar la posesión durante el ritual de asentamiento en Igbodu. Si
notas que esta puede suceder continúa hablando a la persona u ofrécele agua. El ritual
no debe continuar mientras la personalidad de la persona esté alterada.

Interpretación de los Sueños

IFAOMI PÁG.186
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Para hablar del tema de los sueños debemos establecer primero una línea base que
todos entiendan. Hablaremos de la mente que en su forma más simple puede definirse
como "la propietaria de todos los procesos mentales conscientes e inconscientes y de
las actividades del cuerpo". Iremos ahora más allá y hablaremos de dos mentes: la
mente despierta o consciente y la mente de los sueños que es la mente dormida o
subconsciente. Hablaremos del proceso del sueño que se definirá para después entrar
en los varios tipos de sueños. No intentaremos interpretar los sueños en esta sesión
pero cada uno de vosotros debería ser capaz de:

1) Clasificar vuestros sueños.


2) Saber si el sueño vaticina un buen presagio o un mal presagio.
3) Ser capaz de discernir si el sueño procede de vuestro Orí, antepasados u Orisa.

Cuando vamos a dormir tu mente consciente cesa su actividad. La mente


subconsciente toma entonces el control. Mientras duermes tu mente subconsciente te
habla y eso es lo que llamamos soñar.

Ya que todos los sueños no son iguales debemos separarlos en fases y tipos. Hay dos
fases reconocibles a las que nos referiremos como la "profana" y la "sagrada". La fase
"profana" es un estado donde la mente subconsciente domina el cerebro y el sueño
está influenciado por información pasada y presente que está almacenada en el
cerebro. La fase sacra, por otro lado, es donde se obvia el cerebro y la voluntad
humana es pasiva o suspendida. Entonces el sueño está directamente influenciado por
la inteligencia espiritual. Esta inteligencia pertenece al alma u Orí y creemos que el
alma sabe nuestro destino. De aquí que este tipo de sueño predice el futuro y deba
considerarse como una forma de adivinación. El concepto de ver el futuro a través de
un sueño no es una forma irracional sino que más bien responde a la Ley Espiritual.

Categorías de Sueños
Hay tres categorías de sueños que examinaremos:
 Subjetivos
 Físicos
 Espirituales

Los sueños subjetivos se refieren sobre todo al pasado. Pueden ser proféticos (pueden
profetizar un suceso), y pueden ofrecer advertencias que suelen estar enmascaradas
por el simbolismo y la alegoría. Esto se debe a una imagen mental que entra en la
mente consciente del soñador. Así éste se encuentra de vuelta en su antiguo hogar y
encuentra a su madre pálida y anciana o sana y animada y el césped mustio o verde.
La buena o mala fortuna de un sueño semejante depende del tipo de imagen que
aparece. Si la imagen es positiva entonces el sueño es un buen sueño o buen presagio.

IFAOMI PÁG.187
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Si la imagen es negativa, como alguien enfermo, entonces es un mal sueño o mal


presagio. La calidad del sueño depende del estado del objeto soñado.

Los sueños físicos son generalmente sueños sobre el presente y se consideran poco
importantes. Están generalmente fuertemente influenciados por la mente despierta
ansiosa y cuando es así no poseen significación profética. A menudo se refiere a estos
sueños como deseos satisfechos o insatisfechos de la vida consciente (despierta).

Los sueños espirituales son sueños de futuro. Vienen a través de un Ser o Yo superior,
penetrando el reino del alma y reflejándose en la mente despierta, este tipo de sueños
profetizan y nos hablan de sucesos próximos. Cuando ponemos nuestra mente y
nuestra alma en armonía con nuestro Yo superior nos unimos a él. Es por medio de
este fenómeno que el Orí Inu puede manifestarse a través de la carne. Es a través de
este fenómeno que nuestros antepasados pueden visitarnos y darnos mensajes. Es por
medio de este fenómeno que podemos tener experiencias fuera de nuestro cuerpo.
Esto se considera el reino de la Ley Espiritual.

La mente despierta influye a menudo a la dormida. Cuando la mente despierta habla


extensamente de un tema la mente dormida se ve de tal manera afectada que a
menudo ayuda a la mente despierta a resolver problemas difíciles. El futuro personal,
el propio destino pueden afectar también la mente produciendo premoniciones de
muerte, accidentes y desgracias. Para entender esto mejor hay que decir que la mente
objetiva se lamenta o regocija sobre los hechos pasados o presentes. La mete
espiritual por otro lado tiene acceso a través del Orí a los procesos futuros y de aquí
que se lamente o regocije sobre los sucesos futuros. Una es el barómetro del pasado,
la otra del futuro.

Cuando nos despertamos tratamos de recordar el sueño espiritual y descifrarlo y


averiguar su mensaje. Esto se hace generalmente racionalizando la causa y el efecto y
el proceso pertenece ahora a la Ley Material más que a la Ley Espiritual. Si se
estudian las impresiones espirituales dejadas sobre la mente dormida y se interpretan
correctamente seremos capaces de dar forma a nuestro futuro de acuerdo a la Ley
Espiritual. Ahora tenemos una interacción armoniosa donde los elementos terrenales
contribuyen a nuestro desarrollo espiritual y a cambio nuestro conocimiento espiritual
contribuirá a nuestro bienestar terrenal. Esto llega a un punto en que el hombre puede
crear y controlar las influencias en lugar de ser creado y controlado por ellas (como
nos ocurre a la mayoría de nosotros actualmente).

Muy pocas personas que han interpretado los sueños han dado la significación o
profundidad de los sueños espirituales. Como sacerdote o sacerdotisa puedes utilizar
tus obis para aumentar el conocimiento del tipo de sueño (espiritual), e indagar su
mensaje y de quién proviene. El procedimiento es el siguiente:
IFAOMI PÁG.188
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

1) Adivina para ver si el sueño es significativo.


2) Si la respuesta es "no", no sigas adelante pues no es espiritual.
3) Si la respuesta es "si", deberías averiguar si el mensaje procede del Ori, Orisa o
egun.
4) Entonces preguntas si el sueño es un buen augurio o un mal augurio.
5) Puedes preguntar si adimú o ebó son necesarios.

Este es el alcance de tu actividad espiritual con los obis.

Velas y Ataré

Velas, su manejo y comprensión:


Desde los Tiempos Oscuros, tras el uso de la antorcha, las velas evolucionaron como
el vehículo para proporcionar luz. Aparte de iluminar, las velas despiden también
calor. Utilizamos la combinación de ambas energías cuando encendemos una vela y
la dedicamos a Orisa y egun. En la Religión Yoruba Ancestral se usan las velas
principalmente para elevar las oraciones y las peticiones. Una vez la vela está
encendida e invocamos y nos dirigimos a una fuerza, ofrendando una oración o
haciendo una petición, nuestro Afosé se combina con la energía emitida por la vela.
En suma, hemos hecho con nuestra voz que un trozo de cera, una mecha, se convierta
en un mensajero sagrado de los dioses, ¡sorprendente!.

Cuando hacemos una demanda, pedimos bendiciones, pedimos que las cosas
cambien, pedimos que lleguen las cosas. La vela que ha sido encendida y a la que se
ha hablado se considera cargada. Ha sido dedicada a orisa o egun y la forma en que
arde nos da un mensaje de retorno, de la misma manera que los obis nos dan un
mensaje, y debemos interpretar lo que está diciendo ese mensaje.

1) Cuando la vela arde con una llama clara, la petición ha sido escuchada y se está
trabajando en ella.

2) Cuando un velón arde con llama clara rápidamente (pongamos en menos de siete
días), se está trabajando rápidamente en la petición.

3) Cuando el velón arde lentamente (más de siete días), la petición que has hecho
requerirá un mayor tiempo para manifestarse.

4) Cuando la vela empieza por arder con humo oscuro durante los primeros días y
después se va aclarando, significa que había problemas al principio pero que éstos se
han ido superando y tu petición será contestada.
IFAOMI PÁG.189
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

5) Cuando una vela empieza a arder con llama clara y después se vuelve oscura
significa que hay problemas u obstáculos que han de solucionarse.

6) Cuando la vela arde con una llama que parece turbia significa que lo que has
pedido puede no haberse comprendido o está incompleto. Es dudoso.

7) Cuando la llama produce humo negro, hay un problema serio. En este caso podría
no referirse a la solicitud sino al entorno, el adimú, la petición... En la mayoría de los
casos se requiere adivinación.

La influencia del Nuevo Mundo hace asociar las velas con colores, aceites
correspondientes y/o inciensos, pero en nuestra religión nunca se tuvo en cuenta el
color de las ceras y la asociación de las velas con aceites, inciensos y otras cosas que
hoy en el Nuevo Mundo están tan de moda, más bien por razones de índole comercial
que por otra cosa. A Orisas y eguns lo que les interesa es el fuego, la luz y el calor de
las velas de cera, no así su color o forma. Sin embargo, como hemos dicho, en el
Nuevo Mundo se cree que el uso junto con las velas de los aditivos como los aceites,
inciensos, etc., incrementan o intensifican la calidad del deseo, oración petición. La
idea está tan extendida hasta el punto de que las velas se venden en diferentes colores
de manera generalizada, y por eso nosotros hemos considerado el uso de las velas de
colores como una práctica aceptable, pero no imprescindible.

Así tenemos que usamos:


Blanco: Para ponerse en contacto con los antepasados para la purificación y limpieza.
Rojo: Para favorecer el amor, para el sexo y la salud. Se utiliza para superar miedos y
protegerse de la brujería.
Rosa: Para conseguir éxito y afecto.
Amarillo: Para soñar y hacer que los sueños o deseos se conviertan en realidad.
Naranja: Para hacer a alguien atractivo ante los demás.

Negro: Utilizado sobre todo para destruir a los enemigos.


Azul: Utilizado para crear paz y armonía en el hogar.
Marrón: Se utiliza en tiempos de dificultades económicas, para atraer el dinero, la
felicidad y el éxito.
Verde: Para atraer dinero trabajo y matrimonio.
Púrpura: Para romper gafes (la mala suerte), para el poder y control sobre la gente.
Oro: Para traer dinero, suerte y éxito económico.
Gris: Para ahuyentar el mal y las influencias comprensibles.

IFAOMI PÁG.190
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Todas las referencias anteriores tienen validez, sin embargo, es práctica muy
generalizada mantener la utilización de las velas de colores de acuerdo al siguiente
orden:

Egun: Blanco
Obàtálá: Blanco
Òrúnmìlà: Blanco
Èsù: Blanco
Ògún: Verde
Sàngó: Rojo
Osún: Amarillo
Yemoja: Azul
Oyá: Púrpura
Òsányìn: Blanco
Osoosi: Blanco

De cualquier manera, repito, para nosotros una simple vela de cualquier color es
suficiente para hacer cualquier petición y/o rogación.

El uso de Ataré:
Ataré (Pimienta de Guinea), se utiliza ritualmente por los yorubas para elevar la
energía de sus oraciones, demandas y sacrificios. Los hombres ingieren 9 y las
mujeres 7. Se deben masticar antes de una comunicación importante con Ori, Orisa o
egun. Son obligatorias antes de cualquier sacrificio.

Bautizo

Ritual de Elekes:
El destinatario de los elekes debe tener una buena reputación. Él o ella debe ser
lavado en primer lugar con jabón negro para eliminar cualquier negatividad de ellos.
Deben vestir la ropa del ceremonial (blanco), y se cubre su cabeza con una toalla, tela
o gorro blanco antes de entrar en el Igbodu.

IFAOMI PÁG.191
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Padrino o Madrina se coloca dentro del Igbodu, detrás de la puerta de entrada y


espera la llamada de la persona que va a recibir los eleke (esta llamada se hará dando
tres toques con los nudillos de la mano izquierda).

(Padrino). ¿Quién es?


(Respuesta). ¡Soy yo! Olorisa fulano/a de tal.
(Padrino). ¿Qué quieres?
(Respuesta). ¡Tengo a alguien conmigo que desea entrar en el Igbodu!

(Padrino). ¿Quién es alguien?


(Respuesta). Su nombre es fulano/a de tal.
(Padrino). No conozco ningún/a fulano/a de tal.¿Qué quiere?
(Respuesta). Desea establecer un lazo con los Orisas.
(Padrino). ¿Por qué?
(Respuesta). Fulano/a desea la elevación espiritual.
(Padrino). ¿Esta persona ha sido bañada y preparada para entrar en el lugar sagrado?
(Respuesta). Está limpia y ha sido preparada.
(Padrino). Ago Igbodu.
(Respuesta). Mo Dupe.

El solicitante es conducido con los ojos vendados a una silla en Igbodu.

(Padrino). ¿Dices que tu nombre es fulano/a de tal?


(Respuesta). Sí, Baba o Iyá.
(Padrino). ¿Qué buscas en este lugar sagrado?
(Respuesta). Deseo recibir los elekes de los Orisas.
(Padrino). ¿Por qué quieres esos elekes?
(Respuesta). Para fomentar mi consciencia y mi crecimiento espiritual, así como para
recibir la protección y el Asé de los Orisas.
(Padrino). ¿Cómo pueden los eleke elevar tu consciencia y promover tu crecimiento
espiritual?
(Respuesta). Porque los eleke se convierten en un vínculo personal con cada Orisa.
(Padrino). ¡Bani!

Se descubre entonces la cabeza. Se muestran cada uno de los eleke a la persona


solicitante y se deben nombrar los atributos de ese Orisa, su color y su número. Se
presentan los eleke a la persona solicitante, uno por uno. Cuando se han presentado
todos, el sacerdote bendice el Orí del solicitante y le felicita.

Protección y limpieza
Concepto:

IFAOMI PÁG.192
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El uso de conjuros, baños y sacrificios de animales son rituales necesarios para


ayudar a los demás a librarse de la energía negativa, maldiciones, hechizos y brujería.
A medida que nos adentramos en el reino de lo elemental y otras fuerzas negativas,
nosotros también necesitamos protección contra esas energías.

Si la adivinación revela que el destino de una persona ha sido alterado por una fuerza
malévola, debemos proseguir la adivinación para encontrar el origen y como la
desgracia puede corregirse. Te estás adentrando ahora en un camino inexplorado
porque aventurarse en este área de lo sobrenatural es único y diferente. Una vez que
has adivinado la información sobre el sacrificio debes averiguar si es necesario un
baño. Pongamos por ejemplo que el oráculo dictamina dos gallos a Esu y un baño en
la sangre del sacrificio para liberar a la persona de este Ibi. Entonces procederías con
el ritual del sacrificio invocando a Esu y explicándole el motivo del sacrificio. Pídele
que la energía de la maldición o Ibi se transfiera al primer gallo, que se utilizará para
limpiar al sujeto.

Esta limpieza se realiza después de saludar al Orí. La persona está de pie delante de ti
con sus brazos extendidos al este y al oeste. Cogerás al gallo con las dos manos y
ordenarás a la energía o fuerza que abandone el cuerpo de la persona en cuestión. Con
un pase rápido mueve el gallo alrededor de la cabeza de la persona (el ave debe hacer
contacto con la piel).

Mueve el pájaro arriba y abajo del pecho, desde el cuello a la cintura varias veces.
Sigue hacia la zona abdominal y después abajo y arriba de la pierna derecha, la
entrepierna, arriba y abajo de la pierna izquierda.

Dirígete a los brazos extendidos y mueve el ave por arriba y después por debajo de
cada brazo.

Se pide entonces a la persona que se de la vuelta y se repiten los pases detrás de la


cabeza, cuello, espalda, nalgas, arriba y abajo de las piernas, arriba y abajo de los
brazos.

Se pide entonces a la persona que se arrodille y sujete al ave mientras se sacrifica a


Esu. Una pequeña cantidad de sangre será vertida en el omiero con el que la persona
será bañada. El segundo gallo será sacrificado de la manera habitual a Esu pero se
verterá una mayor cantidad de sangre en el omiero. ¡El omiero está ahora doblemente
cargado!. No olvides compartir el sacrificio con el Ori. Sigue el procedimiento
normal para terminar el ritual.

IFAOMI PÁG.193
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Al preparar el baño, nombra el propósito del baño, mientras mezcles el omiero


cargado con el agua caliente del baño. Antes o durante el baño, puedes decir el
siguiente conjuro:

Otura Egutan
Otura Egutan
Otura Egutan
Mis adversarios me causaron mucho daño, a pesar de eso estoy intacto.
Ellos no pueden vencerme.
Ellos maldicen, insultan, mienten.
Me desean el mal.
Otura Egutan dijo que no debería tener miedo ni temerles.
Otura Egutan prometió ayudarme a solucionar mis problemas por que así puedo
llevar una vida mejor.
El dijo que mi vida sería próspera.
Es Otura Egutan quien limpió mi cabeza para así destruir las maldiciones, los
hechizos, encantamientos o Obeah.
Éstos no me pueden afectar.
Asé, Asé, Asé.

Después de cada ritual que implique exorcismos o limpieza, te aconsejaría


fervientemente que te lavaras con jabón negro. Hay conjuros que puedes decir antes
del ritual y/o después que también te protegen.

Akinduku oruko ti aa pe Ifá;


Akatamaba oruko ti aa pe Esu;
Igi-soro-soro-ti-i-pode e-bo-ko,
Oruko ti aa pe Songo;
A-fi-run-aya-ka-ka-ka-yi-rapa-esi-ka,
Oruko ti aa pe Soponna;
Se bi layiwonmole nii se Onibode lono orun.
Layiwonmole nii se Onibode lono orun;
Oso ilé tongebele perii mi;
Layiwonmiole, yi won mole fun mi;
Aje ti o nperiti mi nini
Layiwonmole, yi won mole fun mi.
Akinduku es el nombre por el que llamamos a Ifá;
Akatamaba es el nombre por el que llamamos a Èsù.
"Palo-de-larga-punta-que-mata-un-cazador-de-la-granja", es lo que llamamos Sàngó.
"El que tiene escaso pelo en su pecho y merodea la granja abandonada el año
pasado", es lo que llamamos Soponna.

IFAOMI PÁG.194
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Es "el que les da vueltas en el suelo" (Onibode), quien es el guardián de las puertas
del cielo.
"El que les da vueltas en el suelo", hace esto para mí.
Los hechiceros que me desean el mal,
"El que les da vueltas en el suelo", lo hace para mí.
Las brujas que me desean el mal
"El que les da vueltas en el suelo", lo hace para mí.

Òrúnmìlà aború, Òrúnmìlà aboyé, Òrúnmìlà aboisisé.

Medicina Ifá

La medicina Ifá es una medicina espiritual, hecha por alguien que está facultado para
hacerlo. Sus ingredientes permanecen inactivos hasta que se autoriza su Asé por
medio de un conjuro específico. La medicina Ifá puede ser utilizada por no iniciados
que utilicen los conjuros prescritos para hacer
aparecer las fuerzas espirituales que habitan en una medicina preparada. El uso de
conjuros se llama Afosé. Antes de hacer el conjuro toma pimientas de guinea (9 los
hombres, 7 las mujeres).

Hay cinco tipos comunes de medicina utilizados en Ifá:

1) Medicina machacada llamada Agunmu.


2) Medicina quemada llamada Etu.
3) Infusiones (exprimir vegetales u hojas en agua), llamada Agbo.
4) Ingredientes preparados para sopa (aceite, pimienta, semilla guisada
de melón o semilla guisada de langosta), llamada Ose.
5) Medicina llamada Aseje.

Estos preparados medicinales se componen de ewé (hierbas), cortezas, raíces, hojas y


otros artículos espirituales. Los ingredientes pueden utilizarse juntos o por separado.
El conjuro activa el Asé vital de la medicina. Los conjuros son a menudo símiles que
describen los componentes del preparado medicinal y el efecto deseado de la
medicina. El conjuro puede implicar un juego de palabras elativo al efecto activo de
la medicina. Ejì Ewé ooyo Aje (ahuyenta la enfermedad de la ijada).

Hoja de Awusu cura la enfermedad de la ijada para que desaparezca.


Pluma de Agbe llévate esa enfermedad de la ijada lejos.
Pluma de Aluko llévate la enfermedad de la ijada.

Hay dos tipos de conjuros. Ayajo se refiere a los conjuros que no causan ningún daño
a nadie. Asan son los destinados a causar daños en una persona tales como la muerte,
IFAOMI PÁG.195
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

la enfermedad, confusión, pérdida de memoria, etc. Con relación a la medicina Ifá,


Ayajo es el único tipo que realizaremos o al que nos referiremos.

La medicina Ifá puede usarse por sí sola o junto con la medicina occidental. Esto se
determina a través de la adivinación. No hace falta decir que aquellos que se ocupan
de la medicina Ifá deben embarcarse en un importante estudio para comprender las
profundidades de este antiguo concepto.
Hechizos, Talismanes, Protecciones El pueblo yoruba cree en las propiedades
protectoras de los amuletos, talismanes y Awure. Creemos que esos objetos, una vez
se les ha dado el Asé espiritual de un Orisa o egun, pueden traer buena fortuna,
protección de la muerte, daño, insulto o enfermedad. Estos objetos pueden también
transmitir negatividad. Mucha gente piensa que necesita un talismán debido a su
inseguridad o miedo. En algunos casos, parecería incluso beneficioso darle a alguien
un talismán solo por el hecho de darles tranquilidad de espíritu. ¡Pero este no es el
caso! Si la adivinación dice que la persona no necesita un talismán entonces así se lo
debes hacer saber. Si ésta insiste vuelve a Orisa con tu obi y verigua que fuerza
espiritual ofrecerá la protección requerida.

Un talismán es generalmente un objeto natural (guijarro, piedra, etc.), o un objeto


manufacturado, en la mayoría de casos una joya. Este objeto debe consagrarse para
que contenga el Asé de un Orisa en particular, o el espíritu de un Odu. Se le otorga el
poder por medio de Afosé. El talismán ha de ser llevado exclusivamente por la
persona para la que está destinado.

Procedimiento de consagración del talismán:


La adivinación, como hemos dicho antes, revelará si un talismán o protección son
necesarios. Entonces puedes proceder a indagar que Orisa requiere el amuleto.
Después de descubrir el nombre del Orisa debes indagar qué aves y cuántas se
necesitan para la consagración. Entonces procederás a obtener el objeto a consagrar,
las aves que se necesitan para el sacrificio y un cuenco de
omiero en que pondrás el objeto.

1) Pon la joya u objeto elegido en un cuenco pequeño de omiero.


2) Reúne las aves para el sacrificio.
3) Invoca a Ose Tura.
4) Sacrifica las aves utilizando una oración de sacrificio al Orisa que ha
autorizado el talismán.
5) Después de realizar el sacrificio, invoca al Orisa cuyo Asé va a transmitir al
talismán mientras agitas la mezcla de Ase con el dedo corazón de tu mano derecha.

Ej:
IFAOMI PÁG.196
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ogún mo pe o
Ogún mo pe o
Ogún mo pe o
Soy (Iyalorisa o Babalorisa fulano(a) de tal). Ifá me ha pedido que lleve un talismán
con tu protección. Dota a este Inche Osaín con tu poderoso Asé. Da protección a
(fulano(a) de tal).

Esto se dice tres veces en voz alta y explícita mientras rodeas el objeto en la mezcla
con el dedo corazón. Cierra la consagración con Ogbe Meji tres veces, después Ofun
Meji tres veces.

La consagración ha acabado. El talismán debe permanecer en el omiero con la sangre


durante tres días. Después de los tres días desecha la mezcla y limpia el objeto con
omiero fresco. El talismán está ahora cargado y debe ser manejado con precaución. El
talismán no debe estar en el cuerpo durante el acto sexual o tocarse directamente
después del acto sexual o durante la menstruación, pues el Asé se perdería y el
talismán no sería efectivo.

Sacrificio
El significado del sacrificio:
Los yorubas creen en el ritual del sacrificio (ebó) pues sin éste, no experimentaríamos
cambios positivos en nuestras vidas. Los sacrificios se realizan normalmente para
obtener bendiciones (Iré) y ahuyentar la desgracia (Ibi), para dar gracias o como pago
por un pacto hecho con egun. La adivinación indica qué reino espiritual traerá los
cambios positivos: Ori, egun u Orisa. Por eso destacamos la importancia para el
Olorisa de hacerse experto en la comprensión del arte adivinatorio. Es a través de la
adivinación que sabemos a quien sacrificar y que sacrificio se requiere.

Creemos y aceptamos los siguientes conceptos espirituales del sacrificio ritual; que
con la muerte del animal liberamos un espíritu cautivo que estaba en proceso de
corrección y perfeccionamiento, y que nuestras oraciones y demandas se dan al
espíritu del animal que está siendo sacrificado para que éste sea el portador de ellas.
Como la vida del animal ha terminado el espíritu del animal captura nuestras
peticiones y las lleva al Ori, egun u Orisa como se estableció en la invocación antes
del sacrificio. Además, creemos que la sangre del sacrificio tiene energía o
combustible, que el Ori, egun u Orisa utiliza para realizar el cambio. Cuando se hace
un sacrificio a un Orisa, la sangre del
sacrificio se acostumbra a dar a los otás de ese Orisa. Cuando la sangre se da al egun,
la compartimos con el símbolo de reverencia para el antepasado varón o hembra (bien
el dedo gordo del pie derecho o el dedo gordo del pie izquierdo).

IFAOMI PÁG.197
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Procedimiento para realizar el sacrificio:


Estar tranquilo, tanto en mente como en cuerpo, es esencial para la realización del
sacrificio ritual. Si te sientes desbordado o lleno de ansiedad o se acerca tu período
menstrual, no es aconsejable realizar ebó para ti o para otra persona. Tómate tu
tiempo para recobrar la compostura de forma que puedas centrarte en lo que supone
el sacrificio. Antes del ritual, establece un área determinada para su realización. Esta
área puede ser un lugar sagrado consagrado o un lugar en casa de alguien que se ha
purificado para que el sacrificio se lleve a cabo. Recuerda que la ropa del ritual debe
ser blanca y que el ritual se celebrará en un lugar sagrado, por eso primero debes
saludar al Orisa presente.

Ten preparadas todas las cosas pertenecientes al sacrificio. No habrá tiempo para
rectificaciones una vez el ritual esté en marcha. Asegúrate de que tú y los demás
participantes hayan masticado pimienta de guinea (nueve para los hombres y siete
para las mujeres). Asegúrate de que has elegido bien el ave de corral requerido por
Orisa, Ori o egun.

Es importante recordar que en la mayoría de los sacrificios a Orisas que no son los
guerreros, se utiliza omiero dentro de la sopera del Orisa. El eje (sangre), no se sirve
directamente a su otá sino al omiero en que el otá está descansando. También, a
través de la adivinación, el Orisa puede solicitar que se lleve a cabo un baño con parte
de la sangre del sacrificio. En este caso se debe poner un cuenco de omiero entre los
artículos necesarios para el ritual y se permite mezclar una cierta cantidad de sangre
del sacrificio con el omiero en el cuenco. Después se mezcla la sangre y el omiero
con agua tibia y se procede al baño.

Orisas, aves de corral e ingredientes en los sacrificios:


Eshu Gallos, epo, oti, oyin.
Ogún " " " "
Osoosi " " " "
Osanyin " " " "

IFAOMI PÁG.198
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Sangó " " " "


Obatalá Gallinas, palomas, Obatalá omiero y omi.
Orunmila " " , epo, oti, oyin.
Osún " " , omiero, oti, oyin.
Yemoja " , guineas, omiero, melaza.
Olokun " "
Oyá " , omiero.
Ori Palomas, gallinas.
Egun Gallos , "

Sacrificio ritual a Orisa:


Una de las tradiciones del Ilé Orisa Sangó es que permite al Olorisa tras la
finalización de su instrucción ser presentado con un cuchillo, simbolizando su
comprensión y conocimiento del ritual. El cuchillo también significa que puedes
realizar sacrificio ritual. Debes utilizar este cuchillo para este propósito
exclusivamente.

Se espera de los Olorisa de esta casa que entiendan el ritual de sacrificio al Ori, a
Orisa y a egun, incluyendo oraciones y oriki en yoruba. Volviendo al área designada
donde el ebó se llevará a cabo, todos los objetos para el ritual incluyendo las aves de
corral deben encontrarse en el lugar. Se debe poner primero una cubierta protectora
(como un periódico) en el suelo y dejar todo preparado.
Procedimiento:
1) Coge cada ave que va a ser sacrificada y preséntala a la frente tres veces (con esto
estás saludando al Ori y pidiéndole permiso).
2) Invoca a Elegba a que presencie el ritual y realiza oraciones, peticiones y Asé del
sacrificio para quien esté destinado. La invocación yoruba es Ose Tura:

Ose Tura O! Watiti Wa


Ose Tura O! Wa titi Wa
Ose Tura O! Wa titi Wa
Ko ba ti wa ebo a (nombre de la persona a quien se le hace ebo)
Fun wa ni ire; ire aiyeku, ire owo, ire omo, ire aya, ire isegun lori ota, ire alafia.
Asé, Asé, Asé.

3) Invoca al Orisa al que se destine el sacrificio. Ej:

Sangó mo pe o
Sangó mo pe o
Sangó mo pe o
Baba Sangó yo soy (nombre Orisa del olorisa), te llamo en beneficio de (nombre de
la persona a quien se le hace ebó). Ifá ha dicho que tú, Baba Sangó, quitarás el "Ibi
IFAOMI PÁG.199
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ofo" que hay en ella. Ifá dijo que pediste (tales aves) como sacrificio. Baba Sangó
quita el Ofo de la vida de esta persona de forma que ella pueda seguir adelante. Sangó
escucha nuestra petición y acepta nuestro sacrificio a ti, Asé, Asé, Asé.

4) Haz el corte del sacrificio. Mientras haces el corte di el conjuro del sacrificio:
Sangó re de Kun ele Kunjé (Este conjuro se repite 3 veces) Después:

Ogún, shoro, shoro


Ejé b'alé kara oro (Este conjuro se repite 3 veces)

5) Mientras se realiza el conjuro debes seguir estos pasos:

a) Haz que el eje (sangre), fluya sobre el Orisa.


b) Haz que el eje (sangre), fluya en el cuenco con omiero (si se prescribe un baño).
c) Comparte el eje con el Ori (utiliza el dedo corazón de tu mano derecha, tocando el
centro de la cabeza y pasándolo con la sangre hacia la parte de atrás de la cabeza. Así
estás compartiendo el sacrificio con Ori).
d) Invoca al Ori. Llama al Ori en el nombre de la persona para quien se hace el
sacrificio, y pídele 5 bendiciones (iré). También puedes añadir las bendiciones para
las que se hace el sacrificio.

Sacrificio ritual a Ori:


Ori significa cabeza en yoruba. Desde el punto de vista espiritual como ritual
debemos saber como estudiosos de la religión que hay dos Ori. El primero llamado el
Ori Inu es de hecho nuestra alma. Es nuestra alma ancestral y está asociada con
nuestro destino. El otro Ori se refiere a nuestras emociones y pasiones. Hay muchos
entre nosotros que deben alimentar sus cabezas mensualmente. Estamos en principio
hablando del Ori que sostiene nuestras emociones y lo alimentamos mensualmente
para que mantenga la concentración, la visión clara, el control de nuestras emociones
y el equilibrio. Los animales de sacrificio para cada uno de los dos Ori no se
diferencian pero es necesario pasar por un proceso de adivinación para determinar
qué Orí quiere el oráculo que alimentemos. Los animales de sacrificio al Ori incluyen
palomas y gallinas. Si el sacrificio es a Orunmila, sin duda es para Ori Inu y para
corregir un futuro problemático. Si el sacrificio es a Obatalá, es para el control
emocional y la concentración.

Procedimiento del sacrificio Ori:


1) Prepara el área donde el sacrificio vaya a realizarse. Ten todos los artículos
necesarios preparados.
2) Si el sacrificio es para Obatalá, asegúrate de haber cubierto su Otá con su omiero y
que no contenga alcohol ni aceite de palma. Deberías tener también algo de agua
IFAOMI PÁG.200
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

fresca disponible. Si el sacrificio es a Orunmila tu ikin recibirá la sangre


directamente. Asegúrate de tener aceite de palma, ginebra, ron o aguardiente y miel.
3) Foribale a tu Ori tocando la frente tres veces con la o las aves que van a
sacrificarse.
4) Invoca a Esu para que haga oraciones y el sacrificio.
5) Invoca bien a Obatalá o a Orunmila.
6) Sacrifica las aves mientras recitas los conjuros del sacrificio.
7) Utiliza tu dedo corazón poniendo la sangre sobre la cabeza (corona), donde se
encuentra el Ori (esto debe hacerse tres veces), y repite la petición para iré (oración
Ori). También haz la petición específica al Ori por la que se está realizando el
sacrificio.

Oración Ori:
Ori, Ori, Ori,

Te llamo en el Ori de (nombre de la persona para quien se hace el ebo), nosotros


pedimos claridad, enfoque y paz de espíritu (Obatalá) Nosotros pedimos un buen
destino (Orunmila) lleno de Iré.

Iré aiku, iré owo, ire omo, ire aya, ire isegun lori ota, ire alafia.
Asé, Asé, Asé.

Sacrificio ritual a Egun:

Egungun-Bailarin

Hacemos sacrificios para el cambio generalmente a Ori, Egun y Orisa. Hay veces en
que nuestro egun puede necesitar un sacrificio para el/los cambio/s que buscamos.
Esto solo se puede determinar a través de la adivinación, y ésta te dirá si es para los
antepasados masculinos, femeninos o ambos. La adivinación también te dirá cuantas
aves se requieren. Los eguns varones requieren gallos, los eguns hembras requieren

IFAOMI PÁG.201
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

gallinas. Durante el sacrificio ritual, después de compartir la sangre del sacrificio con
el Ori, la sangre del sacrificio se pondrá sobre el dedo gordo del pie derecho para
rendir homenaje del egun varón, en el dedo gordo del pie izquierdo para rendir
homenaje al egun femenino.

Procedimiento del sacrificio egun:


1) Deberías reunir todos los objetos necesarios para el ritual del sacrificio egun antes
de empezar. Básicamente necesitarás omiero, agua una vela de altar blanca, una
pequeña campana, otá del o de los antepasados, dos aves blancas, cuchillo y la lista
de nombres de los eguns que han de reunirse para el ritual.

2) Pon una cubierta protectora, abajo en el área designada para que el ritual se lleve a
cabo.
3) Si no tienes un otá dedicado a egun, entonces pon omiero en un cuenco blanco.
Este cuenco recibirá la sangre del sacrificio. Llena un segundo cuenco blanco con
agua de manantial o de río. Es en esta agua donde el egun estará después de haber
sido invocado.
4) Ten todos los artículos requeridos a mano, incluyendo la ropa del ritual que es
blanca.
5) Enciende la vela. Es ahora el momento de la libación y la invocación al egun.

Coge algo de agua del cuenco blanco y rocía parte de ésta sobre el área donde el
sacrificio vaya a realizarse.

Libación a egun e invocación:


Omi tutu
Ona tutu
Ilé tutu
Tutu Laroye
Tutu Egun
Ko si'ku
Ko si arun
Ko si ejo
Ko si ofo
Ko si idina
Ko si akoba
Ko si fitibo
Ariku Baba wa
Mo Juba
Mo juba Olodumare
Mo juba gbogbo Orisa
Mo juba gbogbo Egun nbelese Olodumare
IFAOMI PÁG.202
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

(De la lista de nombres de eguns que has reunido, los llamarás por Mo juba), ej:

Mo juba (fulano(a) de tal (tres veces).

(Puedes hacer sonar la campanilla suavemente mientras les llamas para que
desciendan).

7) Cuando hayas terminado de llamarle, di quien eres y porqué llamas a egun.

Si estás llamándole en beneficio de alguien que no seas tú, nombra a esa persona y
explica que Ifá a solicitado este sacrificio y di porqué razones.

8) Coge el ave y toca con ella la frente (tres veces) de la persona para la que se
celebra el ritual.

9) Empieza el sacrificio utilizando el mismo procedimiento que en otros rituales de


sacrificio. Llama a Ose Tura para que presencie el sacrificio.

10) Sacrifica el/las ave/s y empieza el conjuro del sacrificio.

11) Se permite que la sangre fluya bien sobre el otá del egun o bien en el cuenco con
omiero.

12) El mismo dedo corazón se utilizará para poner algo de eje sobre el Ori y el
dedo(s) gordo del pie correspondiente de acuerdo a lo que el oráculo haya pedido.

13) Se agradece al egun por venir a recibir el sacrificio y se le pide que se vuelva
(ascender).

IFAOMI PÁG.203
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

CULTO A IYAMI OSHORONGA

Introduccion
El tema del papel y de la función de Iyaami dentro de la tradición de Ifa/Orisa cubre
una amplia gama de opiniones y de interpretaciones. Muchas de estas opiniones
IFAOMI PÁG.204
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

caracterizan a Iyaami como fuerza negativa en el universo asociado con frecuencia a


la brujeria y el uso de la energía femenina para dañar a otros.
Esta visión en particular esta en contradicción con la práctica de las escrituras de Ifa
y del ritual de Ifa. Las ofrendas a Iyaami son un componente de casi todas las
ofrendas hechas como resultado de la consulta con la divinidad de Ifa.
Esto en sí mismo no tiene ni una connotación positiva o negativa. Sin embargo el uso
de la representación simbólica de los pájaros (Eleiye) en las coronas del Oba parece
sugerir que la bendición de Iyaami es un elemento esencial en el santificacion de la
monarquía.
Las referencias a Iyaami se han eliminado de muchas de las versiones de Odu Ifa
disponibles.

IYAMI OSHORONGA

Iyami Oshoronga(gran madre bruja), Eleye(dueña de los pajaros), Iyami(madre mia),


Aje, son los nombres con que se conoce a esta entidad, que en realidad son varias
deidades agrupadas bajo un mismo termino. Ella es la encargada de establecer el
control y el equilibrio de la naturaleza estableciendo la armonia y el orden de toda la
creacion, valiendose para ello de los llamados osobu o ayeo, iku(muerte),
arun(enfermedad), ofo(perdida), eyo(tragedia), etc y contando siempre con la ayuda
de Eshu. Es amante del aceite de palma, del polvo de osun con el cual se pinta, del eje
y de los iñales, los eyin, dueña de todos los pajaros que son sus hijos y hechiceros, es
sorda y ciega lo que justifica su falta de misericordia y su actitud eternamente
agresiva y desafiante y al igual que en el caso de Eshu, no se obtiene nada de ellas si
no se le ofrecen sacrificios, los cuales son hechos bajo rituales rigurosos y dirigidos
por los Babalawos.

En sus sacrificios que son realizados bajo la noche, siempre se utiliza la luz de las
lamparas de aceite o velas para que vean el ofrecimiento y el toque de campanas de
bronce o hierro para que escuchen la peticion y conceda su misericordia y perdon,
tornandose en este caso en la su otra fase de bondad y amor. Se dice que para ejecutar
sus funciones se transforman en pajaros y van a los mas recognitos lugares para
hacerlo.

Una leyenda de Osa Meji refiere que cuando todas las criaturas y deidades hicieron
su descenso a la tierra, Iyami no pudo hacerlo pues estaba completamente desnuda.
Pidio ayuda a todos, pero nadie la escuchaba, hasta que vio a Orunmila y conociendo
su caracter benevolente pidiole que la ayudara a bajar. Orunmila le pregunto: Y como
bajaras asi desnuda? Ella le respondio, sera facil, pues si me lo permites entrare a tu
interior y nadie me vera. Orunmila accedio y cuando llegaron a tierra firme, Orunmila
le pidio que saliera, pero ella se nego a salir. Orunmila le dijo: Ah, te moriras de
hambre y ella le contesto, pues sabes que? No pues te comere por dentro. Orunmila
IFAOMI PÁG.205
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

asustado se hizo osodifa y viendose este odu, hizo los sacrificios necesarios y le hizo
el ofrecimiento a iyami para que saliera y esta al sentir el olor del sacrificio salio y
mientras entretenida comia, Orunmila echo a correr escapando del lugar, quedando
entonces establecido el poder de Iyami en la tierra.

Tiempo despues de su descenso Iyami se subdividio y lo primero que hicieron fue ir a


tomar del agua de los siete sagrados rios que se unian en ife y ellos eran: Majomajo,
Oleyo, Iyewa, Oserere, Ogun, Ibo, y Ogbere, despues de esto se alojaron en una
foresta escogiendo los arboles que serian sus igbo y que serivirian unos para el
bien(ire) y otros para el ma l(ibi) y estos fueron: orogbo (ire), iroko (ibi), arere (ibi),
oshe(ire), obobo(ire), iya(ibi) y asurin (ire ati ibi).
Ìyámi Òsòròngá / Àjé / Òsó - Egbé Gèlèdè

La virtud de poder traer hijos al mundo que tienen las


mujeres, ese hecho casi mágico, maravilloso que las
acerca a lo divino, es y fue también motivo de temor en
muchos pueblos antiguos, algo que antaño era
inexplicable, por lo cual las mujeres siempre fueron
vistas como poseedoras de cierto poder especial.
Se habla de la famosa "intuición femenina", pero más
que nada, en todas las culturas hay una tendencia a
transformarla en "bruja", en el sentido de creer que tiene
poderes innatos para comunicarse con fuerzas más allá del alcance del entendimiento
del hombre. El mito de la "bruja" que vuela en la escoba acompañada por pájaros
macabros es casi mundial, con pequeñas diferencias según el lugar del mundo del
cual hablemos.

También se relaciona la fecundidad con la misteriosa sangre menstrual, que es la


marca que pauta la conversión de la niña en una mujer, de ahí en más será
considerada también una "iyami", aquella que en cualquier momento dejará de tener
la regla, hinchándosele el vientre, revelando que tenía en su interior la "calabaza de la
existencia", el camino por el cual todos vienen desde Orun para Aiye. Más para
confirmar dicha transformación en "mujer", se llevan a cabo los "ritos de pasaje" en
los que las niñas-mujeres estarán aisladas durante varios días, alimentadas y vestidas
de un modo especial, donde conocerán todos los secretos relacionados con las
mujeres, los que serán debidamente impartidos por las ancianas de su comunidad.
Los ritos asegurarán entre otras cosas que sea poseedora de una "calabaza" fértil y la
alineación de su lado espiritual femenino con su cuerpo, convirtiéndola en una mujer
en todo sentido. Hay al final una presentación en público de las chicas que dejaron
atrás la etapa de la niñez, para que los hombres les tengan en cuenta al momento de
querer escoger una esposa.

IFAOMI PÁG.206
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La palabra Iyami por sí sola, en realidad no identifica a la mujer con el lado oscuro
de su poder, muy por el contrario es un modo de exaltar y homenajear su capacidad
de engendrar apelando a su lado protector maternal, pues significa: "Mi madre". Esta
forma de referirse a cualquier mujer expresa un sentido de reverencia a aquella que
sirve de puente entre los antepasados y los vivos, así como también refleja su
importante papel maternal. De ese modo todas las divinidades femeninas son
llamadas también Iyami, más no en el sentido de "brujas" sino por tratarse de un
homenaje verbal a las grandes Madres Espirituales. En tanto la mujer sea fértil (al
menos en teoría por tener la regla), no se le considera apta para encargarse de ciertos
aspectos importantes dentro de las religiones africanistas, por muchos motivos, los
principales no pueden revelarse aquí por tratarse de un conocimiento que sólo deben
poseer sacerdotes que han adquirido cierto status en la comunidad. Más algunas
razones prácticas tienen que ver con la atención constante que requiere el culto y una
mujer no puede dedicarse por entero al mismo en tanto siga teniendo la regla, pues
debe abstenerse del contacto con las deidades durante ese período y en el caso que
quedara embarazada, durante los últimos meses, el parto y la posterior cuarentena
(sin contar que luego por varios meses toda su atención debe ser para el bebé).

Ìyámi Òsòròngá

Cuando se habla de "Iyami Òsòròngá" cambia bastante el


concepto antes expuesto, pues se refiere al mito sobre el
poder femenino asociado a las aves a partir de ciertas
especies que han atrapado la mente del hombre por su rareza
o comportamientos macabros. Aunque tampoco aislado de
las mujeres o los Òrìsà, el mito Ìyámi Òsòròngá se relaciona
con éstas por sus estómagos, más precisamente con su útero,
al cual siempre nos referimos como "igbá-ìwà" (la calabaza
de la existencia). Se trata de la comparación metafórica entre
un huevo fecundado y la barriga de la mujer embarazada, de
allí proviene decir que la mujer tiene el "poder del pájaro encerrado en la calabaza".
En el útero de la mujer no se ve a simple vista al bebé, pero sí se sienten sus
movimientos, en tanto que en el huevo (de una gallina por ejemplo) no se aprecia el
movimiento, pero se puede ver a tras luz al pichón, en ambos casos se puede palpar la
fecundidad y el sorprendente poder "mágico" que esto implica.

El mito Ìyámi Òsòròngá entonces, no es el culto a las mujeres brujas ni a las aves
macabras, sino que es la asociación mágica y metafórica entre el poder femenino de
la fecundación y el poder místico de algunas aves nocturnas (principalmente) que
sumado a ciertos temores y sentimientos negativos de los seres humanos crea en el
espacio etéreo los Espíritus colectivos (egrégoras) de las Eléye (dueños de las aves)
o Ìyámi Àjé (Mi madre hechicera) o Ìyámi Òsòròngá, todas éstas denominaciones que
IFAOMI PÁG.207
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

aluden a lo mismo. Estos espíritus son impersonales, nunca tuvieron cuerpo humano
ni lo tendrán, forman parte del hombre y la naturaleza al mismo tiempo, especie de
"parásitos" que aparecen junto con el hombre en el mundo a causa de su existencia,
no tienen consciencia, son alimentados por la ideas malignas y los temores, por eso se
tornan considerablemente peligrosos en el plano astral. Pueden tener sexo masculino
o femenino y siempre vienen en pareja, representando el equilibrio, la dualidad
existente en todos los planos, incluso en el de nuestros propios temores más oscuros.

En la imaginería popular yoruba se cree que tienen forma humanoide con plumas,
más nunca se representan en imágenes o grabados, sólo se intuye su poder a través de
los pájaros, los que mayoritariamente son usados como símbolos en bastones
metálicos (osun) de los babaláwò o en las coronas de los Oba, representando que el
poseedor tiene la autoridad como para calmarles y que para ganar dicha distinción
primero tuvo que rendir homenaje al poder femenino. Las Ìyámi Àjé actúan bajo la
supervisión de Èsù y tienen estrecha relación con otros Òrìsà como Ògún, que es el
dueño de los sacrificios y quien provee del sagrado líquido perteneciente a Eléye, la
sangre; Yemoja Odùa (también conocida como Yemowo; Yembo; Arugba; Mawu;
Òòsà-nlá hembra o simplemente Odù) por haber sido la primera mujer en el mundo,
transmisora de la calabaza material a las demás mujeres dentro de sus cuerpos y al
resto de los Òrìsà obìnrin (femeninos).

Cuando hay una influencia negativa por parte de los Eléye masculinos se dice que
son los Òsó (brujos) quienes están trabajando en contra de la persona, aunque nunca
hay un culpable externo responsable de estos ataques, pues en verdad siempre es la
propia persona la que se gana "el castigo" a través de su comportamiento. Las Eléye
son ejecutoras de la ley en un sentido inverso, es decir, buscar el bien a partir del mal.

Toda persona que tenga cierta malignidad hacia los demás está alimentando estas
fuerzas y al mismo tiempo atrayéndo el mal peligrosamente, lo que a la larga hace
que la propia energía negativa de la persona se convierta en su propio juez, Ìyámi
Òsòròngá posará sus patas encima de su cabeza. No hay ningún ebo capaz de vencer
el trabajo de estos Espíritus, lo único que se puede a lo sumo es apaciguarles y eso es
porque "viven" en nuestras entrañas, en estado latente. Su función se torna
importante, pues a pesar de ser "enemigas" de las personas tienden a regular el
comportamiento en el ser humano a través de sus miedos. Quien desee que Ìyámi
Òsòròngá no se torne un obstáculo en su vida debe refrenar los sentimientos
de envidia, celos, rencor, así como cualquier pensamiento negativo hacia sus
semejantes.

Se cree que las Ìyámi se reúnen en asamblea en una mesa presidida por Èsù Ebítá,
que allí se conspiraría y especularía sobre las maldades a realizar enviando a los
ajógun buburú luego de saber quienes hicieron o no los ebo marcados por Òrúnmìlà a
IFAOMI PÁG.208
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

través de Ifá, de este modo sirven de reguladores del comportamiento frente a las
deudas generadas ante las deidades, a causa de haber roto el equilibrio existente en de
alguna manera, ya sea en una vida anterior o en la presente.

A Ìyámi Òsòròngá le pertenece toda sangre derramada en la tierra y también son


quienes controlan la sangre menstrual, la que cuando aparece revela la presencia
cercana de estas criaturas, lo que explicaría los dolores típicos y el comportamiento
histérico que suele tener las mujeres en esa etapa. Esto también es otra razón por la
cual en los sacrificios para Òrìsà la sangre no debe tocar la tierra - existiendo un
método ritual que evita eso - y porqué la mujeres con su regla deben mantenerse
apartadas del culto. De suceder cualquiera de las dos cosas o ambas, sería un tabú y la
ceremonia estaría quebrada, debiendo consultar al oráculo por alguna solución.

A las Ìyámi Àjé se las identifica en la naturaleza con determinadas aves en las que se
transformarían, siendo 9 (nueve) las principales: Òwìwì, Òsòròngá cuyo nombre
proviene del sonido que emite, Èhúrù, Èlúlú, Eráwo, Àgbìgbì, Àtiòrò, Àgbògbò y
Àràgamágò. Se acostumbra darles preferentemente vísceras, pues se considera que
son su comida favorita, las que se preparan siempre luego de cualquier sacrificio para
los Òrìsà de un modo especial y son presentadas en platos de barro forrados con ewé-
lara. Dicho ebo para Ìyámi se denomina Ìyàlá, que significa "que el mal
desaparezca".

En esta máscara Gèlèdè se deja en evidencia la influencia


negativa que pueden ejercer las Iyámi Àjé en las personas, pues
se aprecia una escena donde un hombre armado está atacando a
una mujer.

Se les ofrece también, durante cualquier sacrificio, un ekó que


sirve para protección, pues las calma cuando es despejado en la
tierra, éste representa el poder femenino, pues entre otros
ingredientes lleva: plumas - simbolizan muchos hijos y
protección, sangre - representa la menstruación y la vida. Se
presume que la palabra Àjé utilizada como "bruja" proviene de la
contracción de "Ìyá jé " (la madre que come) aludiendo a su voraz
apetito, siempre atraída por el olor a sangre y vísceras ella puede venir bajo la forma
de mosca, pájaro, mono o incluso otros animales.
Egbé Gèlèdè

La Sociedad Gèlèdè no es otra cosa que un culto organizado para calmar las fuerzas
de la hechicería, esto es, las representaciones impersonales de Ìyámi Òsòròngá. El
culto Gèlèdè se originó en la zona de Ketu en el siglo XIV, centrándose en la
deificación del poder femenino intrínseco (igbá ìwà) como centro generador de vida o
IFAOMI PÁG.209
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

de destrucción. Son los miembros masculinos de la comunidad, quienes reconocen el


poder femenino a través de mascaradas anuales en su homenaje. De Ketu, las
mascaradas se extendieron entre los pueblos yorubas Egba, Anago, Saki, Ohero-Ijo,
Ifonyin, Annori.

La sociedad entera está consagrada a Yemoja, quien es reverenciada por los Kétu
como la madre de todos los Òrìsà, dueña de las aguas, la hechicería, la sexualidad, la
familia y la nutrición. En sí Yemoja expresa a todos sus hijos el sentido de protección
maternal ante el poder femenino destructivo de Ìyámi Àjé. La función principal que
tiene en la comunidad esta sociedad es garantizar la paz entre los humanos y las
Ìyámi Àjé. Las mascaradas son la parte pública del culto y se hacen en el mercado
por ser el lugar donde preferentemente trabaja la mujer y tiene poder social en la
comunidad, pero además porque otra de las finalidades es pedir abundancia. La
mascarada es anual, siendo organizada entre los meses de Marzo y Mayo, que marcan
la estación agrícola, su cometido entonces es asegurar la fertilidad de la siembra, que
las Eléye no envíen a sus pájaros a arruinar la granja, que Yemoja influya sobre el
poder femenino para que haya de donde nutrirse siempre y que la descendencia sea
mucha. Existen dos etapas en las mascaradas en homenajes a Ìyámi:

Gèlèdè. Que se hace durante el día, hay un ofrecimiento de animales, granos, huevos,
epo, miel, etc. a las madres ancestrales para que ejecuten su poder favorablemente
hacia la comunidad, se invoca el poder de los Òrìsà femeninos y su protección. Las
danzas entonces comienzan en los sembrados y van en procesión hasta el mercado
principal del pueblo, donde bailan casi todo el día, pues se van congregando allí
mascaradas de distintos lugares. Quienes danzan son los hombres, los cuales se
disfrazan de mujeres con amplias telas, se colocan rellenos para aparentar senos,
portan máscaras femeninas e imitan a Yemoja, en un intento de equilibrar su
masculinidad con el poder femenino,
cabe señalar que las máscaras usadas durante esta ceremonia que es de día, difieren
de las que se usan de noche.

Èfè: Que se hace durante la noche, comenzando con la caída del Sol. Aquí se usan
máscaras que representan tanto a hombres como mujeres, pero en su aspecto más
tétrico y hechicero, en una evocación al poder de la brujería rindiéndole homenaje
para aplacarle.

Las danzas son ejecutadas de a dos y las parejas representan un hombre y una mujer,
creando un equilibrio especial, donde la representación de hombre danza para evitar
el mal de Òsó (brujo) y la de mujer para contrarrestar a Àjé (bruja). Hay también una
evocación al poder inexplicable de que una mujer tenga dos niños o más al mismo
tiempo, siendo representado Òrò Ìbejì por algunas parejas que portan idénticas
máscaras. En todos los casos, los bailarines son siempre hombres jóvenes y con
IFAOMI PÁG.210
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

mucha agilidad. Las máscaras que representan a hombres se denominan akogi y las
que representan a mujeres son llamadas abogi.

Máscara gelede Abogi usada durante la ceremonia Efe, representa a una hechicera,
con amplios poderes sobre las aves, serpientes, moscas y otras alimañas del bosque
de los Espíritus. Se cree que podrían convertirse en alguno de esos animales.

Máscara Akogi usada en culto Gelede durante la mascarada Efe. Representa a un


hechicero masculino que tendría el poder de transformarse en animal agudizando sus
sentidos en el bosque de los Espíritus durante la noche.

Contra la supuesta creencia de que al tratarse de un homenaje al poder femenino este


culto sea potestad de la mujer, cabe resaltar que los participantes más activos son los
hombres, puesto que ellos, bajo su condición de hombres tienen que inclinar su
cabeza ante la Madre.

IFAOMI PÁG. 211


Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Organización de Egbé Gèlèdè

Dentro de las jerarquías sacerdotales en esta sociedad, quien tiene primacía es la


mujer, a diferencia con el resto de otras sociedades o cultos de Òrìsà donde la
primacía es para el hombre, de aquí es de donde proviene la influencia en la
organización de los candomblé Ketu del Brasil, donde prima el matriarcado. De
acuerdo con esto tenemos entonces:

La Iyalásè, que es la sacerdotisa principal y el título más alto en la sociedad Gelede.


Ella se encarga de los asentamientos correspondientes a Yemoja y demás Ìyánlá
(madres ancestrales), es la conexión entre la comunidad y el poder femenino que
representan las Ìyánlá, la poseedora del àse. La Iyalase es una mujer que ya hace rato
entró en la menopausia y que además tiene amplios conocimientos sobre hierbas,
animales y ritos relacionados con las Ìyánlá.

El Babalásè, que es el sacerdote masculino con funciones parecidas a la Iyalashe, que


participa de algunos rituales, principalmente auxiliando a la Iyalase, pues es el
encargado de los sacrificios, pero su incumbencia está más volcada a la parte del
culto relacionada con la manutención de las máscaras, los trajes, la organización de
los bailes y su dirección, tiene también un amplio conocimiento sobre hierbas,
rituales y otros ítems relacionados con las deidades.

Abore, otro sacerdote masculino cuya incumbencia es actuar de intermediario entre


las distintas comunidades y los favores de las Ìyámi Àjé. Su cargo es hereditario y
requiere amplios conocimientos litúrgicos.

Elefe, es el encargado de hacer los versos que se usan para cantar u orar. Es también
el responsable por satirizar aspectos negativos relativos a la vida social del pueblo
que serán parodiados en la noche. Es un cargo bastante difícil, pues el dice con sus
versos lo que la mayoría no se atreve, pudiendo ser víctima de la venganza de otros.

Angi se denomina a cualquier portador de máscara, es decir al bailarín. Son elegidos


por su habilidad para interpretar los toques de los tambores con movimientos y por su
agilidad. Siempre deben ser muchachos mayores de 18 años.

Agbeji son los talladores de máscaras gelede.

Onilù es el conjunto de tocadores de tambor (ìlù). Se especializan en los tipos de


toques para acompañar las mascaradas. Tradicionalmente se usa un conjunto de 4
tambores para las danzas que sirven de fondo musical para las canciones de homenaje
ejecutadas durante las mascaradas.
IFAOMI PÁG.212
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Mo júbà ènyin Ìyámí Òsòròngá

O Tònà Èjè enu


Mis respetos a usted, mi madre Osoronga

O Tò okónèjè èdò
Usted que sigue el rastro de la sangre

Mo júbà ènyin Ìyámí


Usted que sigue el rastro de la sangre de la boca y el
hígado.

Òsòròngá
Mis respetos a usted, mi madre Osoronga.

O Tònà Èjè enu


Usted que sigue el rastro de la sangre interna.

O Tò okónèjè èdò
Usted que sigue los rastros de la sangre interna,

È jè ó yè ní Kálèo
De la boca y del hígado.

Ó yíyè, yíyè, yèyé kòkò


La sangre viva que es recogida por la tierra

È jè ó yè ní Kálèo
Y que se cubre de hongos

Ó yíyè, yíyè, yèyé kòkò


Y ellos sobreviven, sobrevive, oh madre muy vieja.

Orin adúrà fun Ìyámi

Eléye epo 're o!


¡Oh bendice el aceite Dueña del pájaro!

IFAOMI PÁG.213
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Eléye !
¡Oh bendice el tamal de porotos molidos!

Eléye è Eléye mo gbédè o!


¡Oh Dueña del pájaro, yo actúo con inteligencia!

