Está en la página 1de 70

PECES DE RÍO

DE EUSKAL HERRIA
CARPAS Y BARBOS
A.D.E.V.E.

Autor: Fernando Pedro Pérez

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE ANIMALES EN VÍA DE EXTINCIÓN


Edita: ADEVE
Fotografías: Fernando Pedro Pérez, Maite Legarra, Jokin Zuria, Ane Iza, Yolanda Urrutia,
Zuleidy Hernández, Jon Uria, Kepa Zalakain. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea.
Primera edición: Julio de 2005 ISBN: 84-96522-09-1 Depósito legal: BI-1170-05
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

PRÓLOGO

E n Euskadi son pocas las especies que


han colonizado las aguas continentales.
Además de las que pueden considerarse
de servicios, donde las industrias más con-
taminantes, han cesado su actividad, o bien
se han concienciado del problema de los
como autóctonas, en nuestros cauces y residuos, al igual que las Administraciones
embalses se han ido introduciendo, a lo públicas que están poniendo en marcha
largo de los años numerosas especies alóc- estaciones depuradoras de residuos urba-
tonas, de las cuales algunas no constituyen nos. Todos estos factores, han cambiado
prácticamente ningún riesgo para la fauna y drásticamente el panorama y el ecosistema
se han integrado perfectamente en los eco- fluvial.
sistemas fluviales, nos referimos a la carpa, En la actualidad, la mayor parte de las
el carpín o la tenca. Otras, en cambio, repre- cuencas fluviales vascas, comenzando por
sentan un auténtico peligro para las espe- las más polucionadas, como pueden ser la
cies autóctonas, como es el caso del lucio o cuenca del Nervión o la ría de Oiartzun que
de la perca americana, de reciente aparición desemboca en Pasaia, están recuperando
en nuestras aguas. su calidad ambiental.
Este libro pretende dar a conocer las espe- Ello unido a las repoblaciones piscícolas
cies de ciprínidos, góbidos, cobítidos, pérci- llevadas a cabo por las instituciones com-
dos y blenidos que habitan en las aguas dul- petentes, está devolviendo la fauna a
ces de Euskadi con el fin de que sirva para nuestros ríos, algo que parecía impensabe
profundizar en el conocimiento de sus cos- hace tan sólo unos pocos años.
tumbres, forma de vida, biología, alimenta- Sin embargo todavía falta un largo camino
ción y distribución, y de este modo sensibili- por recorrer para recuperar la enorme
zar a toda la opinión pública vasca sobre la riqueza que presentaban, a mediados del
importancia que tiene conservar todas estas siglo pasado, los ecosistemas fluviales
3 especies cuya supervivencia está íntima- vascos, especialmente los de la cuenca 4
mente ligada al mantenimiento en condicio- atlántica, donde las loinas y las anguilas o
nes favorables de los ecosistemas en los los piscardos formaban bancos inmensos
que habitan. que ascendían en sus migraciones por todos
Las aguas continentales han sido en las últi- sus cauces y el salmón, que, remontaba los
mas décadas el talón de aquiles del medio cursos más caudalosos.
ambiente. Hace apenas una década la Para lograr su completa colonización ,todos
mayor parte de las cuencas fluviales de nosotros debemos tomar conciencia de que
Bizkaia y Gipuzkoa presentaban altos índi- tenemos que preservar las condiciones eco-
ces de contaminación y la fauna piscícola lógicas los sistemas fluviales y exigir que con-
era prácticamente testimonial. tinúen las inversiones públicas en esta mate-
Afortunadamente, la mayor concienciación ria y no se baje la guardia del control de los
social e institucional y el rumbo de la historia vertidos, que todos los veranos siguen cau-
de este país, que está pasando de ser una sando elevadas mortandades de peces en
sociedad fundamentalmente industrial a otra nuestros ríos.
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

PRÓLOGO

Si seguimos por el camino emprendido en los expulsado en más de una ocasión, porque
últimos años, basado en la concienciación son parte de nuestro patrimonio biológico y
social, que hace sentir en la sociedad un pro- de nuestra pequeña, pero no por ello menos
fundo rechazo cada vez que se produce un valiosa biodiversidad.
episodio de contaminación maiva de peces, Ahora que el mundo está atravesando una
porque ello supone perder una parte impor- fuerte crisis ecológica, en Euskadi, tenemos
tante de nuesta naturaleza, estaremos con- que dar ejemplo al mundo y a nosotros mis-
tribuyendo en la conservación de esas mara- mos, de respeto hacia la naturaleza y hacia
villosas criaturas que son los peces de río. los seres que viven en ella. Ello sin duda
Ellos llevan mucho antes que nosotros revertirá en nosotros, en nuestra calidad
ascendiendo año tras año por las riberas de vida y en nuestro bienestar. La natura-
para reproducirse, y tienen que seguir vivien- leza es un valor en alza y el mejor legado
do en su hábitat, a pesar de que les hayamos que podemos dejar a nuestros hijos.

5 6
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO

El esqueleto nes. En este tipo de mandíbulas, los pre-


maxilares (que impiden a los maxilares

E l esqueleto de la mayoría de los


peces de río tiene forma de flecha.
Está formado por el cráneo, la columna
participar en la masticación), pueden ser
proyectados hacia adelante desde su alo-
jamiento en la pared nasal del cráneo.
vertebral y la aleta caudal. También com- Los maxilares refuerzan y guían este
prende las cinturas pectorales y pélvicas, movimiento.
en donde se articulan las correspondien- Más de la mitad de las 22.000 especies
tes aletas. vivientes de peces poseen este tipo de
El cráneo de un pez, como el de cualquier mandíbulas, que al ser proyectadas sirven
vertebrado, es el lugar donde se alojan el a la perfección para atrapar o sorber ali-
cerebro y los órganos de los sentidos rela- mento, para capturar presas escondidas
cionados con la vista, el olfato y el oído. en las grietas de las piedrass o para cap-
Los peces sin mandíbulas, como las lam- turar peces que nadan en los niveles
preas y mixinas, tienen el esqueleto bas- medios del agua. Una vez que la presa es
tante simple, pues su columna vertebral atrapada, las mandíbulas se retiran rápi-
es como una varilla flexible no articulada, damente. Pero para que la captura sea efi-
con un núcleo central de células acuosas, caz, es necesaria la participación de las
envuelto por una vaina fibrosa gruesa y flexibles aletas, cuyos radios se mueven
una capa más exterior, elástica. gracias a sus propios dispositivos muscu-
Los peces que poseen una estructura lares, que aseguran una gran precisión de
ósea, entre las que se hallan todos los maniobra al permitir movimientos rápidos
que habitan en las aguas dulces europe- y versátiles. Estos radios de las aletas se
as-, poseen huesos compactos y grue- diferencian de los de los peces cartilagino-
sos, pero ligeros, ya que el tejido óseo, sos por estar formados por una serie de
junto con el tejido muscular, es el ele- articulaciones que suelen estar ramifica-
7 mento que más incide en el peso del pez. das en el extremo; y porque, aunque se
8
Algunos peces óseos, no sólo se han disponen de la misma manera, a lo largo
desembarazado de mucho lastre esque- de ambos lados de la aleta, durante casi
lético (la sustancia ósea se acumula en toda su longitud, las mitades correspon-
las zonas del hueso donde se concentra dientes se ajustan a la perfección para dar
la fuerza), sino que han adquirido una lugar a una serie de varillas óseas.
vejiga natatoria hidrostática, que es un Los peces óseos o Teleósteos se carac-
saco fibroso lleno de gas que los hace terizan por la carencia de peso en el
muy ligeros en el agua. Estos peces agua, la fuerte y ligera arquitectura ósea,
Teleósteos, los más evolucionados, han los movimientos versátiles de sus aletas,
desarrollado para su propio beneficio tres la forma simétrica de la aleta caudal y las
aspectos corporales adicionales muy mandíbulas proyectables.
importantes: la flexibilidad de las aletas, la
simetría de la aleta caudal y la adquisición Los órganos internos
de mandíbulas protráctiles, como es el
caso de las carpas, las tencas o los carpi- Debajo de la columna vertebral se
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO

encuentra la mayor cavidad corporal de servación del equilibrio del pez. Dentro de
los peces, que contiene muchos de sus una cámara situada en su interior, se
órganos vitales; éstos sólo pueden ser segrega una pieza móvil de carbonato
examinados por disección. cálcico, conocida con el nombre de otoli-
Encima del intestino y a ambos lados se to. Éste, al igual que las escamas, crece
encuentran los órganos sexuales, que en proporción al tamaño del pez.
son relativamente sencillos en la mayoría
de los peces y constan de dos bolsas La piel
alargadas que se abren al exterior a tra-
vés de un conducto genital situado junto El cuerpo de los peces está cubierto por
al ano. El sexo de muchos peces sola- la piel. Dentro de ella aparecen, en la
mente puede conocerse después de un mayoría de los peces, unas pequeñas
exámen de estos órganos: los ovarios placas óseas conocidas con el nombre
contienen habitualmente lo que son evi- de escamas, que forman una cubierta
dentemente óvulos globulares, de color protectora pero muy flexible sobre la
amarillento o naranja, mientras que los mayor parte del cuerpo, excepto en la
testículos de los machos suelen ser bas- cabeza, que está protegida por los hue-
tante lisos y de color blanquecino. sos craneales.
Justo debajo de la columna vertebral de El número y la estructura de las escamas
la mayoría de los peces yacen los riñones de los peces varía de unas especies a
y la vejiga natatoria. Ésta última, modifi- otras y a menudo son útiles para identifi-
cando su volumen a través de los gases carlos. Sin embargo, en el caso de la
desprendidos o absorbidos por la sangre carpa, existen variedades cultivadas que
del pez, permite conservar la flotación en carecen de escamas, como la variedad
equilibrio. Esto significa que el pez no conocida con el nombre de carpa de
9 tiene que hacer ningún esfuerzo para
conservar su posición vertical en el agua.
cuero, o poseen una hilera de escamas
muy grandes, como la variedad “carpa de
10
Debajo de la cabeza y exactamente espejo”.
detrás de las branquias se encuentra el Hay especies de peces que carecen de
músculo del corazón, que es responsable escamas y otras que las han sustituido
del bombeo de la sangre a través de las por púas que sobresalen de la piel.
branquias para su oxigenación, y luego Dentro de la piel existen unas células pig-
por todo el cuerpo del pez. mentarias responsables de la mayor
El cerebro del pez está bien protegido parte del colorido del pez. Aunque el dise-
dentro de una cápsula ósea mucho más ño del color es un criterio útil para dife-
sencilla que la estructura equivalente en renciar diversas especies de peces, debe
aves y mamíferos. Detrás de la cabeza y considerarse con prudencia a la hora de
revestidos también de huesos, se hallan identificar a un espécimen, ya que dentro
los oídos internos o canales semicircula- de una sola especie, el color puede variar
res, que son muy importantes para la con- considerablemente con la edad, el sexo,
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO

la época del año o su estado emocional. te conexiones con el oído, actúa como
una superficie de hidrófono y determina-
Las aletas dos peces lo utilizan para emitir sonidos.
La vejiga natatoria es un saco lleno de
Generalmente los peces de río tienen dos aire, de forma generalmente elipsoidal,
grupos de aletas pares, las aletas pecto- que se sitúa en la parte superior de la
rales y las aletas pélvicas, ambas situa- cavidad del cuerpo, debajo de la columna
das ventralmente. Éstas equivalen res- vertebral y los riñones. Está conectado
pectivamente a las patas anteriores y con el tubo digestivo anterior mediante un
posteriores de los vertebrados terrestres. conducto neumático, pero en la mayoría
En el dorso está la aleta dorsal. En algu- de los peces óseos se encuentra comple-
nas especies ésta puede constar de dos tamente cerrada. Los Teleósteos de agua
partes diferenciadas, o bien puede hallar- dulce tienen vejigas natatorias más
se dividida en dos aletas separadas, o amplias que las especies marinas, ya que
estar la anterior de ellas provista por necesitan un flotador interno más espa-
varios radios espinosos aislados. cioso debido a la menor densidad del
Detrás de la aleta dorsal, en los sal-
mónidos y en familias emparentadas
con ellos, aparece una pequeña aleta
carnosa sin radios llamada aleta adi-
posa. En la posición ventral, detrás
del ano, se encuentra la aleta anal,
mientras que en su cola, tras el
pedúnculo caudal, hay una sola aleta
llamada caudal, con la que el pez se
impulsa para nadar.
11 Las estructuras que sostienen las 12
aletas se llaman radios y éstos pue-
den ramificarse o no.

La vejiga natatoria

Aunque la vejiga natatoria se ha utili-


zado por los peces como una especie
de "pulmón acuático", es decir, para
alojar oxígeno obtenido del aire de la
superficie, (que es continuamente
renovado), la función principal de
este órgano es la de flotador. Le sirve
al pez para mantener sin peso su
cuerpo en el agua. También, median-
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO

agua dulce, que proporciona menor asociaciones íntimas y regulares de capi-


empuje a los cuerpos sumergidos. Es lares arteriales y venosos, que transpor-
decir, en agua dulce se flota menos, o se tan sangre a la glándula del gas y la reco-
flota peor que en agua salada. gen. Llevan a la vejiga sangre rica en oxí-
La vejiga natatoria realiza su trabajo invi- geno procedente de las branquias, que
sible como órgano hidrostático y elimina son las que captan eficazmente el oxíge-
el peso del pez en el agua. Se ha calcu- no del agua.
lado que la capacidad de este órgano ha Cuando la presión de los gases (oxígeno,
de ser alrededor del 7% del volumen del CO2 y nitrógeno) es mayor en la vejiga
cuerpo en los peces de agua dulce, y del natatoria que en los vasos sanguíneos
5% en los marinos. existentes en una expansión especial de
Los peces con vejiga natatoria, como los dicho órgano, estos gases se difunden
lucios o las carpas, flotan perfectamente por la red vascular, provocando el desin-
en el agua sin ningún esfuerzo, mientras flamiento de la vejiga.
que los peces que carecen de ella, como La diferencia de presiones entre los
los tiburones, las rayas o los peces planos, gases de la vejiga y de la red vascular
como la platija, que son más densos que depende sobre todo de la profundidad,
el agua de mar, se hunden enseguida si pero la velocidad con la que se vacía la
relajan sus esfuerzos. Por lo tanto, los vejiga está sobre todo en relación con la
peces con vejiga natatoria se ahorran un superficie y número de capilares con el
continuo gasto de energía, para ello han ritmo de circulación. Todos estos factores
de llenar de aire su "pulmón acuático". varían según las especies.
Las especies piscícolas que tienen vejiga En las aguas dulces viven la mayoría de
natatoria abierta, la llenan de oxígeno tra- los peces con vejiga natatoria abierta, la
gando aire de la superficie y conducién- mayoría de ellos pertenecen al orden de
dolo, mediante el conducto neumático, las carpas, carácidos y siluros, mientras
13 hasta ella. En algunas especies, el con- que existen pocos en el océano y éstos 14
ducto neumático desarrolla un engrosa- mayoritariamente pertenecen a la familia
miento, denominado bulbo neumático, del arenque y al orden de las anguilas. En
que se encarga de inyectar aire a la veji- cambio en el océano viven todos los
ga. Este órgano puede tardar varias peces óseos provistos con vejiga natato-
horas en llenarse. Para vaciarse, el gas ria cerrada.
sigue el camino inverso: es expulsado
desde la vejiga natatoria a través del con- El aparato circulatorio
ducto neumático y sale a modo de burbu-
jas por la boca o las cavidades branquia- El aparato circulatorio de un pez es uno
les. Esto sucede cuando el pez asciende. de los aspectos más importantes de su
En cambio, en los peces que tienen veji- fisiología, que enlaza con la digestión, la
ga natatoria cerrada -la mayoría de las respiración y la excreción. Su función
especies dulceacuícolas-, el proceso, principal consiste en el transporte de oxí-
más complicado, se realiza mediante geno y dióxido de carbono, desechos
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO


celulares y productos de excrección, mos vivos, necesitan oxígeno para liberar
minerales y alimentos disueltos por el la energía que obtienen, principalmente
cuerpo. La sangre de los peces consta de de la oxidación de azúcares y grasas.
un plasma fluido en el que están disueltos Esta energía transformada, es utilizada
varios materiales, y en el que son trans- para realizar todas las actividades vitales:
portadas las células sanguíneas. Estas contracciones musculares, secreciones
células son de dos tipos: linfocitos y leu- glandulares, conducciones nerviosas, for-
cocitos blancos, y eritrocitos rojos. La mación de compuestos bioquímicos indis-
hemoglobina roja de los últimos ayuda pensables para el crecimiento, etc.
considerablemente al transporte de oxí- Los peces obtienen el oxígeno que preci-
geno en la sangre. La cantidad efectiva san haciendo pasar el agua a través de
de sangre presente en el cuerpo de un sus branquias, a pesar de que el conteni-
pez es bastante baja, y en general es sólo do de oxígeno del agua, en comparación
de un 2 ó un 3% del peso del cuerpo (en con el del aire, es mínimo (un litro de aire
los mamíferos representa más del 6%). contiene 210 centímetros cúbicos de oxí-
El aparato circulatorio de los peces es geno, mientras que el mismo volumen de
bastante sencillo, pues consta básica- agua sólo contiene 10 centímetros cúbi-
mente de un sistema tubular conti-
nuo de corazón, arterias, capilares y
venas. El corazón, que posee válvu-
las de dirección única, bombea la
sangre hacia el interior de las bran-
quias donde atraviesa finos capilares
que se encuentran en íntimo contac-
to con el agua exterior. La sangre
entra posteriormente en las venas y
15 regresa directamente al corazón, 16
aunque una parte de ella fluye por el
hígado y los riñones, donde vuelve a
atravesar otro sistema de capilares
antes de dirigirse al corazón. La pre-
sión sanguínea es máxima al salir
del corazón, pero baja notablemente
después de atravesar cada sistema
de capilares y es bastante baja antes
de atravesar las últimas venas princi-
pales situadas dentro del corazón.

