Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Contenido
1.Portada
2.Índice
3.Introducción (1 cuartilla)
En este informe de una evaluación estratégica del conflicto
en X… ¿Qué se evalúa? ¿Qué se encontró? ¿Qué se sugiere?

4.Análisis del conflicto (7-10 cuartillas)


a. Antecedentes e historia del conflicto a analizar

En febrero de 2011,
Dentro de la euforia de las llamadas revoluciones pacíficas o primavera árabe ,
surge el conflicto libio con una ola de manifestaciones masivas que culminaron
rápidamente en una rebelión armada que en pocos días adquirió el carácter de
guerra civil, total y sangrienta.
La crisis interna empezó con protestas violentas un martes 15 de febrero de 2011 en
Bengasi. En los días posteriores aumentó la escalada de violencia y también la
respuesta del gobierno, lo que llevó al choque entre manifestantes y las fuerzas
policiales; situación que fue sustancialmente agravada por la presencia de bandas
armadas que disparaban arbitrariamente causando centenares de muertos y
heridos. Al mismo tiempo se produjo una rebelión armada en Bengasi, que en pocos
días se extendió a todo el este del país.

El 22 de febrero Gadafi perdió el control de esta y otras ciudades de esta parte del
país, dándose las condiciones objetivas de un conflicto armado.
El 27 de febrero, los rebeldes, teniendo en su poder el este del país y bajo su control
los yacimientos petrolíferos libios más importantes fundaron oficialmente el Consejo
Nacional de Transición (CNT) en Bengasi, gobierno de facto paralelo, formado por
militares desertores y voluntarios civiles, académicos, líderes de tribus, diplomáticos
y políticos desertores del gobierno como único cuerpo legítimo de representación
del pueblo y del Estado libios Paralelamente, la comunidad internacional
condenaba moralmente el régimen de gobierno de Gadafi.

b. Análisis de elementos estructurales:


i. Político:
Libia no solo es conocida en el mundo por sus yacimientos petrolíferos, minas de
oro y el difunto dictador Muamar el Gadafi sino también por sus gobiernos
provisionales, guerras civiles y tráfico de personas al mediterraneo. Se dice que es
un Estado fallido ya que tras el derrocamiento del régimen dictatorial que llevaban
por más de 40 años durante la primavera arabe, me atrevería a decir que fue en
vano porque al final de esta lucha no se cumplio el objetivo inicial, democracia y
prosperidad. Al comenzar el desmantelamiento del régimen gadafista la población al
final veía una falsa luz de esperanza creyendo que al fin vendría la democracia y la
libertad que tanto luchaban arduamente durante la revolución, nunca se imaginaron
que lo que acontecido en la era post-gadafista seria aun peor que la realidad en que
vivían. Lo más cercano a progreso fue el establecimiento de un gobierno más
democratico en 2016: Gobierno de acuerdo nacional, instaurado en la capital,
Trípoli, con el apoyo de la ONU y la sociedad internacional. No obstante el gusto les
duró un abrir y cerrar de ojos debido a que la situación actual representaba todo un
reto puesto que el país se encontraba fragmentado en numerosas milicias armadas
que habían surgido a causa de la revolución. El único pero gran error que cometió
este gobierno provisional fue el no tener un sólido plan de unificación, por tanto
estas milicias rebeldes nunca obedecieron al gobierno conformado en Trípoli. Por
tanto, se polarizó el escenario que hasta ese punto contenía la ilusión de millones
de libios que al fin se respiraba libertad sin saber que estarían nuevamente
inmersos a un futuro decadente.
Esta polarización consiste por un lado en un gobierno apoyado por la ONU con
intenciones de paz mientras que surgía una oposición al este del país en Tobruk,
liderado por Haftar. Aunado a esto los diversos grupos rebeldes como los yihadistas
y los extremistas religiosos se agregan al hervidero terrorista.

Por otro lado, la falta de gestión en el proceso político impide el desarrollo del país
en todos sus ámbitos así como la nula participación ciudadana para poder alcanzar
un Estado de derecho. En estos casos las potencias son más capaces de mediar y
proponer soluciones a estos conflictos que la propia Organización de las Naciones
Unidas la cual solo se abstiene a proporcionar advertencias y amonestaciones, una
vez más se denota como organismo fallido.