Odu ifa Ogbe Yonu

Ese

Porqué las Iyáàmis está siempre en cólera


Ti o ba se mi, ngo se o. N'igi oko se maa nd'ade. Owu ni o fi ibi lebe lebe teru . A d'ifa
fun nwon ni w'aiye enia. A bu fun nwon ni w' aiye eleiye. Nigbati awon eleiye o maa
bo w'aiye, nwon ni enia, nwon ni ki nwon ma ba yin ja. Nwon ni, ti awon ko ba fi ni
ba yin ja, nwon ni, e ko gbodo ka'la Ejio, nwon ni, e ko gbodo fe osun Aloran. Nwon
ni, e ko gbodo randede l'ehin ekule Mosionto. Nwon ni ti nwon ba ti ka'la Ejio, awon
o maa ba won ja. Ki wa ni nje ila Ejio? Omo enia ko mo ila Ejio. Nigbati omo enia ba
si nlo. Bi nwon ba ti nlo, nwon le rin de'bi kan ki nwon ja' we kan lasan. Nwon le bo
s'ibi kan ki nwon o ma se aija'we, ki nwon o duro lasan. L'awon eleiye o wi pe, ha!
Nwon ti ka' la Ejio. Ila Ejio t'awon ni ki nwon ma ka a, ni nwon ti ka un, Ha! Awon
omo enia, nwon o ba tun maa bebe. Ti eni ti nwon so pe o ka' la Ejio un, ti ko ba ni
opolopo ebo, to ko ba si ni opolopo etutu, ti ko ba si ni opolopo nkan ti o fi be nwon,
gegebi Orunmila ti se be won, pe ki nwon o fi ori ji on. Ti ko ba ni ohun ti o fifi be
won, nwon o pa oluware. Owo nkankan ti nwon ba ti ka mo ol’owo, naa ni nwon, ope
ni ila Ejio. Nwon o ni o ka'la Ejio ni yen, nitoripe ka ila Eji o, ati fe osun Aloran, ati
ara ndede l'ehin ekule Mosionto, awon eleiye fi nfiran si omo enia, ki nwon o le ba
maa ri ona enia ni, niwon se pa iru owe sile. Nwon ti mo pe omo enia ko le gbon
gbon, k'o fi le mo ohun ti nje ila Ejio. Bi enitohun ko ba lowo l’owo, ti ko si mura
dara dara, nwon o pa a. Nigbati o tun ya, nigbati o ba tun se, ti omo enia ba tun dide,
ti nwon ba tun ji laaro, ti nwon ni awon ni awon nlo oko, eyii t'o ba l'oko, ti oko re ba
dara dara, t'oru' su, t'oru' gbado, ti awon eleiye si ri i, ti ko ba fun nwon ninu re, nwon
ni osun Aloran t'awon ni ki e ma fee. Nwon ni osun Aloran naa ni efe yi o. Eni ti o ba
ru i su ati agbado, nwon o ba pe o fe osun Aloran, nigbati ko ba ti bun nwon je. Ti
eleyun naa ko ba tun l'ebo, go l'etutu, ko ni ohun to o fi be nwon dara dara, nwon o pa
a. Bi nwon ba si tun lo si ode, ti awon enia ba tun lo ode, ti nwon ba tun ra nkankan
bo, ti nwon ra eku, ti nwon ra eja, ti nwon ra eran, ti nwon ra gbogbo nkan,ti nwon ko
ba ti fun awon eleiye je ninu re, ni awon eleiye, nwon a ni to o. Eni ti olo ra nkan ti
ko fun awon je ninu re yii, nwon a ni o ti randede lehin ekule Mosionto. Nitoripe o ti
ra nkan ko fun awon je. Ti eleyun ko ba ni ebo, ti ko ba ni etutu, nwon o pa a. Idi ti
IFAOMI PÁG.214
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

nwon fise npa gbogbo opolopo awon enia niyii? Owe naa, owe meta ti nwon pa un.
Nwon fi firan. Nwon si ti mo wi pe, awon omo enia, nwon ko le mo iru ofin yen,
nwon ko si le pa o fin naa rara. Nitoripe nwon ti mo pe, omo enia ko mo ohun ti je ila
Ejio, ohun ti awon ba pe ni ila Ejio, naa ni ila Ejio. Nwon ti mo wi pe, omo enia ko
mo ohun ti je osun Aloran. Ohun ti awon ba pe ni osun Aloran, naa ni osun Aloran.
Nwon ti mo wi pe, omo enia ko mo ohun ti je ara ndede lehin ekule Mosionto. Ohun
ti awon ba pe ni ara ndede lehin ekule Mosionto, naa ni ara ndede lehin ekule
Mosionto. Awon eleiye ni nfi nfiran ni, sugbon Orunmila wa lo ree bebe tire. L'o si
wa tun bebe omo re mo o. Otun bebe gbogbo awon enia re mo o. Wi pe ati ile on ni,
ati, oko on ni, ati ona on ni, ati gbogbo nkan ti on ba tun ni, ki nwon o fi ori re ji on,
ki nwon o ma ba won ja, ki nwon o si jeki gbogbo ohun ti o maa nse yen k'o maa
dara. Orunmila l' o wa fi etutu ti re t'ose, l'o wa fi gba awa omo enia sile lowo nwon.
Ni awon naa si wa ni, gbogbo eni ti Orunmila ba ti se etutu yii fun, t'o si be awon
bayii, awon o maa fi sile. Sugbon awon ko fe o, ki Orunmila o maa se fun gbogbo
enia. Sugbon gbogbo eni ti Orunmila ba ti se etutu un fun, awon o maa fi i si'le, awon
ko ni pa a, awon yoda ti Orunmila fun un. Eni ti Orunmila ba ti ni ki awon o fi sile,
awon o maa fi sile. Eni ti awon ba mu, ti Orunmila ba nbebe re, awon o maa fi sile.
Gbogbo awon ti awon eleiye ba ni nwon ti ka' la Ejio, ni nwon o ba lo dimo
Orunmila. Orunmila yio pese fun nwon, Orunmila yio tun se ebe nwon, Orunmila yio
tun se fun oluwar e, ni awon eleiye o ba fi ori ji i. Eni ti nwon ba ni ofe osun Aloran,
ni yio ba maa sare bo si odo Orunmila. Ni Orunmila wa ngba gbogbo nwon sile. Eni
ti nwon ba ni o randede lehin ekule Mosionto, Orunmila nikan ni o ngba gbogbo won
sile. Bi Orunmila ti se ngba gbogbo nwon sile naa ni yii, ni awon omo eleiye ni, to o.
Nwon ni bi awon ba nbinu tele, awon ko binu mo. Nijo ti nwon ni awon ko ni binu si
Orunmila ni yii, ti nwon si ni awon fun Orunmila ni yoda, ko maa gba gbogbo omo
enia sile lowo awon.

Lo que usted me hace a mí, yo haré a usted. El árbol en el campo tiene una corona en
su cabeza (el árbol es el lugar de reunión para Iyaami), la corona es la energía de
Iyaami según lo simbolizado por la corona de Oba’s, que incluye imágenes de
pájaros. Esto es una referencia al principal que balancea implícito en su función
espiritual como espiritus elementales. La representación las fuerzas de la protección,
de la abundancia y de la paz.

El algodón no es una carga pesada, pero no es una carga comparta. Ifa fue consultado
para el Imoles en el día que venían conectar a tierra (el algodón es una referencia al
ase de Obatala, que trae tranqilidad, o un sentido de la paz. La paz es preferible a
sostener sobre un problema y los problemas no son tan todo penetrantes como la
fuerza para la paz y la tranquilidad en el universo). Cuando el Eleiye llegó a la tierra,
dijeron que el Imoles no lucharían con ellos (Imole es fuerzas fundamentales en la
naturaleza que existió antes del desarrollo de la vida en la tierra, son parte de la
IFAOMI PÁG.215
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

cadena de la evolución que conduce al sentido humano. El Eleiye son los espiritus
elementales que forman el desarrollo de la vida en la tierra como proyección del
sentido humano. Esto significa que son una manifestación del sentido que se ha
desarrollado con el curso de la evolución. La declaración que es hecha aquí es que el
sentido humano puede afectar la evolución de las maneras que no son constantes con
la armonía y el equilibrio encontrados en etapas pre-humanas de la existencia y la
destrucción elemental de la causa de los espiritus en la reacción a esta falta.)

Ellos dicen, usted no debe escoger el okras de Ejio, ellos dicen, usted no debe tirar el
òsùn de la hoja de Aloran, ellos dicen, usted no debe torcer el cuerpo en el patio de
los fondos de la casa de Mosionto. El Eleiye dijo si usted despluma las frutas de Ejio,
ellos lucharía, (los espiritus elementales están identificando su tabú). ¿Cuál es la fruta
de Ejio? Los niños del Imoles no sabían la fruta de Ejio. Dondequiera que fueran los
niños de Imoles no sabían la fruta de Ejio. Puede ser que vayan a un lugar en donde
recogen una hoja ordinaria. Puede ser que vayan a un lugar en donde no recolectan
las hojas, donde permanecen sin hacer cualquier cosa (los niños del Imole refieren a
los seres humanos que no tienen las energías asociadas a Eleiye. El verso está
diciendo que esa gente que no tiene la energía de Iyaami no entienda su tabú. El
Eleiye es el catalizador para fuera del recorrido del cuerpo en el reino invisible. El
recorrido en este reino está conforme a los leyes de la quinta dimensión. El universo
tridimensional tiene espacio físico para arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda. La
cuarta dimensión es tiempo. La quinta dimensión es un reino invisible descrito por la
física del quántum como el punto de la conexión entre todas las cosas. El recorrido en
la quinta dimensión no está conforme a los leyes sabidos del tiempo y el espacio
estan los tabúes o las reglas que se aplican a una existencia de la tierra no se aplica al
recorrido en Orun. La quinta dimensión apoya las dimensiones más bajas son de
todos modos capaces de viajar en la quinta dimensión podría ver influencias
ocultadas el afectar del mundo físico. De esta posición ventajosa las ciertos acciones
y movimientos serían considerados como destructivo y por lo tanto considerados tabú
en el reino de la tierra aunque la razón del tabú no sería evidente a cualquier persona
que podría visión solamente el universo de una perspectiva de la tierra. El ejemplo
más simple de esto sería la capacidad en la quinta dimensión de superar tiempo. Si
usted podría ver claramente en el futuro, las acciones que pudieron parecerse
inocentes en el presente podrían tener consecuencias desastrosas. Los niños del
Eleiye que significa a los miembros de Egbe Iyaami Osoranga están diciendo que sus
tabúes deben ser honrados incluso si los no entienden.)

¡El Eleiye dirá: ¡Ha! Han recogido la fruta de Ejio. La fruta de Ejio que dijimos no
recoger, la han recolectado. ¡Ha! Los niños del Imoles nos proveerán. Si dicen
alguien no recoja la fruta de Ejio, si no han hecho ofrendas numerosas, si no han
hecho sacrificios numerosos, si no han hecho cosas para proveernos, como Orunmila
ha hecho, ellos no los perdonan que el Eleiyes le matará (es imposible para los seres
IFAOMI PÁG.216
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

humanos sin la energía de Iyaami de entender su tabú. La única protección contra las
consecuencias negativas que resultan de una violación accidental del tabú es honrar la
voluntad de Orunmila, en otras palabras para desarrollar el buen carácter). Tenía
apenas uno para tocar la mano de uno en algo, cuando el Eleiye decía ya que era la
fruta de Ejio que fue tocada. El Eleiye diría que desplumaron la fruta de Ejio,
desplumaron la fruta de Ejio, recogieron la hoja del osun de Aloran, y menearon su
cuerpo en el patio trasero de Mosionto. El Eleiye, para atormentar a los niños del
Imoles, es capaz de plantear todos los tipos de enigmas. Saben que los niños del
Imoles no tienen la capacidad de determinarse qué fruta de Ejio él, si no tienen dinero
a disposición, si no son haber preparado bien, ellos les matan (los espiritus
elementales pueden causar pesadillas y a las que no entiendan el reino elemental las
pesadillas se parecen arbitrarias e injustas). Cuando viene el tiempo otra vez, cuando
los niños del Imoles deben presentarse otra vez.

Cuando se presentan otra vez por la mañana deben entrar los campos donde está
bueno el cultivar. Los que transporten los ñames, que transportan maíz, si el Eleiye ve
que no se han dado su parte dicen que la hoja del osun de Aloran es lo que él ha
cosechado. Si la persona no ha hecho nuevos ofrendas y sacrificios, y no los ha
provisto de buenas cosas, el Eleiye les matará (la falta de apaciguar a los espiritus
elementales haran tratar la falta como violación del tabú incluso cuando el tabú tiene
no en el hecho estado quebrado. La interrupción es una consecuencia inevitable de la
falta de hacer ofrendas al reino elemental. Éste es un convenio fundamental de Ifa, de
la elasticidad de nuevo a la tierra y de los espiritus de la tierra a la porción de la
generosidad que se ha proporcionado.)

Si van otra vez afuera, si va la gente afuera, si la gente va a comprar algo, si ella
compra una rata, si ella compra un pescado, si ella compra un animal, si ella compra
cualquier cosa, si ella da una parte de ella al Eleiye para comer, la opinión de Eleiye,
será suficiente. Alguien que compra algo sin darle una pieza, ella dice que él ha
meneado su cuerpo en el patio trasero de la casa de Mosionto, porque él compró algo
y no le dio una parte para comer. Si ella no hace ofrendas, si ella no hace sacrificios,
ella le matará (ésta es una reafirmación de la necesidad de seres humanos de
apaciguir los elementals sobre una base regular.)

¿Por qué mate a toda esta gente? Es el enigma, los tres enigmas que ella plantea a
ella. Lo atormentan con él. Sabiendo todos a lo largo de los niños del Imoles no sepa
de esta ley (el comportamiento de los elementales se parece extraño o enigmático a
los seres humanos porque los elementos funcionan en la 5ta dimensión o el reino
invisible en los cuales los leyes del universo tridimensional no tienen ninguna
correlación directa.) No están de ninguna manera capaz de respetar esta ley. Porque
saben los niños del Imoles no saben de esta ley. Saben que los niños del Imoles no
saben es qué osun de la hoja de Aloran.
IFAOMI PÁG.217
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Cualquier cosa que la opinión de Eleiye es osun Aloran es osun Aloran (la única
manera de obrar recíprocamente con los elementals es con eficacia comunicarse con
ellos directamente como iniciado o con el adivinador) . Saben que los niños del
Imoles no saben cuáles es el culebrear en el patio trasero de la casa de Mosionto’s.
Cualquier acción que digan está culebreando el cuerpo en el patio trasero de la casa
de Mosionto está en el hecho que culebrea el cuerpo en el patio trasero de la casa de
Mosionto. El tormento de Eleiye la gente, pero Orunmila vino a prevenirlos a ellos
(es una de las responsabilidades fundamentales de Ifa de proporcionar la tecnología
sagrada para comunicarse con y apaciguar los espiritus elementales.)

Orunmila vino otra vez a prever a los niños. Él previo otra vez a toda su gente. Él
dicho su casa, sus campos, su camino, y todas las cosas que él posee, ella lo ahorrará,
y ella no luchará con el. Orunmila vino a hacer su sacrificio. Él vino entregar a los
niños del Imoles de las manos del Eleiye (los iniciados de Ifa por la tradición
acuerdan apaciguar los espiritus elementales más bien que luchan con ellos). El
Eleiye dicho toda la gente que Orunmila ha ayudado sería dejado solo. Pero ella no
quisiera que Orunmila sacrificara para el mundo entero. La gente para quien
Orunmila ha hecho el sacrificio, lo ahorrarán (protegen los que siguen la disciplina de
Ifa contra la interrupción arbitraria de espiritus elementales.)

Todos ésos que el Eleiye a dicho ha desplumado la fruta de Ejio deben ir a Orunmila,
Orunmila los ha reclamado, Orunmila ha previsto a ellos, Orunmila proporcionado
para ellos dos veces, y el Eleiye los perdono. Los que dijeron han culebreado su
cuerpo en el patio trasero de la casa de Mosionto’s, Orunmila solamente los han
hecho perdonados. Si Orunmila permite para que los perdonen, los niños del Eleiye
dirán que será suficiente.

Dijeron si les han hecho enojados antes, ellos están enojados no más largo. El día
cuando dijeron que estaban enojados no más largo contra Orunmila ellos dio el
permiso a Orunmila, que entonces entregó a niños del Imoles de las manos del
Eleiye. Él vino otra vez a prever los niños. Él previo otra vez toda su gente. (Ifa tiene
la medicina para asistir a los que han interrumpido inadvertidamente los elementals
violando sus tabúes.)

Odun ifa Ogbe Yonu

Ese
Cómo Orunmila superó la cólera del Iyáàmi

IFAOMI PÁG.218
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ti o ba se mi, ngo se o. N'igI oko se maa nd'ade. Owu ni o fi ibi l'ebe l'ebe teru. A
d'ifa fun nwon ni w'aiye enia. A bu nwon ni w'aiye eleiye. Nigbati awon eleiye o maa
bo w'aiye, Orunmila ni nwon ti se le fi ori ji on? Nwon l'o digbati nwon de'le aiye,
nigba nwon ko de'le aiye, omi meje ni nwon ko mu. Ogbere, omi ilu Owu ni nwon ko
mu. Nwon si mu Majomajo, omi odo Apomu. Nwon mu Oleyo, omi Ibadan. Iyewa ni
nwon mu n'ile Iketu. Ogun ni nwon mu n'ile Ibara. Ibo ni nwon mu l'Oyan. Oserere ni
nwon mu l'ode ikirun. Omi meje l'e mu nigbati e d'aiye. Nigbati e wa mu omi naa t'e
d'aiye. Ni enyin pelu omo enia, l'e wa pade awon omo enia, l'e f'ori ji nwon? L'e ni e
ko fi ori ji nwon. Awon omo enia fon on odi ile Eegun. Ile Eegun ni nwon koko ya
n'ijo naa. Awon omo enia lo ree sa ba Eegun. Nwon ni iwo Eegun, gba nwon, awon
omo eleiye nwon l'awon o ni f'ori ji awon. Eegun l'on o le gba yin. O l'on o le gba
omo enia n' ijo naa. Nwon kuro nibe. Nwon lo'le Orisa. Nwon lo'le Sango. Nwon lo'le
Oya. Nwon lo'le Oba. Nwon ni ki nwon o gba nwon. Gbogbo nwon ni awon o le dajo
nwon. Tani yio wa gbe awon sile? Nwon ba lo s'ile Orunmila. Nigbati nwon o de'le
Orunmila, nwon ni, Orunmila gba nwon. Nwon ni, awon omo eleiye o ni f'ori ji awo.
Nwon ni, awon yio si maa gba nwon. Nwon ni, gba nwon, ki nwon o le ba maa f'ori ji
awon, ki nwon o si le ma ba pa awon je. Ni Orunmila wa ni nkan ti nwon fi mul e
nijosi. O ni afi eni t'o ba toju re. Esu s'ofofo fun Orunmila. Esu ni k'Orunmila o toju
awo amo kan, k'o toju eyin' die kan, k'o toju oyin, k'o toju iko iko oode, k'o toju ewe
ojusaju, k'o toju ewe oyoyo, k'o toju ewe aanu, k'o toju ewe agogo ogun. Orunmila
rubo yii s' ita. Nigbati Orunmila o rubo tan. Esu ni yii, ore Orunmila ni. Bi o si nti ba
awon aje se ipade l'aiye, bee ni nba nwon, se l'Orun. Nijo ti nwon mu omi meje ti
nwon koko mu, Nijo ti nwon ber e si mu u, iseju Esu ni nijo naa. Nijo nwon ns e
ipade, iseju Esu ni. O wa ti pinnu nigbeti nwon o maa bo: Nwon ni eni t'o ba ti mo
owe t'awon fe pa yii, nwon ni eni t'o ba ti mo owe l'awon o dariji. Nwon ni eni t'o ba
fe ki awon o dariji on, ti o ba mo owe yii, nwon ni awon o ni dariji i. Orunmila ko si
nbi owe naa. Sugbon nigbati Orunmila fun Esu ni onje, ti inu re dun. Ni Esuba wa yo
kesekese. L'o ba so fun Orunmila. O ni k'Orunmila o mu aba owu ol owo, o ni k'o si
mu eyin'die l'owo. awon omo eleiye, nwon sa ni: "awon o ni yonu si omo enia n'ijo
naa." Nwon ni gbogbo ona t'Orunmila ba ti nrin, nwon ni, ko si ni dara. Nwon ni
awon o si ni yonu si enikankan. Nwon wa k'ejo yii ti ti ti ti, nwon ba ko o lo sile ogbe
yonu. Nigbati nwon ko lo s'ile, omo eleiye rojo, omo enia ro. Omo enia l'o jebi.
Nigbati omo enia jebi, aroko ti Orunmila pa sile, Orunmila l'o jebi. Aroko t'o pa sile
t'o fi ni ki nwon maa yonu si on. Ni Esu ni, enyin omo eleiye, o ni, ki e baa mo iru esi
t'e ofo. O ni, ikaro t'Orunmila di t'o gbe s'ode yen, o ni, k'e lo ree ye e wo. Nigbati
nwon o ye e wo, nwon gbe ewe oyoyo. Ha! nwon ni Orunmila ni k'e maa yonu si on.
Oyoyo l'o ni k'e maa yonu si mi o, k'e ma ba mi ja. Nwon ni, nigbati Orunmila ti
l'ewe oyoyo, o ni, k'e maa yonu si on nu un, ki e si yonu si gbogbo awon omo enia.
Nwon tun ri ewe ojusaju. Esu l'e gbo ohun ti nwon wi mi? Nwon ni ki e maa fi
gbogbo oore se saju on, ki on maa ri gbogbo ore daradara. Nwon ni ewe kini eleyi?
Nwon ni ewe kini eketa? O ni ewe aanu ni. O ni gbogbo yin poo k'e maa s'aanu mi.
Nwon l'awon o si maa s'aanu Orunmila. Nwon l'ewe agogo ogun? O ni k'e mo. Nwon
IFAOMI PÁG.219
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

l'o ni at'ile, at' oko, ati lehin odi ni, gbogbo ibi yio wu t'on nab nlo k'e je ko maa dara,
gbogbo ohun ti nqba nfi owo le, k'e je ko maa dara, nwon ni ti toro nlo fi agogo ogun
yii tor o. Nwon ni oyin yii nko? Nwon ni, on naa se mo ohun ti awon fi mule nigbati
awon rubo? O ni Orunmila ma l omo gbogbo nkan o. Nwon ni efun yii nko? ati osun?
O l'efun l'o pe ki e maa fun on ni rere. O l'osun l'o pe ki e maa fi rere sumi bo. Nwon
n'iko yii nko? Hen! o ni nigbati enyin eleiye mbo l'ode Orun, o ni, iko l'e fi se ikaro,
t'e fi sori, o ni, iko yii l'a maa fi k'ore wa fun on ni gbogbo ibi yowu t'on ba nlo.
Nigbati o wa ya, nigbati Orunmila wa bahun ntan, eleiye ni, iwo Orunmila, nwon ni,
o wi tie tan nu un. Nwon ni, je ki awon naa o wi t'awon. Awon omo eleiye wa ni,
nwon ni, Orunmila, nwon ni, o dara, awon o p'owe o. Nwon ni t'o o ba le mo owe
t'awon fe pa fun o yii, nwon ni t'o ba le mo owe t'awon fe pa fun o yii. Nwon ni ile re
yio maa dara, ona re yio maa dara, omo re ko ni ku, obirin re ko ni ku, iwo naa ko ni
ku, gbogbo ona t'o mab nawo si, yio maa dara. Sugbon t'o o ba le mo owe yii o, awon
o ni gba ebe re, awon o si maa binu si o nigbakigba. Sugbon ti o ba ti le fun nwon
ni'dahun, o si tan ni. Orunmila l'o dara naa, O ni, ki nwon o pa owe ohun fun on:
"Nwon l'o deso o, Orunmila l'o dehan." Nwon bere idahun yii l'owo Orunmila
l'eemeje. Nwon l'Orunmila, nwon ni nigbati o l'o di ehan, nwon ni kini awon so si o
t'oo han? Ha! o ni eyin'die l'eso si on. Nwon ni, kini nwon wa fi han an? Orunmila
l'aba owu ni. Nwon ba ni ki Orunmila oso eyin' die yii s'oke. Nwon ni k'o han an
l'eemeje. Nigbati Orunmila han an l'eemeje tan, nwon ni, se o wa pari re ti nu un?
Nwon ni, o dara naa. Nwon ni t'e ba fe k' awon o fi ori je yin tan. Nwon ni gbogbo
enyin omo eni omo poo ati iwo Orunmila, nwon ni e o joo, nwon ni e osi korin:
L'Orunmila ba nse, l'o jare enia, l'o jare o enia." Omo eleiye ti bo l'o jare enia. Ogbere
omi ode Owu l'e ko mu, l'o jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. Esi mu Majomajo
omi ode Apomu, l'o jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. Esi mu Oleyo omi Ibadan,
l'o jare enia. Omo eleiye l'o jara enia. Iyewa l'e mu n'ile Iketu, l'o jare o enia. Iyewa
l'e mu n'ile Iketu, l'o jare o enia. Ogun l'e mu n' ile Ibara, l'o jare o enia. Omo eleiye
l'o jare enia. T' ibo l'e mu l'Oyan, l'o jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. Oserere l'e
mu l' ode Ikirun, l'o jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. Ewe ojus aju l'o ni k'e maa fi
ohun rere se saju mi, l'o jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. Ewe oyoyo l'o ni k' e
yomu si mi, l'o jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. Ewe aanu l'o ni k' e saanu mi, l'o
jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. Ewe agogo ogun l'o ni k'e maa da're temi si mi,
l'o jare o enia. Omo eleiye l'o jare enia. A ki i ma la'yin, k'a roju o, l'o jare o enia.
Omo eleiye l'o jare enia. Nigbati Orunmila korin yii tan, Orunmila njo. O wa f'owo si
agogo. Nwon wa nl'agogo. Orunmila njo daradara. Nigbat'Orunmila njo tan, nwon ni,
Orunmila, nwon ni, o dara naa. Nwon ni, bi o ba nlo'la ti o ba nl'oko, ti o ba nl' ode,
gbogbo ona yio wu dawole. Nwon ni, b'ofe ko'le, nwon ni, tofe l'obirin, nwon ni, t'ofe
l'owo, nwon ni, to fe pe l'aiye, nwon ni, t'ofe ki awon so yio maa gba a, nwon ni,
awon yio yonu si oluware. Nwon ni, gbogbo ohunkohun ti Orunmila ba si ti be awon,
nwon ni, ibi yio wu t'Orunmila ba wa, ki ba se sannma meje oke, t'o ba ko iru orin yii,
awon o maa da a l'ohun, awon o si maa se nkan t'o ba fe ni rere. Nwon ni b'o si wa ni
sanma meje ile, t'o ba ti korin yii, awon o maa se gbogbo nkan t'o ba fe ni rere. Nwon
IFAOMI PÁG.220
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ni bi o ba wa ni origun mererin aiye, b'o wa n'ile Olokun, b'o wa l'apa okun, b'o wa ni
la meji osa, b'o wa n' Iwanra nibi t'ojumo ti mo wa, nwon ni t'o ba ti korin yii, t'o si
daruko omi t' awon mu wonyii, nwon ni, awon o fi ori ji. Nwon l'o dara. Nwon ni, aje
ti Orunmila o tii ni, Orunmila nl'aje. Nwon ni, aya to o tii ni, Orunmila n'l'aya. Nwon
ni, aya ti o ni lo bimo, iyawo Orunmila n'loyun,o mbimo. Nwon ni, ile t'Orunmila o
tii ko, Orunmila ko'le. Nwon ni, gbogbo core ti Orunmila o tiiri, nwon ni, Orunmila,
o si gbo gbo gbo gbo; Orunmila si to to to, O dagba dagba dagba. . . . L'Orunmila ba
ni gbogbo awon omo d'oke de'le, o ni t'o ba ti mo orin yii, t'o si mo itan yii, t'o ba ti le
ro o. Enikeni ti enia ba so itan yi fun, awon eleiye ko gbodo ba a ja lialai o.

Qué usted hace a mí, hago a usted. El árbol en el campo tiene una corona en su
cabeza. El algodón no es una carga pesada, pero no una carga cpmparta. Ifa fue
consultado para el Imole en el día que hicieron el viaje para conectar a tierra. Ifa fue
consultado para el Eleye en el día que hicieron el viaje para conectar a tierra.
¿Cuándo el Eleiye habían llegado en la tierra, Orunmila dicho, ahorrarían el Imole?
(ésta es la misma referencia a Iyaami según lo encontrado en el verso anterior. El
primer verso describió la naturaleza de alcoholes elementales. Este verso describe la
perspectiva de Ifa en cómo vivir en armonía con espiritus elementales.)

El Eleiye dijo cuándo vinieron conectar a tierra la primera vez, ellos bebió de las siete
aguas. El agua de Ogbere en la tierra de Owu es la que él bebió en la orilla. Bebieron
el agua de Majomajo en el río de Apomu. Bebieron el agua de Oleyo en el agua de
Ibadan. De Iyewa, bebieron en Iketu. De Ogun, bebieron en Ibara. De ibo, bebieron
en Ikirun. De Oserere, bebieron en Ikirun. De las siete aguas bebieron cuando usted
vino conectar a tierra. Bebieron estas aguas y vinieron conectar a tierra (ésta es una
letanía de los lugares en tierra del yoruba en donde las mujeres desarrollaron la
capacidad al trabajo con espiritus elementales.) ¿Usted estaba con los niños del
Imoles, usted los ahorraría? ¿Usted los ahorraría? Usted dijo que usted no los
ahorraría (los espiritus elementales pueden llegar a ser quebrantadores cuando son
activados por la cólera colectiva de mujeres en una arena social dada. La cólera se
pudo haber activado por las aplicaciones la preocupación legítima, no obstante la
cólera puede generar la interrupción que puede llegar a ser injusta y uno mismo-
destructiva. Una vez que esta fuerza esté en el movimiento y lograra la tarea deseada,
el problema se convierte en uno de apaciguamiento en un esfuerzo de reestablecer
armonía comunal.)

Los niños del Imole funcionaron a la casa de Egun. A la casa de Egun, fueron al
principio de ese día. Los niños del Imole fueron a funcionar para resolver Eegun.
Dijeron, el Egun, nos protegen, los niños del Imole dicho que desearon ser ahorrados.
Egun dijo que él no podría ahorrarlos. Él dijo que no podrían proteger a los niños del
Imole que día. Salieron de ese lugar, (la medicina usada en reverencia del antepasado
IFAOMI PÁG.221
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

no es eficaz en ocuparse de espiritus elementales). Fueron a la casa de Orisa. Fueron


a la casa de Sango. Fueron a la casa de Oya. Fueron a la casa de Oba. Pidieron su
protección. Ellos todo dicha que no podrían colocar su pelea, (la medicina usada en la
adoración de Orisa no es eficaz en ocuparse de espiritus elementales).

¿Quién va a ahorrarlos en esta tierra? Deben ir a la casa de Orunmila. Cuando


llegaron la casa de Orunmila, dijeron, Orunmila nos protegen. Dijeron que los niños
de Eleiye no desean ahorrarnos. Dicen que nos matarán. Dijeron nos protegen así que
nos salvarian, así que no podrán matarnos y comer. Orunmila dijo que deben hacer un
pacto con él este día. Él dijo solamente si alguien prepara una cosa, como él había
hecho una vez, voluntad que los ahorren (Ifa tiene la medicina para apaciguir la
cólera de los espiritus elementales)

Esu vino rapidamente a ver a Orunmila. Esu dijo que él debe conseguir un tazón de
barro de tierra, él debe conseguir un huevo, él debe conseguir la miel, él debe
conseguir la pluma roja de la cola del loro gris, él debe conseguir la hoja del ojusaju,
él debe conseguir la hoja del oyoyo, él debe conseguir la hoja del aanu, y él debe
conseguir la hoja del ogun del agogo (ésta es una lista parcial de los ingredientes
usados para apaciguar la cólera de espiritus elementales). Orunmila hizo el
ofrecimiento afuera. Cuando Orunmila hizo el ofrecimiento, Esu estaba allí. Él es el
amigo de Orunmila. Pues él encontró el Aje en la tierra, así que él lo ha encontrado en
cielo. El día cuando bebieron las siete aguas, el primer día estaba en la presencia del
Esu. El día cuando se formaron en una sociedad, Esu estaba allí. Decidían entonces
adonde iban a llegar: Los dichosos los que puedan solucionar el enigma que
planteamos a ellos, los que sepan la respuesta al enigma, ellos ahorrarán. Los dicha
los que deseen ser ahorradas, si no saben el enigma, ellos no ahorrarán (el aspecto
enigmático los espiritus elementales se puede entender con la intervención del Esu
que significa los espiritus elementales manifestos en la forma de un tramposo.)

En este tiempo, Orunmila no sabía la respuesta al enigma. Pero cuando Orunmila dio
a Esu el sacrificio su estómago era dulce él era contenido. El Esu vino reservado(la
comprensión de los espiritus elementales preservados en la tradición de Ifa vino
como resultado de la intervención del significado del Esu como un resultado directo
de la comunicación con las fuerzas en naturaleza, sugiriendo que el comportamiento
de los espiritus elementales no se pueda entender completamente con la observación
solamente) Esu dice a Orunmila. Él dijo que Orunmila tenía algodón del árbol a
disposición. Él dijo él tenia un huevo a disposición, los niños de Eleiye dijeron que
no son felices con los niños del Imole este día. Dijeron cada camino por el cual
Orunmila viaje no son bueno. Dijeron que llevarán a este asunto de todas manera a la
casa de Obe ' Yonu. Cuando encontraron a los niños del Imole culpables, a pesar de
las ofrendas Orunmila hecho en la tierra, Orunmila también fue juzgado culpable (la
información Orunmila recibido del Esu no era adecuada para apaciguir la cólera de
IFAOMI PÁG.222
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

los espiritus elementales. Los espiritus elementales aconsejaron Orunmila que la llave
a resolver este conflicto estuviera en Orun (el reino invisible) entre los immortales -
los principios fundamentales de la creación.)

¿Qué el contenido de las ofrendas Orunmila se hace en la tierra? El Esu dijo, los
niños de Eleiyes, el sacrificio que Orunmila ha llevado ya afuera, usted lo examina, si
usted desea saber lo que indica. Cuando el Eleiye lo examinó, vieron la hoja del
oyoyo. ¡Ha! Dijeron que estamos satisfechos con Orunmila. Oyoyo que diga usted es
contento con mí que usted no vendrá luchar con mí. El Eleiye dijo cuándo Orunmila
tiene la hoja del oyoyo, él dijo que deben ser contentos con él, y deben ser contentos
con todos los niños del Imole.

Entonces vieron la hoja del ojusaju. ¿Esu dicho usted comprende la cosa que le dice?
Dice que usted debe respetarlo con toda la calidad que ama bueno (el Esu es diciendo
a los espiritus elementales que el ofrecimiento de Orunmila fuera dado con un buen
corazón y que la calidad de sus intenciones se debe reconocer). ¿Dijeron, qué hoja
después son el siguiente? ¿Dijeron, qué es la tercera hoja? Él dijo que es la hoja del
aanu. Él dijo su sociedad entera debe tener compasión. Dice que deben tener
compasión en Orunmila. ¿Dijeron, qué de la hoja del ogun del aggo? Él dijo que
usted la sabe. Dice en la casa, en los campos y más allá de los límites de la tierra,
cualquier lugar en donde lo satisface ir, usted lo dejará en paz. Que todas las cosas
que él tiene a disposición, usted debe dejarlos ser buenos. Eso es lo que exige el ogun
del agogo (esto es una referencia a una hoja usada para la protección cuando los
iniciados de Ifa están viajando en el reino invisible en un estado alterado del sentido.
La razón que la medicina es eficaz es porque está pidiendo los elementos para
demostrar la compasión hacia alguien que está viajando con buenas intenciones.)

¿Dijeron porqué la miel? ¿Dijeron cómo él sabe la cosa que utilizamos hacer nuestros
juramentos? Orunmila dijo Esu es capaz de saber todas las cosas. ¿Dijeron porqué
este efun y porqué este osun? Él dijo Efun dice que usted le dará bienestar y buena
suerte. Él dijo Osun dice que usted vendrá conectar a tierra con buena suerte.
¿Dijeron, por qué la pluma de este loro? ¡Gallina! Él dijo, cuando usted Eleiye era
forma que venía el cielo,él dijo, la pluma con la cual usted hizo el sacrificio, usted lo
unió a su cabeza, él dijo, esta pluma que usted utiliza tener buena suerte con usted
dondequiera que usted vaya (la iniciación permitirá a una persona vivir en armonía
con los espiritus elementales.)

Cuando vino el tiempo yo, y después de que Orunmila mismo había hablado, el
Orunmila dijo Eleiye usted ahora ha acabado el discurso, ellos dejó a uno de nosotros
hablar para nosotros mismos. Los niños del Eleiye comenzaron a hablar. Dijeron
Orunmila, son buenos, nosotros van a plantear un enigma a usted. Dijeron que él debe
IFAOMI PÁG.223
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

contestar a este enigma que ahora plantearemos a él. Dijeron que él debe ser capaz de
solucionar el proverbio que ahora plantearán a él. Dijeron si él hace su casa es seguro,
su camino es bueno, sus niños no muere, sus esposas no muere, él no morirá, y cada
lugar en donde él pone su mano será bueno. Pero si él no sabe el significado de este
enigma, no aceptarán sus suplicas, ellas estarán en cólera contra él por toda la vida.
Pero si él es capaz de responder correctamente, se termina (los espiritus elementales
están probando a Orunmila para considerar si él entiende su naturaleza fundamental).
Orunmila dijo, asi sea. Él les dijo indicar el enigma. Dijeron para tocar, Orunmila dijo
para atrapar. Después de siete veces, exigieron una forma Orunmila de la respuesta.
¿Dijeron Orunmila cuáles son usted que va a atrapar? ¿Dijeron lo que envía la
voluntad él para él a la trampa? ¡Ha!

Él dijo que usted enviará el huevo de un pollo. ¿Dijeron con qué puede usted
atraparlo?
Orunmila dijo que es el algodón crudo del árbol. Dijeron que Orunmila ha atrapado el
huevo del pollo en el aire. ¿Dijeron que él lo han atrapado siete veces, cuando
Orunmila lo atrapó siete veces, ellas dijeron, están terminadas? Dijeron que está
terminado totalmente. Dijeron, estan perdonados (el huevo representa la creación
algo nuevo, la manifestación de la fertilidad. Para atrapar el huevo con algodón crudo
de los medios del árbol de abrazar el que es nuevo y de incluirlo la familia de la
creación. En términos simples significa que todo en el universo es un niño de
Olorun.)

Dijo todos ustedes los niños del Imoles y del Orunmila le bailan y cantan han
ahorrado a gente. Los niños del Eleiye han venido decir que usted ha salvado a la
gente. Es el agua de Obere en Owu que usted bebió primero. Usted ha salvado a la
gente. Los niños de la opinión de Eleiye usted ha salvado a gente. Usted entonces
bebió el agua de Oleyo en Ibadan. Usted ha salvado a gente. Los niños de la opinión
de Eleiye usted ha salvado a gente. El agua de Iyewa que usted bebió en Iketu. Usted
ha ahorrado a gente. Los niños de la opinión de Eleiye usted ha salvado a gente. El
agua de Ogun que usted bebió en Ibara, usted ha salvado a gente. Los niños de la
opinión de Eleiye usted ha salvado a gente. La hoja del ojusaju dice que debe ser
respetadole ha salvado a gente. Los niños de la opinión de Eleiye usted ha salvado a
gente. La hoja del oyoyo dice que debe ser respetadole ha salvado a gente. Los niños
de la opinión de Eleiye usted ha salvado a gente. La hoja del aanu dice que usted me
enviará buena suerte que usted ha salvado a gente. Los niños de la opinión de Eleiye
usted ha salvado a gente. Si no lamemos la miel, tendremos mala atmósfera, usted ha
salvado a gente. Los niños de la opinión de Eleiye usted ha salvado a gente(esto es
una canción cantada para honrar a las madres. La referencia a beber en los varios
medios Orunmila de los ríos fue a la arboleda sagrada de las madres ancestrales y
recibió su bendición y era este gesto que las hizo tratarlo con amabilidad.)

IFAOMI PÁG.224
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Cuando Orunmila acabó el cantar de Orunmila bailado. Él sostuvo el agogo en su


mano. Él batió el agogo. Orunmila bailó bueno. Cuando Orunmila acabó el bailar,
dijeron, Orunmila que entonces es bueno. Dijeron si él debe ir a la casa, o van al
campo, o van afuera, todos sus caminos serán agradables. Dijeron si él debe construir
una casa, si él desea casar a una esposa, si él desea el dinero, si él desea seguir siendo
un rato largo en el mundo, si él necesita su protección, si Orunmila canta esta
canción, ellos la acepta.

Dijeron, ellos serán felices con esta persona. Dichos todas las cosas Orunmila
pedirían de ellos, los lugares donde satisface Orunmila para viajar, si esté en los siete
cielos arriba, si él canta esta canción, ellos responderá, ellos hará lo que él pregunta el
bueno. Dijeron, si él viaja en los siete cielos abajo, si él canta esta canción harán lo
que él pregunta el bueno.

Dijeron, si él viaja en las cuatro esquinas del mundo, si él viaja a la casa de Olokun,
si él viaja al borde del mar, si él viaja a la región de las dos lagunas, si él viaja a
Iwanran, el lugar adonde se levanta el día, si él canta esto, si él da los nombres de las
aguas, él bebió, dijeron que pardon lo. Dijeron que la esposa que no tiene birthed, la
esposa de Orunmila concebirá, ella dará a luz. Dijeron que la casa que Orunmila no
ha construido Orunmila lo construirá. Dichos todas las buenas cosas Orunmila no han
visto, Orunmila vendrá verlos. Dijeron, Orunmila permanecerán largos años en el
mundo. Él se hará antiguo.

Orunmila entonces dijo a todos los niños de arriba y debajo, él dijo, de ustedes debe
saber este encantamiento, ustedes deben saber esta historia, ustedes deben ser capaz
de decirla. Ninguna persona a quien se diga este Ifa, el Eleiye no se atreverá siempre
a luchar con él (esta es la razón por la cual una porción de todas las ofrendas hechas
por Ifa se da al Eleiye. El ofrecimiento se hace en Ose Tura que sea la unión entre el
Esu y Osun. El Esu traduce los rezos de seres humanos a la lengua de los espiritus y
el buitre asociado a Osun lleva los rezos Orun. Sin esta unión no hay ofrendas
eficaces.)

Odun ifa Ogbe'sa

Ese
La energía del Iyáàmis se utiliza para bueno y para el mal.

Ogbe'sa gun'gi. Ogbe's g'aja. A d'ifa fun gbogbo eleiye, ti nwon nti'kole Orun bo wa'le
aiye. Nigbati nwon de'le aiye, nwon ni awon fe ni ibudo. Nwon ni, ibodo meje ni opo
ile aiye. Nwon ni, meje naa ni ibi ti awon yio ni ibudo si. Nwon ni, akoko ti awon o
IFAOMI PÁG.225
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

koko ni ibudo. Nwon ni, awon yio duro sori igi iwo ti a npe oruko re ni igi orogbo.
Nwon ni, nigbati awon ba kuro ni ori orogbo, nwon ni, awon yio duro sori igi arere.
Nwon ni, nigbati awon ba se ipade lori arere, nwon ni, awon yio duro lori igi ose.
Nwon ni, ti awon ba kuro lori ose, nwon ni, nwon yio duro lori igi iroko. Nwon ni, ti
awon ba kuro lori iroko, nwon ni, awon yio duro lori igi iya. Nwon ni, ti awon ba juro
lori iya. Nwon ni, awon yio duro lori igi asurin, nwon ni, ti nwon ba kuro lori asurin,
nwon ni awon yio duro lori igi obobo ti se olori igi oko. Nwon ni, nigbati ewa duro
lori igi mejeje un, nwon ni, ise kini e o maa se lori igi kokan? E ni ti e ba gun ori igi
iwo ti e ba ro ero enia, eni, rere l'e maa ro si enia ti e ba ro ero re lori igi iwo. E ni,
yio gbo l'aiye, yio si too l'aiye. E ni, eni ti e ba ro ero re l'ori igi arere, gbogbo ohun
yio wu ti enitohun ba ni, ni e obaje. E ni, ti e ba gun ori igi ose, gbogbo ohun yio wu
ti oluware ba se, ef'ori ji i. Eni, tie ba gun ori igi iroko tie ba se asaro, ni e maa le mo
enia, ni e o mu enia l'amu u wa, ni e o mu enia l'a mu u le. E ni, ti e ba gun ori iya,
kiakia ni e o yara mu enitohun s orun. E ni ti e ba gun ori igi asurin, gbogbo ohun tie
ba fe se l'e m'ase. Ti e ba fese ise rere fun'ni, e o se ise rere fun'ni. Ti e ba fese ise
buburu ise buruku naa l'e ose. Gbogbo ise yio wu ti e ba fese l'ori igi asurin ni e o gbe
lo ree mu u wa. E ni ti e ba kuro lori igi asurin, eo duro lori igi obobo. E ni ti e ba ti
mba enia ja, t'o ba be yin be yin be yin, ti e ba fi duro l'ori igi obobo, e o f'ori ji i. E ni
bi obobo ti se olori igi l'oko. T'o si kehin igi ti e gbe se ipade l'ori le aiye, e ni igi
asurin, ni agbara fun yin, e ni ti e ba gun ori igi asurin, ibe ni e ni agbara si. Gbogbo
nkan ti e ba fese fun enia, ati gbogbo rere ti e ba fese fun' ni, e ni ni igi ti yin ti e kii
kuro l'ori re, eni gbogbo ori igi t'o ku ni e maa de, subgon ori igi asurin l'e fi se' le ju.
Nigbati e fi ori igi asuirn se' le, nigbati e ba de be, ni e ba fi orin si, bi Orunmila ti
s'ope e nda orin naa:"Gbogbo eleiye, igi asurin l'e, igi asurin l'e gun o. Gbogbo eleiye,
igi asurin l'e, igi asurin l'e gun o. Gbogbo eleiye, igi asurin l'e, igi asurin l'egun o." Ni
e o ba maa korin bayii. Nigbati e ba korin bayii, bi e ba ti kuro l'ori re, to e ba pe e nlo
okun, e nlo okun nu un, ti e ba pe e nlo osa, e nlo osa nu un, were ni e o de ibe. Bi e
wi pe e nlo si gbogbo aiye yii, bi e pe e nlo Orun gan an, kiakia ni e maa de ohun,
nigbati e ba ti duro lori igi asurin. Ibi igi asurin ni awo eleiye ti ngba agbara o.
Enikeni ki i si bawon de be.

Ogbe sa subió encima del árbol. Subidas Ogbe sa al techo. Ifa fue consultado para
todo el suero de los pájaros que venían del cielo conectar a tierra. Cuando llegaron en
la tierra dijeron que desearon encontrar un lugar para vivir. Dijeron que siete
residencias son los siete pilares de la tierra. Dicha estos siete lugares son donde
vivirán (en las sociedades de algunas mujeres hay tres calidades del pájaro que los
espiritus allí son siete, éste es una referencia a las siete calidades de los espiritus
elementales usados en Iyaami Osoranga.)

Dijeron que satisfarían en el árbol del iwo llamado orogbo.(la calidad herbaria del
orogbo es obligar a una persona que diga la verdad). Dijeron que vivirían en el árbol
del arere, (Arere significa fuente de la buena fortuna). Dijeron que vivirían en el árbol
IFAOMI PÁG.226
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

del oroko. (éste es el sitio tradicional de una capilla del antepasado).Dijeron que
vivirían en el árbol de Iya. (esto el hogar de las madres ancestrales). Dijeron que
vivirían en el árbol del asurin. (esto es una referencia a manifestar buena fortuna).
Dijeron que vivirían en el árbol del obobo (el principal árbol del bosque que
representa un ase elemental principal).
¿Dijeron que se colocarián en cada uno de estos árboles y qué era su voluntad que
hacen en cada uno de estos árboles?

Dijeron si vuelan al árbol del iwo que traería buena fortuna.


Dijeron si vuelan al árbol del arere que nada destruiría siempre esta buena fortuna de
las personas.
Dijeron si vuelan al árbol del iroko que alli meditaria y que harán a persona tener
accidentes.
Dijeron si vuelan al árbol de Iya que una persona soltaría su vida.
Dijeron si vuelan al árbol del asurin que todo el este las personas manifestarían sus
sueños.
Dijeron si vuelan al árbol del obodo que debe para tener acceso a la energía de los
pájaros.
Es en el árbol del asurin que usted hará su principio casero cuando usted llega allí
usted cantará esta canción:

Todos los pájaros colocarán en el árbol del asurin


Todos los pájaros colocarán en el árbol del asurin
Todos los pájaros colocarán en el árbol del asurin

Cuando usted ha cantado esta canción, si usted desea ir al mar usted irá al mar, si
usted desea ir a la laguna que usted irá al lago, y usted llega allí rápidamente. Si usted
dice usted circundará la tierra, usted irá rápidamente allí. Si usted dice que usted irá al
cielo usted irá rápidamente allí. El árbol del asurin es el lugar en donde los pájaros
encuentran su energía (esto está identificando el ase del ofo y la oveja usados para el
recorrido astral).

Baba Odi Meji

Ese
Cómo Orunmila calmó el Iyáàmi.

Okiti bababa ni pekun opopo. Eruku yeye. A d'ifa fun Iyami Osoronga, ti nwon
nti'kole Orun bo wa'le aiye. Ti nwon l'awon o ma gbohun omo awo, nigbati awon
Iyami Osoronga o maa bo. Nwon l'awon mbo s'ode aiye. Nwon si pe Orunmila laju
ile Orun. Olodumare ni ki Orunmila o wa. Orunmila nlo. Nibi ti Orunmila ti nlo, o wa
IFAOMI PÁG.227
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

de ori okuta ogba Orisala. Nwon pade awon Iyami l'ona. Orunmila ni, nibo l'e nlo?
Nwon l'awon nlo s'ode aiye. O ni ki l'e e maa lo ree se? Nwon l'eni ti ko ba fi t' awon
se. Awon o maa ba aje. Awon o maa ko aar e si nwon l'ara. Awon o maa ko okunrun si
nwon l'ara. Awon o maa je oju enia. Awon o maa j e edo enia. Awon o ma mu eje
enia. Awon o si ni gbohun enikookan. Orunmila ni ha! o l'awon omo t'on wa l'aiye.
Nwon l'awon o mo omo enikookan. Nigbati nwon l'awon o mo omo enikookan,
Orunmila ni omo t'on mbe l'aiye. Nwon l'o dara naa, nwon l'Orunmila oso f'awon
omo re, k'o l'e we ogbo, k'o ni igba, k'o ni ase okete, k'o ni apata okete naa, k'o ni
eyin'die, k'o l'ewe r'orun, k'o ni epo, k'o l'egbaa mejo. Orunmila ti ran'ni si awon enia
re. O ni ki nwon toju re. Nipa bee nko t'awon Iyami nko mbo s'ode isalaiye, ori
orogbo ni nwon koko gbe duro si. Nwon wa aye nwon. Nwon kuro nibe. Nwon lo ori
ajanr ere. Nigbati nwon de ori ajanr ere, aye o gba nwon. Nwon lo ori iroko. Eru ori
iroko o to nwon ko. Nwon lo s'ori oro, ko s'aye nibe. Nwon lo ori ogunber eke, ko
s'aye nibe. Nwon lo ori arere, nwon o ri'bi duro. Nwon wa lo ori igi kan nwon npe
l'ope segisegi l'odo awinrinmogun. Nigbati nwon de be, nwon duro sibe. Nwon duro
lori re. Nwon ko ka a. Nwon yakoro. Nwon ni'be l'awon o ti maa pe. Nwon wa ko
okiti kan bara sibe ti gbogbo eleiye ti npe. Nigbati nwon npe. Nigbati nwon de'le
aiye, nwon nko inu'run s'omo l'ara. Nwon nko jagude s'omo l'ara. Nwon nko'fun enia.
Nwon nko edo enia. Nwon mu' je enia. Nwon nd'ori fifo s'omo l'ara. Nwon nk'aare
s'omo l'ara. Nwon nko lakuregbe s'omo l'ara. Nwon nk'ori fifo, iba, inu rirun, s'omo
l'ara. Eni t'o ba l'o yun, nwon a k'oyun ninu re. Eni ti o tii ni nwon a gbe' le omo re
kuro ninu re. Nwon a je k'obirin l'oyun. Eyii t'o l'oyun nmono je a bi. Nwon lo ree be
awon omo Orunmila. Nwon ni k' omo Orunmila o gba won, eni ti oloyun, gba nwon
k'awon o l'oyun. Ebo ijo kini t'Orunmila ti ni k'awon omo on ose fun nwon, t'awon
omo Orunmila ti se. Nwon ni t'awon omo Orunmila ba ti fe pe awon ni, nwon ni ki
nown o maa pe awon lohun aro. Nigbati nwon rubo, t'awon omo Orunmila pese tan,
ni nwon ba gbe e lo sori okiti nwon. Ni nwon ba nkorin bayii pe. Nwon ni ti nwon ba
ti korin aro. Nwon l'awon o maa dahun bayii pe. Nwon ba nkorin bayii pe. "Iya kere e
mo ohun mi o." Iyami Osoronga, e mo ohun mi o. Iyami Osoronga, gbogbo ohun ti
mba nwi, ogbo l'oni e maa gbo dandan. Iyami Osoronga, e mo ohun mi o. Iyami
Osoronga, igba l'o ni ki e maa gba. Iyami Osoronga, e mo ohun mi o. Iyami
Osoronga, oro ti okete ba'le so, ni'le gbo dandan. Iyami Osoronga, e mo ohun mi o.
Iyami Osoronga, gbogbo ohun ti mab ti nwi, ni ko maa se. Iyami Osoronga, e mo
ohun mi o. Ni nwon ba bere si korin. Nigbati nwon korin tan, ni gbogbo eleiye ba ro.
L'awon omo Orunmila ba gbe'se fun nwon. Orunmila ni t'awon ba ja ewe, ko maa
l'oyun, oni t'awon ba wa'gbo, ko maa je, o ni t'awon ba ntoju enit ti o l'oyun, ko maa
l'oyun. Eni t'o ba l'oyun t'awon ba ntoju re, ko maa bimo. O ni eni t'aare ba nse t'awon
ba ntoju re, ko maa dara. O ni k'o maa san fun un. O ni t'ori ba nfo enia, t'awon ba ja
ewe fun un, ko maa je. Bi edoba ndun enia, t'awon ba wa egbo gun un, ko maa gba.
B'awon Iyami se yonda fun awon omo Orunmila nijo naa, pe gbogbo ohun ti nwon ba
nse naa ni yio si maa je. Sugbon ohun aro ti nwon fi pe nwon n' ijo naa ni mo ko
siwaju yii o, k'Olorun je awon aiye ranse rere se wa o.
IFAOMI PÁG.228
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La gran masa de la tierra en el extremo del camino (nombre de la alabanza para


Ogun), las cenizas infinitas (nombre para Oya) Ifa echado de la alabanza para Iyaami
Osoranga en el día ella hizo el viaje de cielo para conectar a tierra. Dijeron que
desearon oír las voces de los niños de los misterios, cuando venía Iyaami (la energía
latente de mujeres buscaba su lugar apropiado en cultura del yoruba). Dijeron que
viajaban a la tierra. Llamaron a Orunmila para venir de Orun. Olodumare dio el
permiso de Orunmila de ir. Orunmila salió (las madres intentaron el consejo de Ifa
para encontrar su lugar en el mundo).

En el lugar en donde él comenzó su viaje él se reclinó sobre el stonewall de Orisanla.


(Ifa deseó encontrar una resolución pacífica de la pregunta cuál es el lugar apropiado
para la energía de las madres en cultura del yoruba) Orunmila comenzó su viaje y
resolvió el Iyaami a lo largo de la manera (la resolución de la pregunta era un
esfuerzo cooperativo entre los hombres y las mujeres).

Orunmila les preguntó que eran iban. El Iyaami dijo que iban a conectar a tierra.
¿Orunmila dijo cuáles son usted que va a hacer allí? El Iyaami dijo que buscaban a
los que no serían sus aliados y cuando los encontraron ellos los atormentarían.
Dijeron que los estropearían, que traerían enfermedad a sus cuerpos, que quitarían sus
intestinos, que comerían sus ojos, que comerían sus hígados, y que beberían su
sangre. No demostraremos ninguna misericordia y no haremos caso de las súplicas de
la gente de la tierra. El Iyaami dijo que no sabían cualquier persona los niños. (la
madre se refiere sobre ser no hecho caso por la gente de la tierra). Orunmila le dijo
que sus niños vivieran en la tierra. El Iyaami le dijo hablar a sus niños. Le dijeron
decirles recolectar hojas del ogbo, un calabash, la extremidad de la cola de una rata
del okete, el cuerpo de una rata del okete, los huevos de gallina, la inclinación del
rorun, la goma de la harina de maíz, el aceite de palma y el dinero. Orunmila entregó
el mensaje a sus niños. (las madres son diciendo a Orunmila cómo protegerse contra
su cólera) . Orunmila dijo a sus niños
recolectar las cosas pedidas por Iyaami.

En el día el Iyaami llegó en la tierra que se reclinaron en el árbol del orogbo. Allí de
ellas entraron el mundo que buscaba para buena fortuna. La buscaron encima del
árbol del ajanrere y no la encontraron. La buscaron encima del árbol del iroko y no la
encontraron. La buscaron encima del árbol del bereke del ogun y no la encontraron.
La buscaron encima del árbol del arere y no la encontraron. (los varios árboles
representan los varios lugares de la energía para diversos espiritus ningunos de quién
trabajaría en la cooperación con las madres). Fueron a la tapa del gran árbol conocido
como segisegi del ope cerca del río de Awinrinmogun (árbol sagrado a Yemoja Ogun
y a Oya) cuando llegaron reclinaron y construyeron un hogar en la tapa del árbol. El
Iyaami dicho esto es el lugar en donde recolectaremos. El Iyaami construyó un
IFAOMI PÁG.229
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

montón de la tierra en la base del árbol como lugar para que los pájaros recolecten.
Los pájaros recolectaron y enviaron enfermedad a través de la tierra. No permitieron
que ninguna mujer hiciera embarazada.