El aparato respiratorio.
Las branquias

Los peces, como todos los organis-


PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO


cos de este gas). cavidad bucal a través de la boca del pez.
En las branquias circula, por un lado, el Después de cerrarse ésta, los opérculos
agua que transporta pequeñas cantida- son presionados hacia dentro coincidien-
des de oxígeno y, por otro, la sangre que do con un levantamiento del suelo bucal.
se encarga de captarlo mediante la De este modo, el agua es empujada
hemoglobina de los glóbulos rojos. Así, hacia las branquias y sale al exterior a tra-
en forma de oxihemoglobina, es transpor- vés de las aberturas branquiales, cuyo
tado por todo el cuerpo. borde es flexible y funciona como una vál-
Cuando los peces respiran, ponen en vula. Durante este proceso, la sangre del
actividad dos bombas vivientes. La con- pez absorbe parte del oxígeno disuelto en
tracción de la cavidad bucal y de las bol- el agua.
sas branquiales actúa como una bomba a En el borde interno de los arcos bran-
presión que empuja el agua a través de quiales los peces tienen las branquispi-
las branquias y, la otra bomba, que actúa nas, que forman un tamiz que sirve para
mediante la expansión de las cámaras retener las partículas de alimento.
branquiales, origina una succión del agua Las especies que se alimentan de planc-
de la cavidad bucal hacia las zonas dista- ton tienen muy desarrolladas las bran-
les de las branquias. quispinas.
Como ocurre con otros vertebrados, la Los filamentos branquiales pueden tener
frecuencia de Los movimientos respirato- distintas formas según las especies, y
rios de los peces está en relación con el representan una gran superficie sobre la
tamaño del cuerpo; es más rápido el que circula el agua. Cuanto más activo es
pulso de las bombas en las especies el pez, mayor extensión tendrán las bran-
pequeñas que en las grandes. quias y, por tanto, mayor es la superficie a
Y en cualquier pez, cuanto más rápido través de la cual se difunde el oxígeno a
sea el ritmo respiratorio, mayor será la la sangre que circula por las láminas. La
17 cantidad de agua que circule a través de sangre que llega a las branquias para 18
las branquias, pero también es importan- absorber el oxígeno del agua es bombe-
te la profundidad de la respiración, que ada desde el corazón y conducida por
condicionará el mayor o menor volumen medio de la aorta ventral y por una serie
de agua que irriga las branquias en un de vasos que bordean los filamentos
ciclo respiratorio. branquiales, y será recogida, después de
Las branquias están constituidas por los circular a través de las láminas, mediante
filamentos branquiales, largas protube- una arteria en el otro lado.
rancias llenas de sangre, similares a La sangre atraviesa dichas láminas bran-
dedos, que a su vez están formadas por quiales en dirección opuesta a la que
pequeñas placas delgadas llamadas recorre el agua que fluye entre ellas. De
láminas branquiales, implantadas sobre esta manera, el intercambio de oxígeno y
arcos rígidos. anhídrido carbónico entre el agua y la
El agua de respiración entra dentro de la sangre resulta muy eficaz.
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO


La excreción del exceso de sales el mar, y viceversa. Los peces capaces
de pasar del agua marina a la dulce y
Una función complementaria de las bran- regresar de nuevo al mar, como los sal-
quias del pez es la relativa a la absorción mones o las anguilas, poseen unas apti-
y excreción de diversas sales. Los peces tudes excretoras especiales.
excretan sus desechos corporales de Los riñones de los peces están formados
diversas maneras, en parte a través de por numerosos y pequeños túbulos.
las branquias y en parte dentro del intes- Éstos, bajo la presión de la sangre, actú-
tino para salir con los excrementos. Pero, an como filtros diminutos que eliminan
principalmente, a través de los riñones, a diversas sales, principalmente nitrogena-
partir de los cuales los productos de das, de la sangre y las transportan, junto
desecho pasan al exterior a través de con el exceso de agua, al exterior por
unos conductos especiales. medio de los conductos renales. Éstos se
En los peces, los riñones tienen la doble abren muy cerca del ano del pez.
función de eliminar los desechos corpora-
les y de ayudar al control del equilibrio Respiración cutánea
agua-sal. La sangre de los peces está en
un equilibrio constante y dinámico con su Algunos peces, como las anguilas, con
ambiente; es decir, puede experimentar capaces de respirar a través de la piel
cambios como respuesta a la cambiante cuando están fuera del agua, pues pose-
concentración salina externa. Éste es el en una epidermis permeable a los gases,
resultado del proceso conocido con el mientras que otros, como las lochas,
nombre de ósmosis, en el que el agua de cuando precisan oxígeno, salen a la
las soluciones separadas por una mem- superficie y tragan burbujas de aire que
brana semipermeable pasará de una son introducidas en el órgano de respira-
disolución más diluida a la más concen- ción aérea. En algunos casos este órga-
19 trada hasta que se encuentren a la misma no es simplemente una parte del tubo 20
concentración. Así, en el agua marina, digestivo que se ha modificado, adelga-
que está más concentrada que la sangre, zando sus paredes y vascularizándose
el líquido tiene tendencia a salir del pez, abundantemente, al tiempo que pierde su
sobre todo por las branquias, y los peces función digestiva. Así, por ejemplo, en
tienen que beber agua regularmente para ciertas lochas y colmillejas europeas y
compensar, mientras que en el agua asiáticas, una gran parte de su intestino
dulce el líquido tiene tendencia a entrar a se ha convertido en un "pulmón", de
través de las branquias y tiene que ser manera que al mismo tiempo que toman
descargado constantemente por medio aire, expulsan a través del ano el gas que
de los riñones para compensar. ya han utilizado, produciendo una espe-
La capacidad para controlar la calidad de cie de sonido tintineante. Estas especies,
la sangre con relación a la concentración cuando el agua contiene muy poco oxí-
salina exterior es el principal factor que geno, salen a la superficie para respirar
impide vivir a los peces de agua dulce en aire, pero cuando el agua está suficiente-
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

FISIOLOGÍA DE LOS PECES DE RÍO

mente oxigenada emplean sus bran- En las aguas frías y de curso rápido, el
quias. El intestino de estos peces se aco- contenido en oxígeno es alto, a menudo
moda a las condiciones del medio acuáti- oscila entre los 7 y los 12 ml por litro. Allí
co de tal manera que, cuando se vuelve a vive la trucha, el salmón y el piscardo. Los
restablecer la respiración branquial, las peces habituados a vivir en estas aguas
partes intestinales que captaban el oxíge- no son capaces de sobrevivir en otras con
no se atrofian y son reemplazadas por un menor contenido en oxígeno.
tejidos digestivos regenerados. En los lagos en los que abunda la vege-
La evolución ha concedido a los peces tación subacuática y en las aguas
otras adaptaciones a la respiración aérea estancadas y salobres, a menudo se
y normalmente los sistemas de tejidos suelen producir carencias de oxígeno.
que se modifican para cumplir dicha fun- En estos lugares viven peces resisten-
ción pueden proceder del esófago (la veji- tes, capaces de soportar íntervalos de
ga natatoria es una excrecencia especia- tiempo en los que el contenido en oxí-
lizada del esófago), de la faringe, de la geno desciende a niveles tan bajos
boca o de las branquias y cámaras bran- como 0,5 ml por litro. Es el caso de la
quiales. carpa, el carpín, la tenca o la anguila.
En las aguas fluviales de fuertes corrien- Cuando esto sucede, estos peces
tes, remolinos y cascadas, en agua entra ascienden (especialmente las carpas y
fácilmente en contacto con el aire y se los carpínes) a la superficie en busca de
oxigena con facilidad, es el caso de las aguas más oxigenadas y se les puede
aguas altas de los ríos, frías y bien oxige- ver nadando con la boca abierta a ras
nadas. Sin embargo, en las aguas estan- de agua aspirando la lámina de agua
cadas o de curso lento, las plantas tienen superficial que está en contacto con el
una importancia decisiva en la oxigena- aire.
ción. Como la fotosíntesis de las plantas Las exigencias de oxígeno de los peces
21 acuáticas y su producción de oxígeno, se dependen principalmente de la tempe- 22
detiene durante la noche, mientras que el ratura, pero también tiene su influencia,
consumo biológico continúa, el contenido en cierta medida, la edad y la alimenta-
de oxígeno en estas aguas de curso lento ción. Cuando el agua tiene 20 ºC las
disminuye durante la noche y aumenta carpas realizan cien movimientos respi-
cuando llega el día. ratorios por minuto, mientras que duran-
Está comprobado que a una temperatu- te la hibernación, tan sólo efectúa tres o
ra de 15 ºC el agua dulce está saturada cuatro. Asimismo, los peces que están
de oxígeno cuando contiene 7 ml por bien alimentados precisan más oxígeno
litro de agua. A 5 ºC la saturación se que los que no lo están y también los
alcanza cuando contiene 9 ml por litro y ejemplares jóvenes necesitan más oxí-
a 25 ºC cuando contiene 6 ml por litro. geno que los viejos. Cuando en las
No obstante, en determinados momen- aguas del río o la laguna se consume
tos y durante cortos períodos de tiempo, más cantidad de oxígeno que el que se
el agua puede contener mayores canti- produce, tiene lugar un nuevo déficit de
dades de oxígeno. este preciado gas.
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

LOS ÓRGANOS SENSORIALES DE LOS PECES

A unque el agua es mucho menos


transparente que el aire -y para
cualquier pez distinguir con claridad un
la córnea ausente, para tener un
campo visual amplio, prácticamente
perfecto, lo que quiere decir que las
objeto a veinte metros de distancia imágenes son transmitidas a la retina
resulta difícil-, es, sin embargo, el sin apenas distorsión. Mientras la aco-
mejor medio para la transmisión de modación que realizan los seres huma-
sonidos. Los peces no sólo captan los nos para enfocar correctamente los
sonidos, sino que muchos de ellos son objetos situados a diferente distancia
capaces de emitirlos. También tienen se efectúa mediante los músculos cilia-
más o menos desarrollados órganos res que modifican la forma del cristali-
sensoriales del olfato, a pesar de que no, en los peces éste es movido en su
los olores se dispersan más rápida- totalidad a expensas, también, de pro-
mente en el aire que en el agua, es cedimientos musculares que varían de
decir, que los peces tardarían más que unas especies a otras.
los animales terrestres en percibir los Los peces son hipermétropes, pero lo
olores. En cuanto al gusto, las papilas son más en su campo de visión lateral
gustativas de los peces no sólo están que en el delantero. Es decir, que ven
en el interior de la boca, sino que tam- más claras y mejor las imágenes que
bién pueden distribuirse por la piel que tienen delante, (algo que necesitan
recubre los labios, barbillones, aletas, para sobrevivir y que les es útil para
e incluso en el cuerpo. El sentido del capturar presas, evitar obstáculos o
tacto está muy desarrollado en los enemigos), que las imágenes que tie-
peces, que son además sensibles a nen a los lados, siendo la visión lateral
ligeros cambios de temperatura , salini- menos importante para su superviven-
dad y presión. También la piel de los cia. Esta visión es la que es hipermé-
peces alberga los órganos del sentido trope, es decir, más detallada. Las
23 de la línea lateral, que captan las alte- zonas de la retina asociadas con la 24
raciones del agua y los cambios del visión lateral son más útiles para
flujo de las cercanías. detectar movimientos que para obtener
imágenes claras.
Vi s t a Como curiosidad cabe reseñar que los
peces cavernícolas y los que viven en
Los ojos de los peces son estructural- ríos subterrán eos oscuros, han perdido
mente diferentes a los de los humanos; completamente su capacidad visual, y
la diferencia más apreciable es que sus ojos atrofiados, que han degene ra-
carecen de córnea, ya que sus tejidos, do con la evolución y resultan casi irre-
al ser acuosos, poseen el mismo índi- conocibles, suelen estar sepultados
ce de refrac ción que el agua. La mayo- bajo la piel de la cabeza. Sin embargo,
ría de los peces tienen los ojos a los muchos peces ciegos presentan un
lados de la cabeza y el cristalino sobre- desarrollo inicial de los ojos normal, y
sale de la pupila, ocupando el lugar de sólo cuando llegan a adultos éstos
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

LOS ÓRGANOS SENSORIALES DE LOS PECES

entran en regresión, al igual que los cen- cambios en el campo de flujo alrededor
tros nerviosos cerebrales. Estos peces de su cuerpo en movimiento. Estos
tienen que recurrir a otros sentidos, órganos, que se parecen bastante a
como al oído, el olfato la línea lateral, los canales semicirculares, están aloja-
para buscar alimento y sobrevivir. dos generalmente en canales llenos de
mucus, que se extienden bajo la piel
El oído y la línea lateral del cuerpo. Los canales de la línea
lateral se abren al agua a través de
Si bien los peces pueden presci ndir, en poros u orificios, permitiendo que los
determinadas condiciones, de sus órganos capten las diferencias de pre-
ojos, jamás pueden prescindir de sus sión del agua.
oídos ni de los órganos sensoriales de
su línea lateral. Olfato y gusto
Los oídos, interno s, alojados en cápsu-
las a cada lado del cráneo, están rela- Al igual que el sentido de la línea lateral
cionados con el mantenimiento y la es una especie de tacto a distancia, el
regulación del tono muscular que per- sentido del olfato es un medio de obtener
miten al pez realizar movimientos rapi- información química a distancia.
dísimos, aceleraciones angulares que
se salen del curso recto y movimientos Los sacos nasales de los peces están
relacionados con la gravedad. Son los cubiertos de un epitelio sensorial que
canales semicirculares del oído los se comunica con el cerebro gracias a
que suministran toda la información los nervios olfativos. A través de los
referente a estos tipos de movimientos orificios nasales, son enviados los olo-
al sistema nervioso central. res del agua a este revestimiento.
25 Algunas especies, como las lampreas, 26
Mientras que muchos pec es captan los tienen un orificio nasal único y un sólo
sonidos del agua y las "voces" de sus saco nasal, pero los peces con mandí-
congéneres directamen te a través de bulas poseen dos sacos nasales, ubi-
la parte inferior del oído, muchos cados a ambos lados del hocico-
peces óseos reciben las sondas de delante de los ojos, y comunicados con
sonido subacuático a través de las uno o dos orificios nasales, según las
paredes de la vejiga natatoria, las cua- especies.
les originan unas vibraciones que
serán transmitidas posteriormente a En la mayoría de los peces cada orifi-
los oídos. cio está dividido en dos por un puente
cutáneo, sirviendo entonces la abertu-
Los órganos sensoriales de la línea ra anterior para la entrada del agua
lateral, informan al pez de las perturba- durante la natación o por medio de un
ciones próximas del agua y de los bombeo activo, y el posterior para la
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

LOS ÓRGANOS SENSORIALES DE LOS PECES

salida. con la boca o con células sensoriales


El sentido del olfato es muy importante alojadas en las barbillas, situadas en la
para la obtención de alimento. Por región inferior de la cabeza o reparti-
ejemplo la anguila olfatea a sus presas das por todo el cuerpo. Tales células
por medio de unas cápsulas olfativas no detectan las sustancias que son
excepcionalmente desarrolladas capa- percibidas por el olfato. Los botones
ces de activarse por la presencia en el gustativos son los responsables del
agua de tan sólo unas pocas molécu- sentido del gusto en los peces; se
las de sustancia olorosa. También los encuentran en la boca, faringe, labios y
peces cartilaginosos, como tiburones o arcos branquiales. Los peces que
rayas, que poseen grandes sacos poseen barbillones, como las colmille-
nasales y centros olfativos muy desa- jas, poseen en ellas éstos botones
rrollados en el cerebro, se reúnen muy gustativos, de manera que actúan
rápidamen te alrededor de las fuentes como verdaderos detectores de ali-
de los olores. Por el contrario, si se mento.
tapan, por ejemplo, los dos orificios
nasales de una pintarroja, el pez pier- Tacto
de sus facultades para localizar el ali-
mento. El lucio, por el contrario, depen- La piel de los peces, tanto la dermis,
de más de la vista para capturar sus como la epidermis, tiene terminac iones
presas y su sentido del olfato es nerviosas que son sensibles al tacto.
menos fino. Cuando el cuerpo de un pez roza con
un objeto extraño, aquél huye con un
Los peces también pueden reconocer movimiento rápido. Existen algunos
a otros congéneres por medio del olfa- peces que tienen aletas modificadas a
27 to. Un pez herido generalmente secre- modo de ventosas, como los gobios, 28
ta "sustancias alarmantes " que alertan para los que es importantísimo el sen-
a los demás, y por el olfato reconocen tido del tacto, que les permite adherir-
su entorno y su hábitat. se a rocas, algas o a otros peces,
Muchos experimen tos realizados han como hacen las rémoras marinas.
demostrad o que la mayoría de los sal-
mones regresan a los ríos donde La sensibilidad táctil es también esen-
nacieron debido a que determinadas cial para el apropiado contacto sexual
corrientes y arroyos poseen olores en la época reproduct ora, e incluso se
característicos, probablemente debido ha observado la importanc ia que tiene
a la presencia de sustancias orgánicas la estimulación táctil a la hora de poner
volátiles, que son reconocidos por los huevos.
estos peces. Los peces también son capaces de
detectar pequeños cambios de tempe-
El sentido del gusto está relacionado ratura, salinidad y presión del agua.
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO

