Está en la página 1de 4

Carrera: Tramo de Formación Pedagógica

Campo: de la Fundamentación

Espacio curricular: Didáctica y Curriculum

Ciclo lectivo: 4ta Abril 2021

Docente Titular de la cátedra: Prof. Lic. Elena Luchetti

Docente auxiliar: Prof. Pablo Candia.

Alumno: Lupia Lorena Natalia

 Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio,

seminario, etc. en el que aspire a desempeñarse.

El diseño curricular consultado es el de la materia “Sistema de la información Contable”, la cual se encuentra en el


Diseño Curricular de 5°año de Educación Secundaria orientada en Economía y Administración de la Dirección general
de cultura y educación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

 Seleccione un recorte de contenidos (puede usar el mismo que seleccionó para

acreditar Didáctica).

El recorte de contenidos es el bloque 1 “Distintas formas de Asociatividad”

 Diseñe una evaluación diagnóstica y una evaluación final para esa secuencia.

Fundamente sus diseños.

Evaluación diagnóstica
Antes de introducir a los alumnos en el tema de distintas formas de Asociatividad, se llevará a cabo la
evaluación diagnóstica para obtener información acerca del conocimiento previo que tienen referente al
tema. Esto, se realizará mediante la propuesta de un debate dentro del aula, con el fin de ajustar tanto las
actividades siguientes, como así también el criterio metodológico y pedagógico a emplear para el curso en
cuestión.

 Actividad: Debate. Se procederá a explicar a los alumnos de que se trata de una evaluación diagnóstica,
aclarando que esta no cuenta con calificación definitiva; sino que, es parte del proceso para el armado de las
consignas del bloque temático.

Para el desarrollo del Bloque, se puede proponer a los estudiantes que, armen grupos de 4 o 5 personas, seleccionen
un tipo de organización societaria; luego realicen una investigación sobre la forma jurídica que esta organización
asume, que la describan y caractericen; a partir de allí, con la guía proporcionada por el docente , solicitarles a los
alumnos que indaguen sobre las actividades comerciales, productivas, financieras y bancarias que se realizan en la
misma y expongan por grupos las consignas de la guía proporcionada. Se evaluará los conocimientos previos y de la
extracción de materiales utilizando la tecnología de hoy por ejemplo celular o computadora si las tienen en el
momento de la clase. Estos datos le permitirán a los alumnos elaborar informes para comunicar los resultados en
una puesta en común con sus compañeros, lo cual facilitará el análisis y la comparación entre distintas formas
societarias. Esta metodología posibilita el abordaje de los contenidos en contextos reales, incorpora el aprendizaje
de instrumentos y técnicas de investigación y acerca a los estudiantes al mundo del trabajo.

 Consigna

1. Divídanse en varios grupos. Una vez que estén agrupados lean el resumen de la fotocopia que se les entregó y,
con el grupo, debatan que modelo societario adoptaría según las características que le toco al grupo.

2. Debatan con el grupo que tipo de sociedad presenta esa organización societaria.

3. Armen un resumen con las actividades comerciales, productivas, financieras y bancarias.

4. Cada grupo deberá exponer a los otros, con argumentos objetivos, porque adquieren ese tipo de organización.

El docente intervendrá con la finalidad de generar un espacio de intercambio de ideas y reflexión colectiva, cada una
de las actividades puede brindarle al docente, información sobre el grado de cumplimiento, tanto de los objetivos de
enseñanza como los de aprendizaje. Esta información debe ser utilizada para revisar y reorientar la enseñanza
cuando se considera oportuno. Además, observará el comportamiento de los alumnos, tomando nota durante el
proceso de los aspectos más relevantes, los cuales permitirán luego realizar una observación más dirigida.

• Una vez concluido el debate se procederá a analizar las semejanzas y diferencias de cada tipo societario. Luego, se
pasará a realizar la devolución de los aspectos tomados en cuenta por el docente acerca de cómo vio que se
desarrolló la actividad, destacando características y diferencias más comunes. Se busca que en el desarrollo de
Sistemas de información contable, los alumnos puedan construir sus propias herramientas para la gestión de las
organizaciones, ya sea mediante el empleo de aplicaciones de software libre o comercial lo que se vincula con el
hecho de que éstas forman parte de su mundo, de su lenguaje y de su manera de aprender. Seguidamente, se
trabajará con el curso para analizar como se podrían diagramar los contenidos de los bloques de SIC. Además se
dialogará con los alumnos para ver como vivieron esta forma de evaluar.

• Por último, se les indicará a los estudiantes que para el examen final utilizarán un resumen realizado por ellos
mismos de todos los contenidos del bloque temático, el cual no podrá exceder las tres carillas. Para que tengan
presente este requisito y puedan organizarse con los tiempos del armado del mismo como crean conveniente. Esta
cuestión se les recordará a lo largo de toda la unidad.