Los que eran embarazados no entregaron a niños (fórmula para la construcción de la


capilla de Iyaami). La gente de la tierra pidió a niños de Orunmila su ayuda. Los
niños de Orunmila habían hecho ya el ebo pedido por Orunmila. Porque hicieron ebo
el Iyaami dijo que los niños de Orunmila podrían invitarlos en un triste muy bajo-
spirited expresan. Entonces dijeron los niños de la tierra para hacer el mismo ebo y
para llevarlo el montón en la base del árbol. El Iyaami les dijo cantar. Madre pequeña
usted sabrá mi voz, Iyaami Osoranga usted sabrá mi voz, Iyaami Osoranga cada
palabra que hablo la hoja del ogbo dice que usted entenderá mis rezos. Iyaami
Osoranga usted sabrá mi voz, Iyaami Osoranga que el calabash dice que usted tomará
mi ofrecimiento, Iyaami Osoranga usted hará todo digo (oriki para elogiar Iyaami)

Los niños de Orunmila cantaron el incantation. Cuando acabaron todo el los pájaros
eran silenciosos. Los niños de Orunmila hicieron esto para la gente de la tierra.
Orunmila dio a gente de la tierra la medicina para curar el daño hecho por los pájaros.
Era en este día que Iyaami dijo a niños de Orunmila que harían cualquier cosa les
preguntaron y manifestaría. Era en este día que aprendieron hacer los incantations en
una voz baja así que Olorun dejaría a gente de la tierra lograr buenas cosas
(consecuencia a los niños de Orunmila para que su buena voluntad haga ebo al
Iyaami)

Odu ifa Oyekun Pelekan

Ese
Cuando Iyami y humanidad eran hermanas.

Iyami tenia un solo hijo que era un pajaro y humanidad tenia muchos hijos. Una vez
humanidad tuvo que ir de compras al mercado de Ejigbomekun Akira que era el
mercado de las divinidades y los humanos, los del cielo y de la tierra y que quedaba a
tres dias de viaje y dejo a sus hijos a cargo de Iyami. Al regresar, ella encontro a
todos sus hijos en buen estado. Toco el turno entonces a Iyami a salir de compras y
dejo a su unico hijo al cuidado de humanidad. A los dos dias, los hijos de humanidad
ya hambrientos querian comerce al hijo de Iyami y se lo pidieron a su madre, pero
esta les dijo que no, y que aguardaran que ella les traeria un pajaro cualquiera del
bosque. Acto seguido que salio. Sus hijos mataron y se comieron al pajaro. Al tercer
dia cuando Iyami regreso se encontro con la fatidica noticia de que su unico hijo

IFAOMI PÁG.230
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

habia muerto a manos de los hijos de la humanidad, por lo que ella juro mientras el
mundo fuera mundo acabar con los hijos de su hermana.

Oole Lo Sheyin Gumole Bi Eni Arinmorin , Bo Ba Ja Ko Rin A Duro Sii, A Difa Fun
Okanlenu Irunmole, Won Torun Bo Waye A Difa Fun Eleye, Egun, Osha, Orunmila.

La casa tiene una joroba a sus espaldas como una persona invalida que quiere
caminar pero no puede, fue lo profetizado para las 201 deidades, ellos vinieron del
cielo a la tierra, lo profetizado para las Brujas, los Espiritus, los Orishas y Orunmila.
Este camino narra cuando Obatala e Iyami eran vecinos y cada uno tenia
respectivamente un lago, los cuales estaban unidos por un conducto que era cerrado
por Eshu para que no se comunicaran uno con el otro, ya que existia un desnivel y de
quitarse la piedra que lo cerraba, toda el agua del lago de Obatala iria hacia el lago de
las Eleye.

Orunmila le dijo a Obatala que necesitaba hacer sacrificio para mantenerse bien, pero
este rehuso ofrecer el sacrificio por entender que no era necesario. Eshu enterado fue
y quito la piedra del tunel y toda el agua del lago de Obatala paso al lago de las
Iyami. Las mujeres de Obatala necesitadas de lavarse sus partes pues estaban con la
menstrucion, al no encontrar agua en su lago, fueron a hacerlo al lago de las Iyami
que estaba rebosante de agua y al hacerlo fueron divisadas por el pajaro guardian,
quien rapidamente aviso a las Iyami de que estaban manchando de menstruo sus
aguas y eso era tabu para ellas. Las Iyami culpando a Obatala de este suceso
corrieron a capturarlo para sacrificarlo, pero Obatala se percato de esto y echo a
correr, implorando la ayuda de todos los Orishas. El primero en salir en su defensa
fue Ogun, pero en vano fue, pues las Iyami enseguida acabaron con el. Asi sucedio
con cada uno de los Orishas que quizo intervenir desafiando el inmenso poder de las
brujas. Solo estas se detuvieron cuando Obatala entro en la casa de Orunmila y se
cobijo debajo del manto de este. Las Iyami le pidieron a Orunmila que les entregara a
Obatala y le narraron lo acontecido y Orunmila les dijo: Por que no esperan siete dias
, pues Obatala esta muy flaco y durante esos dias yo se los engordare?. Las Iyami
acordaron en esperar. Durante ese tiempo Orunmila preparo 16 asientos con goma de
pegar pajaros y ciertos alimentos que a ellas les agradaba.

Al septimo dia, se aparecieron temprano y Orunmila las mando a pasar y a disfrutar


primero el festin para ellas preparado. Llegado el momento en que se pegaron,
Obatala salio de su escondite y a garrotazos fue acabando con ellas, pero una de ellas,
la mas vieja logro huir covijandose ella esta vez bajo el manto de Orunmila. Cuando
Obatala iba a acabar con ella Orunmila lo detuvo y le dijo: No ves que esta en estado
y que se cobija debajo de mi, no te puedo permitir que hagas eso, pues cuando tu lo
necesitastes yo te ayude y todo el que a mi llegue en ayuda yo lo protegere. Obatala
se calmo e Iyami le dijo a Orunmila: Que favor quieres a cambio de que me has
IFAOMI PÁG.231
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

salvado a mi y al hijo unico de mis entrañas?. Orunmila le dijo: Que respetes a mis
hijos, no les podras hacer daño sin mi consentimiento y siempre y cuando no violen
los tabu dictaminados para ellos por mi.

Iyami acepto y concluyo: Todo hijo mio(hechiceros) que ataque uno tuyo
injustamente, yo juro que yo misma lo destruire. Y la tierra sera testigo de lo que
digo, ademas todo el que llegue a ti y haga sacrificios y riegue con sangre la puerta y
los alrededores de su casa sera respetado por un tiempo conveniado y sus peticiones
seran concedidas, asi como te concedo coger a mis hijos las aves (gallos, gallinas,
palomas, etc) para sacrificios a las deidades y alivies los males que yo ocasione. Asi
fue como continuaron las descendencias de brujos y brujas sobre la tierra hasta hoy
en dia.

La literatura religiosa yoruba confiere en alto grado la participacion de Orunmila, el


Orisha de la inteligencia y el conocimiento como controlador de las actividades de las
Eleye. Una historia de Irete Olota cita cuando las Iyami quisieron probar el poder de
Orunmila y le enviaron los pajaros hechiceros para probar su fuerza. Al verse este
odu, Orunmila preparo ishu con ekujebu (un grano muy duro) y un opipi eiyele
(paloma sin plumas) y fue donde ellas y les dijo: Asi como ustedes no pueden comer
ekujebu y este hijo suyo no puede volar porque asi yo lo quice, asi mismo ustedes no
tienen poder para matarme. Otro odu de Ogbeyonu cita cuando las Iyami estaban
exterminando a los seres humanos por completo y fueron a donde Orunmila y estas
acordaron de que si Orunmila acertaba el acertijo que le pusieran, entonces el les
daria permiso para continuar su exterminio.

Orunmila fue donde los siete rios de las Iyami y alli se consulto y al verse Ogbeyonu
hizo sacrificio a los humanos con, huevos, pluma de loro, ewe oyoyo, ewe aanu,
ojusaju y agogo igun, algodon, kola blanco y kola rojo, polvo de osun y efun. Al
encuentro con las Iyami estas quedaron asombradas, pues las hojas que Orunmila
estaba utilizando era para apaciguarlas. No obstante ellas le preguntaron el acertijo
diciendo: "Reventar". Orunmila dijo entrampar y ellas dijeron :" Eso mismo por siete
veces. Orunmila contesto, eso seria un huevo que lanzado siete veces sobre un
monton de algodon no se revienta. Asi complacidas las Iyami se retiraron y
desistieron por el momento de sus intenciones.

Iyami Oshoronga es llamada "la madre ancestral", es la misma Yeye Mowo, esposa
de Obatala, es Odu, la gran madre que tiene en su calabaza todas las esencias de la
creacion, junto con Obatala conforma la igba odu. Esta igba misticamente esta
cortada en dos porciones, una superior y la otra inferior. La superior pertenece a
Obatala y la inferior a Yeye Mowo. Juntas componen el mundo en que vivimos,
partiendolo tambien en dos submundos: El mundo invisible y el mundo visible. Los
pajaros son los animales predilectos de las Iyami, puesto que son los unicos capaces
IFAOMI PÁG.232
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

de moverse entre cielo y tierra constantemente. Aunque Oduwa (nuestra existencia)


es la union de ambas deidades, cuando se habla de Oduwa nos referimos solo a Yeye
Mowo o Iyami.

Existio un tiempo en que las Iyami por su poder gobernaron la tierra y controlaban las
ceremonias rituales de los Egun, pero Orunmila encomendo a Obatala hacer ebo con
babosas y un latigo y se vistio con las ropas que normalmente se utilizaban para estos
rituales y su voz se sintio poderosa y en eco, cosa que asusto a Iyami y desde
entonces Obatala rige sobre ella y las mujeres no pueden presenciar ciertos ritos a los
Egun. Se cuenta que Iyami vencida por el poder del conocimiento de Orunmila cayo
enamorada de este y con el se caso, pero solo existio una condicion por parte de
Iyami. Esta condicion fue que nunca mas ninguna mujer viviente podria verla
personalmente sin riesgo de morir instantaneamente. Esto es por lo que a las mujeres
se les esta prohibido hacer ifa o sea consagrarse como Babalawos.

En estos tiempos se ha hablado de "mujeres con Ifa" y se les llama Iyalawo. Debo
entender que existen ciertas confusiones sobre esto. A las mujeres se le hacen ciertas
ceremonias que le pueden dar cierta autoridad en esta religion, pero hay mucha
distancia entre esto y ser consagradas en ifa, pues sino esta Odu presente no se puede
consagrar a nadie y esta la condicion de la propia Odu de que ninguna mujer podia
verla, incluso, Odu es de mucho cuidado, ni siquiera hombres no consagrados ni
incluso niños pueden verlo.

En el contexto yoruba existen tres momentos si lo podemos llamar historicos. El


primero es un tipo de patriarcado, cuando en el momento del traslado del cielo a ife,
los hombres dominaban el sistema etnico. Posteriormente otra etapa, en que las
mujeres toman el mando por ser estas las capaces de reproducir y tener a su hacer
todas las labores fundamentales en la sociedad de esa epoca. Por ultimo los hombres
recuperan el poder, pero a su vez el poder esta controlado por las mujeres, pues son
ellas las que engendran.

Resumiendo todo lo anteriormente se ha dicho, caeriamos en que: Iyami, Aje, Eleje,


Yeye Mowo, Odu, Oduwa, Onile, son las misma entidad con diferentes defases,
cuestion esta muy comun entre las deidades que conforman el panteon yoruba.
Oduwa es tierra y Obatala es cielo. Son los responsables de toda creacion habida en
nuestro mundo. Oduwa es 0 y Obatala es 1, es la conformacion aritmetica del 1 al 0,
que seria 10, la union de ambos, el grupo decimal. 1 es el pene y el 0 es la bulba
femenina, el el mismo sistema binario compuesto por 256 variantes que son los
llamados odu de ifa. Obatala-Oduwa-Eshu conforman entonces la suma 1+1=1.
Juntos conforman entonces el numero mistico y sagrado tres, el numero de la
creacion: Un pene, dos testiculos, una vulva, dos ovarios.

IFAOMI PÁG.233
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Baba Osa Meji

Ese (1)
Cólera de Iyáàmi contra Osala.

O gbe'di fun yin o. O gbe'di fun yin o. O gbe'di fun yin o lemeta. Idunkundun oyo ni
nwon fi iso'yo ni'gi. Ifekufo ogbigbi ni nwon fi ta ogbigbi l'oko. Ijekuje adan ni'fi
t'enu po, ni f'enu su. Awon l'o d'ifa fun Osala Oseremagbo. Nijo ti nlo ree pon omi
eleiye l'odo. Awon l'o d'ifa fun eleiye. Nijo ti nwon ni ki nwon ma j'owu mo. Nigbati
o ya nu un Orisa l'o gbin owu, l'o ba awon eleiye, nwon nyo owu naa je. l'o ba se
nwon l'o fin pe ki nwon ma yo owu naa je mo. Awon o ni ji nkan ara awon mo.
Nigbati awon wa l'aiye, awon obirin nwon o ri nkankan yan lodo Olodumare. Nigbati
nwon yan iseda aiye tan, awon obinrin bere wi pe, kini agbara ti awon ni? Olodumare
ni awon okunrin ti yan gbogbo agbara tan. Ko si ipa kan mo. Nigbati nwon de'le aiye,
ni awon okunrin ba nyan awon obirin je, nwon nlo nwon ni iloyeye, nwon n se won
bi o tito. Nwon ba wa to Olodumare lo, pe iya ni nwon nfi je awon nile aiye, awon o
ni ipin kankan, Olodumare ni on o fun yin ni agbara kan, ti o koja gbogbo eyii, ati
agbara nwon, ati ologun nwon. L'o ba gbe ase yii le nwon lowo. Pe ni awon aje lati
maa lo fun gbogbo ona. Nigbati nwon o de'le aiye nu un ko si odo. Gbogbo awon t'o
di odo wonyi ko ti da odo nigbanaa. Omi akan ni agodo. Omi kiribiti bi kanga. Bi
kanga ni omi ti nwon maa ri lo nigbanaa. Awon Iyáàmi si wa ni odo kan. Nwon pe eni
Olontoki, omi yii kii gbe nigba kookan, nwon maa toju re. Ori sa si ni yii; Omi tuntun
ni fi maa se ona enia ti i maa da. Nitoripe on maa se eda enia, l'Orisa ba nlo ree ji omi
won pon. Nigbati nwon bere si re pe nji pon, nwon ba so omi. Nigbati nwon kamo be
niwon ba ba Orisa nibe. Nigbati nwon ba Orisa nibe, nwon ni, iwo Ori sa, nwon ni
nle o. Orisa ni o o. Nwon ni ase'wo l'o mo nji omi awon pon nijoojumo bayii? Niwon
ba bere si le Orisa lo. Nwon le titi de'le Eegun. Eegun ni ki nwon joo e si, ki nwon o
fiji on. Nwon ni t'o ba le gba a iwo Eegun. Nwon ni gbogbo ago re l'awon o he mi
niyen. Nwon ni gbogbo agbara r e l'awon o he mi. Eegun yara ti i jade. Niwon ba nle
e, o de'le Ogun. Ogun ni ki won o jo esi fun on ba. Nwon ni, gbogbo owo re l'awon o
he mi. Irinse re gbogbo emu l'awon o he mi, gbogbo ise re l'awon o he mi . Ni Ogun
ba yara ti i jade. Niwon ba nsa lo. Osa lo si'le Orunmila. Ni nwon ni iwo Ifa, nwon ni
t'o ba le gba a, gbogbo ikin re, a he mi, nwon ni gbogbo Opele re, a he mi, o ni, ko
buru. O ni, ki nwon o maa wole. L'Orunmila ba mu awo ekuru merindilogun, l'o ba
gbe e fun nwon. L'o ba mu ori sirisi eje. Eje ewure, eje adie, eje agutan. L'o ba pa
gbogbo ori siriri eje po. Eje erinla, l'o ba gbe e fun nwon. O ni ki nwon o maa mu.
Beni bi nwon ba si ti se wahala pupo bi nwon o ba mu omi, eje ni awon mu, ni tiwon
l'o ba gbe fun nwon, ni nwon ba mu. Ni nwon ni Orunmila t'o se awon ni alejo to
bayii, awon fiji o l' oto. Sugbon nkan t'awon o ba gba, awon o maa wa bi o l'eere.
Orunmila ni bi elmiran se eniwa se, bi elehin se, obogbo ohun ti e ba gba l’owo re. O
IFAOMI PÁG.234
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ni ki e maa wa bi on, on o si maa gba a fun yin. Ni Orisa wa f'okan bal e tan. L'o ni,
iwo Orunmila, ose on loore pupo. Kini on ba yara fun o bayii o? Nkan tie po l owo on
t'on mu de hin, afi ada ti on mu de ha hin. L'o ba mu ada. L'o ba fi le Orunmila l’owo.
Ni ada ti awon babalwo npe ni adasa. Ti nwon maa lo fun odo Ifa lati fi se iroke.
Niwon fi npe e ada ni adasa. L'Orunmila ba bere si lu ada yii n'idi Ifa. Ni Orunmila
nba ngbo gbogbo ohun ti o nwi. "Nse ada Orisa ni, ada Orisa ni, ada owo mi o, ada
Orisa ni."

Él se sostiene a si mismo para usted. Él se sostiene por si mismo para usted. Él se


sostiene si mismo para usted. Travieso es el Oyo que son golpeo con un palillo. El
Ogbidgbi malvado de la palabra que son el golpeo con una piedra. El mal alimento, el
palo vomita a través de la boca y excreta a través de la boca.

Ifa fue consultado por ellos para Osala Oseremagbo en el día que él iba a dibujar el
agua del río de los pájaros. Eran la que consultaron Ifa para los pájaros en el suero del
día que dejaron de comer el algodón de Orisa. Cuando el tiempo vino para que Orisa
plante su algodón, él encontró los pájaros que levantaron su algodón y lo comieron,
(la referencia al algodón es una referencia a la elevación del sentido) él les advirtió
que pararan el tirar de su algodón y el comer de él. No robaron cualquier cosa cuando
venían a conectar a la tierra. Las mujeres no habían recibido cualquier cosa de
Olodumare.

Las mujeres preguntaron a Olodumare cuál es nuestra energía. Olodumare dijo que
los hombres han tomado toda la energía. No había energía. Cuando llegaban en la
tierra, los hombres engañaron a las mujeres. Las trataron sin la seriedad, no les
hablaron la verdad, ellos fueron antes de Olodumare, a hablar de su sufrimiento que
no se compartía nada con ellas. Olodumare dijo que él les ayudaría. Él les daría la
energía que estaría más allá de la de hombres y más allá de la energía de su medicina.
Llevarían esta energía dentro de sí mismos en sus manos.

Los pájaros utilizan cada uno los medios cuando llegaron en la tierra, allí no eran
ningún río, y el agujero del agua era el espacio vivo de cangrejos. Utilizaron el agua
bien y el Iyaamis tenía un río en este tiempo. Lo llamaron Olontoki que el agua nunca
iba seca, tomaban el cuidado de él. Orisa estaba en esta situación. Él creó a gente con
el agua dulce. Porque él creó a gente, Orisa fue a tomar de su agua. Cuando el
Iyaamis notó que su agua era tomada comenzaron a mirar el río. Como miraban el
agua, el Orisa encontraron.

Cuando encontraron Orisa dijeron saludos a usted Orisa. Orisa volvió el saludo. ¿El
Iyaami dijo es usted el que ha estado tomando nuestra agua toda actualmente? El
Iyaami comenzó a perseguir Orisa sobre una gran distancia. Los persiguieron a la
casa de Egun. Los repuestos dichos Egun ellos, pardon los, y los toman. Dichos todos
IFAOMI PÁG.235
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

sus paños de Egun nosotros pueden tomarlos y tragarlos. Dichos toda su energía
nosotros lo beberán Egun Orisa rápidamente empujado exterior y Orisa podía
escaparse. Orisa funcionó a Ogun. Repuestos dichos Ogun él. Dichos su abundancia
nosotros van a tomarla y a comerla. Todo su hierro pone sus tenazas en ejecucion, las
tomaremos y las comeremos. Todo su trabajo lo tomaremos y lo tragaremos. Ogun
Orisa rápidamente lejos empujado. Haber escapado y el Orisa funcionaron a la casa
de Orunmila. Orunmila dicho Orisa tomaremos todas sus tuercas de la palma y las
tragaremos. Orunmila dijo venido en mi casa.

Orunmila les ofreció dieciséis placas de habas cocinadas y él hizo un ebo con la
sangre de una cabra, de un pollo y de una oveja ellos con la sangre del toro. Él les lo
dio a la bebida y la sangre dicha era la bebida verdadera de Orisa. Dijeron que
Orunmila les ha dado una recepción positiva y él pardoned verdad lo. Pero todas las
cosas que desearían tener, ellas vendrían conseguirlos de él. Orunmila dijo si otro
debe ofrecer, si otra persona debe ofrecer todo el las cosas que usted lo recibe dijeron
lo exigen para Orunmila. Orisa salió con un corazón tranquilo. El Orunmila
agradecido Orisa y le pregunta lo que él necesitó. Orisa dio el machete en su mano a
Orunmila. Orunmila utilizó su machete en los pies de Ifa que el machete a
disposición se pertenece a Orisa (hay una cierta indicación en varios Odu que Ifa vino
a la cultura del yoruba después de que la adoración de Iyaami, de Egun y de Orisa
fuera establecida. Ifa sirvió la función de integrar y de balancear a las varias
sociedades que compusieron la fundación de la tradición del espiritual del yoruba.)

Baba Òsá Méjì

Ese (2)
Iyáàmi y la creación del paño de Eegun

Osa Meji tula. Obu yankan yankan. Ariwo ajija ni d'Orun. A d'ifa fun Odu n'ijo to n
nti'kole Orun bo wa ile aiye. A d'ifa fun Obarisa, n'ijo ti o nti'kole Orun bo wa ile
aiye. A d'ifa fun Ogun, n'ijo ti o nti'kole Orun bo wa ile aiye. Olodumare. O ni, ile
aiye l'awon nlo yii. O ni, nigbati awon ba de ohun nko? Olodumare ni ki nwon o lo
maa se ile aiye, ki ile aiye o dara. O ni gbogbo ohun ti nwon yio ba si maa se, o ni on
o fun won l'ase ti nwon o maa fi se e, ti yio si fi maa dara. Ni nwon ni ki Ogun o
siwaju. Nigbati Ogun siwaju, Obarisa tele e. Nigbati Obarisa tele e, Odu nlo kehin.
Nigbati Odu wa kehin, ni Odu wa pada sehin. O ni, iwo Olodumare. O ni, ile aiye
t'awon nlo yii, o ni, Ogun, o ni, o l'agbara Ogun jija, o ni, os si ni ida, o l'o mo ibon, o
ni, o ni gbogbo nkan ti nwon fi jagun. O ni, Obarisa, o ni, on naa l'ase. O ni, ase re t'o
ni ni fi ise gbogbo ohun t' oba fese, O ni, on je obirin ninu nwon, ni on Odu. O ni kini
agbara ti on? Olodumare ni agbara tire? O ni, iwo l'o maa je iya won lo lailai, o ni,
IFAOMI PÁG.236
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

nitori nigbati enyin meteta nl o, o ni, iwo, obirin nikan ni o pada. O ni, iwo obirin naa
ni on fun l'agbara, ti o o fi maa je iya nwon. O ni, iwo ni o o si mu ile aiye ro.
Olodumare l'o ba fun un l'agbara. Nigbati o fun un l'agbara, o fun un l'agbara eiye, o
gbe eleiye fun un. Nigbati o gbe eleiye fun un tan Olodumare ni too. O ni, igba eleiye
ni on gbe fun o yii o, o ni, nje o mo lilo re l'aiye? O ni ki o mo bi o ti se maa lo o
l'aiye. Odu ni on o mo. O gba eiye l'odo Olodumare. O si gba agbara ti yio tun maa lo
l'ori re. L'o ba nlo. Orin sa a. Olodumare tun pe e pada. O ni o dara. O ni, pada wa. O
ni, iwo Odu. O ni, pada wa. O ni, nigbati o ba de ile aiye, o ni, bawo ni o o tie ti maa
lo awon eiye re? Ati awon agbara ti on fun e? O ni bawo ni o o ti se maa lo nwon?
Odu ni, gbogbo eni ti ko ba ti gbo t'on, o ni, on o fi maa ba won je ni. O ni, eni, ti ko
ba ya si alaye ti on, ti on ba se fun un, ti ko si gbo gbogbo ohun ti on ba so, o ni ni on
o maa fi ba ja. O ni, eni ti o ba wa dimo on, ti o ba pe on o l'owo, o ni, on o maa fun
un. O ni, eni ti o ba si pe on o bimo, oni, on o maa fun un. O ni ti on ba si fun enia
l'owo naa tan, ti o ba tun yaju si on. O ni, on o gba a. O ni ti on ba si fun enia l' omo
tan, ti o ba tun yaju si on, o ni on o gba a. O ni gbogbo ohun ti on ba se fun enia, ti o
ba ti yaju si on, o ni, on o si maa gba a lowo re. Olodumare ni o dara. O ni ko buru. O
ni sugbon maa rora lo ree lo agbara ti on fun o. Ti o ba lo o tipatipa on o ma gba a o,
ati pe gbogbo awon okunrin t' o tele, iwo l'on o fi se iya won, ti o je pe gbogbo ohun
yio wu nwon ba ni se, a fi bi nwon ba fi lo iwo Odu ni nkan un yio to se ise. Lati igba
naa ni Olodumare ti fun obirin l'ase, lat'ori eni ti o si fun l'ase naa ni oruko re ne Odu.
Ni o gbe gun obirin l'ase wipe, gbogbo ohun yio wu. Okunrin ko gbodo le da nkankan
s e lehin obirin. Ni Odu mbo d' ode isalaiye, Nigbati nwon jo de ode isalaiye, gbogbo
igbo ti nwon ri (ti won npe ni igbo Esgun) obirin ni o nwo o. Eyii ti nwon npe ni
igboro, obinrin ni o nwo o. Ko si ewo kankan fun obinrin nigba naa, pe igbo kan wa ti
obirin ko gbodo wo, tabi ika kan wa ti obirin ko gbodo wo. Bi nwon o bo Eegun, bi
enia o bo Oro, bi enia o bo gbogbo orisa, obinrin ni bo o nigba naa, nigbati nwon wa
mbo o bee. Ha! Agba ti o ba se aseju ti te nite. A d'ifa fun Odu, nigbati Odu de' le
aiye. Ha! Nwon ni, iwo Odu, nwon i, oba le so ra re. Ki o se s e suuru, ki o ma yaju.
Odu ni et iri? Nwon ni nitori agbara re, ti Olodumare fun un, nwon ni nitori ki aiye
ma ba r'idi re. Odu ni howu! O ni, ko si nkankan. O ni nwon ko ni le r'i di re. O ni on
nika l'o lo odo Olodumare. Lo ree gba agbara ti ko se oju gbogbo awon ti nwon jo
mbo w'aiye, ko se oju won rara! Nigbati nwon wa so bee fun Odu tan, nwon, ni k'o
rubo. Odu ni, rara! O ni, on ko ni rubo. Ebo ki obirin o ri agbara gba bo lati odo
Olodumare, l'oru. Sugbon on ma le yo ayopere. Ki on o si le lo kini yii titi. Ki aiye o
ma fi ba a je mo on lowo. Ki aiye o ma fi ri' di re. Ko rubo re. L'o ba nlo. O mu
Eegun jade. O mu Oro jade. Gbogbo nkan, ko si ohun ti ki se nigba naa. Ni Obaisa
wa ni, hen! On ti o je pe on ni Olodumare ko aiye le lowo. Ko je pe obirinbirin yii ni
yio gba aiye naa, ati ika Eegun ni, ati ika Oro ni, ati ika gbogbo Orisa ni. On ko
gbodo wo okankan ninu re. Ha! obirin yii ni yio wa gba gbogbo aiye naa, ni Obaisa
ba lo ree ke si babalawo. Babalawo ti o loke si nijo naa, Orunmila l'o lo ke si nijo naa,
Orunmila ga an l'o pe. O ni ki Orunmila o ye on lowo kan ibo wo? Ise ti Olodumare
ran on yii: Ati ile aiye ti o ko le on lowo yii? On jise naa lajeyi. Enikankan ko si le
IFAOMI PÁG.237
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

gba ile aiye naa lowo on. Ile aiye naa ko baje. On ti se le segun? Nlo da' fa si. Nwon
ni ebo ni ki Orisa oru. Nwon ni ki o se se suuru. Orunmila yan an l'ebo igbin nigba
naa. O yan an ni pasan. Osi yan an ni egbaajo owo. Orisa rubo. Nigbati Orisa rubo
tan, Orunmila se'fa fun Orisa. O ni, ile aiye yii o, o mbo wa di ti e o, o ni, sugbon,
suuru ni ki o se o. O ni, ti o ba ti se suuru, o ni, mbo wa di ti e. O ni, eni ti nwon gbe
agbara fun l'obirin. O ni, yio fi as eju bo o. Nigbati o ba f'ase ju bo o, o ni, yio wa di
omo lehin iwo Ori sa, yio maa wa teriba fun o, Orisa si gbo, ose suuru. Gbogbo iwa
eyii t'o dara, eyii ti ko dara, ti Odu nhu nile aiye, ti nfi agbara ti Olodumare fun hu: Ti
o ba ni enikan ko maa wo on l'ofu, eni ti o ba wo o, oju re yio fo. Ti o ba ni enikan wo
on ni iwo ti ko dara, ti o ba pe ori o maa fo o yio maa fo o naa, ti o ba pe inu o maa
run un, inu yio maa run un. Gbogbo ohun ti Odun ba so nigba naa ni maa se. Nigbati
o wa ya ni Odu ni, iwo Ori sa, o ni, nigbati ose pe awon dijo waiye naa ni, o ni, je ki
on re o wa ni ibi kan naa. O ni, ti awon ba wa ni'bi kan naa. O ni, gbogbo ohun ti on
ba fe se, o ni, on o maa r'aaye je ke iwo Ori sa, ki o maa ri gbogbo ohun ti on ba nse.
O ni nitoripe awon pelu re. Ni awon jo ro lati ode Orun w'aiye ati Ogun. O ni, sugbon
ologun ni nwon yan fun Ogun wipe, eniti o ba fe ba won jagun, ki Ogun o ba won
segun re. O ni, ni won yan Ogun fun awon si. Ni Odu pelu Obaraisa, ni won ba jo
ngbe oju kannaa. Nibi ti nwon gbe jo ngbe ojukannaa, igbin ti Orisa fi rubo, Orisa mu
u, o fi nbo ori re. Nibi ti Orisa ngbe fi igbin bo ori re. Nigba Orisa bo'ri tan, o si mu
omi igbin yii. Nigbati o mu omi igbin, o ni, iwo Odu, abi iwo naa o mu bi o? Odu naa
ni ko se nkankan. Odu naa gba omi igbin, o mu u. Nigbati Odu mu omi igbin tan, inu
Odu nro diedie. Nibi ti inu re gba nro, o ni ha! O ni, iwo Obarisa, o ni, o ma tie mo
nkan t'o dun je. O ni ase omi igbin dun bayi ati igbin naa ase o dun bayi? Nigbati oje
tan, o ni o dara naa. O ni, lailai nwon ko gbodo fun on naa ni nkan miran ju igbin lo.
O ni, igbin naa ni ki won o si maa fun on. O ni, igbin ti iwo Orisa yii naa nje gan an,
o ni, nwon o maa fun on. Orisa ni on ko pe ki nwon ma fun o nigbin, o ni, sugbon
agbara tie ti o o fi han, o ni nikan ni o ndun on. O ni, gbogbo ohun yio ku ti on ba ti
ni, o ni, on gbodo fi han iwo Odu. Orisa wi bee. Nigbati Orisa so bee tan, Odu ni
nigbati o ti di pe on wa joko tio ti on pelu re ngbe loju kannaa, o ni, t' o si j e pe
gbogbo nkan ti iwo ba nse ti o o fi kankan pamo fun on. O ni, gbogbo ohun ti on naa
ba maa nse poo on ko ni fi kokan pamo. O ni, ki o le baa maa ri gbogbo ise ti on o
maa se ati gbogbo iwa ti on o maa hu.O ni, no on se wa joko pelu r e nibi kannaa.
Obarisa, o ni, ko buru. Nigbati Orisa ni ko buru tan nwon jo ngbe. Ti nwon njo gbe
nwon fe bo Eegun. Odu un gbe nkan ti nwon o fi bo Eegun, gbe e lo s'ika Eegun. O
ni, k'Obarisa o kalo. Ha! Obarisa ni eru mba on. O ni ki o kalo. Obarisa tele e.
Nigbati Obarisa tele e wo igbo Eegun tan. Nwon ba bo Eegun. Nigbati won bo
Eegun, Odu o mo aso da bori. Sugbon ko mo bi nwon ti se dun' gun, bi nwon ti se
f'ohun ara Ourn. O kan mo aso da bori, o si le s'adura gegebi enia. Sugbon ko mo
gegebi nwon ti se nf'ohun ara Orun. Nigbati ose'bi ti nwon bo Eegun tan, Odu si mu
aso, o da a bori, o nse adura fun eni jti o gbe onje wa. Nigbati o nse adura fun un tan,
o jade. Nigbati o jade tan on (ati) Obarisa, o wa di igba ti nwon wole. Ni Obarisa wa
lo si'bi aso. Aso Eegun ki iti l'awon tele tele ri. Orisa l'o fi awon kun un. Awon ti
IFAOMI PÁG.238
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Eegun maa fi riran un. Aso lasan ni eegun wa nigba naa. Nigbati obirin fi nse Eegun,
aso lasan ni, nwon yio si lu oju r e pe ki awon maa fi riran diedie. Ko si awon lu lu
niwon lu Eegun loju nigba naa. Sugbon nigba ti Obarisa wa de ibe. Obarisa wa fi
awon kun un, lehin ti nwon de ile tan, l'Obarisa wa tun lo si ika Eegun. O gbe Eegun,
o re oju re, o f'awon si i. Nigbati o f'awon si tan lo ba da Eegun bori. Nigbati o da aso
Eegun bori tan, o mu ore l'owo, mimu ti o mu ore l'owo, ko da gbere fun Odu, wipe o
los' ika Eegun n'ibi ti o gbe jade. Ni Obarisa ba f'ohun Eegun. O f'ohun Eegun, nwon
ko da ohun re mo mo. Ose adura, nwon ko da ohun re mo mo. Eni ti o bo Eegun o ni
hen! o ni ha! O ni Eegun ti on maa bo maa gba o. O ni ara Orun l'o w'aiye yii. O si
mu ore l'owo. Ore ti o mu l'owo un, o nfi or eyen wo'le. O si nf'ohun Eegun. N'ibi ti o
gbe nf'ohun Eegun. O tun di nkan ti nab Odu naa leru. Ha! Ha! Nigbati on nda aso
bori on ko mo iru eleyi wi! Ha! Ha! Tani o ti yara bo sinu aso yii? Ti o si ti yara nfo
iru ohun bayii? Ogbon ni okunrin fi gba agbara. Ati gbogbo ogbon ti obirin gbon,
ogbon ni okunrin fi gba l'owo awon obirin. Ni Olodumare koko ko ogbon ati agbara
eleiye ti obirin. Sugbon ogbon ati etan ni okunrin fi gba ogbon l'awon obirin. Nigbati
Odu ti ri i pe Eegun yii mu ore l'owo, on naa nsa fun un, o tun di ohun ti eru nba.
Obarisa o gbe Eegun yii kaakiri gbogbo ilu. Odu si ti ri wipe aso on ni. Nigbati o ri i
aso on ni. O ni ta wa ni eleyii? Ko si ri Obarisa nile. O ni abi Obarisa naa ni? Ni Odu
ba duro nile. L'o ba ran eiye re O ni ki o lo bale e ni ejika. Ni nwon ba jo nlo. Gbogbo
nkan ti Eegun ba ti wi, ni nse ni agbara eiye, ti o bale e ni ejika. Nigbati gbogbo ohun
ti o wi wa nse tan, ti o wa dari de'le. O dari di ika Egun. O bo'ra sile. O fi or e sile. O
mu ewu re wo. O jade. Eleiye o ti lo si odo eni t'o ni i. Nigbati o wa wole, Odu si ki i.
O ni kaabo. O ni nibo l'o wa lo? Obarisa ni, on lo si ode ni. Odu ni, ko buru. O ni
kaabo. Obarisa si da gbogbo nkan ti o gba bo sile. Nigbati o da a sil e tan, Odu ni o
dara naa. O ni se aso Eegun on naa l'o gbe lo si ode? Obarisa ni on naa ni. Odu ni
nigbati iwo bo sinu Eegun un. O ni, oye o ju to on gan an ti on maa nse e lo. O ni,
gbogbo enia, o ni, nwon npe Eegun ree, Eegun ree! O ni, nwon nkigbe mo. O ni, nfi
ore wo'le. O ni, o tie niyii. O ni, lati oni lo. O ni, on yoda r e fun okunrin. O ni, lati ori
ti on, o ni, obirin kankan ko gbodo wo nu Eegun mo. O ni, l at'ori Orisala, o ni, on
yoda Eegun fun okunrin. O ni, sugbon ti on naa nlo ode, o ni, on ni on o maa ni
agbara ti maa lo. Idi re niyii Eegun pelu eleiye nwon fi tun ni irepo. Nibi ti Eegun ba
wa, nibe ni awon eleiye wa. Gbogbo agbara ti Eegun si nlo, agbara eleiye ni. Ni Odu
ba ni on ko gbo do ri ki obirin kankan ko bo sinu Eegun mo, sugbon bi Eegun o be
maa lo ree se alajoko, Ti o je wipe ti Eegun ba lo sode, ti o maa je niwaju re. Ti yio
maa jo ko Eegun lona. O ni, eyun un nikan ni ki obirin o maa se. O ni obirin ko tun
gbodo wo ika mo. O ni lati oni lo okunrin naa ni k'o maa gbe Eegun ki o si maa mu
Eegun jade. O ni, sugbon gbogbo, ati omode, ati agba, enikookan ko wa gbodo fi
obirin sere, o ni, obirin nl o ni agbara julo lorile aiye. O ni, obirin si tun ni o bi wa. O
ni, gbogbo enia, obirin ni o bi nwon. O ni, gbogbo ohun ti enia ba nse. Ti ko ba fiti
obirin kun un, o ni, ko le sese. Idi re ni i okunrin ko fi le da nkankan se laiye, bi ko se
pe o l'owo obinrin. Ni nwon ba nkorin. Ni Obarisa naa ba nkorin. Nigbati o ba di
Orun ti nwon o ba se ose. O ni, gbogbo orin ti nwon o maa ko yii o, lati inu Osa meji.
IFAOMI PÁG.239
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

O ni, ki nwon o maa fi iba fun obirin, o ni, ti nwon ba ti nfi iba fun obirin, ile aiye yio
maa toro. Ni nwon ba nkorin bayii wi pe;

E kunle o, e kunle f'obirin o.


E obirin l'o bi wa. k'awa to d'enia. Ogbon aiye t'obirin ni, e kunle
f'obirin o. E obirin l'o bi wa o, k'awa to d'enia.

Osa Meji es rico, grito cósmico de gran alcance. Las campanas de sonido llegan de
las cámaras acorazadas del ifa del cielo, fueron consultadas para Odu en el día Odu
hacían el viaje de cielo para conectar a tierra en la compañía de Ogun y de Obarisa.

Odu era la única mujere entre ellos. ¿Ella preguntó a Olodumare qué sucedería
cuando lleguemos en el mundo? Olodumare dijo que el mundo sería bueno. Él dijo
que todo lo que desearán lograr seria hecho porque él les dará la energía. Será bueno
(esto es una referencia a la creencia de Ifa que vida está diseñada trabajar y la gente
en la tierra nace con el potencial por una buena vida) Ogun caminó en frente. Cuando
Ogun caminó detras venia Obarisa y detrás de Obarisa vino Odu. Ella pidió
Olodumare acerca del mundo. Ella dijo que Ogun tiene la energía de luchar. Él tiene
el arma que él tiene las armas necesarias para la victoria. Ella dijo que Obarisa tiene
energía, el ase de Obarisa hace cualquier cosa que él desea manifesto. Ella dijo que
ella es la única mujer entre ellos y deseaba saber su ashe.

Olodumare dijo durante todo el tiempo que le llamarán Madre. Él dijo que ella era la
única quién viajó a la tierra y ha vuelto al cielo. Solamente las mujeres entre ellos
volvieron. Él dijo que usted subirá el asimiento que el mundo Olodumare le dará esa
energía. Él dijo que le daré la energía en la forma de un pájaro. Olodumare dijo que
es bueno (las mujeres tienen la capacidad de comunicarse directamente con los
immortales con su capacidad de utilizar el pájaro para superar los límites del tiempo y
del espacio) Olodumare pidió Odu si ella sabía utilizar el pájaro en la calabaza. Él
dijo que usted sabrá utilizarlo. Odu recibió el pájaro de Olodumare y recibió la
energía de utilizarlo. Odu salió mientras que ella dejaba Olodumare pidió que ella
volviera. Él dijo voveras. ¿Él le dijo: Odu cuando usted llegue a la tierra cómo usted
va a utilizar la energía del pájaro, la energía que le he dado? Odu dijo que ella
lucharía con la gente que no escucharía. Ella dijo, los que no escuchen la voluntad de
Olodumare ella luchará con ellos. Ella dijo, los que le pedirían abundancia se la daría.

Ella dijo, los que desearan a niños ella les daría niños. Ella dijo si alguien recibe
abundancia y se hace impertinente ella lo eliminará. Ella dijo si alguien da a luz a un
niño y llegan a ser impertinentes ella lo eliminara. Ella dijo que cualquier cosa que
ella hizo para una persona, si llegaran a ser impertinentes ella lo eliminarían.

IFAOMI PÁG.240
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Olodumare dijo: Eso es bueno pero usted debe utilizar esta energía con calma y para
el bien. Si usted la utiliza para las malas cosas y causa violencia, reclamaré esta
energía. Todos los hombres que le siguen, le he hecho su madre, cualquier cosa que
deseen hacer deben hablarle primero. Es a partir de este tiempo muy antiguo que
Olodumare ha dado la energía a la mujer porque era ella la que recibió la energía de
Odu. Él dio a mujeres la energía de la palabra (la energía de la palabra dada a las
mujeres se basa en la relación entre los niños y sus madres que antes de pubertad son
dependientes en sus madres para la supervivencia. Odu significa que la matriz y Odu
refiere a cualquier abertura entre el cielo y la tierra o a los reinos visibles e invisibles
de la existencia. La matriz es tal abertura porque permite el movimiento del alma
humana entre la tierra de los antepasados y la tierra de la vida con el proceso del
reencarnacion.)

El hombre solamente no puede hacer cualquier cosa. Odu llegó en el mundo. Cuando
recolectaron todo en el mundo que vieron el bosque de los muertos y era la mujer que
entró en el bosque. Era el bosque de Oro que la mujer entró en. Durante este tiempo
no había prohibición contra la mujer que entraba en el bosque de Oro. En este tiempo
las mujeres adoraban todo el Orisa. Tenían conocimiento completo de todos los
misterios internos. La mujer actuaba en deshonra y Odu consultó Ifa. Los ancianos le
dijeron, usted debe actuar en la calma usted debe tener paciencia, usted no debe ser
imprudente. ¿Odu dijo por qué? Dijeron debido a la energía que Olodumare le ha
dado, la gente no sabrá la razón que se le ha dado a usted. Odu dijo que ella no sabe
la razón que le fue dada. Ella dijo que solo llamo antes de Olodumare. Ella recibió la
energía de Olodumare después de que las otras llegaran en la tierra. Dijeron que Odu
debe hacer sacrificio. Ella dijo que ella no haría ebo porque el ebo fue hecho ya.

Hicieron el ofrecimiento para que la mujer reciba energía en la presencia de


Olodumare. Dijeron que ella no debe ser presumida en alegría porque ella es capaz de
usar estas energías por un tiempo muy largo. El mundo no podrá destruir lo que ella
tiene en las manos. El mundo no sabrá la raíz de su energía. Odu rechazó hacer el
sacrificio (en un cierto punto en la historia de la cultura del yoruba la energía de
mujeres fue abusada con arrogancia.) Odu salió sin la fabricación de ebo. Ella trajo el
paño de Egun afuera. Ella trajo Oro afuera. Obarisa vino y dijo que es el a quién
Olodumare confiado, la mujer enérgia ha venido a tomar al mundo, para tomar el
lugar sagrado interno de Egun y el lugar sagrado interno de Oro y las capillas de todo
el Orisa. Obarisa no se atrevería a entrar en cualesquiera de estos lugares. Obarisa
consultó Ifa. Fue Orunmila el que echó Ifa para Obarisa. Orunmila dijo que el
mensaje de Olodumare es éste, que usted tomará el mundo en sus manos. El mundo
no seriá estropeado. Ninguna persona tomará el mundo en sus manos (esto habla de
un conflicto del género en la historia de la cultura del yoruba sobre la cuestión de
quién sería los encargados de ciertos misterios, hombres o mujeres. Esta edición ha
cambiado de puesto a través de la historia y continúa cambiando de puesto en épocas
IFAOMI PÁG.241
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

modernas) Cómo entonces la voluntad de Obarisa sea victoriosa. Él consultó Ifa y fue
dicho hacer ebo. Ifa dijo que él debe ser paciente. Él debe sacrificar los caracoles, a
azotar-como el palillo, y cowries. Obarisa hizo el ebo. Cuando Obarisa hizo el ebo
Ifa, consultado Orunmila. Orunmila dijo que el mundo pertenecería a Obarisa, pero
usted debe tener paciencia.

Él dijo que la adoración se convertirá en la suya. Él dijo que el que lleve la energía de
la mujer será exagerada. Cuando es excedente hecho ella se hará su criada. Obarisa
entendio y dijo él tendría paciencia (Ifa se basa en la noción de un equilibrio de la
energía entre los principios masculinos y femeninos. Este equilibrio es interrumpido
ocasionalmente por un énfasis excesivo en un lado o el otro mientras que las
situaciones sociales causan la tensión y un reflujo y fluyen en el equilibrio de la
energía) Todas las costumbres, las que son buenos y los que sean malas, traído a la
tierra por Odu con la energía dada a ella por Olodumare incluyen el tabú contra mirar
su forma material. Si se viola el tabú ella hará la persiana de la persona. Si ella dice la
mirada fija alguien es malvada, si ella dice una persona va a tener un dolor de cabeza,
tendrán un dolor de cabeza, si ella dice que tendrán dolor del estómago, ellos tendrá
dolor del estómago. Todas las cosas dichas por Odu vendrán a pasar. Cuando vino el
tiempo Obarisa dijo: Odu hemos venido conectar a tierra juntos. Ella dijo viene ellos
había venido al mismo lugar. Ella dijo si estamos en el mismo lugar que ella
permitiría Obarisa ve que cualquier cosa ella deseó hacer, (esto es una referencia a
una época histórica en que awo docto de los hombres de mujeres) ella dijo porque
Obarisa y Ogun bajaron del cielo juntos que eligieron Ogun para ser un guerrero. Los
que desearon hacer guerra no serían victoriosos contra Ogun. Ella y Obarisa
necesitaron vivir juntos en un lugar. En el lugar adonde vinieron juntos deben
permanecer. El caracol ofrecidó por Obarisa fue utilizado para elogiar su cabeza en el
lugar en donde él vivió. El líquido del caracol fue utilizado para beber. Obarisa no
deseó beber el agua del caracol. Odu bebió el agua del caracol y su estómago llegó a
ser tranquilo. Ella dijo a Obarisa que debido a él ella había descubierto algo delicioso
para comer. Ella dijo que el agua del caracol es dulce y el caracol por sí mismo es
dulce.

Cuando ella acabó el comer ella dijo que era bueno. Ella dijo que nadie me ha dado
nunca una cosa tan buena para comer como un caracol. Ella dijo que un caracol es lo
que debe darme uno para comer (el caracol es un ofrecimiento tradicional al pote de
Odu) ella dijo que el mismo caracol que usted meda, deben seguir dadomelo (este
verso sugiere que los hombres y las mujeres aprendidos de uno a) Obarisa dijo que él
le daría caracoles. Él dijo la energía que usted no me da incomodidades yo. Él pidió
que ella le demostrara las cosas que ella poseyó. Ella dijo cuándo él viene vivir con
ella en un lugar que él no debe ocultar cualquier cosa de ella. Ella dijo que ella no
ocultaría cualquier cosa de él. Ella dijo que él verá todos sus trabajos y
procedimientos. Ella dijo que viviremos en un lugar. Obarisa dijo que eso no era
IFAOMI PÁG.242
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

malo. Odu trajo las cosas necesitadas para adorar a Egun en el lugar sagrado interno
de Egun. Ella dijo que Obarisa debe seguir. Él dijo que él estaba asustado. Ella dijo la
sigue y él la siguió. Cuando Obarisa la siguió él entró en el bosque de Egun.
Adoraban Egun juntos. Pero ella no le demostró cómo hacer el sonido de Egun
(significado cómo entrar la posesión) ella no sabía hacer la voz de Egun. Ella sabía
hablar con los immortales en cielo. Cuando se adoraban Egun Odu tomó el paño que
ella se cubrió y dio las gracias por su alimento. Cuando ella acabó sus propiciaciones
ella a la izquierda.

El tiempo había venido para que ella y Obarisa vayan a su lugar de la vivienda,
Obarisa fue al lugar del paño. El paño de Egun no tenía flámulas del paño. Él agregó
las flámulas. Las flámulas permitieron que Egun viera. Cuando las mujeres hechas
Egun el paño eran simples e hizo la cara de una manera que no permitió que Egun
considerara. Cuando llegó Obarisa él agregó las flámulas. Antes de que alcanzaran su
Obarisa casero fue al posterior corteja de Egun. Él tomó el paño de Egun y cortó la
abertura de la cara y colocó flámulas en la abertura. Cuando esto fue hecha él se
cubrió con el paño. Él tomó un azote en sus manos pero él no dijo adiós a Odu. Él
dijo que él iba a la corte posterior de Egun, el lugar adonde salió Egun. Obarisa habló
con la voz de Egun y no reconocieron su voz. Él dijo sus rezos y Egun dijo la gallina.
Él dijo la ha. Uno quién deseaba elogiar Egun dice la gallina y él dijo la ha. Él dijo
que el Egun que él elogia es infalible. Él dijo cuándo él vino de cielo conectar a tierra
uno de la gente del cielo vino conectar a tierra con él. Él tomó el azote y lo arrastró
en la tierra. En su hogar él habló con la voz de Egun y Odu se asustó. ¿Cuándo ella
trajo el paño que ella no sabía esta manera que hablaba de la ella preguntó quién ha
entrado en este paño, que habla a rápidamente y con tal voz? Con la penetración los
hombres toman energía (los medios de Egun eran originalmente mujeres y en un
cierto punto los hombres asumieron el control la danza de Egun) Olodumare primero
dio la sabiduría a las mujeres y él dio la energía de los pájaros a las mujeres. Cuando
Odu vio que Egun tenía un azote a disposición ella funcionó lejos. Obarisa llevó el
Egun y entró en la ciudad. Odu vio que era su propio paño. ¿Ella pidió es ese
Obarisa? Ella permanecía en su casa y envió su pájaro en una misión. Ella dijo que el
ala debe reclinarse sobre el hombro de Egun. Deben ir juntos. Todo que el Egun dice
será activado por la energía del pájaro posado en su hombro. Cuando todo que él dice
ha hecho manifesto él volverá al posterior corteja de Egun (la energía de la sociedad
de Egun del varón es apoyada por la energía de la sociedad de las mujeres) Obarisa
desnudó en la tierra. Él colocó su azote en la tierra. Él se vistió. Él se fue. El pájaro
fue a su dueño. Cuando vino Obarisa a casa Odu le saludó. Ella dijo la recepción.
¿Ella dijo de dónde lo hizo usted viene? Obarisa dijo que él vino de exterior. Odu dijo
que que es bueno usted es agradable (es tabú para saber la identidad de los medios de
Egun) Obarisa descargó todas sus cosas en la tierra y Odu dijo que eso era bueno.
Ella dijo que es el paño de Egun que usted ha tomado afuera. Obarisa dijo sí. Odu

IFAOMI PÁG.243
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

dijo que es bueno. Ella dijo que usted me tiene demostrado lo que debo hacer. Ella
dijo que la gente pueda ver a Egun.

Ella arrastró el azote sobre la tierra y dijo que el honor está para usted. Ella dijo que
me iré hoy. Ella dijo que concedo Egun para servir. Ella dijo debido a mí que ninguna
mujer quiere cada atrevimiento para inscribir en el paño de Egun ella dijo que ella ha
dado el Egun a los hombres. Ella dijo que él debe ir afuera con Egun porque ella tiene
la energía que Egun utiliza. Ella dijo que Egun es compatible con los pájaros. En el
lugar en donde Egun manifiesta, allí también los pájaros aparecen. Toda la energía
usada por Egun viene de los pájaros. Odu dijo ninguna mujer entrará en nunca en el
paño de Egun, pero ella podrá bailar, resolver Egun y bailar delante de Egun si Egun
está afuera. Ella dijo que apartir de hoy cuandosale Egun es el hombre el que dirigirá
Egun (al inicio lo aparecería que la adoración de Egun es varón dominado. Este verso
está diciendo que Egun es apoyado por la energía de mujeres.) A las mujeres la dicha
todas las cosas el deseo de la gente a hacer ayuda. Ése es porqué los hombres no
pueden hacer cualquier cosa en la tierra, si no obtenga la mano de la mujer.

Cantaron, en el quinto día que celebraron la semana. Dicha todos los encantamientos
que cantarían vendrían del Odu santo de Osa llamado Ifa Meji (la energía de mujeres
en Osa Meji es la entrada a la tierra de los antepasados) dijeron que elogiarán a
mujeres, dijeron si elogian a mujeres que la tierra será tranquila. Cantaron:

E kunle o, e kunle f'obirin o.


E obirin l'o bi wa. k'awa to d'enia.
Ogbon aiye t'obirin ni, e kunle f'obirin o.
E obirin l'o bi wa o, k'awa to d'enia.

Prostrate, prostrate para las mujeres.


La mujer le ha colocado en el mundo, así usted es humanidad.
La mujer es la inteligencia de la tierra, prostrate para la mujer.
La mujer le ha colocado en el mundo, así usted es humanidad.

Baba Irete Meji

Ese
Cómo el Iyáami vino a conectar a la tierra.

K'a t'iwaju bu u, k'a t'ehin bu u, a d'if á fun okanleerugba enia, ti nti'kole Orun bo
wa'le aiye. A d'ifa fun okanleerubga eleiye, ti nti 'kole Orun bo wa'le aiye. Nigbati
awon okanleerugba enia o maa bo, nwon ni nwon o toju igba kokan. Nigbati nwon o
IFAOMI PÁG.244
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

de, ode Ota ni nwon de s i. Nwon ni nwon ti fi enikan je Iyalode l 'ode Ota. Eni t'o ba
fe gba a yio gbe igba re s'odo re. A ni, on fe gba eiye t'on. Yio f'eiye si i ninu. Nigbati
o ba si fi eiye si i ninu, Yio de igba, yio gbe e fun nwon. Igba ti nwon ba gbe e fun
nwon. Nwon o toju re sinu ile. Nigbati nwon ba toju re sinu ile. enikeni ko le mo ibi ti
nwon gbe e si, a fi eni t'o ba ni. Boya l'aga ni o wa o. Nwon le gbe e si ara i gana.
Nwon le gbele ki nwon gbe e si. Awon nikan soso ni nwon mo ibi ti nwon gbe e si,
nigbat'o gbe e fun nwon. Nigbat'o gbe e fun nwon tan, olukuluku o maa gbe tie, yio
maa lo toju e s'ibi t'o ba ri. Nigbati nwon ba f e ran eleiye yen n'ise, nwon osi igba
yen s'oke, eleiye yen yio fo jade ninu igba yen yio lo se'se ti nwon ba ran an, ibaa je
Eko, ibaa je Ibadan, ibaa je Ilorin, ibaa je Sapele, ibaa je Londonu, ibaa je ilu Oba.
Gbogbo origun merein aiye. Nigbati nwon ba si igba yen s'oke bayii, eiye yen yio si
fo jade, yio lo jise yen. Bi nwon ni k'o pa enia, yio pa a. Bi nwon ni k'okofun enia ni,
yio ko o. Nigbati yio ba kofun, yio ba ti eni t'ohun. Nigbati o ba ba ti i, nwon osi la'nu
re. Eni ti nwon sui fe mu ko ni mo, nwon o ko ifun re jade. T'o ba si se aboyun, nwon
o yo oyun inu re. Ise ti nwon ba ran nwon, nwon o lo ree je e. Nigbati nwon ba si ji se
yii tan, nwon o tun pada si'nu igba yii. Nwon o si tun bo o. Nigbati nwon ba bo o tan,
nwon o tun toju re s'ibi ti nwon gbe e si. Nwon kii si da ja, a fi ti nwon b a lo s'inu
egbe. Nigbati eiye yen ba dari de, yio wa so fun olowo re bayii pe, Ise t'o ran mi, mo
je e. T'o ba je pe eni tohoun lajeara, o le wi pe enit'o ran mi si, mo ti mu u. Sugbon
mo mu u, mu u, mu u, ng ko le mu u. T'o ba si je pe ose mu, enit'o ran mi si, mo ti mu
u. Enit'o ba ni eiye ni, yio si lo si arin egbe, yio siso wi pe, On ran ojise t'on ni ise
kan, o si ba on se ise naa, on si mu ise naa wa si arin ajo, nitoripe on ko gbodo da
se'se naa. Nigbat'o ba so bee tan, awon yioku re, nkan t'o ba pin nibe. Eje to ba gba
l'ara eni ti nwon ran an si, yio gbe elo s'arin egbe, gbogbo awon egbe ni yio f'enu ba
a. Nigbati nwon ba jojo mu'je yen tan, nwon o wa tuka. Nigbati nwon ba tuka, t'o ba
di ojo keji, t'o ba di ale keji, nwon o tun ran an lo. Nwon ko ni je o sun, Eleiye yen
yio m'or e l'owo, o le mu kumo l'owo, o le m'obe l owo, o le d'eegun, o le d'orisa. Ti o
maa lo ree deruba eni ti nwon ba ran an si! Bi itan awon eleiye se ri ni yii o!