E l alimento disponible para los peces


es, evidentemente, una parte impor-
tante de su ambiente, y en realidad de él
hay en las aguas del río. También el zoo-
plancton constituye una fuente de alimen-
to importante para numerosos peces jóve-
depende la supervivencia de cada pobla- nes y algunos adultos, principalmente la
ción. Numerosas
especies piscícolas
son mucho más
oportunistas en su
comportamiento ali-
menticio de lo que
consideran los cien-
tíficos o los pesca-
dores, y aunque su
dieta pueda consistir
virtualmente en un
100% de una sola
clase de alimento un
día determinado,
puede que sea com-
pletamente diferente
al día siguiente. Sin
embargo, en líneas
generales, los
peces pueden divi-
29 dirse en categorías 30
según la clase de
alimento que ingie-
ran, aunque hay que
tener presente que
la dieta de los ejem-
plares juveniles, a
menudo es diferente
de la de los adultos.
Algunos peces se
nutren de los detri-
tus orgánicos y de
los organismos
microscópicos que
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO

trucha alpina o el sábalo. Los invertebra- aportada por el sol. Ésta es empleada por
dos bentónicos son una importante fuente las plantas verdes mediante el proceso de
de alimento para los peces, y muchas fotosíntesis para elaborar más tejido vege-
especies están muy especializadas, pose- tal a partir del dióxido de carbono, sales
en barbillones para la detectar a estos ani- nutritivas y agua. Estas plantas, llamadas
males y extraerlos del fondo. Es el caso productores primarios, son posteriormente
del barbo o la locha. consumidas por los animales herbívoros,
Hay muy pocos peces de río en nuestras llamados productores secundarios, tales
aguas que coman plantas en grandes can- como las larvas de los insectos, larvas de
tidades, la loina es uno de los peces más peces, etc, que a su vez se convierten en
vegetarianos, aunque su dieta es más el alimento de los peces carnívoros, como
bien omnívora. la trucha, la anguila o el lucio.
Algunas especies son piscívoras y se Las cadenas alimenticias pueden ser bas-
nutren de varias especies, como es el tante sencillas, por ejemplo diatomea,
caso del lucio o la perca americana. Estos loina, lucio, o más complejas, como por
peces son a menudo caníbales y pueden ejemplo: diatomea, pulga de agua, esca-
sobrevivir bien en ausencia de cualquier rabajo de agua, trucha, lucio, águila pes-
otra especie de pez, depredando sobre cadora, según intervengan más eslabones
sus congéneres. Se conocen varios casos en la misma.
de poblaciones puras de lucio, en las que
los ejemplares jóvenes se alimentan de La cadena alimentaria en las
invertebrados, mientras que ellos mismos aguas dulces cerradas
son el alimento de los peces adultos.
La transferencia de material de una clase Las aguas dulces de lagos y pantanos for-
31 de organismo a otro, que después es man más o menos un sistema autónomo, 32
comido por un tercero, se conoce con el cuya producción básica son las plantas.
nombre de cadena alimenticia o red ali- En sus orillas y hasta varios metros de pro-
mentaria. La cantidad de materia orgánica fundidad, aparecen diversas especies de
acumulada en cada etapa se conoce con plantas enraizadas. Junto a la orilla son
el nombre de producción, que con mayor plantas semisumergidas, como el junco o
frecuencia se mide en peso, o en unidades el carrizo, que poseen hojas flotantes y
de energía, tales como calorías o julios. En otras completamente sumergidas, como el
cada etapa de la cadena alimentaria hay ranúnculo acuático o la espiga de agua.
una pérdida considerable de energía debi- En las aguas profundas, la luz no es sufi-
do al metabolismo y a otros procesos, y en ciente para que las plantas puedan desa-
general sólo se transfiere al siguiente nivel rrollarse, mientras que en la superficie, el
entre un 10 y un 30%. fitoplancton compuesto por algas micros-
La base de la mayor parte de las cadenas cópicas es flotante.
alimentarias de la naturaleza es la energía Al igual que las demás plantas verdes, las
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

LA CADENA ALIMENTARIA

acuáticas llevan a cabo el más vital de los que se convierte en calor.


procesos, la fotosíntesis, por medio del Cuanto más larga sea la cadena, mayor
cual la energía lumínica se convierte en será la cantidad de energía primaria, pro-
energía química, produciéndose azúcares veniente de los vegetales, necesaria para
a partir del anhídrico carbónico y el agua. poder llegar al último eslabón.
Durante este proceso se produce oxígeno Por este motivo, la producción de peces
que se disuelve en el agua. Ello es de gran carnívoros no podrá ser nunca tan grande
importancia para la vida animal, puesto como la de peces vegetarianos. En un sis-
que el agua, en muchos casos, no puede tema ecológico equilibrado siempre habrá
recibir del aire todo el oxígeno necesario. más lucios o truchas que loinas.
Mientras que las plantas producen matera Finalizada esta introducción sobre los prin-
orgánica, los animales la consumen. En cipales rasgos que caracterizan a los
las orillas, la mayoría de los insectos, cara- peces de río y su interacción con su medio
coles y crustáceos se nutren de plantas, dulceacuícola, vamos a conocer en pro-
ya sean vivas o en trance de descomposi- fundidad la forma de vida de las especies
ción. En las aguas libres las plantas planc- que habitan en nuestros ríos.
tónicas son la base de la alimentación del
zooplancton (dafnias, copépodos, etc). Ecología del medio fluvial
Son numerosos los peces que durante los
primeros estadios larvarios se alimentan Físicamente las aguas dulces pueden divi-
de vegetales planctónicos. Dos semanas dirse en dos grandes categorías, las
después de nacer, abandonan el fitoplanc- aguas corrientes y las aguas estancadas.
ton y pasan a ingerir el zooplancton, por lo La principal diferencia evidente entre
que sólo en sus primeros estadios se ali- ambas es el constante flujo de agua en
33 mentan de plantas. una dirección en las aguas corrientes y su 34
Los peces que se nutren de vegetales son ausencia en las estancadas. Cada una de
llamados consumidores primarios, mien- ellas presenta diferentes categorías en
tras que los carnívoros, por vivir sólo indi- cuanto a su extensión. Las aguas corrien-
rectamente de las plantas, se llaman con- tes pueden variar desde pequeños arro-
sumidores secundarios. yos, pasando por riachuelos hasta gran-
La producción de las plantas llega a los des ríos.
animales a través de las llamadas cade- Las aguas estancadas pueden oscilar
nas alimentarias. Una cadena alimentaria entre pequeñas charcas, a veces tempo-
tiene su origen en la producción primaria rales, pasando por los estanques hasta
(los productores primarios son las plantas) legara los grandes lagos.
y muestran una sucesión de conversiones. El modelo más importante de sistemas
Entre cada eslabón de la cadena se pro- artificiales de esta categoría son los
duce una pérdida de energía (debida, por embalses que en algunas regiones consti-
ejemplo, a la excreción y a la actividad), tuyen el tipo de masa dominante.
FAMILIA CIPRÍNIDOS FAMILIA CIPRÍNIDOS

pues son capaces de soportar concen- viven en pequeños grupos. Bastante


traciones de oxígeno de hasta 0,4 mili- temerosas y de costumbres más bien
gramos por litro. nocturnas, durante el día suelen perma-
necer el fondo ocultas entre las plantas
Sedentarias y nocturnas acuáticas. Sólo durante el verano y en
CAR P A épocas de sequía tienen la costumbre
Cyprinus carpio Las carpas son peces sedentarios que de ascender a la superficie para respirar

L a carpa (Cyprinus carpio), es uno


de los peces que mejor se han
adaptado a vivir en los cursos bajos de
de 25 kilos), más tarde se introdujo en
los cursos fluviales para la pesca
deportiva. Actualmente puede encon-
35 los ríos que aún no están muy conta- trarse en casi todos los lagos, panta-
36
minados, así como en los embalses. nos y cursos lentos, medios o bajos de
Originaria de Asia Menor y de los ríos todos los ríos Ibéricos que posean
que vierten a los mares Caspio y fondo de barro y sean ricos en vegeta-
Negro, este pez de c arácter tran quilo y ción. En Euskadi sólo se la puede
confiado, fue introducido en Europa encontrar en los embalses y ríos ala-
por los romanos y en la Península veses, principalmente el Ebro.
Ibérica por la dinastía de los También una nutrida población ha sido
Habsburgo en el S.XVII, introducida y se ha adatado muy bien
quienes la soltaron en los estanques en al Nervión, a su paso por Bilbao.
reales para que nadara y sirviese de Ello se debe a su extraordinaria adap-
elemento decorativo. tación a los más variados tipos de
Sin embargo, debido al col osal tamaño aguas y a su gran resistencia a las
que puede alcanzar (un metro y más aguas con bajo contenido en oxígeno,
FAMILIA CIPRÍNIDOS FAMILIA CIPRÍNIDOS

aguas cálidas se
muestra muy acti-
va, pero cuando la
temperatura des-
ciende apenas
ingiere alimento.
Los machos son
más pequeños
que las hembras.

Reproducción

A mediados de
primavera se for-
man pequeños
bancos de
machos y hem-
bras que se reú-
nen para efectuar
el desove. La
puesta de huevos
se realiza en
aguas poco pro-
fundas cerca de la
orilla, provistas de
abundante vege-
tación, donde la ficos, ya que ponen de 100.000 a esparcen para que se pegen a las plan-
temperatura es 150.000 huevos por kilo de peso, gene- tas acuáticas circundantes, en vez de
elevada y oscila ralmente unos 300.000, pero pueden caer al barro, ya que éste se adhiere a
entre los 17 y los llegar hasta los 700.000. la envoltura externa de los huevos impi-
37 20 grados. Dada su fecundidad, los griegos y los diendo el intercambio de gases de la 38
Las parejas se romanos dedicaron este pez a Venus. respiración de los embriones, y ello pro-
revuelcan sobre el Claro está que desconocían entonces vocaría su muerte por axfisia.
fango de la orilla y los millones de huevos que ponen algu- En muchas ocasiones las carpas deso-
agua más oxigenada. ambas excavan, mediante fuertes nos peces planos, ciertos gádidos y por van varias veces, separadas entre sí por
Sus movimientos son lentos y se las coletazos, una pequeña depresión de encima de todos el pez luna. intervalos de aproximadamente una
puede ver nadar con parsimonia en unos 40 centímetros de longitud. En ciertas regiones del Japón, se cuel- semana.
pozos y zonas remansadas, pues las Finalizada la preparac ión del rudimen- gan carpas de papel a la entrada de las Durante la puesta, como se realiza a
gusta vivir en aguas tranquilas o estan- tario nido, la hembra se introduce en casas, una por cada hijo, para indicar la poca profundidad, los grandes ejempla-
cadas, provistas de abu ndante vege ta- él. Su compañero, colocado junto a fecundidad de una familia. res suelen asomar su aleta dorsal,
ción, que tengan considerable profun- ella, expulsa el líquido Finalizada la puesta y antes de que la corriendo el peligro de ser capturados
didad. seminal sobre los huevos que su pare- envoltura de los huevos, transparentes, por aves acuáticas o rapaces, mediante
Su actividad está muy ligada a la tem- ja ha puesto en varias hileras a modo de 1 a 1,6 mm. se endurezca, los pro- sus robustas garras o pi cos. Entre ellas
peratura del agua, de forma que con de rosario. Estos peces son muy prolí- genitores, con fuertes coletazos, los figuran el milano, las garzas o las cigüe-
FAMILIA CIPRÍNIDOS FAMILIA CIPRÍNIDOS

y 900 gramos. Como máximo alcanzan más viejos, más


un metro y 30 kilos de peso cuando tie- tamaño tienen.
nen 40 años de edad, ya que estos lon- Se ha comprobado que un rápido creci-
gevos animales, al igual que todos los miento produce individuos de dorso
peces, nunca dejan de crecer y cuanto arqueado, mientras que los que crecie-

ñas. tos y otros insectos, así como peque-


El tiempo que tardan en eclosionar ños crustáceos como pulgas de agua,
oscila entre una y dos semanas , según caracolillos, o gusanos que captura
la temperat ura del agua. Los recién rebuscando con sus barbillones entre
39 nacidos se nutren durante 3 ó 4 días el fango. 40
de las sustancias de su saco vitelino. El aparato digestivo de las jóvenes
Entonces se mantienen inmóviles en el carpas es sencillo, pero a medida que
fondo u ocultos entre la vegetación. crecen se va desarrol lando hasta obte-
Posteriormente, suben a la superficie ner su máximo desarrollo de adulto. Su
para llenar de aire, mediante una crecimiento varía según la cantidad de
bocanada, su vejiga natatoria. alimento disponible. En las piscifactorí-
Una vez que terminan de formar su as donde se cría, en 2 ó 3 años pue-
aparato digestivo, están en condicio- den alcanzar un kilo de peso, aunque
nes de alimentarse por sí mismos. En los ejemplares que viven en los ríos
ese momento se despierta en ellos un tienen un crecimiento más lento.
instinto depredado r y, a diferencia de Estos, a los 3 ó 4 años llegan a medir,
los adultos que son herbívoros, según las condiciones, entre 20 y 40
comienzan a cazar larvas de mosqui- centímetros y pueden pesar entre 350
FAMILIA CIPRÍNIDOS FAMILIA CIPRÍNIDOS

ron lentamente, son de forma alarga- temperatura del agua desci ende consi-
da. La temperat ura también juega un derablement e, acuden a lugares pro-
papel muy importante en la voracidad fundos y allí se entierran en el fango, las bandas están muy juntas y forman correspon den al invierno.
de la carpa. A menos de 8 grados ape- entrando en una etapa de somnolencia una banda oscura que corresponde a la Otro métod o que se usa para calcular la
nas se alimenta, mientras que su máxi- que se prolonga hasta el inicio de la estación estival. Estas bandas van edad es la "otolimetría". Así, los años
mo apetito se manifiesta a los 20 gra- primavera. Durante la hibernación seguidas de otras más separadas que que tiene una carpa pueden conocerse

41
dos. pierden entre un 5 y un 15% de su 42
Cuando las carpas alcanzan la madu- peso.
rez sexual al los dos o tres años, -los
machos lo hacen un poco antes que Cálculo de la edad
las hembras-, comienzan a consumir
más plantas y su alimentación es Para conocer con exactitud la edad de
mixta, mitad carnívora y mitad herbí- este pez, extraordinari amente longevo,
vora. los ictólogos emplean varios métodos.
Pero cuando son adultos, las plantas El más importante es la lectura de los
acuáticas suponen el 90% de su dieta. anillos que poseen sus escamas.
Al llegar el otoño, estos ciprínidos Gracias a ellos se puede saber no sól o
comienzan a alimentarse cada vez la edad, sino también el número de
más copiosamente, con el fin de acu- puestas realizadas y las épocas que
mular reservas. Ello se debe a que en tuvo de buena o mala alimentación.
los meses fríos de invierno, cuando la Cuando la alimentación es abundante,
FAMILIA CIPRÍNIDOS
TIPOS DE C A R PA S

1.

2.

2.

exactamente por las bandas de creci- TIPOS DE CARPAS


miento del otolito, un órgano qu e infor-
ma al pez de su posición con El recubrimiento escamoso de las car-
respecto al centro de la tierra. La pas varia según factores hereditarios.
forma de hacerlo es la siguiente: Se pueden distinguir 4 tipos claramente
43 Cuando el pez está en posición nor- diferenciados: 44
mal, el peso del otolito, impulsado por 1) "Carpa de escama", cuyo cuerpo
la fuerza de la gravedad, incide sobre aparece totalmente cubierto de peque- 3.
las terminaciones nerviosas. Pero si ñas escamas similares.
invierte su posición y se coloca con el 2) "Carpa de espejo", cuyas grandes
vientre hacia arriba, el otolito se sepa- escamas de diferentes tamaños produ-
ra de las terminaciones nerviosas inte- cen bellos reflejos, estando distribuidas
rrumpiendo la corriente nerviosa que irregularmente.
llegaba al cerebro. Inmediatamente se 3) "Carpa de Galitzia", que posee una
produce una corriente que llega hasta serie de pequeñas escamas a lo largo
las aletas para que el pez vuelva a su del perfil dorsal y otra de grandes esca-
posición, restableciéndose así la mas uniformes sobre la línea lateral.
corriente nerviosa anteriormente inte- 4) "Carpa cuero", que casi carece
rrumpida. totalmente de escamas.
4.
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

CA RP ÍN
Carassius carrasius
Reproducción puestas espaciadas en el tiempo.
Hacia el mes de junio tiene lugar la
E l carpín es un ciprínido caracte-
rístico de las aguas pantanosas
provistas de abundante vegetación,
casi completamente enterrado en el
lodo del fondo. Sus funciones vitales
se detienen casi por completo y sólo
Su período de puesta es largo, ya
que deposita sus huevos en tres
primera puesta. Para ello las aguas
deben haber alcanzado una tempe-

45 que puede llegar a medir 45 centí- revive cuando llega la primavera y 46


metros y alcanzar un peso máximo ascienden las temperaturas.
de tres kilos. Su alimentación está basada en plan-
El carpín es un pez muy resistente tas y larvas de insectos, principal-
que puede subsistir en condiciones mente de mosquitos y efímeras, así
desfavorables debido a su increíble como de otros animales planctóni-
fortaleza. Es capaz de soportar muy cos.
bajos niveles de oxígeno (puede vivir Cuando vive en pequeñas charcas y
en aguas cuyo contenido en oxígeno en condiciones de alimentación pre-
es de tan sólo la décima parte del carias crece muy lentamente y produ-
mínimo necesario para que pueda ce formas enanas de cabeza muy
sobrevivir una trucha). También resis- desarrollada. Sin embargo, si dispo-
te las aguas gélidas de los ríos y ne de buenas condiciones y alimento
charcas durante los más fríos invier- abundante, su cuerpo adquiere un
nos. Entonces permanece inmóvil y perfil dorsal más elevado.
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

47 sin embargo éstos maduran antes. Caracteres


48
Se pueden obtener ejemplares híbri-
ratura de unos 14 grados, siendo el tas durante un par de días mientras
dos de carpa (Cyprinus carpio) y car- El carpín, de aspecto similar a una
óptimo de 19 ó 20 grados. Sus hue- se nutren del contenido de su saco
pín (Carassius carassius), que son, carpa, se caracteriza por tener un cuer-
vos son viscosos, tienen un color vitelino.
en su aspecto, una mezcla de los po ovadado, que se puede engrosar
rojo brillante y miden 1,5 mm. Su crecimiento depende en gran
caracteres de ambas especies. hasta hacerse bastante redondeado.
Las hembras los depositan (un total medida de las condiciones alimen-
Heredan parte de la resistencia del Su color general es pardo con tonalida-
de entre 150.000 y 300.000) sobre tarias.
carpín, y la mayor velocidad de cre- des amarillentas o verdosas, según el
las plantas, a cuyas hojas y tallos Estos peces alcanzan la madurez
cimiento de la carpa. hábitat en el que viva. Carece de barbi-
quedan adheridos. Al cabo de 5 a 7 sexual al cabo de 3 ó 4 años de
La distribución primitiva de esta llones; su primer arco branquial posee
días nacen los alevines con un vida, cuando miden entre 8 y 15
especie no es fácil de determinar ya entre 23 y 33 branquispinas y su línea
tamaño de entre 4,2 y 4,9 mm. centímetros, después del segundo
que durante mucho tiempo ha sido lateral tiene entre 31 y 35 escamas. Sus
Como poseen órganos de fijación, año de vida. Las hembras crecen
introducido artificialmente en nume- dientes faríngeos están agrupados en
permanecen adheridos a las plan- más rápidamente que los machos,
roso países. una única hilera.
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

a la Península Ibérica, Italia, en cursos de agua lentos. Sus movi-


Escandinavia y Reino Unido. mientos son pausados, por lo que su
existencia transcurre pausada y tran-
CARPÍN D ORA D O Vida sedentaria quilamente en pequeños grupos,
Carassius auratus nunca compactos. Cuando la corriente
Estos peces llevan una vida sedentaria del río es intensa, debido por ejemplo

E l carpín dorado (Carassius aura -


tus), especie originaria de Asia
oriental, es un pez que ha sido intro-
También está presente en las regatas
Jaizubia, aunque de forma mucho
más escasa.
49 ducido con bastante éxito en los ríos Por su parte en Bizkaia ha sido intro- 50
y embalses de Euskadi y gracias a su ducido en el embalse de El Regato y
gran resistencia y adaptabilidad ha en las balsas de la Arboleda, así
logrado incluso reproducirse de como en el Cadagua.
forma natural en algunos cauces. El carpín es un pez que ha sido
Este pez mantiene numerosas pobla- empleado en piscicultura desde tiem-
ciones que se encuentran naturaliza- pos remotos, por lo que resulta difícil
das en el río Ebro y sus afluentes: conocer su distribución natural, ya
Omecillo, Bayas y Zadorra, así como que actualmente se encuentra dise-
en los embalses de Santa Engracia y minado por todo el mundo. Se cree
Ullibarri Gamboa y Albina. En que su área original comprendía los
Gipuzkoa es muy abundante en los países del Este de Europa, Siberia y
tramos bajos del Oria, especialmente Asia. Posteriormente se extendió por
a su paso por Lasarte hasta Usurbil. Europa central y occidental, llegando
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

51 a un fuerte aguacero, se acercan a barro del fondo o entre la vegetación.