ii. Económico

Tras el derrocamiento del dictador Gadafi, los indicadores económicos se han


tornado grises. Dicho lo anterior, no debemos mirar con ojos tan pesimistas el
pronóstico de Libia pese a la situación actual ya que es un país rico en recursos
naturales, como el petróleo, gas natural, minerales e incluso agua potable. Es
imprescindible destacar que durante la era gadafista en términos económicos Libia
se encontraba en ascenso ya que en 2011 justo antes del estallido de la primavera
arabe logró posicionarse como el Estado con el PIB per cápita más alto de todo
África.
No obstante, el petróleo ha mantenido a flote la economía del país y desde la era
gadafista no se ha vuelto a tener un bloqueo económico por parte de la ONU o
alguna potencia occidental. Sin embargo, el peor enemigo de un libio es otro libio ya
que en el 2020 un grupo de tribus pro-Haftars bloquearon las principales terminales
petrolíferas del este del país por ende provocando un paro en las exportaciones
como protesta de la intervención en Turquía y la celebración de una cumbre en
Berlín para la paz lo cual es algo irónico cuando el país se encuentra en pleno
campo de fuego.

iii. Social

Al inicio de las revueltas contra el régimen gadafistas no resultaron ser más que
palabras disfrazadas de esperanza vendidas a los libios. Asimismo, en el plano
social dista mucho de una consolidación fuerte debido a una privación de derechos
y nula incorporación de nuevas tecnologías para mejorar el sector económico
principalmente. Por otra parte, en países tan fragmentados socialmente como Libia
es muy complicado llegar a una negociación debido a que las ideologías de las
diferentes tribus no son compatibles entre si derivado de múltiples factores como lo
es la religión, su origen (autóctonas o colonias invasoras) e intereses de acuerdo a
su lugar de asentamiento. Como por ejemplo, en Sirte, ciudad costera, la
arabización fue más lenta que en la zona de Bengasi.

c. Análisis de actores

La Primavera arabe fue un movimiento en busca de libertad y democracia pero a 10


años de este movimiento impulsado por la OTAN no hay más que un Estado en el
que impera la anarquía gracias a sus diversos actores que no están dispuestos a
llegar a un acuerdo y menos a negociar. Ha habido intentos fracasados que
terminan en sangrientos enfrentamientos como por ejemplo, los Tubu con los
Tuareg en 2016.
Se podría decir que existen 2 grupos grandes grupos en Libia. Por un lado están los
Tuareg que son una tribu bereber que controla la zona desértica del sur, también
son conocidos como “los hombres azules” por el color de sus llamativas
vestimentas. Por otro lado, tenemos a los Yihadistas los cuales guiados por
ideologías terroristas se componen del Estado Islamico, Al Qaeda, etc. Controlan el
centro y norte del país, establecidos principalmente en Derna y Sirte.

Asimismo, se dice que existen dos gobiernos fallidos porque el país está dividido en
2 facciones: una compuesta por los islamistas quienes controlan el congreso
general, también llamados gobierno de salvación nacional o amanecer libio,
apoyados por Turquía, sudán y Qatar. Se encuentran establecidos en Trípoli y
Misurata. Por último, tenemos al gobierno liberal liderado por Haftar en Toubruk
quien es apoyado por Egipto, Los Emiratos Árabes y Rusia.
Los diferentes bandos reflejan los distintos intereses que representan…

d. Análisis de Dinámicas
Los ciudadanos se manifestaron en las calles de la capital, exigiendo democracia,
libertad y Estado de derecho. La policía antidisturbios utilizó gas lacrimógeno y
porras para intercambiar fuego con los manifestantes y abriendo fuego con munición
real contra los manifestantes. dejando varias personas muertas en la plaza Trípoli.
Las manifestaciones fueron aumentando en todo el país y en las principales
ciudades, siendo fuertemente reprimidas por el gobierno, quien no tuvo miedo de
usar la fuerza militar.

El 22 de febrero, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos


Humanos pidió a las autoridades libias que dejen de usar la violencia contra los
manifestantes, recordándoles que tales acciones pueden constituir crímenes contra
la humanidad. Asimismo, los asesores especiales señalaron que las acciones y
acciones del régimen podrían ser consideradas crímenes de lesa humanidad, e
insistieron en que Gaddafi cumpliera con sus obligaciones de protección. Al día
siguiente, el Secretario General reiteró la misma advertencia, diciendo que la crisis
era un problema humano de protección. Proteger a los funcionarios y recordar a las
autoridades libias (desatendidas) y al Consejo de Seguridad (que actúan con
diligencia) sus respectivas responsabilidades.