Estamos dibujando el agua en frente, nosotros estamos dibujando el batidor detrás,


Ifa fuimos consultados para los 201 Imoles, (el agua de dibujo es una referencia a
tener acceso a energía femenina) cuando venían de cielo a conectar a la tierra. Ifa fue
consultado para los 201 amos del pájaro cuando venían de cielo conectar a tierra (un
amo del pájaro es sentido con la capacidad de moverse más allá de los límites del
tiempo y del espacio).

Cuando llegaron los 201 Imoles, el Babalawo le dijo a cada uno de ellos que debe
preparar un calabaza para su llegada en la tierra. Llegaron un Ota llamado colocado
(Ota significa el significado de piedra el lugar en donde la tierra sólida emergió de las
aguas principales) que nombraron uno entre ellas Iyalode de Ota. (la más vieja madre
de la tierra sólida) los que desearon recibir un pájaro le presentaron su calabaza (la

IFAOMI PÁG.245
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

inferencia aquí es que las que no sabían mover su sentido con los límites del tiempo y
del espacio podrían aprender el misterio de la más vieja madre).

Un pájaro fue colocado en la calabaza. Después de que el pájaro fuera colocado


dentro de la calabaza les era cerrado y dado. La calabaza fue llevada a su casa y no
importó donde fue colocado en la casa mientras la localización era un secreto. Cada
persona tomó su calabaza para asentarlo en un lugar secreto (debido a la potencia de
este pote se considera tabú para ponerla en un lugar visible). Siempre que necesitaran
enviar el pájaro en una misión abrirían la calabaza y dejarian el pájaro volar hacia
fuera. El pájaro va en su misión posiblemente a Lagos, a Ibadan o a Ilorun (la energía
de este pote es la capacidad al trabajo con el espiritud elemental de un pájaro) puede
ser que envíen el pájaro dondequiera en las cuatro esquinas del mundo. Si el pájaro se
dice para matar, matará, si el pájaro se dice para atacar a alguien los intestinos que
serán atacados, ellos se dice se ocultan hasta que estan listos para atacar. Si una mujer
está en necesidad de un aborto el pájaro puede lograr esta tarea. Cuando el pájaro
acaba con su asignación volverá a la calabaza (el pájaro tiene varias funciones, ésta es
una descripción de la energía del pájaro cuando es utilizada como arma por los
guerreros femeninos).

Cuando el pájaro vuelve se cubre la calabaza. Si el pájaro está trabajando con otros
pájaros volverá al lugar de reunión de la sociedad de las mujeres. Cuando el pajaro
esta dando vueltas dirá al dueño de la calabaza que se ha terminado la tarea. Si el
pájaro se envía para hacer el trabajo contra alguien que tiene la medicina de la
protección contra el pájaro el pájaro dirá que la misión no fue acertada. Cuando
sucede esto el dueño de la calabaza irá a la sociedad de mujeres y pedirá para que la
sociedad entera trabaje junto a el para terminar la misión. La materia se discute entre
los amos del pájaro (la sociedad de las mujeres tiene maneras de determinar si la
misión es apropiada) si hay acuerdo envían el pájaro en su misión. Cuando el pájaro
vuelve las mujeres ponen la sangre de la víctima en sus labios y la materia se
convierte en tabú a discutir.Satisfarán otra vez si la misión no se termina. Los pájaros
pudieron llevar los azotes, los clubs, o los cuchillos. El pájaro pudo llevar un
fantasma o un Orisa (el pájaro puede ser utilizado como avatar para otros espiritus
que acuerden ensamblar en la batalla). Colectivamnete los pájaros traerán miedo a los
que han ofendido a sociedad de mujeres.

Odun ifa Irete Ogbe

(Cómo Odu se convertio en la esposa de Orunmila)

IFAOMI PÁG.246
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ki' wo t e'gbe. K'emi te'gbe. Gbogbo'wa l'a jo nte'gbe. A d'ifa fun Odu awe sakun ni.
Nwon ni Odu awe sakun ni ti nti Orun bo w'aiye. Nigbati yio maa bo s'aiye, nwon ni
iwo Odu, lilo l'o nlo yii o. Olodumare, o fun un l'eiye. Osi gbe eiye yii wa s'ode
isalaiye. Aragamago l'oruko ti Olodumare fun eiye yii. Aragamago l'oruko ti eiye Odu
yii nje. O ni iwo Odu, o ni gbogbo ise t'o ha nran an ni yio maa je. O ni t'o ba ti nlo
nibi yiowu t'o ba ran an, ni yio maa je. O ni bi o pe k'o se buruku, o ni bi o pe k'ose
rere, o ni gbogbo ohun yiowu ti o ba ni k'ose, ni yio maa se. Ni Odu ba gbe eiye naa
wa s'ode aiye. Odu si je eniti ti wipe ki opolopo enia ko maa ri on, o ni oju eni ti Odu
maa nfe ki o ri on, bi ota Odu ri Odu, yio f oo l'oju, yio fi agbara yii, yio foo l'oju. Bi
ota re miran ba si tun ri igba eiye yii naa, eiye Aragamago yii naa ni yio fi foo l'oju. O
wa nl o eiye yii. O wa lo o ti ti ti ti o de'le Orunmila. Orunmila o wa pe awon
babalawo re. O nlo ree pe, "Bi a ba ko ni l'ogbon, ogbon l'eni igbon, bi a ba ko ni
l'ago, ago l'eni go." Awo ile Orunmila l'o d'ifa fun Orunmila ni' jo ti yio gbe Odu
ni'yawo. Orunmila ni yii, ni yio gbe Odu ni'yawo. Awon babalawo Orunmila, nwon ni
he! Nwon ni Odu ti ofe gbe ni'yawo yii o, nwon ni, agbara kan wa l'owo re. Nwon ni,
agbara naa ni ki Orunmila o rubo sile dee, nitori gbogbo awon enia re. Nwon ni ki o
ma ba a fi agbara naa pa aje, nitori agbara ti obirin ohun ni, o ju ti Orunmila lo o.
Nwon ni ki Orunmila o yara rubo'le. Nwon ni, kini o ru sile dee. Nwon ni, k'Orunmila
o ni okete. Nwon ni, ki o si ni eku. Nwon ni, ki o si ni eja. Jegbaaj o, Orunmila ru u.
Nigbati Orunmila rubo tan, nwon se' fa fun Orunmila. Orunmila gbe e s'ode. Dide ti
Odu o de, o ba etutu n'ita. Ha! tani o wa se etutu yii sile? Ha! Esu ni Orunmila naa
l'ose etutu naa sil e, nitoripe ofefe o, iwo Odu. Odu ni ko buru. Gbogbo awon ti Odu
ki l'ehin ni awon aburu. O ni ki gbogbo nwon maa jeun. Odu naa, o si igba
Aragamago eiye re sile. O ni ki o maa jeun. Odu wole. Nigbati Odu wole tan, ni Odu
ba ke si Orunmila. O ni, iwo Orunmila. O ni, on de o. O ni, agbara on po o, o ni,
sugbon on ko ni jeki won ba o ja. O ni, on ko ni ba'wo Orunmila ja. O ni, afi eniti o
ba be on l'owe si wipe ki on o ba o baja, o ni, ni on o maa baja, nitori Odu ni, nwon
ko fi fi ya je Orunmila. Nitori bi nwon ba fi ya je Orunmila, Odu yio fi agbara re at
agbara eiye re yio fi ba oluware ja. Nigbati Odu so bee fun Orunmila tan, Orunmila
ni, ko buru. Nwon si dijo mba bo. Nigbati o ya, Odu ni, iwo Orunmila, o ni, yara mo
ewo on o. O ni on, o fe ki awon obirin yioku, ki nwon o ma wo on l'oju. O ni, k'o ba
on so fun gbogbo awon obirin yioku, ki nwon o ma wo on l'l oju. O ni, eyii ti o ba ti
wo on l'loju, yio ri'ja on. O ni, on ko fe ki enikankan o wo on l'oju o. Orunmila ni, ko
buru. O si pe gbogbo awon obirin re. O kilo fun won. Awon obirin Orunmila, nwon
ko wo o l'oju. Odu nso fun Orunmila pe, o ni, on wa ba o di eru re si rere ni. O ni, on
wa ba o tun gbogbo nkan rese ni. O ni, gbogbo nkan re ti o ba si fe baje, ki on o maa
tun un se. O ni ti o ba mo ewo on, O ni, gbogbo nkan re poo pata ni yio maa dara.
Eyii to o ba si fe baje, on ko ni je ki nkankan o baje. Bi oso fe ba aje, o ni, on ko ni je,
ti on gan naa ko ba si ti ba a je. O ni, aje kookan ko le ba nikan Orunmila je. O ni, ti
Orunmila ko ba ti fi on sere. O ni, ti Orunmila ko si je ki awon obirin re yioku ko fi
on sere. O ni, on ko ni ba Orunmila ja. On ko si ni ba awon enia re ja. O ni, ki
Orunmila si maa mo gbogbo ise ti o ba fe maa ran on. O ni, ti o ba ran on nise, ti
IFAOMI PÁG.247
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

enikan ba fi iya je e nibi kan, ti o ba fe ran on si i, on oje e. Agbara eiye re, ki enikan
ba ti fi iya je Orunmila, Bi o yin in, lekanna, Odu nlo ja nibe nu un. l'Orunmila wa ni
hen! Iwo Odu yii. On mo o ni pataki. On si mo pe iwo l'o ju gbogbo awon obirin lo
l'aiye. On ko si ni fi o sera lailai. Gbogbo omo on ti o ba si ti je babalawo naa, ni on si
maa kil o fun pe, nwon ko gbodo fi o sere lailai, nitori Odu ni agbara babalaw o naa,
o ni, bi babalawo ba ti n'ifa, ki o si maa l'Odu. O ni, ase ti Odu naa si fun on wipe,
gbogbo awon obirin ti on ba l'odo on ko gbodo gba obirin laaye. Lati ijo naa, gbogbo
babalawo poo pata, ko si eni ti ko l'Odu, ko si. Eni ti ko ba ti i l'Odu iyen ko ti i te'fa
nu un. Nijo ti o ba si ti l' Odu, nijo naa l'o di eniti Odu ko ni jeki iya o je.

Usted camina sobre el arbusto, yo camino sobre el arbusto, y ambos caminamos sobre
el arbusto juntos donde el Babalawo que lanzaba Ifa para Odu en el día cuando Odu
hizo el viaje del cielo para la tierra. (En el Odu Ifa es el nombre del adivinador que es
la clave para entender la solución a un problema particular. En este verso el nombre
del adivinador, es “usted camina sobre el arbusto, yo camino sobre el arbusto,
nosotros caminamos sobre el arbusto juntos”. En Yoruba el arbusto es una referencia
al bosque fuera de una aldea. Caminar en el arbusto significa dejar las comodidades
del hogar y de la aldea para viajar en el ambiente natural. En la cultura Yoruba usted
entra al arbusto para recolectar hierbas, para casar, hacer un terreno para comenzar
una granja y inumerables de otras tareas relacionadas a la supervivencia. La
inferencia aquí es que nos acercamos a las aplicaciones de la supervivencia
individualmente y que nos acercemos a las aplicaciones de la supervivencia
colectivamente. Nigeria tiene la densidad demografica más alta de cualquier región
en el continente de África. El crecimiento constante en la población es, yo creo, un
resultado de la distribución eficaz del trabajo en las áreas rurales que permiten
maximizar limitados recursos naturales. El nombre del adivinador es diciéndonos que
este verso de Odu Ifa es una revelación del misterio de trabajar conjuntos.)

Siempre que ella llegara a la tierra, el Babalawo dijo Odu esto es tu principio.
Olodumare le dio a ella un pájaro. Ella llevó el pájaro en su viaje a la tierra. (Dudu en
Yoruba significa negro. En Yoruba litúrgico el negro se refiere a una gama de colores
oscuros y se refiere a esos misterios que siguen siendo ocultos, no vistos y
desconosido a traves de común mundana experiencia. Todos los Awos (misterio o
secreto) se puede también describir como dudu. La palabra Odu toma la raíz del
dudu, que es du y agrega el prefijo O. En yoruba litúrgico la letra O se utiliza a
menudo como referencia al espiritu de una cosa. La palabra Odu se podía traducir
para significar el espiritu del misterio principal. En una lengua más poética la palabra
Odu se podría traducir para significar la útero de la creación. Ifa enseña que el
aprender, el crecimiento y el desarrollo espiritual viene como resultado de un
aumento en la comprensión del Awo, o más correctamente a traves de la revelación
del Odu. És por eso qué los lugares de la iniciación se llaman Igbodu, de la elicion
IFAOMI PÁG.248
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Igbo Odu que quiere decir el útero del bosque sagrado. Cuando el verso habla del
Odu que viene a la tierra habla de la manifestación de los primeros principios en la
tierra en si.

Por ejemplo cuando la tierra todavía estaba en un estado del gas no había
manifestación del Odu que crea la tierra. Odu vino a conectar a tierra para formar en
la tierra, el aire, el fuego y el agua. Cada uno de estas manifestaciones de Odu se
puede describir como el viaje de Odu del cielo para conectar a tierra. El verso se
quiere decir que cuando Odu hizo el viaje de cielo para conectar a tierra, Olodumare
(el creador) le dio un pájaro. Esto no significa que una mujer que sostiene un pájaro
inició la génesis de la tierra, del aire, del fuego y del agua. Ifa enseña que todo en la
creación tiene Ori o sentido. Odu que viene de cielo a conectar a tierra describe varias
fuerzas en la naturaleza que emergen a través del proceso de la evolución.

En la naturaleza hay dos formas de ase espiritual, ase expansivo y ase contractivo.
Ase que es expansivo se describe como masculino y ase que sea contractivo se
describe como femenino. Es la polaridad entre la dinámica y la forma y no la
polaridad entre los hombres y las mujeres en el sentido antropomorfo de las palabras.
En este Odu el pájaro simboliza la comunicación entre el Ori y el otro más alto,
desarrollado o nosotros podrían las formas principales de sentido. En detalle el pájaro
simboliza la capacidad de Odu de comunicarse directamente con Olodumare. Decir,
Odu lleva un pájaro es afirmar la noción que los fenómenos naturales tienen sentidos
y que estas varias formas de sentidos pueden comunicarse a uno u otro. Ésta es la
base qué se sabe en el mundo occidental como la teoría de Gaia de la naturaleza.

La teoría de Gaia se basa en la idea que la tierra es una vida consciente y que los
varios fenómenos naturales a través del mundo son acoplamiento a Gaia como la
madre de consolidación de este planeta particular. El pájaro es el símbolo para la
capacidad de objetos inanimados de comunicarse a uno u otro. También se utiliza
como el símbolo para la capacidad del ser humano de comunicarse con el espiritu
usando el medio del recorrido astral o fuera de la experiencia del cuerpo. En la
práctica espiritual de Ifa los pájaros representan la capacidad de comunicarse con
espiritu y por esta razón los pájaros se encuentran en la corona del Oba, en el
personal de muchos Orisa y en el Osun usado para proteger el Ori. El Ori se protege
como consecuencia de su capacidad de comunicarse con el espiritul, que incluye la
expectativa del cuidado del peligro potencial en cualquier situación de la elasticidad.

Decir que Olodumare dio a Odu un pájaro antes de su viaje a la tierra es un


comentario sobre la estructura fundamental de la realidad. Aragamago es el nombre
conocido del pájaro que Olodumare dio. Aragamago es el nombre del pájaro que
pertenece a Odu. (Aragamago es un pájaro del espiritu asociado a los misterios de
Iyaami Osoranga. Odu es una fuerza de la naturaleza y es un recipiente asociado a la
IFAOMI PÁG.249
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

iniciación de Ifa. En este verso tenemos la inferencia que la adoración de Ifa es


dependiente en Odu y que Odu es autorizado por Aragamago y Aragamago es una
referencia simbólica a los misterios de la energía de las mujeres preservados por la
sociedad secreta llamada Iyaami Osoranga. Esto entonces nos toma de nuevo al
nombre del adivinador, que es la llave al significado de Odu, y el nombre del
adivinador nos dice que este Odu es sobre aprender a cómo trabajar juntos.)

Olodumare dijo a Odu que cualquier cosa que ella deseaba lograr sería hecha si usted
envía el pájaro para hacerlo. Olodumare dijo, a cualquier lugar que usted desea
enviar este pájaro, él irá allí. (aquí el verso está afirmando la creencia que el rezo
eficaz requiere el ase o la energía espiritual. El verso está identificando recorrido
astral como fuente eficaz de la energía espiritual. El recorrido astral es la capacidad al
disassociate el Ori o el sentido del cuerpo físico permitiendo que el sentido visión
dimensiones ocultadas de la realidad.)

Olodumare dijo si usted quisiera hacer malas cosas que hará malas cosas, si usted
quisiera hacer buenas cosas haría buenas cosas. Aragamago era el pájaro traído a la
tierra por Odu. (la energía espiritual en su manifestación principal está moral y ético
hilo neutro. Por ejemplo el fuego se puede utilizar para cocinar una comida o para
quemarse abajo de una casa de los enemigos. El efecto moral de estas dos
aplicaciones del fuego se basa en los juicios del valor hechos por el sentido humano.

En ejemplos la naturaleza y la función del fuego sí mismo sigue siendo igual. Este
verso no está abogando el uso de la energía espiritual de hacer malas cosas; el verso
está describiendo los fenómenos naturales, pues existe en su forma principal.)
Odu dijo ninguna otra persona podrá mirar sobre él, ella dijo que no debe ser mirado,
si cualquier enemigo de Odu mira sobre él, ella romperá sus ojos; la energía del
pájaro lo hará oculto. (en la iniciación espiritual de la práctica de Ifa se utiliza abrir el
potencial latente del Ori o del sentido. Cuando inician a una persona reciben un
objeto de la energía, generalmente un pote que simbolizan su elevación personal.
Después de la iniciación el pote se convierte en una fuente de la renovación personal.
Parte de la disciplina espiritual de Ifa para proteger el pote contra la contaminación
por los que no se han iniciado. El verso está diciendo que la energía espiritual usada
para proteger el pote está asociada a la energía del pájaro de Aragamago y a los
secretos de la energía espiritual de las mujeres.)

Odu utilizó esta energía de acceder a la casa de Orunmila. (Esto es un punto


dominante en entender Irete - Ogbe. Aquí el verso está diciendo que Odu inició la
asociación con Orunmila. Era Odu que deseó alinearse con Orunmila.)

Orunmila consultó a su Babalawo que consultó a Ifa. Orunmila le fue dicho, "si
enseñamos a persona a ser inteligente, que la persona será inteligente, si enseñamos a
IFAOMI PÁG.250
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

persona a ser estúpida, que la persona será estúpida. Ifa dijo Orunmila tomar Odu
como su esposa. El Babalawo dijo que una energía está en las manos de Odu. Dijeron
debido a esta energía Orunmila deben hacer un ofrecimiento a la tierra. Dijeron que el
ofrecimiento se debe hacer adentro para el bienestar de toda la gente. El dijo el
ofrecimiento debe ser hecho así que Odu no matará a la gente, y así que Odu no
comerá a gente porque la energía de Odu es mayor que la energía de Orunmila.

Dijeron que Orunmila debe hacer rápidamente ebo. El Babalawo le dio los
ingredientes para el ebo. (en la sección anterior del verso se hace el punto que la
energía de Odu es moral neutral desde el punto de vista del juicio humano. Esta
sección del verso está diciendo que viene Odu alineado con Orunmila de modo que la
energía de Odu sea utilizada para el bueno de la gente. Una de las responsabilidades
primarias de los que se inicien en los misterios de Orunmila debe proporcionar la
dirección comunal con el estudio y el uso de la adivinacion de Ifa. Los juicios se
basan moral en pesar las necesidades del individuo contra las necesidades del
colectivo. Si todas las decisiones fueran tomadas basado en necesidades personales
habría pequeña armonía comunal. Odu se alinea con Orunmila para asegurar armonía
en naturaleza y armonía en el mundo de seres humanos. El verso también está
diciendo que si usted enseña a persona a ser sabia utilizarán energía espiritual en una
manera positiva. Si usted enseña a persona a ser estúpida utilizarán el potencial
espiritual de una manera destructiva y descuidada. La implicación aquí es que la
energía espiritual está dada conjuntamente con la dirección y el desarrollo ético del
buen carácter.)

Orunmila hizo el ofrecimiento. En el día que Odu llegó a la casa de Orunmila ella
encontró el ofrecimiento fuera de la puerta. ¿Odu preguntó quién ha hecho esto que
ofrecío a la tierra? Esu dijo que era Orunmila que hizo el ofrecimiento porque él
desea casarse. Odu tomó el ofrecimiento y alimentó el pájaro Aragamago. (aquí
tenemos la relación entre Odu, representando energía espiritual cruda, y Orunmila,
representando orden social y el desarrollo del buen carácter, siendo facilitado por
Esu. Esta relación principal se simboliza en las iniciaciones de Ifa cuando las
ofrendas se hacen a Iyaami y se simboliza cuando las porciones de ebo (ofrendas
personales) están dando a Iyaami. Esto representa un convenio principal entre las
fuerzas divergentes en naturaleza y este convenio se reafirma durante la iniciación y
al hacer las ofrendas prescritas por la adivinacion de Ifa.)

Odu entró en la casa de Orunmila y llamó a él. Orunmila dijo Odu ha llegado. Odu
dijo que tengo muchas energías. Odu dijo que ella no desea luchar con Orunmila.
Odu dijo si alguien me pidiera a ella ayudarles a luchar contra Orunmila que ella no
ayudaría. Odu dijo que ella no quisiera que Orunmila sufriera de todos modos.

IFAOMI PÁG.251
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Odu dijo ella lucharía contra cualquier persona que desee hacer que Orunmila sufra.
(en un nivel social este los versos están afirmando una comisión de las sociedades
secretas de las mujeres para apoyar el trabajo público hecho por Orunmila. Es una
afirmación de la aceptación de los principios del buen carácter abogados por
Orunmila y una comisión para preservar y para proteger Ifa como el principio
fundamental para la organización social.) Orunmila dijo, no esta mal. (Orunmila está
reconociendo el aprecio para esta ayuda.)

Junto Orunmila y Odu entraron al mundo. Odu dijo que le enseñaré mi tabú. Odu dijo
que usted no debe dejar a sus otras esposas ver mi cara. Odu dijo que ella lucharía a
quienquiera que mirara su cara. Orunmila dijo que él honraría su tabú. (hay diversas
variaciones en este verso y hay discusión extenso sobre la naturaleza y el significado
de este tabú. Aquí vemos que el tabú contra dejar a mujeres considerar Odu no está
dirigido contra todas las mujeres, él está dirigido contra mujeres con excepción de
Odu. Algo del discusión sobre este asunto aboga la noción que solamente los
hombres pueden mirar dentro del pote de Odu y porque solamente los hombres
pueden mirar el pote este tabú de alguna manera hace a los hombres más de gran
alcance que a las mujeres, o más espiritual se convirtió; cualquier número de
variaciones similares. El propósito de mirar en un pote es recibir el ase o la energía
espiritual de ese pote y permitir que el ase del pote transforme el Ori o el sentido de
la persona que se bendice para visión el ase. Si Odu representa energía espiritual
femenina principal que los hombres que miran en el pote durante la iniciación hacen
para una manera de ampliar su propio sentido para incluir una experiencia de la
perspectiva femenina. Si una mujer mirada en el pote que serviría solamente para
demostrarle algo que ella tiene ya, no habría transformación. Nada sugiere, implica o
deduce cualquier cosa en todo alrededor el valor relativo de hombres o de mujeres. Es
simplemente una reafirmación del mensaje implicado por el nombre de la sugerencia
de los Adivinos un modelo para el esfuerzo cooperativo.)

Odu dijo a Orunmila que ella transformaría sus cargas en buena fortuna. Odu dijo que
ella curaría todas las cosas. Odu dijo que ella cambiaría cualquier cosa que fuese mal
y ella lo haria bueno. (este verso está diciendo simplemente que Orunmila que tiene
acceso a las herramientas para la adivinacion y por lo tanto el conocimiento de cómo
fijar un problema debe inmóvil confiar en Odu para que la energía espiritual ponga
ese conocimiento en ejecucion.)

Odu dijo Orunmila si él honraria su tabú que ella daria cosas de las marcas buenas en
el mundo. (honrar el tabú significa ambos que no dejan la mirada iniciada en el pote
de Odu y que no aseguran que los hombres integran la perspectiva femenina en su
propio Ori. La perspectiva femenina no es tanto una edición del género como es una
referencia simbólica a la necesidad de los sacerdotes de Ifa de abrazar las calidades
de empatia, compasión y el amor incondicional de una madre a un niño. Estas
IFAOMI PÁG.252
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

calidades son necesarias asegurar que la energía de Odu, la energía del ase femenino
principal, está utilizada en una manera positiva que eleve la comunidad entera y no
apenas las necesidades de una sola persona.)

Odu dijo a Orunmila que nadie podría disturbarlas. Si el Oso deseara destruirlos lo
destruirían. Odu dijo Orunmila si Aje deseara destruirlos, ella sería destruida. (Oso es
una referencia a la energía de las sociedades ancestrales masculinas y Aje es una
referencia a la energía de sociedades ancestrales femeninas. Se utilizan estas energías
de proteger linajes de la familia dentro de cualquier comunidad dada y los linajes de
la familia pueden y desarrollan los conflictos que no contribuyen necesariamente a la
armonía de la comunidad entera. Dar a Ifa una posición de la autoridad en una
comunidad requiere la protección contra esfuerzos personales y colectivos de
influenciar esa autoridad de maneras negativas. El verso está diciendo que Odu tiene
esa energía.)

Odu dijo a Orunmila que él nunca se riera de ella. Odu dijo si él no se riera de su todo
su trabajo seria bueno y ella nunca lucharía contra Orunmila. (no reírse de Odu
significa respetar energía de las mujeres y de las mujeres. El verso está diciendo que
si Orunmila y por la inferencia Ifa inicia abuso, denigrante a las mujeres o desacato
de cualquier manera, que suelten el acceso al ase y a la protección que viene de Odu.)

Odu dijo a Orunmila si él supiera que lo que él deseó para enviarla para conseguirlo y
sería el suyo. Odu dijo si Orunmila enviara un mensaje para que alguien sufra, esa
persona sufriría. Odu dijo si alguien deseara dañar Orunmila incluso si solamente es
leve, ella iría a guerrear contra esa persona. Orunmila dijo sé que usted es importante.
Orunmila dijo que usted es más fuerte que el resto de las mujeres en el mundo.
Orunmila dijo que nunca se descontentarían con Odu. Orunmila dijo que ningunos de
sus niños se rieran nunca de ella porque Odu es la energía del Babalawo.

Orunmila dijo si un Babalawo posee Ifa que él también poseería a Odu.

Odu ifa Irete Olota

Ese
Cómo Orunmila vino saber el secreto del Iyáami en Ota.

Ki'wo se apo duru si mi. Ki emi se apo duru sio. Iwo ni, emi ni. Owuyewuye awo ile
Orunmila. A d'ifa fun Orunmila ti ns' awo lo ilu eleiye. Orunmila ni ilu eleiye t' on lo
yii, on le r'idi nwon? On si le ko re bo nibe? Nwon ni k'Orunmila o rubo. Nwon ni
IFAOMI PÁG.253
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

k'Orunmila o to lo r'idi bi ekeiye naa nse s'aiye, nwon ni k'Orunmila o lo toju apo aso
funfun. Nwon ni k'o ru ori oka. Nwon ni k'o ru eiyele funfun. Nwon ni k'o ru obi ifin
merin. Nwon ni k'o ru obi ipa merin. Nwon ni k' o ru epo. Nwon ni k'o ru efun. Nwon
ni k' o ru osun. Nwon ni k'o ru igba kan. Nwon ni k'Orunmila o lo toju gbogbo nkan
yii. Nigbati Orunmila si toju e tan, nwon wa gbe apo aso yii, nwon gbe e ko.
Orunmila ni ha! Orunmila nlo s'ode Ota. Nigbati Orunmila de aarin oja, bi Orunmila
ti de, nwon ni haa! Nwon ni obe de! Eni ti awon o pa je de. Ni gbobo nwon bere si
wi. Esu l'o nse meji meji, l'onse meta meta. Esu ti ta parada, o si ti di enia. L'o ba lo
kesi gbogbo awon aje t'o wa l'ode Ota. O ni haa! O l'Orunmila. O ni eiye t'Orunmila
ni, O l'o ma ju gbogbo ti'yin lo. O ni e ko gbogbo eiye ti'yin poo, e maa ko lo odo e,
k'o maa lo ree gba agbara l'odo Orunmila. Nwon ni ase okunrin naa tun l'eiye? Esu ni
eiye t'Orunmila ni. O l'oju ti gbogbo nwon lo l'ode Ota. Esu ni eiye t'Orunmila ni.
Gbogbo nwon bere si da eiye nwon jo. Nwon ba bere si gbe t'Orunmila lo. Orunmila
ba si gba gbogbo eiye yii lowo nwon poo, Nigbati'Orunmila wa gba a lowo nwon tan,
l'Orunmila ba nl ojokoo. Jijokoo t'o jokko, nwon ba l'awon o ni pa' ju odi da l'ara
Orunmila nwon l'awon a maa ba a ja ni. Nwon l'awon o si binu si i nitori pe o t'asiri
awon. Nwon ni o si fe f' idi awon ni. Nwon l'afi b'awon ba mu Orunmila t'awon ba pa
a. O wa lo ree pe awon Babalawo. Orunmila l'o wa ka. O ri Temaye. B'awo'le o ba
gbo' fa, elo ree kesi t'ode. A d'ifa fun Orunmila n'ijo t'awon eleiye l'awon o pa a.
Nwon n'iwo Orunmila, iwo l'awon eleiye o pa o, awon eleiye fe pa o. Nwon ni o ba
ree rubo. Nwon ni k'Orunmila o toju ekuj ebu n'ijo naa. Nwon ni k'o si ni adie opipi.
Nwon ni k'o ni eko kan. Nwon ni k'Orunmila o ni egbefa owo. Orunmila sise e bee.
Nigbat'ose tan, nwon ba lo fi gbogbo kini yii, nwon ba fi se Ifa fun Orunmila, nwon
ba fi pese. Nigbati nwon fi pese tan, ti nwon nje e, nwon ba tun l'awon o mu
Orunmila, nwon wa ti so Orunmila ti ti ti, nwon o ri Orunmila mu mo. Nigbati awon
o ri i mu mo. Nwon ni Orunmila, nwon l'awon o ti se ri o mu? O ni aje kii roro ko je
ekujebu, e ma le pa mi rara. O ni adie opipi ki r'apa gun ori'le, nwon o ni le pa on.
Eyii ni ohun t' Orunmila se nijo naa, eyii ni ohun t'Orunmila se nijo naa, ti nwon o fi
le pa a, nigbati Orunmila lo s' ode Ota to lo ree r'idi nwon.

Usted me demuestra el contenido de un bolso grande, le demuestro el contenido de un


bolso grande, usted tiene, yo tengo, Owuyewuye el Babalawo de la casa de Orunmila
(el nombre del adivinador sugiere que la edición aquí es una de confianza mutua y de
compartir mutuo) Ifa echado para Orunmila en el día que él iba a la tierra de los
pájaros.

Orunmila dijo que voy a la tierra de los pájaros a aprender su secreto. ¿Mi viaje será
acertado? Orunmila fue dicho para hacer ebo. Ellos dicen que Òrúnmìlà, antes de va
ver el secreto que Eleye hacen en el mundo, ellos dicen que Òrúnmìlà preparará un
saco de tela blanca. Ellos dicen que él ofrece una cabeza del oka de la serpiente. Ellos
dicen que él ofrece una paloma suave. Ellos dicen que él ofrece cuatro nuez-de-cola
blanco. Ellos dicen que él ofrece cuatro nuez-de-cola rojo. Ellos dicen que él ofrece
IFAOMI PÁG.254
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

el aceite del aceite-de-palma verde oliva. Ellos dicen que él ofrece la tiza (el efun).
Ellos dicen que él ofrece el polvo rojo (el osùn). Ellos dicen que él ofrece una
calabaza de la botella. Y que coloque el ebo en un bolso blanco y cuelga el bolso del
techo de su hogar. (Ebo para la protección contra el uso negativo de la energía
elemental.)

Orunmila viajó a Ota y llegó el mercado. Los pájaros decidían alimentar a Orunmila
una sopa con el veneno. El Esu se transformó en una persona y llamó los amos del
pájaro. El Esu les dijo que Orunmila tuviera un pájaro que era más de gran alcance
que el suyo. El Esu les dijo recolectar sus pájaros y traerlos a Orunmila. Trajeron sus
pájaros a Orunmila,
cuando los pájaros estuvieron recolectados, Orunmila sentado entre ellos. El pájaro
domina dicho ellos no quitaría su ojo de él. Dijeron que lo lucharían. Dijeron que
estaban enojados porque él sabía su secreto. Dijeron que solos deben saber su secreto
y desearon matarle. Ifa consultado Orunmila en el día que los pájaros fueron
mandados matarle. Ifa dicho hace ebo. Ifa dijo la semilla del ekujebu de la toma, el
pollo del opipi, y seis dólares doblados todo en una hoja. (Ebo para la protección
después de que se haya iniciado un ataque). Orunmila sobrevivió el ataque. El pájaro
domina dicho ellos lo miraría de cerca.

Desearon saber Orunmila se defendió. Orunmila dijo que no es difícil porque usted
no puede comer la semilla del ekujebu y el pollo del opipi tiene alas a volar. Éstas
eran las cosas que protegieron Orunmila contra ataque (Orunmila entendía el misterio
de superar los límites del tiempo y del espacio así que lo protegieron contra los
espiritus elementales del pájaro porque él sabía trabajar con los espiritus elementales
del pájaro, significando que él era un amo mismo del pájaro).

Conclusiones.
A través de todo el cuerpo litúrgico de Ifá se enseña y se destaca la supremacía de las
Iyàámís. Ifá enseña de su enorme poder, del control de las Iyà con respecto al
elemento más noble “la sangre”, su poder de generar vida y controlarla de las
maneras más extrañas.
Òsòròngá responde al nombre de un pájaro exótico, cuyo onomatopéyico sonido
revela su nombre, Eleye la señora de los pájaros, Ajé brujas, son varios los nombres
que ellas reciben, son siete los árboles sagrados donde ellas se posan, y hacen de ellos
sus residencias, del mismo modo, cada unos de sus árboles sagrados, produce una
hoja, Ewe ritual con el que se potencializan los Ebo dependiendo del Ibo que se
desee provocar , Ire o Ibi (Osogbo).
En esta breve reseña sobre Iyàámí Ajé , nos cabe señalar, que ellas son el eje
fundamental del poder femenino del cual surge todo lo creado, bajo su poder se
proyectan las casas tradicionales, y hacemos hincapié en que es prohibitivo de los
IFAOMI PÁG.255
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

hijo de Ifa el lidiar con el poder de Ajé, se recomienda a los seguidores de Orisá, no
proceder en la practica de ningún mecanismo de culto que involucre a las Iyàámí , si
no se tiene la bebida autorización para hacerlo, o si no se cuenta con la presencia de
un Awo de Ifá.

IFAOMI PÁG.256
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ORÍ

El énfasis en la cabeza (Ori) que hace el arte de la escultura Yoruba va más allá de su
importancia biológica como el asiento del cerebro que controla el cuerpo. Revela la
naturaleza antropocéntrica de la cosmología Yoruba que identifica al Ser Supremo
Olodumare, como la cabeza de un panteón de deidades Orìsà que actúan como los
agentes de su poder, transmitiendo el àse de olodumare. Este Ser Supremo a veces se
llama “Oba Orun” (el Rey del Cielo), u “Olu Iwa” (el Rey de la Existencia).

La primacía de Olodumare se refleja en los refranes comunes yorubas: “Ori lo da ni,


enikan o ' el d'Ori o” (Él Ori, es la Cabeza que nos creó; nadie creó la Cabeza), y, “eni
Ori, eni Eleda (la cabeza de uno es la creadora de uno). Entonces Olodumare es el Ori
Único, el que se reparte entre todas las cabezas, el que habita en todas las cabezas.
Cada Ori individual es una proyección de Olodumare en el ser humano. El hombre no
puede rendirse pleitesía ni cultos a sí mismo, él debe adorar a su Ori fuera de su
cuerpo físico...Ello determina la necesidad de la sagrada simbolización fetichista que
podemos encontrar en la mayoría de las religiones del mundo. Y, esta simbolización
que en yoruba denominados "Fundamento" de la deidad, Orisa o entidad, es diferente
en cada una de las comunidades o linajes africanos, según la cosmovisión de cada una
de ellas. Por tal razón no hay oportunidad para el "absolutismo" o para el
"exclusivismo" a la hora de reconocer a uno de esas símbolos sagrados o
"Fundamentos".

El culto a Olodumare es el culto individual a Ori. Cuando saludamos a Ori con el


rezo de la mañana, estamos saludando a Olodumare. El fundamento de Ori, es la
proyección externa de la presencia de Olodumare que reside en nuestras cabezas. Ori
no tiene figura definida porque Olodumare no tiene figura. Ori no tiene forma
IFAOMI PÁG.257
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

específica, porque Olodumare no la tiene, al menos para nosotros aún. Ori posee
todos los secretos, porque Olodumare posee todos los secretos. Nadie puede asegurar
que conoce el verdadero secreto de Ori porque Olodumare no revela sus secretos a
nadie. Cada Ori posee su propio secreto porque Olodumare en su infinita diversidad
se revela a cada cual con su propio secreto. Decir que conocemos a Ori es decir que
conocemos a Olodumare, y decir que conocemos a Olodumare es mentir...La quimera
del hombre es conocer a Olodumare, pero ésta es una finalidad utópica...

La cabeza (Ori) es a un individuo lo que Olodumare como fuente de poder y creación


es al cosmos. Él es el rey absoluto que crea y forja las conciencias, el que reparte su
aliento de vida por todos los mundos de su creación. El ser humano no ve a
Olodumare, no sabe cómo es El Supremo, y debe imaginarlo en el interior de su
cabeza y representarlo externamente como le ordena su percepción, porque no posee
caminos "específicos" para llegar a Olodumare.

Para entender la importancia de estas metáforas yorubas, debe notarse que los mitos
yorubas sobre la creación, rastrean el origen del cuerpo humano como una escultura
arquetípica planeada y creada por el artista-deidad Obatalá, quien entonces activó la
vida en los seres humanos por la respiración divina (el emi) de Olodumare, el cual es
localizado en la cabeza (Ori).

Olodumare. Aunque adorar a Ori es adorar a Olodumare. Por eso Ori es el Orisa más
importante de todos los Orisas, por eso él es el primero que debe ser consultado y sus
mandatos deben ser acatados por hombres y Orisas. Cuando Ori ha hablado no puede
escucharse la voz de ningún otro Orisa, porque cuando él habla, lo hace el propio
Olodumare dentro de nosotros mismos.

Este proceso creativo ocurre dentro del cuerpo de una mujer embarazada y toma
aproximadamente nueve meses para madurar. Según el mito, cada individuo en
espíritu, antes de nacer en el mundo físico, debe proceder al taller de Ajala Mopin, el
alfarero celestial y escoger uno de varios de los Ori Inu que allí se le proponen. Allí el
espíritu sin cuerpo controvertidamente elige su destino para un nuevo cuerpo físico.
Por eso cada cabeza interna contiene el àse de Olodumare, así como el “Ipin” o
destino respectivo. Ori es la proyección y el mandato, la conexión y el vínculo, el
sendero previsto para nuestras vidas a la vez de portador de la esencia de Olodumare,
pero no es el mismo

La Religión Tradicional Yoruba se centra en el culto a Orìsà debido a la creencia que


ellos actúan en nombre de Olodumare. Nosotros nos aproximamos a Orisa para
aproximarnos a Olodumare. Porque Olodumare, fuera de nuestros Oris, sólo está
indirectamente envuelto en la vida diaria de los hombres a través de sus Ori Apere
Asiniwaye (la Cabeza Venerada, el espíritu guardián de uno mismo en el mundo
IFAOMI PÁG.258
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

físico). No podemos encontrar a Olodumare donde no esté, porque Él está en todas


partes, en toda su obra, pero Él no es su obra. Por eso hay que encontrarlo con
seguridad dentro de nosotros mismos en nuestros Oris, y debemos proyectar su
esencia hacia el exterior de nuestras cabezas, fundamentarle en un espacio sagrado,
limpio y puro en el cual podamos centrar nuestras plegarias, y no adorarle en nuestras
propias cabezas porque nuestras cabezas no son lugares sagrados, ni limpios ni puros.
Ori vive espiritualmente en nuestras cabezas, pero su principal esencia material,
vector de transmisión y recepción de asè, debemos acondicionarla fuera de ellas.

Debemos aprender a adorar a Olodumare, debemos aprender a adorar a Ori.


Olodumare es el primero en todo, Ori es el primero en todo. Olodumare es a quien
más amo, Ori es a quien más amo...Olodumare no es una entidad lejana de nosotros,
tal y como muchos pretenden insinuar...Él es e la deidad más presente en nuestras
plegarias, en nuestras vidas cotidianas...Porque Él es nuestro Ori...

Ko s'òrìsà ti el i da ni el i gbe lehin ori eni (ningún Orìsà puede ayudar a un individuo
sin el consentimiento de su Ori, de su propia cabeza). Las ofrendas no se le ponen a
Ori en la cabeza del ser humano, se ponen en su fundamento externo como acción de
sacrificio. La cabeza no puede andar cargada de ofrendas. Hay muchos Oris, tantos
como individuos. Cada Ori es un secreto, porque en cada uno la presencia de
Olodumare es única, lo cual determina el carácter e individualidad de cada individuo.
No hay dos Oris similares porque es voluntad de Olodumare. Nadie puede decir
“conozco a Ori”, porque el conocimiento de Ori es el conocimiento de Olodumare, y
el hombre no conoce a Olodumare. El Ser Supremo no está lejos de Aiyé (la Tierra),
Él está en cada una de nuestras cabezas, está más cerca de nosotros, que nosotros
cerca de Él...

Atributos de Obàtálá:

*.- Una Calabaza partida por la mitad y forrada en su interior con tela blanca y por
fuera pintada con efún ( cascarilla ).

*.- Un huevo de APARO ( no es de codorniz como algunos afirman que significa


la palabra APARO) calcificado, el cual se extrae de la tierra después de llevar
meses enterrado.

*.- Manteca de Cacao Pura.

*.- 64 cauries (caracoles ) abiertos.

*.- 3 caracoles de río. ( similar a una concha de mar ).

IFAOMI PÁG.259
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

*.- 2 Obi Kola de 4 partes cada uno, los cuales se usan para hablar con el Orisa
y que de vez en cuando se les cambia, cuando son usados para preguntarle al
Orisa.

Esto es la fiel representación del Orisa Obàtálá para los Yorubas desde hace miles
de años. En cuanto a la cuestión de los animales que se le sacrifican - y he aquí otro
dato a tener en cuenta – son 4 Igbin, sacrificio el cual recibe Obàtálá directamente
y desde la cabeza del iniciado, y es solo esta sangre la que Obàtálá recibe
directamente, y decimos que solo directamente, pues si en algún momento Obàtálá
pide otro animal, este nunca es sacrificado directamente dentro de su habitáculo, es
decir, cualquier otro animal que Obàtálá pida se le sacrifica delante de él en un
plato ó calabaza, pero nunca en su recipiente.

Perdiz roja (Alectoris rufa) [APARO]


La perdiz pertenece al orden de las gallináceas y a la familia de las
faisánidas. Son cuatro especies de perdices con las patas rojas:

Perdiz roja (Alectoris rufa) Perdiz griega (Alectoris graeca)


Perdiz chukar (Alectoris chukar) Perdiz moruna (Alectoris barbara)

Atributos de Obàtálá

El ejemplo que exponemos es acerca de Obàtálá. Como todo practicante que haya
sido iniciado en lo denominado “Santería ó Regla de Orisa-Ifa Cubana”, al mirar
dentro del recipiente de Obàtálá nos encontramos que este contiene lo siguiente:

*.- 4 ó 8 piedras blancas mas 1 piedra mayor que las demás la

IFAOMI PÁG.260
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

cual representa a OKE.

*.- 2 huevos de nacar.

*.- 1 media luna de “plata”.

*.- 1 sol de “plata”.

*.- 1 serpiente de plata.

*.-1 aro ó anillo de plata.

*.- 1 mano con los dedos cerrados que cogen un bastón.

*.- También contiene algodón, efún (cascarilla) y manteca de cacao.

*.- Aparte se usa para hablar con él una campana.

*.- 18 cauries (caracoles) abiertos.

Esto que se ha expuesto anteriormente es lo que Ellos afirman les fue legado por los
esclavos y para Ellos es la fiel representación del Orisa Obatalá. Aparte de esto, los
animales que se le sacrifican son Chiva, (2) gallinas blancas, (2) palomas blancas y
(1) guinea.

Como vemos hay algunos atributos que los yorubas tienen, en relación a lo que los
cubanos aparentemente no tenemos en nuestras soperas de Obàtálá, pero no por eso
nuestro Obàtálá es diferente o distinto al de ellos pues cumple el mismo objetivo y
esta basado en los mismos principios.

Recuerden que lo similar en nuestra religión es el sustituto para algo que no existe en
tu pais o lugar de existencia

Ósea: los yorubas ponen el huevo de perdiz (aparo) calcificado (lo entierran un
tiempo y dejan que se calcifique)

Y los africanos que llegaron a cuba al no tener la perdiz, seguro usaron la codorniz un
tiempo y después con el desarrollo se usa en estos momentos la representación en
nácar o cristal, pero el objetivo es tener la representación de la creación que es lo que
representa al huevo como tal, quiere decir que nuestros ancestros no estaban mal.

IFAOMI PÁG.261
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Ìgbìn simple ha estado presente en Obàtálá, solo que no se sacrificaba , en la


cabeza de las gentes pero en la mayoría de receptáculos de Obàtálá viejos existe esto.

Lo de la calabaza forrada y pintada de blanco, es antiguo en cuba y en otros lugares


se usan tinajas, soperas, pintadas de blanco y por cierto mucho mas caras y con mas
valor económico de durabilidad que las de calabaza y no por eso tiene menos valor
religioso al contrario ( la dialéctica indica que lo nuevo releva a lo viejo y todo lo que
sea nuevo y no se salga del concepto primario que es guardar los atributos de
Obàtálá sirve igual.
Con respecto a los caracoles no se conoce ningún sistema de adivinación de 64
cowrie , seguro le ponen esa cantidad por que ese numero representa algo para ellos ,
pero no hay una base lógica que si no se les pone no sirve el Oricha , sin embargo en
cuba se usan 18 , pues son los que se utilizan para la adivinación del Oricha y esto si
tiene base fuerte dentro del culto de Obàtálá (aclaramos que en Nigeria se utiliza el
caracol como adivinación para los Orichas actualmente) y no se tiran 64.

Hay algo muy interesante en esto de los 64 cowrie pues 64 representan 4 manos de
caracoles y Obàtálá es el numero 4. Igual y es por esto.

También se habla de 3 caracoles de río similares a las conchas, hay una


representación que se une en cuba en Ochanla que se pone esto mismo, igual para
ellos viene incluido ya dentro del mismo Obàtálá , pero en cuba se tiene
conocimiento en Ochanla que para ellos los africanos es lo mismo ambos Obàtálá y
Ochanla , y de esto pueden dar fe todos aquellos Obases o santeros que posean este
santo.

Sobre los Obi kola que ellos tiene para consultar dentro de Obàtálá, se conoce que en
cuba esto no lo hay y en su sustitución en cuba se usa el agbón –coco , y el la mayoría
de las casas se ponen 2 coco pintados de blanco fuera de Obàtálá para el santero
limpiarse con ellos de vez en cuando y para pasárselos por su cabeza, pero también
sirven para cuando hay que hacerle preguntas con coco a Obàtálá , así que el objetivo
se cumple también se usa para adivinación , o consulta.

Aclaramos que como ven – los objetivos de ambos Obàtálá son los mismos y las 2
tendencias llevan a lo mismo solucionar los problemas de la humanidad y de los
religiosos, solo que uno mas anticuado que el otro con respecto a los elementos
avanzados que predominan en cuba y los antiguos de África…

Da lo mismo un cubo de metal que uno plástico los 2 sirven para almacenar y
transportar líquidos y cumplen la misma tarea…..iboru, iboya, ibocheche

IFAOMI PÁG.262
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Recuerden que la codorniz (aparo) es la sustitución de la perdiz en África y sirve


igual pertenecen al mismo orden, familia y especie…

Codorniz (Colinus virginianus) Esta especie forma parte de la familia de los


fasiánidas. De unos 24 cm. de largo; plumaje de color pardo-rojizo o pardo arenoso;
alas arqueadas, pico curvo, las patas y los dedos carecen de plumas y son escamosas.

IFAOMI PÁG.263
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Hay una obra que se hace en Ogbè tua, para los hijos de Obàtálá principalmente
para ellos triunfar sobre sus enemigos y también se hace con la perdiz: el awo prepara
polvos con la cabeza, el corazón y las patas de perdiz (se secan y se muelen, se cuela
y se usa bien fino), AQUEL QUE COME ESTO ADQUIERE EL PODER DE
TRIUNFAR SOBRE SUS ENEMIGOS.

ESTE POLVO- AFOCHE, SE PONE EN EL TABLERO Y SE LE REZA O CANTA:

MO MU LA MO FI JE !
KA MU LA NI AKPALO NDO.
MO MU LA MO FI JE

¡Tome, tengo que comer!


Si la perdiz esta repleta, así es como canta.
¡Tome, tengo que comer!
La perdiz le hizo al campesino, nivelo su surco y come sus
Semillas. El grito de la perdiz es: Amula!
¡Y se posa en un surco encantador: ¡Momula ¡ ¡Momula ¡ Lo hice.

Como se le da de comer a Obàtálá

Hay que anudarse o cubrirse con la ropa blanca, se consigue caracoles deben dos o
mas, se saluda con su oriki (el rezo de Obàtálá). Después de haberlo saludado los
caracoles se rompen por los fondos y el agua de los caracoles que sale por los fondos
se echan en Obàtálá uno también lo prueba, la carne se saca de la cáscara, se pica en
la boca y en el fondo en pedacitos y se cocina con la manteca de cacao se hace una
salsa con melón pero sin echar sal a menos que la manteca de cacao, la carne grande
es para usted y otra gente que la quiera dar usted puede cocinar la carne grande con
tomate, aceite, cebolla, como quiera.
IFAOMI PÁG.264
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Antes de empezar a rezar el oriki usted debe decir tres veces ¡¡¡Epa! ¡Epa! ¡Epa!

Òrìsànlá (Obàtálá)
Òrìsànlá Osere morbo
A sanmo Niké Agbara
A wowo bi erin
Oba pata pata ti nba won gbode Iranje
Òrìsànlá banta banta ninu a la osun
Ninu a la
Oji nino a la
Ati inu a la jade
Oko yemoo
Oba Iranje Ilé
Oba Iranje Oko
- -------

Òrìsànlá Oseremogbo
El que otorga el regalo de joroba al cualquier que lo desea
El que su peso puede ser comparado con un elefante
El maximo rey de Iranje
El que siempre esta en la ropa blanca
El que duerme en la ropa blanca
El que se levanta en la ropa blanca
El que sale de la blancuraç
El esposo de Yemoo
El rey de Iranje de la ciudad. El rey de Iranje del cuerpo.

Ojuani ika
- El verso que dice que debemos estar dando de comer a Ifá, cada 5 días, no es
necesario matar animales cada 5 días, pero debemos estar dándole coco.

Dice Ifá; mientras mas le Adores, nos tendrás

Rezo:
Òrúnmìlà loloni
Ifá Loyola
Òrúnmìlà lolotunla pelu
Ifá loni ojo merecerin
Osadakile Aye
Adifa fun oJose
IFAOMI PÁG.265
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ti nse omo bibi inu


Àgbonnìrègún
Ebo won ni ose
Ogbebo nibe Orubo ------- (gallo, gallina, paloma)
Ifá toba semi ti mobafilaje
Noman peloni lojo osetemi
Òrúnmìlà oni (ojose)
Ifá toba semi timo ba finí
Ire gbogbo
No manpeloni olojose lemi
Òrúnmìlà oni lojose, etc.

t/- Òrúnmìlà es el dueño de hoy


Ifá es el dueño de mañana
Òrúnmìlà es el dueño del tercer día
Ifá es el dueño de los 4 días que Obàtálá había creado
Hicieron. Adivinación para ojose (día de Ifá), hijo de Agbonniregu
Ifá le dijeron que hiciera sacrificio
Aejo y lo hizo
Ifá se me hace rico llamare hoy el día de la adoración

(Ifá) Ojose.
Òrúnmìlà hoy es el día de Ojose
Ifá si me hace tener toda la riqueza
Llamare hoy el día de Ojose
Òrúnmìlà, hoy es día de Ojose

Materiales de alimentación
1. Agua
2. Cerveza
3. Ron
4. Miel
5. Vino, Ginebra
6. Manteca de corojo
7. Arroz cocinado (arroz aplastado con Manteca de corojo)
8. Malanga cocinada
9. Malanga cocinada y aplastada con cacao
10.Ñame cocinado y aplastado con manteca de cacao
11.Calabaza cocinada con manteca de corojo y miel
12.Pedazo de calabaza cruda con miel y corojo
13.Pescado crudo con miel y corojo
14.Pescado asado
IFAOMI PÁG.266
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

15.Carne de res cruda con miel y corojo


16.Carne de res cocinada
17.Carne de res cocinada
18.Carne de puerco cocinada
19.Higado de res crudo con corojo y miel
20.Higado de res cocinado
21.Higado de puerco cocinado
22.Camarones crudos con miel y corojo
23.Camarones cocinados
24.Huevo crudo con miel y corojo
25.Huevo cocinado con Hojas de maravilla
26.Huevos cocinados con hojas de atiponla
27.Huevos cocinados con hojas de canutillo
28.Huevos cocinados con hojas de verdolaga
29.Huevos cocinados con hojas de Bledo blanco sin Espina
30.Manteca de cacao
31.Pimienta de guinea
32.Huevo cocinado con Acelga
33.Hueco cocinado con cerraja
34.Frutas
35.Pelotas de gojio con miel
36.Pelotas de ñame
37.Pelotas de malanga
38.Gallina
39.Chiva
40.Pato+chivo
41.Carnero
42.Gallo
43.Pan
44.Jutia, Maíz salcochado y maíz crudo, quimbombo crudo con miel y corojo.
45.Quimbombo cocidado
46.Todas las comidas hechas con el fríjol carita
47.Fríjol colorado cocinado
48.Fríjol blanco cocinado.

o De las comidas de Òrúnmìlà debe cocinarse con Ajo, cebolla, comino,


manteca de puerco o manteca de corojo, sal y tomate

o Las comidas que se le ofrendan a Òrúnmìlà debemos comerlas

IFAOMI PÁG.267
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

o Cuando se le da coco a Òrúnmìlà se le ponen 2 pedazos de coco adentro


un pedazo de coco elegba y el otro pedazo de coco debe comerse, los
demás se ponen en agua y los que dan coco la toman (un poquito)

o Se debe atender a Òrúnmìlà temprano en la mañana el Babaláwo debe


estar limpio (bañado), y sus manos deben estar lavadas con jabón (bien
limpias).

-Òrúnmìlà también se lava de vez en cuando con – (Omí èró – Agua bendita)

-En Abeokuta, en vez de usar las hojas de malanga (Ewe ikoko), usan la higuereta
(Ewe Lara).

-El kola blanco es el que tiene 2 tapas [obikola}


-El kola rojo es el que tiene 4 tapas [obikola}
-El Agbon es el (coco)
-(Pájaro - yako azul - loro africano (guacamayo jacinto) plumas que se
usan
-(Pájaro – yako rojo - loro africano (loro gris o cola de vinagre) en el montaje de
(egbe) y en
Ceremonias.