52
las orillas, donde ésta es más pausa- Al mismo tiempo también soportan
da. aguas cuya temperatura es elevada y
el oxígeno bajo, así como aguas con
Los carpines son muy resistentes y elevados índices de contaminación.
adaptables, pues son capaces de Pueden resistir mucho tiempo fuera tación y su régimen alimenticio es Similar a la carpa
vivir en condiciones extremas, en del agua con tal que haya un poco de omnívoro. Aprovecha todo organismo,
aguas con muy bajo contenido en humedad y al igual que la carpa, si animal o vegetal que pueda servirle de El carpín, se diferencia de la carpa en
oxígeno y muy frías. De hecho, habita en un pozo que se seca por el sustento como insectos, gusanos, hue- que carece de barbillas, mientras que
durante el invierno, son capaces de calor, es capaz de enfundarse en el vos de peces, moluscos, crustáceos, ésta posee cuatro cercanas a su boca.
vivir bajo el hielo de los estanques barro del fondo para resistir y esperar etc. No obstante, la base de su dieta La variedad roja puede llegar a medir
que están al aire libre, aunque enton- la llegada de las lluvias. Si bien habi- está constituida, especialmente la de entre 30 y 40 centímetros, mientras
ces reducen su actividad vital hasta ta en los mismos lugares que le gusta los ejemplares más jóvenes, por los que la variedad dorada no suele supe-
casi paralizarla y se entierran en el vivir a la carpa, exige menos alimen- organismos planctónicos que filtra. rar los 25 cm. Cuando el carpín está
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

váceo en el dorso y también en los por el macho, busca lugares de abun-


flancos, pero en éstos aparecen refle- dante vegetación para depositar entre
jos dorados y amarillentos. Su vientre cien mil y trescientos mil huevecillos
es amarillo pálido. La variedad roja rojos y viscosos, de 1,5 milímetros de
muestra un atractivo color carmín. diámetro que se pegan a las raíces y
Muchos de los peces que se venden a las hojas, debido a su gran viscosi-
en los acuarios son formas, a veces dad.
muy extrañas, de esta especie, ya que Realizada la puesta, el macho los
a partir de ella la experimentación fecunda rociando sobre ellos su
genética de los acuarófilos ha produci- esperma. Después, los pregenitores la
do numerosas variedades exóticas de abandonan sin prestarla especiales
carpín dorado dotadas de caracteres cuidados.
particulares como doble y larga cola en Al cabo de cinco o seis días eclosio-
velo, enorme cabeza, ojos saltones... nan los huevos y aparecen las larvas
53 Todos estos rasgos se transmiten de color pardusco que irán adquirien- 54
genéticamente, pero estas variedades do una coloración rojiza o amarillenta
son mucho menos resistentes que los si la temperatura del agua es superior
carpines comunes de una sola cola. a los 21 grados y la alimentación
abundante.
en estado salvaje tiene un aspecto faríngeo como la carpa. Su cuerpo, Reproducción Al cabo de tres o cuatro años, con 10
bastante parecido a la carpa, con una de menor tamaño, está cubierto por centímetros, alcanzan la madurez
cabeza muy semejante, pero sin bar- grandes escamas cicloideas y adhe- Al igual que la carpa, el carpín es muy sexual. Las variedades exóticas
billas y con un cuerpo más corto. rentes, de las que se pueden contar prolífico y como ella, su época de maduran cuando tienen 6 centímetros.
Otros rasgos que le diferencian de la de 25 a 35 en su línea lateral. reproducción acontece entre los El carpín dorado es muy longevo,
carpa son que el carpín posee una Al igual que la carpa, el primer radio meses de mayo a julio en lugares tran- pues puede llegar a vivir más de trein-
hilera de cuatro dientes en cada duro y alto de la aleta dorsal está quilos del río, ricos en vegetación ta años. Las variedades de híbridos,
hueso faríngeo en vez de tres hileras dentellado en su borde posterior. El acuática. en cambio no suelen superar los 12 o,
con cinco dientes en cada hueso color del carpín es pardo rojizo u oli- En esos meses la hembra, asediada como máximo, los 16 años.
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

T E N CA
Tinka tinka

55
E n los remansos de los embalses y
ríos alaveses donde la corriente
es escasa, habita la tenca (Tinca
en el Territorio Alavés.
Allí se ha constatado su presencia en
el río Ebro y algunos de sus afluentes,
hasta la llegada de la primavera. Sólo
permanece activa cuando las condicio-
nes del medio le son favorables.
gusanos, crustáceos, moluscos, insec-
tos y larvas, aunque también consume
vegetales y hasta el mismo barro del
56
tinca), un ciprínido, que puede medir como el Zadorra, así como en el Este pez es capaz de soportar cierto fondo para aprovechar los microorga-
hasta 60 centímetros y pesar más de embalse de Ullibarri, donde ha sido grado de contaminación y una elevada nismos que en él habitan. A veces se
4 kilos. introducida. temperatura del agua durante el vera- encuentran en su cuerpo grandes gusa-
Ampliamente distribuida por el conti- no, pues puede sobrevivir respirando el nos planos que le parasitan.
nente europeo y ausente únicamente Pez tranquilo y sedentario escaso oxígeno que se diluye en la
en los países más septentrionales y superficie desde el aire. Reproducción tardía
en los ríos de la franja costera del mar La tenca es un pez tranquilo y seden- También es capaz de resistir con vida
Adriático, en Euskadi es una especie tario que le gusta vivir en aguas estan- fuera del agua durante largo rato con tal La reprodución de la tenca se realiza en
de distribución mediterránea que falta, cadas provistas de abundante vegeta- de que sus branquias se mantengan fechas tardías. Desde finales de prima-
de forma ción y fondo fangoso, porque en el con un poco de humedad. Este pez vera y hasta finales de junio tiene lugar
natural, en los ríos de la vertiente can- invierno, cuando la temperatura del tiene un régimen alimentario omnívoro. la freza en aguas someras ricas en
tábrica, por lo que sólo está presente agua desciende, se refugia bajo él Devora de todo, pero principalmente vegetación, cuya temperatura oscila
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

entre los 19 y los 20 grados. Los zan a alimentarse de pequeños ani-


machos defienden ante cualquier otro males planctónicos y posteriormente
congénere de su mismo sexo, el de larvas de mosquitos y gusanos. A
pequeño territorio que su pareja esco- medida que van creciendo abandonan
gió para depositar los diminutos hue- su alimentación carnívora y se vuel-
vos de 0,8 a 1 milímetro de diámetro ven vegetarianas. Esto influye consi-
sobre las plantas que allí existen. derablemente en su coloración. Su
El número de huevos que una hembra tonalidad verde olivácea suele tornar-
57 es capaz de poner es de 300.000 lle- se grisácea, dorada o incluso negra, entre 5 y 10 gramos. Al segundo año puede alcanzar un peso de 800 gra-
58
gando como máximo a 600.000 y según el biotopo donde viva. alcanzan los 10-15 centímetros y los mos en tres años.
éstas los ponen a intervalos de quince A los ejemplares jóvenes, no resulta 40-100 gramos. Entonces el macho A comienzos del invierno, cuando la
días, durante dos meses. extraño verles saltar fuera del agua ya se diferencia de la hembra. Al ter- temperatura del agua desciende con-
Al cabo de siete u ocho días nacen los para capturar a los insectos que se cer verano miden entre 20 y 30 cm y siderablemente, las tencas buscan
alevines, que miden de 4 a 5 milíme- acercan a la superficie para poner sus pesan de 200 a 300 gramos y, en oca- fonos blandos en los que se pueden
tros de longitud. Poseen órganos de huevos. siones, algunos ejemplares están en enterrar bajo el lodo hasta la llegada
fijación que les permiten mantenerse condiciones de reproducirse, si bien de la primavera.
pasivamente sobre las plantas duran- Crecimiento lento la mayoría no madura sexualmente a Asimismo, los ejemplares que habitan
te los primeros días. Al cabo de diez partir de los 4 años, edad en la que en charcas que en verano sufren con-
días de su nacimiento, su saco vitelino Su crecimiento es lento. Se ha com- miden 25 siderables sequías, también acostum-
se reabsorbe, se desarrolla completa- probado que el primer verano miden ó30 cm y pesan unos 250 gramos. bran a introducirse en el fango a la
mente su aparato digestivo y comien- entre 4 y 8 centímetros y pesan Cuando se la cría en cautividad espera de las lluvias otoñales.
C I P R I N I D A E FA M I L I A C I P R I N I D A E FA M I L I A

35 centímetros y pesa de 0,5 a 1,5 kilos, más claro con reflejos dorados en los flan-
aunque, excepcionalmente, pue-de supe- cos, y verde amarillento en la región ven-
rar del medio metro y alcanzar un peso tral. Las aletas son de color gris oscuro
cercano a los 5 kilos. con los bordes azulados. Hay algunos
Su colorido es muy variable, pues depen- especímenes que tienen el tono de color
de del lugar donde viva, el sexo, la edad casi negruzco, habiendo razas de tencas
y la estación del año. Por lo general suele verdes, amarillas y doradas con muchos
ser verde oliváceo en el dorso, un poco reflejos.

59 Dimorfismo sexual mas, lo que la convierte en el ciprínido


60
que más escamas tiene en este órgano.
En esta especie el dimorfismo sexual (la A ambos lados de la boca aparece un
diferencia entre machos y hembras) está pequeño barbillón cuya longitud no
muy acentuado. Los machos poseen el llega a ser del tamaño del diámetro del
segundo radio de sus aletas ventrales ojo. Su boca es más bien pequeña y
muy engrosado, rasgo del que carecen oblicua, finalizado en unos labios car-
las hembras. nosos. En cada uno de los dos huesos
Su cuerpo, comprimido y relativamente faríngeos hay dientes dispuestos en
corto, posee una piel muy fina y mucosa, una fila, generalmente cinco en cada
cubierta de escamas muy pequeñas difí- hueso, pudiendo haber a veces cuatro
cilmente apreciables a simple vista. Su en uno de ellos.
línea lateral posee entre 96 y 120 esca- Normalmente la tenca mide entre 15 y
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

BARBO D E MONTAÑ A
Barbus graellsii

Pez de fondo Si bien durante el día acostumbra a man-

E n los tramos medios de aguas cla-


ras de numerosos ríos vascos se
puede observar, removiendo el fondo
ta muy arriba.
La recuperación de la calidad de agua
de los cauces principales de este
Capaz de alcanzar un tamaño máximo de
tenerse en la corriente, a menudo cerca
de las cascadas, durante la noche las
30 centímetros, aunque lo más habitual bandadas se dispersan para buscar el ali-
61 con sus barbillones, un bello pez estili-
zado de color pardusco con los flancos
Territorio Histórico, ha permitido que
recolonice sectores en los que hace
es que mida entre 20 y 30 cm, el barbo es mento que consiste en caracoles, gusa- 62
un pez bentónico que vive en pequeños nos, insectos, huevos de peces y, en oca-
grisáceos, es el barbo de montaña o unos años no estaba presente, como grupos en lugares donde la corriente es siones, restos de plantas. A veces ascien-
(Barbus meridionalis graellsi). el eje del Oria y del Urola. En moderada. Los ejemplares m s jóvenes den a la superficie para atrapar larvas de
En Gipuzkoa únicamente se le ha Gipuzkoa, salvo tramos puntuales, no frecuentan los tramos menos profundos, moscas y hasta asoman la cabeza fuera
encontrado en las cuencas del río Oria puede considerarse como una especie de corriente más intensa, mientras que del agua para capturar a los dípteros que
y Urola, estando ausente del resto. Si abundante, sino más bien escasa. los ejemplares más viejos, de mayor están realizando su puesta de huevos.
bien hace algunas décadas existía en En Bizkaia, el barbo está especialmen- tamaño, prefieren morar a mayor profun- Los ejemplares adultos devoran también
la cuenca del Deba, actualmente es te presente en los ríos Cadagua, didad, en aguas más calamadas. pequeños peces. Si se vierten al río
sumamente escaso debido a la conta- Nervión y Artibai, mientras que en El barbo de montaña tiene una cierta aguas residuales de mataderos, los bar-
minación. Este barbo es una especie Alava su distribución es mucho más tendencia a vivir en pequeños grupos, bos con frecuencia se reúnen en aquella
típica de zonas medias y bajas de los amplia, estando presente en práctica- aunque su número nunca es tan gran- zona.
ríos y aunque está presente en afluen- mente todas las cuencas hidrográficas de como, por ejemplo el que forman Cuando llegan los meses más fríos del
tes importantes (Leitzaran, Ibai-Eder o (Ebro, Berrón, Zadorra, Cobes, Ayuda, las loinas. invierno, entran en una especie de
Amundarain), generalmente no remon- Bayas, Omecillo, Purón Ega...).
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

hibernación, pues se reúnen en peque- una vez fecundados, son cubiertos por
ños grupos en aguas profundas o bajo sus progenitores con la grava del fondo
las piedras y las raíces de la vegetación o bien, dado su pegajosidad, se adhie-
más intrincada de las orillas. ren directamente a las piedras.
Finalizada la freza, los adultos regresan
Desplazamiento para frezar río a bajo a los lugares de los que habí-
an partido, quedando en los tramos de
Durante la época de puesta, que acon- freza únicamente los alevines. 64
63 tece entre los meses de mayo y junio, Estos suelen tardar en salir del huevo
los machos presentan sobre su cabe- unos quince o dieciséis días, según sea
za y dorso unos tubérculos blanqueci- la temperatura del agua. Entonces Caracteres numerosas motas de color castaño
nos dispuestos en series longitudina- salen provistos de un pequeño saco en todo su cuerpo incluidas las ale-
les. Son los botones nupciales, que vitelino que les sirve de alimento duran- El barbo de montaña tiene un cuerpo tas, pero éstas desaparecen por
delatan que están dispuestos para la te sus primeros días. Una vez que han alargado de color variable, según su completo cuando alcanzan la madu-
reproducción. consumido sus reservas los pequeños hábitat. Los ejemplares que se rez sexual.
En esta época se reúnen en grupos que barbos comienzan a moverse y a atra- encuentran en aguas claras y rápidas En su línea lateral se contabilizan
remontan los ríos en busca de fondos par diminutos animales bentónicos. presentan tonalidades más brillantes entre 47 y 52 escamas. Su dorso es
poco profundos de grava o piedras, Al cabo de cuatro o cinco años alcan- que los que viven en aguas más menos arqueado que el del barbo de
cuya corriente es moderada. zan la madurez sexual El barbo de estancadas y su dorso es azulado y río (Barbus barbus) que habita en
Allí escogen los lugares donde deposi- montaña está considerado como una el vientre blanquecino, en vez de par- centroeuropa, y el borde posterior del
tan los huevos. Las hembras ponen reliquia del período cálido anterior a la dusco con el vientre amarillento. radio más largo de su aleta dorsal no
entre tres mil y cinco mil huevos que época glaciar. Los ejemplares juveniles presentan está aserrado.
C I P R I N I D A E FA M I L I A C I P R I N I D A E FA M I L I A

BA RB O DE COLA ROJ A
Barbus haasi al barbo de montaña. El primer radio de tellado en su borde posterior, pero es un
su aleta dorsal está osificado en su poco más grueso que los radios que les
parte media inferior y aparece algo den- siguen. Su aleta dorsal se extiende más
E l barbo de cola roja (Barbus haasi),
ha experimentado en los últimos
años una considerable disminución de
La coloración de esta especie varía
según los lugares en los que habite. Los
ejemplares que se encuentran en aguas
65 ejemplares, por lo que ha sido incluido limpias y profundas suelen tener una 66
en el Catálogo Vasco de Especies tonalidad verdosa o pardo verdosa en el
Amenazadas como especie Vulnerable. dorso, mientras que sus flancos apare-
Antaño presente en gran número de cen plateados, a veces bastante brillan-
cauces alaveses, en la actualidad única- tes, y la región ventral es blanquecina.
mente está presente en los ríos alaveses En los ríos no muy profundos y de aguas
Zadorra y Purón. menos transparentes, su coloración es
El barbo de cola roja, se caracteriza por menos brillante, más clara en el dorso y
poseer un cuerpo esbelto cuyo perfil dor- de tonos amarillentos en los flancos y el
sal es regular y est cubierto de escamas vientre.
cicloideas, de las cuales hay entre 46 y Los ejemplares jóvenes suelen tener
51 en su línea lateral. La disposición y numerosas manchas blancas repartidas
tamaño de sus aletas es igual que en los por el cuerpo que desaparecen cuan-
demás barbos. do son adultos, al igual que le sucede
C I P R I N I D A E FA M I L I A C I P R I N I D A E FA M I L I A

vera, entre los meses de mayo a junio. entre seis y veinte mil huevos amari-
Entonces a los machos les aparecen, llentos de unos 2 milímetros que, una
como a otras especies de ciprínidos, vez de ser fecundados por su consorte,
unos tubérculos en el rostro y la cabe- son cubiertos y enterrados en la grava
za, son los botones nupciales. del fondo mediante potentes movimien-
por su dorso que la del barbo de mon- nos, crustáceos, moluscos, insectos, En esta ‚poca se forman nutridos gru- tos de sus colas.
taña y también alcanza un mayor tama- larvas y plantas acuáticas, y despliega pos que remontan los ríos en busca de El tiempo que tardan en eclosionar los
ño, pues puede alcanzar, en casos su máxima actividad durante la prima- fondos lugares tranquilos con fondo de alevines depende, en Gran medida, de
excepcionales los 80 centímetros de vera y el verano. En estas épocas vive grava para desovar, la temperatura del agua, pero general-
67 longitud y los 6 kilos de peso. cerca de las plantas acuáticas y se Las hembras, que alcanzan la madurez mente suelen hacerlo en unas dos 68
El perfil superior de la cabeza es algo agrupa en bancos más o menos nume- sexual a los 4 ó 5 años, depositan allí semanas.
convexo y las barbillas cercanas a su rosos que se mantienen de cara a la
boca son largas, llegando las más retra- corriente. La quietud diurna del grupo
sadas a pasar el nivel del borde poste- se convierte, al llegar el crepúsculo, en
rior del ojo. Su boca es algo ínfera, los una intensa actividad encaminada a la
labios carnosos y los dientes búsqueda de alimento.
faríngeos están colocados en posición Durante la época invernal se alimenta
bastante alta de la cabeza. muy poco, pues suele acudir a las
zonas más profundas, de aguas tran-
Reproducción quilas, y permanece inmóvil semiale-
targado en el fondo, y a veces semien-
Al igual que el barbo de montaña, el de terrado en el lodo.
cola roja o común, se alimenta de gusa- Su reproducción acontece en prima-
1. 5.

