Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL

CARRERA DE MEDICINA

VALORACIÓN PREANESTÉSICA

ANESTESIOLOGÍA I
SEXTO SEMESTRE – PARALELO A

DOCENTE:

Dra. Maribel Heleider Pomar Villa

PRESENTADO POR:

Apaza Quispe Joan Miguel


Quispe Yanqui Max Brandon
Sucari Aroquipa Brayan Gladivar
Tito Mamani Carlos Angyelo
Valdez Salas Alex Stivens

GESTIÓN II-2023
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
1. INTRODUCCIÓN.
La evaluación pre anestésica se define como todo el proceso de estudio que precede a la
administración de una anestesia, tanto en procedimientos quirúrgicos como no quirúrgicos
(diagnósticos o terapéuticos).
La evaluación pre anestésica es un tema que puede desarrollarse sólo como una
recomendación práctica, pues los antecedentes aportados por la literatura no son concluyentes
y su aplicación no tiene la capacidad de garantizar resultados; es por ello que pueden seguirse
al pie de la letra, modificarse o rechazarse de acuerdo a las condiciones clínicas de cada
paciente.

Estas recomendaciones están destinadas a los anestesiólogos o a quienes éstos deleguen esta
responsabilidad (becados, internos), pero bajo su supervisión. Se aplican a pacientes de todas
las edades que van a ser sometidos a anestesia general, regional, sedación superficial o
profunda, para cirugía electiva u otros procedimientos. Son aplicables a la práctica pública,
privada y académica.

La evaluación anestésica requiere muchas veces la interacción de varios grupos de


especialistas: anestesiólogos, cirujanos, internistas de diferentes especialidades, enfermeras,
servicios de apoyo (laboratorio, radiología, etc.). La secuencia de la intervención de estos
grupos debe estar bien coordinada y no necesariamente ser siempre la misma.

En muchas oportunidades los datos obtenidos por el ingreso de enfermería se repiten con los
aportados al médico tratante y al anestesiólogo. Los sistemas computarizados pueden facilitar
la tarea para no realizar las 2 mismas preguntas o realizar los mismos exámenes por
diferentes miembros del equipo, pero nunca reemplazarán al contacto directo con el paciente.

La evaluación pre anestésica se ha convertido en una instancia importante para efectuar una
evaluación de los factores de riesgo individuales y personales del paciente, y al mismo
tiempo satisfacer las exigencias de eficiencia en administración de recursos que hoy exige el
área de Salud.
2. OBJETIVOS.
 Reducir la morbimortalidad perioperatoria.
 Recabar información acerca de la historia clínica y solicitar pruebas de
laboratorio necesarias para la Intervención quirúrgica.
 Valorar los índices de riesgo anestésico - quirúrgico.
 Obtener del paciente el consentimiento informado.
 Valorar la situación social del paciente.
 Familiarizar al paciente con información preoperatoria.
 Mejorar la calidad asistencial.

3. VALORACION PREANESTESICA.

La valoración preanestésica es definida por la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA


por sus siglas en inglés) como el proceso de valoración clínica que precede al acto anestésico
para procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.
La anestesia no es el único factor influyente en los resultados de nuestros pacientes, la cirugía
es un evento traumático que desencadena una respuesta inflamatoria que puede resultar en
múltiples resultados adversos y complicaciones.
3.1. ¿QUIÉNES?
La consulta debe realizar obligatoriamente un especialista en anestesia o personal en
formación de la especialidad. Aunque esto resulta difícil de aplicar, la práctica de la VPA y
de la anestesia por el propio anestesiólogo es especialmente apreciada por los pacientes y
forma parte de los indicadores de buenas prácticas en muchos países.
3.2. ¿DÓNDE?
Para un paciente no hospitalizado la VPA se efectúa en el contexto de las consultas externas
de los centros de salud del servicio público hospitalario. Los estudios más recientes sobre la
calidad de la atención, según la opinión del paciente, también revelan que la entrevista
médica no es el único elemento que hay que tener en cuenta. La calidad de la recepción, el
lugar, la organización, con un énfasis especial en el tiempo de espera, influyen en gran
medida sobre la satisfacción de los pacientes. En el momento de la VPA es necesario conocer
con precisión el tipo de intervención y sus características. Es indispensable contar con el
expediente clínico del paciente y documentos externos, como la receta de sus tratamientos
habituales. La posesión de estos elementos permite mejorar de modo significativo la
eficiencia de la consulta (reducción de hasta 40% del tiempo necesario). Debe obtenerse el
consentimiento del paciente, pero no antes de que entienda las exigencias inherentes a esta
práctica (riesgo de aplazamiento o de anulación de la intervención). El paciente debe saber
que el profesional que estará a cargo de la anestesia es el que tiene la última palabra respecto
a la indicación y a la técnica que se ha de aplicar. La visita preanestésica tiene aquí una
importancia especial por ser el contacto con el equipo de salud, ya que permite dar con mayor
precisión la información en relación con las técnicas que han de aplicarse.
3.3. ¿CUÁNDO?
La consulta debe tener lugar varios días antes de la cirugía programada. El lapso previsto
debe permitir la realización de las pruebas complementarias pertinentes o la interconsulta con
un especialista, las sesiones de terapia respiratoria antes de una cirugía torácica, la
abstinencia de tabaco o alcohol o incluso un aporte nutricional. La duración óptima de la
consulta ha sido objeto de pocos estudios específicos. En el mejor de los casos, esta duración
debería modularse y adaptarse a la clase ASA del paciente, lo que parece ser un buen
determinante de la carga de trabajo. Bajo ciertas condiciones es posible efectuar una sola
consulta para varias intervenciones. Es necesario que las intervenciones tengan escasa
repercusión fisiopatológica. La visita preanestésica es obligatoria en todos los casos, pues
permite verificar que no se haya producido ninguna modificación en el estado de salud del
paciente. No hay un argumento concreto para definir un intervalo máximo entre las
anestesias, se ha propuesto un mes. Este lapso puede modularse en función de la magnitud de
la intervención prevista, del estado del paciente y de su evolución.
En resumen, la valoración preanestésica (VPA) tiene como objetivos evaluar a un paciente
con el fin de establecer, junto con los cirujanos, la relación beneficio-riesgos de una
intervención determinada, proponer e iniciar un tratamiento, así como informar al paciente y
obtener su consentimiento en relación con el procedimiento sugerido. La VPA es obligatoria
y ha demostrado su importancia en los planos clínico, económico y organizacional. La
anamnesis y la exploración física son el núcleo de la práctica de la VPA. Las pruebas
complementarias y las interconsultas especializadas se deciden con base en los elementos
clínicos y a las numerosas recomendaciones existentes. En la hoja anestésica de la historia
clínica deben figurar todos los elementos de la evaluación. La presentación correcta de dicha
hoja forma parte de los indicadores de calidad considerados por las autoridades sanitarias que
se aplican para la evaluación de los centros sanitarios. La consulta de anestesia es una
actividad multifacética y una obligación reglamentaria. Se le debe considerar como un
elemento principal de la seguridad de la atención anestésica.
4. ANAMNESIS

La anamnesis es una parte esencial de la valoración preanestésica, que consiste en recopilar


información detallada sobre el estado de salud del paciente antes de someterse a una cirugía o
procedimiento que requiera anestesia. El objetivo principal de la anamnesis en la valoración
preanestésica es identificar cualquier condición médica, antecedente quirúrgico, alergias,
medicamentos y otros factores relevantes que puedan influir en la elección y administración
segura de la anestesia, así como prevenir complicaciones perioperatorias.
4.1. Importancia de la Anamnesis Preoperatoria:
La anamnesis preoperatoria es una práctica médica esencial que tiene como objetivo principal
evaluar la aptitud del paciente para la anestesia y minimizar los riesgos asociados con el
procedimiento. Proporciona una base sólida para la toma de decisiones clínicas informadas y
personalizadas, lo que a su vez contribuye a la seguridad del paciente y al logro de resultados
exitosos.
4.2. Objetivos de la Anamnesis Preanestésica:
 Evaluación de la Aptitud: La anamnesis permite al equipo de anestesiología evaluar la
salud general del paciente y determinar si es adecuado someterlo a anestesia. Esto incluye
la identificación de condiciones médicas subyacentes que podrían aumentar el riesgo de
complicaciones durante el procedimiento.
 Identificación de Riesgos: Al recopilar información sobre afecciones médicas previas,
alergias, medicamentos y hábitos de vida, se pueden identificar riesgos potenciales que
podrían afectar la seguridad y el resultado de la anestesia.
 Planificación Quirúrgica Personalizada: La anamnesis proporciona información crucial
para adaptar el enfoque anestésico según las condiciones médicas y los antecedentes del
paciente, mejorando así la precisión y eficacia del procedimiento.
 Determinación de la Anestesia: La información obtenida durante la anamnesis es
esencial para determinar el tipo y la dosis adecuados de anestesia, garantizando un
manejo seguro y efectivo del paciente durante la cirugía.
 Preparación para la Recuperación: La anamnesis también permite al equipo médico
anticipar posibles problemas en la recuperación postoperatoria y planificar la atención
médica necesaria para una recuperación exitosa.