IFAOMI PÁG.268
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

I I
I I
I I
I I

Òrúnmìlà recompensara a sus hijos, ante la (enfermedad y la muerte)

Ejiogbe (para enfermeda)


Rezo

Oluwekun Oluwekun
Akarabamu
Agbaoro
Afemanbaic
Obinrin Kukuru regirigi tin
Obegba nigbari oja baru
Oluwekun lampe iku
Akatabamu lampe Orún
Agba oro lampe Sanpona
Afe man bate lampe Aasan
Ohun igede
Obinrin Kukuru regi regi
Tingbegba nigbe aja bata
Lampe iyami osoronga
Igbati entode orun bawage
Evade Òrúnmìlà lorita meta
Iporosonla
Òrúnmìlà ni nibo leyinmio
Emoenio ode age
Oni keni anlose
Iku ni òhún omapowon
Arun ni òhún omadewon nidekun
Sanpora ni ohun omata oya
Ohun si won
Asan ohun ige do ni eni won ohun
Batiran awon si awon oma
Amalo ode orun
Aujon iyami ni awon oman
Jején awon omo ajedo
Òrúnmìlà nì bowo leese nimo omo ohun
Won nì gbogbo omo Òrúnmìlà
IFAOMI PÁG.269
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Nì awon man
Won ni gbogbo won losode
Onì àwon tò kosodo pojo àwon
Tosede lo
Won nite àwon latimo omo orunmila
Kì otoyu ori kiofi Ejiogbe ranse
Sì awon pelu Ìyèròsùn
Omo Òrúnmìlà lemo bayi
Kì gbogbo ntì oba nsee omaa dero
Odede odero
Ero nìti orì
Ki gbogbo arun ti nse logbaja
Omo logbaja odì ero………(se menciona nombre y apellido)

Oluwekun
Okatabamu
Agbaoro
Afemanbale
La mujer chiquita que anda en el mercado cuando se dispersa.
Oluwekun es el nombre de la muerte.
Akatabamu es el nombre de la enfermedad
Agbaoro es el nombre de Obaluaye
Afemanbale es el nombre de la encarnación
Cuando venian del cielo para la tierra se encontraron con Òrúnmìlà.
Òrúnmìlà les pregunto que a donde diban
Ellos le dijeron para la tierra
Òrúnmìlà les pregunto que iban hacer en la tierra
La gente dijo que iba a estar matando a la gente
La enfermedad dijo que iba a estar enfermando a la gente
Obaluaye dijo que iba a estar cogiendo a la gente con su flecha.
La encarnación dijo que iba a estar llevando a la gente para el cielo
La bruja dijo que iba a estar comiendo los intestinos e higado de la gente
Òrúnmìlà dijo que el tenia muchos hijos en la tierra
Ellos dijeron que no iban a coger a los hijos de Òrúnmìlà
Ellos dijeron que todos los hijos de Òrúnmìlà tenían ide
Òrúnmìlà dijo que los que no tenían ide también son sus hijos
Dijeron ellos cuando cogen a los de Òrúnmìlà
Òrúnmìlà manda manteca de cacao y polvo de adivinación.
Y marcar ejiogbe a ellos y soltar
Ustedes han cogido al hijo de Òrúnmìlà deben soltarlo
Que todas las enfermedades que esta molestando a ………….(mencionar el nombre y
apellido) se vayan
IFAOMI PÁG.270
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Mencionar: el signo se marca y se reza y depuse de rezarlo se echa manteca de cacao


y se recoge para comer y frotarlo en su ori también, se pone en el cuerpo en el lugar
enfermo, como pomada

- Si sale en Atefa todos los presentes debe comer. Esto incluyendo al iniciado, pásalo
por el Orí

Obara Ìwòrì para la Memoria (Babaláwo)


+
II I
I II
I II
II II

Ibi Obawu Ejujulele komaagbe


Ati oronso
Tobabale tan egbe eye oko
Kiise
Adifa fun orunmila
Baba ko mu baba
Baba ko mu sekete
Baba koniye ninuman
Ifá wamugba oti kan
Iye Edu wala Karara
Iye Edu wala korora
Obarani kosi Ifá Manman muni
Niye te milo

El viento lleva al pájaro de Atiuro


A donde quiera. Cuando se aterriza no es el mismo
Compañero con los otros pájaros (sobre pasa a otros pájaros)
Hicieron adivinación para Òrúnmìlà
Ifá dejaba de tomar vino de trigo
Ifá dejaba de tomar vino de maíz
Ifá no tenía más la memoria
Ifá tomo una jicara de bebida y le volvió nikosi Ifá no me lleve la memoria
(Nombre y apellido)

Akose:

IFAOMI PÁG.271
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El signo se marca con Ìyèròsùn y se reza después de rezarlo se echa en cualquier


bebida para tomarlo.

IFAOMI PÁG.272
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

PASION y RAZON

Para poder entender esta arte de PASION y RAZON, voy a remitir a nuestros lectores
al inicio de una sesión de RITUAL DE TRABAJO é INICIACIÓN OGBONI:
Hallándose el Templo debidamente constituido, invoquemos la protección de
Olódùmarè dice el Oluwo y comienza entonces el siguiente rezo:

Olodunmare so wa di nla
Ela Omo Osin so wa di nla
Orunmila so wa di nla
Iba! Iba ooo!
Agbelegbola!
Agbelegbola!
Agbelegbola!
Agbodedegbayi!
Agbodedegbayi!
Agbodedegbayi!

Una vez terminado el mismo continúa el Oluwo diciendo: A mi, Venerables


Hermanos, por el saludo y todos gritan:

Ogboni, Ogboni, Ogboni


O Gbo Oran, O Gbo Oran, O Gbo Oran

Una vez todos los presentes han gritado el saludo anterior, continúa el Oluwo
solicitando la exclamación y todos responden:

IFAOMI PÁG.273
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

¡Wuya!

Hemos querido comenzar este nuevo artículo con lo expuesto anteriormente, pues
vamos a escribir acerca de lo que es ser OGBONI y cual es el Código Ético y Moral
de quien ha sido iniciado en dicho culto, así como el juramento que en un momento
de la Iniciación debe de realizar y que no es otro que a través del mismo, se adquieren
responsabilidades y deberes para con el Creador (Olodumare), para con la Tierra en
que vivimos y para con la Humanidad que necesita progresar. En resumen un
OGBONI adquiere un compromiso de FRATERNIDAD y LEALTAD para con
OLODUMARE, con LA TIERRA, con LA HUMANIDAD y PARA CON LOS
HERMANOS DE LA SOCIEDAD OGBONI.

Para que se pueda entender algo mas acerca de la Sociedad Ogboni y se dejen los
MITOS de un lado, debemos entender que para un OGBONI la forma que tiene su
Templo es la de un cuadrado representando el primer movimiento procesal de Ifá,
que la altura del mismo es de la Tierra al Cielo, que la longitud es de Oriente a
Occidente, que el ancho es del Sur al Norte, que su profundidad es de la superficie al
centro de la Tierra y del porque de estas dimensiones tiene su explicación por que la
Sociedad Ogboni o también llamada la Sociedad de los Omo Osín, es universal y
para el Ogboni el Universo es su Oficina.

La Sociedad Ogboni y sus miembros somos los guardianes del verbo, de la palabra
mántica (mantras), somos los defensores del lenguaje sagrado yoruba con el que se
denominan los objetos, los animales, los procesos, las divinidades y todo lo que
participa del mundo sagrado y de la dinámica de la Creación. El objetivo del lenguaje
Ogboni no es otro que llamar a cada cosa nombrando su esencia y tocando a través
del sonido de la palabra a su naturaleza más íntima. Para que podamos entender esto,
nosotros y que sirva de ejemplo a Orunmila lo conocemos como A-lé-jere-ide, a
Oduduwa nos dirijimos con su nombre místico siendo este A-rìn-ní-ìgboro-gbè-ji y
así con infinidad de objetos, animales….

Hay personas ó personajes, depende de cómo se quiera verlos, que andan


AUTOPROCLAMÁNDOSE OGBONI, pero si analizamos la conducta que tienen
para con sus SEMEJANTES y HERMANOS de Culto, ya sea este Ifa u Orisa,
podemos apreciar que una cosa es lo que se dice ser y otra lo que realmente son. Un
OGBONI jamás empleará la PASIÓN y si la RAZÓN en sus actos, un OGBONI
siempre reflexionará antes de que sus palabras puedan herir a otros y una vez hecha la
reflexión optará por callar, pues para un OGBONI no entra en su código ético y moral
la DESCALIFICACION del ser humano, tan es así que un OGBONI usa la palabra
Tamadu ó Lagbajá cuando se quiere evitar nombrar el nombre de una persona ó
cuando algún encantamiento es hecho en publico y se desea que la persona a quién va
dirigido no lo sepa.
IFAOMI PÁG.274
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Nos preguntan en muchos e-mail si un OGBONI puede entrar en


ENFRENTAMIENTOS y en DESCALIFICACIONES personales, y aprovechando
este artículo queremos dar la respuesta y que no es otra que JAMAS UN OGBONI
ENTRA EN CUESTIONES BANALES y para el OGBONI SON CUESTIONES
BANALES LOS ENFRENTAMIENTOS Y LAS DESCALIFICACIONES. El
OGBONI tiene otras más importantes responsabilidades que la discusión dialéctica ó
los enfrentamientos personales.

Quien realmente haya sido INICIADO en el CULTO OGBONI, siempre tiene muy
presente, cuando en un momento de la ceremonia frente al Altar donde están los
EDAN y ONILE - y después de haber propiciado a Esu en el exterior del Templo, así
como, haber solicitado el ser miembro de la Sociedad – el Oluwo le relata el Mito de
la Creación según los Ogboni y a continuación se le recuerda entre otras cuestiones “
el estado de ceguera en el que se encuentra, representa el símbolo del hombre mortal,
el cual no conoce el camino de la luz…. Y que entonces se le dice que de ahora en
adelante como OGBONI tiene por objetivo primordial ayudar a la evolución del
hombre en su marcha ascendente hacia la perfección, tiende a obedecer las leyes del
país en que vive, a vivir con honra, a practicar la justicia, a amar a sus semejantes y a
trabajar constantemente por la felicidad de la humanidad.

Busca hacer efectivos los derechos del hombre y recomienda que vayan unidos el
progreso moral y el progreso intelectual. Estudia la falsa libertad, madre de la
licencia; el falso orden, que engendra la anarquía, y la falsa humanidad, que da origen
al despotismo de las masas.

Un OGBONI es progresista, no podemos ponerlo en duda; La Sociedad Ogboni fue


creada y organizada precisamente para presidir, intervenir y moldear las
transformaciones de las generaciones yorubas de cada época. Por eso precisamente ha
sobrevivido; porque jamás fue dique o barrera para la evolución de los tiempos; pero
constituyéndose en fuerza encauzadora de la moral, ha sabido con su filosofía cuidar
lo más vital de la persona: su proyección humana.
En la filosofía del OGBONI, el hombre es el principal objeto de la Naturaleza; la
mente humana es la creadora y la reguladora de las fuerzas que intervienen en el
desarrollo y el progreso; el sentimiento humano, el pensamiento, el espíritu es el
elemento catalizador en las formas de vida, desde que el OGBONI fue consciente de
esta fuerza con que le dotó la Naturaleza. Cuando estos elementos desaparecen,
anulados por los instintos que espontáneamente se producen en todos los seres, lo
incapacitan para ser rector de las normas de vivir.

La Sociedad Ogboni establece que la causa del progreso humano es nuestra causa;
que la emancipación del pensamiento del ser humano es nuestro anhelo; que la
IFAOMI PÁG.275
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

libertad de conciencia es nuestra misión y que la garantía de la igualdad de los


derechos de todas las personas, donde quiera que se encuentren es la meta de nuestros
argumentos. La Sociedad Ogboni quiere que el hombre sea ilustrado, moral y libre.
Ilustrado, para que pueda por si mismo distinguir, sin necesidad de consejeros y
tutores, la verdad y el error, y esté en aptitud de concurrir eficazmente a la obra del
progreso, perseguida por la historia, y siempre reservada a las clases más instruidas.

Moral, para que comprendiendo también por sí mismo lo que es el mal y lo que es el
bien, cumpla por su propio impulso el fin de la vida, que consiste en realizar el bien,
y poder así lograr la felicidad humana, sólo asequible para quien tiene conciencia de
haber cumplido siempre con sus deberes.

Libre, porque sin libertad no hay responsabilidad, condición la más hermosa de la


vida, ni dignidad personal, ni medio, ni manera de afirmar íntegramente la
personalidad humana.
Esta afirmación declara que la Sociedad Ogboni quiere la libertad religiosa,
política…., pues para la Sociedad Ogboni no es tal libertad sino el reconocimiento de
los derechos individuales de todos. Estos derechos religiosos, políticos…., al
convertir al hombre en ciudadano, afirma la igualdad y constituyen la fraternidad;
principios ambos que forman la base y fundamento de la Sociedad Ogboni y parte
constitutiva de su dogma. Como consecuencia de estos principios, todos los OGBONI
somos entre sí iguales y tenemos el vínculo de hermanos.

Como hermanos, los OGBONI nos debemos mutuo auxilio en todo orden de ideas:
donde existe un OGBONI afligido o necesitado deben estar todos sus hermanos para
consolarle, para socorrerle y para aconsejarle como consecuencia de esta estrecha
obligación, los OGBONI se deben incondicionalmente a sus hermanos, y muy en
especial por cuanto contribuyan a mejorar su posición, teniendo en cuenta que el
progreso de uno se refleja en el de la Sociedad Ogboni y, por consiguiente, afecta a
todos.

En este punto la Sociedad Ogboni declara que aspira y labora constantemente, para
que la justicia sea eterna reguladora de la vida del hombre en sus relaciones con la
sociedad.

El mundo moderno está muy lejos todavía de alcanzar el ideal Ogboni. Por doquiera
aparecen la incomprensión, la maldad, la duda, el rumor y la mentira, cizaña que
divide a los hombres y ocasiona disturbios, desolación e intranquilidad. Las
sociedades actuales divididas en castas y clases que se sienten muchas veces
enemigas unas de otras y no quieren armonizar sus intereses, único modo de subsistir
como grupos vivientes, dan a menudo vivo ejemplo de injusticia, ya que una parte lo
posee todo y la otra de todo carece, y no es raro ver niños sin hogar, sin pan, sin
IFAOMI PÁG.276
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

escuelas, futura carne de presidio y de crimen; y mujeres prostituidas por el dinero y


la lujuria de algunos amorales...Como frutos malditos de los tiempos modernos,
frutos que esperamos crezcan cada vez menos exuberantes, vanidad, despojo,
mentira. Y sin embargo no es raro ver aparecer en todas partes quienes se rebelan
contra ese estado de cosas y levantan su voz y luchan con todo coraje para un justo
anhelo de mejoramiento. Hay en todas partes hombres idealistas que por encima del
barro que mancha la sociedad en que viven, levantan su brazo limpio de lodo y abren
la mano, en un inmenso gesto fraternal, y forman un nudo con las manos de otros
hombres semejantes, y constituyen así eslabones de una gran cadena, una impalpable
cadena de amor cada día más fuerte y coherente porque cada día encuentran más
savia que les nutre.

Andar aislado por el camino de la vida, como algunos Babalawos, Consejos o


Asociaciones lo hacen, significa estar expuestos al peligro de los precipicios, de los
barrancos, de las tormentas, del agua inclemente y del sol, fuego vivo; ir por un largo
y penoso camino sin la ayuda de una mano cariñosa y sin el calor de un corazón
amigo.

El goce de la libertad y la conquista de la igualdad, hace a los hombres tranquilos y


bienhechores, capaces de mirar y sentir a los demás como “hermanos”. La Sociedad
Ogboni, es como una estrella en la vida. Es un lazo simbólico que une a los hombres
en la igualdad. Cultivada perseverantemente, la Sociedad Ogboni hace posible el
perfeccionamiento del ser humano; porque es un amor que únicamente puede
sentirse, si ciertamente se practica con sentimiento.

La Sociedad Ogboni encierra “unión y buena correspondencia; amor y cariño


reinante entre hermanos”. Es Ogboni, aquel que auxilia a otro en el infortunio, le
ayuda en sus obras virtuosas, le guarda inviolables sus secretos y le defiende su
reputación. La Sociedad Ogboni es lealtad en la ausencia y solidaridad sin necesidad
de presencia.

Si el sentimiento expresado no fuera parte de nuestra vida como Ogboni, no seríamos


capaces de repudiar el egoísmo, de hacer a un lado la vileza y de rechazar la
ingratitud. Pero como tenemos un concepto elevado de lo que es ser OGBONI,
procuramos practicarla en su propio sentido y significación, persistiendo en nuestra
obra, sin pensar en los obstáculos y sin retroceder en nuestros propósitos.

Si queridos hermanos, realmente es buena la unidad de los hermanos, en la unión está


la fuerza, ninguna cadena es más fuerte que el más débil de sus eslabones, es buena la
unidad en el grupo, el reconocimiento de que todos somos hermanos, la disposición a
compartir la alegría y la adversidad ¡Que hermoso es saber que en los momentos

IFAOMI PÁG.277
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

difíciles no ha de faltar la palabra de aliento, la mano extendida, la oración


intercesora, el socorro que se adivina antes de que se pida.
No es aventurado afirmar que, la conciencia de los pueblos y de los hombres que
toman la determinación de ser libres, es esencialmente parte de la filosofía de Ifa -
Orisa, y es anti Ifa - Orisa toda idea de suprimir la libertad de practica, ya sea física,
moral o espiritual.

La Sociedad Ogboni define a la libertad, como un derecho natural del hombre, que
por él posee la facultad de obrar como mejor le parezca, por lo cual es dueño y
responsable de sus actos. Pero es, también, el primer derecho constitucional, y sobre
su pureza descansan todos los demás. De ello deriva, como consecuencia, el derecho
del hombre a rebelarse contra la opresión y a combatir la tiranía.

No es la libertad un derecho gratuito. Por naturaleza, el hombre es un ser perfectible y


sociable, y el llamado género humano, que puebla la Tierra en los comienzos del
siglo XXI, más que un ser salido de la naturaleza, esto es, más que una simple
materia prima, es el producto del “trabajo” del hombre mismo, que por varios
milenios ha estado perfeccionando y perfeccionándose, para escapar del salvajismo y
forjarse una civilización digna, donde sea posible vivir en libertad, convivir en
igualdad y coexistir en fraternidad.

El hombre se hizo su libertad. Negársela, es pretender regresarle a la condición de


bruto, que es la peor calidad para quien se asfixia en el aire del despotismo. Sabe que
su emancipación comenzó con la palabra, y defiende con denuedo la libertad de
pensamiento, porque sin ella no puede haber civilización ni cultura. Comprende que
la intolerancia religiosa es negación de dicha libertad, y reclama el derecho a la
libertad de cultos.

La libertad, entendida por la Sociedad Ogboni, es una “obediencia” razonada; porque


es libertad de profesar cualquier religión, o de no tener ninguna; adherirse a cualquier
credo religioso, o a ninguno; poder hacer y decir cuanto no se oponga a la moral, ni a
las buenas costumbres, ni coarte o niegue la libertad.

La Sociedad Ogboni, reconoce que todos los hombres nacemos iguales, por lo que no
deben existir diferencias entre el que manda y el que obedece. Aquél manda en
nombre de éste, y solamente sabe mandar el que sabe obedecer. Asimismo, inculca,
que todos estamos formados por el mismo principio creador, que estamos compuestos
de la misma materia y subordinados a las mismas reglas de la naturaleza y sujetos a
las mismas cualidades y a los mismos defectos.

Por consiguiente, el mérito, el talento, la sabiduría, la virtud y el trabajo, son las


únicas distinciones que la Sociedad Ogboni admite. Sin querer trastocar el equilibrio
IFAOMI PÁG.278
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

social, ni igualar las fortunas o los bienes, ni despojar a unos en provecho de otros,
pero sí preocupándose por el bienestar de todos; reconoce que el hombre, no puede
ser feliz sin tener la seguridad de haber conquistado con su trabajo, cuanto posee para
él y para su familia o adquirir nombre y prestigio social, posición profesional,
patrimonio y recursos por su esfuerzo, por su valor y aptitud, tanto, cuanto le permita
su merecimiento.

El sistema pedagógico que utiliza la Sociedad Ogboni, insiste en hacer a los hombres
libres, libres del dominio de la pasión, del orgullo y del prejuicio; porque la peor
esclavitud, es la que doblega al individuo dentro de los calabozos que él mismo se
construye con la falta de voluntad para ser libre.

Como todos aquellos que somos OGBONI, sabemos que el objeto fundamental de la
Sociedad Ogboni es trabajar por la formación de hombres verdaderamente libres.
Toda imposición viola este ideal. Consagra que se llega a la libertad por medio de la
disciplina; se aprende por el estudio de la Verdad y se realiza cuando se practica la
Virtud.

La Sociedad Ogboni fue creada para la autorrealización del individuo y la


prosecución de la excelencia humana. Debemos estar preocupados, por tanto, por
alcanzar niveles de excelencia, que vayan de las masas hacia arriba. Esto exige de
nosotros siempre más de lo que podemos dar, nos obliga a desarrollar capacidades y
allanar exigencias fuera de lo común y nos estimula incesantemente a la superación
antes que a hallar motivos de congratulación. La formación de individuos superiores,
es pues, nuestra suprema tarea.

Sabemos que el estudio podrá librarnos de muchas debilidades y muchos sin sabores
y que es el estudio, el único camino que conduce al cultivo y desarrollo de la
inteligencia, pero que no lograremos alcanzar los triunfos anhelados sino convivimos
de manera fraternal con nuestros congéneres.

Siempre he sostenido que al iniciado tanto en Ifá como en Orisa, asi como en el
Culto Ogboni; no debemos matar su interés, olvidando por completo su instrucción.
Es necesario que a todo iniciado se le tenga por lo que realmente es: Un precursor de
las ideas de Ifa -Orisa; es deber de todos los que somos Oluwos, poner todo nuestro
amor, nuestro empeño y nuestra capacidad para proveerlo de esa tan necesaria
educación en el Corpus Ifa-Orisa y sean en lo futuro fuertes pilares que mantengan
incólume el edificio moral y espiritual de la Religión Yoruba y del Culto Ogboni.

Si las anteriores ideas que he sostenido siempre, puedo llevarlas a la práctica no


dudaré en hacerlo, con la esperanza de contribuir al robustecimiento de Ifa-Orisa y
de la Religión Yoruba así como del Culto Ogboni.
IFAOMI PÁG.279
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Por otra parte pienso que para impartir una enseñanza más eficaz y que llegue a
conmover el ánimo de nuestros aprendices, primeramente, es necesario conocerlos,
tratarlos, convivir estrechamente con ellos, saber sus inquietudes, aspiraciones y
deseos; apreciar el grado de cultura, entendimiento y su modo de razonar; es decir,
debemos conocerlos como a nosotros mismos y tratar de llegar o acercárnosles hasta
su propia conciencia.

Los aprendices, por su parte, deberán requisitar a su “maestro” en las mismas


situaciones y sentimientos que el “maestro” exige para sí, y además, que ellos
conozcan y aprecien de antemano cuáles son sus aptitudes, cualidades y el espíritu
que lo guía para ejercer esa docencia.
Empero en el orden espiritual, el más elevado, en el que todo OGBONI debe colocar
su mira, la Institución, es decir,la Sociedad Ogboni es pródiga en enseñanzas, pues
en distintas formas y maneras nos educa y nos prepara para enfrentarnos en el mundo
profano; pero hay que advertir que la Sociedad Ogboni entrega sus “secretos” a aquél
individuo que la procura y la busca desposeído de todo egoísmo, despojado de toda
mezquindad y que con honradez y lealtad busca su propia superación cultural y la de
sus semejantes.

Así pues al que busca, llama y pide estar entre nosotros en las condiciones que
anteriormente señalo, la Sociedad Ogboni le responde de esta manera: Al que busca,
encontrará un pueblo culto que constantemente se supera; al que llama, se le abrirán
las puertas de la Sociedad Ogboni, para demostrarle que unidos lealmente, buscamos
con avidez dejar alguna huella a nuestro paso y que denodadamente luchamos por
conseguir las metas que nos hemos propuesto entre todos los hombres del universo; al
que pide se le dará la anhelada luz, que no es otra cosa que las armas sublimes de la
razón, la verdad y la justicia.

Por eso, debemos pensar que estamos construyendo para el futuro y considerar a
nuestra Religión Yoruba como un verdadero Taller, un Laboratorio donde se está
formando el tipo de sociedad que regirá en los nuevos tiempos. Con esta idea en
mente debemos pulirnos con nuestros hermanos en nuestros talleres, como una piedra
rozando contra otras, para salir luego al mundo profano llevando la luz de nuestras
vidas, de nuestra ideas armonizadoras, de nuestra sabiduría y de nuestra fuerza
espiritual.

Cada uno de nosotros forma parte de Ifa-Orisa, y nuestros defectos constituyen


defectos en el mismo. No podemos hacerlo perfecto, pero podemos hacer que nuestra
parte sea lo más perfecta posible.

IFAOMI PÁG.280
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Por lo que consideramos indispensable que cada iniciado aprenda y sepa que la
Religión Yoruba y sus diferentes cultos, son esencialmente una escuela de vida y de
verdad, en la cual tienen cabida y deben templarse y encontrar su más profunda e
íntima armonía todas las convicciones sinceras y todas las tendencias. Una escuela en
la que deben dominar el amor al estudio y la búsqueda de la verdad, así como el
constante esfuerzo para el ideal que cada cual se haga capaz de concebir y realizar.

Hay un OFO (encantamiento) OGBONI el cual es usado para atraer la felicidad a


nuestras vidas y que creo que todos deberíamos de ponerlo en práctica de vez en
cuando (normalmente es usado en baños) y que dice:

MO JI, MO WEWO NI I SAWOO WON LODE IPORO


MO JI MO WESE
AWOO WON ODE OTUN MOBA
MO BERE MO WE
OUN NI I SAWOO WON LODE ILOMO IKORO
AGBA IFA NI I YANU SILE
KIFA O TO DE
EEFIN TABA LO NI KI WON O YA LATI OTU IFE
KI WON O WA BA MI SERE
BAA BA GBALE, BI A BA GBALE
ODO AKITAN LAA DARI E SI

TRADUCCIÓN:
ME LEVANTÉ, ME LAVÉ LAS MANOS ESTE ES EL BABALAWO DE LA
GENTE DE LA CIUDAD DE IPORO
ME LEVANTE, ME LAVE LOS PIES
ESTE ES EL BABALAWO DE LA GENTE DEL LADO DERECHODELA
CIUDAD DE MOBA
BAJÉ A COGER LA BAÑERA
ESTE ES EL BABALAWO DE LA GENTE DE LA CIUDAD DE ILOMO IKORO
ESTE ES EL MAS VIEJO DE IFA QUE ABRE LA BOCA ANTES DE QUE LA
VERDAD DE IFA LLEGUE
ESTE ES EL HUMO DE LA PIPA QUE FUE PREGUNTADO POR ELLOS PARA
PASAR A LA CIUDAD DE IFE
Y FUE PREGUNTADO PARA QUE ELLOS JUGARAN CONMIGO
SI NOSOTROS BARREMOS LA CASA Y EL PATIO DE ATRÁS
NOSOTROS ECHAREMOS LA BASURA EN EL CUBO DE LA BASURA

IFAOMI PÁG.281
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFAOMI PÁG.282
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Religión tradicional africana.


Culto de “OGBONI”

En la cultura yoruba el termino OGBONI significa madurez, respeto, disciplina,


seriedad, honestidad, donde predomina la verdad de todos los aspectos.

Desgraciadamente son muy escasos los documentos y escritos que existen sobre este
culto, lo que hace que personas iniciadas y no iniciadas, hayan confrontado algunas
dificultades para aprender y comprender la importancia que tiene el Culto OGBONI
dentro de nuestra religión yoruba.

Debemos señalar que en las investigaciones que se han realizado, hemos observado,
que son muy limitados los mayores religiosos que tienen una correcta y genuina
información al respecto.

En la actualidad, un gran número de miembros del culto han obtenido un positivo


desarrollo literario lo que en un futuro inmediato mejorara, sin dudas, el acceso a la
literatura e información existente sobre el culto.

La información que ofrecemos sobre el culto OGBONI se deriva, fundamentalmente


de dos fuentes:

IFA, por todos conocido, es el cuerpo central de la filosofía de nuestra religión


yoruba, es un centro infinito de mensajes divinos enviados a la tierra desde nuestro
Dios Supremo Olordumare y traído por el Irunmole, Orúnmila para el beneficio de la
Humanidad... Ifa contiene 256 capítulos llamados Odu-Ifa es interesante señalar que
ciertos aspectos de Ifa han sido investigados por estudiosos a mediados de siglo. La
mayoría del contenido de estos Odus, existen en forma oral, guardados, celosamente
en la memoria de los sacerdote llamados babalawos y pasando de generación en
generación de la misma forma.
Por informaciones veraces conservadas por veteranos OGBONI, los que tienen un
conocimiento avezado de la tradición oral indígena sobre el culto.

Cuales son las raíces del culto OGBONI.


Sobre el origen del culto OGBONI, vemos como Ifá representa la fuente más
autentica de la historia de la humanidad, tal y como lo señala en contenido de la
tradición yoruba.

Ifa lo manifiesta bien claro y es que el Irunmole u Oricha que creo el culto OGBONI
se llamo Edan también conocido como Mole (Omoile), que quiere decir: hija de la
tierra madre, Iya Ayé ( madre de la tierra), Ajibola, Abeni, Laani, Ogboduoa.

IFAOMI PÁG.283
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Orisha Edan es la deidad que simboliza la tierra se caracteriza por su tranquilidad y


seguridad ante todas las cosas, aborrece las mentiras y las personas malvadas. Existe
la creencia de que todos los Orichas incluyendo a Orunmila, que descendieron del
cielo para asentarse en la tierra, están controlados, hasta cierto punto por Edan, ya
que fueron creados después de que la tierra fue formada. Toda persona que rompa un
juramento tomado en nombre de Edan será afectada considerablemente, incluso hasta
la muerte.

La deidad Edan, tiene poderes especiales concedidos por Olordumare y es su objetivo


fundamental, proteger a sus seguidores contra todas las acciones y actitudes
malévolas.

Es por lo que se considera de extrema importancia rogarle a Edan de la siguiente


manera:

Edan maa je ki apa oso ka mi Edan que la hechicería no me alcance


Maa je ki apa ape o ka mi ampárame de lo malo
Maa je ki ohumn buburu kankan que las fuerzas diabólicas
De odo mi no se me acerquen

Según el Odu Ifá (Irosun-Iwori) hubo un periodo den la historia de los hombres en
que no había armonía en el mundo, por aquel tiempo la población existente en el
mundo era muy pequeña y nadie emigró más allá del legendario Ife-Ooye localizado
en la ciudad sagrada de Ilé-Ifé, primer lugar de asentamiento del ser humano. Durante
esa etapa era tal la anarquía existente que sólo se producían asesinatos, robos,
violaciones, conspiraciones, faltas de respeto a la religión y otras formas de
comportamiento nefasto, estos fueron, entre otros, lo principales problemas que
reinaban en le mundo.

Orunmila, por esa época ya vivía en la tierra y observaba cómo todas las cosas
llegaban a su limite y aunque trataba de solucionar los problemas, estos seguían
empeorando, los habitantes de la tierra y sobre todo, los mayores se acercaban a
Orúnmila y le rogaban que encontrase una solución rápida a tan compleja situación
Orúnmila entonces, hizo Isolde y consultó con Olordumare. El verso que salió fue
buscado en Odu-ifa y este Odu fue Ironsun Iwori, que dice así:

Ha¡ mo heenno wonlara (nombre largo de una persona)


adifafun Orúnmila (hizo la adivinación por Orúnmila)
baba nlo sode órun (Orúnmila estaba camino para el cielo)
lati lo de molé (para ir a llamar a Mole-Edan-)
ti yo tun iyé olu-ife so (¿quién es el que va a restaurar la vida normal en Ifé)
bieni so igba ti ólo (como uno se repara una jícara rota)
won sé ayé sé ayé ( la gente trataba y trataba de reformarse )
IFAOMI PÁG.284
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ayé kó gún (pero no sirvió)


won fó aiyé bi eni fogbá ebo (la gente rompía el mundo – lo rompía todo – como se
rompe una jícara de sacrificio )
won wa ni ki Orúnmila (se le pidió a Orúnmila que se fuera al Cielo )
bawo ké si Mole (para llamar a Imole-Edan-)
ki ki óle bawon tríun ife Ooye se (para ayudar a reparar el daño que se hizo en la
tierra)
ki Orunmila o ke si Mole (Orúnmila fue urgentemente al cielo)
ti won di jo sore solokú lodde órun (a quien fue su amiga cercana en el cielo)
Orúnmila niki Olo-Ife o sakale ebo ni sise (Orúnmila mando a la gente de Ife a
ofrecer sacrificio)
njé riru ebo nigbe ni ( el sacrificio es el que salva a la gente)
airú ebo ki igbe ni yan (con la falta de sacrificio no se salvó nadie)
Ifá niki wonó léku. Ifa kiki won o leja Ifa niki won oni eyelé, Ifá puse gbogbo nkan
etutu (las gentes de iofé ofreció sacrificio con un ratón, pescado, paloma, etc.)
kope kojina gwa baqni ni jebutu ire (enseguida la prosperidad llegó a Ifé)
jebutu ire laa bani lese ope (las gentes que cumplen las instrucciones de Ifá prosperan
con seguridad)

Después del sacrificio, Orúnmila fue al cielo, para invitar a su amiga Edan para
arreglar la situación crítica en la Tierra.

Edan estuvo de acuerdo y acompaño a Orúnmila hacia la tierra para reformar las
actividades pecaminosas de los Humanos.
Se consulto a Ifá y un verso y un verso de Iwori-Oworin dio la guía para un camino
seguro por donde ir a ilé-Ooye.

Después de haber hecho los sacrificios y ritos mandados Orúnmila y Edan tuvieron
un viaje sin complicaciones hasta Ife-Ooye.
Al llegar a Ife, las gentes estuvieron muy agradecidas de Orúnmila y Edan y le dieron
un gran recibimiento.

Sin perder tiempo, Edan inmediatamente empezó su misión. Se mando a que todas las
gentes de la tierra prometieran volver al orden y mantener un buen comportamiento y
el incumplimiento de ésta promesa se pagaría con la vida.

Después de que todos los adultos juraron mantener la paz, la igualdad, la justicia y la
armonía sobre la Tierra, además de la tranquilidad y la concordia Edan regresó a Ifé.

Edan, entonces se quedo en la tierra, para poder supervisar la labor realizada.

Tras una larga estancia en la Tierra, Edan regresó al cielo, dejando la autoridad de
supervisar al grupo más disciplinado a quienes llamó OGBONI.
IFAOMI PÁG.285
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

OGBONI, se quedó como una fraternidad de gentes con madurez, de comportamiento


ejemplar, dedicados a hacer del mundo un lugar confortable, para la Humanidad y
asegurado un alto nivel de moral entre sus miembros y promoviendo la paz en la
Tierra a base de sinceridad, verdad y disciplina.

De esta manera los OGBONI ganaron respeto y admiración de todos los ciudadanos
porque quedaron siempre representado: la paz, justicia y la verdad en todas las
actividades humanas de la Tierra.

La mayoría de los jefes tradicionales son miembros de la fraternidad OGBONI.

Los OGBONI como sociedad juegan un papel muy significativo en el establecimiento


de los gobiernos tradicionales, cuyos jefes son los Obás (reyes)

Los miembros OGBONI son los que seleccionan al mejor para ser Oba.

Un rey que no sea bueno, que sea irresponsable puede ser destronado por los
OGBONI después de que se le halla hecho advertencias y realizado actos correctivos
y que este no llegue a solucionar su mal comportamiento como Oba.

Identificación.
Además de la estricta dedicación a la verdad y la justicia, los OGBONI también
pueden ser identificados por su modo de vestir. No sólo por el uso de figuras de
bronce en forma de Edan como pulsos ( ide ) y collares ( ileke ) sino también usan el
shaki o itagbe ( una tela especial que ponen sobre el hombro derecho).El shaki o
itagbe es diseñado con el parecido de la pared interior del estómago humano.

El mensaje de ese diseño quiere decir que los Ogboni no entran en malas
conspiraciones. Así,
orgullosamente, se enseña la pared interior del estómago donde, no solamente va su
comida sino también el pensamiento y así todo el mundo puede ver su pensamiento
puro.

El itagbe o shaki es una pieza de tela rectangular tejida que mide 4 pies por 1 y medio
pies.

Al final de la parte más estrecha de la tela van hilachas de hilo de algodón o seda
atados a 7 grupos individuales. La parte que se ve por fuera, diseñada por líneas de
algodón o seda para connotar la pared interior del estómago y por eso se llama shaki (
palabra Yoruba que significa Panza) dependiendo de la persona es que pueden ser los
diseños artísticos con relación a esa parte expuesta al exterior.

IFAOMI PÁG.286
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Normalmente esas impresiones(de la tela) tienen un significado histórico: un iledi


(Templo OGBONI ) determinado.

En algunos lugares de la tierra Yoruba, antes de que un Oba (Rey) se le completen sus
ceremonia de coronación, se pone, obligatoriamente el itagbe o shaki sobre su
hombro derecho si esto no se hace la ceremonia no es tradicionalmente completa.

El siguiente verso de Ifá del capitulo Opú-Ifá: ogise ogunda (ogre Iyonu) da luz a la
esencia e importancia del shaki o Itagbe

OGBE-OGUNDA
No pelear sin razón para que no lo culpen sin razón
Se hizo consulta con ifá, porque le negaron lo que le pertenecía legítimamente
(una Herencia).
El que no se quejó ni se enojó
Las gentes pensaban que era un tonto y un bobo.
Algunos allegados manifestaron su protesta contra la injusticia cometida.
Dijeron que Rnadawu fue estafado; que lo último que le debían hacer era estafarlo.
Rnadawu escuchó la protesta de los allegados a el y les dio las gracias, por ver que
ellos
trataban de defender sus intereses y les dijo que no debían asustarse y que no se
enojaran.
Dijo que esos asuntos no deben causar peleas ni fajazones.
La paciencia es la que controla el mundo.
Las vidas requieren humildad y paciencia
Las gentes decían que Randawú era un tonto y un bobo.

Algunos allegados se reunieron y dijeron que el mundo fue creado con la verdad, la
justicia y la virtud. Tenemos que ser virtuosos y siempre decir la verdad.
La familia de Randawú se preocupó mucho por lo que le sucedía
Decidieron resolver el error cometido contra Randawú
El ñame hay que volverlo a preparar, y la sopa hay que volverla a cocinar.
La familia dijo que no tenían nada más sino el shaki que es el símbolo de la familia
La familia decidió que Randawú debía recibir la herencia del shaki.
Randawú desde ese día se convirtió en el dueño del shaki y llego a el Rey del pueblo.
El shaki se convirtió en el símbolo de la dignidad y el honor, el signo de la buena
voluntad y al excelencia.
Sin ver a Randawú no se puede ser jefe.

Por ese verso queda claro que le shaki(Itagbe) es símbolo del honor y el respeto.

En la tierra Yoruba es abominable una persona a la que se ponga shaki y que diga
mentiras, y es por eso el dicho Yoruba:
IFAOMI PÁG.287
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

“A ki igbe shaki lejika ka puro”


(No ponemos el shaki sobre los hombros del que dice mentiras).

Calificaciones de la membresía
Las personas con mentes inmaduras, criminales y gente con características dudosas
no podrán ser admitidas en la Fraternidad Ogboni, que no tiene espacio para
individuos mentirosos, ladrones ni gentes con tendencias antisociales.

En la antigüedad en la Fraternidad no se admitían personas con menos de 50 años de


edad.
En tiempos modernos es la madurez de la gente lo que tiene importancia para aceptar
el ingreso de la misma.

Creo que hoy es así para tratar de utilizar el talento y la sabiduría de los jóvenes.
Los Ogboni no tienen secciones separadas para los jóvenes, así es que los cultos que
se encuentran en las universidades en Nigeria no son legítimos Ogboni.

OGBONI no tiene nada que ver con sociedades secretas. La mayoría de los
estudiantes que hacen sociedades secretas en las universidades, ni son tradicionalistas
ni creen en la religión tradicional Yoruba.

Tiene que quedar bien claro que la criminalidad y los actos antisociales son cosas
extrañas en las tradiciones religiosas africanas en general y específicamente en la
Fraternidad Ogboni.

Funciones y jefaturas de OGBONI.


Es importante para todo el que le interese que el papel más importante para el
Ogboni, es mantener la justicia, la verdad, la paz y la armonía en la Tierra.

Teniendo en cuenta que la regla empieza por casa, los Ogboni se preocupan primero
por el bien de sus miembros y la propia Fraternidad, bajo las disposiciones de
Orichas, Irunmole-Edan.

La mayoría de los ritos y actividades de la Fraternidad Ogboni; se hace en el templo


Ogboni, llamado Iledi.

El cabeza espiritual de Iledi es el Olúwo que dirige los asuntos del grupo dentro y
fuera del templo con ayuda de los otros jefes titulados.

Como los títulos de jefatura pueden variar de un templo a otro, algunos títulos deben
ser reservados como mandato dictado por la fundadora Edan.

Algunos de éstos títulos de Jefatura son:

IFAOMI PÁG.288
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Apena: La persona encargada de los ritos y lo rezos en el templo y altar de Edan


( Iya-Aye)
Normalmente es el Asistente Activo y mano derecha del Olúwo.
Balógun: Encargado de la seguridad física y espiritual de todos los miembros. Debe
ser muy valeroso y tener una personalidad convincente y de tacto, además de muy
respetada.
Ajagúnna:El segundo del Balógun y le puede sustituir en algunas funciones.
Asipa: Encargado de lo instrumentos necesarios para los ritos en le Iledi y Altar de
Edan.
Ojomu o Asalú: Encargado principalmente de las celebraciones y actividades sociales
del Iledi.
Aro: Encargado de funerales y entierros de los miembros. También encargado de las
ceremonias de nacimientos de los niños de los miembros. Y ceremonia de los
nombres.
Lisa: El segundo del Rey, encargado de la coronación de un nuevo rey. Intermediario
entre el Rey y los Ogboni.
Lika: La mujer encargada de las ventas de los artículos religiosos y materia sagrada
para el Iledi.
Iyá Ábiye: Es la cabeza de las mujeres en el Iledi. Debe ser una mujer con mucha
energía muy respetada. Ayuda mucho al Olúwo, especialmente en asuntos de
bienestar de los miembros femeninos. Solamente mujeres post menopausia pueden
asumir estos puestos.
Iya-Idagba: Es sólo una veterana que antes fue Iyá Abiye, es una posición muy
respetada.
Se preocupa por la salud y el bienestar de los miembros y se encarga del
mantenimiento delos instrumentos musicales del Iledi.
Adagba: Es el jefe músico o tamborero mayor

Entre los jefes titulares siempre hay celebraciones, y unos pueden asumir los
encargos de otros si fuese necesario.

Los jefes son considerados como hijos e hijas de una misma madre; se tratan y
quieren como hermanos: Estos son algunos títulos cuya diversidad varías en
dependencia de los Iledi.

TRATADO SOBRE EL OSODE.

IFAOMI PÁG.289
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El OSODE NI IFA tiene como sabemos 3 Oddun, que son los que llamamos Oddun
Toyale y dos testigos, estos testigos son los encargados de definir el IRE y el
OSOBBO, que dicho Oddun Toyalé trae consigo para la persona que se esta
consultando.

Estos Odduns reciben cada uno un nombre esoterico con un significado que define
su papel e importancia en el trabajo que realizan dentro del OSODE NI IFA, estos
nombres son los siguientes:

ODDUN TOYALE IWA:


Oddun que investiga y explica el destino de la persona y a su vez representa a la
misma y sus problemas.

ODDUN OKUTA KULA:


Piedra que marca los detalles al tope, este es el que llamamos "Primer Testigo" y
como su nombre lo indica, es el que marca el detalle maximo de Toyale y nos dice el
motivo o las causas de los problemas que tiene la persona que consulta.

ODDUN TOMALA BELANSHE:


Es el que da la noticia del tiempo y solicita el trabajo, este el el que llamamos
"Segundo Testigo", su labor es la de decidir lo que indica el Toyale y el Primer
Testigo y a su vez nos conduce al trabajo a realizar para la solución de los problemas.

ODDUN AMOTORUM IWA:


Se conoce con este nombre en el OSODE NI IFA, al Oddun formado por la
combinación de la primera pata del Oddun Toyale Iwá con la segunda pata Oddun
Tomala Balanshe. Este Oddun viene haciendo la función de Padrino del registro u
OSODE NI IFA ante la presencia de Olofin, es también llamado de cierre de OSODE
NI IFA. Este Oddun se emplear además de hablar y reforzar la conversación del
OSODE o registro, también para marcarle ebbó complementario a la persona que se
esta registrando.

ODDUN BOYUTO AWO:

IFAOMI PÁG.290
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Este es el Oddun guardián y protector de un Oddun Toyale, del Oddun del Awó o del
Oddun de un ita de ikofá o awofaká, este Oddun es formado por la inversión de las
escrituras del Tablero y en las conchas de Okuelé, es decir, en la escritura del Oddun
en un papel, los ceritos se convierte en palitos y los palitos en ceritos, ejemplo:

BOYUTO AWO TOYALE

+ +
OI IO
OI IO
OO II
IO OI

De este ejemplo vemos que el protector o guardian de Ojuani Ogunda que es el


Toyalé, no es otro que Iroso Okana, es decir, que es el Boyuto Awó, entonces
significa que el Boyuto Awó de Otura Shé no es otro que Ika Fún, signo que tambien
te sirve para tu defensa en el mundo, en cuanto a sus obras y ebboses, ya que Oshe
Tura solo es tu contra, aburre y si lo interpreta puede ser tu enemigo.

Analizando e interpretando con profundidad las problemáticas de este tratado, nos


daremos cuenta que cuando en un Ita bien sea de Untefá, Ikofá, Awofaká o Bajadas,
cuando el Awó marque un ebbó y Orunmila lo rechace, dicho Awó debe fijarse bien
con cuales Odduns lo rechazo y por ellos se rige para continuar su actuación en ese
lugar, según la advertencia que Orunmila le señale y Usted vea ya que es un momento
que Orunmila aprovecha para comunicarse con algunos de los Babalawos que están
presentes en el lugar y más si este no se hizo OSODE antes de ir.

Sin más, espero que este documento te sirva de beneficio y te ayude a tener exitos en
tu carrera como Sacerdote de Ifá y fiel Adibo (esclavo) de Orunmila como lo soy yo.

"BOGBO TUASHE MOFORIBALE IFA".

IFAOMI PÁG.291
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Orikis e Iyeres a Eguns

EGÚN JE WA MEMU
(Cuando se hace libación u ofrenda a los Ancestros y/o Eguns)
Ìbà se Ose - Oyeku.
Respetamos al Odu sagrado Ose-Oyeku que orienta nuestra comunicación con los
Ancestros.
E nle oo rami oo.
Saludamos a nuestros amigos y hermanos.
Eiye dudu baro Babalawo la npe ri.
Saludamos al pájaro negro que pronunció los nombres de los primeros Babalawos.
Eiye dudu baro Babalawo ma ni o.
Saludamos al mirlo negro que pronunció el nombre de los primeros Babalawos.
Igba kerìndínlogun a dana igbo Ose.
Saludamos al decimoquinto Odu en el cual se enciende el fuego sagrado de Ose.
O digba kerìndínlogun a dana igbo Ose 'na oo rami o.
Gracias a los dieciséis fuegos sagrados de Odu no nos hacen daño.
O jo geregere si owoko otun.
Rugiendo, el fuego quema a la derecha.
O gba rere si tosi o.
Rugiendo, el fuego quema a la izquierda.
Ora merìndínlogun ni won ima dana Ifa si.
Amo los dieciséis lugares donde el fuego de Odu forja la sapiencia y la sabiduría de
Ifá.
Emi o mona kan eyi ti nba gba r'elejogun o. Ase.
Recordaré siempre que cuando no supe qué camino seguir, debí seguir el destino.
Asé.

ORIN (Canto).
Recordaré siempre que cuando no supe qué camino seguir, debí seguir el destino.

IFAOMI PÁG.292
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Eyi nab gba r’elejogun, eyi nba gba r’elejogun.


He seguido el camino que me ha marcado el destino. Siempre deberé seguir el
camino que me marque el destino.
Egbe ope o.
Por eso los Ancestros y los mayores escuchan mis plegarias.

EGÚN JE WA MEMU
(Cuando se hace libación u ofrenda a los Ancestros y/o Eguns).
Llamada Omi tútù, Ona tútù, Ilé tútù, Olójó ‘ni mo júbà.
Agua fresca, camino fresco, casa fresca, respetamos al dueño del día.
Respuesta Ìbà à se.
Le damos alabanza.
Llamada Ìlà Oòrun mo júbà.
Respetamos a los Espíritus del Este.
Respuesta Ìbà à se.
Les damos alabanza.
Llamada Ìwò Oòrun mo júbà.
Respetamos a los Espíritus del Oeste.
Respuesta Ìbà à se.
Les damos alabanza.
Llamada Aríwa mo júbà.
Respetamos a los Espíritus del Norte.
Respuesta Ìbà à se.
Les damos alabanza.
Llamada Gúúsù mo júbà
Respetamos a los Espíritus del Sur.
Respuesta Ìbà à se.
Les damos alabanza.
Llamada Akoda mo júbà.
Respetamos al adivino Akodá.
Respuesta Ìbà à se.
Le damos alabanza.
Llamada Asèda mo júbà.
Respetamos al adivino Asedá.
Respuesta Ìbà à se.
Le damos alabanza.
Llamada Ilè mo júbà.
Respetamos al Espíritu de la Tierra.
Respuesta Ìbà à se.
Le damos alabanza.
Llamada Èsù Òdàrà mo júbà.
Respetamos a Esu Odara.
IFAOMI PÁG.293
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Respuesta Ìbà à se.


Le damos alabanza.
Todos Ajúbà o, Ajúbà o!
Respetamos a los espíritus que habitan en el reino de los Ancestros y les brindamos
nuestras alabanzas.
Asè.

ORÍKÌ EGÚN
(Alabanza a los Ancestros. Invocación para consagrar el santuario de Egun).
Egúngún kiki egúngún.
Alabanza a todos los Ancestros.
Egún ikú ranran fe awo ku opipi.
A los Ancestros que han conservado el misterio del vuelo implume.
O da so bo fun le wo.
A las palabras de reverencia y poder.
Egún ikú bata bango egún de.
A los tambores que anuncian su llegada.
Bi aba f ‘atori na le egún a se de. Asè.
Porque sobre la estera esparcen su presencia y su poder. Asé.

Egungun-Traje

ORÍKÌ AWON BABA MI


(Alabanza al Espíritu del Destino).
Egúngún gún ani o gún, Akala ka ani oka lekeleke foso.
El Espíritu de los Ancestros monta a los médiums suavemente, mientras el buitre
sobrevuela la ceremonia como una serpiente.
Ani ofun fun a difa fun. Òrúnmìlà Baba n’on ko lase lenu mo.

IFAOMI PÁG.294
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El pájaro blanco emplumado límpia los destellos de luz. La sapiencia de Orúnmila, el


Espíritu del Destino, emite sus destellos de luz.
Woni kolo pe Baba pe lode Òrún. Tani Baba Òrúnmìlà, morere ni Baba Òrúnmìlà.
La sabiduría viene del que reina en el Cielo, el reino de los Ancestros. Miremos hacia
Orúnmila, el Espíritu del Destino, del cual viene la buena fortuna.
Mije morere no o. To ase si ni lenu morere mi o. Ase.
Los siete rayos irradian su poder sobre nosotros. Los siete rayos de luz representan
las facultades espirituales que vienen hacia nosotros. Asé.

OFO ASE EGÚNGÚN


(Invocación para que los Ancestros monten a los médiums).
Egúngún ajùwòn lùkùlùkù gbugbu. A rago gbálè egúngún kiki egúngún.
Los Ancestros tienen poder más allá de la muerte. Barremos y limpiamos la tierra
para saludar la llegada de nuestros antepasados.
Tògògò okú yi gbé ni eni ará kan ti nj’ijó awo, isò ràn l’okun nde l’agbùrè,
El Espíritu de la Muerte orienta nuestras cabezas hacia los Ancestros que han
encontrado el secreto de la vida más allá de la muerte.
Ìgbà ti ng o s’oran okùn, kil’e m’okùn, so mi l’apá si omo keke mo sà
El “Juramento del Agua del Mar”, el agua del mar ofrecida a la Tierra, de la cual
bebemos todos sin negatividad alguna.
Mo ny sewe k’apinni, Àbàjà mo bù mo mu sewe l’agbùrè,
Hoy exhibo las marcas de mi cuerpo como un cantar al juramento sagrado.
Gòmbò mo wà mo mu sewe l’igborì, tori igboré mi l’oyo – mo- ko. Asè.
Brindo mi leltad a los ancestros mediante el juramento. Y recibo la bendición del
fluido y la sabiduría. Asé.

OFO ASE EGÚNGÚN


(Invocación para que los Ancestros monten a los médiums).
Ìbà a se Oyeku Meji ati Oyeku Meji, mo juba.
Respetamos y alabamos las enseñanzas sagradas de los Ancestros, tal y como nos las
enseña Oyeku Meji.
Ìbà a se Egún, mo juba.
Respetamos y alabamos al Espíritu de los Ancestros.
Ìbà a se Arúku, mo juba.
Respetamos y alabamos a los Espíritus que transforman y purifican a nuestros
antepasados.
Ìbà a se Eluku, mo juba,
Respetamos y alabamos a los espíritus que elevan a nuestros Ancestros.
A dupe gbogbo egún embelese Olodumare.
Damos gracias a los Egúns que se arropan a los pies de Olodumare.
I ni (nombre del ologberi) omo ni Orisa (nombre del Angel de la Guardia), omo ni
(nombre de los padrinos).
IFAOMI PÁG.295
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Yo, (fulano(a) de tal), hijo(a) de (nombre del Ángel de la Guardia), hijo(a) de


(nombre de los padrinos).
Egún pèlé o. Egún pèlé o. Egún pélè o.
Invoco a mis Ancestros. Invoco a mis Ancestros. Invoco a mis Ancestros.
Egún mo pé o. Egún mo pé o. Egún mo pé o. Ni igba meta.
Llamo a mis ancestros tres veces.
Egún ikú ranran fe awo ku opipi. O da so bo fun le ‘wo.
Los Egúns que han conservado los misterios del vuelo implume. Los que evocan las
palabras de reverencia y poder.
Egún wo’le wa. Yana wa neni. Egún wo’le wa. Yana wa neni. Egún wo’le wa. Yana
wa neni.
En esta casa damos la bienvenida a todos los Ancestros. Por eso les pedimos que
llamen ahora a nuestras puertas.
Je wa adimu pa. Ti won ba nje lajule Òrun ba won je. Bi ekolo ba juba ile ile a lanu.
Vengan y acepten nuestros ofrecimientos. Por favor participad en el banquete de las
ofrendas. Si el gusano de tierra homenajea a la tierra, ésta comparte su abundancia
con los Ancestros.
Omode ki Ijuba ki iba pa a. Ma ja kiki won Órun, a dupe.
Si el niño acoge a su padre ancestral nunca sufrirá la negligencia. Por ello todos
deben respetar el reino de los Ancestros.
Ìbà Baba. Ìbà Yeye. Ìbà Baba. Ìbà Yeye. Ìbà Baba. Ìbà Yeye.
Loa a los Padres. Loa a las Madres. Loa a los Padres. Loa a las Madres. Loa a los
Padres. Loa a las Madres.
Mo juba (nombre de los Ancestros).
Benditos sean mis Ancestros (pronunciar el nombre de todos los antepasados que
desee recordar, precedido por las palabras; Mo juba).
Egún fun me lo mo, a dupe. Egún fun me la l’afia, a dupe.
Agradecemos y pedimos la ayuda de nuestros antepasados. Les pedimos y les
agradecemos la buena salud, la paz y la prosperidad para todos.
Egún Oro ti ase fun Òrun ni awon, a dupe.
Agradecemos a nuestros Ancestros el poder de transformación con el que prémian
nuestra fe y reconocimiento.
Ìbà Oluwo (nombre del sacerdote principal).
Ìbà Iyàgba (nombre de la sacerdotisa principal).
Yo respeto a (nombre del sacerdote principal).
Yo respeto a (nombre de la sacerdotisa principal).
Ìbà Ojugbona a ko ni li- ‘fá, a ko ni li Òrìsà.
Yo respeto a todos esos Maestros y Maestras que me han enseñado Ifá y Òrìsa.
Ki kan mase (nombre de mayor).
Yo pido el apoyo de (nombre del superior. Nombrar a cada mayor que usted quiera
reconocer aquí. Preceder cada nombre con la frase ‘Ki kan mase’).
Egún e nle o o rami o o. Èmí o mona kan eyi ti nba gba Orí Egún. Ase.
IFAOMI PÁG.296
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Saludos a todos los Ancestros. Y, cuando no sepa que camino seguir, seguiré el que
me marquen los antepasados. Asé.

IBA ‘SE AWON BABA MI


(Alabando a los superiores de Egbe Ifa Ode Remo)
Ìbà’se Akoda, mo juba.
Ìbà’se Aseda, mo juba.
Ìbà’se Araba ni Ile Ife, mo juba.
Ìbà’se Oluwo Ategiri, mo juba.
Ìbà’se Kurekure Awo Ode Ibini, mo juba.
Ìbà’se Erimi Lode Owo, mo juba.
Ìbà’se Eregi Awo Ile Ado, mo juba.
Ìbà’se Pepe Lode Asin, mo juba.
Ìbà’se Obalufon, mo juba.
Ìbà’se Elewuru ati Awurela Awo Ijebu, mo juba.
Ìbà’se Ase gba Awo Egba, mo juba.
Ìbà’se Ajitare Awo Ekiti Ef on, mo juba.
Ìbà’se Oso pewuta Awo Remo, mo juba.
Ìbà’se Kerekere Awo Oyo, mo juba.
Ìbà’se Atakumose Awo Ijesa, mo juba.
Ìbà’se Owumoka Awo Of a, mo juba.
Ìbà’se E Kango Awo Oromokin, mo juba.
Ìbà’se Beremoka Awo Apa, mo juba.
Ìbà’se Agiri Awo Ado, mo juba.
Ìbà’se Ogbere Awo Owo, mo juba.
Ìbà’se Agbako Awo Esa Oke, mo juba.
Ìbà’se Tedimole Awo Olare, mo juba.
Ìbà’se Oroki Awo Osogbo, mo juba.
Ìbà’se Agangan Awo Ibadan, mo juba.
Ìbà’se Adesanya Araba Ijebu Remo, mo juba.
Bi ekolo ba juba ile ile a lanu omode ki ijuba ki iba pa a. Ase.

ORÌKÌ AWON BABA MI


(Òturupon Meji - Invocación para la posesión por esos antepasados que nos pueden
ayudar en el desarrollo de un ritual)

Aré di aré àánu. Ìyèrè di ìyèrè arò. Bí ojú bá se méjì, won a wò’ran.
Es ahora un lugar triste. El canto se ha vuelto triste y melancólico. Cuando son dos
los ojos que miran pueden ver lo que los acontecimientos nos deparan
Bí esè bá se méjì, won a rìn gìrì-gìrì l’ónà. Bèbè ìdí seméjì, won a jòkó lóri eni.
Cuando las piernas son dos, caminan con paso firme. Cuando los glúteos son dos, se
sientan sobre una estera.
IFAOMI PÁG.297
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Owó kan ò ró seke. Bé è ni esè kan ò se gìrì-gìrì l’ónà.