2. 6.

3. 7.
69 70

4. 8.
OTRAS ESPECIES DE BARBOS OTRAS ESPECIES DE BARBOS
1. Barbus capito. Tamaño: 90-105 cm. Peso: 9-15 kg. 5. Barbus ciscaucasius. Tamaño: 25-39 cm. Peso: 0,6-1,5 kg.
2. Barbus brachycephalus. Tamaño: 90-120 cm. Peso: 12-20 kg. 6. Barbus graecus. Tamaño: 30-45 cm. Peso: 0,9-2 kg.
3. Barbus comiza. Tamaño:20-30 cm. Peso: 0,6-0,9 kg. 7. Brbus albanicus Tamaño: 30-45 cm. Peso: 0,9-2 kg.
4. Barbus cyclolepis. Tamaño: 20-30 cm. Peso: 0,6-0,9 kg. 8. Barbus prespensis. Tamaño: 20-30 cm. Peso: 0,6-0,9 kg.
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

BAGRE
Leuciscus cephalus cabeda ta no era extraño poder observar gran- cerca de las orillas del río. Actualmente,
des cardúmenes de estos peces a los dada su escasez, este pez está consi-

L a zarpada o bagre (Leuciscus cep - También algunas poblaciones muy que denominaban zarpada, derado como en Vías de Extinción por el
halus cabeda), es un pez de río escasas, aún sobreviven en el
perteneciente a la familia de los cipríni- Zadorra.
dos que tiene un tamaño de poco más Su hábitat fluvial preferido lo constitu-
71 de 20 centímetros, si bien puede yen los cursos medios donde existe 72
alcanzar los 40 centímetros y un kilo y una moderada corriente, si bien cuan-
medio de peso. do ésta es muy fuerte acude a las ori-
Se trata de una subespecie -según la llas donde su fuerza es menor.
clasificación de Linneo- de la especie En Euskadi, la zarpada se extingue
Leuciscus cephalus distribuida por silenciosamente. Existen referencias
toda Europa -incluida Gran Bretaña-. documentales que testifican cómo este
La zarpada, cuya área de distribución pez fue muy abundante en décadas
comprende el sur de Francia y la recientes, aunque sus efectivos quizás
región septentrional de la Península no fueran tan numerosos como los de
Ibérica, en Euskadi únicamente está los barbos o las loinas. Según testimo-
presente en la vertiente meridional de nios de personas mayores que fre-
Alava, en el cauce del río Ebro y cuentaban los ríos Bayas, Ebro y
Bayas. Zadorra, en la década de los cincuen-
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

Catálogo Vasco de Especies longitudinales, que jalonan su columna


Amenazadas y, por tanto, protegido. vertebral, supone el 50% de su peso
corporal, proporción considerable que
Peces musculosos y gregarios no alcanza, sin embargo, la de
otros peces musculados que habitan
De color verde pardusco, algo más en tramos superiores de los mismos 74
73 oscuro en su dorso y provisto de las ríos, donde la corriente es mucho más
aletas pélvicas y anales rojizas, el rápida y que, como en el caso de la tru-
bagre, pez activo y buen nadador, es cha, puede situarse en torno a los dos
fácilmente distinguible por sus grandes tercios de tejido muscular con respec- Las zarpadas, dado su innato gregaris- primeras fases de su desarrollo está
escamas. Los ejemplares jóvenes se to al peso total del cuerpo del animal. mo -especialmente en su etapa juvenil-, compuesta por larvas de crustáceos,
agrupan en bancos que nadan entre La musculatura de estos ciprínidos no no dudan en agruparse para evitar a un algas, frutas caídas al agua e insectos
dos aguas, si bien a medida que van sería tan importante si no fuera porque enemigo común, conducta que utilizan aéreos y acuáticos, así como de huevos
haciéndose grandes se vuelven menos de ella depende su capacidad para otros muchos peces y que proporciona de peces, pequeños gusanos y semi-
sociales y emprenden una vida solita- desarrollar una buena velocidad bajo buenos resultados. llas; pero cuando llegan a la edad adul-
ria en el lecho del río. el agua, y la rapidez de movimientos ta adquieren hábitos más predadores y
Todos los bagres son peces muy mus- es una virtud que les resulta suma- Alimentación prefieren capturar anfibios y peces, tales
culosos habituados a nadar en regio- mente eficaz, tanto para procurarse ali- como truchas jóvenes y sus alevines.
nes fluviales de corrientes relativamen- mento, como para huir de sus preda- La alimentación de este pez -sumamen- Como este pez omnívoro devora tam-
te fuertes. El peso de sus músculos dores y evitar ser comidos. te voraz-, es muy variada; durante las bién todos los desperdicios que encuen-
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

ción de 636,5 metros por segundo en entran en celo. En ese momento los
cada uno de esos cinco segundos. machos experimentan un abrillanta-
Como ocurre con los animales muy miento de sus colores y les brotan en
veloces, los leuciscos son rapidísimos la cabeza y en el dorso las clásicas
en distancias cortas, pero incapaces de verrugas del celo en forma de peque-
mantener el esfuerzo. ños tubérculos espinosos. Entre mayo
y junio, machos y hembras buscan
Reproducción remansos poco profundos que posean
corrientes bien oxigenadas, cuya tem-
A la edad de tres o cuatro años madu- peratura sea de al menos 15 grados y
tra, es muy conveniente para los ríos, veces más rápido que su congénere ran sexualmente y en primavera tengan fondos de grava, y orillas pro-
porque contribuye a su limpieza. más joven, que para alcanzar esa
Su técnica de caza es muy simple. En misma velocidad tendría que haber
cuanto su presa está cerca se lanzan aleteado a una cadencia de veinticin-
75 fulminantemente hacia ella sin darla co golpes por segundo. 76
tiempo a reaccionar. Su capacidad En las zarpadas, el 84% del impulso
venatoria queda respaldada por su procede de la aleta caudal y depende
gran potencia muscular. tanto de la frecuencia como de la
Experimentos llevados a cabo en el amplitud del batido, por lo que el
laboratorio de Zoología de la tamaño del pez es el tercer factor
Universidad de Cambridge, una zar- determinante de la velocidad alcanza-
pada joven de 9 centímetros logró da. La velocidad máxima
nadar a una velocidad de 50 metros registrada fue de 6,3 kilómetros por
por segundo, batiendo su aleta caudal hora para un ejemplar tipo de 15 cm
diez veces por segundo. Con la de longitud. Partiendo de una situa-
misma frecuencia de ción estática o de reposo pueden
batido, otro ejemplar más viejo, de 24 recorrer 5 cm en un veinteavo de
centímetros de longitud, nadó tres segundo, lo que supone una acelera-
FA M I L I A C I P R Í N I D O S

1.

2.

vistas de abundante vegetación. Las borde posterior de su aleta anal con-


hembras dejan caer sus huevos, que vexo. Se diferencia de la especie tipo
son fecundados de inmediato por los Leuciscus cephalus en que el contor-
machos, rociando sobre ellos su no de su cabeza es más cónico que
esperma. Éstos van a parar al fondo redondeado y en que su región inte-
de grava o a la vegetación de las ribe-
ras, donde quedan adheridos.
rorbitaria (la distancia entre sus
ojos), es mucho más estrecha.
3.
77 Cada hembra pone de 20.000 a El color de su cuerpo es verde par- 78
50.000 huevos, aunque según su dusco, con reflejos azulados, los
tamaño, puede llegar a depositar flancos plateados y el vientre blan-
hasta 200.000. Son de color amarillo quecino. Las escamas son grandes,
pálido y miden 1,5 mm. La incubación contándose de 40 a 45 en la línea
dura de diez a doce días y las larvas lateral, y tienen un ribete oscuro que
miden unos 7 milímetros al nacer. Los forma una especie de retículo. En las
machos maduran cuando tienen poco aletas dorsal y caudal los radios son
más de tres años, mientras que las oscuros. La pigmentación general de
4.
hembras lo hacen un año más tarde. su cuerpo es más intensa y el brillo
mayor en los individuos que habitan OTRAS ESPECIES DE BAGRES
Caracteres en lugares profundos, mientras que
los ejemplares que viven en aguas
La zarpada se caracteriza por su poco profundas son más blanqueci- 1. Leuciscus illyricus. Tamaño: 15-25 cm. Peso: 200-300 gr.
ancha cabeza, su boca terminal y el nos o plateados. 2. Leuciscus aphipsi. Tamaño: 12-18 cm. Peso: 150-220 gr.
3. Leuciscus borysthenicus. Tamaño: 30-45 cm. Peso: 0,5-1,2 kg.
4. Leuciscus polylepis. Tamaño: 15-25 cm. Peso: 200-300 gr.
5. 9.

6. 10.

7. 11.
79 80

8. 12.
OTRAS ESPECIES DE BAGRES OTRAS ESPECIES DE BAGRES
5. Leuciscus souffia. Tamaño: 12-25 cm. Peso: 150-300 gr. 9. Leuciscus survallize. Tamaño: 15-25 cm. Peso: 200-300 gr.
6. Leuciscus turskyi. Tamaño: 15-25 cm. Peso: 200-300 gr. 10. Leuciscus microlepis. Tamaño: 25-30 cm. Peso: 200-400 gr.
7. Leuciscus ukliva. Tamaño: 15-25 cm. Peso: 200-300 gr. 11. Leuciscus idus. Tamaño:50-100 cm. Peso: 600-1.700 gr.
8. Leuciscus danilewskii. Tamaño: 15-25 cm. Peso: 200-300 gr. 12. Leuciscus leuciscus. Tamaño: 25-35 cm. Peso: 300-550 gr.
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

que los que habitan en aguas más tran- tación. Durante los meses de invierno
quilas. El cuerpo se va adelgazando a acostumbra a permanecer cerca del
BERMEJUELA medida que discurre hacia el pedúnculo fondo, mientras que en verano nada junto
Rutilus arcasi caudal y está recubierto por escamas a la superficie. Es omnívora y se nutre de
cicloideas, de las que se pueden contar todo tipo de organismos acuáticos para
L a bermejuela es un pez endémico de
la Península Ibérica, donde se distri-
buye en todas las cuencas hidrográficas
co es que sus aletas pectorales, ventra-
les y anal están teñidas de rojo -posible-
mente de ahí provenga su nombre-,
de 39 a 46 en su línea lateral, que la tiene
muy marcada en los flancos.
su nutrición, aunque demuestra cierta
preferencia hacia las plantas acuáticas y
La bermejuela tiene un colorido muy los restos vegetales.
excepto en el Guadarquivir y en los ríos tiene bastante parecido con la loina, si
variable, que depende mucho del hábitat Su época reproductora acontece entre
del sur de España. bien su cabeza es más pequeña y el
en el que habite. Así, el color de su dorso los meses de abril a junio. Las hembras
En Euskadi está completamente ausen- hocico es más redondeado en su extre-
puede ser verdoso, azulado o pardo ama- escogen aguas tranquilas y de poca pro-
te en los ríos de la vertiente cantábrica . mo. La boca de la bermejuela se abre
rillento con reflejos metálicos. Los flancos fundidad, para depositar sus huevos junto
Su presencia queda relegada exclusiva- en posición subterminal, con el labio
81 mente a la cuenca del Ebro. En Alava, superior ligeramente prominente, mien-
son plateados, así como la región ventral. a las plantas acuáticas o piedrecillas, del 82
Una franja longitudinal gris oscura recorre fondo a las que se adhieren, dada su
puede afirmarse que abunda en los ríos tras que en la loina la boca es ínfera.
sus flancos por la parte media. pegajosidad. Estos son transparentes y
que atraviesan la llanada, como el Asimismo, la aleta anal, de borde cón-
de escaso tamaño.
Zadorra y sus afluentes, así como en el cavo en la loina, es convexa en la ber-
Pez gregario La incubación dura entre 10 y 14 días,
río Araya y en regatas del extremo orien- mejuela. Finalmente las aletas de la
según sea la temperatura del agua.
tal de este territorio. En todos los ríos loina no aparecen teñidas de rojo.
Se trata de un pez gregario que forma Cuando las larvas eclosionan descien-
donde se ha detectado su presencia El ojo de la bermejuela es de un tamaño
nutridos bancos que se desplazan por las den al fondo del arroyo y allí permane-
convive con la loina ocupando cursos tal, que su diámetro viene a ser similar
aguas de poca corriente, a menudo mez- cen inmóviles alimentándose de las
medios donde las aguas no son muy que la distancia preorbitaria. Este pez
clado con bancos de loinas. Suele prefe- reservas de su saco vitelino. Una vez
profundas y la corriente es moderada. posee un cuerpo esbelto y se ha com-
rir aguas tranquilas de ríos pequeños y que éstas se acaban y el saco se reab-
probado que los ejemplares que viven
arroyos, aunque también puede hallarse sorbe, acuden en busca de alimento.
Semejante a la loina en aguas de mucha corriente, donde
en tramos en los que haya cierta corrien- Para ello nadan entre dos aguas o bien
hay menos alimentos y le cuesta mucho
te, siempre que en ellos abunde la vege- cerca de la superficie.
La bermejuela, cuyo rasgo característi- trabajo conseguirlo, son más alargados
1. 5.

2. 6.

3. 7.
83 84

4. 8.
OTRAS BERMEJUELAS OTRAS BERMEJUELAS

1. Rutilus rutilus. Tamaño: 30-44 cm. Peso: 800-1.757 gr. 5. Rutilus alburnoides. Tamaño: 15-20 cm. Peso: 150-250 gr.
2. Rutilus pigus. Tamaño: 20-40 cm. Peso: 700-1.000 gr. 6. Rutilus macrolepidotus. Tamaño: 12-18 cm. Peso: 100-250 gr.
3. Rutilus rubilio. Tamaño: 20-30 cm. Peso: 300-450 gr. 7. Rutilus lemingii. Tamaño: 15-20 cm. Peso: 150-250 gr.
4. Rutilus frisii. Tamaño: 40-70 cm. Peso: 2.000-7.100 gr. 8. Rutilus macedonius. Tamaño: 12-18 cm. Peso: 100-240 gr.
FA M I L I A G Ó B I D O S FA M I L I A G Ó B I D O S

GO BIO D E RÍO
Gobio gobio

Especie rara en Euskadi hallar al gobio de río en aguas rápidas,

E l gobio de río (Gobio gobio), es un


pequeño pez de 11 a 15 centíme-
tros caracterizado por presentar un color
detectar el alimento.
Al igual que casi todas las especies de
su familia, el gobio es omnívoro y se
Distribuido por las aguas continentales de
casi todo el continente europeo -desde el
compartiendo hábitat con las truchas, en
el Ebro puebla los cursos bajos de los
ríos, compartiendo hábitat con el barbo y
85 marrón verdoso, amarillento o gris plate- nutre tanto de gusanos, insectos, norte de los Pirineos hasta el mar Caspio- la loina.
86
ado y blanquecino en los flancos. pequeños moluscos y huevos de otros , el gobio de río ha sido introducido en Es muy posible que la presencia del gobio
Habita en cursos de agua de corriente peces, como de restos de vegetales y algunos ríos de la Península Ibérica. en el Bidasoa responda a su distribución
lenta no muy profundos y escasamente diversas algas. En Euskadi únicamente está presente en natural europea, mientras que las pobla-
polucionados, cuya temperatura no está Rehusan los tramos del río cuyo lugares puntuales como son la cuenca del ciones existentes en el Ebro sean frutos
por debajo de los 3 ºC ni por encima de fondo sea fangoso, aunque le gustan Bidasoa en Gipuzkoa y la cuenca alavesa de pasadas repoblaciones.
los 20 ºC. las aguas turbias, como las que se for- del Ebro (y algunos de sus afluentes), así
De carácter gregrio, vive en nutridos man como consecuencia de las creci- como en el tramo final del río Omecillo. Reproducción
grupos que escogen principalmente los das de los ríos. Por ello ha sido considerado como espe-
fondos arenosos o arcillosos provistos Si bien durante el invierno acude a las cie rara, por el Catálogo Vasco de espe- Este pez se reproduce desde el comien-
de abundantes piedrecillas entre las que aguas profundas, a medida que llega el cies Amenazadas, merecedoras de espe- zo de la primavera hasta bien entrado el
busca su alimento con ayuda de sus verano se le puede encontrar en lugares cial protección. mes de mayo. Durante esta época, los
barbillones que remueven el fondo para donde el agua es poco abundante. Si bien en el Bidasoa, resulta frecuente machos tienen bien marcadas unas verru-
FA M I L I A G Ó B I D O S FA M I L I A G Ó B I D O S

centímetros, aunque lo normal es que son gruesos y, aunque sus mandíbulas


mida entre 10 y 15, el gobio se caracteriza carecen de dientes, al igual que todas la
por presentar un cuerpo alargado y fusifor- especies de ciprínidos, el gobio de río
me, muy parecido al de los barbos, pero tiene, como es habitual en esta familia,
más pequeño. Su dorso, redondeado, varios dientes en cada uno de los dos hue-
suele tener un color amarillo, marrón ver- sos faríngeos que están situados contra
doso o gris plateado y los una placa córnea, para así dar lugar a un
flancos son más claros. No obstante, su aparato triturador. En cada uno de estos
coloración varía mucho dependiendo de huesos, hay entre 7 y 8 dientes dispuestos
gas, también llamadas botones, que apa- tos y miden 2 milímetros de diámetro. Las las aguas en las que viva, el sexo y la esta- en dos hileras, de los que 5 ó 6 están en la
recen sobre su cabeza, dorso y aletas y hembras no son especialmente prolíficas, ción del año. Todas sus aletas son de color externa y 2 a 3 en la interna.
llevan a cabo una pequeña migración en pues depositan entre mil y tres mil huevos, amarillo-rojizo.
busca de diminutos arroyos de escaso según su peso y tamaño, en los ocho o En su línea lateral hay
caudal y curso lento, pero que estén pro- nueve días que dura su freza, mediando entre 35 y 40 esca-
87 vistos de abundante vegetación. unos días de descanso entre puesta y mas. Su cabeza es de
88
A diferencia de la mayoría de los miem- puesta. mediano tamaño, más
bros de su familia cuyos machos se carac- Una vez fecundados, los huevecillos per- bien gruesa, y termina
terizan por ser unos conquistadores exce- manecen adheridos a las piedras del en un hocico redonde-
lentes y por cortejar a las hembras en fondo, o a la vegetación subacuática, ado. Los ojos, propor-
grupo, en el caso del gobio son las hem- hasta que eclosionan al cabo de entre una cionalmente mayores
bras quienes persiguen a los machos para semana y un mes, dependiendo en cada que los de los barbos,
ser fecundadas. Por este motivo, durante caso de la temperatura del agua. son más o menos
varios días cada macho fecunda los hue- salientes.
vos que varias hembras depositan entre la Caracteres En cada comisura de
gravilla del fondo. Estos tienen un color su boca aparece un
azulado transparente, con tintes amarillen- Capaz de alcanzar como máximo los 18 barbillón. Sus labios
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