• En cuanto a la evaluación diagnóstica con los padres, no se llevará a cabo; dado que, consideró que la misma sería
de utilidad al principio de la cursada para contraponerla con la de fin de curso, pero si se emplea la misma al inicio de
cada unidad con cada materia resultaría en forma negativa, por abusar de esta instancia repetidas veces.

Evaluación final
Es necesario destacar que se entiende que la evaluación es una instancia para enseñar y aprender. Cada una de las
actividades puede brindarle al docente los objetivos de enseñanza como los de aprendizaje. Al trabajar con este tipo
de metodología, es importante registrar la participación, el grado de compromiso con las distintas actividades como
la incorporación de conceptos por parte de los alumnos. Si se proponen otros métodos de evaluación, el formato no
debe ser diferente a los modos en que los contenidos fueron planteados y desarrollados durante las clases. Para ello,
junto con los objetivos y la selección de contenidos a trabajar, se deben explicitar cuáles son en cada caso los
criterios utilizados. Se trabajará con un examen individual y escrito, pero manteniendo una estructura similar a la
forma en que tuvieron que pensar la evaluación diagnostica.

 Examen.
Se le entregará a cada alumno una fotocopia como se muestra a continuación. La misma, contiene un tipo de
organización societaria y las cuales serán repartidos estratégicamente entre los alumnos. Se les pedirá que saquen
dos hojas y tengan a mano el resumen de la unidad que se les pidió anticipadamente. Luego, se procederá a leer el
enunciado de cada punto en voz alta para despejar cualquier inquietud que pueda surgir del mismo antes de dar
inicio al examen.

El docente una vez que haya terminado de leer las preguntas y despejar alguna inquietud en la formulación de las
mismas les pedirá que indiquen en las hojas, el nombre y apellido, las numeren, pongan la fecha y el curso. Luego, se
indicará a los alumnos el tiempo que tienen de resolución del examen, así ellos podrán optimizar el mismo. Además,
se les permitirá en el examen que realicen preguntas desde el banco y en voz alta.

• Una vez concluido el examen, se indicará la fecha para la corrección colectiva y la entrega de notas. En dicha clase,
se dará una corrección general de lo que se deseaba obtener en cada punto, reforzando los contenidos.
Seguidamente, se entregarán las pruebas corregidas y se les pedirá a los alumnos que armen grupos, con al menos
un integrante que haya desaprobado. Luego, se indicará que, debatan sus respuestas. Con ello se busca incentivar a
que puedan evacuar las dudas que se le presentaron a los chicos que no pudieron cumplir con los requisitos del
examen. El docente pasará por los grupos y hará de interventor. Además, los acompañara en este proceso de
aprendizaje colectivo en todo el desarrollo de la actividad.

• Se les indicará que los grupos que hayan armado en ese momento serán con los que trabajaran a lo largo de toda
la siguiente unidad. Con esto, lo que se persigue es generar un incentivo entre los mismos compañeros, tratando de
lograr que los alumnos que no hayan podido comprender los contenidos de la unidad tenga apoyo de otros chicos
que si lo comprendieron; y, lograr de esta manera una mayor motivación en todo el curso.

 Prepare una rúbrica para esa evaluación final.

Matriz de valoración

CRITERIOS NOVATO APRENDIZ APLICADO EXPERTO


Interpretación de El reconocimiento El reconocimiento El reconocimiento El reconocimiento
principales en un texto de las en un texto de las en un texto de las en un texto de las
caracteríssticas de características características características características
las Sociedades particulares de particulares de particulares de particulares de
cada Sociedad es cada Sociedad es cada Sociedad es cada Sociedad es
inexistente. confuso apropiado correcto con
fudamento
objetivo.
Entendimiento de La identificación y La identificación y La identificación y La identificación y
las características el planteo entre los el planteo entre los el planteo entre los el planteo entre los
comunes rasgos comunes de rasgos comunes de rasgos comunes de rasgos comunes de
las organizaciones las organizaciones las organizaciones las organizaciones
es nulo es bajo es aceptable correcto
Entendimiento de La identificación y La identificación y La identificación y La identificación y
las diferencias de el planteo entre los el planteo entre los el planteo entre los el planteo entre los
los tipos de diferentes rasgos diferentes rasgos diferentes rasgos diferentes rasgos
Sociedades de las distintas de las distintas de las distintas de las distintas
organizaciones es organizaciones es organizaciones es organizaciones es
nulo. es bajo aceptable correcto
Compresión del Es incapaz de Interpreta Brinda una Logra interpretar
impacto interpretar las escasamente las interpretación correctamente las
Económico características características correcta de las características
dependiendo el societarias para societarias, por lo características societarias
tipo societario poder que se le dificulta societarias aunque argumentando con
fundamentar por fundamentar por muestra cierta teoría por cual
cual optaría. cual optaría dificultad para optaría.
poder
fundamentar por
cual optaría

Matriz para el trabajo e diagnostico

También podría gustarte