Una mano no tiembla. Una pierna tampoco caminará con paso rápido.
Òtòòtò ni à npe ni tí akí ì jé. Wón ní nkúnké kí nkí ará iwájú.
Nosotros nos llamamos de diferente manera. Me piden arrodillarme y saludar a
aquéllos que están ante mí.
Mo kúnlè, mo kí ará iwájú. Wón ní nkúnlè kí npe èrò ti mbe l’éhìn.
Me arrodillo y saludo a aquéllos que estan ante mí. Me piden que me arrodille y
llame a aquéllos que están detrás de mí.
Mo kúnlè mo pe èrò ti mbe l’éghìn. Wón ní àwon wo ni ará iwájú eni.
Me arrodillo y llamo a aquellos que están detrás de mí. Ellos preguntan: ¿Quiénes son
esos que están ante mí?
Mo ní egúngún ilé eni ni ará iwájú eni. Wón ní àwon wo ni èrò ti mbe léhìn.
Les digo que son mis antepasados los que están ante mí. Ellos preguntan: ¿Quiénes
son aquéllos que están detrás de tí?
Mo ní Òrìsà ilé Baba eni l’èrò ti mbe léhìn. Alápandédé kó ilé rè tán,
Les digo que es el Orisa de mi familia quien está detrás de mí. Cuando las
golondrinas etíopes construyen su nido.
Kò kan omi, kò kan òkè, ó gbe sí agbede méjì Òrun ó nwo Olódùmarè lójù lójù.
Están suspendidas en el cielo mirando al Creador.
Ó nwo omo aráyé l’enu. Atangegere, d’Ifá fún Oduso lá omo Arannase.
Mirando a los humanos en la Tierra. Atangegere adivinó con Ifá para el niño de
Odusola de Arannase,
Èyí ti Baba rè fi sílè kú ní kékeré lénje-lénje láì mo dídá owo.
Cuyo padre se murió cuando él era un niño sin tener el conocimiento de cómo
realizar la adivinación.
Láì mo òntè ba won de Otù Ifè se odún rí.
Y sin haber ido a Ife para la fiesta de Ifá.
Ó di ìgbà kíní, wón ko ohun orò sílè ó tu púrú s’ékún ó ní bí omi ni wón kó nta sílè
òun ò mo.
Cuando todos los materiales para los rituales habían sido recogidos, él empezó a
llorar y a decir que no sabía si el agua debía ser ofrecida primero.
Ìsòrò òrun e wá bá mi tún orò yi se, ìsòrò òrun bí otí ni wón kó nta sílè ‘mí ò mò o.
Los antepasados descienden y hacen que este ritual sea un éxito para mí, ellos me
dicen que la ginebra es lo que debe ofrecerse primero. Yo no lo sé.
Ìsòrò òrun e wá bá mi tún orò yí se, ìsòrò òrun bí obi ni wón ko nfi lé’le, èmi ò imò
o’. Ìsòrò òrun e wá bá mi tún orò yí se, ìsòrò òrun. Ase.
Los antepasados descienden y hacen que este ritual sea un éxito para mí, ellos me
dicen
que el coco es lo que debe ofrecerse primero. Los antepasados descienden.
Asé.

OFO ASE ADIMU EGÚN


IFAOMI PÁG.298
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

(Invocación para presentar las ofrendas a los Ancestros).


Má jòòkún ma, ma jekòló, ohun ti wón bá njè Lájùlé Òrun, ni kó ma-bá wón je. Asè.
Aunque no comen como nosotros, reciben allá en el reino de los Ancestros, cualquier
cosa que les brindemos con amor, y hasta la comparten con nosotros. Asé.

ORÍKÌ EGÚNGÚN
(Para abrir una ceremonia pública dedicada a los Ancestros).
Awa náà ní n jé dede, Egún ní n jé dede, awa náà ní n jé dede.
Somos fieles seguidores de los sabios consejos de nuestros Ancestros.
Egún ní n jé dede, awa náà ní n jé dede, Okuùnkùn – bojú – òpópó ní n jé dede.
Alabamos la magnificencia de nuestros Ancestros. Y la magnificencia que nos traen
desde el cielo.
Awa náà ní n jé dede. Ojò – kún – lò – lò – falè, ní n jé dede.
El amor de nuestros Ancestros cubre la Tierra como el agua de las inundaciones.
Awa náà ní n jé dede, awa náà ní n jé dede. Asè.
Y nos hacen ser cada día mejores. Asé.

ORÍKÌ AYELALA
(Alabando a las Madres Ancestrales)
Igbo, igbo, igbo, Yeye, Yeye, Yeye, Ore Yeye, Ore Yeye, Ore Yeye,

ORÍKÌ ARÚKÚ
(Alabanza al poder transformador de los Ancestros).
Baba Arúkú, Baba Arúkú, omo ar’òkú r’ojá ma tà,
Padre de La Transformación. Padre de La Transformación, que el niño no sea
transformado por la Muerte,
Okú t’a gbe r’oja, t’á ò tà on l’a daso fún t’á npè l’egún.
Busquemos la perfección mientras alabamos la voz oculta de nuestros Ancestros.
Iku ìlódò omo at’akú jeun. Omo a – t – aiye s ola n’igbale.
Aunque el Espíritu de La Muerte les acompaña incesantemente, nuestro amor y
agradecimiento son como una bendición del cielo para ustedes nuestros Ancestros.
Baba ató kekeré, a b’enu wejeweje. Asè.
Nosotros agradecemos al Padre de la Creación la fortuna y la suerte que nos da en
vida. Asé.

OFO ASE ELUKU


(Invocación para la elevación espiritual)
J’epo l’aiye o. B’ai jeun l’Òrun a ko mò.
Disfrutemos de los manjares de este mundo. Ninguno de nosotros sabemos si hay
posibilidad de hacerlo en el reino de los muertos.
Se ‘re l’aiyo, b’ai sere l’Òrun a ko mò. Asè.

IFAOMI PÁG.299
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Hagamos bien mientras estemos en el mundo de los vivos. No sabemos si hay


posibilidad de hacerlo en el reino de los muertos. Asé.

OFO ASE ORO


(La elevación espiritual).
Epa Oro, (Baba/Iyà) wa lo loni. (Baba/Iyà) li a nwa.
Espíritu de la Transformación te pedimos misericordia para todos los que sehan
marchado hoy para el reino de los muertos.
Awa ko ri o. Epa Oro. Mo de oja ko si l’oja mo de ita ko si ni ita.
Los seres humanos no podemos encontrar los cuerpos de los que se han ido. Por eso
te alabamos Espíritu de la Transformación. Vamos al mercado, y ellos no están en el
mercado. Vamos por las calles, y no están en las calles. Están en tu reino. Asé.
Mo de ile ko si ni ile. Ng ko ni ri i mo o. Odi gbere o di arinako. Asè.
Vamos a nuestras casas, y no están en nuestras casas. Nunca los vemos. Pero se han
convertido en espíritus para estar en todas partes, para acompañarnos a todas partes, y
para ayudarnos a preservar la moral de la familia espiritual extendida. Asé

ÒSÌ
EL SIGNIFICADO DEL LADO IZQUIERDO

Que el lado izquierdo (òsi) tiene un significado especial en los rituales Ògbóni
es inequívoco, indicado por la costumbre de los gestos de la iniciación, que sitúan el
puño izquierdo sobre el derecho (con el pulgar cogido para significar el secreto y el
recogimiento) cuando se rinde homenaje a la Tierra.

Este gesto se encuentra en muchas de las figuras edan y Onílé/Onílè. Los iniciados
también saludan a otros con la mano izquierda y mueven la izquierda mientras bailan
a àgbá dentro de la casa Ogboni.

De acuerdo con Drewal, la predominancia de lo izquierdo en el simbolismo Ògbóni


no tiene nada que ver con lo femenino; más bien, “acentúa lo sagrado, y por lo tanto
es potencialmente una materia peligrosa” (1989 a: 67). En vista de la arrolladora
evidencia en la tradición oral Yoruba, incluyendo la literatura de adivinación Ifá, de
que la Tierra es una diosa, la predominancia de lo izquierdo en las ceremonias
Ògbóni no es sorprendente.

Como Wándé Abímbólá, el principal erudito de la literatura adivinatoria de Ifá,


señaló (1991), el lado derecho, òtún, representa la fuerza física masculina; y el
izquierdo, òsì, la conciliación, el poder espiritual femenino.

IFAOMI PÁG.300
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

En la adivinación Ifá, los símbolos de los signos del Odù están siempre ordenados en
parejas: los de la derecha representan lo masculino, y los de la izquierda representan
lo femenino (Epega n.d: 16; Bascom 1969: 40).

Además, el Yoruba asocia el dedo gordo del pie derecho con el espíritu ancestral
masculino, y el izquierdo con el femenino (Idowu 1962: 173; Abimbola 1992), ambos
interactuan para guiar al individuo hacia la realización de su destino tanto de él como
de ella.

En parte por ésta razón y en parte por otras se discute bruscamente, el Yoruba
considera impropio usar la mano izquierda para señalar alguna pertenencia de su
padre. De ahí el dicho: Omo àlè ní í f`owó òsì júwe ilé bàbá rè (“Solamente un
hijo/a ilegítimo/a usa la mano izquierda para señalar el camino a la casa de su
padre”) .

A causa de su identificación con la masculinidad y la fuerza física, la mano derecha


significa “dureza” (èle) . La izquierda significa “suavidad” (èrò) y metafóricamente
es owó àlááfíà (“la mano de la tranquilidad”) .

Sin embargo, el simbolismo de la izquierda no es exclusivo de lo femenino o lo


Ògbóni. Tiene múltiples significados, dependiendo del contexto. Desde que la mano
derecha es la norma en la cultura Yoruba, la mano izquierda es usada a su vez para las
transacciones locales. Siendo empleada principalmente para manejar las cosas sucias,
en dominio público esto es ow´w ìdòtí (“mano sucia”) .

En el pasado, en las aldeas tales como Kétu y Àkúré, la mano izquierda era razón
suficiente para destronar a un príncipe; como rey, y sumo sacerdote de la comunidad,
él puede ofender a los òrìsà si involuntariamente o por descuido él usa la mano
izquierda para ofrecerles sacrificios (Parrinder 1967: 27-28; Arifalo 1976: 161).

Sin embargo, a causa de su infrecuente uso, la mano izquierda es owó ìsúra o owó
ìpamó (“mano reservada”) ; guardar algo en mente es “esconderlo en la mano
izquierda”. En el reino de lo oculto, la izquierda connota algo oculto; de ahí owó awo
(“mano del secreto”), un apretón de manos con la izquierda afirma conocimiento
culto y solidaridad (ìmùlè) .

De ésta manera, en la iconografía Ógbóni la izquierda significa la feminidad y el


vínculo entre la madre, el hijo y entre los “hijos de la misma madre” (Omo Ìyá) , la
mística y ambivalente deidad de la Tierra, y el espíritu del compañerismo y la
autodisciplina de los iniciados.

IFAOMI PÁG.301
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

OSUMARE o ESUMARE

OSUMARE o ESUMARE es la única divinidad que trae en su nombre la raíz del


nombre de OLODUNMARE, el Creador - la MAREA del sufijo. Los medios de la
MAREA "Que que siempre es", "Que que tiene la autoridad en todo lo que hay en el
cielo y en la tierra y es incomparable", "Que eso es bastante el perfecto", "Supremo
en las calidades."

A la MAREA del sufijo, el prefijo se aumenta ESU u OSU. Se designa cualquier uno
de las maneras igualmente por llamar. Si nosotros adoptáramos el prefijo ESU,
mientras significando principio dinámico de logro, nosotros tenemos ESUMARE
como el poseedor de un principio dinámico de logro que tiene la autoridad, o acción,
en todo lo que hay en el cielo y en la tierra; que siempre existió, existe y existirá, en
un muy propio concepto de eternidad de yorubás, para quién el fin del mundo es
inconcebible.

El significado del nombre de ESUMARE refiere directamente el propio papel de ese


EBORA, en la manifestación y ejecución del proyecto de OLODUNMARE a través
de que el ase dispersa por tierra, mientras el poder de realización (cumplimiento,
ejecución, logro) garantizando a través de ESUMARE los ciclos en que se operan
cada fase de transformaciones inherentes al ritmo de la vida, en su movimiento
bipolar de flujo y reflujo, para garantizar la continuidad de la existencia.

En los refranes de un proverbio Yorubá: ¿KI LO YO LOJU ORUN, ESUMARE YO


LO JU ORUN, en otros términos, lo que aparece en los ojos de DIOS? ESUMARE
aparece en los ojos de DIOS.

Ese significado de dinámica de la transformación a través de los ciclos, de la misma


forma encuentrada usamos el prefijo OSU en el nombre de ESUMARE. OSU, en la
traducción solo significa, definidor de un ciclo de semanas o, más adecuadamente, de
un ciclo lunar, otro de OSU, OSUPA - Luna dónde ellos son presenta ciclos de nuevo
lunares - la luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente - definiendo
el flujo y reflujo de las mareas, para el qué se guía la pesca y la caza.

En algunos lugares de África a través de OSUMARE es adorado OLOJO, Señor del


Tiempo cuyas ofrendas sólo se ofrecen después de la manifestación de OSUMARE y
para cual son reservado los saludos:

OLOJO ONI, IBA O O! "¡Señor del Tiempo, yo te saludo! ¡" o "Señor hoy, de este
momento, yo lo saludo! ". Como si los ciclos fueran género de que el tiempo es clase
(especie) o sólo medida.

IFAOMI PÁG.302
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Entre Yorubas, simbólicamente OSUMARE se representa por la lluvia y el sol


simultáneo, el evento sinónimo de fertilidad extrema de la tierra, justificando la
declaración de estar o ase de OLODUNMARE que dispersa para en la tierra a través
de OSUMARE.

En Brasil, la primera imagen de ese fenómeno es el arco iris, justamente resultante de


de la refracción de la luz del sol en la lluvia, de fácil asociación abstracta, de
significado más práctico, asociado en su producto inmediato, la fertilidad, el poder de
logro germinando de la semilla cuya importancia es transparente en otro dictado
Yorubá,:

OJO NRO O, OORUN IRO, IJO NA LEKUN ME BE, en otros términos, "Hace la
lluvia, hace el sol, hoy el león procreará."

El simbólico contenido del arco iris, sin embargo, no se vacía frente a la importancia
del significado práctico de la explicación del fenómeno. Al contrario, tenemos su
calidad evidente con la visualización de ese arco iris como la conexión entre el aiye y
el orun.

El proceso puede describirse como la formación de un círculo dónde, en el


semicírculo, deja la tierra, toca el cielo y devuelve a la tierra, mientras continuando
hacia sur centro, en otro semicírculo, hasta salir de nuevo hacia el cielo, cuando
entonces acaba por completar un círculo.

El circulo como eso formado por la Cobra que muerde su propia cola, otro símbolo
de OSUMARE, circulo demarcador de ciclos, del uso del agua de la lluvia,
conductora de nutrientes minerales de la tierra, hasta el ciclo de la vida, en un proceso
que se levanta en el orun, tiene lugar en el aiye y de quien la muerte proporciona a la
tierra la regeneración del sistema, produciendo materia prima capaz de generar las
nuevas vidas.

Un Itan ODU que dice la llegada de ORISA y EBORA al aiye nos dice que
OSUMARE llega al mundo visible traído por el ODU OGBE OYEKU.

Este ODU está compuesto por ODU EJIOGBE y OYEKU. Mientras EJIOGBE es
asociado al día, al elemento masculino, a la luz y el mundo de los vivos, OYEKU es
asociado por la noche, al elemento femenino, a la oscuridad y el mundo de los
muertos.

Que, sin una duda, viene confirmar la asociación de OSUMARE a los ciclos, a la
bipolaridad y el flujo de transformaciones. Quizá esté en esta bipolaridad la
explicación para el hecho de OSUMARE, en Brasil, es visto de doble sexualidad
IFAOMI PÁG.303
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

nuevo masculinos, nuevo femenino, confundiéndose de esta forma el género


(masculino/femenino) con la sexualidad.

En África, al encontrar pequeña partícula de una piedra constituida de metal mercurio


mezclado a los otros minerales, principalmente hierro, esa piedra se pone en el agua
detenida dónde dispara en el movimiento oscilatorio ondular, enrojeciendo el agua y
mimetizando el movimiento de la serpiente.

Ese fenómeno se llama de emi-OSUMARE y es considerado el momento natural de


la presencia de OSUMARE en la tierra. Eso se ve con mucha alegría y reverencia,
usándose en los trabajos para atraer el progreso para las personas.

Es importante todavía dar énfasis a otro factor significante con respecto a


OSUMARE. En algunas áreas de Africa él es considerado como una característica de
OMOLU y llamado como JAWE, en otros OSUMARE es considerado hijo de
OMOLU. En cualquiera de las situaciones nosotros no podemos dejar considerando
que la traducción del nombre de OMOLU es "el hijo del Señor", trayendo la idea de
una relación particularmente especial de OSUMARE una vez más con
OLODUNMARE.

OBALUWAYE
OBA - OLU - AIYE
"Rey que es él Señor de Aiye"

OBALUWAYE es un EBORA primordial y es asociado a la creación y considerado


como el gran regente del planeta. La tierra, en el sentido más amplio de la palabra, es
la mateia de origen, sobre el que detiene el poder y el dominio absoluto.

La tierra es una unidad cósmica, viva y activo. Ella es el fundamento de todas las
manifestaciones. Todo lo que compone la tierra, en otros términos, su extensión, la
variedad de alivio de la vegetación que crece en ella, finalmente, todo lo que está en
la tierra esta en conjunto y constituye una gran unidad.

La tierra es al principio y en el fin de una vida. Toda forma nace de ella, viva, y
vuelve para ella cuando la parte de vida que había sido concedida se agotó.
OBALUWAYE se relaciona a la tierra y a todo lo que ocurre de ella, al retorno, al
polvo, a la transformación, a la regeneración, al renacimiento, porque se conoce que
"todo que las hojas la tierra es dotada de la vida y todo lo que regresa a la tierra es de
nuevo proveedora de vida."

OBALUWAYE, como el señor de la tierra, mantiene el dominio y la responsabilidad


por el equilibrio y ajuste del mismo. ¿Pero, lo que hace para entender el dominio?
IFAOMI PÁG.304
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Cuando EBORA consagró a la tierra y siendo la tierra la fundación de todas las


manifestaciones, debe pedirse el permiso de OBALUWAYE para su uso, porque todo
lo que se mueve, las plantas, lo que construye, cultiva o crece en la tierra está bajo su
"jurisdicción".

Esa necesidad de pedir permiso a OBALUWAYE todo lo que debe pasar en sus
dominios se refleja, inclusive, en el culto a EBORA dónde antes de cualquier
ceremonia, la tierra se alaba, como pidiendo permiso" para que los rituales que se
desarrollarán pasen en las condiciones apropiadas de equilibrio y "serenidad
(frescura)" de la tierra.

El refuerzo interesante a este concepto encontrado en un Itan dicho por Deoscoredes


M. de Santos y Juana Elbein, en la monografía d"El Oeste sagrado arte africano y
rituales en Brasil", presentó a UNESCO en 1967, y que nosotros reprodujimos:

"como algunos mitos, OBALUWAYE, ILE (la tierra) y ORUNMILA emprendió un


viaje y en el retorno ellos estaban con sobrantes ciento y noventa ocho Orisa. Cuando
ella se encontró decidido escoger ILE como la Madre, ORUNMILA como el Padre y
SHOPONNA como Oba - el Rey de ORISA, llamandolo entonces OBA-AWON-
OLU. Después, cuando los hombres reconocieron la existencia de algún ORISA en
orun, ellos sustituyeron el título para OBA-OLU-AIYE, para salir claro que
SHOPONNA es el Rey de todos ORISA en el mundo, en otros términos, en cualquier
parte en que ORISA podría encontrarse en el aiye, SHOPONNA serían considerados
su Rey". Es por esa razón que el saludo de los Yoruba OBALUWAYE con la
expresión: "KABIYESI", que significa "Su Majestad".

Frecuentemente, lo Yoruba en ocasiones de festividad o de culto, ellos entonan


baladas que le piden el permiso al Rey y Señor, llamado OLODE entonces, Señor de
los espacios abiertos, para el uso de la tierra:

E JE' NG B' ON'-ILE LERE,


BI O JE A JO,
E JE' NG B' ON'-ILE LERE,
BI O JE A JO.
Permita para obtenerme el permiso del Señor de la tierra,
Si Él permite, nosotros bailaremos,
Permita para obtenerme el permiso del Señor de la tierra,
Si Él permite, nosotros bailaremos.
De la misma manera, para que uno pueda trabajar que el cultivo de la tierra le
pregunta, también, el permiso a OBALUWAYE:
OLOKO A YO SESE,
OLOKO A YO SESE
IFAOMI PÁG.305
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

OWU 'I 'LA


K' INU O B' OLOKO O:
OLOKO A YO SESE;
AWA 'I 'LU,
K' INU O B' OLODE O
OLODE A YO SESE.
OLOKO * podría agradarse profundamente
OLOKO podría agradarse profundamente
El algodón no quemaría
Y no le desagradaría OLOKO
OLOKO podría agradarse profundamente
Nosotros no nos ocupamos de las herramientas
Y no desagradamos OLODE
OLODE podría agradarse profundamente.
* OLOKO es uno de los nombres por que OLODUNMARE es conocido

Todos los formularios de vida generados por la tierra y de la tierra ellos constituyen
un sistema solidario, en que las inclinaciones que atan a la vegetación, el reino animal
y los hombres, "personas de la tierra", ellos están unidas para una misma fuerza que
los anima y que es la vida. Vida que pulsa tanto en la tierra de la madre como en sus
criaturas, caracterizando, a la tierra, sobre una unidad de orden biológico. Cuando
cualquiera de los modos de esta vida se alcanza, mientras causando un desequilibrio,
el sistema entero es afectado, porque él, en sí mismo, está en conjunto compuesto,
sobre una unidad.

OBALUWAYE, también conocido por "Señor de las Aguas" calientes o "Señor de las
Tierras" calientes (ILE GBONA) promueve el equilibrio y el ajuste del sistema a
través de los elementos constitutivos de su propia naturaleza.

Las aguas calientes, el calor, la estación de sequedad y la temperatura alta, ellos son
ambientes favorable de diseminación de enfermedades de extinción de la población y
no individual.

OBALUWAYE, entonces, regula el sistema a través de la manifestación de


enfermedades epidémicas, la malaria, la plaga bubónica y, sobre todo, enfermedades
superficiales como la lepra y el viruela, llamándose, para eso, de SHOPONNA cuyo
significado literal es el "viruela".

Merece la pena dar énfasis a que todas esas enfermedades tienen como señales
principales, fiebre alta, temblores y fríos, mientras denotando la característica
principal de OBALUWAYE que es el calor y las temperaturas altas.

IFAOMI PÁG.306
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los Yorubá describen SHOPONNA como la "destrucción del mediodía", hora en que
el sol tiene de hecho su poder destructivo y la tierra su temperatura más alta. Dice que
cuando alguien sufre la fiebre y el delirio está bajo el dominio de OBALUWAYE. La
tierra es el inmenso dominio y reino de OBALUWAYE.

El vientre de tierra, la fuente inagotable de toda existencia, pone, por consiguiente, en


la conexión íntima con la matriz femenina representada por IYA MI. La característica
esencial de la tierra es de generación de la vida. Todo lo que tiene forma de vida nace
de ella y todo que es inerte y estéril a ella, haciendo con que la capacidad generadora
de la tierra recupera y se forme una nueva vida.

Los muertos se devuelven a la tierra. Simplemente como las semillas, son enterrados,
mientras penetrando una región de tierra a ellos accesible. Dentro de la tierra ellos
cambian, ellos se regeneran, mientras propiciando el renacimiento y la continuidad de
la vida. La fuerza del poder hereditario, por consiguiente, que se asocia fuertemente
al poder de generación de la vida.

Del expuesto está claro concluir la conexión estrecha entre OBALUWAYE y los
ANCESTROS. Los ancestros "habitan" la tierra, materia del origen y reino absoluto
de OBALUWAYE que, en la consecuencia, ejerce en ellos el poder lleno y dominio.
OBALUWAYE, a través de la asociación tierra (la materia del origen) y los ancestros,
mantiene el equilibrio planetario a través del retorno del ciclo, porvo, renacimiento.

OBALUWAYE se asocia al tronco y los árboles, y la representación colectiva de los


ancestros (los espíritus de la tierra) es el manojo de costillas de las palmas del igi-
ope, el elemento básico del sasara, el emblema de OBALUWAYE.

Los árboles simbolizan la propia fuente de la vida, porque ellos se regeneran


periódicamente, haciendo con que el ciclo de la vida es inagotable. La vida como un
nuevo nacimiento, como la fecundidad, riqueza, salud e inmortalidad.

Otra función importante asociada a OBALUWAYE es su conexión con, o señoridad


en, la sangre roja, representado por el osun. Corroborando esta cuestión reproducido
pasaje de un Itan del ODU OSE OYEKU:

" OBARISA ama el efun, OBALUWAYE ama el osun, OGUN ama el carbón,
ODUDUWA ama el barro... ". Y más, "OBALUWAYE pega el osun, en el osun dónde
él frota su cuerpo.. ", acabando delante", ODU dice, si ellos adoran la calabaza de
osun, ella contestará.. ".

IFAOMI PÁG.307
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Este Itan no sólo asocia OBALUWAYE al ase de la sangre roja, representado, cuando
nosotros dijimos, como él la conexión de ese EBORA demuestra con el poder
ancestral femenino para el osun, representado por el ODU.

Esta su particular relación con el ase de la sangre roja no excluya su función de


transportador del ase del sangre blanco y negro, el primero actuó por el cauris,
símbolo por excelencia de la capacidad generadora de la matriz femenina y porción
individualizada de materia, el segundo, representando la tierra, mientras "fecundó el
útero", y los espiritus en ella contenidos.

OBALUWAYE, como EBORA primordial, es poseedor del regulador del principio de


la tierra. A cada desequilibrio corresponde una acción que se siente a través de los
elementos constitutivos de su propia naturaleza, buscando el ajuste del sistema. Esta
manera y, cíclicamente, la armonía de la tierra y de los seres que habitan en ella si
reestablece en la salud, regeneración y riqueza.

TRADICIONALISMO ORISÁ
EN EL CUERPO LITÚRGICO DE IFÁ

Ifá básicamente es un conjunto de doctrinas especificas que relatan la creencia de un


pueblo antiguo y su cosmovisión del surgimiento del Universo y de todas las cosas
visibles e invisibles. Es el relato anecdótico de la vida de nuestros ancestros su visión
revelada, cómo se produce la evolución de la vida y el surgir de la misma. La
posición IFA del mundo relata de que todo lo que nos rodea es de carácter sagrado
por lo cual hace su énfasis en la observación y la contemplación de la naturaleza de la
cual surgimos, como fuente de toda respuesta relativa a la vida de los hombres, es
condición de IFA enseñar un alto respeto por todas las cosas vivientes, y comulgar
con las energías más puras que mantienen esos sistemas de vida. No existe una idea
de que el hombre sea una excepción diferenciada a la naturaleza viva, por lo contrario
es parte de ella y debe vivir en comunión con ella.

Dentro de la teoría IFA, la misión de hombre por el contrario, es la de cuidar que el


equilibrio natural se autoregule sin que nadie, ni nada le coloque obstáculos. Esta es
considerada una misión sagrada, dado que IFA enseña que hay que agradecer al
mundo de los Antepasados, la información que generó todo lo que existe, y así le
permite al hombre formar parte de un ecosistema, del cual se vale para su
manutención y sobré vivencia, por lo cual nuestros mayores nos enseñan a agradecer
a ONILE (madre tierra) , las bondades de sus frutos que nos son de provecho para
nuestra existencia, esta misión la cumplen los BABALAWOS que con sus plegarias
diarias invocan a las fuerzas de la naturaleza y a las matrices que las generaron para
que los sistemas de vida se mantengan, invocan el espíritu de la Madre Tierra para
que siempre sea "Húmeda y fecunda" , la invocación a los abuelos, nuestros ancestros

IFAOMI PÁG.308
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

religiosos que nos legaron el profundo conocimiento de la comunicación con las


fuerzas de la naturaleza, y así mantener vivo el esfuerzo de nuestros ancestrales y
continuar su obra de cuidar al mundo para las comunidades futuras.

La filosofía IFA dice que todos nosotros traemos a la vida en la tierra un parte de
nuestro poderoso creador, y que ese trozo de dios puede ser fecundado y dar grandes
árboles o simplemente arbustos secos y enfermos.

Ifa enseña de que el hombre debe descubrir su destino por medio de la comunicación
con ORUNMILA (Testigo de mi destino) y luego potencializar , mis elecciones
personales a fin de que reflejen ese destino por mi escogido, y de esa forma alcanzar
una estado de alineación con las fuerzas mas autenticas que me impulsaron y
propiciaron la llegada del hombre al mundo.

IFA es una tradición espiritual que se basa en el intento de proporcionar al hombre


una visión mítica del la percepción del todo creador, no hace un intento de hacer un
discurso lógico ni de probarlo con argumentos que le serían típicos a las ciencias
reales, por lo contrario el cuerpo literario de IFA, promueve la inducción al contacto
directo con la experiencia de sentir en cada uno de nosotros la presencia de este poder
fundamental donde se sujeta toda la creación del Universo.

Los iniciados en Orisa son inducidos a un estado llamado Igbodú – Lai lai, (provocar
un estado alterado de conciencia, y se lleva al iniciado al contacto con el lugar
sagrado de las iniciaciones).

El contacto mismo con las fuerzas de la naturaleza es la forma en que las personas
toman contacto y conciencia de ser parte de un ser superior. El cuerpo literario de
IFA, trae consigo la instrucción especifica de cómo se llevan a cabo cada una de esas
iniciaciones, la idea de Orisa como fuerza de la naturaleza es una idea simplista de
referirse a los ministros de OLODUMARE, los Orisas (Cabeza selecta) son las
fuerzas encargadas del cuidado y organización de cada una de las esencias de la
naturaleza para que exista en orden y equilibrio.

Los seguidores de IFA , cuentan con la instrucción de sus mayores que les
proporcionan los fundamentos filosóficos de Orisa e IFA, tal cual se expanden en el
África Yorubá desde el inicio de los Tiempos, sin la incongruencia de lo que sucede
en Occidente donde a la ausencia de maestros calificados, todo ha caído en un caos
de especulaciones, sincretismos, y la espontánea invención de "lo que no se lo hago
realidad solo porque a mi se me ocurre" , se considera un acto de arrogancia el
proceder sin instrucción adecuada, en todos los rangos de desenvolvimiento en que el
hombre surca en la vida, se debe tener un rango de instrucción, IFA, provee de
instrucción, fundamento, y sólidas bases para la adoración de los Orisás Yorubás, en
un taller de estudio acerca de la teoría IFA, uno de los estudiantes propuso la
IFAOMI PÁG.309
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

interrogante de que; si era posible que exista más de una forma de culto a los Orisás,
esta pregunta surge en base directa a la dicotomía de los cultos Orisá en
contraposición de cómo se cultivan en África Yorubá y en América; Quien estudia
IFA, y las distintas culturas en el mundo puede entender que a lo largo y ancho del
mundo, existieron muchas culturas que de una manera u otra hicieron IFA sin saberlo,
Ej: los aborígenes del norte de América poseían una fuerte doctrina de honrar a sus
antepasados, y la tierra, de respetarle en pro de los frutos que proveía al hombre, el
cuidado de la tierra, el respeto, la adoración al espíritu que sostiene a la naturaleza en
su corteza y que nos alimenta. Es una forma de cumplir con la doctrina de IFA, pero
no podemos decir en ningún momento que hayan cultivado un Orisa, dado que
carecían de la instrucción filosófica, que los permitiera asentar y cuidar de un Orisa.
Los únicos pueblos que han cultivado a los Orisá desde el comienzo de los tiempos,
son los Yorubás, y se han basado en las enseñanzas de IFA para llevarlo a cabo; por lo
cual la respuesta al alumno, fue, para hacer Orisa se debe tener la instrucción
adecuada, la rigurosa doctrina y los fundamentos, dados por un maestro, que a su ves
este apoyado en los de ifa.

IFAOMI PÁG.310
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

AJÈ-SHALUGA

AJÈ-SHALUGA (AYÉ-SHALUGA EN SU PRONUNCIACION) SIMBOLIZA


PARA LOS YORUBA EL DON DE PODER RECIBIR EL DINERO NECESARIO
PARA UNA VIDA DECOROSA, EL DINERO PARA PODER CUBRIR
NUESTRAS NECESIDADES Y LAS DE NUESTRA FAMILIA.

ES UNA DEIDAD CONOCIDA EN AMERICA POR LOS BABALAWOS CON


MAS AÑOS DE CONSAGRADOS Y DE EXPERIENCIA EN EL ESTUDIO DEL
CORPUS DE IFÀ Y LA MISMA APARECE EN NUESTRO CORPUS DE IFÀ
CUBANO.

NO OBSTANTE, ES UNA DEIDAD POCO VISTA AQUI EN CUBA Y EN


AMERICA, O SEA, NO ES COMUN QUE LA MAYORIA DE LOS AWOSES Y
OLUWOS EN CUBA Y FUERA DE CUBA LA POSEAN EN SUS TRES
FUNDAMENTOS CONSAGRADOS.

EN MI CASO LA RECIBI DEL PADRINO OLUWO A. EPEGA Y LA MISMA ES


UNA DEIDAD PROPIA UNICAMENTE DE IFÁ, O SEA, SE CONSAGRA DESDE
IFÁ PERO SE LE PUEDE CONSAGRAR A CUALQUIER PERSONA QUE
POSEA SU ISEFÁ DE ORUNMILA Y SU ÈSU ODARA.

ES NECESARIO PARA LA CONSAGRACION DE LA MISMA QUE LA


PERSONA QUE LA RECIBA POSEA EL ÈSU-ODARA (EL QUE VIVE EN ALTO
O EN EL PISO SEGUN EL CASO, A LA IZQUIERDA DE ORUNMILA).

SE TRATA DE UNA DEIDAD FEMENINA Y QUE POSEE UN PODER MEJI


NUMERICAMENTE EN SU FUNDAMENTO CENTRAL, LO CUAL ADEMAS
VIVE ACOMPAÑADO DE OTRAS 121 PIEZAS CONSAGRADAS DENTRO DEL
PROPIO FUNDAMENTO.

AJÈ-SHALUGA SE CONSAGRA CONJUNTAMENTE CON EL ORI Y CON EL


OPON DE IFÁ, A TRAVÉS DE TODA UNA SERIE DE REZOS Y SACRIFICIOS
EN DICHO CEREMONIAL Y

POSEE OTRAS DOS DEIDADES EXTERIORES EN SU FUNDAMENTO, LAS


CUALES VIVEN DE CONJUNTO SIMILAR AL CASO DE CUANDO SE
MONTA OSANYIN CON TODA SU BATERIA DE SEIS FUNDAMENTOS
ADJUNTOS AL KOBELEFÓ O FUNDAMENTO CENTRAL O COMO CUANDO
SE CONSAGRA ODUDUWA QUE ES ACOMPAÑADO POR OTRAS TRES
DEIDADES EXTERNAS.

IFAOMI PÁG. 311


Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

AYÈ SHALUGA VIVE EN UNA SOPERA SUBDIVIDIDA DE


CARACTERISTICAS ESPECIALES Y ES UNA DEIDAD DE COSAS FRESCAS
Y DE PROFUNDOS REZOS EN SUS RITOS POSTERIORES A SU
NACIMIENTO EN EL CUAL SÍ SE REALIZA UN BELLO Y RICO RITUAL DE
DIVERSOS SACRIFICIOS.

ES REQUISITO DAR DE NACER A ESTE FUNDAMENTO DELANTE DE


OLOFIN Y/O DE LA IGBA IWA ÒDU Y LA MISMA NACE EN LA NOCHE.

AYÈ-SHALUGA ES DE SEXO MUJER, PERO SE DEBE ACLARAR QUE NO SE


TRATA DE NINGUNO DE NUESTROS ORISAS HEMBRAS CONOCIDOS EN
AMERICA.

ASPECTOS BÁSICOS EN RELACIÓN A ORÍ

Orí pèlè

a tèté niràn

a tèté gbe'ni k'óósà

kò sosa ti í dá'ni í gbè

Léyìn Orí ení

Orí te ruego, Tú que recuerdas a tus creyentes, Quien bendice a los creyentes más
rápido que otro dios, No da sus bendiciones un dios a un ser humano, Sin el
consentimiento de su Orí.

Orí es para el creyente tradicionalista yorùbá, una de las deidades más importantes
del panteón. Orí es el YO de cada uno, el dios personal, el juez de cada uno de
nosotros. Orí es la deidad que sabe del destino del ser humano, el único dios capaz de
determinar qué hacer con alguien.

Orí se comunica a través de Ifá - Òrúnmìlà, pues éste fue el único, además de
Olódùmaré, que presenció, fue testigo de, la creación de la Orí de cada ser humano.
Por ello es que se le da el título de Eleríì ipin.

Orí es quien determina si una persona debe iniciarse o no en el culto de los Òrìsà, sea
cuál sea este ultimo. Orí no debe servir jamás a los demás Òrìsà sino que deben
serviles estos últimos como pilares y punto de apoyo en un momento determinado a
Orí.
IFAOMI PÁG.312
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Cuestiones a plantearse:

- ¿Qué sucede en el culto de la diáspora sin la entrega de Orí?

- ¿Quién determina el Òrìsà de "cabecera"?

Orí es quien sabe de nuestro destino, de aquél que se fijó en Ará Onú para cumplirse
aquí y ahora. De aquél que fue fijado por nosotros en el cielo para ir
perfeccionándonos en la tierra, de aquél que Èsù borró al nacer nosotros y que vamos
recordando mediante el conocimiento o el sufrimiento, de aquél que sabríamos si
creyeramos en Orí y nos comunicáramos con tal mediante los métodos
"adivinatorios" adecuados para saber de sus voluntades y gozar plenamente en la
actual vida terrestre.

Orí debe recibir de los sacrificios establecidos a los Òrìsà. Por ejemplo, si se le
ofrecen dos adié a Òsun, una adoradora de ésta, también deberá ofrecer de la misma a
su Orí. La forma en que se ofrece a Orí es muy distinta a la de los demás Òrìsà y se
parte de la base de que Orí también se entrega y por ello se recibe, materialmente. La
entrega de Orí por parte de un yorùbá tradicional es muy distinta a la de cualquier
Òrìsà.

Otras cuestiones a plantearse:

- ¿Qué sucedería ahora si recibiera a Orí y le afirma que no debió iniciarse en el


culto de algún Òrìsà?

- ¿De quién recibir ahora a su Orí, deidad primordial, si quién le inició no la recibió
tampoco?

- ¿Se ha preguntado por qué a pesar de que muchas personas se iniciaron por salud,
estabilidad... no disfrutan de ello? ¿Recibieron a su Orí?

Como ven, Orí es esencial, al menos en el culto yorùbá tradicional. Por lo visto en
Santería esto, al menos en la práctica, no es compartido. Si bien son dos formas de
adorar a los Òrìsà, el autor plantea el hecho de que para poder adorar algo externo
como vendrían a ser los Òrìsà, primero debería rendirse culto a "UNO MISMO".
¿Cómo sino ponerse un lujoso traje si nuestra piel está irritada?

Àwon Òrìsà Funfun

IFAOMI PÁG.313
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Tablero para Caracol (Caurie) Adivinacion

Se denominaba en tierras yorubas "òrìsà" únicamente a las divinidades que provenían


del linaje de Odùduwà, las demás divinidades se llamaban por su nombre o en todo
caso las de tipo heróico-guerrero eran llamadas ebora. En América, el término "òrìsà"
se extendió a todas las divinidades a las cuales se les entregaba una "cabeza" ( ori ) a
la cual apoyar contra los avatares del destino, pasando entonces incluso los ebora a
ser considerados "òrìsà" y sus cultos sometidos al culto de los òrìsà funfun, que era
una especialidad únicamente de los Babalórisà ( padres poseedores de òrìsà ) también
conocidos como Àwòrò-Obàtálá (conocedores del secreto del òrìsà).

Cada culto poseía su sacerdote especializado, que era el único capaz de realizar los
rituales competentemente. En el culto de Ifá, destinado únicamente a la adivinación,
era donde se iniciaban y entrenaban los babaláwò. El culto y asentamiento de Sàngó
era menester de los Onísàngó, quienes además se encargaban de dar entierro a las
personas que morían víctima del rayo, pedían lluvias y buenas cosechas en épocas de
sequía. Existiendo prácticamente un culto y un sacerdote especializado para cada
divinidad. Los babaláwò de cada zona eran los encargados de recoger las historias y
tradiciones de cada divinidad, para que los cultos no muriesen, especie de
historiadores poéticos que además iban dejando en versos sus propias vivencias y
experiencias basadas en el culto de Ifá, eran verdaderos eruditos, a quienes cualquier
sacerdote podía acudir en caso de dudas.
Sin embargo, a pesar de ser quienes estaban encargados de escribir y estudiar el culto
de otras divinidades, esto no les daba la potestad sobre el culto del òrìsà , pues el
saber como se realiza una ceremonia, no implica tener el àse (poder) para realizarla ni
tampoco da la autoridad como para dirigir cultos que no son competencia del
babaláwò, pues de ser así, nadie necesitaría iniciarse en el culto a òrìsà , lo único
necesario sería aprender como se hace algo para luego aplicarlo.
Existen también los Oníìsègùn (curanderos) que trabajan con hierbas y se
especializan en el culto de la divinidad Òsanyìn, por lo cual también son llamados
Olóòsanyìn ( poseedores de Òsanyìn). Eran y siguen siendo los verdaderos doctores
IFAOMI PÁG.314
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

según la tradición yoruba, pues los médicos universitarios son considerados "médicos
alternativos.

El culto de Èsù Légba siempre está subordinado a alguna otra divinidad, pues el
mismo se destina a cuidar las entradas de los templos, de ahí que sus sacerdotes, los
Olúpòna participen también del culto a otras divinidades a las cuales sirva Èsù Légba,
esto no significa que los Olúpòna realicen asentamientos o ceremonias inherentes a
otra deidad que no sea Èsù Légba.
Se debe tener en cuenta que ningún iniciado en el culto a òrìsà puede entregar aquello
que no recibió o participar en ceremonias que sobrepasen su grado de iniciación.
Aquellos que tienen simplemente omieró en su cabeza (o santo lavado), no se
consideran iniciados dentro del culto como para participar en ceremonias de
consagración u otras donde se realicen sacrificios para los òrìsà. Cada omo-òrìsà debe
hacer varios retiros espirituales con sus respectivos rituales y sacrificios, que pueden
ser anuales, donde irá recibiendo poco a poco distintos àse (poderes espirituales que
le permitirán algo), entre los cuales están otros asentamientos de òrìsà que no le
fueron entregados en primera instancia, así como distintas cuchillas sacrificatorias,
cada una con una función especial y collares que tienen distinto tamaño según el
grado del iniciado. Finalmente, aquel que está destinado a ser babalórisà o iyalórisà,
será poseedor de todos los principales Òrìsà que se cultúan, siendo que según la rama,
casa o nación pueden variar: Ori; Èsù-Elégba; Ògún; Ode- Otìn u Òsóòsì; Òsanyìn;
Obà; Oya; Òsun; Òsànlà; Sànpónnà (Obaluaiye - Omolu ); Sàngó; Ìbejì; etc.

El poseer dichas divinidades le permite transmitir a otros el àse de cada una mediante
asentamientos, así como también podrá manipular y realizar ceremonias para Ori. Irá
aprendiendo poco a poco cada ceremonia, como atender y orarle a cada Òrìsà, sus
leyendas, caminos, rezos cantados, hierbas, animales, prohibiciones, etc. Un gran
caudal de conocimientos que debe ser adquirido paulatinamente, con tiempo,
dedicación y práctica. Se considera que se necesita como mínimo siete años para
estar "pronto", ya que se debe diferenciar entre SER "pronto" (iniciado con
ceremonias de animales de cuatro patas) y ESTAR "pronto", que definitivamente es
el haber obtenido los conocimientos necesarios mínimos como para decir que se está
comenzando el camino de babalórisà o iyalórisà.

Se debe entonces entender que lo que se llamaba Òrìsà en tierras yorubas, aquí en
América se le llama Òrìsà funfun y fueron englobados bajo el término: Òrìsà - nlá ,
"los Òrìsà Grandes" para diferenciarlos de las otras deidades que en Africa no se
consideraban Òrìsà por no tener relación con el linaje real. Es sinónimo de Òrìsà -
nlá la palabra Òsà-nlà (Oxalá) y bajo la misma, en algunas partes, se agrupó al
conjunto de Òrìsà funfun femeninos. También se extendió la palabra Obàtálá como
sinónimo de Òrìsà funfun, usada para hacer referencia a los que son masculinos. A
pesar de que muchos piensan que Obàtálá u Òsà-nlà es una única deidad, de tipo
IFAOMI PÁG.315
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

andrógino, bajo ambos términos se agrupan unas 254 divinidades pertenecientes al


linaje real yoruba. Están allí los fundadores de los primeros reinos yorubas y de
linajes que más tarde pasarían a ser también linajes de tipo espiritual.

Seguidamente, pasamos a enumerar una lista de nombres de distintos Òrìsà funfun,


de quienes algunas otras deidades heredaron sus nombres como apellido, por
pertenecer a su familia, pasando ésto a ser considerado un nuevo camino de ese
Òrìsà, otros están casi olvidados o directamente ya no se les rinde culto. Exponemos
aquí nada menos que 153 nombres de òrìsà funfun, esperamos que les sea de utilidad
el conocer esta lista:

1 - Òrìsà Abani
2 - Òrìsà Adéjolá
3 ? Òrìsà Adimulà
4 - Òrìsà Àgbànlá
5 - Òrìsà Ajagemo o Agemo
6 - Òrìsà Ajala o Ijala
7 - Òrìsà Ajé
8 - Òrìsà Ajélú
9 - Òrìsà Akéyabiaron
10 - Òrìsà Àkirè o Ìkirè
11 - Òrìsà Alábalese
12 - Òrìsà Alagemo
13 - Òrìsà Alámòrere
14 - Òrìsà Alásè o Babalásè
15 - Òrìsà Àrówú
16 - Òrìsà Arúgbà
17 - Òrìsà Ayalú
18 - Òrìsà Bàbá Asó o Asólò Funfun.
19 - Òrìsà Bàbá Epè
20 - Òrìsà Bibinikè
21 - Òrìsà Bokú
22 - Òrìsà Bonifá
23 - Òrìsà Dòkun
24 - Òrìsà Èbì
25 - Òrìsà Ede o De
26 - Òrìsà Edeyi o Deyi
27 - Òrìsà Efun Jobi
28 - Òrìsà Egin
29 - Òrìsà Ekenike
30 - Òrìsà Ekùndire o Bekùn
IFAOMI PÁG.316
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

31 - Òrìsà Eléfa
32 - Òrìsà Eléfun
33 - Òrìsà Elefuro
34 - Òrìsà Elérun
35 - Òrìsà Elesije Olose
36 - Òrìsà Eteko Obà Dugbe
37 - Òrìsà Furufú
38 - Òrìsà Idi o Adì
39 - Òrìsà Ìgbìn
40 - Òrìsà Ijùgbè
41 - Òrìsà Ìràwò
42 - Òrìsà Iromú
43 - Òrìsà Ìyá Olóòfì
44 - Òrìsà Jayé
45 - Òrìsà Léró
46 - Òrìsà Lòrún
47 - Òrìsà Lùlù
48 - Òrìsà Obà Ìgbò o Bàbá Ìgbò o también Onígbò
49 - Òrìsà Obà Labi
50 - Òrìsà Obà Mòrò o Bàbá Mòrò
51 - Òrìsà Obà Tilà
52 - Òrìsà Obàgèdè
53 - Òrìsà Obàlúofin
54 - Òrìsà Obàmakin
55 - Òrìsà Obàmeri
56 - Òrìsà Obàníjita
57 - Òrìsà Obànlá
58 - Òrìsà Obànta
59 - Òrìsà Obàtálá
60 - Òrìsà Obàwinni
61 - Òrìsà Obí u Òsàbí
62 - Òrìsà Õdodo
63 - Òrìsà Odòmòwé
64 - Òrìsà Odùduà
65 - Òrìsà Odùmilà
66 - Òrìsà Ogbón
67 - Òrìsà Ògíri Iyá
68 - Òrìsà Ògiyán Ewúléèjìgbò
69 - Òrìsà Okanjàpínkú
70 - Òrìsà Òkè
71 - Òrìsà Okin
72 - Òrìsà Oko u Òrìsàko
IFAOMI PÁG.317
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

73 - Òrìsà Olisasa
74 - Òrìsà Olóbà
75 - Òrìsà Olodo
76 - Òrìsà Olófin
77 - Òrìsà Olójà
78 - Òrìsà Olójo
79 - Òrìsà Olokun - ( No confundir con Olóòkun = dueño del océano)
80 - Òrìsà Olómire
81 - Òrìsà Olúaiyè
82 - Òrìsà Olúfón Ajígúnà Koari
83 - Òrìsà Olúorogbo
84 - Òrìsà Olúwa Bàbá Roko
85 - Òrìsà Omilà
86 - Òrìsà Òndó
87 - Òrìsà Oni Wúrà
88 - Òrìsà Oníira
89 - Òrìsà Oníkì
90 - Òrìsà Onírinja
91 - Òrìsà Orèlúéré
92 - Òrìsà Orifón
93 - Òrìsà Òròlú
94 - Òrìsà Orõmilàiyà u Orõmi
95 - Òrìsà Osérigbó
96 - Òrìsà Owa Obokun
97 - Òrìsà Oyeladé
98 - Òrìsà Ròwu
99 - Òrìsà Suaré
100 - Òrìsà Taladé
101 - Òrìsà Bàbá Wè
102 - Òrìsà Yèkú Yèkú
103 - Òrìsà Yemowo
104 - Òrìsà Yemu
105 - Òrìsà Yèyé Ogá
106 - Òrìsà Yèyé Omoluifé
107 - Òrìsà Tàlàbi
108 ? Òrìsà Funké
109 ? Òrìsà Akèbíàlà
110 ? Òrìsà Ìgbowújìn
111 - Òrìsà Ogenia
112 ? Òrìsà Obàlúfón
113 ? Òrìsà Obàlofun (no confundir con el anterior)
114 ? Òrìsà gbingbin iki
IFAOMI PÁG.318
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

115 - Òrìsà Òsèèrèmògbò


116 - Òrìsà Pàkelemò
117 - Òrìsà Bàbá Kèjàwè
118 - Òrìsà Bàbá Efun Daiyé
119 - Òrìsà Nitolé
120 - Òrìsà Obàomi
121 - Òrìsà Yèyé Mòrò
122 - Òrìsà Òrúnmìlà
123 - Òrìsà Elefón
124- Òrìsà Obànifón
125- Òrìsà Birikí
126- Òrìsà Jóbòkún
127- Òrìsà Òròbòkún
128- Òrìsà Omibò
129- Òrìsà Bàbá Epa
130- Òrìsà Ìdiroko
131- Òrìsà Aeregbé
132- Òrìsà Omoleku
133- Òrìsà Ìkéreje
134- Òrìsà Àjàgbó
135- Òrìsà Alayéré
136- Òrìsà Ayán
137- Òrìsà Iromo
138- Òrìsà Ògá
139- Òrìsà Aparikan
140- Òrìsà Owalúa
141- Òrìsà Olókè
142- Òrìsà Olúa
143- Òrìsà Oyinlé
144- Òrìsà Omi Okan
145- Òrìsà Oitade
146- Òrìsà Awòrò Òsé
147- Òrìsà Olokan
148- Òrìsà Agidai
149- Òrìsà Bàbá Ilà-Orangun
150- Òrìsà Okére
151- Òrìsà Eruaiyé
152- Òrìsà Olojúekó
153- Òrìsà Obà Yèyé

IFAOMI PÁG.319
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los Òbe (cuchilla) son entregados con los ebora-guerreros: Èsù-Bàrà y Ògún, que
actúan como guardianes, mensajeros y protectores de la entrada de los templos de
distintos Òrìsà. En algunas ramas según la nación de òrìsà se llegan a entregar hasta
cuatro cuchillas

IFAOMI PÁG.320
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Porque de la Menstruación Femenina:


Del Odun Otrupo-Meji u OlogbonMeji

El hizo la adivinación para el cazador con la esposa testaruda. Había un cazador que
tenia un pacto con las ancianas de la noche (Iyamis-Oshoronga) de manera que el
pudiera cazar con éxito. Estas le proveían las piezas y el en pago, les permitía
quedarse con la sangre de los animales cazados.

Su mujer estaba intrigada acerca del porque los animales que el traía venían sin
cabeza. Ella decidió seguirlo, para poder saciar su curiosidad.

Las ancianas de la noche le advirtieron que estaba siendo seguido, y que aquel que lo
hacia desistiera de hacerlo, el se lo comento a su mujer, pero esta no se dio por
aludida. En la expedición de caza del día siguiente, la mujer sin hacer caso de la
advertencia lo siguió. Al bosque. Cuando el termino su cacería fue en busca de las
ancianas de la noche para cumplimentar su pacto con estas. Estas extrajeron la sangre
de los animales y la echaron en una olla de barro.

Las anciana le preguntaron si el las había desafiado, trayendo a una persona con el.
Cosa esta que el negó. Entonces aparta esos arbustos, el lo hizo una mujer apareció.
Ellas le ordenaron que saliera de su escondite. Descubriendo el cazador que se trataba
de su mujer. El les rogó que no la mataran. Ellas le contestaron que en su mundo no
existía el perdón. Las ancianas se dirigieron a la mujer y le dijeron que por su
curiosidad en saber lo que ellas hacían con la sangre de los animales que su esposo
cazaba. Ella pagaría el precio de esta falta y le hicieron beber la sangre de la olla.
Inmediatamente ella comenzó a sufrir parálisis, perdida de sangre, se puso muy
enferma, y el hombre ya no podía cazar por atenderla. Las entidades de la noche le
habían vuelto la espalda por causa de su esposa. El fue a calmar las entidades y estas
aceptaron que el pagara una penalidad.

Y le cambiaron el castigo a su mujer. A la que condenaron a que solamente una vez al


mes vería la sangre. Por esto es la menstruación que todas las mujeres tienen hasta
hoy.

Si sale en una adivinación para un hombre, le diremos. Que tiene mujer que es fuerte
y curiosa y que puede causarle daño en sus actividades. Pero si le da un chivo a Echu,
los planes de la mujer quedaran expuestos o ella se ira de su lado antes de llévalos a
cabo.

IFAOMI PÁG.321
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

EN EL PRINCIPIO.

En el amanecer de el Universo y la vida, Akamara ordeno que el Universo y las


galaxias existieran y fueron creadas. Deacuerdo a Ifa en Ogbe-Ogunda (Ogbe Iyonu),
Akamara creo inicialmente siete galaxias con muchos soles los cuales todos
funcionaban a través de un cono central de fuerza de vida desde los dominios de
Akamara y todos esos soles tenían sus propios planetas los cuales a su vez reciben
energía de esos soles. Las galaxias, soles y planetas están a grandes distancias los
unos de los otros pero todos colgaban juntos de varios místicos e invisibles cordeles
controlados y coordinados por Akamara desde su comando central.

Este verso de Ifa explica como en una de esas galaxias, vivía un ser creado por
Akamara conocido como Aye. Aye fue creado junto a los Irunmoles, el primer grupo
de seres vivientes creados por Akamara. Aye vivía solo en uno de los sistemas
solares. Llego el momento en que, Aye no pudo resistir mas la soledad y llamo a
Orunmila, conocido en ese entonces como Fonran Kan Soso Owu, la divinidad de la
consulta.
En aquel momento en el tiempo, el Opele, el Ikin y los otros elementos de trabajo de
el Babalawo no existían.

Cualquiera que quisiera consultar el Oráculo debía colocar su mano izquierda con la
palma hacia abajo en la tierra y la sabiduría de Ifa leía la huella dejada en la tierra. En
segundo lugar, por el solo hecho de desear, todas las criaturas de el universo recibían
lo que habían pedido porque se creía que estaban muy cerca de Akamara. Aye vivía
en ese entonces en Oridaye, ni Iwonran, nibi Ojumo ti nmo wa-(Oridaye, en donde el
dia nace). Este nombre es comúnmente usado para Ile-Ife, donde comenzo la vida en
este planeta.
IFAOMI PÁG.322
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Cuando Aye coloco la palma de su mano izquierda en la tierra, Fonran-Kan-Soso-


Owu leyo la impresión dejada y dijo que era Ogbe-Ogunda (Ogbe-Iyonu). Este verso
dice:

Fonran Kan Soso Owu


Awo Aye
Difafun Aye
O mbe ni oun nikan soso giro-giro

Traducción-
Fonran Kan Soso Owu (Orunmila)
Sacerdote de Aye
Realizo adivinación para Aye
Cuando el no aguanto mas la soledad.

Aquí, Orunmila le aseguro a Aye que no había razón para alarmarse. Se le dijo a Aye
que realizara ciertos rituales y el los realizo, un ser emergerá el cual es mas grande
que ellos (Aye y Orunmila) mucho mas poderoso, y en ese sistema solar, ese ser será
supremo. Todas las cosas que Orunmila pidió para Aye se materializaron en el
instante que Aye las deseo. El ritual se realizo y en el día 303, ese ser emergió. Los
materiales usados para el ritual y la manera como fue realizado son demasiado
secretos como para colocarlos por escrito. Parte de los materiales fueron creados para
sacar el nombre Olodumare- El ser supremo. Inmediatamente después de que
Olodumare emergió, Aye y Orunmila se arrodillaron en señal de respeto.

La importancia de esto es que Olodumare vino a nuestro sistema solar después de Aye
y Orunmila. Como sea el es el único ser supremo en este sistema solar.

Entonces en ese momento Olodumare consulto a Orunmila para una adivinación


sobre el mismo. Como Aye, Olodumare coloco la palma de su mano izquierda sobre
la tierra y Orunmila al leer la impresión dejada declaro que era Odi-Irosun o Idin-
Aisun. Antes de recitar el verso, el hizo la venia varias veces y mostró respeto y oro
sobre Olodumare. Entonces el recito el verso que dice:

Olosun-di l’omode nda


Omode kii da Idin-Aisun
Idin-Aisun Ifa kifa
Difa fun Olodumare Agotun
Oba ataye ro bi oko
Ni kutukutu Oruro

Traducción-
IFAOMI PÁG.323
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Irosun Odi es para el hijo


Y no Odi Ìrosùn
Odi-Irosun es adivinación muy fuerte
Realizo adivinación para Olódùmarè
En el comienzo de la vida.

Orunmila le dijo a Olodure que no había nada que no pudiera hacer. Que el
(Olodumare) no tenia rival, no tenia igual y que el no tendría hijos. Orunmila también
dijo que como Olodumare era el primer ser al cual ese Odu le había sido revelado,
ningún otro ser nacería bajo ese Odu, ni siquiera en la ceremonia de Ikosedaye
(ceremonia de bautizo) o en ceremonia de Itefa (ceremonia de iniciación en Ifa). Eso
es verdad hasta el día de hoy. Si una persona consulta a Ifa y el Odu que sale es Odi-
Irosun, rápidamente será cambiado a Irosun-Odi antes de que el verso sea recitado.