PISCARDO
Phoxinus phoxinus

E l piscardo (Phoxinus phoxinus), es


uno de los peces más abundantes
de nuestras aguas dulces. Es sin duda la
cardo coloniza los ríos en todo su recorri-
do, desde las cabeceras, hasta los cur-
sos bajos de la cuenca del Ebro. En los
89 especie más extendida de los cauces flu- ríos atlánticos desciende hasta la 90
viales de Gipuzkoa y también la más zona influenciada por las mareas. Su
numerosa. Está presente en los ríos área de distribución comprende casi toda
Urumea, Añarbe, Oria, Agauntza, Araxes, Europa, excepto parte de la Península
Leitzaran, Urola, Ibai-Eder, Sallobente, Ibérica y de Italia. En Grecia, Escocia y
así como en sus afluentes. Noruega está ausente.
Acostumbra a nadar a contracorriente y en bien prefiere habitar en aguas oxigenadas,
Aparece tanto en cursos bajos como en Con un tamaño que oscila entre los 7 y
cuanto detecta el menor atisbo de peligro también puede hallarse en aguas pobres
zonas altas de regatas, aunque no los 12 centímetros, el piscardo vive en
acude de inmediato a buscar protección en oxígeno y charcas con muy poco agua.
remonta tanto los cauces como la trucha. ríos y regatos de corriente rápida y fondo
bajo las piedras o las raíces de las orillas, Suele reunirse en nutridos grupos, que a
En Bizkaia aparecen con abundancia en limpio, compartiendo en muchas ocasio-
que es donde se le suele hallar habitual- menudo hacen migraciones a lo largo del
los ríos Mayor, y Lea y en el Cadagua y nes el mismo hábitat con las truchas, sus
mente. río y arroyos, bien para buscar alimento o
Agüera es más escaso, mientras que en enemigos naturales. Sin embargo, a dife-
Este pez es el miembro de la familia de los para reproducirse.
Alava es muy abundante y está presente rencia de éstas, es capaz de soportar
ciprínidos que vive a mayor altitud sobre el Hacia el mes de mayo los machos, que se
en casi todos los cursos y regatas. El pis- cierta contaminación.
nivel del mar. Es muy resistente, pues si distinguen de las hembras por presentar
FAMILIA CIPRÍNIDOS FA M I L I A C I P R Í N I D O S

oscuras que discurren longitudinalmente cuatro o cinco dientes en la hilera exter-


por la parte media de su cuerpo. Sus na y dos en la interna. Su rostro es muy
flancos son plateados o dorados. Su chato y sus aletas son transparentes o
cabeza es más bien redondeada y está amarillentas, mientras que las escamas
dotada de unos ojos grandes y unos que recubren su cuerpo son muy peque-
dientes dispuestos en dos hileras, de ñas y abundantes.

una coloración más viva, experimentan drecillas de grava y abundantes guijarros.


un rebrote de pequeñas verrugas o boto- Las hembras depositan allí entre quinien-
nes nupciales, como consecuencia de la tos y mil huevos blanquecinos de un milí-
llegada de la reproducción. También su metro de diámetro que se adhieren a las
91 dorso, la parte delantera de su cabeza, piedras del fondo, tras ser fecundados 92
mejillas y opérculos se ennegrecen más por el macho que los rocía su esperma
de lo habitual, apareciendo una mancha mientras van saliendo del cuerpo de la
blanca en éstos últimos. Una franja dora- hembra. Según la temperatura del agua,
da negra en su borde inferior recorre sus las larvas tardan entre siete y quince días
flancos, mientras que su vientre se enro- en nacer.
jece, al igual que las aletas pectorales y
ventrales. Caracteres
En esa época bancos de machos y hem-
bras acuden para frezar a los lugares del El piscardo se caracteriza por poseer un
río o de la regata que posen las aguas cuerpo cilíndrico y alargado de color
más oxigenadas, provistas de una ligera variable según el sexo, el lugar donde
corriente y cuyo suelo no sea fangoso, viva y la época del año. Por lo general
sino que esté provisto de pequeñas pie- su dorso es pardo o verdoso con rayas
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

LOINA
Chondrostoma toxostoma

ción de la que se nutren, si bien su ali- cardúmenes que se desplazan río arri-

L a loina o Madrila (Chondrostoma


toxostoma toxostoma), está pre-
sente en numerosos ríos de Euskadi.
tra es una especie abundante que se
reproduce sin problemas.
En Bizkaia habita en los ríos
mentación es omnívora, por lo que no
desdeñan los gusanos, los moluscos o
los insectos y especialmente los hue-
ba en busca de lugares adecuados
para la puesta. Los frezaderos escogi-
dos suelen coincidir con tramos de
93 En Gipuzkoa aparece en las cuencas Cadagua e Ibaizabal principalmente vos de otros peces. Son unos peces aguas vivas y limpias, bien oxigena-
94
del Oria, Urola y Deva, faltando en y en Alava abunda en el Ebro, Bayas, muy voraces.
las cuencas de Oiartzun y Urumea. Omecillo, Purón, Ega, Inglares y Resulta frecuente observar a
En los últimos años se han detectado Zadorra. grupos de loinas raspar las pie-
ejemplares en la cuenca del Su área de distribución comprende el dras del fondo con su labio cór-
Bidasoa, pero muy probablemente sur de Francia y Norte de la neo, royendo las algas que cre-
sea debido a sueltas incontroladas, Península Ibérica. cen sobre ellas y engulléndolas
ya que no es una especie propia de Las loinas, capaces de alcanzar los cuando logran cortarlas.
este sistema fluvial. 25 centímetros, viven en grupos a Recién llegada la primavera,
En las cuencas del Oria y Urola veces muy numerosos, en tramos de muy temprano entran en celo y
están presentes en los tramos ríos de corrientes rápidas. Sienten hacia el mes de marzo y abril
medios y bajos, así como en muchos especial predilección por los fondos acontecen las puestas.
de sus afluentes. Donde se encuen- de grava donde abunda la vegeta- Entonces se forman grandes
FA M I L I A C I P R Í N I D O S FA M I L I A C I P R Í N I D O S

entre 50 y 57 escamas. hocico corto. Posee seis dientes dis-


La boca es algo curvada y su situación puestos en hilera en cada uno de los
das, donde la corriente es fuerte y el Este comportamiento, que también ínfera. Los labios son delgados y el dos huesos faríngeos.
lecho está formado por cantos roda- se produce en otras especies de río,
dos o graveras. En ese momento supone un eficaz sistema de defensa
machos y hembras adquieren unos del grupo ante posibles predadores.
95 colores más
96
brillantes, especialmente los Caracteres
machos, que desarrollan en su cabe-
za y cuello los llamados botones La loina se caracteriza por tener un
nupciales. cuerpo esbelto, que puede alcanzar
Cada hembra, acompañada por los 25 centímetros, aunque los ejem-
varios machos, deposita sus huevos plares más comunes miden 15 cm.
entre las piedrecillas y la vegetación Su coloración dorsal es verdosa, los
del lecho del río. Estos tienen un flancos plateados y el vientre blan-
tamaño de unos dos milímetros de quecino. Una banda oscura recorre
diámetro. Al nacer, los alevines son longitudinalmente sus flancos. Sus
plateados y se refugian cerca de la escamas tienen pequeños puntitos y
orilla, agrupándose por centenares. su línea lateral está compuesta por
FA M I L I A C O B Í T I D O S FA M I L I A C O B Í T I D O S

LOCHA DE RÍO
Barbatula barbatula Zegama y Venta aundi, en Agauntza, a bien no se entierra bajo ella. Allí per-
su paso por Ataun, en Albiztur, a su manece al acecho de pequeños inver-
paso por Albiztur, en Araxes, a su paso tebrados de los que se alimenta, tales

L a locha de río (Barbatula barbatu -


la) es un pequeño pez de cuerpo
alargado que mide entre 10 y 12 cen-
grande y existe un gran desarrollo de
algas verdes filamentosas, la pobla-
ción de este pez aumenta considera-
por Lizartza, en el Urola a su paso por
Telleriarte y Lasao, en el curso del Ibai-
Eder a su paso por Matxinbenta y en
como crustáceos ( G a m m a r u s ), larvas
de insectos, así como de huevos de
otros peces. De carácter principalmen-
97 tímetros, pudiendo alcanzar los 14. blemente. Arantzatzu. te nocturno, este pez tiene costumbres
98
Distribuida por toda Europa, excepto Aunque puede afirmarse que la locha En Bizkaia sus poblaciones no son muy solitarias y no se agrupa nunca en car-
los países nórdicos y las penínsulas coloniza los ríos en todos sus tramos, abundantes y está presente en los ríos dúmenes. Cuando se le molesta huye
meridionales, en Euskadi es una los mayores efectivos en Euskadi Lea y Nervión, mientras que en Alava nadando velozmente
especie frecuente y relativamente están presentes en sus tramos es más abundante y está presente en recorriendo un tramo corto del río, que
abundante. medios con pendientes no muy eleva- el Ebro, Ega, Berrón, Inglares, no supera el metro, y busca un nuevo
Ausente en la parte noroccidental de das y cierta eutrofización, disminu- Zadorra... refugio donde ocultarse. La locha de
Bizkaia (valle de Karrantza) y en los yendo su densidad poblacional río es capaz de soportar aguas débil-
tramos más próximos a las desembo- tanto en las cabeceras como en los Hembras mayores que los machos mente salobres.
cadura de los ríos que desembocan cursos bajos.
en el Cantábrico, se ha comprobado En Gipuzkoa está presente en el La locha de río tiene una gran capaci- Freza en primavera
que en los cursos donde la contami- cauce del Urumea a su paso por dad mimética. Le gusta vivir siempre en
nación orgánica –no química- es Lastaola; en el Oria a su paso por el fondo sobre la arena y la grava, si Las hembras adquieren un mayor
FA M I L I A C O B Í T I D O S FA M I L I A C O B Í T I D O S

tamaño que los machos y durante la no maduran sexualmente y su espe-


época de freza, que acontece en pri- ranza de vida no supera los siete
mavera, ambos sexos se cubren de años. la locha con la colmilleja, si bien la su tamaño es mayor, entre 12 y 14
pequeños tubérculos nupciales en la La locha de río se caracteriza por locha tiene el cuerpo más robusto y centímetros.
cara interna de sus aletas ventrales. presentar un cuerpo alargado pro-
Según la temperatura del A g u a , visto de escamas muy diminutas,
ponen sus huevos entre abril y junio. apenas perceptibles, y una línea
99 Cada hembra pone entre 50.000 y lateral muy marcada. Su color es
100
65.000 entre las piedrecillas y las pardo amarillento oscuro, con motas
plantas acuáticas. En algunos casos negras irregulares que forman
se ha observado a hembras deposi- series longitudinales. Su cabeza es
tar su puesta en un agujero. Estos un poco deprimida y carece de espi-
miden aproximadamente un milíme- na debajo de cada ojo, como tiene
tro de diámetro y son muy pegajo- “su prima” la colmilleja (Cobitis cal -
sos. d e r o n i ).
Suelen tardar en eclosionar unos Seis barbillones nacen muy cerca de
quince días. Durante su primera su boca y como todos los miembros
fase de vida los alevines se nutren de su familia, las aberturas bran-
de las reservas de su saco vitelino. quiales son muy pequeñas.
Hasta los dos o tres años de edad Los inexpertos pueden confundir a
FA M I L I A C O B Í T I D O S FA M I L I A C O B Í T I D O S

muy intensa. La colmilleja de calderón, se desentierra y acude en busca de ali-


debido a su cromatismo mimético y a su mento, basado fundamentalmente en lar-
COLMILLEJA DE CALDERÓN carácter nocturno, suele pasar muy inad- vas de insectos, copépodos, crustáceos,
Cobitis calderoni vertida cuando está inmóvil en el fondo, rotíferos...
por lo que es muy poco conocida. Su reproducción acontece durante la pri-
Es un pez bentónico, que pasa el día mavera, si bien la gran mayoría de las

E n las aguas del río Ebro, entre


Baños de Ebro y Laserna, así como
tentes en Euskadi conforman, desde el
punto de vista biogeográfico, el límite de
semienterrado bajo la arenilla o las pie-
drillas del río. Sólo cuando llega la noche
hembras frezan principalmente en el mes
de mayo. Las hembras excavan una

101
en el Omecillo, aguas abajo de Espejo y distribución septentrional de esta espe- 102
en el río Bayas a partir de la localildad cie.
de Herrreña, habita una diminuta colmi- Este pez, considerado como especie en
lleja, endémica de la Península Ibérica, peligro de extinción por el Catálogo
descrita por Bacescu en 1961. Su nom- Vasco de Especies Amenazadas, tiene
bre científico es Cobitis calderoni o col- un tamaño que no suele superar los 8
milleja de calderón. centímetros y acostumbra a colonizar
De aspecto muy similar a la colmilleja los tramos bajos de los ríos.
común (Cobitis taenia), taxon en el que En los cauces alaveses donde habita, si
se incluían, hasta hace unas décadas, bien no es abundante, si aparece con
la mayor parte de las colmillejas de los cierta regularidad. Escoge los fondos
ríos ibéricos, esta especie habita, ade- pedregosos o provistos de abundante
más de en la cuenca del Ebro, en la del vegetación de las orillas poco profun-
Duero y El Tajo. Las poblaciones exis- das, donde la corriente de agua no es
FA M I L I A C O B Í T I D O S

1.

2.

pequeña depresión en el fondo, ayu- recubierto de pequeñísimas escamas.


dándose de su aleta dorsal, que agitan Su línea lateral es muy visible y su aleta
con tal brusquedad, que a veces caudal algo redondeada y convexa.
muchos ejemplares la pierden y en su Su boca es ínfera y provista de seis
lugar aparece una cola reducida a un barbillones, cuatro en su labio supe-
muñón. rior y dos en las comisuras. Al igual
3.
Una vez efectuada la depresión, depo- que sus aberturas branquiales, es
103 sita en ella ente 170 y 240 huevos de muy pequeña.
104
aproximadamente un milímetro de diá- Debajo de cada ojo tiene una espina
metro, que el macho fecunda de inme- flexible que se aloja en una pequeña
diato rociando sobre ellos su esperma. depresión. El colorido de esta colmi-
Estos son abandonados y eclosionan, lleja suele ser claro, más oscuro en el
al cabo de dos semanas aproximada- dorso que en el vientre (aunque hay
mente (según la temperatura del agua). algunos ejemplares que son más 4.
oscuros debido al hábitat en el que
Caracteres viven). A lo largo de sus flancos suelen OTRAS ESPECIES DE COLMILLEJAS
aparecer diversas motas oscuras
Esta especie de colmilleja ibérica, como regulares, más o menos intensas, que
las demás colmillejas, posee un cuerpo forman bandas longitudinales a cada 1. Cobitis elongata. Tamaño: 12-17 cm. Peso: 80-150 gr.
alargado y bajo, de sección subcilíndrica lado de su cuerpo. 2. Cobitis larvata. Tamaño: 5-9 cm. Peso: 60-120 gr.
3. Cobitis romanica. Tamaño: 10-12 cm. Peso: 90-160 gr.
4. Cobitis taenia. Tamaño: 8-14 cm. Peso: 80-130 gr.
FA M I L I A B L É N I D O S

5.

6.
B L E NIO D E RÍO
Blenius fluviatilis

pasa el día escondido entre las piedras.