4.3. Proceso de anamnesis


La anamnesis en la valoración preanestésica implica un enfoque estructurado y metódico
para obtener información completa y precisa. Se inicia con la recolección de datos
demográficos básicos y el motivo de la cirugía o procedimiento. Luego, se profundiza en
varios aspectos clave:
 Datos Personales: Nombre, edad, género y datos de contacto del paciente, fecha de
evaluación. Motivo de la Cirugía/Procedimiento: Descripción de que se realizará la
cirugía o procedimiento.
 Historia Médica: Recopilación de información sobre enfermedades médicas previas,
como diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, pulmonares, renales, hepáticas,
endocrinas, entre otras. Se busca identificar condiciones que puedan aumentar el riesgo
anestésico.
 Historia Quirúrgica: Antecedentes de cirugías previas, incluyendo detalles sobre la
fecha, tipo de cirugía, complicaciones y reacciones a la anestesia en cirugías anteriores.
 Alergias: Identificación de alergias conocidas a medicamentos, alimentos, látex u otros
alérgenos, ya que algunas alergias pueden influir en la elección de medicamentos
anestésicos.
 Medicamentos Actuales: Lista completa de medicamentos, incluidos recetados, de venta
libre, suplementos y herbales, junto con dosis y frecuencia de uso. Esto ayuda a prevenir
interacciones medicamentosas y ajustar la anestesia en consecuencia.
 Historial de Anestesia: Experiencias previas con anestesia, reacciones adversas,
dificultades respiratorias o problemas durante anestesias anteriores.
 Hábitos de Salud y Estilo de Vida: Información sobre dieta, ejercicio, consumo de
tabaco, alcohol o drogas ilícitas, ya que estos factores pueden influir en la anestesia y la
recuperación.
 Historia Familiar: Identificación de enfermedades hereditarias o condiciones médicas en
familiares cercanos que puedan tener relevancia para la anestesia.
 Examen Físico: Evaluación del estado general de salud, signos vitales, auscultación
cardíaca y pulmonar, entre otros.

4.4. Recomendaciones.
De los hallazgos de la anamnesis y recomendaciones para la elección y administración de la
anestesia, incluyendo posibles ajustes o precauciones.
La información recopilada durante la anamnesis es esencial para garantizar la seguridad y el
bienestar del paciente durante el procedimiento quirúrgico y la anestesia. Es importante que
la anamnesis sea exhaustiva y precisa, y que sea realizada por profesionales de la salud
capacitados, como anestesiólogos o médicos especializados en medicina perioperatoria.
Las recomendaciones finales incluyen [Consideraciones específicas para el manejo
anestésico, consultas adicionales o pruebas necesarias]. La colaboración interdisciplinaria
entre anestesiólogos, cirujanos y otros profesionales es esencial para garantizar un
procedimiento seguro y exitoso. En resumen, la anamnesis en la valoración preanestésica es
una herramienta clave para identificar riesgos potenciales, optimizar la elección de la
anestesia y mejorar los resultados perioperatorios.
5. EXPLORACIÓN FÍSICA.

La exploración física sola permite detectar 10-25% de las afecciones crónicas. La exploración
incluye mediciones (estatura, peso y antecedente de pérdida de peso en los últimos seis
meses), auscultación cardiopulmonar y la búsqueda de signos de insuficiencia orgánica
(cardiaca, pulmonar, hepática, etc.). La valoración cardiopulmonar es el protocolo de estudio
clínico en anestesiología y en su caso, de laboratorio y gabinete, que permite evaluar y
determinar la función cardiopulmonar de un paciente que va a ser sometido a un
procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios,
paliativos o de investigación.2 En la exploración morfológica se buscan signos clínicos
asociados a una intubación o a una ventilación con máscara facial difícil. El informe de la
valoración preanestésica debe incluir al menos la clasificación de Mallampati, la distancia
tiromentoniana, la amplitud de la abertura bucal y el estado de la dentadura. Hay que verificar
las vías y accesos vasculares (y realizar la prueba de Allen) y las zonas de punción para la
anestesia regional. Las pruebas complementarias sólo son útiles si permiten cuantificar el
riesgo o modificar la conducta médica. Se solicitan nada más que en función de los datos de
la anamnesis y la exploración física, o bien, según los protocolos de los servicios. Estas
pruebas pueden ser: ecocardiograma de reposo, pruebas de esfuerzo no invasivas,
coronariografía, exploraciones respiratorias, etc.
l propósito del sistema de clasificación es simplemente evaluar el grado
de “enfermedad” del paciente o “estado físico” antes de seleccionar el anestésico
o realizar la cirugía.
5.1 Clasificación del Estado Físico de la ASA.
La escala American Society of Anesthesiologisth Physical Status (ASA PS) es una de las
escalas más utilizada en el mundo, siendo parte integral de la evaluación preanestésica de
cada paciente. El propósito de la escala ASA PS es categorizar, y posteriormente comunicar
el riesgo del paciente de someterse a cualquier procedimiento que requiera anestesia.