El 25 de febrero, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estableció una


comisión de investigación para aclarar esta situación e insistió a la Asamblea
General de la ONU a suspender a Libia del Consejo de Derechos Humanos. de
hecho, Libia, quien fue miembro electa del Consejo de Derechos Humanos en 2010-
2013, fue suspendida de ella el 15 de marzo de 2011, como resultado de un
compromiso con violaciones graves contra La población civil desde mediados de
febrero del mismo año

A finales de febrero de 2011, se habían desarrollado conflictos armados entre las


fuerzas militares leales a Gaddafi y los rebeldes, los manifestantes y opositores al
gobierno. y también se habían producido conflictos armados entre insurgentes,
manifestantes y grupos gubernamentales de oposición. Los enfrentamientos
tuvieron lugar en varias ciudades del país. Bengasi, en el este del país, estaba bajo
el control de los opositores. La Fuerza Aérea Libia bombardeó las áreas de al Brega
y Ajdabiya, y las batallas aéreas continuaron en la ciudad de Misrata, cerca de
Trípoli, para controlar la ciudad. Estos enfrentamientos arrojan como resultado un
gran número de muertes, arrestos, encarcelamientos y desplazamientos, aunque no
existe una fuente oficial confiable que confirme el número exacto. Ante esta
situación, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad la Resolución
1970 (2011),

El 26 de febrero, el Consejo de Seguridad exigió que Libia cesara la violencia y


remitió la situación a la Corte Penal Internacional, y estableció un embargo de
armas, prohibición de viajar y congelación de activos. También estableció un comité
de sanciones para monitorear estas medidas y exhorta a los estados a brindar
asistencia humanitaria. Finalmente, manifestó su disposición a tomar otras medidas
para hacer efectiva la resolución.

e. Análisis de Respuestas al conflicto

Los cambios políticos provocados por la llamada "Primavera Árabe" han sido
diferentes calificaciones, los dos métodos más utilizados por los medios de
comunicación y algunos círculos académicos son la revolución o revuelta, pero es
importante analizar o definir el suceso para así poder analizar la respuesta recibida.
Las dos denominaciones anteriormente utilizadas van en sentidos opuestos, ya que
al utilizar revolución, esta señala un cambio o transformación del sistema político por
un medio violento, y puede ser de carácter político o social, también se puede
agregar como distintivo una estructura organizativa o agenda revolucionaria
enfocadas en la posesión del poder. Por otra lado el término revuelta es utilizado
como una alteración o movimiento de carácter social que se opone ante una figura
de poder o al gobierno como tal.

Analizando los acontecimientos iniciales existe cierto consenso en enfatizar la falta


de actores políticos tradicionales en la movilización, organización y liderazgo del
levantamiento. Por el contrario, cabe señalar que el verdadero protagonista es el
público, especialmente sus organizaciones de contacto: desde defensores de
derechos humanos, activistas sociales, sindicalistas y diversos grupos e individuos
sin políticas, ideologías o conexiones orgánicas específicas acrecientes de algún
tipo de organización política, partido político, ideología o el propósito de tomar el
poder.
La respuesta de la participación civil rebasó todas las expectativas logrando grandes
sucesos como las destituciones de ciertas figuras autoritarias del poder como lo son:
Hosni Mubarak en Egipto y Zin el Abidín Ben Alí en Túnez. Pero estos
acontecimientos causaron la respuesta por parte de distintos gobiernos como Siria,
Egipto, Bahréin y otros países, en donde los gobiernos utilizaron la lucha contra el
terrorismo para poder así continuar con las opresiones contra activista de los
derechos humanos, críticos y opositores políticos sin mencionar que muy pocas
personas han comparecido ante la justicia por la violencia, los asesinatos y las
torturas que ocurrieron durante y después de las protestas de 2011. Otra de las
respuestas del gobierno fue el uso de un descontento económico, como la principal
causa del levantamiento popular, a causa del desempleo, la pobreza y el alto costo
de vida y especialmente el costo elevado de los alimentos. De hecho, es por eso
que tras la caída de Ben Ali, esta fue la principal explicación para los gobiernos de la
región y adoptaron medidas socioeconómicas para subsidiar los productos más
básicos sin asumir el descontento político. Gracias a la imposibilidad de garantizar
por parte del gobierno una vida mínima material, las protestas no cesaron, la
población no regresó a sus casas a continuar con su vida y el efecto neutralizador
que estaba buscando el gobierno no dio resultado, es cuando recurren a la
respuesta con más violencia, las fuerzas gubernamentales comienzan a
bombardear repetidamente zonas donde civiles se congregaron así como también
hospitales, personal médico y han sometido zonas controladas por la oposición a
largos asedios, privando a la población de alimentos, medicinas y otros artículos
básicos.
Los servicios de inteligencia y otras fuerzas gubernamentales siguen utilizando la
tortura a gran escala y miles de personas han muerto a causa de la tortura y otros
factores, como la alimentación insuficiente y la falta de acceso a servicios médicos.
También han jugado un papel grupos armados autodenominados “Estado Islámico”
atribuyéndose bombardeados en zonas civiles y la muerte de decenas de civiles y
presos. Otros grupos armados como Yabhat al Nusra, también han atacado zonas
civiles, secuestrado a personas que consideraban opositoras y han matado a
personas cautivas.
Las respuestas de los actores internacionales estaban muy divididas ya que algunos
estaban a favor de las protestas que realizaban los rebeldes como en el caso de las
manifestaciones en Libia contra el gobierno de Gadafi, durante el mes de agosto las
fuerzas rebeldes estaban tomando una mayor fuerza tomando la capital de Trípoli
estableciendo su triunfo dando como resultado que el gobierno de Gadafi
implementará fuerza aérea con apoyo del gobierno Rusos como medida de
reprensión pero fracasando gracias a la intervención de OTAN, Estados Unidos,
Europa y las Naciones Unidas rechazaron las acciones de Gaddafi, confiscaron
activos gubernamentales en el extranjero y posteriormente establecieron una zona
de exclusión aérea.