E l blenio de río (Blennius fluviatilis) es


un pariente muy próximo a las cono-
cidas babosas marinas y es la única
Su colorido, muy variable, oscila entre el
pardo amarillento y el verdoso y se
mimetiza a la perfección con su entorno.
babosa europea que ha colonizado las Aprovecha su mimetismo para permane-
aguas dulces. cer casi inmóvil en el fondo, esperando
7. Distribuido por las aguas continentales que llegue la ocasión de atacar con rapi-
105 del este de la Península Ibérica, el Sur de dez a sus pequeñas presas, tales como 106
Francia, Italia y Africa meridional, este alevines de peces, crustáceos y larvas
pez tiene un tamaño que oscila entre los de insectos. Es sumamente voraz.
8 y los 10 centímetros, -aunque pueden A finales de primavera y comienzos del
llegar hasta los 15-. verano acontece su reproducción.
Los escasos ejemplares que viven en Entonces las hembras ponen sus hue-
Euskadi lo hacen en el sur de Alava, en vos, de aproximadamente un milímetro
los ríos Bayas y Omecillo, afluentes del de diámetro, bajo las piedras del fondo.
8. Ebro. El macho, tras fecundarlos, los vigila
Prefiere los cursos bajos de aguas claras hasta que nacen las larvas, evitando así
OTRAS ESPECIES DE COLMILLEJAS y tranquilas, de corriente débil, cuyo que sean ingeridos por otros animales
fondo está formado por piedrecillas y acuáticos. A pesar de ser una especie flu-
5. Cobitis aurata. Tamaño: 8-14 cm. Peso: 80-130 gr. apenas cubre un metro de profundidad. vial y por lo tanto fácil de observar, se
6. Cobitis caspica. Tamaño: 4-7 cm. Peso: 60-90 gr. Es un pez sedentario y bentónico que sabe poco acerca de su reproducción.
7. Cobitis caucásica. Tamaño:: 6-11 cm. Peso: 60-150 gr.
8. Cobitis conspersa. Tamaño:: 6-9 cm. Peso: 600-120 gr.
FA M I L I A B L É N I D O S FAMILIA CÓTIDOS

COTO COMÚN
Cottus gobio

CARACTERES: El coto común se bajo las piedras del río y al anochecer las
caracteriza por tener un cuerpo alarga- abandona para acudir en busca de ali-
Vivarachos y bastante curiosos, los ejem- El colorido del blenio de río varía según las
do, carente de escamas, y de color mento.
plares jóvenes acostumbran a moverse en diversas poblaciones, el hábitat donde se
pardo o grisáceo con tonalidades amari- Se reproduce entre los meses de marzo
nutridos grupos, si bien a medida que se encuentre y el estado de ánimo.
llentas en su dorso y flancos, y blanque- a mayo. Los machos preparan peque-
van haciendo adultos se vuelven solitarios Generalmente es pardo-verdoso con
cino en su vientre. ñas depresiones entre las piedras
y ocupan un territorio en el que viven manchitas pequeñas oscuras. Los flancos
Su cabeza es ancha y aplanada, la boca donde las hembras depositan entre 100
sedentariamente. presentan una tonalidad castaña clara y
es grande y su vómer posee pequeños y 200 huevos que ellos fecundan y vigi-
tienen manchas ovaladas y mayores que
107 Hembras diferentes a los machos los puntos del dorso. El vientre es blanco
dientes. Su opérculo tiene un grueso agi- lan hasta que eclosionan. 108
jón curvado y carece de vejiga natatoria. ALIMENTACIÓN: Se nutre de insectos y
amarillento y las mejillas casi siempre
TALLA: Mide entre 10 y 15 cm. crías de peces.
Este pequeño pez presenta un acusado muestran entre 2 y 3 rayas claras de color
BIOLOGÍA: Es un pez bentónico y diur- HÁBITAT: Vive en ríos que poseen
dimorfismo sexual. Los machos son de pardo.
no. Durante el día permanece oculto corrientes poco profunos.
color más oscuro que las hembras y en su Los labios son carnosos y su mandíbula
cabeza poseen una cresta más pronun- superior está algo más adelantada que la
ciada que la de las hembras. inferior. En ambos maxilares posee nume-
Su cuerpo es alargado, comprimido, des- rosos dientes muy desarrollados dispues-
nudo y viscoso, con una línea lateral curva tos en una línea apretada y grandes col-
al principio y derecha después hasta el millos curvados.
final. Sus aletas ventrales, muy delgadas, Al igual que otras especies de blenios, el
le sirven para ayudarse en sus movimien- fraile también presenta unos apéndices
tos sobre el fondo del río. A veces se man- encima de sus ojos formados por un haz
tienen erguidos apoyados sobre ellas. de filamentos.
FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S

P E R CA AMERICA NA
Miniopterus salmoides

L a perca americana o Black Bass Estados Unidos, su país de origen, se ejemplares en aguas americanas de 70 dador.
(Micropterus salmoides), es un le conoce con el nombre de "large- centímetros y 10 kilos de peso. Durante algún tiempo se creía que la
pércido ha sido introducido furtiva- mount bass", que significa, perca de Es en los lagos, tanto naturales como perca americana era exclusiva de las
mente por particulares en Euskadi en boca grande, alusivo a su insanable artificiales, donde este pez alcanza sus aguas frías, porque era originaria de
109 diversos embalses, como el de Urkulu afán de introducir alimentos en el mayores tallas. Canadá y el norte de los Estados 110
en Gipuzkoa, Ullibarri-Gamboa y estómago. La alimentación de la perca americana Unidos, pero la realidad es que se acli-
Villareal en Alava, o el de El Regato y está constituida especialmente por mata a muchos tipos de aguas, y que
Undurraga en (Bizkaia) y de este Introducida a finales de siglo crustáceos, huevos, alevines, lombri- escoge preferentemente aguas tranqui-
embalse algunos ejemplares han ces, caracoles, ranas, grandes larvas las y menos frías -que están a más de
colonizado la cabecera del Nervión. La perca americana llegó a Europa de insectos y numerosos peces. Estos 15 grados-, en vez de aguas de corrien-
También está presente en el Ebro. (Alemania y Países Bajos) a finales últimos forman más del 50% de su ali- te rápida cuya temperatura es más
Estas introducciones descontroladas del siglo XIX y en la década de los cin- mento. baja.
encierran un grave riesgo para la cuenta fue introducida por primera vez Voraces y ágiles, siguen a su presa Los biólogos consideran que probable-
población de peces y anfibios autócto- en la Península Ibérica. hasta que, atrapada bajo la potente mente ello se deba a que en esas
nos, por lo que están terminantemen- Este pez, capaz de alcanzar los dos mandíbula provista de acerados dien- aguas viven los ciprínidos, que consti-
te prohibidas. Sin embargo es suma- kilos de peso y el medio metro de lon- tes, muere. En el estómago de algunos tuyen una parte importante de su ali-
mente difícil su control. gitud, es sumamente voraz. ejemplares se han encontrado presas mentación.
Su voracidad es tan grande que en Ocasionalmente se han capturado de hasta la mitad del tamaño del pre- Se ha observado que los ejemplares
FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S

jóvenes escogen lugares de poca pro- parte del fondo cercana a la orilla y para que no les falte oxígeno y, si se que descansa es quien se encarga de
fundidad y abundante vegetación, hace una depresión con ayuda de su acerca algún enemigo, no dudan en ahuyentar a los enemigos, mientras
mientras que los adultos prefieren compañero de entre 45 y 60 centíme- atacarle con agresividad. El miembro que el que permanece dentro del nido
aguas más profundas. tros de longitud. En ella deja algunas 112
111 plantas y se introduce entre ellas para
Reproducción depositar sus huevos incoloros y dimi-
nutos (de 1,5 mm de diámetro).
En primavera, entre los meses de abril La puesta se compone de 2.000 a
y julio, según la temperatura del agua, 3.000 huevos por cada kilogramo de
acontece la freza a profundidades de peso de la hembra. Una vez expulsa-
uno o dos metros. Entonces la tempe- dos todos los huevos, el macho los
ratura oscila los 20ºC. fecunda rociando sobre ellos su
Los machos en celo buscan lugares semen.
pedregosos a los que acuden las Durante los cinco o seis días que dura
hembras. La unión de ambos consor- la incubación, macho y hembra se tur-
tes es temporal, pero algo más dura- nan en el cuidado de los huevos. Con
dera que en otros peces. Formada la el movimiento de sus aletas forman
pareja, la hembra limpia bien una una corriente de agua sobre ellos
FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S

tan sólo se ocupa de mante-


ner los huevos unidos y de
que no les falte oxígeno. Al
cabo de ese tiempo, los
pequeños huevos eclosionan
y los pequeños alevines, de
unos 2 milímetros de longitud,
corretean nerviosamente
entre los alrededores del nido
seguidos por la atenta mirada
113 de los padres. Al cabo de ocho 114
a diez días reabsorben el saco
vitelino y comienzan a alimen-
tarse fundamentalmente de de su vida desplazarse en las aguas. enorme bocaza para escupirlo luego
plancton. Llenándola podrá ascender hasta la junto a sus hermanos. Estos cuidados
Todo pez de río recién nacido superficie, y vaciándola podrá buscar duran tres o cuatro semanas; después
necesita acercarse a la super- refugio en las oscuras aguas de las de este tiempo, aun cuando el bando
ficie para tomar un poco de profundas pozas del río. El alevín de continúa unido durante dos o tres
aire con el que formar una perca americana ha de burlar la vigilan- meses, los adultos abandonan a su
burbuja que pasa directamen- cia de sus padres y llegar velozmente prole para vivir su solitaria existencia
te a la vejiga natatoria, hasta la superficie para aspirar su bur- de cazadores. Algunos de estos peque-
poniendo en funcionamiento bujita de aire. Si no lo consigue, cual- ños mueren antes de los tres o cuatro
el mecanismo de formación de quiera de sus padres sale en su perse- años de edad sin alcanzar la madurez
gas que le permite a lo largo cución, le da caza y lo introduce en su sexual y, quizás, entre las fauces de
FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S

alguno de sus progenitores. ovalado y comprimido de color verdo-


Al cabo de dos o tres meses, cuando so con algunas motas castañas que
han alcanzado una talla de 7 u 8 cen- forman una hilera en sus flancos altos.
tímetros, comienza la búsqueda de Estas manchas son más o menos
piezas importantes. Al igual que el intensas dependiendo de la edad de
lucio, la coloración de la perca ameri- los peces, siendo más patentes en los da en dos partes, tiene la primera de 9 anal tiene tres radios espinosos antes
cana es pardo-verdosa recorrida por ejemplares jóvenes. Estos, en sus pri- a 11 radios espinosos. También la aleta de los blandos.
vetas más claras que le proporcionan meros años presentan unas rayas
un camuflaje perfecto para cazar al verticales en sus costados, que a
115 acecho. medida que crecen desaparecen. 116
El crecimiento de los alevines es bas- En su línea lateral han entre 65 y 70
tante rápido durante el primer año de escamas. La cabeza es fuerte y la
vida, ya que pueden alcanzar los 15 bocha ancha, algo oblicua y con la
centímetros de longitud y los 10-50 mandíbula inferior un poco más ade-
gramos de peso. lantada que la superior.
Alcanzan la madurez sexual cuando Sus dientes son cortos y curvados
miden entre 25 y 30 centímetros y hacia el interior. También tiene fuertes
pesan entre 500 y 800 gramos, es dientes en los palatinos. Se distingue
decir, al cabo de dos o tres años de su de la perca americana de boca peque-
nacimiento ña (Micropterus dolomieui), por el
tamaño de su boca, ya que en esta
Caracteres especie, si bien el extremo de su boca
llega al nivel del ojo, no desborda su
La perca americana tiene un cuerpo parte posterior. Su aleta dorsal, dividi-
FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S FA M I L I A C E N T R Á R Q U I D O S

PERCA S O L bastantes huevos. aleta dorsal está provista, en su primera


Eupomotis gibbosus parte, por radios espinosos. Sus aletas
LLamativo colorido pectorales y ventrales, son pequeñas y
están situadas al mismo nivel, mientras
P erteneciente al género Eupomotis,
la perca sol (Eupomotis gibbosus)
fue importada a Europa del este del
nutre de huevos de peces, alevines,
peces pequeños, crustáceos e insec-
tos acuáticos, resultando muy perjudi-
La perca sol se caracteriza por el llamati-
vo colorido de su cuerpo circular, alto y
que la caudal está algo escotada en su
borde posterior.
continente americano en 1886 e intro- cial para las demás especies que com- comprimido, cubierto de escamas
117 ducida en pantanos y ríos. parten su hábitat. casi lisas. Los ejemplares adultos 118
En Euskadi también ha sido introduci- Vive en aguas poco profundas de presentan una tonalidad verde con
da furtivamente en la última década en lagos, pantanos, charcas o ríos de reflejos metálicos y numerosas
diversas balsas de riego alavesas, corriente lenta. manchas azules diminutas disemi-
como las de Jungitu, así como en el Estos peces son muy prolíficos. nadas. En los opérculos, los
pantano de Ullíbarri-Gamboa. También Cuando llega la época de freza, los machos tienen una mancha roja
se tiene constancia de su existencia en machos son los encargados de prepa- oscura, que en el caso de las hem-
Gipuzkoa, en el embalse de Urkullu. rar el fondo limpiándolo y haciendo un bras es roja clara ,casi amarillenta.
En Bizkaia, no se ha detectado su pre- pequeño surco de unos 15 centímetros Una parte de su vientre es roja
sencia en ningún curso de agua. de diámetro. Allí conducen a su pareja amarillenta y sus aletas pectora-
Con un tamaño comprendido entre los para que realice la puesta de huevos. les, ventrales y anal, presentan un
10 y los 15 centímetros -raramente El macho los fecunda y se encarga de color amarillo rojizo.
alcanza los 30-, la perca sol, al igual protegerlos hasta que eclosionan, aun- Su cabeza es corta, los ojos son
que el black bass es muy voraz. Se que, a veces si tiene hambre devora muy grandes y sus opérculos
carecen de espinas. Su única
FA M I L I A E X Ó C I D O S FA M I L I A E X Ó C I D O S

norte de Inglaterra, Francia y Europa tienen que recurrir a la depredación


central este pez también ha sido intro- entre ellos mismos, especialmente de
ducido en algunos de los grandes ríos los ejemplares jóvenes.
de la Península Ibérica, a los que se El lucio es sin duda es depredador
ha aclimatado perfectamente. Sin más temido de los ríos y lagos, de
embargo, se ha observado que algu- hecho se le apoda como "tiburón de
L UCI O nas poblaciones están sufriendo agua dulce".
Esox lucius actualmente un descenso en su Agil nadador, es un pez muy robusto
número tras el máximo de individuos cuya notable ferocidad supera la de
alcanzado hace unos años, ya que no cualquier otra especie de agua dulce.
D esde mediados de los ochenta,
en los embalses alaveses de
Villareal y Albina, fue introducido fur-
su presencia en el pantano de
Otxandio donde se ha comprobado
cómo diversas parejas reproductoras
hay suficiente alimento para todos y La forma de cazar de este gigante de

tivamente uno de los mayores peces desovaban en los afluentes que ver-
119 de las aguas dulces, el lucio (Exox tían sus aguas en él. Si tenemos en 120
l u c i u s ) , cuyas hembras longevas cuenta que cada hembra desova
pueden alcanzar el metro y medio de unos 12.000 huevos por cada kilo de
longitud y los 35 kilos de peso. peso y que los ejemplares adultos en
Debido a su enorme tamaño, a su nuestras aguas carecen de enemi-
gran voracidad y al hecho de carecer gos naturales, es fácilmente com-
de enemigos naturales, este coloso prensible darse cuenta del desequili-
originario de Europa central ha cau- brio natural que causa a la fauna
sado notables daños en la fauna pis- lacustre autóctona (peces, anfibios,
cíola autóctona de los lugares en los aves acuáticas).
que ha sido introducido. Además,
dada su adaptabilidad. se ha repro- Originario de Europa central
ducido y resulta muy difícil frenar su
expansión. También se ha detectado Originario de las aguas frías del
FA M I L I A E X Ó C I D O S FA M I L I A E X Ó C I D O S

las aguas dulces es al acecho. como una flecha y cae sobre sus pre- rrollo, pues en un año puede alcanzar sexualmente, pesar de
Siempre inmóvil semioculto entre la sas con una infalible seguridad, un kilo de peso y a los dos, ya maduro 3 a 4 kilos. Se ha calculado que un lucio
vegetación, espera a que su víctima pudiendo incluso emerger del agua
se coloque a una distancia lo sufi- durante la persecución.
121 cientemente corta para que, con un La voracidad de estos peces llega a 122
rápido aletazo, pueda capturarla con tal extremo que a veces se han
sus afilados dientes, dispuestos en encontrado ejemplares muertos por
fila a lo largo de sus potentes mandí- asfixia debido al excesivo tamaño de
bulas, hasta causarle la muerte. las presas que habían capturado.
Cuando la presa es un pez muy También lucha con las nutrias e
grande, la precisión de sus mandíbu- incluso llega a atacar y morder las
las aumentan y ésta se va desga- extremidades de los bañistas.
rrando hasta morir. Con rápidos y En un sólo día un lucio puede ingerir
violentos movimientos de la mitad una cantidad de comida equivalente
anterior del cuerpo, el lucio comienza a una tercera parte de su peso y es
después a devorarla por la cabeza. capaz de devorar presas cuyo tamaño
Quienes le han podido observar se sea la mitad del suyo propio. Esta
dan cuenta de cómo hiende la olas voracidad le permite un rápido desa-
FA M I L I A E X Ó C I D O S FA M I L I A E X Ó C I D O S

viejo, de 12 años de edad, un metro anuncian el final del invierno y comien-


de longitud y 8 kilos de peso ha podi- zan a calentar las aguas, el lucio sien-
do devorar, a lo largo de su vida, unos te la llamada de la reproducción, que
2.500 peces de unos 175 gramos. acontece entre finales de febrero y
Su rapidez de crecimiento también mediados de abril. Los machos y las
123 está en función de las aguas donde hembras que han pasado el invierno
124
habite. Así, en los cursos de agua con solitarios, comienzan a reunirse en los
corrientes, donde habitan truchas y mismos lugares de freza de años
otras especies de desplazamientos anteriores.
rápidos, no crece con tanta rapidez Cuando el agua se calienta y alcan- huevos que, al contacto con el agua para continuar la fecundación del ele-
como en las aguas tranquilas de za los 9 grados, las hembras buscan se vuelven pegajosos y se adhieren a vadísimo número de huevos que
embalses y pantanos, donde su comi- el lugar idóneo donde depositar sus las plantas acuáticas. Uno de los deposita la hembra, que pueden llegar
da se basa principalmente en las huevos de 2,5-3 mm. Suelen escoger machos se suele adelantar a los a 300.000 (30.000 por cada kilo de
especies de ciprínidos, que son lugares provistos de abundante demás y los rocía con su líquido semi- peso).
mucho más fáciles de capturar. vegetación. nal, moviendo al mismo tiempo su cola En este momento los lucios no se dan
En ese momento dos o tres machos para procurar que éste se una con los cuenta de nada fuera de sí mismos,
Una hembra para varios machos siguen a cada hembra hasta la vege- óvulos que la hembra libera. desapareciendo casi completamente
tación cercana a la orilla. Esta Cuando agota su esperma se retira y los reflejos de captura del alimento y
Cuando los primeros rayos solares comienza a expulsar rápidamente los otro macho excitado ocupa su lugar de huida ante el peligro.
FA M I L I A E X Ó C I D O S FA M I L I A E X Ó C I D O S