Categoría Estado de Salud


Comentarios, Ejemplos
ASA Preoperatorio
Ausencia de alteración orgánica, fisiológica, o psiquiátrica; excluye
ASA 1 Paciente sano normal a los muy jóvenes y muy viejos; sanos con buena tolerancia al
ejercicio
Sin limitaciones funcionales, tiene una enfermedad bien controlada
Pacientes con
de un sistema corporal, hipertensión o diabetes controlada sin
ASA 2 enfermedad sistémica
efectos sistémicos, tabaquismo sin enfermedad pulmonar obstructiva
leve
crónica (EPOC), obesidad leve, embarazo
Alguna limitación funcional, tiene una enfermedad controlada de
más de un sistema corporal o de un sistema mayor; no hay peligro
Pacientes con inmediato de muerte; insuficiencia cardíaca congestiva controlada
ASA 3 enfermedad sistémica (ICC), angina de pecho estable, infarto de miocardio antiguo,
severa hipertensión arterial pobremente controlada, obesidad mórbida,
insuficiencia renal crónica; enfermedad broncoespástica con
síntomas intermitentes
Pacientes con Presenta al menos una enfermedad severa que está pobremente
enfermedad sistémica controlada o en etapa terminal; posible riesgo de muerte; angina
ASA 4
severa que amenaza en inestable, EPOC sintomática, ICC sintomática, insuficiencia
forma constante la vida hepatorrenal
Pacientes moribundos No se espera que sobreviva más de 24 horas sin cirugía; riesgo
que no se espera que inminente de muerte; fallo multiorgánico, síndrome de sepsis con
ASA 5
sobrevivan sin la inestabilidad hemodinámica, hipotermia, y coagulopatía pobremente
operación controlada
Paciente con muerte
cerebral declarada, y los
ASA 6 órganos están siendo
removidos para
donación
5.2 Interconsultas externas:
La interconsulta a especialistas de otras disciplinas puede ser necesaria después de una VPA.
El interés de las interconsultas antes de una cirugía es controvertido debido al muy bajo
número de los pacientes a los que se les aplaza o anula la intervención con el fin de efectuar
pruebas o ajustar un tratamiento

5.3. Sistemas de cuantificación de riesgo:

Los instrumentos de cuantificación de riesgos fueron creados con un objetivo de


estandarización terminológica y también para permitir estudios epidemiológicos con
poblaciones homogéneas de enfermos. El instrumento más usado para evaluar el riesgo de un
paciente es la clase ASA. Algunos de estos riesgos pueden tenerse en cuenta adoptando una
conducta similar a la del control de los riesgos cardiacos. Se trata de definir un riesgo global,
comparando el riesgo propio del paciente con el relativo a la cirugía. La estimación de
factores que son importantes para el riesgo de ser sometido a anestesia es una tarea difícil
para los anestesiólogos. La escala de Valoración de Riesgo Anestésico Mora-México
combina, en forma racional con puntaje, factores como: edad, peso, hipersensibilidad a
drogas, fármacos ingeridos, vía aérea difícil, pruebas de tolerancia al esfuerzo, historia de
anestesia y cirugías previas, y tiempo de anestesia. Existen correlaciones entre la clase ASA y
la necesidad de hospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivos, la duración de
hospitalización o el desarrollo de complicaciones cardiovasculares. La relación entre los
riesgos del paciente y los riesgos quirúrgicos puede usarse luego para definir las pruebas
complementarias y prever la monitorización necesaria.
6. ENFOQUE ANESTESIOLOGICO