Independientemente de su escala, los disturbios iniciaron un nuevo capítulo en la


historia del mundo árabe. Es justo antes de comenzar. El mito de la excepción ha
expirado. Sus hombres y mujeres expresaron su deseo de restablecer el estado
árabe de acuerdo con la ley y las reglas del juego democrático. El orden de los
países árabes poscoloniales ha terminado. Es previsible que a mediano y largo
plazo sus cambios internos eventualmente afecten su orden regional o el
subsistema internacional árabe.

5. Emisión de crítica (positiva o negativa)


sobre las respuestas y manejo del conflicto
de gobiernos e instituciones internacionales.
(1-2 cuartillas)

6. Bibliografía.
*Citar dentro del texto cuando:
- Se utilicen datos específicos, citas textuales y
paráfrasis
- Times New Roman o Arial 12
- Interlineado 1.15
- Se pueden usar mapas, imágenes, logotipos.
- Incluir bibliografía al final

EXPLICACIÓN --->
1. IDENTIFICAR LOCALIZACIÓN
• ¿Cuáles son los límites del conflicto que nos interesa?
¿Una comunidad? Una provincia? ¿Una subregión del
país? ¿Todo el país? ¿Incluimos países vecinos?
Dimensiones internacionales?
2. ANÁLISIS DEL CONFLICTO SELECCIONADO
• Fase 1. Análisis de estructura, actores y dinámicas
· Estructura: Análisis a largo plazo de factores
subyacentes conflicto: Político, Económico,
Social.
· Actores: (grupos bélicos, ONG x, ONU, Medios,
Gobierno, persona)
Intereses: qué intereses tienen en relación
con el conflicto y cómo estos intereses
influyen en el conflicto?
Relaciones: ¿Cuáles son las relaciones entre
los distintos actores?
Capacidades: ¿qué capacidades tienen para
influir en el conflicto de forma positiva o
negativamente?
Agendas de paz: ¿tienen interés en la paz?
Que tipo de paz tienen o quieren?
Incentivos: ¿qué tipo de incentivos se les
podría ofrecer para que opten por la paz?
¿O desincentivos para involucrarse con la
violencia?
· Dinámicas:
¿Las tensiones aumentan o disminuyen?
Evaluar los posibles desencadenantes a
corto plazo que pueden conducir al brote o
la escalada del conflicto.
Evaluar qué factores pueden acelerar o
ralentizar la dinámica del conflicto: esto
incluye Identificar instituciones o procesos
que puedan mitigar o gestionar las
tensiones y conflictos identificados hasta
ahora.

• Fase 2. Analizar intervenciones internacionales

· Considerar el rol del desarrollo intervenciones y


otras respuestas internacionales. Los actores y
las políticas internacionales son parte integral de
los procesos de conflicto y deben incluirse
· El objetivo aquí es investigar con más detalle la
respuesta de los actores. Esto proporciona el
contexto dentro del cual luego enfocarse en el
rol del desarrollo intervenciones y su interacción
con el conflicto.
· Mapeo de los intereses, objetivos e instrumentos
de intervención de los actores internacionales en
las siguientes áreas:
Militar / seguridad
Diplomático
Comercio
Inmigración
Desarrollo
· Analizar el nivel de coherencia y
complementariedad de estas respuestas – dentro
actores individuales y entre diferentes actores.
· Evaluar cómo estas respuestas interactúan con
la dinámica del conflicto.

• Fase 3. Emisión de crítica (positiva o negativa) a las


acciones llevadas a cabo para el manejo del conflicto.
https://www.aa.com.tr/es/an%C3%A1lisis/-por-qu%C3%A9-se-intensific%C3%B3-el-
conflicto-libio-y-qui%C3%A9nes-est%C3%A1n-involucrados/1883421

También podría gustarte