IFAOMI PÁG.324
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ifa en Nigeria:

En Iwori Meji Orunmila se reemplazo así mismo con los Ikines, cuando el
finalmente regreso al cielo por mandato de Olodumare. Así los ikines se
transformaron en el más importante medio de comunicación entre los
seres humanos y Orunmila. En los extremos de los Ikines se puede
observar la cabeza que conocida como Olori Ikin. Y se cree que esto
representa a Eshu. Si embargo cada uno de los Ikines posee su propia
cabeza u Ori. Los Ikines como otras divinidades tiene su propio Ori.

Irofa: Es usado para tapar el tablero de Ifa durante el proceso de adivinación. La


tapada es una invocación para que Ifa este presente. El golpear el tablero
es de llamada a los Odus de Ifa.

Osun: Es una divinidad de Ifa y esta representada en Nigeria por un bastón usado
por los Awoses como señal de poder y fuerza, que tiene la imagen de un
pájaro en su parte superior y que se llama Eye Kan y en su parte inferior
una lanceta para clavarla en la tierra. Este bastón de caminar es conocido
como Osun. Este no puede caerse, o ponerse de lado, y debe estar
siempre en posición erecta.
Ooro gangan la a bósun(Osun debe estar siempre en posición
erecta).
La versión de Osun en América es la copa con el gallo encima.

Orunmila es el dios de la sabiduría y es mayormente llamado por dos nombres, Ifa


y Orunmila. Pero el nombre de Orunmila se refiere solo a la deidad e Ifa
se refiere a la deidad y al sistema de adivinación. Ifa en Yoruba no tiene
traducción.
IFAOMI PÁG.325
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Diferentes Patakies de Ifa dicen que Orunmila en compañía de otras deidades


vinieron a la tierra del cielo y llegaron por primera vez a Ife, la cual los
Yoruba creen es la cuna de la humanidad. Los dioses fueron enviados
principalmente para establecer el orden en la joven Tierra. Ifa jugo un rol
importante en esta divina orden por su gran sabiduría. En este tiempo en
Ife, Orunmila vivió en un lugar llamado Oke Igeti. Y este es el porque
también se le llama Okunrin Kukuru Oke Igeti(El pequeño hombre de la
montaña de Igeti).
Los rezos de Ifa se refieren a 7 diferentes Ife. El primero y posiblemente el original
es Ife Oodaye. Los Mitos también dicen que despues de estar un largo
tiempo en Ife se fue a Ado.

De acuerdo a un Pataki, era un tiempo donde no había barreras entre el cielo y la


tierra, e Ifa fue llamado por Olodumare para que le resolviera algunos
problemas. Ifa retorna al cielo despues que fue insultado por uno de sus
hijos. Poco tiempo despues vino la desgracia a la tierra y entro en gran
confusión todo.
Aboyun ko bi mo
Agan ko towo ala bosun
(La mujer preñada no parirá y las que no pueden parir así
quedaran)

Despues de algún tiempo, la gente de la tierra decidió buscar remedio y enviar a los
8 hijos de Orunla al cielo para pedirle que regresara a la tierra. Cuando
llegaron al cielo, ellos encontraron a Ifa al pie de una frondosa palma de
Ikines. Ellos le rogaron que regresara a la tierra pero rehuso.-
Ifa sin embargo le dio a sus ocho hijos 16 nueces de palma (Ikin) para que se
comunicaran con él, pues esta era su esencia.

Cada 5 días cuando un Awo hace sus sacrificios a Ifa, él abre la sopera de Ifa y
toma los sagrados Ikines. Los mantiene en las manos y le reza en la
creencia que es la física representación de Orunmila.

Otro importante instrumento de Ifa es el Ibo el sagrado caracol(cawry) y el


sagrado hueso.
La concha de caracol dice Si, y el hueso dice No. También hay un tipo especial de
Ibo, en el cual se usan 5 objetos diferentes: una piedra, un cawry, una
concha de mar, un hueso y una pieza de cadena. Los cinco objetos
representan las 5 clases de Ire, 5 clases de Osogbo y las 5 clases de
fuerzas sobrenaturales.

IFAOMI PÁG.326
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El Ibo es usado para seleccionar rápidamente los patakies que puedan aplicar al
cliente. Se cree que el Ori del cliente o ángel de la guarda quien es el que
finalmente selecciona una de las innumerables historias.

El polvo amarillo de adivinación es conocido como Iyerosun y es obtenido del


árbol Bathia Nitida. El Iyefa se mantiene en la sopera de Ifa.

Hay 5 clases de sacerdotes de Ifa:


La primera y mas importante clase es aquellos conocidos como Babalawo Olodu.
Estos son sacerdotes completos de Ifa quienes han sido iniciados en los
secretos de Odu. Ellos son a su vez sanadores y adivinadores.
La segunda clase aquellos que no han sido iniciados en los secretos de Odu y que
han sido consagrados pero que tienen autorización para adivinar.
La tercera clase: Aquellos que están consagrados pero no tienen la autorización de
consultar afuera, solo para su casa. Ejemplo: Signo Osa rete.
La cuarta clase: aquellos que son solo sanadores, y solo adivinan para razones de
salud.
La quinta clase: Los Babalawos en entrenamiento, o aquellos que no lo usan para el
publico, pues tienen otra forma de vida, pero mantienen la ética de vida
de Ifa.

El culto de Ifa es uno de los mas organizados entre los Yorubas, A la cabeza de
el culto esta el Araba, quien es el supremo sacerdote de una larga área,
que puede incluir distritos y ciudades. Después del Araba viene el
Oluwo, quien es un alto sacerdote de una ciudad o comunidad. Desde el
Araba existen 16 posiciones importantes:
Araba, Oluwo, Ojugbona, Akoda, Aseda, Erinmi, Aransan, Balesin, Otun
Awo, Osi Awo, Ekejo Awo, Alara, Ajero, Owarangun, Obaleyo,
Agbongbon
Notas sobre Ifa en Nigeria parte 2

Osún es tenido como un Dios por los sacerdotes de Ifa. Este bastón
sagrado el cual es el símbolo de este Dios es mantenido en una esquina
en la sala principal del sacerdote y ahí los sacrificios son hechos.

Odú. Se cree que es la esposa de Ifa quien más tarde rehusó casarse con
él. En una visita de Ifa al cielo, él vio que Odú estaba viviendo ahí. Ifa
la llevo a la tierra, pero estaba tan abochornada que le pidió a Ifa que
la mantuviera en un gran recipiente. Esto es él porque, una persona no
es considerada un sacerdote de Ifa completo hasta que haga el ritual de
mirar dentro del recipiente, que es conocido por los sacerdotes de Ifa
como el recipiente de Odú.
IFAOMI PÁG.327
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El tambor tradicional de Ifa es Áràn y su acompañante es el Agogo(el


gong).

Olóógundúdú, Olonímoró, Àgbonnìrègún, Baraapetu son nombres de


Orunmila

Òòshálá es en Yoruba Dios de la creación.

Ìdòwú es un nombre de Olodumare.

Para los Yorubas, el rojo significa peligro, maldad y muerte.

Awóyemi, Onijùmu son nombres de Òshun, la deidad de los ríos.

Koso es un sitio donde vive la cabeza política del culto a Shango que
esta en Oyo. El nombre se deriva de "Kò so" (el no se colgó) dicho
popularmente en Oyo para cubrir el suicidio de Shango.

Ibuje es (Randia Maculata) usada para marcar la cara y el cuerpo,


principalmente en Baba Ejiogbe.

IFAOMI PÁG.328
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IGBÀ IWA ÒDU.

A LA IGBA IWA ÓDU SE LE CONOCE TAMBIEN COMO EL CONTENEDOR


O LA CALABAZA DE LA VIDA Y/O DE LA EXISTENCIA, DONDE
ODUDUA MISMO REPRESENTA LA EXISTENCIA.

ESTA GUIRA LLEVA MUCHISIMO TRABAJO EN LA PREPARACION DE SU


SECRETO Y EN LA CONSAGRACION PARA EL FUTURO OLUWO Y LA
MISMA ES PREPARADA POR UNA PERSONA DE ALTA JERARQUIA DENTRO
DE IFÁ CONOCIDO COMO OLUWO. ESTE LE DARA AL NUEVO OLUWO
LAS INDICACIONES PERTINENTES SOBRE COMO REVERENCIAR A LA
IGBA IWA.

ES TOTALMENTE MANDATORIO PARA TODOS LOS OLUWOS


CONSAGRADOS EN LA IGBA IWA EL NO ABRIRLA JAMAS, PUES ELLO
CONLLEVA AL PASE AL OTRO MUNDO, O SEA, SE HABRIA LLAMADO A
IKÙ Y LA MUERTE ES ALGO SEGURO A PARTIR DE ESE MOMENTO PARA
EL QUE ELLO NO RESPETE.

ES POR ELLO QUE CUANDO SE APRECIA FISICAMENTE A LA IGBA IWA


SE PUEDE OBSERVAR QUE LA MISMA HA SIDO CONSTRUIDA DE
MANERA QUE SEA TOTALMENTE DIFICIL EL ABRIRLA.

SEGUN LA TRADICON AFRICANA DE ODE REMO QUE SE ME HA


ENSEÑADO, LA IGBA IWA SE CONSAGRA Y SE RECIBE COMO UNA ALTA
DEIDAD PARA SER REVERENCIADA YA QUE LA MISMA REPRESENTA A
ODUDUWA.

ESTA DEIDAD SUPREMA DE IFÁ (HOMOLOGADA CON NUESTRO


OLOFIN EL CUAL SI EXISTE EN AFRICA) HASTA HACE POCO ERA
RELATIVAMENTE DESCONOCIDA AQUI EN AMERICA. HOY DIA, UNA
SERIE DE HERMANOS BABALAWOS CUBANOS LA POSEEN
CONSAGRADA AQUI EN USA, EN MEXICO, EN PUERTO RICO, EN
VENEZUELA Y EN BRASIL.

LA IGBA IWA ODU Y NUESTRO OLOFIN NO PUEDEN SER VISTOS POR LAS
MUEJERES BAJO NINGUN CONCEPTO, INCLUSO ELLAS NO PUEDEN NI
DEBEN OLER SUS ALIMENTOS CUANDO ESTOS ESTAN SIENDO
PREPARADOS POR LOS OLUWOS.

EN EL CASO DE LAS DAMAS ELLAS TAMPOCO PUEDEN TRABAJAR CON


LOS INKINES SAGRADOS DE IFÁ Y POR TANTO AQUI EN NUESTRO ILE Y

IFAOMI PÁG.329
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

GENERALMENTE EN EL RESTO DE AMERICA Y DE AFRICA ELLAS NO


PUEDEN TRABAJAR CON LOS INKINES, DE LO CUAL SE DEDUCE QUE NO
PUEDEN CONSAGRAR A NADIE EN NINGUN NIVEL INICIATICO DE IFA.

IFÁ PLANTEA EN EL CASO DE LA IGBA IWA ÒDU QUE GRACIAS A SU


INFLUENCIA Y TOTAL PROTECCION ESTAMOS PROTEGIDOS DE TODO
TIPO DE ENEMIGOS Y SE PUEDE LLEGAR A TENER UNA LARGA, FELIZ Y
PROSPERA VIDA.

IFAOMI PÁG.330
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

LA SOCIEDAD ORO

Para llegar a entender el concepto que para los Yorubas representan las
SOCIEDADES SECRETAS debemos entender que estas llegaron a sembrar el terror
en épocas pasadas. En realidad, el poder estaba menos en manos de los reyes o
ancianos que de una sociedad secreta poderosa, cuyos emisarios se ocultaban bajo
máscaras, lo que les permitía conseguir sin resistencia alguna lo que deseaban. De
cómo llegó a manos de los hombres la SOCEDAD SECRETA ORO es a través del
siguiente razonamiento:

OLODUMARE, el dios creador, dio a la primera mujer, ODU, la capacidad de


regalar la vida. No obstante, ella hizo mal uso de este poder, y todos los que la
miraban a la cara corrían el peligro de quedarse ciegos. Obatalá se dirigió
entonces a Orunmila, el dios de las profecias, que le aconsejó a través del oráculo
de Ifa que tuviera paciencia.

ODU le pidió a Obatalá que fuera a su casa a vivir con ella y viera lo que hacía.
Un día Obatalá ofreció como sacrificio algunos caracoles (IGBIN). Comió la baba
de uno de ellos y le ofreció también a ODU. La mucosidad del caracol ablandó el
corazón de ODU, de forma que Obatalá pudo conocer todos sus secretos, incluido
el de la sociedad Oro y Egungun. Desde ese momento, éstas están en poder de los
hombres. ODU recomendó buscar el beneplácito y la aceptación de las mujeres
para que siguieran siendo madres. Así se logró que los hombres tuvieran poder
sobre las mujeres, pero éstas tuvieran en sus manos el poder sobre la vida. De no
haber sido así, no se habrían producidos nacimientos.

La SOCIEDAD ORO está considerada entre los yorubas la más poderosa. Entre
los OYO y los EGBA (capital Abeokuta) su poder político supera incluso las
exigencias religiosas. ORO posee el derecho de vigilar si los gobernantes
respetan los preceptos morales divinos. En sus manos está la salvaguarda del
orden tradicional, el conocimiento y cuidado de los mitos, el folklore y la
historia. Su saber encierra la sabiduría de la sociedad. ORO antes del periodo
colonial tenía incluso el derecho de dictar condenas a muerte en juicios secretos
y ajusticiar a los condenados. No obstante ORO desempeña también otras
funciones sociales. Los miembros de su sociedad se preocupan de enterrar
adecuadamente a los muertos y conseguir que sus almas lleguen con seguridad al
reino de los difuntos; y da también sepultura a aquellas personas que han tenido
una mala muerte, por ejemplo en la cuna o por accidente.

ORO está básicamente al servicio de los espíritus de los muertos y por ello solo
aparece de noche. Su emblema es un trozo plano de hierro o madera ( sobre todo
madera de ÓBÓ o KAM, que las brujas (AJE) no pueden ver ni oler sujeta a un
IFAOMI PÁG.331
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

mango con cuerda, lo que la convierte en un madero zumbador (xiloaerófono).


Cada SOCIEDAD dispone normalmente de dos tipos de estos utensilios. Uno es
pequeño y se le conoce con el nombre de ISE (molestia) y el tono estridente que
produce se le conoce como AJA ORO ( perro de oro). El otro proviene de los
maderos grandes llamados AGBE (espada) y emite por el contrario un tono
sordo que está considerado como la misma voz de ORO, este sonido anuncia que
la muerte está amenazando a alguien.

ORO reproduce la voz de los muertos y por eso se dice que son ellos los que
llaman. Antiguamente había siete dias en el año, a veces incluso nueve, dedicados
a la adoración de ORO en épocas de luna nueva. Los adeptos a la sociedad
suelen llevar máscaras de madera entre los ABEOKUTA, pero que no llegan a
cubrir todo el rostro de la persona.

ORÍKÌ-ÒRÚNMÌLÀ

Agereifa Orula
Alabando el Espíritu de Destino

Introducción
La parte de la responsabilidad que sigue a la iniciación en Ifá es el desarrollo de la
habilidad de encuadrar el Orí con el Espíritu de Ela. El profeta histórico Òrúnmìlà era
una encarnación del Espíritu de Ela y el alineamiento del Orí con Ela es conocido
como devolver al tiempo cuando Òrúnmìlà pasó por tierra. Esta alineación ocurre
como resultado de la atención consistente a la disciplina de Ifá de cantar oriki.

Ifá hace use de cuatro días del calendario como la base durante un ciclo de la oración
detallado que genera un campo de fuerza de buena fortuna para el awo, la familia del

IFAOMI PÁG.332
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

awo y la comunidad más grande. El modelo fundamental por este ciclo es la oración
de la mañana la invocación de Ela cada cuatro días y oración de colectividad con el
Egbe Ifá entero cada ocho días.

Oriki Ela habla en un vaso de agua y el agua se usa para limpiar primero la cabeza
entonces se ingiere. Ela es Elerin ipin el testigo a la Creación. Es el Espíritu de Ela
que da el ase a un awo para invocar Odu y todos los Espíritus que manifiestan a
través de la escritura oral de Ifá. La invocación de Ela generalmente viene detrás de
la alabanza extensa de Òrúnmìlà. Se hablan los oriki en este volumen en una voz
resonante lenta y como el estudiante de Ifá se pone familiar con ellos se cantan. El
aspecto de cantar normalmente es motivado por el Espíritu y es una expresión de la
creatividad del awo. La alineación con el Espíritu de Ela es la bendición de Ifá y
cantar es el camino a esa bendición.

ÒRÚNMÌLÀ AJANA
Ifá Olókun, A - sorò - dayò, Elérìn-ìpin, Ibìkejì Èdùmàrè.
Òrúnmìla ni Baba wa o e, àwa kò ni Oba méjì, Ifá to
Oba o, Òrúnmìlà ni Baba wa, Ifá to Oba o.
Ká mò ó ka là, Ká mò ó ká má tètè kú, Amòlà Ifè owòdáyé.
Okùnrin dúdú òkè Ìgètí, Olúwà mi àmò - imò - tán, Olúmmaàmi Òkítíbìrí.
Tí npojó ikú dà, a kò mò ó tán iba se, a bá mò ó tán Iba se.
Onílégangan - ajíkí, Àáyán - awo - inú - ibgó, Amáiyégén.
Bara Petu, Baba kékeré Òké Ìgètí, Òrìsà tí ó fi gbogboayé fi ojú orórì sí
pátápátá.
A bi ara ílu bí ajere, Òrìsà tí ngbé nkan òle gún, 'Fágúnwà, oko Òkèkú.
Olómú nlá, a bó'ni má rù, Baba Èsù Òdàrà, Òrì sà ti ngba'ni l'ówó eni tí ó ní ìkà
nínú.
Baba akéré - fi - inú - se - ogbón, Òpìtàn Ifè, a fún'ni dá.
Òdùdù tíí du orí ìl émèrè kí orí ìl émèrè má bà áfó.
A tún orí eni tí kò sunwòn se, fónrón òwú kan soso, ajé ju oògùn,
Ará Ìworàn ní ibi tí ojú rere ti ímó wá, Baba elépo púpò má je àdín.
A yó tééré gb'ára sán'lè má fi ara pa, a s'òrò d'ayò.
Kí a mò ó kí a là, Oba Aládé Olódù Mérìndínlógún.
Òrun ló mo eni ti yíó là.
Onílé orí òkè tí nrí àfòpin eye, s'ayé s'Orun Ìbíní.
A jí pa ojo ikú dà, Baba mi Àgonnìrègún, a tó í fi ara tì bí òkè.
Ògègé a gbé ayé gún, agírí Ilé Ìl ógbón, àmòì - mò tán.
Omo àdó baba tí í w'èwù oògùn, Àjànà età tí í mú orí ekùn nsè'bo suuru suuru.
Òrìsà oko àjé, Olójombán a rí apá eran sé ogun, ase èyí tí ó sòro íse.
Èdú Olójà orìbojo, Oba a tun omo dá bí èwu, Òkunrin a tó eyín erin ní fifon.
IFAOMI PÁG.333
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ikò Ajàláiyé ikò Ajàl òrun.


Òkítíbìrí, a - pa - ojó - iku - dà.
Iríjú Olodumare.
Alátunse aiyé.
Ikuforiji.
Oba Olofa asùn l'Ola.
Erintunde.
Owá.
Olubesan Olu - li - ibi - esan.
Elà omo Oyígíyìgí Ota Omi Ela.
Èlà omo Oyígíyìgí Ota aiku Ela.
Ototo - Ènìyàn.
Olúwa mi agírí - ilógbón.
Omo ti abi lòkè'tase.
Omo ejo méjì.
Akéré f'inú Sogbón.
Akóni - lóràn - bí ìyekan - eni.
Okukuru Ókè Ìgègí.
Bara Àgbonnìrègún.
Afedefeyo.
Gbólájókó.
Olúwa mi àmòimòtán.
Ikú dúdú àtéwó, Òrò je'po má pon, Òro a bá ikú j'ìgbò.
Òrun ló mo eni tí yíó là.
A - seayé - seòrun.
Dùndúnké, obinrin o - fidi - han - ni - káso.
Eléèí ìpín, ajé - ju - ògùn.
Òrúnmilà! Ifá Olokun, Asorandayo.
Olóòrérè - àikú, jè - joògùn.
Iwo laláwòyè o.
Bá mi wo omo tèmi yè o.
Aji - pa - ojó - iku - dà.

ÒRÚNMÌLÀ AJANA
(Nombres de la alabanza para el Espíritu de Destino)
La divinidad del Mar, el que hace negocios prosperar, Dé testimonio de a la Creación,
Segundo al Creador.
El espíritu de Destino es nuestro Padre, nosotros no tenemos ningún otro Rey, Ifa es
suficiente a ser nuestro rey. El espíritu de Destino es nuestro Padre. Ifa es bastante
competente para ser rey.

IFAOMI PÁG.334
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Quien al saber es salvado Quien al saber es vivir una vida larga El Salvador de Ife de
los días tempranos.
El Hombre Negro de Colina de Igeti, el Jefe que no puede ser aprehendido
totalmente, El jefe A verter.
El corcel del día determinado de muerte, no tener conocimiento lleno de usted es
fallar, tener conocimiento lleno de usted es tener éxito.
El primero del muchas casas que nosotros alabamos, la divinidad Principal del
bosque interno, medicina poderosa de la tierra.
Padre de Ipetu, el hombre pequeño de Igeti, Espíritu que tiene influencia por el
Mundo.
Él cuyo cuerpo puede cambiarse en muchas formas, el Espíritu a que da fuerza al
débil, el marido de Oyeku.
El hombre hecho frente a grande que alimenta a todas las personas sin soltar peso, el
Padre del Mensajero Divino de Transformación, el Espíritu que nos salva de
destrucción.
Padre de estatura pequeña que está lleno con sabiduría, el Gran Historiador de Ife, él
quién hace recreación posible.
Salvador del niño de Emere.
Él quién cambia suerte mala en la suerte buena, el Gran Hilo Místico de Creación, él
quién manifiesta más eficazmente que los encantos.
El hombre original del lugar donde los descansos del alba, Padre y dueño del aceite
de la palma que tiene ninguna necesidad de comer aceite negro.
El joven que se cae sin la lesión, él quién transforma preocupación (molestia,
tormento) en felicidad.
Conocerlo es encontrar salvación, Rey de los Dieciséis Principios de Creación.
Sólo el Cielo sabe quién será salvado.
El dueño de una casa grande que es alto bastante para ver el límite del vuelo de los
pájaros, morador de tierra y Cielo.
Él quién guarda fuera de la muerte inminente, mi Padre quién nosotros podemos
apoyarnos para siempre adelante que porque Él es tan fuerte como una piedra, Él es
la persona mejor para pasarse con tiempo.
Luz que estabiliza vida, Jefe del pueblo de Sabiduría, que Él no puede definirse
totalmente.
Padre que lleva un vestido llenó de encantos, Ajana que sacrificó la cabeza de un
león.
El marido de las Madres, el Jefe que conquista con la medicina de una cabra, Él quién
puede realizar la tarea más difícil.
La mayoría respetó al Rey Negro, Rey que crea sin el esfuerzo, el hombre poderoso
que crea música en el colmillo de un elefante.
Mensajero principal, el eslabón entre el Rey de la Tierra y el Rey del Reino de los
Antepasados.
El Gran Cambiador que altera el tiempo de muerte.
IFAOMI PÁG.335
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El principal ministro del Creador.


El uno que de quien funciona es poner el derecho mundial.
El Ser que Muere con honores.
El gobernante que dibuja bendiciones y prosperidad después de él y quién duerme en
medio de los honores.
Riéndose regresa al mundo del Reino de los Antepasados.
Siendo que la humanidad de llena con alegría.
El Vengador Principal de Males.
Niño de una Piedra muy dura que no es afectado por un arroyo frío de agua.
Niño de una piedra sumamente inmóvil que nunca se morirá.
El Perfecto.
El Jefe de Sabiduría Perfecta.
El niño nacido en la colina de Itase.
Niño de dos serpientes.
Persona pequeña con una mente lleno de sabiduría.
Él quién da uno sabio y fraternalmente aconseja como unos parientes.
El hombre pequeño de Colina de Igeti.
Jefe de la sagrada palma del coco.
Portavoz de todos los idiomas.
Él quién se sienta en honor.
Rey que conoce todos.
La muerte negra de la palma, el Místico que come muchos aceite de la palma y no se
pone rojo, el Místico que lucha con con muerte.
Sólo el Cielo sabe quién será salvado.
Uno que vive en la tierra y vive en cielo.
El robusto, viral que no se niega a los adelantos de una mujer.
Uno que es el testigo de todo el destino, uno que es más eficaz que la medicina.
El espíritu de Destino, el dueño del mar que convierte infortunio en alegría.
Uno que salva a las personas de la muerte, uno más eficaz que la medicina.
Es usted quién enlata vida a las personas.
Espíritu que les da vida a mis niños.
Uno a que se despierta y cambios el día de muerte.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
Olodumare, mo ji loni. Mo wo'gun merin aye.
Igun'kini, igun'keji, igun'keta, igun'kerin Olojo oni.
Gbogbo ire gbaa tioba wa nile aye. Wa fun mi ni temi.
T'aya - t'omo t'egbe - t - ogba,
wa fi yiye wa. Ki of f'ona han wa. Wa fi eni - eleni se temi.
Alaye o alaye o. Afuyegegege meseegbe. Alujonu eniyan ti nf'owo ko le.
A ni kosi igi meji ninu igbo bi obi. Eyiti o ba ya'ko a
ya abidun - dun - dun -dun. Alaye o, alaye o.
IFAOMI PÁG.336
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ifá wa gbo temi. Esu wa gbo temi. Jeki eni ye mi.


Jeki eni ye mi. Jeki eni ye mi.
Ki ola san mi t'aya t'omo t'ibi t'ire lo nrin papo ni'ile
aye. Wa jeki aye mi. Kioye mi. Ase.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
(Saludando el Espíritu de Destino por la Mañana)
Creador, yo saludo el nuevo día. Yo saludo las cuatro direcciones que crean el mundo.
El primer buitre, el segundo buitre, el tercer buitre, el cuarto buitre es dueños del día.
Ellos nos trajeron la fortuna buena que nos sostiene en tierra. Ellos me traen todas las
cosas que sostienen mi espíritu,
Con usted no hay ningún fracaso, nosotros alabamos el camino que usted ha creado,
nada puede bloquear el poder de Espíritu.
Nosotros alabamos la Luz de la Tierra, sostiene la abundancia de Creación.
Nos trae la comida del bosque. Nos trae las cosas dulces en la vida. Nosotros
alabamos la Luz de la Tierra, nosotros alabamos la Luz de la Tierra.
Ifa nos trae Espíritu, el Mensajero Divino nos trae Espíritu. Nosotros alabamos sus
bendiciones.
Nosotros alabamos las bendiciones de familia y niños así como la creación
y destrucción que ocurre en todas las esquinas del mundo. Ellos son las bendiciones
del mundo, ellos son mis bendiciones. Así sea.

* La alabanza nombra de Orunmila puede cantarse al final de cualquier oriki


Orunmila en cualquier sucesión y en cualquier combinación como una manera de
agregar ase al canto.

ADURA ÒRÚNMÌLÀ OLUWA MI AJIKI


Ila ji Òrúnmìlà. Ila ji Òrúnmìlà. Ila ji Òrúnmìlà. Mo ji
mo ki atola. Mo ki asula. Mo ki as urunenene. Ina
ku - ku - ku l'ahere. Enia ku - ku - ku l'aba. Adifa fun
ogojo l'imo ogbojo. O ni 'ti awo yo ogbojo. Ti awo yo
ogbojo. Nje Oluwa mi ma jeki tire yo o.
Awo ajíkí l'awo ajíkí. Awo ajíkí l'awo ajíkí. Awo ajíkí
l'a ipe awo aja - ale - gbun.
A da a awon meta nlo bo ori - elu.
Ori - elu ko gb'ebo lowo won.
Awo ajíkí l'awo ajíkí. Awo ajíkí l'awo ajíkí. Awo ajíkí
l'a ipe awo aja-ale gbun.
A da fun iki t'o on yio bo orí - elu. Yio gba ibo l owo on.
Iki ji o wewo fini o wewe fini. O wa imu obi o na a si ori - elu.
Ori - elu gba lowo re. O ni lowo iki eleyinju ege l'a to mi ibo e.
Igbana ni iki m'ekun s'ekun igbe. O m'ohun s'ohun
IFAOMI PÁG.337
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

yere nkorin wipe.


Gb'obi pa o! Awo aye! Gb'obi pa o! Awo aye! Ase.

ADURA ÒRÚNMÌLÀ OLUWA MI AJIKI


(Saludando la Urna de Ifa de un superior)
*palmear tres veces delante de Ifa
La casa de Luz del Espíritu de Destino y superiores de lanzamiento del Cielo Ifa para
los Espíritus digno de alabanza en el día ellos estaban alabando al Creador.
* Ikunle y frota manosda juntos delante de Ifa
El Misterio que nosotros saludamos primero, el Misterio que nosotros saludamos
primero, el Misterio que nosotros agradecemos primero en gratitud los Mensajeros de
los Misterios.
Ellos todos hicieron sacrificio para elevar nuestra conciencia.
Nuestro sacrificio es para la elevación de conciencia.
El misterio que nosotros saludamos primero, el Misterio que nosotros saludamos
primero, el Misterio que nosotros agradecemos primero en gratitud los Mensajeros de
los Misterios.
Ellos alaban la elevación de nuestra conciencia.
Yo alabo el Misterio, yo soy guiado por la cabeza a la verdad interna.
Es mi cabeza que me guía.
Es el leopardo nosotros alabamos y es al leopardo que nosotros cantamos a nuestra
alabanza.
La cola nos guía saber el Misterio de Tierra. Así sea.

Ojubo Orunmila, Ifa


IFAOMI PÁG.338
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
Òrúnmìlà elérìn-ìpin, Aje ju gún, Ibi keji Olodumare
akoko Olókun
ajao ikoto ara Ado, ara Ewi, ara oke Itase, ara ojumo,
ibiti ojo ti nmo, waiye ara oke l'geti okeje oje.
Erin fon olagilagi okunrin, ti nmu ara ogidan le,
alakete pennepe,
pari ipin, oloto kan to ku l'aiye, Oba iku ja gba omo re sile,
odudu ti ndu or emere, ma ba fo otun ori ti, ko sun
won se. Ase.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
(Alabando el Espíritu de Destino)
Espíritu de Destino, Dé testimonio de a la Creación, el proveedor de medicina fuerte,
al lado de la joya del Océano,
Saludos al nativo de Dificultad, nativo de Ewi, nativo de la montaña, nativo del alba,
el lugar donde el alba llega, el lugar donde el nativo de Cielo viene a la Tierra.
El elefante nos protege de la enfermedad de hombre, entendiendo se pone fuerte,
forma un jicara (calabash) de luz blanca,
las materias pequeñas despliegan, un hombre honrado puede morirse cualquier
tiempo, el Jefe que protegerá a los niños de la mandíbula de muerte,
el poder que protege la cabeza de los espíritus elementales, nunca se vuelve menos de
la propia cabeza, porque es la fuente de poder. Así sea.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
Òrúnmìlà, ajomisanra, Agbonniregun, ibi keji
Olodumare,
Elerin-ipin, Omo ope kan ti nsoro dogi dogi,
ara Ado, ara Ewi, ara Igbajo, ara Iresi, ara Ikole, ara
Igeti, ara oke Itase,
ara iwonran ibi ojumo ti nmo waiye, akoko Olokun,
oro ajo epo ma pon,
olago lagi okunrin ti nmu ara ogidan le, o ba iku ja
gba omo e sile,
Odudu ti ndu ori emere, o tun ori ti ko sunwon se,
Òrúnmìlà ajiki, Òrúnmìlà ajike, Òrúnmìlà aji fi oro
rere lo. Ase.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
(Alabando el Espíritu de Destino)

IFAOMI PÁG.339
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Espíritu del Destino, rocío eterno y fuente de vida, la palabra y rebotando fuerza, al
lado del Creador,
Dé testimonio de a la Creación, descendencia del árbol de la palma eterno que
chispea fuerza,
nativo de Dificultad, nativo de Ewi, nativo de Igbajo, nativo de Iresi, nativo de Ikole,
nativo de Igeti, nativo de lacolina de Itase,
nativo del Este, generador del mar, místico limpio,
más poderoso quién da vitalidad juven, él quién rescata a los niños de la ira de
muerte,
el Gran Salvador que ahorra juventud, él salva el perdido,
Espíritu de Destino, digno de súplicas de la mañana, Espíritu de Destino, digno de
alabanza de la mañana, Espíritu de Destino, digno de oraciones para las cosas buenas
en la vida. Así sea.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
Òrúnmìlà, Bara Agboniregun,
adese omilese a - mo - ku - Ikuforiji Olijeni Oba -
Olofa – Asunlola nini - omo - Oloni Olubesan,
Erintunde Edu Ab'ikujigbo alajogun igbo - Oba - igede
para petu opitan -elufe, amoranmowe da ara re
Òrúnmìlà. Iwo li o ko oyinbo l'ona odudupasa.
A ki igb'ogun l'ajule Orun da ara Òrúnmìlà. A ki
if'agba Merindinlogun sile k'a sina.
Ma ja, ma ro Elerin Ipin ibikeji Edumare. F'onahan 'ni
Òrúnmìlà.
Iburu, Iboye, Ibose. Ase.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
(Alabando el Espíritu de Destino)
Espíritu de Destino, la palabra y repercutidor de fuerza,
Nosotros lo llamamos por sus nombres de poder.
Power es renazca para defender contra los poderes de muerte y destrucción, El poder
de Transformación está con el Espíritu de Destino, no hay ningún extraño en el
camino de Misterio.
Nosotros alabamos la medicina del Bosque que viene del Reino Invisible del
Imortales a través del Espíritu de Destino. Nosotros alabamos los dieciséis sagrados
principios del Creador.
Yo llamo en el Testigo a la Creación, segundo al Creador. Mi camino a la salvación es
el Espíritu de Destino.
Tome mi carga de la tierra y ofrece lo al Cielo. Así sea.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
IFAOMI PÁG.340
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Alápànkoko, awo mà ju awo lo.


Awo lé gbáwo mi toritori.
Odíderé fò ó gori irókò,
O fi ohùn jo agogo,
Ló se Ifá fún Ifákóredé.
Arèmo Olódùnmarè, omo até - eni tán kó tó fi ori se agbeji ara,
O ni e bá mi so fún Alára; e pé mo rire.
O ni e bá mi so fún Ajerò e pé mo rire.
O ni e bá mi so fún Owáràn - gún àga; epé mo rire.
Ire to sonu, ire de. Ire to sonu, ire de. Ire to sonu, ire de.
Bi iré bá wole, e jé ki a na suúru si.
Bi inú bá le lále jù, ire ó wogbo.
Agbo yaya! Àárin omom ni ma sùn.
Mo gbó pòrò làléde; omo weere wá bá mi hesàn.
Ológbò - ji - gòlò awo! Awo! Lile awo.
Olómi àjípon yaya ni Igódó.
Awo ló se oká, awo ló se erè.
Awo ló se ekùn lajin. Awo náà reé, awo, awo. Lile awo. Ase.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
(Alabando el Espíritu de Destino)
Alapankoko, un divinidad más poderoso que otro.
Un divinidad pueden tragar a otro completamente.
El loro vuela a la cima del árbol de iroko,
y su voz está como un gong férrico,
Adivinado para Ifakorede,
El hijo primero del Creador que protege su cuerpo con su cabeza grande.
Él dijo; Por favor informe Alara que yo me he encontrado con fortuna buena.
Informe Ajero; dígale que yo me he encontrado con fortuna buena.
Informe al dueño de Owanrangun de la silla real; diga que yo me he encontrado con
fortuna buena.
La fortuna perdida regresa de nuevo. (3x's)
Si la fortuna buena entra en la casa, permítanos ser tranquilo manejándolo.
Si nosotros nos templamos rápidamente o la fortuna impaciente, buena forutuna
entrará en la selva.
¡El jubiloso! ¡La muchedumbre! Yo me moriré en medio de una muchedumbre de
niños.
Yo oí el dejando caer de manzanas de la estrella, los niños vienen alrededor y escogen
manzanas para mí.
La sociedad del gato saliendo furtivamente. La sociedad poderosa.
El dueño de Igodo que las personas aguas de manantial se despiertan temprano para
traer.
IFAOMI PÁG.341
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Es la divinidad que hace la cobra impotente, es la divinidad que hace la boa


impotente.
Es la divinidad que hizo el tigre impotente en el muerto de noche. Es la divinidad, la
divinidad peligrosa. Así sea.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
Òrun ló mo eni ti yíó là. A - seayé - seòrun.
Dúndúnké, Eléèrí ipin, ajé - ju - ògun.
Òrúnmìlà! Ifá Olokun, asorandayo, Olóòr´ré - àikú, jè- joògùn.
Iwo laláwòyè o; Bá mi wo omo tèmi yé o. Òrúnmìlà
Agbonnìregùn!
Njínjí la kífá. Kùtùkùtù la ki Òrisà. Òsán gangan la
ki Elégbára.
Mo ji mo ki Ogidi o, Ogidi o ma jíre. Olegbe, Ifá omi à sàn o.
Arútú regbò, Egbá Irèsì, awo Oro. Ajé, wolé mí, olà, jókòó tì mío.
Ki lo nje l'Ótù Ifè o? Eran ògèdè ni Ifá nje l'Ótù Ifé o.
Eran ògèdè.
Òrúnmìlà Àgbonnìrègún, eléèrí ìpín, Ají - pa - ojó - ikú- dà.
Obírítí, ète kò tán òràn. Òrúnmìlà pèlé o, olóore àjí -kí.
Asolásá tíí já okùn ikú. Egboro ni ide, afínjú olójà tíi
wo èwù nini.
Egboro ní ide, afinjú olójà tíí wo èwù nini. Olóore àjí -kí, so lójò, eni lérò.
Èlà pèlé o. Èlà jí. Èlà wo? Èlà wo nì mbè? Èlà omo Oyigi.
Òrúnmìlà Agbo, ótó géé kí o wáá gbé mí. Bóodélé bá
mi ki bábá; Bóodéle bá mi kí yèyè.
Bóodélé bá mi ki Olókun àjetì ayé. Bà mí kí Òsàràrà
omi alè Ifè.
Bóodélé bá mí kí Ogbùrùgbùdù, omi ilé Ijero, omi Atan.
Akókonìjìkó ni wón fíí gbé, kí o mówó ìwàrà mi kò mí.
Òrúnmìlà o wáá tó géé, kí o mówó ìwàrà mí kò mí.
Ireè mí gbogbo ni wàrà ni wàrà. Ase.

ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
(Alabando el Espíritu de Destino)
Sólo el Cielo sabe quién sera salvado.
El robusto, viral. Uno que es el testigo a todo el destino, uno que es más poderoso
que la medicina.
Orunmila, Ifá, el dueño del mar que convierte infortunio en alegría. Uno que salva a
las personas de la muerte, en más eficaz que la medicina.
Es usted quién puede darles vida a las personas; Déles vida a mis propios niños.
¡Espíritu de Destino!

IFAOMI PÁG.342
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Está en la mañana temprana que nosotros nos rendimos culto a Ifa. Está en la mañana
temprana que nosotros nos rendimos culto a Orisa. Está por la tarde que nosotros nos
rendimos culto a al Mensajero Divino.
Yo me despierto y culto Ogidi. Ogidi la mañana buena.
Uno que hierve con rabia en su camino al arbusto de Egba, la sociedad de Oro
poderosa. Riqueza, entre en mi casa; el honor se sienta conmigo.
¿Qué da de comer Ifá en Ife? Ifa come plátanos en Ife. Plátanos.
El espíritu de Destino, el testigo de destino humano, Uno a que se despierta y
cambios la fecha de muerte de otros.
La órbita, la intención no establece ninguna materia.
Espíritu de Destino, yo usted, el corazon amable,
quién se adora todas las mañanas.
Espíritu de destino que rompe las trabas de muerte. Dueño de ornamentos de latón, el
real que es aseado y usos las telas vistosas.
El dueño de ornamentos de latón, el real que lleva telas vistosas. El amable que la
fruta de los osos en la estación lluviosa, pensativo.
Espíritu de Pureza, yo lo llamo. ¿Espíritu de Pureza estoy orando yo? El espíritu de
Pureza, hijo de la Piedra.
El espíritu de Destino me bendice. Cuando usted consigue casa, encomiéndeme
engendrar; cuando usted consigue casa encomiéndeleme a la madre.
Encomiende me al Espíritu del Océano que vive en abundancia. Encomiéndeleme a
Sarara, el río de Ife.
Encomiéndeleme a Ogburugbudu, el río de Ijero y el río de Atan.
El torbellino se usó llevando Ife lejos en los días viejos.
Espíritu de Destino es tiempo para traerme abundancia.
Traígame rápidamente todas las formas de fortuna buena. Así sea.

ORÍKÌ ADIMU ÒRÚNMÌLÀ


Ifá mo pé, Èla mo pé. Ifá sowo dèèrè gbobi re o, sowódèèrè.
Iyé, iyé okò, iyé l'Òrunmìlà nje. Eku méjì oluwéré, eja
méjì òlùgbàlà l óbé.
Iyé l'Òrunmìlà nje. Ifá fun wa l ómo si. Jé ki a tún lè
wá sìn ó bàyìí l' odun miran. Jé ki a lówó, ki a bimo
o. Ki ile wa yìí ki a tún ko dáadáa. Ase.

ORÍKÌ ADIMU ÒRÚNMÌLÀ


(Alabando la ofrenda al Espíritu de Destino)
Ifa que yo llamo en usted, Espíritu de Pureza yo llamo en usted. Ifá estire sus manos
para aceptar mis ofrendas de nuez de kola.
Ifa come polvo de la termita. Dos ratas, dos pescan en su sopa.

IFAOMI PÁG.343
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Ifa come poder de la termita. Ifa nos dan más niños. Protéjanos para que nosotros
podamos recoger aquí el próximo año para rendirselo a culto. Ifa, permítanos
prosperar y tiene más niños. Permítanos reconstruir nuestras casas de una manera más
atractiva. Así sea.

Orunmila
ORÍKÌ ÒRÚNMÌLÀ
(Alabando el Espíritu de Destino, Ile Fatunmise)
Ifá o gbo o, asaye sorun ibini optian Ile - If è, omo eni
re, omo eni re, omo sakiti agbon. Ewi nle ado, eesa
ni deta, erinmi l owo, omo Bolajoko okinkin tii merin
fon. Mo ki o niki awusi, mo ko o miki awuse, mo ki o
ni iworan ola. Ibi oju mo tii mo wa. Ifá koo ji're l'oni
o. Eke o tan'ran. Inana apere masun. Eni t 'owaye
aiku arawo ajisorun. Òrúnmìlà mi amo imotan,
akomotan ko se. Aba mo tan iba se, agiri ilé ogbon
abolowu diwere maran. Oluwa mi ato bajaye.
Atobajaye majaya lolo. Aya lolo osunwon lote or
abiku jigbo. Odid ti di ori ememere. Otun ori eniti
'osunwon se. Elesi oyan ojogiri lu gbedu. Omo alaye
gbedegbede bi enila'yin. Ase.

KIKI ÒRÚNMÌLÀ
(Cantando en Alabanza del Espíritu de Destino)
Latooro! Ribiwunre, Omo Oore Otunmoba, Oyo tere
gb'arasan'le ma f'ara pa, Oruko ti aipe omo Oluweri j
'aro, Opitan Elufe, Oba tipetipe tibawon gbe Ode
IFAOMI PÁG.344
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Iranje de'le o ki won niki Awiire, kiokiwon n'Idere


Awuse kiokiwon nife nibi oju ti nmo w'aye; Keke -
eye okun, Amoran Abamo, kiagbaa lesin, parapara li
air'etu, Gbiyangbiyan li air'agbonrin, afinju eye kiite
'pa, Okunrun eye kiiko'nde, Orúnmìlà! K'ara mi o da,
k'ara mi o ya, eekanna owo kiik'ehin s'owo, eekanna
ese kiik'ehin s'ese Òrúnmìlà! K'ara mi o da, k'ara mi
o da, k'ara mi o ya, eekanna owo kiki'ehin si mi, bi
erin baji, erin se ki Olu - igbo, O to
gbonngbongbonngbon bi efon baji, efon a ki Olu -
odan, Owo re to gbonngbongbonngbon bi agbanrere
baji a f'owo lu owo kekekee kiotoo ki Olofin,
Òrúnmìlà mo ji nki O o, parapara li air'etu,
gbiyangbiyan li air'agbonrin. Beeni ki awon omo
araye maa ri mi lojoojumo. Ase.

KIKI IFÁ
Eye kan an fo lere mi, lere mi, o f'apa otun ba'le, O re
gbongbongbon bi oko.
Eye kan an ba lere mi, lere mi, o f'apa otun ba'le, o re
gbongbongbon bi ada.
Bi alaworo - Òrìsà ba ji, a f'ada Òrìsà no'le, a ni "Òrìsà,
e ji tabe o ji!"
Baba lo sun ni ko ji.
Jiji ni ki o ji o, mo - Kun - Otan l'Eri.
Jiji ni ki o ji, Mosun nile Ilawe.
Jiji ni ki o ji o, ojiji alaoo nini.
Baba ni bi oun ko ba ji nke?
Mo: "bi isekuse ba se gbogbo eye oko ni ji."
Bi Ojiji ba parada lodo.
Gbogbo eja omi ni ji.
Baba ni bi oun ba ji bi oun ko ba koju nko?
Mo ni: "asuigbo ki koju si'ibo."
Asuodan ki koyin s'ona.
Bi ewe otiti ba tu, oju Olodumare ni nkojusi?
Baba ni bi oun ba ji bi oun ko rerin nko?
Mo ni: "rerin, mo ni erin la rin fonna oti."
Erin lagbara nrin k'Olodo lona.
Baba ni; "bi oun ba rerin, bi ko tan ninu oun nko?"
Mo ni: "bi ase ba mu omi, a tan nnu ase."
Bi igere ba mu omi, a tan nnu igere.
B'alaworo - Osa ba maa soro lodun.
IFAOMI PÁG.345
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Bi o ba ranse p'Onigbajamo, a fa irun ori re tan


porogodo.
Odun ko jeran mimi.
Ija ko jeran ikase.
O tori Olalekun, Ominikun, Atatabiakun, Erin - ko -
yipada - kun?
Abata kunkunkun ko tan lehin okun.
Amonato, amonasegaara - de - Fe, Gburu agba.
Ilu meji gedegede.
Ilu gedegede lo tegun - n'lu
Oba lo teyin erin nfon
A daa f'Òrúnmìlà, Baba nsawo r'ode Ominikun, ni ibi
ti gbogbo won ngbe se'fa.
Ifá bi mo ba se e, ki o mase fi'binu gb'eku.
Ifá fi fereji ni o fereji, bi ara ode Ominikun.
Ifá bi mo ba se e, ki o mase fi'binu gb'eja.
Fifereji ni o fereji, bi ara ode Ominikun.
Ifá bi mo ba se o, ki o mase fi'binu gb'eye.
Fifereji ni o fereji, bi ara ode Ominikun.
Ifá bi mo ba se e, ki o mase fi'ran gb'eran.
Fifereji ni o fereji, bi ara ode Ominikun.
Ifá bi mo ba se e, ki o mase fi iran gba ototo ohun.
Fifereji ni o fereji, bi ara ode Ominikun.
Bi a ba jeko a darij'ewe.
Ferejin mi o, bi ara ode Ominikun.
Oba Alade Feejin mi, Oba Alaferejin. Ase.

KIKI IFÁ
(Cantando en Alabanza de la Sabiduría de Naturaleza)
Un pájaro gira por mí, tocando la tierra con ella derechista, y pareciendo como hace
la azada cuando golpea.
El pájaro entonces las perchas en mí, taladrando la tierra con ella derechista, y
pareciendo con la fuerza de un machete.
Cuando el cantor - sacerdotisa sube al alba, ella taladra la tierra con el refrán del
Espiritu del machete. "Los espíritus, yo quiero saber si usted está despierto y
¡atento en este día!"
Sin la evidencia que su atención está aquí, Padre mantiene un estado de sueño.
Así que nosotros debemos pedirle concedernos su atención, Padre, usted quién es
conocido como Mokun-Otan a Eri.
Nosotros suplicamos que usted nos presta su atención, usted quién se llama Mosun en
el Pueblo de Ilawe.

IFAOMI PÁG.346
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Nosotros preguntamos que usted nos presta su atención, usted el pez eléctrico con
cutis tranquilo eterno.
"Suponga yo le muestro ninguna señal de vigilancia"? dice Padre
Yo digo; "Que una vez Isekuse bravea los pájaros en la granja es arosed."
La misma cosa pasa una vez al pez eléctrico que se arremolina en el mar.
Todos el pesca se electriza en la acción.
El Padre dijo; "¿Suponga la vigilancia se muestra pero sin atención perspicaz?
Yo digo; "Cuando cuando excretando en el arbusto una persona no enfrenta hacia el
arbusto.
Cuando excretando en el arbusto uno enfrenta el camino.
Y se conoce que cuando la planta del otiti explota
¿en la flor, se vuelve al Creador, no lo hace?
El Padre dice; "Suponga yo le concedo mi atención pero
sin una mueca que indica yo estoy dando con
¿deleite?"
Yo digo; "Usted debe dar con deleite. En primer lugar, nosotros somos todo las
alegrías y deleite al preparar la bebida preparada del hogar.
Para otro deleite es eso que el exedentes de torrente de agua, corriendo para descargar
en el río.
El Padre dice; "¿Ahora suponga yo son todas las sonrisas, mientras al mismo tiempo
yo siento disgusto?
Yo digo; "Pero debe revocarse que siempre que el poder espiritual, el filtro se da
agua, retiene ninguna parte de él en absoluto."
El mismo aplica a la trampa del igere, se zambulló en y entonces alzó de agua, no
retiene una gota.
El cantor de la alabanza de los Espíritus expresa la misma idea en la víspera de la
fiesta anual.
Él habla con el barbero él se asegura su cabeza se aclara de todo el pelo y se afeita
limpio.
Ciertamente el Espíritu de Hierro no aceptará una ofrenda de carne podrida.
Así como el Espíritu del Guerrero no puede servirse carne sucia.
¿Ahora, puedo invocar yo la tranquilidad con Olalekun, Ominikun, Atatabiakun, y
Erin - ko - seeyipada - kun?
Para siempre el jun, hun y kun subrayan el otro lado del mar.
Usted quién endereza nuestro camino, usted quién puso una curva en nuestro camino,
usted quién asegura que la carretera se guarda desobstaculizando todo el camino a
Ife.
Respete al abierto - acabó tambor.
Respete a los dos golpes del tambor intraducibles.
Sólo un Rey puede usar la trompeta hecha de un colmillo del elefante.

IFAOMI PÁG.347
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La adivinación de Ifa se lanzó para el Espíritu de Destino, cuando Padre iba a la


ciudad que era afamado para la tranquilidad, donde todos estaban trabajando en la
bandeja de Ifa asociada con ofender Ifa.
Así si yo lo he ofendido, por favor no exija ratón para un sacrificio.
En cambio, Ifa me conceden remisión incondicional, cuando usted hizo para las
personas del pueblo de tranquilidad.
Ifa si yo lo he ofendido, por favor no exija pez para un sacrificio.
en cambio, me concede remisión completa, cuando usted hizo para las personas del
pueblo de tranquilidad.
Ifa si yo lo he ofendido, por favor no exija una ofrenda del pájaro.
En cambio, me concede absolución, cuando usted hizo a las personas del pueblo de
tranquilidad.
Ifa si yo lo he ofendido, por favor no exija carne como un castigo.
En cambio me concede remisión total, cuando usted hizo a las personas del pueblo de
tranquilidad.
Ifa si yo lo he ofendido, por favor no exija cosas materiales.
En cambio, me concede perdón, cuando usted hizo a las personas del pueblo de
tranquilidad.
Cuando nosotros comemos la gachas del eko, nosotros perdonamos la envoltura de la
hoja.
Concédame perdón, cuando usted hizo a las personas del pueblo de tranquilidad.
Perdóneme el gran Rey, el Rey perdonando. Así sea.

ORÍKÌ ELA
Ela omo osin. Ela Omo Oyigiyigi ota omi.
Awa di oyigiyigi. A ki o ku wa.
Ela ro a ki o ku mo, okiribiti. Ela ro (Sokale) Orunko
Ifá.
Entiti ngba ni l'a. Nwon se ebo Ela fun mi .
Ko t'ina, ko to ro.
Beni on (Ela) ni gba ni la n'Ife, Oba - a - mola.
Ela, Omo Osin mo wari o! Ela meji, mo wari o.
Ela mo yin boru. Ela mo yin boye. Ela mo yin bosise.
Ela poke. Eni esi so wa soro odun. Odun ko wo wa
sodun.
Iroko oko. Iroko oko. Iroko oko.
Odun oni si ko. Ela poke. Ela ro. Ela ro. Ela ro, ko
wa gbu're.
Ela takun wa o. Ela ro o. Eti ire re. Ela takun ko wa
gbu're.
Enu ire re. Ela takun ko gbure. Oju ire re.
Ela takun ko wa gbu're. Ela ma dawo aje waro. Ela ma
IFAOMI PÁG.348
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

d'ese aje waro.


Atikan Sikun ki oni ikere yo ikere.
Ipenpe'ju ni si'lekun fun ekun agada ni si'ekun fun eje.
Ogunda'sa, iwo ni o nsilekun fun Ejerindilogun
Irunmole.
Ela panumo panumo. Ela panuba panuba.
Ayan ile ni awo egbe ile, ekolo rogodo ni awo ominile.
Eriwo lo sorun ko do mo. O ni ki a ke si Odi awo Odi.
O ni ki a ke si Ero awo Ero. O ni ki a ke si Egún osusu
abaya babamba.
A ke si Ero awo Ero, ke si Egún o susu abaya babamba
a ni eriwo lo si Orun ko de mo, won ni ki Ela roibale.
Ela ni on ko ri ibi ti on yio ro si o ni iwaju on egun.
Eyin on osusu agbedem 'nji on egun osusu, awo fa ma
je ki'iwaju Ela gun mori on tolu.
Òrúnmìlà ma jeki eyin Ela gun mosi Olokarembe
Òrúnmìlà ma jeki agbedemeje la gun Osusu.
Ela ro. Ifá ko je ki iwaju re se dundun more on tolu.
Ela ro. Ifá ko jeki eyin re se worowo.
Ela ro. Ela ni 'waju o di Odundun.
Ela ni eyin o di Tete. Ela ni agbedemeji o di worowo.
Ase.

ORÍKÌ ELA
(Invocación para la posesión por el Espíritu de Destino)
El espíritu de Manifestación, niño Gobernante. El espíritu de Manifestación, el niño
de la descendencia de la Piedra en el Agua.
Nosotros nos vuelven la manifestación. La piedra que nace el Espíritu de
Manifestación nunca se morirá.
El Espíritu de Manifestación ha descendido a Tierra, nosotros nos morimos ningún
más. Éste es el nombre que nosotros damos al Destino.
Él es el que nos salvó. Nosotros hemos hecho sacrificio al Espíritu de Manifestación.
Él es de ninguna substancia. Él es demasiado pequeño para ser pensado.
Todavía Él entregó el Inmortal de todo el problema, el Jefe para quien saber será
salvado.
El Espíritu de Manifestación, Hijo del Gobernante, yo lo alabo. El Espíritu de
Manifestación, el Espíritu de Manifestación, yo lo alabo.
Espíritu de alabanza de la Manifestación el sacrificio que abre el camino. Espíritu de
alabanza de la Manifestación el sacrificio que trae vida. Espíritu de alabanza de la
Manifestación el sacrificio que procede trabajo.
El Espíritu de Manifestación ha aparecido. El amigo ha vuelto para la fiesta de este
año. La celebración vuelve.
IFAOMI PÁG.349
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Yo vengo de Iroko oko. Yo vengo de Iroko oko. Yo vengo de Iroko oko.


La celebración ha vuelto. El Espíritu de Manifestación ha aparecido. El espíritu santo
desciende. El espíritu santo desciende. El espíritu santo desciende, oraciones para
aceptar.
El espíritu santo con cordón desciende. El espíritu santo desciende. Sea los oidos de
nuestras oraciones. El espíritu santo con cordón desciende para aceptar nuestras
oraciones.
Oiga los labios de nuestras oraciones. El espíritu santo con cordón desciende para
aceptar nuestras oraciones. Oiga los ojos de nuestras oraciones.
El espíritu santo con cordón desciende para aceptar nuestras oraciones. Espíritu santo
con labios de abrazo de la bendición nosotros. Espíritu poderoso con labios de abrazo
de la bendición nosotros.
De la puerta a la puerta quitada de las bisagras.
Él quién quita las bisagras abre los párpados para las lágrimas.
El Espíritu de Hierro, el Espíritu de Viento, el Espíritu para que abre la puerta el
Inmortal.
Espíritu santo resonando. Espíritu santo repercutidor.
Cerca del crujido en la pared donde los superiores se encuentran, Paz ascendió al
Cielo y no volvió.
En el asedio el Sacerdote para congregacion se llama a Tierra. Él nos pidió que
llamáramos al Sacerdote de Paz.
Él nos pidió que llamáramos en las espinas del arbusto. En el asedio nosotros
llamamos al Sacerdote del Asedio.
En las espinas del arbusto espesas nosotros llamamos, al Cielo serenamente ascienda.
El espíritu santo desciende.
La Paz del espíritu santo dice; "Yo no tengo que descender en ninguna parte."
Yo encuentro el frente llenado de espinas, yo encuentro el reverso (espalda) y el
medio llenó de espinas.
Los humanos recurrieron al Espíritu de Destino para orar al Gran Espíritu de
Manifestación.
El espíritu santo desciende. Quite las espinas del frente y posterior
El espíritu santo desciende. Quite las espinas del medio.
El espíritu santo desciende. Al lugar delantero de Paz, el espíritu santo se vuelve
manifiesto.
Al lugar trasero de Paz, el espíritu santo se vuelve manifiesto. Al lugar medio de Paz,
el espíritu santo se vuelve manifiesto. Así sea.