La anestesia es un procedimiento médico que tiene como objetivo bloquear temporalmente la


capacidad del cerebro de reconocer un estímulo doloroso. Gracias a la anestesia, los médicos
son capaces de realizar cirugías y otros procedimientos invasivos sin que el paciente sienta
dolor o al menos la mínima molestia.
En procedimientos sencillos, donde solamente la anestesia local es necesaria, la única función
de la anestesia es solamente suprimir el dolor. Sin embargo, en los casos de cirugía,
especialmente las mayores, no basta solamente quitar el dolor. En estos, el procedimiento
anestésico también tiene otras funciones, como bloquear los músculos del paciente,
impidiendo que el mismo se mueva durante la cirugía, y causar amnesia, haciendo que el
paciente olvide la mayoría de los eventos durante la cirugía, aunque él permanece despierto
durante ella.
6.1. Anestesia general
La anestesia general es la anestesia idónea para las cirugías más complejas. Es importante
tener en cuenta que el tipo de anestesia indicado para cortes de la piel es completamente
diferente de la anestesia que se necesita cuando se está a punto de cortar una parte del
intestino o extraer un órgano del abdomen. En cirugías extensas no es posible bloquear
diferentes capas y tejidos de los organismos solamente con anestésicos locales.
En anestesia general, el paciente está inconsciente, incapaz de moverse y, generalmente,
intubado y conectado a un respirador artificial. En pacientes sanos, la tasa de complicaciones
de la anestesia general es solamente 1.4 por cada 1 millón de cirugías.
6.2. Anestesia regional.
La anestesia regional es un procedimiento anestésico usado en cirugías más simples,
donde el paciente puede permanecer despierto. Este tipo de anestesia bloquea el dolor
en solamente una determinada región del cuerpo, como un brazo, una pierna o toda la
región inferior del cuerpo, abajo del abdomen. Los 2 tipos de anestesia regional más
utilizados son:
 Anestesia raquídea (o raquianestesia): se introduce una aguja de pequeño calibre en la
espalda para alcanzar el espacio subaracnoideo, dentro de la columna vertebral.
Posteriormente, se inyecta un anestésico en el líquido cefalorraquídeo, produciendo
relajación muscular y adormecimiento temporal. La raquianestesia a menudo se
utiliza para procedimientos ortopédicos de miembros inferiores y cesáreas.
 Anestesia epidural: es similar a la anestesia raquídea, pero se diferencia en que la
anestesia epidural, se inyecta el analgésico por un catéter, que se implanta en el espacio
epidural. Mientras que en la anestesia raquídea el anestésico es administrado por una
aguja una sola vez, en la anestesia epidural se administra el anestésico continuamente a
través del catéter. La cantidad de anestésicos administrados es mucho menor en la
anestesia raquídea. La anestesia epidural puede todavía ser administrada en el
postoperatorio para controlar el dolor en las primeras horas después de la cirugía.

6.3. Anestesia local.


Es el procedimiento anestésico más frecuente, se aplica para bloquear el dolor en
regiones pequeñas del cuerpo, generalmente en la piel. A diferencia de la regional y general,
que deben ser administradas por un anestesista, la anestesia local se utiliza para casi todas las
especialidades. La anestesia local se hace generalmente con una inyección de lidocaína
en la piel y en los tejidos subcutáneos. Sirve para bloquear el dolor en una variedad de
procedimientos médicos como las biopsias, punciones de venas profundas, suturas de la
piel, punción lumbar, punción de líquido ascítico o de derrame pleural.

6.4 Sedación.

Consiste en la administración de medicamentos para disminuir el nivel de percepción del


paciente y permitir la realización de procedimientos diagnósticos o terapéuticos, por ejemplo,
la sedación para endoscopias digestivas.

Factores para la aplicación.

Dependientes del paciente.


 Enfermedad actual y anterior.

 Las alergias que pueda tener.

 Las reacciones previas a la anestesia.

 Los medicamentos que consume.

 Edad, altura y peso.

Dependientes de la intervención quirúrgica.


 El tipo de intervención quirúrgica.

 El lugar de la intervención quirúrgica.

 El tiempo que tardará la intervención quirúrgica.