Cuando la temperatura se acerca a samente a sus primeras víctimas, las


los 11 grados, los alevines no tardan diminutas pulgas de agua y las lar-
más de doce días en nacer. Cuanto vas de crustáceos. Transcurridas dos
más baja es la temperatura del agua, o tres semanas, su rápido crecimien-
más tardan los huevos en eclosionar. to les permite alcanzar el tamaño de
Al nacer, los lucios miden 9 milíme- una cerilla y ya atacan a presas de La carne del lucio, que en la antigüe- go, los relatos antiguos donde se citan
tros y carecen de boca. Sin embargo mayor tamaño, como insectos y lar- dad era despreciada, hoy goza en ejemplares que sobrevivieron más de
están provistos de una ventosa para vas, que forman la base de su dieta. muchos países de gran aceptación, un siglo, no son más que creencias
adherirse a las plantas y piedras del Este régimen insectívoro de su fase siendo objeto de activa pesca. Este populares no confirmadas. Al igual
fondo donde permanecen inmóviles juvenil se prolonga un mes, pues a animal es perfectamente apto para la que es falsa la historia del lucio pes-
125 durante 10 ó 12 días, alimentándose medida que van creciendo necesitan piscicultura, aunque debe ser criado cado en 1497 que medía más de 18
126
de las reservas nutritivas de su gran un mayor número de presas y pasan en tanques apropiados, donde no pies (5 metros y medio).
saco vitelino. En este período, los a alimentarse de peces -fundamen- resulte dañino para los demás peces
alevines crecen hasta talmente ciprínidos-, y otros verte- y procurándole una nutricción abun- Caracteres
los 1,2-1,5 cm, sus branquias se brados acuáticos, como anfibios dante.
abren hacia afuera y se forman las (ranas, sapos, tritones), culebras de Prospera en aguas de todo tipo, tur- La apariencia del lucio es tan rara
distintas aletas de lo que hasta agua, polluelos de aves acuáticas bias o cristalinas. Únicamente no entre los peces, que todo el mundo lo
entonces era un simple reborde. que nadan en la superficie y hasta soporta las aguas muy ácidas o las conoce. El rostro largamente prolon-
Al cabo de este tiempo, ya conforma- ratas de agua. que son demasiado pobres en oxíge- gado hacia adelante y con perfil de
da su boca y capaces de alimentarse Cuando los machos cumplen dos no, ni tampoco que sea molestado pico de pato, le permite abrir amplia y
por sí mismos, los alevines abando- años de edad ya son capaces de durante la época de celo. bruscamente la gran boca, que por
nan el lugar que les sirvió de sujec- reproducirse, mientras que las hem- El lucio es muy junto a la carpa uno de estar bien provista de dientes y llegar
ción y cobijo. Comienza entonces su bras aún precisan otros dos más los peces más longevos del río, pues hasta debajo de los ojos, puede atra-
vida de predadores y buscan afano- para madurar sexualmente. puede vivir hasta 40 años. Sin embar- par grandes presas. Tiene el cuerpo
FA M I L I A E X Ó C I D O S FA M I L I A E X Ó C I D O S

larga. En la forma corta la cabeza es situación abdominal, como lo están en


pequeña y el cuerpo corto y masivo, lo la mayoría de las especies que viven
que indica una vida en calma, así en aguas dulces, aunque en él se
como abundante y fácil comida. encuentran marcadamente más retra-
En la forma larga, la cabeza y el cuer- sadas. Esta situación de las aletas
alargado y fusiforme, comprimido por tonos y manchas, se conocen dos po están más alargados que en la ventrales y la colocación baja de las
su parte posterior y protegido por variedades, la franjeada y la motea- forma anterior, indicando una mayor pectorales en los flancos del pez, indi-
escamas muy pequeñas. Su colorido da. dificultad para encontrar alimento. can la antigüedad de esta especie.
es muy variable. Por lo general su El lucio es uno de los mayores En el lucio, la aleta dorsal está muy Su aleta caudal está divida en dos
dorso es pardo verdoso, salpicado peces que habitan en las aguas retrasada y colocada en posición lóbulos simétricos. Es muy grande y
de manchitas amarillas, y el vientre continentales europeas, aunque es opuesta a la anal. Las ventrales, en está escotada.
plateado. Posee unas manchas ama- bastante menor que el esturión y
127 rillentas en los flancos, así como que el siluro. Habitualmente mide 128
unas vetas que parten de la región unos 50 centímetros y pesa entre
ventral. uno y cuatro kilos, pero si su hábitat
Los tonos de color dependen de es favorable, especialmente en sus
numerosas circunstancias, pues en lugares de origen, puede llegar a
las aguas claras son más vivos y en alcanzar los dos metros de longitud
las turbias más difuminados y oscu- y los 35 kilos de peso. Las hembras
ros. También influye mucho el hecho siempre son mayores que los
de que vivan en lugares de mucha o machos.
escasa vegetación, pues donde
abundan las algas, su tonalidad es Variedades
más verdosa y donde escasean su
color aparece más amarillento. En el lucio se distinguen dos tipos o
Según sea la distribución de sus formas: la forma corta y la forma
CUIDEMOS NUESTROS RÍO S

T odos nosotros podemos aportar un


valioso “granito de arena” en favor
de la conservación del hábitat fluvial, y
sociedad de consumo provoca. No laves
el coche nunca a la orilla del río.

por tanto, de los seres qe habitan en 6- Reclama a tu municipio y a las indus-


ellos. Por ello, para finalizar vamos a trias que aprovechan los cauces, la
citar algunas accciones que pueden con- depuración de los vertidos al río. La
tribuir muy eficazmente a la mejora ecló- generalización del uso de depuradoras
gica de nuestras aguas continetales. es un compromiso que todos debemos
apoyar.
1- El río es un ecosistema que exige,
más que ninguno, limpieza. No lo utilices 7- Agricultor: la codicia en roturar las
de basurero y denuncia al que así lo piernas hasta el mismo borde del cauce,
haga. trae consigo el desinterés de los demás
por tu entorno y facilita el que las riadas
2- El estado de conservación de la vege- se lleven parte de tu trabajo.
tación natural del río es el mejor indica-
dor del entorno fluvial. Talar y quemar los 8- Asociados a los ríos y a sus aledaños,
árboles y arbustos que las riberas pose- existente un patrimonio cultural, arqui-
en son actos vandálicos que estamos tectónico y natural que debemos cono-
obligados evitar. cer, disfrutar, conservar y respetar.
Puentes, molinos, ferrerías, fuentes y
3- Disfruta de los ríos pero no dejes nin- manantiales, lavaderos, … constituyen
gún testimonio de que has estado allí; la huella y el testigo de nuestro ancestral
los desperdicios abandonados en las ori- uso del agua y de ríos.
llas ó en el cause demuestran el mayor
129 de los incivismos. 9- Pescador: respeta siempre las norma-
130
tivas vigentes. Violar los cupos, las medi-
4- En los hábitats ribereños la fauna y das mínimas, los vedados, el tipo de
flora son muy ricas. Observa los anima- cebos, etc. Demuestra la nula concien-
les y las plantas y no intentes llevártelos cia del furtivo. Anímate a ejercitar la
a casa. Las carabinas de perdigón para modalidad de pesca sin muerte.
matar pajarillos están prohibidas; no
dejes, en tu presencia, que nadie haga 10- Transmitir a nuestros parientes y
barbaridades. amigos la importancia de conservar los
ríos y su entorno es una labor que todos
5- Lavando y fregando con el detergente debemos emprender. La educación
mínimo ayudas a disminuir notablemen- ambiental se consolida día a día con la
te la contaminación doméstica que la opinión y el ejemplo.
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

CARPÍN DORADO (Carassius auratus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Vida sedentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50


Similar ala carpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
TENCA (Tinca tinca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
FISIOLOGÍA DE LOS PECES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Pez tranquilo y sedentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Los órganos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Reproducción tardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
La piel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Crecimiento lento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Las aletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Dimorfismo sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
La vejiga natatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
El aparato circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 BARBO DE MONTAÑA (Barbus meridionalisA graellsi) . . . . . . . . . . . .61
El aparato respiratorio, las branquias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
La excreción de las sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Pez de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Respiración cutánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Desplazamiento para fezar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
LOS ÓRGANOS SENSORIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
BARBO DE COLA ROJA (Barbus haasi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
Vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
El oído y la línea lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Olfato y gusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Otras espcecies de barbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
Tacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
BAGRE (Leuciscus cephalus cabeda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
C O M P O RTAMIENTO ALIMENTÍCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Peces musculosos y gregarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
La cadena alimentaria en las aguas dulces cerradas . . . . . . . . . . . .31 Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Ecología delmedio fluvial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
PECES DE EUSKAL HERRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35-130 Otas especies de bagres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

CARPA (Cyprinus carpio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 BERMEJUELA (Rutilus arcasi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

Sedentarias y nocturnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Semejante a la loina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81


Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Pez gregario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
Cálculo de la edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Tipos de carpas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 GOBIO DE RÍO (Gobio gobio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

CARPÍN (Carassius carassius) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 especie rara en Euskadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86


Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

131 132
PECES DE RÍO DE EUSKAL HERRIA, CARPAS Y BARBOS

PISCARDO (Phoxinus phoxinus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89


Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

LOINA (Chondrostoma toxostoma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93


Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

LOCHA DE RÍO (Barbatula barbatula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

Hembras mayores que los machos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98


Freza en primavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

COLMILLEJA DE CALDERÓN (Cobitis calderoni . . . . . . . . . . . . . . .101

Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
Otras especies de colmillejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

BLENIO DE RÍO (Blenius fluviatilis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106


Hembras diferentes que los machos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107

COTO COMÚN (Cottus gobio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108

PERCA AMERICANA (Miniopterus salmoides) . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

Introducida a fnales de siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109


Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115

PERCA SOL (Eupomotis gibbosus) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117


Llamativo colorido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

LUCIO (Esox lucius) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

Originario de Europa central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119


Una hembra para varios machos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126
Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

CUIDEMOS NUESTROS RÍOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

133 134
BIBLIOGRAFÍA
DOADRIO, I & GARZÓN, P. 1987. Sobre la distribución del Barbus haasi (Ostraroophysi:
Cyprinidae). Doñana, Acta Vertebrata, 14: 123-125.
BERNET, B. 1960. Recherches biologiques sur les populations de Gobio gobio (Linné
1758) de la Nivelle (fleuve côtier du Pays Basque). Annales de la Station Centrale
d,Hydrobiologie appliquée, 8: 127-180.
SALAZAR, V. 1983. Peces y ríos de Álava. Ed. Diputación Foral de Álava. Vitoria.
SOSTOA, A. de, J. LOBON-CERVIA, V. FERNANDEZ &F.J. de SOSTOA. 1987. La distri-
bución del pez sol (Lepomis gibbosus) en la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata,
14: 121-123.
URRIZALQUI, i., ALVAREZJ.J & LOPEZ DEL MORAL, I. 1989. Estudio de la calidad bio-
lógica de los ríos de Guipúzcoa. Diputación Foral de Gipuzkoa-Sociedad de Ciencias
Aranzadi. San Sebastián.
VIÑOLAS, M.D. 1986. Biología i Ecologia de Blennius fluviatilis Asso, 1801 en el riu
Matarranya. Tesina de Licenciatura, Universidad de Barcelona. Barcelona.
ASENSIO, R., PINEDO,. & MARKINA, F.A. 1995-1996. Revisión Biogeográfica de la
Fauna Piscícola del Territorio Histórico de Álava. Estudios del Museo e Ciencias Naturales
e Álava, 10-11: 305-318.
Cabo, F. L. 1964. Los peces de las agues continentals españolas. SNPFC, Madrid.
Falkus, H. & Buller, F. 1975. Freshwater fishing. MacDonald & Jane, London.
Greenwood, P. H., Miles, R.S., & Patterson, C. 1973. Interrelationships of Hervey, G.
F. & Hems, J. 1973. A guide to freshwater aquarium fishes. Hamlyn, London.
Hoar, W.S.& Randall, D.J. 1971. Fish physiology. Academic Press, New York.
Huet, M. 1971. Textbook of fish culture: breeding and cultivation of fish. Fishing News,

F
London.
Hutchinson, G.E. 1975. A treatise on limnology. Wiley, New Tork. ernando Pedro Pérez, es un bilbaíno enamorado de la fauna.
Innes, W.T. 1959. Exotic aquarium fishes. Innes, Philadelphia. Naturalista de vocación, fotógrafo y submarinista, cursó sus estu -
Ladiges, W.& Vogt, D. 1965. Die Susswasserfische Europas. Parey, Hamburg. dios de Ciencias de la Información, licenciándose en sus dos
Lagler, K.F., Bardach, J.E., & Millar, R.R. 1967. Ichthyology. Wiley, New York. ramas de periodismo y publicidad en la UPV y en Derecho por la UNED,
Maitland, P.S. 1972. A key to the freshwater fishes of the British Isles with notes on especializándose en los reportajes de zoología y en el derecho ambien -
their distribution and ecology. Sci. Publ. Freshw. Biol. Ass., 27, 1-139. tal . Pero su gran pasión ha sido siempre la zoología. Fruto de esa gran
Marshall, N. B. 1965. The life of fishes. Weidenfeld & Nicolson, London. inquietud, que marcó su vida desde la infancia, fue la fundación en 1990
Michaelson, J. 1974. Tackle angling. Paul Stanley, London. de la Asociación para la Defensa de las Especies en Vías de Extinción
Muus, B.J. & Dahlstrom, P. 1975. Los peces de agua dulce de España y de Europa.
(ADEVE). Fernando, junto a un equipo de biólogos y zoólogos comenzó
Omega, Barcelona.
Nikolsky, G.V. 1963. The ecology of fishes. Academia Press, London. a editar en 1992 una revista titulada “La Voz de la Naturaleza-Naturaren
Norman, J.R.& Greenwood, P.H. 1975. A history of fishes. Been, London. Ahotza”, que en la actualidad se ha convertido en la decana de las revis -
Perry, F.1951. The garden pool. Collingridge, London. tas vascas de zoología.
Pratt, M. M. 1975. Better angling with simpler science. Fishing News Books, Durante este tiempo, también ha llevado a cabo más de 60 estudios
Farnham. sobre la fauna y flora de Euskal Herria, cuyos resultados han sido publi -
Reid, G. K. 1961. Ecology of inland waters and estuaries. Reinhold, New York. cados en la gran enciclopedia de la fauna y flora del País Vasco, que en
Rounsefell, G. A. & Everhart, W. H. 1953. Fishery science: its methods and applica- la actualidad se compone de 45 títulos.
tions. Wiley, New York. Pero Fernando Pedro sigue trabajando día a día , desde ADEVE, - aso -
Schindler, O. 1957. Freshwater fishes. Thames & Hudson, London.
ciación declarada de utilidad pública en 1996-, en favor de la sensibili -
Scott, W. B. & Crossman, E. J. 1973. Freshwater fishes of Canada. Bull. Fishes. Res.
Bd. Canada, 184, 1-966. zación y el conocimiento del medio natural vasco y de sus especies ani -
Spillman, C. J. 1961. Poissons d’eau douce. Lechevalier, Paris. males y fruto de ello es esta nueva publicación que pretende dar a cono -
Sterba, G. 1973. Freshwater fishes of the world. Studio Vista, London. cer, de forma amena y didáctica, las especies de río (carpas, barbos,
loinas...), que podemos encontrar en nuestras aguas continentales.

135 136
OTROS TÍTULOS EDITADOS
Euskal Herriko Kostaldeko Marrazoak eta Arrainak.
Euskadiko Anfibioak.
Euskadiko, Muskerrak, Sugandiak eta Apoarmatuak
Euskal Herriko Sugeak.
Euskal Herriko Ur Hegaztiak
Euskal Herriko Lur Hegaztiak.
Euskal-Herriko Eguneko Harrapariak.
Euskadiko Gaueko Harrapariak.
Euskal Herriko Ugaztunak
Euskal Herriko Krustazeoak.
Euskal Herriko Moluskuak.
Euskal Herriko Kostaldeko Itsas Ornogabeak
Euskal Herriko Interes Bereziko Espezieak.
Euskal Herriko Galtzeko Arriskuan Dauden Espezieak.
Bizkaiko Golkoko Arrain Abisala.
Bizkaiko Golkoko Marrazoak.
Euskal Herriko Itsas Hegaztiak eta Paduretako Hegaztiak
Euskal Herriko Ibai Arrainak, Izokinak eta Amuarrainak
Euskal Herriko Ibai Arrainak, Karpak eta Barboak

Euskal-Herriko Zuhaitzak.
Euskal Herriko Zuhaixkak
Euskal Herriko Perretxikoak
Euskal Herriko Onddoak
Euskal Herriko Perretxiko eta Onddoak
Euskal Herriko Perretxiko eta Onddoak II
Euskal Herriko Kostaldeko Algak

Euskal Herriko Biotopo Babestuak.


Gorbeiako Parke Naturala, Fauna eta Flora.
Urkiolako Parke Naturala, Fauna eta Flora.
Valderejoko Parke Naturala, Fauna eta Flora.
Izkiko Parke Naturala, Fauna eta Flora.
Pagoetako Parke Naturala, Fauna eta Flora.
Aralarko Parke Naturala Fauna eta Flora.
Aiako Harriko Parke Naturala.
Errege Bardea Parke Naturala
Urdaibaiko Itsaspeko Fauna eta Flora
Urdaibaiko Ugaztunak eta Narrastiak
Txingudiko Arrainak.
Txingudiko Hegaztiak.
Abrako Estuarioko eta Bilboko Itsasadarreko Fauna.
Pitillasko Aintzirako Erreserba Naturala.
Izaroko Irla Itsaspeko Fauna. Mediante esta guía podemos conocer todos los detalles de la vida de los cirpínidos
Euskadiko Hondartzak. que viven en los ríos vascos (carpa, barbos, piscardos...), así como las especies que
se han introducido recientemente, como el lucio, la perca americaa o el pez sol.
Katuki Handiak.
Katuki Txikiak. Energia eta Ingurumena.
PALEONTOLOGIA Ingurumenaren Arazoak.
Lehenengo Arrainak (arrainen eboluzioa)

A.D.E.V.E.
137 IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN
ESPEZIEAK DEFENDATZEKO ELKARTEA

También podría gustarte