IFAOMI PÁG.350
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ORÍKÌ ELA
Ifá rò wá o. Èlà rò wá o o. Bí ò n be lápá òkun.
Kó rò moo bo. Bí ò n be ní wánrán oojúmo. Ase.

ORÍKÌ ELA
(Invocación para la posesión por el Espíritu de Destino)
Ifa por favor descienden, Espíritu de pureza por favor esté presente. Si usted por
favor está en el océano viene.
Si usted está en media albufera, por favor vienga. Aun cuando usted está en wanran
en el este, por favor vienga. Así sea.

ORÍKÌ ELA
Ifá ló l'òní, Ifá ló l'Òla, Ifá ló l’òtounla pèlú è.
Òrúnmìlà lo nijó mérèèrin òòsá dá'áyé.
Èlà mo yìn burú, Èlà mo yìn boyè, Èlà mo yìn bosise.
Èla rò. Èla rò. Èla rò.
Mo júbà o, mo júbà o, mo júbà o.
Òrúnmìlà mo pè. Òrúnmìlà mo pè. Òrúnmìlà mo pè.
Ifá mo pè. Ifá mo pè. Ifá mo pè.
Ifá ji o Òrúnmìlà, bí olo l'oko, ki o wá lé o, bí olo
l'odo, dí o wá lé o.
Bí o lo l'ode, kí o wá lé o. Mo júbà o. Mo júbà o. Mo
júbà o. Ase.

ORÍKÌ ELA
(Invocación para la posesión por el Espíritu de Destino)
Ifa es amo de hoy, Ifa es amo de mañana, Ifá es amo de pasado mañana.
El Espíritu de Destino es el amo de los cuatro días creado por las divinidades.
Espíritu de Pureza yo alabo la ofrenda que abre la manera que trae satisfacción y eso
trabaja en mi nombre.
Espíritu de Pureza descienda, Espíritu de Pureza descienda, Espíritu de Pureza
descienda.

IFAOMI PÁG.351
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Yo lo alabo, yo lo alabo, yo lo alabo.


Espíritu de destino yo lo llamo. Espíritu de destino yo lo llamo. Espíritu de destino yo
lo llamo.
Ifa yo lo llamo. Ifa yo lo llamo. Ifa yo lo llamo.
Ifa despierte. Espíritu de Destino si usted va la granja que usted debe venir casa, Si
usted va al río que usted debe venir a casa.
Si usted va de caza, usted debe venir a casa. Homenaje, homenaje, homenaje. Así sea.

OSUMARE
Osumare a gbe Orun li apa ira o pon iyun pon nana,
A pupo bi Orun oko Ijoko dudu ojú e a fi wo ran. Ase.
OSUMARE
(Alabando el Espíritu del Arco iris)
El Espíritu del Arco iris vive en el cielo, y viaja por el cielo moviendo ambos brazos.
Agobiando como el cielo, Espíritu del Arco iris con respecto al mundo con ojos
negros oscuros. Así sea.

OLODUMARE
Ìbà Olodumare, Oba Ajiki ajige. Ogege Agbakiyegun.
Okitibiri Oba ti nap ojo iku da.
Atere k'aiye, Awusikatu, Oba a joko birikitikale,
Alaburkuke Ajimukutuwe, Ogiribajigbo, Oba ti o fi
imole se aso bora, Oludare ati Oluforigi, Adimula,
Olofin aiye ati Orun.
A fun wen ake wen, Owenwen ake bi ala.
Alate ajipa Olofa oro Oba a dake dajo.
Awosu sekan. Oba ajuwape alaba alase lori ohun
gbogbo.
Araba nla ti nmi igbo kijikiji.
Oyigiyigi Oba akiku ati Oba nigbo, Oba atenile
forigbeji, Awamaridi Olugbhun mimo to Orun.
Ela funfun gbo o Oba toto bi aro, pamupamu digijigi
ekun awon aseke.
Awimayehun Olu ipa Oba Airi. Arinu rode Olumoran
okan. Abowo gbogbogbo ti yo omo re. Ninu ogin aiye
ati Orun.
Iba to - to - to. Ase.

OLODUMARE
(Alabanza a la Fuente de Creación)

IFAOMI PÁG.352
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Yo respeto el Utero de Creación, el Monarca de los primeros Mensajeros que


nosotros alabamos. Mayor Padre de los Antepasados. El Gobernante que nunca
enfrenta muerte.
Espíritu de la Tierra, nosotros lo alabamos con sus nombres de la alabanza.
Usted amolda la luz para crear todas las cosas.
Dueño del Misterio de Naturaleza cuyas palabras son el Rey de Creación.
Guardián del Misterio desconocido. La fuente de todas las Cabezas en Creación.
Divinidad principal de la Luz que siempre será alabada en el sagrado Bosquecillo.
El rey de la Piedra Enterna y Rey del Bosque de Etnerno, el Rey de todas las formas
de conciencia en la Tierra, Primero Entre el Immortales en Cielo.
El Espíritu de Manifestación y todos los Reyes, respete su poder.
Todos los Niños de llamada de Creacion usted por su alabanza nombra y da gracias
por las bendiciones de Cielo y Tierra.
Nosotros ofrecemos respeto total. Así sea.

OLODUMARE
(Alabanza a la Fuente de Creación)
Ìbà Olodumare, Oba ajiki, ajige ogege agbaiyegun,
okitibiri Oba ti npa ojo iku da, adere k'aiye awusikatu
Oba ajoko birikitikale ogibigajigbo, Oba ti o fi imole
se aso bora Oludare ati Oluforigi, Adimula, Olofin aiye
ati Orun. Afun wen, ake wen, Owenwen ake bi ala,
Alate ajipa. Olofa oko, Oba a dake dajo, Awosu sekan,
Oba ajuwape, Alaba, Alae lori ohun gbogbo. Araba nla
ti nmi igbo kijikiji, Oyigiyigi Oba aiku ati Oba nigbo,
Oba ortenile forigbeji, Awamaridi, Olugbohun mimo ti
Orun, Ela funfun gbo o, Oba toto bi aro, pamupamu,
digijigi, Ekun awon aseke, Awimayehun, Olu ipa Oba
airi. Ase.

IFÁIYABLE
Mo gba Edumare gbo, eni oni eni ana eni titi lailai,
eniti gbogbo Irunmole ati Igbamole.
Nwari fun ti won si npa ase re mo, Olupilese ati eleda
ohun gbogbo ti a nri, ati eyi ti a ko ri.
Mo gba Orunmila barapetu Elerin Ipin, Ibikeji
Olodumare Alafogun Ajejogun.
Obiriti ap - ojo Iku da, Odudu ti ndu ori emere, Agiri
Ile Ilogbon, Oluwa mi ato ba j'aiye gbo.
Mo gba awon ojise gbo, mo gba Ela mimo gbo bi, Iko
ti Odumare nran'se.
Mo gbagbo pe iranse ni Esu nse mo gbagbo pe imisi
IFAOMI PÁG.353
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Oba t'aiyese ni nso ni di ojise.


Mo gba Akoda ati Aseda gbo bi, emi imo ai ogbon
aiyeraiye.
Mo gbagbo pe ilana ti awon ojise fi lele nipase imisi
emi Oba t'aiyese yio ran ni lowo lati ri ona iye.
Mo gbagbo pe agbafa ti o ti inu agbara wa mbe lara
awon yami.
Mo gbagbo pe etutu ni a fi ntun aiye se.
Mo gba ijoriwo awo agbaiye gbo.
Mo gba ilana iweri awo bi apere atunbi.
Mo gbagbo pe igbala wa mbe ninu ninu iwa rere.
Mo gbagbo pe emi enia ki nku.
Mo gba atunbi gbo.
Mo gba ilana iwosan gbo.
Mo gbagbo pe jije onje imule yio mu ni po si ninu Ife
ara.
Mo gba ilana igbeyawo gbo ati pe o to o si ye ki t'oko
t'aya.
Wa ni airekoja nigbagbogbo ki Edumare fi ese mi mule
ninu igbagbo yi. Ase.

IFÁIYABLE
(Afirmación de Creencia)
Yo creo en el Creador, el Dueño de Hoy y el Dueño de Ayer, el Dueño de Todos los
Días para Venir.
Él a quien todo el homenaje de la paga Inmortal, y para cuando ellos existen para
conocer a sus leyes y órdenes, Creador y Creador de todas las cosas descubiertos y
todavía para ser descubierto.
Yo creo en el Espíritu de Destino, el Gran Testigo a la Creación, Segundo al Creador,
y Dueño de Medicina que es más Poderosa que la Medicina.
La Inmensa Orbita que luchó el día de Muerte, el que Regenera la Juventud y
Criaturas de Suerte Mala, Él quién es Perfecto en la Casa de Sabiduría, el Todos
Poderoso quién Salva.
Yo creo en los Mensajeros, yo creo en el espíritu santo de Manifestación Que es el
Mensajero enviado por el Creador.
Yo creo que la inspiracion del la mayoría Purativa y Correctivo los beneficios
Principales de los Mensajeros.
Yo creo en Akoda y Aseda, el Alma y Espíritu de Conocimiento y Sabiduría desde el
principio del Time.
Yo creo que a través de las enseñanzas de los Mensajeros el Espíritu del inspiracion
del la mayoría Purativa y Rey del Correctivo del la desendencia mundial
y enciende y extiende de su mano para encender el estilo de vida.
IFAOMI PÁG.354
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Yo creo que este poder dentro de poder existe dentro de la sociedad de mujeres
sabias.
Yo creo que está por el porpiciacion y expiación que el mundo hace.
Yo creo en Ijoriwo awo Agbaiye awo del Universo.
Yo creo en las enseñanzas de Iwere awo como la guía a la regeneración y renovación.
Yo creo que la salvación existe en el exaltacion de carácter bueno.
Yo creo que el Alma de Humanos no se muere.
Yo creo en regeneración y reencarnación.
Yo creo en los Principios Santos de Curación.
Yo creo que las comidas limpiando del convenio son abundantes entre el pariente de
Ife.
Yo creo en la santidad de los principios de matrimonio y que es honorable para los
hombres y mujeres siempre estar en conducta sobria.
A los pies del Creador yo bebo Tierra y Convenio de la hechura en esta fe.
Así sea.

IFÁIYABLE
S'òtító s'òdodo; soore má s'èkà. Òtító a b'ònà tóóro.
Òsìkà a b'ònà gbara, s'òtító s'òdodo; s'òtító s'òdodo;
eni s'òtító ni'malè ngbè. Ase.

IFÁIYABLE
(Re-afirmación de Creencia)
Sea verdadero, sea virtuoso, haga bueno y no la maldad. Verdad el viajero en el
camino estrecho.
Maldad el viajero en el camino ancho. Sea verdadero, sea virtuoso. Así sea.

IFÁIYABLE
Ìwòrì - tejumo - ohun - ti - i - se - 'nl bí o ba te'fá kí o
tún iyé inu re tè.
Awo, má fi èjá igbá gun òpe. Awo má fi àìmowè wo
omi,
Awo, má ìbínú yo Òbe, awo, má fi ma sán bànté awo.
Ase.

IFÁIYABLE
(Re-afirmación de Creencia)
Iwori - la mirada fija - a - que - afecta - a nosotros; si usted se comienza en Ifá, por
favor renueve su pensamiento interno.
Adepto, no usa una soga andrajosa para colgar el árbol de la palma,
adepto, no arranca un kife en enojo, adepto, no lleva el delantal de un adepto. Así sea.

IFAOMI PÁG.355
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ALAFIA OPON
Iwaju opon o gbo o. Eyin opon o gbo.
Olumu otun, Olokanran osi, aarin opon ita Orun. Ase.

ALAFIA OPON
(Saludando la Bandeja)
Pueda la cabeza de la bandeja escuchar. Pueda el círculo de la bandeja escuchar.
Los espíritus de comprensión al derecho, Espíritus de profecía a la izquierda. El
medio de la bandeja es la travesía de Cielo. Así sea.

ORÍKÌ IKIN
Òrúnmìlà o gbo o. Òrúnmìlà iwo 'awo.
Oun awo. Owo yi awo.
Emi nikansoso l'ogberi. A ki'fa agba Merindinlogun
sile k'asina.
Elerin Ipin f'ona han mi. Ase.

ORÍKÌ IKIN
(Alabando la Sagrada Fruta del Arbol de Vida)
* tapar el l Ikin con ambas manos

El espíritu de Destino escucha. El espíritu de Destino revela los Misterios.


Ilumine los Misterios. Bendíganos con el misterio de abundancia.
Espíritu que crea armonía perfecta. Muéstrenos la sabiduría de los dieciséis principios
que amoldan la Tierra.
Dé testimonio de a la Creación revélelo a mí. Así sea.

ORÍKÌ IFÁ
Òrúnmìlà Eleri - ipin ibikeji Olodumare.
A - je - je - ogun obiriti - a - p'ijo - iku sa.
Oluwa mi amoimotan - a ko mo o tan ko se.
A ba mo o tan iba se ke.
Oluwa mi Olowa aiyere omo Elesin Ile - Oyin.
Omo ol'ope kan t'o s'an an dogi - dogi.
Oluwa mi opoki a - mu - ide - s 'oju ekan ko je k'ehun
hora asaka - saka akun.
Omo Oso - ginni t apa ti ni - ewu nini.
Omo Oso pa'de mowo pa'de mese o mbere at epa oje.
Oluwa mi igbo omo iyan birikiti inu odo.
Omo igba ti ns'ope jiajia.
Iku dudu at ewo Oro aj'epo ma pon.
Agiri ile - ilobon a - b'Olowu diwere ma ran.
IFAOMI PÁG.356
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Oluwa mi a - to - iba - jaiye Oro a - b'iku - j'igbo.


Oluwa mi Ajiki ogege a - gb'aiye - gun.
Odudu ti idu ori emere o tun ori ti ko sain se.
Omo el'ejo ti nrin mirin - mirin lori ewe.
Omo arin ti irin ode - owo saka - saka.
Òrúnmìlà a boru, Òrúnmìlà a boye, Òrúnmìlà a bosise.
Ase.

ORÍKÌ IFÁ
(Alabando la Sabiduría de Naturaleza para abrir Adivinación)
Espíritu de Destino, Dé testimonio de a la Creación, sólo secunde al Creador.
Él quién tiene la medicina para superar Muerte.
El Creador que conoce todo lo que nosotros hacemos ningún sepa.
Si nosotros hubiéramos sabido todo que no habría ningún sufrimiento.
El Creador de Cosas Buenas en la Tierra, Hijo del Dueño de la Casa que se hace de
miel.
Hijo del dueño del árbol que siempre resiste empresa.
El Creador de Opokoi que puso la cadena del oro protección en sus ojos para que el
dedo del león no rascara y haría un salpullido.
El hijo de Oso-ginni de la tribu de Tapa donde todos vestimos en telas finas el Dueño
de Egun que camina en zancos.
El hijo de Oso que puso cuentas en su muñeca y tobillos, la cadena del oro de Oje.
El Creador, Espíritu del Bush, el Hijo de la Ronda Empolvó Ñame en el Mortero.
Hijo de la jicara (Calabash) que creó muchos árboles de la palma.
El Antepasado sabio con una mano mundana que come aceite de la palma que no está
maduro.
Agiri de la Casa de Sabiduría con semillas de algodón pequeñas suficientes que
nunca extendieron.
Creador incluso es viviendo bueno en Tierra con el Espíritu de Muerte que acecha en
el arbusto.
Creador nosotros vamos a saludarlo por la mañana con Ogege que vive para hacer
Paz en Tierra.
La persona cuyo Espíritu defiende aquéllos que se mueren a las re-formas del
nacimiento las cabezas malas.
Hijo del bocado que sigue la cima de las hojas serenamente.
Hijo del Molendero que gobierna con una mano limpia.
Yo pido al Espíritu de Destino alzar su carga de la tierra y ofrecer lo al Cielo. Así sea.

ADURA ATI IJUBA


(Alabando a los superiores en apoyo de adivinación)
Ìbà luwo, ìbà jugbona, ìbà Akoda, ìbà Aseda, ìbà Araba
IFAOMI PÁG.357
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

egbe Ifá Ogun ti Ode Remo, ìbà baba, ìbà yeye, ìbà
yeye baba. A juba enikan kode enikan ku. Ase.

FIFO IKIN
Erun Osi.
Erun Ora.
Eta Egutan.
Eji Ereye.
Eniti o ba fin idan.

FIFO IKIN
(Saludando al Prior de Ikin a la adivinación)
* El lugar el número listado de Ikin en la mano izquierda

Cinco Ikin (Presente al lado izquierdo de la bandeja)


Cinco Ikin (Presente al lado derecho de la bandeja)
Tres Ikin (Presente a la cima de la bandeja)
Dos Ikin (Presente al fondo de la bandeja)
Un ikin (Presente al medio de la bandeja)

ORIN IKIN
Call; Ejiogbe a buru a boye akala o.
Response; A akala, a akala o.
Call; Oyeku meji a buru a boye akala o.
Response; A akala, a akala o.

ORIN IKIN
(Canción por marcar Odu)
Llamada; Ejiogbe a buru a boye akala o.
Contestación; A akala, a akala o.
Llamada; Oyeku meji a buru a boye akala o.
Contestación; A akala, a akala o.
· llama los Odu en sucesión hasta todas las ocho marcas están en la bandeja

IFAOMI PÁG.358
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ORIKI IFÁ
Ifá ji - o Òrúnmìlà. Bi olo l - oko, ki o wa le o.
Bi olo l - lodo, ki o wa le - o.
Bi olo l - ode, ki o wa le - o.
Mo fi ese re te - le bayi.
Mo fi ese re te ori eni bayi, mo gbe o ka l-ori eni ki o
le gbe mi ka l - ori eni titi lai.
Mo gbe o ka l - ori opon Ifá ki o le gbe mi ka l - ori
opon Ifá titi lai.
Mo ko - le yi o ka ki o le ko - le, yi me ka ki o le jeki
omo yi mi ka ki o le jeki owo yi mi ka.
Mo juba - o, mo juba - o. Iba se, iba se, iba se.
Ile mo juba, iba se.
Mo la ona fun tororo ki o le la ona fun mi tororo ki o
le jeki omo to ona yi wa s - odo mi ki o le jeki owo t o
ona yi wa s - odo mi.
Mo se il e bayi.
Mo se opon bayi.
A - gun s e - o a - gun se. Bi akoko g - ori igi a se, a - gun se - o, a - gun se.
Bi agbe ji a ma s e, a - gun se - o, a - gun se.
Bi aluko ji a ma se, a - gun se - o, a - gun se.
Iba se (Name of Orisa ) Oba aiye ati Oba Orun iba yin o.
Òrúnmìlà boru, Òrúnmìlà boye, Òrúnmìlà bosise.
Adupe - o.
A tun ka li asiwere ika owo re.
Iba Oluwo. Iba Ojugbona. Iba a ko ni li - fa. Iba a te ni l - ere.
Iba a ko bayi. Iba a te bayi. Iba gbodipete. Iba
kukubole.
Iba okuta. Iba loko. Iba lodo.
Oro kan so ko si awo n - ile oro kan so ko si agba n - ile. Ase.

ORIKI IFÁ
(Alabando la Adivinación fija)
Ifa despiertan oh el Espíritu de Destino. Si usted va a la granja, usted debe devolver a
casa.
Si usted va al río, usted debe devolver a casa.
Si usted está siguiendo la caza, usted debe devolver a casa.
* El lugar el cuenco de ikin en la tierra a la izquierda.
Yo tomo su pie y aprieto la tierra como esto.
* El lugar el cuenco en la estera.

IFAOMI PÁG.359
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Yo tomo su pie y aprieto la cima de la estera, yo lo llevo sentarse así en la estera


usted puede llevarme sentarse en la estera.
* El lugar el huevo en la bandeja.
Yo lo llevo sentarse en la bandeja de Ifa para que usted pueda llevarme sentarse para
siempre en la bandeja de Ifa.
* Dibuje una línea en el sentido de las agujas del reloj alrededor del cuenco.
Yo construyo una casa así alrededor de usted usted puede construir una casa así
alrededor de mí usted puede permitir a los niños rodearme para que usted pueda
permitir dinero rodearme.
* Borre la línea con una pluma.
Yo doy respeto, yo doy respeto. Yo doy alabanza, yo doy alabanza, yo doy alabanza.
* El iyerosun rociado en el suelo.
Tierra, yo doy usted respeto y alabanza.
* Mark una línea del centro a la cima de la bandeja.
Yo abro un camino recto así para usted usted puede abrir un camino recto así para mí
usted puede permitir a mis niños tomar este camino así a mi presencia usted puede
permitir toma de dinero este camino a mi presencia.
* El movimiento el Iyerosun en el suelo con una pluma.
Yo hago esto en la tierra.
* El movimiento la bandeja del iyerosun.
Yo hago esto en la bandeja.
* La palmadita en la bandeja.
Subir y charlar, subir y charlar. Si el pito del gery africano Oriental monta la cima del
árbol que charlará, subir y charlar, subir y charlar.
Si el pájaro del agbe despierta subir y charlar, subir y charlar, subir y charlar.
Si el pito despierta que charlará, subir y charlar, subir y charlar.
Yo alabo (Nombre de Espíritu) Jefe en Tierra, Jefe en Cielo yo doy usted alaba.
Espíritu de alzamiento de Destino mi carga de la tierra y ofrece lo al Cielo.
* La palmada da tres veces.
Yo doy gracias.
* La cuenta fuera dieciséis Ikin del cuenco.
Contar de nuevo es cómo un cuentas del hombre enfadadas su dinero.
Yo alabo al sacerdote principal. Yo alabo a mi maestro. Yo alabo todos aquéllos que
me han enseñado Ifa. Yo alabo el que apretó mi mano en el barro.
Yo alabo aquéllos que hacen esto. Yo alabo aquéllos que marcan Ifa. Yo alabo la
colina de la termita. Yo alabo la colina de la hormiga.
Yo alabo la piedra. Yo alabo la granja. Yo alabo el río.
* Reemplace el Ikin en el cuenco.
Un mundo solo no maneja una divinidad de la casa.
Un mundo solo no hace a chófer un superior de casa.
Así sea

IFAOMI PÁG.360
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

DARIJI
Òrúnmìlà mo pe, Òrúnmìlà mo pe, Òrúnmìlà mo pe.
Ifå mo pe, Ifá mo pe, Ifá mo pe.
Oduduwa mo pe, Oduduwa mo pe, Oduduwa mo pe.
Igi nla subu wonakankan d'etu. Òrúnmìlà ni o di adariji.
Mo ni o di adariji. O ni bi Oya ba pa ni tan.
A ki i, a sa a, a f'ake eran fun u. A dariji o ni bi Sango ba pa ni tan.
A ki i, a sa, a f'agbo fun u. A dariji, o ni bi Ògún ba pa ni tan.
A ki i, a sa a, a f'aja fun u.
A dariji, Oduduwa dariji wa bi a ti ndariji awon ti o se
wa. Ase.

DARIJI
(Invocación para Perdón)
* Preguntando que ninguna ofrenda se pedida cuando la divinidad está haciendo
adivinación personal.
Espíritu de Destino yo estoy saludándolo, Espíritu de Destino yo estoy saludándolo,
Espíritu de Destino yo estoy saludándolo.
Sabiduría de Naturaleza yo estoy saludándolo, Sabiduría de Naturaleza yo estoy
saludándolo, Sabiduría de Naturaleza yo estoy saludándolo.
Padre de nuestras Personas yo estoy saludándolo, Padre de nuestras Personas yo estoy
saludándolo, Padre de nuestras Personas yo estoy saludándolo.
La luz que procede aplacamiento. El espíritu de Destino me releva de mi obligación.
Yo pregunto que usted me releva de mi obligación. Es el Espíritu del Viento que
enciende el camino.
Yo oro que usted no exige una ofrenda de carne. Por favor releve mi obligación para
que el Espíritu de Relámpago pueda encender el camino.
Yo oro que el anillo de bailarines me bendecirá. Por favor releve mi obligación para
que el Espíritu de Hierro pueda encender la luz del camino.
Yo oro que el perro nos bendecirá.
Por favor releve mi obligación, por favor releve mi obligación. appeasement

ORÍKÌ F'ODÙ MÍMÓ


Omodé òf'ojú b'Odù lasan; Àgbà ò f'ojú b'Odù ní òfé;
Eni t'o ba f'ojú b'Odú yóó sì d 'awo. A díá fún
Òràngún, Ilé Ilà,
tí ó gbàlejò láti Òde Ìdan. Wón ní b'ó bá f'ojú b'àlejò,
orin ni kí ó máa ko.

ORÍKÌ F'ODÙ MÍMÓ


(Alabando la Olla de Odu)

IFAOMI PÁG.361
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los niños pequeños no ven odu libre de cargo; Las personas viejas no ven a Odu sin
pagar una cuota;
Él quién ve Odù se hará un sacerdote de Ifá. Ifa se lanzó para Orangun de Ila.
Quién habría recivido un visitante de la ciudad de Idan. Le dijeron que cuando él vio
a los visitantes,
él debe empezar cantando;

Orin
A f'ojú b'Odù, a ríre ò. A f'ojù b 'Odù, a ríre.
Àwá mà mà kúkú f'ojú b'Odù. A ò kú mó.
A f'ojú b'Odù, a ríre. Àború àboyè, àbosise.

Orin
Nosotros hemos visto Odu. Nosotros hemos visto fortuna buena.
Nosotros hemos visto Odu, Nosotros hemos encontrado fortuna buena.
Nosotros hemos visto Odu ciertamente, nosotros no nos moriremos.
Nosotros hemos visto Odu, nosotros hemos encontrado fortuna buena.

Pronunciación de Yoruba

Hay veinticinco cartas en el idioma de Yoruba, siete vocales y dieciocho consonantes.

Las vocales son A E E I O O U. Las marcas bajo las cartas E y O crean sonidos
diferentes de las cartas E y O, sin las marcas. Cualquier marca bajo una Yoruba
significa que usted agrega un sonido de H a la carta. Se encuentran marcas bajo E, O
y S.

El alfabeto de Yoruba con palabras inglesas que tienen el mismo sonido o


entonaciones.

A (ah). Parece como el A en Ark


B (bee). Parece el B en Bee
D (dee). Parece el D en Deal
E (ay). Parece el E en Eight
E (eh). Parece el E en Egg
F (fee). Parece el F en Feel
G (gi) . Parece el G en Give
GB. Ningún inglés equivalente
H (hee). Parece el H en Hill
I (ee). Parece como el yo en Bee
J (gee). Parece el J en Jeep
K (kee). Parece el K en Keep
IFAOMI PÁG.362
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

L (lee). Parece el L en Leaf


M (mee). Parece el M en Milk
N (nee). Parece el N en Nil
O (aw). Parece el O en Odd
O (oh). Parece el O en Oh
P (pi). Parece el P en Pit
R (ree). Parece el R en Read
S (cee). Parece el S en Sea
S (Sh). Parece el S en Sheep
T (tee). Parece el T en Tea
U (oo). Parece el U en You
W (we). Parece el W en We
Y (yee). Parece el Y en Yield

El idioma de Yoruba es significado tonal el diapasón relativo de efectos de las cartas


el significado de la palabra. Hay tres tonos básicos usados en Yoruba como la que se
descrita do-re-mi o las primeras tres notas de la balanza templada. Normal que habla
voz sería re que un acento que sesga de salió para corregir serían el mi y un acento
que sesgan del derecho a la izquierda es haga.

IFAOMI PÁG.363
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Òwónrín Ògúndá (ceremonias de oba)

Olodo oshun ayaba ni gbogbo ibu atiya yeye omi oba ikana were ni obini lashe
lodafun INLE isudiña oba kawa awo lasherenifa owonrin dawan oshun laboni odo
osha ni elewa ni ache ocha oba orun ni ache ni ochun lodafun Òrúnmìlà.

EBO.: akuko, adie melli funfun, adie melli dun dun, akara, añari, ibu losa, omi ibu
losa, omi okun, malaguidi melli, eku, ella, agbado, obi, oti, oñi, itana, opolopo owo.

Nota: por eso a los hijos de oba se le hace ochun con oro para oba y todos los
hijos de ochun tienen que tener oba para la salud y control y organización en su
vida.

Patakin: Ochun gobernaba en la tierra donde todo era alegría y felicidad y vivía en el
castillo que estaba enclavado entre el mar y el río. Aquel castillo llego su hermana
oba huyendo del mundo decepcionada de los hombres venia acompañada de su
pueblo que emigro junto con ella.

Ochun le dio albergue y la fue imponiendo a su propio pueblo para que la reconociera
como su hermana para que le rindieran culto y honores.

Cierta vez ochun tuvo que abandonar su pueblo por obligaciones en otras tierras que
dependían de ella y dejo a oba al frente de su gobierno.

Oba conocía las costumbres de las gentes de aquel pueblo y las aceptaba por la
presencia de ochun, pero no era partidaria de tantas fiestas, alegría, libertades, en la
vida conyugal.

Ella era una mujer triste, melancólica y frígida en la vida sexual oba planeo modificar
la vida en aquella tierra y comenzó a prohibir la música y los bailes, las mujeres que
se iban a casar tenias que trabajar duramente 9 lunas en el castillo antes de la boda y
las casadas tenían que servir también durante 9 lunas en el castillo antes de salir
embarazadas, durante este servicio oba lograba mediante sus poderes de modificar
sus gustos y costumbres, rechazaban los hombres y se volvían tristes y melancólicas
igual que ella y para lograrlo las bañaba con omiero que ella preparaba y les echaba
en la leri y el vientre un polvo que ella preparaba.

El pueblo de ochun se volvió triste y taciturno, las hijas de ochun y oba se pasaban la
vida en penas y lamentos, los hombres de aquel pueblo al ver aquella situación fueron
a casa de un awo Òrúnmìlà que vivía en el pueblo mas cercano, este los registro y les
vio owonrin dawan y el awo les dijo que habia que hacer ceremonias para que
regresara ochun y les marco ebo con: Akuko fifechu, adie melli fun fun, adie melli

IFAOMI PÁG.364
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

aperi, malaguidi okuni y malaguidi obini, ewe ewereyeye, imo de ochun del que tiene
las hojas dobladas en la punta, agua de mar, agua de rio, 2 caretas.

Se hizo el ebo y el awo le dio el akuko a echu alaboni en la orilla del río y le
encomendó que buscara a ochun.

Este se lanzo a ile ibu losa y llego a la tierra ibediña donde ochun estaba en un aña
que le debían sus hijos, alaboni le contó todo, lo que estaba pasando y ochun se lanzo
al río a nado junto alaboni y llego a la tierra donde había dejado a oba y encontró a la
población triste y llorosa por la situación de infelicidad que se estaba viviendo y se
presento en el castillo como si no supiera nada.

Oba la recibió sorprendida, pues no esperaba su regreso tan pronto. Al otro día ochun
convoco a una fiesta por su regreso. Oba se opuso pero como era la dueña del castillo
acepto pero no fue a la fiesta. Los hombres regresaron y la fiesta comenzó, pero las
que eran victimas de oba no se divirtieron y en medio de la fiesta llego el awo que
había hecho el ebo llevando las gallinas, hierbas y los muñecos llamo a ochun y le
conto lo que le sucedía, ambos llamaron a oba y fueron a la orilla del río y allí se le
dio de comer a oba las gallinas blancas y a ochun las gallinas amarillas.

Ochun le dijo a oba, tu eres mi hermana mayor y te respeto, pero haz hecho infeliz a
tus hijos y a los míos por eso a partir de hoy seré quien gobierne los sentimientos en
las leri de tus hijos y de los míos y tu serás quien les lleves las buenas costumbres y
huir de los vicios del mundo. Tu vivirás en mi casa, todos te rendirán ofrendas, se te
llamara para todo, pero yo gobernare las cabezas yy los corazones de las hijas o hijos
de las dos.

El castillo y el pueblo volvieron a ser alegres y todos le rindieron honores a oba y le


ofrendaron muchos animales virgones, huevos, pescados, frutas en ocasiones de las
bodas y en el nacimiento de los niños.

Ceremonias para asentar oba por medio de ochun:


Lo primero que se hace es ir al río con 2 adìe, una amarilla y otra blanca, se saca una
ota del río y se pregunta si es de oba después una botella de agua del río y la gallina
amarilla se le da a ochun en el agua del río y la gallina blanca a la ota a la orilla del
río llamando a oba. Trae el ota y la botella de agua de río para la casa allí se mete la
ota dentro de una sopera blanca, se le da oñi y un poco de agua del río

Oba se lava con mucho bledo blanco, ewe tetenifa. La persona que lava este santo
debe ser hija de Obàtálá o de ochun. Esta santa es muy soberbia y se le canta muchos
cantos de Obàtálá para aplacarla oba la víspera de los 7 días se le ponen a comer
eyelé carmelitas 8 específicamente. El traje del iyawo es carmelita y rosado.
IFAOMI PÁG.365
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IFAOMI PÁG.366
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

EL JURAMENTO A ONILE

La fotografía corresponde al tambor de una casa Ogboni tallado en el estilo de OSI


ILORIN. El tambor data del siglo XIX.

O DOWO ILE TA JO MU O
O DOWOILE TA JO MU O
O DOWO ILE BO DA MI O

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO MU OMI O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO MU OMI O
OMI A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO JOBI O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JOBI
OBI A PA E JE

IFAOMI PÁG.367
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JOROGBO O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JOROGBO
OROGBO A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JORI O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JORI
ORI A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JIYO O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JIYO
IYO A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JEPO O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JEPO
EPO A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO JOYIN O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JOYIN
OYIN A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO JEKU O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JEKU
EKU A PA E JE
IFAOMI PÁG.368
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO JEJA O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JEJA
EJA A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO MU OTI O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO OTI
OTI A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JEUN O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO JEUN
OUNJE A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO PE ESU O
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO PE ESU
ESU A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO PE IYA MI OSORONGA O
BI O GBORI ILE BO PE IYA MI OSORONGA
BI O GBORI ILE BO MU OMI O
IYA MI OSORONGA A PA E JE

ADABI DOWO ILE TA JO MU O


A GBORI ILE
A JO PE ORISA
BI O GBORI ILE BO DA MI
BI O GBORI ILE BO PE ORISA
ORISA A PA E JE
IFAOMI PÁG.369
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

ADABI WA DOWO ILE TA JO MU O


ILE TA JO MU A PA ODALE
ILE TA JO MU A PA ODALE
ESU TA JO PE A PA ODALE
ESU TA JO PE A PA ODALE

O DOWO ILE TA JO MU
A GBORI ILE A JO FI IMU MI O
A GBORI ILE A JO FIMU MI
BI O GBORI ILE DA MI
BI O GBORI ILE BO FIMU MI
MI MI RE A PA E JE
A DABI WA DOWO ILE TA JO MU O

La fotografía corresponde a dos tambores que fueron tallados por Bandele para una
casa Ogboni en Ekiti.

IFA el Señor del IROFA ( baston de marfil ) nos enseña los poderes y cualidades de
los 16 mejis en la forma siguiente:

EJIOGBE: Representa el conocimiento de la vida.

OYEKUN MEJI: Representa el conocimiento de la muerte.

IWORI MEJI: Representa el conocimiento de la vida espiritual y de los de Orun.

ODI MEJI: Representa el dominio de la materia sobre el espíritu.

IFAOMI PÁG.370
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

IROSUN MEJI: Representa el dominio del hombre sobre sus semejantes.

OWONRIN MEJI: Representa el equilibrio que debe de existir en el Universo.

OBARA MEJI: Representa el poder de la realización de los deseos y anhelos del ser
humano.

OKANRAN MEJI: Representa el poder de la palabra en el ser humano.

OGUNDA MEJI: Representa los perjuicios de la corrupción y la decadencia en el


ser humano.

OSA MEJI: Representa el poder del fuego y la influencia de los astros en el ser
humano.

IKA MEJI: Representa el misterio de la reencarnación y el dominio sobre los


espíritus.

OTURUKPON MEJI: Representa los secretos de la creación de la Tierra.

OTURA MEJI: Representa el pleno poder sobre la materia. La fuerza mágica.

IRETE MEJI: Representa el poder de los secretos de los espíritus de la Tierra.

OSE MEJI: Representa los males fiscos del ser humano.

OFUN MEJI: Representa el poder conjunto de los anteriores 15 mejis de Ifa.

Ogbè 'Òyèkú '


Ogbèyèkú ' ni baba Àmúlù
Orí Ogbó
Orí Otó '
Oko
' ' Omidan
A díá fún Ilè '
A bù fún' Edan
Ayé le ye ' àwon ' méjèèjì?
Wón ' ní kí wón ' ó rúbo
'
Ilè' rúbo'
Edan
' náà sì rú
´
N ní wón ' wá n jó
Ní wón' wá´ n yò
´
IFAOMI PÁG.371
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Wón
' n yin àwon ' ´ Babaláwo
Àwon
' Babaláwo n yín Ifá
Wón
' ní béè ' ' làwon ' Babaláwo' tàwón wí
Ogbèyèkú' ni baba Àmúlù
Orí Ogbó
Orí 'Otó
Oko
' ' Omidan
A díá fún Ilè '
A bù fún' Edan
Ayé ye' ' Edan
Ayé si ye ' Ilè '
Ayé tó ye ' Ilè'
Yóó ye' ' Edan
Ayé tó ye ' Ilè'
Yóó ye ' Èèbó
Ayé tó ye ' Ilè '
Yóó ye' ' Edan!

Ogbè 'Òyèkú
'

Ogbèyèkú es el padre de todo el Àmúlùs


Pueda su Orí ser viejo
Pueda ser firme
El que es marido de señoras solas
Adivinación lanzada para la Madre Tierra
También lanzo adivinación para Edan,
'La vida puede agradar a los dos de nosotros '? Ellos preguntaron
Ellos fueron aconsejados realizar sacrificio
La Madre Tierra realizó el sacrificio
Edan tampoco se omitió
Ellos empezaron a bailar entonces
Ellos estaban regocijando sinceramente
Ellos estaban alabando sus Babálawos
Sus Babálawos estaban alabando Ifá
Ellos dijeron que era exactamente como sus Babálawos predijeron
Ogbèyèkú es el padre de todo el Àmúlùs
Pueda su Orí ser viejo
Pueda ser firme
El que es marido de señoras solas
Adivinación lanzada para la Madre Tierra
También lanzo adivinación para Edan,
La vida agradó a Edan
IFAOMI PÁG.372
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Y la vida agradó a la Madre Tierra


La vida que agradó a Madre Tierra
Agradaría a Edan definitivamente
La Vida que agradó la Madre Tierra
Agradaría al Hombre Blanco
La vida que agradó a la Madre Tierra
Agradaría a Edan
Que es Ifá.

La palabra Ifá, de la que se dice es intransferible, se refiere al cuerpo Yoruba


de conocimiento ritual y filosófico, tan bien como al sistema de adivinación.

Ifa es también uno de los nombres de elogio del Orisa de la Sabiduría y la


adivinación, Òrúnmìlà).

Ifá no es una religión. "Es mucho más", y realmente lo es. La tradición Ifá /
Orisha mantiene la real estructura de la sociedad tradicional Yoruba. Tiene un
vasto cuerpo de conocimiento de hierbas medicinales.

Su tradición oral mantiene la historia del pueblo Yoruba. Su tradición poética


y musical, hasta estos días, tiene una influencia fundamental en la música y
la literatura contemporánea, no solo en Africa sino también en el llamado
Occidente, incluidos nuestros pueblos de América Latina y el Caribe.

Que es un Bàbàlawo

El Babalawo ("Padre del Secreto"), es el Sacerdote iniciado en los misterios


de Orúnmila, Deidad de la Adivinación, quien utiliza diferentes medios para
realizar la adivinación.

Un Bàbàlawo es una persona iniciada a una deidad llamada Ifá y es uno de


los títulos más altos en el Panteón Yoruba. Interprete de deberes y
enseñanzas. Tienen un masivo conocimiento procedente de una multitud de

IFAOMI PÁG.373
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

anteriores Sacerdotes de Ifá y de sus ancestros, versados en una multitud de


cosas, espirituales y materiales.

Un Bàbàlawo es aquel que cree en Ifá y practica las vías que tomaron
nuestros ancestros cuando había un problema o un desbalance en alguna
vida. Las personas no solamente van al Bàbàlawo cuando hay un problema
sino también van cuando quieren tomar una decisión importante en la vida.
Cuando las cosas cambian rápidamente y quieren conocer por qué? Y como
cambiarlas o hacer cosas mejores, es otra de las causas para ver al
Bàbàlawo.

Un Bàbàlawo hace honor a Olofi, a la naturaleza, y sus ancestros cada


mañana. No hay diferencia entre la forma en que un Sacerdote de Ifá rinde
honor y reza al Dios Supremo y otro sacerdote en cualquier otra religión o
tradición.

Los Bàbàlawos predicen eventos enfocando sobre el individuo y su armonía


con la energía del mundo. El proceso de investigación de eventos futuros
esta íntimamente relacionado al balance de energía y al comportamiento del
individuo. La primera tarea del Bàbàlawo es identificar a través de la
adivinación la armonía o desarmonía de un individuo con esta energía

Sistema adivinatorio y herramientas del Babalawo.

"La ignorancia de como consultar el Oráculo de Ifá, los hace mirar para
arriba, pero no hay Oráculo en el techo".

"El Oráculo de Ifá es un sistema de calcular diseñadamente para descubrir


eventos venideros".

Este proverbio Yorubá, nos ilustra la realidad de que algunas personas,


encontrándose en dificultades para resolver un problema no hacen más que
mirar hacia el techo.

El Oráculo de Ifa, esta compuesto por un cuerpo literario, llamados Odu.

Los Odu son un sistema binario cuya base está constituida por los dos
símbolos I y O, que dan lugar a los elementos I O, O I, I I, y O O, fundamento
de la escritura sagrada, Símbolos que se pueden expresar a través de la
ecuación: 2 (n) = 16 (N = 4), o sea, 2 (4) = 16 total que constituye los Oju
Odú meyis, cuya combinación da lugar a los 256 Omo Odú o Amûlú Odú,
equivalentes a 16 (2).

IFAOMI PÁG.374
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Los Odus se estructuran en: Eses Ifá, suyeres, patakines, ebo, refranes y
proverbios.

Para su utilización se usan los instrumentos y herramientas siguientes: Ikin,


nuez o semilla de adivinación, obtenida del árbol Iger Akoko (Newbolia
Lambes). Tablero sagrado(Opon Infá) donde se escriben los Odun.
Ijerosun, polvo que se obtiene de la planta del Irosun (baphia nitida) utilizado
para recubrir el tablero y donde se marcan los símbolos que representan los
Odun (en Cuba se sustituye por polvo de ñame y se le conoce como Ijefá.)
Uroké, vara de adivinación o símbolo de la autoridad, se le utiliza golpeando
el tablero para invocar a Ifá mediante rezos y hacer la comunicación con
Olodumare y los Orichas para que reconozcan lo que se está realizando, es
de colmillo de elefante, (en Cuba se sustituyo por tarros de venado, y se le
conoce como Irofá.) Okpelé. Cadena o mensajero de los Odu de Ifá la que
tiene integrada 8 mitades de nueces del árbol Okpelé (schrebira golungeuris)
en Cuba se sustituyó con la cáscara de coco y en algunos casos con las de
semilla de mango de las encontradas en el estómago de la chiva que se le
haya dado a Orunmila.

Las ofrendas de animales que se hacen a los Orishas, no son una carnicería
ni se matan animales sin necesidad, ni de manera irrespetuosa. Están en
dependencia del grado de desarmonía que tenga el individuo y del resultado
de la averiguación resultante.

Para hacer una limpieza espiritual, no siempre se necesita sacrificar un


animal, esta es la verdad. Sin embargo, cuando la sangre de un animal es
requerida para limpiar lo negativo o ayudar a obtener un beneficio, el animal
no es malgastado, usualmente es comido.

El Obi, cuatro pedazos de coco (en Africa es utilizada la nuez de kola), es la


forma más simple de adivinación, que aunque limitada, es de uso más
común de Babalawos, Babaloshas e Iyaloshas para su comunicación con las
deidades del Panteón Yorubá, pero al Obí le dedicaremos otro espacio.

La Terminología Yoruba

Abeokuta
La ciudad en Nigeria: el sitio de piedra de Olomo
Abiku
Infante que se muere poco después el nacimiento para que su espíritu pueda
devolver al cielo, o la tierra de abikus
Abo meji
Dos segmentos hembras de obi abata
IFAOMI PÁG.375
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Adimu
La comida cocinada para el orisha o egun
Afunwape
El hijo de Orunmila
Aganju
La deidad de las montañas y volcanes: El cuchillo de Shango
Agon
Estirilidad
Aiyé
La vida; El mundo de la vida
Aiyeku
Vida larga
Ajala
Carácter mítico que hace las cabezas en el cielo
Ajapa
Tortuga
Aje
La bruja; El Espíritu elemental
Aje Shaluga
Deidad del Viejo Mundo que representó riqueza y suerte
Ajogun
Los enemigos del Hombre/Guerreros Contra el Hombre
Akara
Pan del frijol
Akatamaba
El nombre Para Eshu
Akindudu
El nombre Para Ifa
Akoda
Sacerdote Principal - el Profeta, el discípulo de Orunmila,
Aku
Nombre en la vieja Sierra Leone para Youruba
Akoko
Sagrado Árbol
Akunlegba
El acto de recibir el destino de uno
Akunleyan
El acto de Escoger el destino de uno
Alafin
El Rey tradicional de Oyo
Alagbede
El nombre de Ogun en el cielo
IFAOMI PÁG.376
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Alaye'
Dios en el cielo
Ara
El cuerpo físico
Araba
El orden más alto de sacerdotes de Ifa
Aremo
Corona de Príncipe
Arokin
Yoruba corona historiador
Arun
Afección (dolencia); enfermedad
Ase'
La fuerza vital; Poder; La autoridad; Orden; El ser
Asogun
Sacerdote de sacrificio
Ate'
Material resinoso usado para entrampar los pájaros
Ayan
Sagrado árbol
Ayanmo
Teniendo el destino de uno pegado
Aye'
El mundo del vivir
Basorun
Comandante en jefe
Bemba
Cerimonial de Tambor
Brujeria
La brujería
Butu
El club de guerra de Caribe
Chapelle
Sagrado edificio que aloja urnas de Orisha; Las deidades de la casa
Contagious
Un formulario de magia que es basado en la creencia que cosas que se han
unido una vez pueden afectar entre si
Diaspora
Dispersión de un pueblo de una cultura, conocimioento. Cojunto de
comunidades establecidas fuera de su país de origen. Conjunto de comunidades
con un mismo origen y establecidas en paises diferentes. Dispersión de un
pueblo o etnia a traves del mundo.
IFAOMI PÁG.377
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Dodo
Sagrado Árbol
Ebo ayepinum
El sacrificio de cuatro-de patas como suplente para el individuo, el sacrificio se
entierra
Ebo eje
Voto sacrificatorio
Ebo etutu
Sacrificio de aplacamiento
Ebo Ogunkoja
Sacrificio para la prevención
Efun
Tiza fosilizada blanca
Egba
La parálisis
Egbe Ogba
La sociedad hereditaria de mujeres Yoruba
Egun
El espíritu (s) de antepasado (s)
Egungun
Sociedad que paga el tributo a los antepasados; sagrado árbol
Ehin-lwa
Después de la vida
Eji Ogbe
Primero Odu mayor del Cuerpo de Odu
Ejo
Conflicto
Eleda
El alma
Elinini
La divinidad del obstáculo
Eleye
Pájaro; La bruja
Eniyan
Bruja
Epe
Maldición que causa mal funcionamiento total
Erebus
La zona oscura de tierra dónde no hay ningún sol
Ese
Un mal que efectúa a los humanos
Ewon
IFAOMI PÁG.378
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

El encarcelamiento
Gbonka
El señor de la guerra
Griot
El historiador de la comunidad africano oriental
Haji
Santo viajero
Ifa'
El sistema de la creencia antiguo y filosofía de los Yoruba
Igbodu
El sagrado Bosquecillo
Ikin
La nuez de la palma usada para la adivinación
In pori
El alma guardiana hereditaria asociada con el Orí; el alma
Irunmole
Seres celestiales que una vez pasearon la tierra
Isefa
El rito de recibir "Una mano" de Orunmila
Isegun
Nombre para magia y medicina
Jakuta
La divinidad del trueno original de la tierra Yoruba
Jihad
La guerra religiosa musulmana
Kaballa
Secta europea que cree en el uso de fuerzas negativas
Mongba
El Sacerdote Principal
Obi Abata
La sagrada nuez; cuatro válvula de nuez de Kola
Obatala
Más mayor divinidad que creó la vida forma y trajo al hombre a la tierra
Odu Corpus
El sistema oral de creencia y código de comportamiento
Oduduwa
El progenitor de las personas Yoruba
Odu Ifa
Las sagradas escrituras Yoruba; Dieciséis odus mayores y 240 odus menores
que crean el sistema de la creencia, el código de comportamiento y las normas
éticas para las personas Yoruba,
Ogun
IFAOMI PÁG.379
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

La divinidad férrica; La divinidad de guerra; descubridor del universo


Oke Itase
La colina más grande en Ile-Ife; El sitio de Casa de Orunmila; El más viejo
Templo de Ifa
Olodumare
El creador y el Ser Supremo
Olokun
La Diosa del mar; El camino de Yemoja
Olowu
Primer ministro
Omiero
Sagrado Elixir del Orisha
Opele
Fruta / Semilla; la cadena del adivinación
Orisha
La Deidad Yoruba; personaje deificado que una vez se mantuvo en la tierra
Oriki
El nombre de la alabanza; oración; petición
Oshosi
Orisha; La divinidad de Caza; El perseguidor
Oshun
Más joven de Orisha; La diosa de Belleza
Oya
Orisha; La madre de nueve, y la esposa de Shango
Camino
Polaridad o diferencia expresaron como la personalidad
Shango
Orisha; La divinidad de relámpago y trueno
Yemoja
El orisha hembra primario de la tierra Yourba y el Nuevo Mundo; La madre de
los Peces

IFAOMI PÁG.380
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Índice

1. La Vista de Ifá en la Humildad. 2


- Ogbè Alárá (intentar exhibir el carácter bueno dondequiera)
- Ìwà-àgbà (maduro carácter)
- Ìwà agbere (la promiscuidad)
- Ìwà aimo (la suciedad)
2. Ogbè Òfún (Las cosas necesarias de la vida) 9
3. Ofun meyi: rezo de Odù (Olófin) 11
4. Ogbè'Turá (rezos) 11
5. Ogbè Tumaco (Pataki) 13
6. Ogbè Wale (Pataki) 14
7. Como se le da de comer a Egbe (Òtúrá-Sa) Turaco azul y rojo 16
8. Ogbe-Ose (historias-Yaco) 20
9. Òsé Òtúrá 27
10.Îká Òtúrúpòn (Como Controlar a la Obini) 31
11.Logun Ede 35
12.La Calabaza tallada 38
13.Bandeja de Adivinación Ifá (Opon Ifa) 39
14.Macito de Adivinación de Ifa (Iroke Ifa) 42
15.Tablero de puerta 44
16.Cariátide hembra (Agere Ifa) 46
17.Bastón de Adivino (Osun Babaláwo) 47
18.El Guerrero ecuestre (Agere Ifa) 49
19.La Figura de maternidad (Ntekpe) 50
20.Ensayo de Pemberton 51
21.Yoruba Consideraciones Sobre Sus Orígenes 55
22.¿Qué es Ifá? 59
23.Ifá kabbalístico 76
24.Oráculo de ifá 84
25.La religión yoruba tradicional y su aprendizaje 87
26.El Tradicionalismo Frente a los Problemas Sociales 90
27.¿Cómo debe ser un TRADICIONALISTA? 92
28.¿Deben ser pobres religiosos? 94
29.ISEFAS 97
30.Ikomojade (Bautizo Yoruba) 99
31.Los sacrificios de sangre en nuestra religión 119
32.IFÁ para Babaláwos e IYA ONIFAS 124
33.El entrenamiento del babaláwo 127
34.Filosofía y Metafísica Yoruba 135
IFAOMI PÁG.381
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

35.Manual de Procedimientos para Olorisas Tradicionalistas 141


36.Culto a iyami oshoronga 157
37.ORÍ 192
38.Atributos de Obàtálá 194
39.Como se le da de comer a Obàtálá 197
40.Ejiogbe (para enfermedad) 201
41.Obara Ìwòrì para la Memoria (Babaláwo) 202
42.Pasion y Razon 204
43.Religión tradicional africana. (Culto de “OGBONI) 211
44.Tratado sobre el Osode 216
45.Orikis e Iyeres a Eguns 218
46.ÒSÌ (El significado del lado izquierdo ) 225
47.Osumare ou esumare 226
48.Baluwaye 228
49.Tradicionalismo Òrìsà En el cuerpo litúrgico de ifá 231
50.Ajè-shaluga 233
51.Aspectos básicos en relación a orí 234
52.Àwon Òrìsà Funfun 235
53.El Porque de la Menstruación Femenina (Otrupo-Meji u ologbonmeji) 240
54.En el principio 241
55.Ifa en Nigeria 243
56.Igbà iwa òdu 246
57.La sociedad oro 247
58.Oríkì-òrúnmìlà 248
59.Òwónrín Ògúndá (ceremonias de oba) 271
60.El juramento a onile 273
61.Ogbè
' ' Òyèkú 277
62.Que es Ifá (Sistema adivinatorio y herramientas del Babaláwo) 278
63.La Terminología Yoruba 280
64.Indice 285

IFAOMI PÁG.382
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Prologo

Dedicado a los lectores de este libro y para todos lo religiosos de cuba y el


mundo:

La escritura de ifa y de Osha pertenece a Olódùmarè que es quien la manda a la


tierra para que por medio de ella conozcamos sus mensajes y lo apliquemos para una
vida mejor en ella (tierra).

Ningún humano la creo por lo que nadie es dueño de ellas, ósea de la


escrituras,
Si entendemos que hay hombres que se dedican a recopilar y copiar estas escrituras
según sus puntos de vistas y plamarlas en libros o escritos para que trasciendan, pero
eso no les da el derecho de auto titularse dueños ya que no las crearon… son
copiadores igual,que Olófin los escoge para transmitir.

Con esto queremos que entiendan y sepan que tanto las escrituras africanas
como las cubanas fueron transmitidas de nuestros antepasados y las transmitieron
para que perduraran por siempre, eso es lo que tratamos de hacer con estos escritos o
libros como quieran llamarle, la intención es que tengan documentación para nutrir
sus conocimientos de Ifá y Osha y que sigan estudiando esta ciencia que Olódùmarè
y el mundo lo necesitan para poder combatir nuestros enemigos religiosos y poderla
defender mejor con bases… para nuestros detractores pedimos respeto y los
invitamos a que lean y estudien algo de nosotros para que vean y entiendan el por que
una religión milenaria se mantiene y se mantendrá, por las bases sólidas que posee,
para ellos Òrúnmìlà iboru, iboya, ibocheche……

No entendemos ni estamos de acuerdo con aquellos religiosos que quieren


dividir por su conveniencias la religión en dos tendencias (tradicional y diáspora),
cuando realmente Ifá y Osha son una sola para todo el universo.

La conservación de nuestras raíces religiosas por nuestros antepasados


(ancestros), es lo que ha hecho que perdure y se mantenga nuestra religión en el lugar
que esta en el mundo, pero eso no quiere decir que lo sabemos todo, debemos seguir
el trabajo investigativo sobre ella y actualizarnos en lo positivo que se encuentre para
tener mejores bases y poder adquirir mejores soluciones en nuestras ceremonias y
ritos……

No queremos, ni pensamos que deberíamos dejar lo que ya sabemos, solo


aportamos mas documentos para que nutran los que ya hay y sus preguntas tengan
respuestas religiosas, estos aportes plasmados aquí el único fin es que alcancemos

IFAOMI PÁG.383
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

mejores posiciones y lugares en el conocimiento de Ifá y Osha, en nuestro país, cuba


y el mundo, nada mas……..

Somos un pueblo con grandes raíces y por suerte todos sabemos leer y darnos
cuenta de lo que vale la pena y de lo que no, y también sabemos que hay cosas en
nuestra religión que no están bien, OK… Aquí solo buscamos la luz y el
conocimiento para poder seguir defendiendo mas y mas lo nuestro, de muchos que en
estos momentos se aprovechan de las posibilidades que tiene de comunicarse y
actualizarse y nos toman de referencia para acabar con nuestras raíces criticándonos y
acusándonos y burlándose de nuestro estancamiento con respecto a ellos,
demostrémosle que están equivocados y que en cuba hoy y siempre estará Ifá y Osha
con el prestigio de nuestros ancestros y el conocimiento de los de hoy…

Para estos religiosos traidores, que nacieron con nosotros y hoy son nuestros
enemigos, recuerden que hay un signo que habla de esto:

Òtúrá-Ira dice que no hay peor cuña que la de un mismo palo. Pero Òtúrúpòn-
Sa dice: que los problemas no matan nos hacen mas sabios( fuertes), o sea,
seguiremos superándonos y gracias a estos enemigos no descansaremos nunca……

Para todos aquellos que defienden nuestros orígenes conjunto con nuestra patria y no
para aquellos traidores que después de emigrados son vergüenza de nuestros
antepasados al no acordarse de ellos a la hora de criticar y relegar de lo que nos
heredaron, que Olófin, Òrúnmìlà y Olódùmarè nos cuiden a todos …

Òrúnmìlà Iboru, Òrúnmìlà Iboya, Òrúnmìlà Ibosheshe…….aseo.

IFAOMI PÁG.384
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

Este libro esta dedicado para todos los practicantes de Ifá


(iniciados) y aquellos que deseen volver al camino correcto de
Òrúnmìlà (los experimentados), sin tener la necesidad de robar,
engañar o comercializar la religión, a través de Internet o medios
electrónicos de información.
Con amor y respeto para todos mis seguidores
y que mi imagen sea un ejemplo.
Francisco Ocaña M. IFAOMI OGBE-YEKUN

Dedicado a todos los Babaláwos Cubanos que con sacrificio


dignidad y valor, han mantenido esta tradición religiosa, para
ellos un saludo y un gran abrazo de oluo IFAOMI.
Refrán: Los problemas no matan, nos hacen mas sabios
(Òtúrúpòn Òsá)

IFAOMI PÁG.385
Asociación Cultural Yoruba de Cuba Consejo General de Awoses Cubanos

1ª edicion 1996
La Habana Cuba

Òrúnmìlà Iboru Iboya Ibocheche

IFAOMI PÁG.386

También podría gustarte