Complicaciones que se presentan frecuentemente con la anestesia

 Uno de cada tres pacientes puede presentar náuseas o vómito luego de la anestesia. Esta
complicación, usualmente se trata con medicamentos preventivos durante el
procedimiento anestésico, o se trata en la Unidad de Cuidado Postanestésico, aunque
puede presentarse hasta 24 horas después de la intervención. Es una complicación que
afecta la sensación de bienestar y que, en casos graves y sin un manejo adecuado, puede
afectar la cirugía, o en general, la condición de salud del paciente. Si el paciente se
encuentra en su domicilio y presenta vómito que no le permite la ingesta de
medicamentos o alimentos, debe contactar al médico tratante de inmediato o ingresar a un
servicio de urgencias.
 El dolor luego de la cirugía es una complicación frecuente; sin embargo, de manera
preventiva, durante la anestesia y en el área de recuperación, usualmente se utilizan
medicamentos analgésicos para controlarlo. En caso de que el dolor no esté controlado, se
puede contactar al médico o asistir a un servicio de urgencias para ajustar los
medicamentos analgésicos.
 Los pacientes pueden desarrollar mareo y dolor de cabeza justo después del
procedimiento anestésico, pero lo usual es que, con el paso de los minutos, estos síntomas
desaparezcan hasta su resolución completa; en casos especiales se utilizan medicamentos
adicionales.

En raras ocasiones, luego de una anestesia epidural o espinal, puede desarrollarse dolor fuerte
de cabeza, que se exacerba al levantarse de la cama y mejora al acostarse. En estos casos, el
paciente puede sufrir una patología conocida como cefalea post punción y debe contactar de
inmediato al médico tratante o ingresar a un servicio de urgencias.
7. EL AYUNO.

El objetivo del ayuno preoperatorio es disminuir el contenido y la acidez gástrica para


impedir su potencial aspiración pulmonar. Históricamente, se consideró que la aspiración del
contenido gástrico durante la inducción podía evitarse privando a los pacientes de comida con
un completo ayuno de líquidos y sólidos.

7.1. Volumen y contenido gástrico en ayunas.

En su trabajo sobre reflujo gástrico y aspiración pulmonar en anestesia, Smith comenta que la
neumonía aspirativa se facilita cuando el estómago está ocupado con un volumen de comida
superior a 0,4 ml/kg (28 ml para un paciente de 70 kg) y cuando el pH es menor que 2,5.
El contenido gástrico durante el ayuno de 8 horas está formado exclusivamente por saliva y
jugo gástrico; el pH de las secreciones estomacales fluctúa entre 1,5 y 2,2. La producción de
saliva es de 1 ml/kg.h y la de ácido clorhídrico 0,6 ml/kg.h. En estado de ayuno, el estómago
segrega constantemente 5-15 ml/h de jugos gástricos, equiPautas actuales de ayuno
preoperatorio. Bases fisiometabólicas valentes a 40-120 ml en 8 horas, superando
ampliamente los límites mencionados como seguros para evitar la aspiración pulmonar. La
utilización de goma de mascar aumenta las secreciones salivales y gástricas, por lo que se
debe evitar el día de la cirugía. Lo expuesto pone en evidencia que durante el ayuno
prolongado se generan las condiciones de contenido gástrico (volumen y acidez) que
precisamente tratamos de impedir.

7.2. Vaciado gástrico


El estudio de la evacuación gástrica ha demostrado que los tiempos para el vaciado completo
del estómago dependen del tipo de alimento ingerido. Didácticamente, podemos dividirlos en
dos grupos:
 Alimentos sólidos y lácteos: La evacuación gástrica de los sólidos depende de varios
factores: la motilidad gástrica, el contenido calórico del alimento, y el volumen y la
composición del alimento. La motilidad gástrica puede estar disminuida por factores como
miedo, dolor, infecciones, obstrucción intestinal, diabetes, etc. Es conocido que, a mayor
volumen y contenido calórico del alimento, mayor el tiempo para la evacuación estomacal.
Con respecto a la composición de los alimentos, aquellos con gran contenido graso
retrasan su evacuación por la regulación duodenal mediante las hormonas secretina,
péptido inhibidor gástrico (GIP) y colecistoquinina. Una comida completa compuesta por
carbohidratos, proteínas, grasas y residuos se evacua totalmente del estómago en
aproximadamente 8 horas. Los caramelos y chupetines también son considerados sólidos,
por lo que deben suspenderse 8 horas antes de la cirugía. La leche es un alimento líquido
formado por proteínas y grasas en dispersión coloidal compleja que se desestabiliza en el
ambiente ácido del estómago formando cuajos23. Los tiempos de vaciado gástrico
dependen del tipo de leche considerada. La de vaca y las leches maternizadas se evacuan
del estómago en 6 horas, pero la leche materna lo hace en apenas 4 horas30. Un desayuno
liviano compuesto sólo por carbohidratos y leche se elimina del estómago en 6 horas, por
ejemplo, dos galletas de agua, leche, jalea o miel y jugo colado. Los polisacáridos se
vacían del estómago en 90 minutos, por esta razón el agregado de azúcar, miel o jalea no
altera el tiempo establecido de ayuno de 2 horas para líquidos claros.
 Líquidos claros: Llamamos líquidos claros a aquellos que no contienen proteínas ni
grasas, como el agua, las infusiones (té, café, mate), los jugos sintéticos y de frutas coladas
(crudas y cocidas), las bebidas isotónicas (Gatorade, Powerade), la gelatina y el caldo
desgrasado y colado. El vaciado de líquidos claros es pasivo, no necesita de la motilidad
gástrica y se completa en menos de 60 minutos. Los líquidos claros tienen un efecto de
lavado y arrastre del contenido gástrico (ácido clorhídrico y saliva) hacia el duodeno,
disminuyendo su volumen y acidez. En pacientes que hicieron un ayuno de 2 horas de
líquidos claros se encontraron menores volúmenes y acidez gástrica que en aquellos que
realizaron un ayuno completo de 8 horas. Estos datos confirman la seguridad de la
suspensión de la ingestión de líquidos claros 2 horas antes de la cirugía. El volumen de los
fluidos no tiene impacto en el volumen gástrico residual.

