Está en la página 1de 3

Universidad Sergio Arboleda

Gerencia de Pymes

La globalización como: nuevo escenario, nuevos actores, nuevo guion

Por: Valentina Castro Domínguez

El autor Canadiense Kimon Valaskakis, describe al estado moderno como el


principal teatro de la actividad humana, un escenario global en donde tanto hombres
como mujeres, que viven en condiciones desiguales, no son más que actores. Para
entender esta idea se debe entender el concepto de globalización como un proceso que
da inicio con los viajes del descubrimiento del S. XV y que estuvo acompañado del
auge del estado-nación y del nacimiento del capitalismo, con el que el poder de la
iglesia sobre la población se vio cada vez más deteriorado y fue transferido al
gobierno en forma de monarquía absoluta, lo que permitió introducir un nuevo orden
global en el mundo para así configurar un sistema moderno de relaciones
internacionales.

Más tarde el Estado-nación se manifiesta con el inicio de una de las más


importantes luchas de la historia, la de las posturas ideológicas económicas ya que,
con la aparición del periodo mercantilista, movimiento que apoyaba la intervención
estatal en la economía y ponía trabas a los efectos generadores de riqueza del libre
comercio y la especialización. Contrario al liberalismo económico, apoyado por Adam
Smith, quien demostraba los efectos generadores de riqueza del libre comercio y la
especialización, así como de las iniciativas privadas limitando el poder público en el
ejercicio social económico y cultural de una comunidad.

Este último modelo económico se prolongó a lo largo del S. XIX, momento para el
que la globalización ya no era solo un concepto sino una realidad que antes se vio
afectada por la primera y segunda guerra mundial, pero que a pesar de ello logró
perdurar en el ambiente global, exceptuando zonas como la Unión Soviética o URSS,
en donde el socialismo intervencionista primó en un escenario económico mundial
destrozado. Sin embargo, después de la caída del muro de Berlín y con el inicio del S.
XX, el comercio y los imperios se hicieron los principales actores de la globalización,
lo que impulso el papel de los actores privados y fortaleció fundamentalmente al
sector privado.

Ahora bien, en la actualidad los nuevos actores están constituidos por el sector
privado (transnacionales, SIG, OIG, ONG y la sociedad civil), acaparando el centro
del escenario y disminuyendo la influencia del sector gubernamental (gobiernos
Universidad Sergio Arboleda
Gerencia de Pymes

estado - nacionales y subnacionales) lo que permite afirmar que la globalización nos


ha llevado a presenciar varios choques asimetricos, a continuación, se enuncian las
características más importantes de ellos (En descenso y en ascenso):

Gobiernos Descripción
Los gobiernos de los Estados-naciones, las estrellas del orden de Westfalia,
Estados-naciones están perdiendo poder muy rápidamente. La movilidad transnacional de las
empresas, del capital y de la tecnología permite a los agentes del sector
privado eludir las jurisdicciones
Son los gobiernos estatales y provinciales en los Estados federales, así como
Subnacionales los gobiernos municipales, tanto en los
Estados federales como unitarios. Pierden contra el sector privado.

Organizaciones Descripción
Las grandes empresas multinacionales o pequeñas empresas que funcionan
Empresas en muchos países. Por su dinamismo y ansias de beneficios que les brinda la
trasnacionales globalización, están obteniendo un gran éxito en el escenario mundial y están
siendo a la vez abucheadas por todos los actores gubernamentales.

Grupos especiales de No son ni gobiernos, ni empresas ni ONG tradicionales. Entre ellos se


influencia (SIG) incluye a ejércitos nacionales o fuerzas policiales, grupos terroristas, mafias,
sociedades secretas, grupos religiosos integristas o instituciones religiosas
Las organizaciones En cierto sentido, constituyen la respuesta gubernamental a la globalización
intergubernamentales y están formadas por alianzas de gobiernos de Estados-naciones que intentan
(OIG) actuar colectivamente en ámbitos en que la acción individual no es efectiva.
Lo único que las ONG tienen en común es que funcionan con independencia
Las organizaciones no
de los gobiernos. Las ONG deben ser consideradas como un todo
gubernamentales
heterogéneo. Desempeñan un papel muy valioso en la sensibilización de la
(ONG)
opinión mundial, pero no pueden reemplazar ni a los gobiernos
Se compone de todos los ciudadanos del mundo no
afiliados a un grupo de interés específico. se manifiesta, fundamentalmente,
Sociedad civil a través de las encuestas de opinión, las
actitudes generales en torno a ciertos temas y mediante el uso de portavoces
o intérpretes como las ONG.

Cabe destacar que la globalización ha traído a la actualidad un mundo en donde la


tecnología y la poca necesidad de capital humano nos lleva a producir más con menos,
así como a exigir una política que potencie al máximo la competitividad y la nueva
consigna de la supervivencia. Por otra parte, la porción de ingresos mundiales de la
quinta parte más pobre de la población también se ha visto afectada con una caída del
2.3%, mientras la de la parte más rica ha aumentado su nivel de ingresos hasta en un
85%, lo que nos lleva a replantearnos ¿ha beneficiado la globalización a la
humanidad?
Universidad Sergio Arboleda
Gerencia de Pymes

Pues bien, existen dos razones principales por las que el crecimiento por sí solo no
puede generalizar en una respuesta concreta (si o no) y el primero de ellos es que “la
torta” es demasiado grande y la capacidad para producir es tan grande que no se puede
esperar a consumir todo, venciendo el límite de la escasez, pero no el de la
sostenibilidad. El segundo punto está en que el crecimiento por sí solo no genera
prosperidad y tener un premio más grande no hará más equitativo el mundo por lo que
la globalización sumada con el proceso tecnológico ha resuelto la escasez aún sin
representar una herramienta equitativa con respecto a la riqueza. Ahora bien, ¿quién
debería dirigir esta distribución? en el periodo mercantilista el sector privado se alió
con el gobierno para la expansión colonial pero en la actualidad no existe un estado
de derecho que garantice la propiedad y los beneficios, ya que la competencia global
no puede funcionar sin un árbitro y una empresa contemporánea aun así no está
preparada para dirigir la orden mundial bajo una competencia permanente y saludable
que no tenga en cuenta todas las consideraciones éticas de un mecanismo de
regulación global.

Adicional a esto, un gobierno en manos del mercado iría en contra de la filosofía


básica del mundo occidental, por lo que no es sostenible una globalización como
producto de los factores del mercado y no restringida por las fuerzas externas, lo que
pone a las OIG como la mejor opción en el papel de árbitro del nuevo gobierno global.

Como conclusión puede decirse que la globalización no puede ser aleatoria, debe
manejar una base de reglas que defina un programa de gobierno global que gire en
torno a que debería hacer un gobierno en pleno S. XXI, asunto del que no existe
modelo nacional lo suficientemente convincente. ¿Ahora bien, que deberíamos hacer
como gobierno del S. XX? ser un gobierno de excepción, en donde el sistema por
defecto sea el mercado y decida si tiene o no injerencia en la distribución de los
ingresos, de manera que también se frene la convergencia hacia abajo de los sistemas
sociales, exigiendo así la creación de las clausulas sociales que lleven a cabo las
políticas sociales y las transformen en políticas progresivamente globales ya que
cuanto mayor sea la gobernabilidad mayor será el reto de la equidad en la economía
mundial.

Referencias

Valaskakis, K. (1988) La globalización como teatro: nuevo escenario, nuevos actores, nuevo
guion

También podría gustarte