Está en la página 1de 2

Anónimo

Ciencias Políticas y Gestión Pública

¿FUE LIBIA UN RÉGIMEN DE ALTA CAPACIDAD DURANTE LA


GOVERNANZA DE GADAFFI?
Durante la gobernanza de Gadaffi Libia se consideró un estado de alta capacidad (no
democrático). Esto debido a la capacidad de acción que tenía el estado sobre los
distintos aspectos de las instituciones tanto sociales como económicas (lo que hizo que
hubiera un gran control sobre la sociedad empleando a las fuerzas de seguridad como
herramienta de represión y al mismo tiempo hizo crecer la economía en su favor
gracias a la efectiva y constante intervención del estado). Pero ¿De que forma
consiguió Gadaffi gestionar de forma tan efectiva dichas instituciones? Esto fue gracias
a la gestión de los parámetros que se identifican a la hora de describir cuan eficiente es
la capacidad del estado: El control de las personas a nivel individual y grupal, el control
de los símbolos y el control del territorio sobre el que actúa.

Durante el régimen de Gadaffi la represión sobre los habitantes de Libia fue


concretada sobre aquellos individuos que no estaban acorde con las ideas y programas
del régimen, silenciándolos mediante mecanismos antidemocráticos como la
eliminación de cualquier tipo de oposición en las instituciones políticas y la prohibición
de la celebración de elecciones que cumplieran con las medidas democráticas reales.
De esta forma consiguió expulsar en su mayoría a los renegados silenciados, ya que
estos no tenían un espacio donde actuar dentro del marco político contra dicho
régimen. Además de esto el gobierno de Libia capó en cierta medida la capacidad de
digitalización y actividad digital en el país, empleando la omisión de la información
como herramienta utilísima y efectiva a su favor, cegando a la población del territorio
sobre las noticias del mundo exterior y convirtiéndoles en individuos conocedores
únicamente sobre lo que el gobierno desease. Pese a dichas medidas, Gadaffi conservó
las medidas capitalistas dentro del marco económico (Creación de empresas petroleras
a nivel masivo, entre ellas Repsol) conservando también el nivel de actividad y
desarrollo industrial, lo que provocó la modernización y urbanización de las áreas
habitadas. Con esto, Gadaffi consiguió que su ciega población viviera en un espacio
enriquecido pero al mismo tiempo insípido, ya que la globalización no afectó a los
habitantes del país.
Anónimo
Ciencias Políticas y Gestión Pública

En cuanto a la gestión de los símbolos, la fe fue un recurso de masas muy efectivo, ya


que la religión islámica era un elemento apolítico que funcionó como un efectivo
reclamo de las masas. Con el reclamo de la fe Gadaffi creó el “libro verde” un
documento en el que se compendiaban las características ideológicas del régimen
político, un libro que decía estar sobre las ideologías contemporáneas como el
liberalismo o el comunismo, haciendo que alrededor del mismo documento apareciera
una gran admiración y apreciación por parte de la ciega masa (Fue tal la admiración del
mismo que se realizaron acciones de homenaje al líder).

En cuanto a la gestión del mismo territorio, podemos identificar como Gadaffi, de


forma inteligente, blanqueó su autoritarismo mediante el posicionamiento sobre
temas relevantes. Estos temas fueron por ejemplo la gestión de los inmigrantes y
emigrantes (acomodando su retirada y llegada respectivamente) y oposicionandose
sobe los temas conflictivos como el terrorismo y el terror sobre occidente.

Con todos estos componentes podemos identificar como Libia, mediante los distintos
mecanismos de represión y gestión simbólica, territorial y demográfica, consiguió ser
un estado de alta capacidad durante el régimen de Gadaffi, incumpliendo las medidas
democráticas y ergonomizando la economía nacional además de conservar una
fachada limpia frente a los otros estados.

También podría gustarte