7.3. Metabolismo del ayuno.


Durante mucho tiempo sólo se tuvo en cuenta la necesidad de evitar la neumonía por
aspiración, sin tener presente el efecto metabólico del ayuno. La dieta total de 8 horas origina
alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas que favorecen el deterioro preoperatorio del
paciente y prolongan la estadía hospitalaria posoperatoria, además de facilitar la aparición de
hipotensión severa durante la inducción anestésica. El consumo basal de glucosa en el ayuno
es de 2 mg/kg.min, de los que el cerebro consume aproximadamente la mitad. Significa que
un paciente de 70 kg consume 140 mg/ min de glucosa, que es la cantidad producida por
glucogenolisis hepática. El compromiso metabólico consiste en: insulino resistencia,
deshidratación e hipovolemia.

7.4. Tiempos de ayuno preoperatorio recomendados por las Guías de la American


Society of Anesthesiologists del 2011.
Según las últimas recomendaciones, basadas en la evidencia científica, se aconseja seguir los
siguientes tiempos de ayuno quirúrgico:
2 h para líquidos claros (agua, infusiones, té claro, café negro, zumos colados sin pulpa,
bebidas carbonatadas, gelatina, caldo desgrasado y colado). No deben contener ni proteínas,
ni grasas, ni tampoco alcohol. El vaciado de líquidos claros es pasivo, no necesita de la
motilidad gástrica y se completa en menos de 60 min. Los niños sanos menores de 2 años,
acientes entre 2 y 16 años) y adultos, pueden ingerir líquidos claros hasta 2 h antes de los
procedimientos quirúrgicos que requieran anestesia general, regional o sedoanalgesia.
4 h para leche materna. El vaciamiento gástrico de la leche varía según su composición.
Aquellas que son a base de suero, como la leche materna, se vacían más rápidamente que las
que tienen más proporción de caseína como la leche de vaca y las fórmulas infantiles, a pesar
de tener el mismo contenido calórico. Los recién nacidos sanos y lactantes pueden ingerir
leche materna 4 h antes de intervenciones quirúrgicas electivas que requieran anestesia
general, regional o sedoanalgesia.
6 h para la leche de vaca, fórmulas infantiles y comida ligera (pan o tostada o galleta o
infusiones con o sin leche descremada, o zumos con pulpa y jalea.) Se recomiendan 6 h de
ayuno para la ingesta de leche de vaca, fórmulas lácteas infantiles y comida ligera para
cirugías electivas que requieran de anestesia general, regional o sedoanalgesia.
8 h para sólidos (comida completa). La evacuación gástrica de los sólidos depende de varios
factores: la motilidad gástrica, el contenido calórico del alimento y el volumen y la
composición del alimento. La motilidad gástrica puede estar disminuida por factores como el
miedo, dolor, infecciones, obstrucción intestinal, diabetes, etc. Los caramelos, chupa-chups y
chicles se incluyen en este apartado y se aconseja evitarlos 8 h antes de la cirugía. Por tanto,
se recomienda un ayuno de 8 h para la ingesta de sólidos en aquellas intervenciones
quirúrgicas que precisen de anestesia general, regional o sedoanalgesia.
8. CONCLUSIÓN.

La valoración preanestésica es una parte fundamental del proceso quirúrgico y anestésico, y


su importancia radica en varios aspectos clave para garantizar la seguridad y el éxito de la
cirugía y la anestesia. Es relevante para la identificación de riesgos porque permite identificar
y evaluar los factores de riesgo individuales del paciente, como enfermedades preexistentes,
alergias, trastornos médicos, medicamentos en uso, antecedentes familiares y otros elementos
que pueden influir en la anestesia o la cirugía. Esto ayuda a planificar y adaptar el enfoque
anestésico de manera personalizada.
A través de la valoración preanestésica, es posible tomar medidas para optimizar la salud y la
condición del paciente antes de la cirugía. Esto puede incluir ajustes en la medicación,
manejo de enfermedades subyacentes, control de la presión arterial, manejo de la glucosa en
pacientes diabéticos, entre otros. Una mejor preparación previa puede reducir las
complicaciones durante y después de la cirugía. Algunas afecciones médicas pueden
aumentar el riesgo de complicaciones durante la anestesia. La valoración preanestésica ayuda
a evaluar la capacidad del paciente para tolerar la anestesia, lo que es crucial para minimizar
riesgos y evitar eventos adversos.
Cada paciente es único, y la elección de la técnica anestésica (anestesia general, regional,
local, sedación, etc.) debe basarse en las características individuales del paciente y la
naturaleza de la cirugía. La valoración preanestésica ayuda al anestesiólogo a determinar la
mejor opción para maximizar la seguridad y la comodidad del paciente.
La valoración preanestésica brinda la oportunidad de comunicar información relevante al
paciente, responder preguntas, abordar preocupaciones y proporcionar tranquilidad. Esto
puede reducir la ansiedad del paciente y mejorar la cooperación antes de la cirugía. Una
correcta valoración preanestésica es esencial para evaluar la salud y los riesgos individuales
del paciente, optimizar su condición, elegir la técnica anestésica adecuada y proporcionar una
experiencia quirúrgica más segura y exitosa.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Carrillo-Esper R, Isis D, De Los Monteros-Estrada E, Soto-Reyna U. Ayuno


perioperatorio [Internet]. Medigraphic.com. 2019 [citado el 8 de agosto de 2023].
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151d.pdf
2. Capote Guerrero. G, Labrada Tapia. DA, Sosa García. D, Gorgoso Vázquez A. Ayuno
preoperatorio. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 8 de agosto de 2023];24(5):1221–
32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182020000501221.

3. The Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. (2010). Pre-operative


Assessment and Patient Preparation. The Role of the Anaesthetist.

4. Schweitzer, M., Fahy, B., Leib, M., Rosenquist, R. & the Committee on Future
Models of Anesthesia Practice. (2013). The Perioperative Surgical Home: From
Concept to Reality. Anesthesiolgy, 77(6), 58-59. [ Links ]

5. Cohen, J., Newman, P. & Weinstein, M. (2008). Does preventive care save money?
Health economics and the Presidential candidates. N Engl J Med, 358, 661-663.

6. Kain, Z., Vakharia, S., Garson, L., Engwall, S., Schwarzkopf, R., Gupta, R. &
Cenneson, M. (2014). The Perioperative Surgical Home as a Future Perioperative
Practice Model. Anesth Analg, 118(5), 1126-1130.

7. Recomendaciones sobre Evaluación Pre anestésica [Internet]. Sachile.cl. [citado el 09


de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.sachile.cl/upfiles/userfile/files/evaluacion_pre_anestesica.pdf

8. Mena De La Rosa M, Rodríguez-Mota E, Especialista En Anestesiología M,


Pediátrica A. Valoración preanestésica. Importancia en el paciente quirúrgico
[Internet]. Medigraphic.com. [citado el 09 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2014/ju143j.pdf

9. De S, Reanimacion A, Tratamiento Y, Dolor D. CONSULTA DE PREANESTESIA


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS [Internet]. Gva.es. [citado el 09 de agosto de
2023]. Disponible en:
https://chguv.san.gva.es/documents/10184/42996/SARTD_PreanestesiaDOSSIER_Ve
rsion3.pdf/3c379db1-944d-4dee-b224-925f81ef13ec

10. Analista. La anestesia: un procedimiento seguro - Fundación Valle del Lili [Internet].
Fundación Valle del Lili. Fundación Valle de Lili; 2020 [citado el 09 de agosto de
2023]. Disponible en: https://valledellili.org/la-anestesia-un-procedimiento-seguro/

También podría gustarte